puem r1

57
1. Hombre de 46 años de edad con tabaquismo positivo. Hace 6 años se cayo sentado de 1.5 mt de altura; presento dolor en columna dorsal, cefalea, disnea y dolor torácico tipo pleural que en 2 días desapareció. Desde entonces presenta en ocasiones al correr disnea, dolor opresivo en hemitórax izquierdo. EF. Disminución de las vibraciones vocales, timpanismo, disminución del ruido respiratorio y de la transmisión de la voz con borborigmos en región subescapular izquierda. El dx mas probable es: a. Derrame pleural b. Bula enfisematosa c. Hernia diafragmática d. Parálisis diafragmática (libro del ACS: Principles and practice capitulo torax, Diaphragmatic procedures Pág. 4) e. Hernia hiatal por deslizamiento Un procedimiento inicial que sugiere el Dx es a. Fluoroscopía b. Esofagoscopia c. Neumoperitoneo d. USG abdominal e. Rx PA y lateral de torax (libro del ACS: Principles and practice capitulo torax, Diaphragmatic procedures Pág. 4) Otro estudio de apoyo dx es a. Ecocardiograma b. Ultrasonido c. Tele y lateral de torax d. TAC contrastada oral (libro del ACS: Principles and practice capitulo torax, Diaphragmatic procedures Pág. 4) e. Rx de torax AP con paciente en decúbito El Manejo es: a. toracotomía b. Sello de Agua c. Plastia de pilares d. Pleurotomía cerrada e. Plicatura de diafragma (libro del ACS: Principles and practice capitulo torax, Diaphragmatic procedures Pág. 5) La complicación postquirúrgica temprana mas frecuente es:

Upload: immer-noyola-avila

Post on 01-Oct-2015

44 views

Category:

Documents


31 download

DESCRIPTION

Puem R1 cirugia general

TRANSCRIPT

1. Hombre de 46 aos de edad con tabaquismo positivo. Hace 6 aos se cayo sentado de 1.5 mt de altura; presento dolor en columna dorsal, cefalea, disnea y dolor torcico tipo pleural que en 2 das desapareci. Desde entonces presenta en ocasiones al correr disnea, dolor opresivo en hemitrax izquierdo. EF. Disminucin de las vibraciones vocales, timpanismo, disminucin del ruido respiratorio y de la transmisin de la voz con borborigmos en regin subescapular izquierda.

El dx mas probable es:

a. Derrame pleuralb. Bula enfisematosac. Hernia diafragmticad. Parlisis diafragmtica (libro del ACS: Principles and practice capitulo torax, Diaphragmatic procedures Pg. 4)e. Hernia hiatal por deslizamiento

Un procedimiento inicial que sugiere el Dx es

a. Fluoroscopab. Esofagoscopiac. Neumoperitoneod. USG abdominale. Rx PA y lateral de torax (libro del ACS: Principles and practice capitulo torax, Diaphragmatic procedures Pg. 4)

Otro estudio de apoyo dx es

a. Ecocardiogramab. Ultrasonidoc. Tele y lateral de toraxd. TAC contrastada oral (libro del ACS: Principles and practice capitulo torax, Diaphragmatic procedures Pg. 4)e. Rx de torax AP con paciente en decbito

El Manejo es:

a. toracotomab. Sello de Aguac. Plastia de pilaresd. Pleurotoma cerradae. Plicatura de diafragma (libro del ACS: Principles and practice capitulo torax, Diaphragmatic procedures Pg. 5)

La complicacin postquirrgica temprana mas frecuente es:

a. Disfagiab. Atelectasiac. Recurrencia (el ACS dice que es dehiscencia temprana : Principles and practice capitulo torax, Diaphragmatic procedures Pg. 5 aunque la atelectasia tambin podra ser, usen su criterio)d. Paquipleuritise. Absceso subdiafragmtico

2. Hombre de 30 aos quien fuma 1 cajetilla al da, inicia hace 6 meses con aumento de volumen en muslo derecho; sin dolor, perdida de peso ni fiebre. EF miembro plvico derecho con masa de 12 cm de dimetro bordes bien definidos, firme y fijo, sin eritema ni calor.

Por frecuencia el diagnostico mas probable es:

a. Lipomab. Liposarcoma (Schwartz 8 ed Pg. 1329)c. Hemangiomad. Angiosarcomae. Condrosarcoma

El estudio que proporciona mayor informacin diagnostica

a. Tele de traxb. USGc. Angiografad. Resonancia magntica (Schwartz 8 ed Pg. 1331)e. TAC

La conducta siguiente es

a. Amputacinb. Biopsia incisional c. Biopsia excisionald. Biopsia por tru-cut (Schwartz 8 ed Pg. 1333) Es muy controvertida tambin puede ser biopsia incisionale. Citologa por aspiracin con aguja delgada

El tx es:

a. Cirugab. Radioterapiac. Quimioterapiad. Radioterapia + qx (Schwartz 8 ed Pg. 1338, 1339)e. Qx + quimio

El factor pronostico mas importante es

a. Tamaob. Metstasisc. Localizacind. Bordes librese. Grado de diferenciacin (Schwartz 8 ed Pg. 1334)

3. Hombre de 23 aos, politraumatizado. EF: TA 70/50 mmHg, con dermoabrasiones, fractura cerrada de fmur derecho, tobillo izquierdo y machacamiento de pierna izquierda, presenta neumotrax y paro respiratorio; se instala ventilacin mecnica, sello de agua, catter venoso central, se administran esteroides, metronidazol y penicilina. Al da siguiente, presenta ictericia, fiebre de 38C, estertores alveolares bilaterales, miembros plvicos con edema, hipertermia, crepitacin y fluctuacin en pierna izquierda, BT 4.3 mg/dl, CPK 638, DHL 471 UI/dl, Leucocitos 6 200 con 84% de neutrfilos. TGO 475 UI/dl y TGP 550 UI/dl

En este momento el tratamiento emprico es:

a. Meropenem + Amikacina (No estn indicados los aminoglucsidos)b. Ciprofloxacino + Amikacinac. Dicloxacilina + Tobramicinad. Ceftriaxona + Metronidazol e. Ceftazidima + Metronidazol La antibioticoterapia es con carbapenemicos (imipenem, meropenem, ertapenem) Piperacilina/tazobactam. Otra opcin es una cefalosporina de 3 generacin + clindamicina o metronidazol, la Ceftriaxona aunque es una cefalosporina de 3, no es mencionada en el ACS (libro del ACS: Principles and practice , Soft Tissue Infection Pg. 5)

La principal medida para evitar la infeccin de los tejidos lesionados es

a. Desbridacin (libro del ACS: Principles and practice , Soft Tissue Infection Pg. 4 y 5)b. Terapia hiperbricac. Antimicrobianos sistmicosd. Inmovilizacin de las fracturase. Antimicrobianos en irrigacin

El dato mas importante que sugiriere infeccin sistmica es

a. Fiebreb. CK 638c. Bilirrubina 4.3d. Neutrfilos 84% (Yo creo que es esta, no encontr nada en los libros)e. Leucocitos 6, 200

Los patgenos esperados en la fascitis son:

a. S. Aureus, anaerobios y enterobacterias (libro del ACS: Principles and practice , Soft Tissue Infection Pg. 4 y 5)b. S. Aureus y estreptococosc. Pseudomonas aeuruginosa y estreptococosd. Enterobacter cloacae y streptococcus sp.e. Pseudomonas aeuruginosa y enterobacterias

Los factores de riesgo que tiene para el desarrollo de infeccin nosocomial son

a. Catter vesical, SNG y politraumatismob. Cuenta de neutrfilos, politraumatismo y apoyo ventilatorioc. Fracturas mltiples, catter vesical y lneas intravascularesd. Heridas abiertas, lneas intravasculares y apoyo ventilatorioe. Lneas intravasculares, SNG y sonda vesical

4. Hombre de 57 aos quien hace 3 meses le diagnosticaron hernia inguinal. Inicio hace 12 horas con dolor punzante constante en la regin inguinoescrotal derecha, sin irradiaciones, con sensacin de plenitud y distensin abdominal, tumoracin en regin inguinal derecha. EF palidez de tegumentos con actitud antilgica. FC 95, FR 20, TA 140/110, temp 38, dolor a la palpacin de hemiabdomen inferior y aumento de volumen en regin inguinoescrotal derecha de consistencia dura, edematosa y muy dolorosa. No es reductible y presenta crepitacin, la peristalsis se encuentra disminuida.

Por frecuencia el cuadro es compatible con hernia

a. Directa incarceradab. Directa estranguladac. Indirecta incarceradad. Indirecta estranguladae. Por deslizamiento estrangulada

El diagnostico lo fundamenta en

a. Herniografiab. Examen fsico (Schwartz 8 ed Pg. 1365)c. Tomografa computadad. Ultrasonido inguinale. Placas simples de abdomen

A la zona limitada por la arteria epigstrica inferior, el ligamento inguinal y el borde lateral de la vaina del recto se le denomina:

a. Anillo inguinoescrotalb. Anillo inguinal profundoc. Anillo inguinal superficiald. Triangulo de Hesselbach (Schwartz 8 ed Pg. 1361)e. Triangulo femoral de scarpa

A la hernia que sobresale a travs del piso del canal inguinal, en el triangulo de Hesselbach, se denomina

a. Directa (Schwartz 8 ed Pg. 1361)b. Indirectac. De Littred. De Richtere. De Mc Vay

Para establecer el diagnostico de estrangulacin debe existir

a. Edema localb. Irreductibilidadc. Oclusin intestinald. Irritacin peritoneale. Compromiso vascular

5. Nia de 8 meses con antecedentes de prematurez aumento de volumen en regin inguinal izquierda intermitente, cada vez mas frecuente asociada al esfuerzo y llanto. EF masa blanda, reductible y dolorosa en la regin inguinal izquierda nicamente.

El diagnstico mas probable es:

a. Hernia Femoralb. Hernia inguinal (Schwartz 8 ed Pg. 1505)c. Lipoma inguinald. Adenopata inguinale. Linfangioma inguinal

El tratamiento es

a. Plasta inguinal (Schwartz 8 ed Pg. 1505)b. Biopsia excisionalc. Reseccin de lipomad. Plastia femoral bilaterale. Aplicacin de OK 431

La recurrencia se puede deber a

a. Hernia en pantalnb. Reseccin Incompleta (Schwartz 8 ed Pg. 1506) El ultimo segmento de herniasc. Infecciones de repeticind. Derivacin ventrculo peritoneale. Enfermedad de tejido conectivo

La complicacin mas frecuente es

a. Incarceracin (Schwartz 8 ed Pg. 1505)b. Absceso inguinalc. Recidiva de la lesind. Estreimiento crnicoe. Obstruccin Intestinal

La Paciente debe de tratarse

a. A los dos aosb. Al diagnstico (Schwartz 8 ed Pg. 1505)c. A los 12 meses d. De manera urgentee. De acuerdo al tamao

6. Hombre de 53 aos de edad, tosedor crnico con ndice tabquico de 27 paquetes ao, trabajador en una fabrica de laminas de asbesto, padece de HAS en control, suspende el tabaco y hace 4 aos se incrementa la tos, expectoracin mucopurulenta, se auscultan sibilancias intermitentes. Hace 3 das inicia con expectoracin hemoptoica, la Rx de trax muestra opacidad nodular perifrica de 3 cm en lbulo superior derecho sin ataque al estado general y perdida de peso

El ndulo pulmonar solitario se define como una opacidad

a. Nodular de 2 a 8 cm con bordes espiculadosb. Redondeada con calcificacin perifrica mayor de 2 cmc. Oval con calcificacin en palomita de maz menor a 2 cmd. Redondeada de cualquier tamao con calcificacin centrale. Nodular de menos de 3 cm de dimetro rodeada de parnquima sano (Schwartz 8 ed Pg. 555)

Un mtodo diagnstico eficaz y sencillo es:

a. Mediastinoscopia y toma de biopsiab. Puncin biopsia transtorcica con aspiracinc. Toracoscopa video asistida con toma de biopsiad. Videobroncoscopia con lavado-cepillado bronquial (Schwartz 8 ed Pg. 557 y 565)e. Toracotoma exploradora con toma de biopsia transoperatoria

En relacin a la epidemiologa del cncer broncognico

a. El cncer escamoso de laringe se relaciona pobremente con el consumo de tabacob. Los trabajadores de uranio que fuman incrementan pobremente el riesgo de cncerc. El sinergismo de humo de cigarro y asbesto, incrementa el riesgo de cncer broncognico (Schwartz 8 ed Pg. 558)d. El ndice tabquico de 9 paquetes/ao, esta importantemente relacionado con cncer broncognicoe. En los fumadores sin exposicin a asbesto , el riesgo de cncer broncognico es 3 veces mayor

La video broncoscopa fue negativa; mediastinoscopa con linfadenitis ipsilateral, negativa a clulas malignas. Por tomografa adenopatas peribronquiales e hiliares ipsilaterales, USG abdominal, serie sea metastsica normales, as como gammagrafa normal. El caso se clasifica como:

a. T1N1M0 (Tumor de 3 cm o menos = T1, Ganglios peribronquiales o hiliares ipsilaterales = N1. Los ganglios de la mediastinoscopia fueron negativos por lo cual no se catalogan como N2, en caso de que fueran positivos si seria la respuesta T1N2M0) no se confundan b. T2N2M1c. T2N3M0d. T1N2M0 e. T3N1M0

Con un reporte de patologa positivo para carcinoma bronquiolo-alveolar el tratamiento es:

a. Lobectoma superior derecha (Schwartz 8 ed Pg. 571)b. Radioterapia y quimioterapia paliativac. Radioterapia pretratamiento quirrgicod. Radioterapia postratamiento quirrgicoe. Quimioterapia y radioterapia pretratamiento quirrgico

7. Paciente de 45 aos de edad quien sufre trauma cerrado de torax, ingresa al servicio de urgencias, con dolor precordial, taquicardia, hipotensin y palidez de tegumentos

El estudio especfico que confirma el diagnstico es

a. Broncogramab. Serie cardiacac. Ecocardiogramad. Puncin torcicae. Electrocardiograma

En el estudio que indic, el hallazgo que espera es

a. Fuga de mediob. Sangre que no coagulac. Elevacin del segmento STd. Dilatacin de cavidades derechase. Ocupacin del espacio pericrdico

El tratamiento inmediato es

a. Toracotomiab. Toracocentesisc. Pericardiectomad. Pericardiocentesise. Ventana pericrdica

La complicacin mas frecuente del procedimiento inicial establecido es

a. Lesin vascularb. Lesin miocrdicac. Hemoneumotraxd. Fibrilacin auriculare. Fistula a mediastino

Ante la falta de respuesta al tratamiento inmediato; el diagnstico es:

a. Quilotraxb. Mediastinitisc. Sndrome de vena cavad. Infarto del miocardioe. Derrame pericrdico persistente

8. Paciente de 32 aos, con transplante renal de donador vivo relacionado (1 haplotipo) con un ao de evolucin; depuracin de creatinina de 82 ml/min, inmunosupresin con prednisona, azatioprina y ciclosporina. Hipertenso tratado con enalapril, 10 mg c/12 hr e hidroclorotiazida 25 mg/c 24 hr. Antes de transplante renal fue tratado con hemodilisis durante 4 aos. En el USG se observa dilatacin del urter, pelvis y clices del rin trasplantado. Asintomtico.

El Haplotipo:

a. Se relacionan con el sistema ABOb. Con un padre se pueden compartir de 0 a 2 haplotiposc. Significa un grupo de genes que se heredan siempre juntosd. Su determinacin no tiene impacto en la sobrevida del injertoe. Se refiere especficamente a los antgenos de histocompatibilidad (HLA) (Schwartz 7 ed Pg. 403)

La indicacin absoluta de nefrectoma pretransplante es por la presencia de:

a. Pionefrosisb. Quistes renalesc. Infeccin urinariad. Hipertensin arterial severa (Schwartz 8 ed Pg. 307 y Schwartz 7 ed Pg. 467)e. Proteinuria mayor de 100 mg /dl

En el tercer da de postoperatorio desarrolla coleccin perirrenal, que se punciona, encontrando creatinina srica de 1.9 mg/dl, y en el lquido extraido de 2 mg/dl; el diagnstico mas probable es:

a. Linfoceleb. Hidrocelec. Fstula urinaria (Schwartz 8 ed Pg. 310, Schwartz 7 ed Pg. 469)d. Absceso perirrenale. Hematoma en resolucin

El tiempo que debe durar la inmunosupresin es:

a. Menor a 6 mesesb. Por lo menos 5 aosc. Toda la vida del paciente (Libro del Consejo de Cirugia, 2 ed Pg. 1287)d. Mientras el injerto este viablee. Hasta el descenso a normalidad de la creatinina

Una contraindicacin para realizar transplante renal de donador vivo:

a. Incompatibilidad ABOb. Ureterocele en el donadorc. Donador mayor de 50 aosd. Historia de trasplante previo (Aqu NPI pero de lo que lei, lo que mas se le acerca es esta respuesta, Libro del Consejo de Cirugia, 2 ed Pg. 1300, seccin estudio del receptor)e. Doble sistema colector en el donador

Hombre de 50 aos de edad que llevando el cinturn de seguridad, en accidente automovilstico, se impacta de frente contra otro vehculo EF: enfisema subcutneo en cara, cuello y cara anterior del trax, esfuerzo ventilatorio presente, transmisin de la voz normal y vibraciones vocales presentes. La tele de trax presenta doble contorno mediastinal y fractura de 2 arcos costales

Por frecuencia el diagnstico probable es:

a. Hemotrax masivob. Neumotrax simple c. Ruptura de esfagod. Ruptura de va area (Libro del Consejo de Cirugia, 2 ed Pg. 1083)e. Neumotrax a tensin

El diagnstico se comprueba con

a. Broncoscopa (Libro del Consejo de Cirugia, 2 ed Pg. 1083)b. Esofagogramac. Puncin diagnsticad. Radiografa espirada de traxe. Radiografa inspirada de trax

Con base a la comprobacin diagnstica , el manejo que propone es

a. Toracotomiab. Reparacin del esfagoc. Colocacin de sonda pleurald. Reparacin primaria de la va area (Libro del Consejo de Cirugia, 2 ed Pg. 1083) (Sabiston Ed 17, Pg. 501)e. Intubacin y ventilacin mecnica

La complicacin ms frecuente a largo plazo es:

a. Empiemab. Fstula a la pleurac. Estenosis esofgicad. Granuloma en va areae. Estenosis de va area

Esta complicacin se trata con:

a. Esteroidesb. Cierre primarioc. Antimicrobianosd. Intubacin temprana e. Plasta de va area

Hombre de 31 aos de edad quien en accidente automovilstico a alta velocidad recibe contusin directa sobre macizo facial y trax sin perdida de la conciencian. Refiere dolor en tercio medio facial, parestesias en cara y epistaxis autolimitada sin dificultad respiratoria. EF: crepitacin y hundimiento a la palpacin sobre dorso nasal y borde orbitario. A la rinoscopia huellas de sangrado no activo, septum con desviacin a la derecha no obstructivo, mucosa y cornetes congestivos, sin evidencia de liquido cefalorraqudeo.

La conducta inicial es:

a. Exploracin quirrgicab. Estabilizacin general del paciente (Sabiston Ed 17, Pg. 502)c. Exploracin fsica exhaustivad. Toma de placas de rayos X de cara y traxe. Evaluacin primaria de posibles fracturas

De acuerdo a la clasificacin de Le Fort esta fractura corresponde al tipo:

a. Ib. II (Sabiston Ed 17, Pg. 502)c. IIId. IVe. V

El auxiliar diagnstico que es considerado el estndar de oro es:

a. Ortopantomografiab. Tomografa computada de macizo facial (Sabiston Ed 17, Pg. 502)c. Imagen por resonancia magntica de carad. Rx de senos paranasales en 3 proyeccionese. Radiografas en proyeccin de Waters, Hirtz y Caldwell

La secuela mas frecuente en esta fractura es

a. Maloclusin (Sabiston Ed 17, Pg. 504)b. Retraccin facialc. Lesin del nervio pticod. Obstruccin nasal y deformidad nasale. Lesin de los nervios infra y supraorbitarios

El tratamiento de eleccin es:

a. Limpieza y osteosntesisb. Reduccin cerrada y ferulizacinc. Fijacin mxilomandibular y analgsicosd. Lavado quirrgico y retiro de fragmentos librese. Fijacin con miniplacas y antibiticos parenterales (Sabiston Ed 17, Pg. 504)

9. Hombre de 24 aos quien empez hace 2 meses con aumento de volumen del testculo izquierdo , dolor intenso con irradiacin hacia el flanco, fue tratado con derivados de las quinolonas, antiinflamatorios y reposo relativo sin mejora; el tamao del testculo persiste aumentado. EF: testculo aumentado de tamao al doble del normal, ligeramente doloroso y de consistencia ptrea

El diagnstico probable es:

a. Linfoma testicularb. Hidrocelec. Tumor de clulas germinales (Urologa Smith 13 ed Pg. 377)d. Orquiepididimitis tuberculosae. Torsin del cordn espermtico

Para el estudio del paciente solicita:

a. BAAR en orinab. DHL y Cortisolc. Antigeno carcinoembrionariod. BH, QS, TP y TTPe. Alfafeto protena, fraccin beta de la gonadotropina corionica, hormona folculo estimulante (Urologa Smith 13 ed Pg. 380)

El tratamiento inicial es:

a. Puncinb. Antifmicosc. Quimioterapiad. Pexia bilaterale. Orquiectomia radical (Urologa Smith 13 ed Pg. 381)

Despus del manejo inicial el estudio siguiente es

a. Linfangiografab. USG testicularc. Estudio con radionclidosd. Tele de torax, TAC abdominal y de pelvis (Urologa Smith 13 ed Pg. 381)e. PFH y urografa excretora

Para el seguimiento solicita:

a. Ca 125 y NAM-Gb. CA 52 y enolasa especfica neuronalc. Fosfatasa cida y N acetilhexosaminidasad. Antgeno polipeptdico y antgeno CA 19.9e. Alfafeto protena, fraccin beta de la gonadotropina corionica, hormona folculo estimulante (Urologa Smith 13 ed Pg. 382)

10. Femenino de 45 aos quien fue atropellada. Llega a urgencias en estado de choque hemorrgico, presenta hematuria con cogulos filiformes al instalar sonda Foley. EF consciente equimosis en fosas lumbares; desgarro del cuero cabelludo. Aumento de volumen de la fosa renal derecha, con rigidez de la musculatura abdominal anterior, Hb 9, leucocitos 10, creatinina normal. EGO con eritrocitos incontables. Se logra estabilizar a la paciente, la TAC presenta coleccin lquida retroperitoneal derecha, con medio de contraste perirrenal y contorno renal irregular. La enferma presenta nuevamente estado de choque al terminal la TAC.

El diagnstico es:

a. Contusin renalb. Trauma renal V (Urologa Smith 13 ed Pg. 289)c. Desgarro del urterd. Trauma renal grado IIe. Trauma renal grado III

La conducta a seguir es:

a. Observacinb. Lumbotomia de urgenciac. Laparotoma exploradora (Urologa Smith 13 ed Pg. 291)d. Internamiento y antibiticose. Reponer volumen sanguneo nuevamente

Segn su conducta inicial usted decide:

a. Observacinb. Reparacin renal o nefrectoma segn estado hemodinmico (Schwartz 8 ed Pg. 1545)c. Medicin horaria de TA y determinar Hbd. Arteriografa urgente y embolizacin de arteria renal principale. Rx de abdomen simple semanal para comprobar posicin de catteres ureterales

La complicacin mas frecuente postratamiento es:

a. Urinomab. Eventracinc. Hemorragia (Urologa Smith 13 ed Pg. 290)d. Absceso perirrenal e. Insuficiencia renal aguda

Si presenta insuficiencia renal aguda esta se debe a:

a. Sepsis b. Insuficiencia cardiacac. Hematoma perirrenald. Necrosis tubular agudae. Trombosis de la vena renal

11. Hombre de 73 aos con nictamero de 8 x 4, disminucin importante de la fuerza del chorro, molestia suprapbica e incontinencia nocturna ocasional. EF buen estado general, tacto rectal con prstata aumentada de tamao y de consistencia en lbulo izquierdo. No hematuria, creatinina 1.3, Hb 13, APE 12 ng.

El estudio de apoyo diagnstico inicial es:

a. USG plvicob. USG transrectal (Urologa Smith 13 ed Pg. 368)c. Urografia excretorad. TAC abdomino-plvicae. Resonancia magntica

La siguiente conducta es

a. Cistografab. Repetir APEc. Biopsia de prstata (Urologa Smith 13 ed Pg. 368)d. Colocar sonda Foleye. RTUP

Ante el reporte de prstata con Gleason de 4 + 3; solicita:

a. Fosfatasa acidab. Relacin de APE Total/librec. Placa de torax y fosfatasa alcalinad. TAC abdomino-plvica y gamagrama seo (Urologa Smith 13 ed Pg. 368)e. USG retroperitoneal y fosfatasa acida

Si le reportan estudios de extensin negativos; el tratamiento quirrgico es:

a. Prostatectoma laparoscpicab. Prostatectoma transcapsularc. Prostatectoma radical perineald. Prostatectoma radical retropbicae. RTUP

En caso de requerir tratamiento adyuvante indica:

a. Crioterapiab. Termoterapiac. Quimioterapiad. Radioterapia (Urologa Smith 13 ed Pg. 372)e. Radioterapia y hormonoterapia

12. Hombre de 80 aos fumador crnico con diabetes mellitus tipo II e hipertensin arterial, durante los ltimos meses presenta dolor moderado en mesogastrio e hipogastrio, irradiado a regin lumbar. EF TA 180/105 FC 88, FR 26, ruidos cardiacos velados, abdomen doloroso en mesogastrio e hipogastrio, con masa palpable sin datos de irritacin peritoneal, peristalsis hipodinmicas, extremidades inferiores plidas, hipotrmicas, moderada cianosis distal, pulsos femorales poplteos y pedios presentes, disminuidos en intensidad.

El diagnostico presuncional es:

a. Aneurisma artico (Schwartz 8 ed. Pg. 734) Tiene todos los factores de riesgob. Angina mesentricac. Obstruccin coronariad. Trombosis mesentricae. Oclusin aortoiliaca aguda

El estudio que indica para decidir la conducta teraputica es:

a. Coronariografab. Angiotomografa (Rutherford ciruga vascular 6 ed., Pg. 1413)c. Ultrasonido modo Bd. Angiografa selectivae. Angioresonancia magntica

El estudio complementario para valorar el riesgo quirrgico es:

a. MIBI coronariof. Ecocardiografia (Rutherford ciruga vascular 6 ed., Pg. 1413)b. Gamagrama cardiacoc. USG doppler carotideod. Pruebas de funcin respiratoria

La complicacin mas grave que se puede esperar es:

a. Insuficiencia renalb. Necrosis intestinalc. Infarto miocrdicod. Ruptura del aneurisma (Schwartz 8 ed. Pg. 742)e. Necrosis y gangrena de miembros plvicos

El tratamiento mas indicado es

a. Trombolisisb. Injerto aortobifemoral c. Angioplastia coronariad. Derivacin aortofemorale. Revascularizacin intestinal

13. Hombre de 60 aos de tez clara, con una lesin de 5 mm en cara lateral izquierda de nariz desde hace 6 meses que sangra fcilmente. Se efecta reseccin bajo anestesia reportndose un carcinoma de clulas basales.

La localizacin ms frecuente de este carcinoma es:

a. Cuellob. Cabezac. Tronco (Schwartz 8 ed, Pg. 440) Yo la pondra en duda, el Schwartz dice el tronco y otros COMO EL CMCG Y Sabiston 17 ed. dicen que es la cara y el cuello d. Extremidades superiorese. Extremidades inferiores

La variedad mas frecuente de este carcinoma es

a. Infiltrativob. Adenoidec. Esclerosanted. Morfeaformee. Ndulo qustico (Schwartz 8 ed, Pg. 440)

El factor que predispone a este carcinoma es

a. Edad b. Tez blanca (Schwartz 8 ed, Pg. 440)c. Genero masculinod. Uso de agentes tpicose. Antecedente familiar

La fisiopatologa de este carcinoma es:

a. Accin de las ciclinasb. Activacin de la protena P53c. Formacin de dmeros del DNAd. Formacin de dmeros del RNAe. Aumento de clulas de Langherhans en la piel

El tratamiento para este cncer es:

a. Quirrgico (Schwartz 8 ed, Pg. 440)b. Crioterapiac. Radioterapiad. Quimioterapiae. Retinoterapia

14. Hombre de 65 aos que es intervenido quirrgicamente por apendicitis perforada, en el postoperatorio desarrolla choque sptico que es tratado con, antibitico, vasopresores y ventilacin mecnica.

El mecanismo fundamental del choque sptico es

a. Exotoxinab. Endotoxina (Schwartz 7 ed, Pg. 126 y Schwartz 8 ed, Pg. 93)c. Disfuncin endoteliald. Activacin plaquetaria e. Activacin del complemento

El indicador inicial de disfuncin endotelial es:

a. Insulinab. Vasopresinac. Factor tisulard. Interleucina 1 (Schwartz 8 ed, Pg. 93)e. Interleucina 10

En sepsis el endotelio activado se caracteriza por ser:

a. Antiinflamatorio e inmunomoduladorb. Antiinflamatorio, procoagulante e inhibidorc. Anticoagulante, antiadhesivo y vasodilatador (Schwartz 8 ed, Pg. 21)d. Procoagulante, oxidante e inmunomoduladore. Procoagulante, proadhesivo y vasoconstrictor

El endotelio activado genera:

a. Trombinab. Interleucina 8c. Antitrombina IIId. Prostaglandinas (Schwartz 8 ed, Pg. 21)e. Complemento 5b

El factor de transcripcin responsable de la actividad endotelial es:

a. Egr-1b. ICAMc. TNF alfa 1 (Schwartz 7 ed, Pg. 24)d. TNF Kappa Be. ?????

15. Hombre de 73 aos politraumatizado con dolor y distensin abdominal. Mltiples escoriaciones lesin de tejidos blandos en todo el muslo derecho. En ciruga se identifica perforacin intestinal, postoperatorio con estado de choque; se maneja con noradrenalina, vasopresina y ventilacin mecnica con FiO2 al 100% y PEEP de 16 cm H2O

El mediador antiinflamatorio mas importante en SIRS es:

a. IL-1b. IL-6c. IL-10 (Schwartz 7 ed, Pg. 19 y Schwartz 8 ed, Pg. 13)d. Oxido ntricoe. Delta-interferon

Los marcadores tempranos de gravedad en sepsis son

a. IL-1 y TNF alfab. IL-1 e IL-5c. IL-6 y TNF alfad. IL-10 y oxido ntricoe. Procalcitonina e IL-6 (Schwartz 7 ed, Pg. 18, en el Schwartz 8 ed Pg. 213 se hace referencia a la procalcitonina como marcador de sepsis en quemados)

La clula que produce citocinas en SIRS es

a. Neutrfilosb. Macrfagosc. Linfocitos T (Schwartz 7 ed, Pg. 19)d. Linfocitos Be. Clulas endoteliales

La respuesta de fase aguda se caracteriza por

a. Aumento en niveles de albuminab. Aumento en niveles de transferrinac. Aumento en niveles de complemento (Schwartz 7 ed, Pg. 9)d. Disminucin de protena C reactivae. Disminucin en la superoxido dismutasa

La apoptosis es :

a. Muerte celular patolgicab. Un proceso siempre patolgicoc. Responsable de atrofia intestinald. Un proceso activo que requiere energae. Mas activa en lesin que en remodelacin

16. Hombre de 59 aos quien inicio hace 30 das con 12 evacuaciones muco-sanguinolentas al da, ataque al estado general dolor abdominal tipo clico y tenesmo rectal. EF fiebre, FC 95, albumina 1 gr/dl, Hb 9, y VSG 38. La colonoscopia con dx de CUCI, al sptimo da, a pesar del tx se exacerban los signos y sntomas colnicos, y se agrega distensin abdominal. En la Rx de abdomen simple se observa dilatacin colnica mas evidente en colon transverso.

El diagnstico que se establece con la placa simple de abdomen es

a. Ileo metablicob. Vlvulo colnicoc. Colitis isqumicaf. Megaclon txico (Libro del Consejo de Ciruga, 2 ed Pg. 816, Schwartz 8 ed, Pg. 1079)d. Sndrome de Ogilvie

El tratamiento es:

a. Colectoma subtotal (Schwartz 8 ed, Pg. 1079)b. Reposicin hidroelectrolticac. Colonoscopia descompresivad. Proctocolectoma con reservorio ileoanale. Mezalazina y prednisona orales, antibioticoterapia y vigilancia

El tratamiento definitivo despus del tratamiento anterior es:

a. Azatioprina o ciclosporinab. Proctectoma con ileostoma terminalc. Proctectoma con ileo-anoanastomosisd. Proctectoma con ileostoma continentee. Proctectoma restauradora con reservorio ilio-anal (Schwartz 8 ed, Pg. 1079)

La complicacin temprana mas frecuente postratamiento es:

a. Recidivab. Perforacinc. Sobre hidratacind. Necrosis estomale. Oclusin intestinal (Libro del consejo de ciruga 2 ed, Pg. 821)

La complicacin tarda postratamiento mas frecuente es:

a. Fistulasb. Pouchitis (Libro del consejo de ciruga 2 ed, Pg. 821)c. Hemorragiad. Fuga de anastomosise. ?????????

17. Caso de pb volvulus de sigmoides con 22, 600 leucos y placas de abdomen con gran distensin

El diagnstico ms probable es:

a. Impacto fecalb. Vlvulo colnicoc. Megacolon toxicod. Obstruccin intestinale. Trombosis mesentrica

La etiologa de este padecimiento es:

a. Tumoralb. Vascular c. Infecciosa d. Neurgena (Schwartz 8 ed, Pg. 1098 no dice textualmente la etiologa sin embargo hace referencia a un megacolon crnico, el cual se debe a afeccin Neurgena)e. Metablica

La conducta en este momento es:

a. Colonoscopiab. Ultrasonido abdominalc. Laparoscopa diagnsticad. Laparotoma exploradora(Schwartz 8 ed, Pg. 1098)e. TAC

De acuerdo a la conducta anterior el hallazgo que espera es:

a. Edema interesab. Isquemia intestinalc. Dilatacin cecal de 9 cmd. Dilatacin de colon izquierdoe. Dilatacin de asas y lquido libre

La consecuencia fisiopatolgica de esta enfermedad es:

a. Sepsis abdominalb. Necrosis intestinalc. Isquemia intestinald. Perforacin del colon (Libro del consejo de ciruga 2 ed, Pg. 873)e. Obstruccin intestinal

18. Paciente de X aos con antecedentes de estreimiento crnico. Cuadro de enfermedad hemorroidal con prolapso ???, se realiza rectosigmoidoscopia sin observar cambios en la mucosa colnica.

Se clasifica al paciente con enfermedad hemorroidal grado (En esta pregunta no podemos ver si son reductibles o no, porque no contamos con toda la informacin. De todos modos les pongo todos los grados)

a. I Se relacionan con sangrado y no se prolapsan b. II Prolapso durante el esfuerzo y se reducen espontneamentec. III Se prolapsan durante el esfuerzo y requieren reduccin manuald. IV Se mantienen prolapsadas con independencia del esfuerzoe. V no existe

La conducta teraputica es:

a. Escleroterapiab. Hemorroidectoma (Schwartz 7 ed. Pg. 1103) (El libro del consejo tambin menciona ligadura con bandas elsticas en casos seleccionados)c. Ligadura con banda elsticad. Mucosectoma con engrapadorae. Antiinflamatorios locales y sistmicos

Diez das despus del tratamiento presenta hemorragia rectal moderada, con disminucin de 1 gr de Hb respecto a la inicial; la conducta es:

a. Aplicacin de ligadurab. Reoperacin inmediata (Schwartz 7 ed. Pg. 1104)c. Aplicacin de tapn rectald. Administracin de vitamina Ke. Reposicin de lquidos, reposo y vigilancia de la hemorragia.

La posible causa de hemorragia en este caso

a. Patologa colnicab. Proctopata por AINEc. Necrosis del pedculo (Schwartz 7 ed. Pg. 1104)d. Mala tcnica quirrgicae. Patologa hematolgica

La causa mas frecuente de estenosis como complicacin tarda despus de la hemorroidectoma es:

a. Reseccin excesiva de anodermo (Schwartz 7 ed. Pg. 1103 y 1104)b. Diarrea continua en el postoperatorioc. Uso de suturas de absorcin prolongadad. No realizar dilataciones digitales peridicase. Excisin de los tres paquetes hemorroidales principales

19. Masculino de 78 aos hipertenso controlado, quien por primera vez hace 3 horas presenta distensin, hemorragia transanal abundante y tumor a travs del ano. EF plido, fascies dolorosa y regularmente hidratado. Prolapso rectal de 7 cm de longitud, mucosa rectal de coloracin rojo-vino, laceracin superficial y huellas de hemorragia rectal.

El manejo en el servicio de urgencias es

a. Manitol al 10%b. Reduccin digitalc. Crioterapia locald. Trendelemburg sostenidoe. Bloqueo de nervios pudendos

El dato mas importante que orienta el diagnstico es

a. Tamao del prolapsob. Edema de la mucosac. Presencia de hemorragiad. Pliegues mucosos radialese. Pliegues mucosos circunferenciales (sabiston 17 ed., Pg. 1488)

En el caso que el prolapso sea irreductible con datos de compromiso vascular la tcnica quirrgica aconsejable es:

a. Ripsteinb. Delormec. Thierschd. Altermeier (llamada Rectosigmoidectoma perineal Libro CMCG Pg. 799)e. Drr-Loygue

El estudio de gabinete mas til en la prediccin de los resultados funcionales es:

a. Colonoscopiab. Defecografac. Colon por enemad. Electromiografa con agujase. Latencia motora terminal del nervio pudendo (Libro CMCG 2 ed Pg. 796)

La complicacin quirrgica mas frecuente:

a. Recidiva (es la mas probable Schwartz 8 ed., Pg. 1098, libro del CMCG 2 ed., Pg. 799) aunque puede haber dehiscencia, sangrado y tensin del sitio de anastomosis. No se menciona la estenosis como complicacin (libro del CMCG 2 ed., Pg. 799)b. Estenosis c. Ulceracind. Incontinenciae. Malignizacin

20. Hombre de 36 aos con malos hbitos higienico-dieteticos y estreimiento crnico, con dolor intenso a la defecacin, con sangrado rectal escaso. EF colgajo cutneo, herida en mucosa anal en lnea media de bordes regulares en comisura posterior. Tacto rectal con dolor y aumento del tono.

El diagnstico es:

a. Ulcera sifilticab. Ulcera herpticac. Fisura anal agudad. Fisura anal crnica (Libro CMCG 2 ed Pg. 770)e. Enfermedad de Crohn

El diagnstico lo realiza mediante

a. Biopsiab. Manometra analc. Examen serolgicod. Exploracin proctolgica (Libro del CMCG 2 ed Pg. 772)e. Microscopa de campo oscuro

La etiopatogenia es:

a. Malos hbitos alimentariosb. Enfermedad de transmisin sexualc. pH alcalino en las evacuaciones diarreicasd. Aumento de la presin de reposo del esfnter anal interno (Libro del CMCG 2 ed Pg. 772)e. Susceptibilidad gentica y respuesta inmunolgica alterada

El tratamiento es

a. Aciclovirb. Quirrgico (Libro del CMCG 2 ed Pg. 772)c. Mesalazinad. Penicilina procainicae. Fluorocorticoides tpicos

La complicacin postratamiento mas frecuente es

a. Estenosisb. Sangradoc. Terciarismod. Recurrenciae. Incontinencia (Libro del CMCG 2 ed. Pg. 772 y Schwartz 8 ed. Pg. 1104)

21. Hombre de 29 aos, quien inicio hace 4 aos con absceso perianal izquierdo con drenaje espontneo, 6 meses despus presenta absceso derecho que se trata quirrgicamente, 1 ao despus otro absceso con drenaje espontneo, desde entonces hay secrecin continua. EF presenta cicatrices perianales derecha e izquierda, ambas con orificio secretante y cicatriz en lnea media en comisura posterior. Al tacto rectal, cicatriz lateral derecha y fibrosis en comisura posterior. La anoscopia muestra paquetes hemorroidales principales GII, no complicados, no se observa cripta. Rectosigmoidoscopia con eritema de mucosa hasta 15 cm, sin otra alteracin.

El diagnstico mas probable es fistula:

a. En herradurab. Interesfintericac. Extraesfintericad. Transesfinterica altae. Transesfinterica baja

En el preoperatorio el estudio diagnstico de mayor utilidad en este paciente es:

a. Fistulografiab. Colonoscopiac. TACd. Ultrasonido endoanal (Libro del CMCG 2 ed Pg. 776 y 777)e. Manometria ano-rectal

La complicacin mas grave de esta enfermedad es

a. Estenosis analb. Absceso plvicoc. Incontinencia anald. Absceso isquiorrectale. Gangrena de fournier (Schwartz 8 ed Pg. 1106)

En esta fstula la complicacin postratamiento es:

a. Estenosis analb. Ectropin de la mucosac. Fascitis necrotizanted. Retraso de cicatrizacin (Schwartz 8 ed Pg. 1109)e. Deformacin en ojo de cerradura

Muy probablemente la causa de las recidivas haya sido

a. Drenaje insuficienteb. Proctitis inflamatoria (Schwartz 8 ed Pg. 1109; en la parte final de la 1 columna del texto se habla de las fistulas que no cicatrizan y entre las causas esta la proctitis. En este caso la rectosigmoidoscopia hace alusin a proctitis de 15 cm)c. Impactacin fecal postoperatoriad. Falta de curaciones postoperatoriase. Error en la localizacin de la cripta causal

22. Hombre de 35 aos con historia familiar de cncer de tiroides. En el examen clnico se palpa ndulo tiroideo de 2.5 cm del lbulo derecho, resto del examen clnico sin alteraciones. La citologa por aspiracin con aguja delgada se reporta como carcinoma medular de tiroides.

Como apoyo diagnstico solicita:

a. Calcitonina (Schwartz 8 ed Pg. 1424 y Libro del CMCG 2 ed Pg. 451)b. Tiroglobulinac. Pruebas de funcin tiroidead. Antgeno carcinoembrionarioe. Gamagrama tiroideo con MIBG

El tratamiento quirrgico es:

a. Tiroidectoma totalb. Hemitiroidectoma con estudio transoperatorioc. Tiroidectoma total + diseccin de hemicuello derechod. Tiroidectoma total + diseccin radical bilateral de cuello (Schwartz 8 ed Pg. 1425)e. Tiroidectoma total + muestreo ganglionar yugular derecho

La conducta postratamiento es:

a. Radioterapia (Schwartz 8 ed Pg. 1425)b. Yodo radiactivoc. Vigilancia indefinidad. Sustitucin hormonale. Quimioterapia adyuvante

A los tres aos de estar en vigilancia, presenta elevacin de marcadores tumorales, el rastreo con MIBI es positivo en hemicuello derecho, la conducta es: (Aqu las respuestas pueden ser 2 el libro dice que en la recidiva local se recomienda la reduccin del tumor)

a. Quimioradioterapiab. Diseccin de cuello (Schwartz 8 ed Pg. 1425)c. Teleterapia a cuello bilaterald. Teleterapia a hemicuello derechoe. Exploracin de cuello con biopsia transoperatoria (Schwartz 8 ed Pg. 1425)

Durante la vigilancia posterior presenta hipercalcemia e hipofosfatemia en 3 determinaciones seriadas, el diagnstico mas probable es:

a. Metstasis seasb. Sndrome paraneoplsicoc. Hipercalcemia medicamentosad. Hiperparatiroidismo primario por hiperplasia de clulas principales (Manual de oncologa INCAN 3 ed Pg. 304)e. Hiperparatiroidismo primario por metstasis a glndula paratiroides

23. Hombre de 24 aos quien presento cefalea, ansiedad, nausea, vomito, diaforesis y perdida transitoria de la conciencia, dolor abdominal de inicio sbito, de intensidad 10/10 que se agudiza a las 2 am, localizado al epigastrio y cuadrante superior derecho. EF: TA 220/135 mmHg, FC taquicardico, FR 28, temp 36.5; abdomen blando, no distendido, doloroso a la palpacin profunda en hipocondrio y flanco derecho, con peristalsis normal.

El cuadro clnico es compatible con:

a. Piocolecistob. Feocromocitoma (Schwartz 8 ed Pg. 1460, 1461. Libro CMCG 2 ed Pg. 344)c. Tumor carcinoided. Litiasis renoureterale. Trombosis mesentrica

Para confirmar el diagnstico solicita:

a. TAC helicoidalb. Urotomografac. Ultrasonografad. CPREe. Resonancia magntica + gammagrafa con metayodobenzilguanidina (Schwartz 8 ed Pg. 1461)

El estudio de laboratorio que le apoya para el diagnstico es :

a. Cromogranina Ab. Biometra hemticac. Protena C reactivad. Gasometra arteriale. Niveles urinarios de metanefrinas (Schwartz 8 ed Pg. 1461. Libro CMCG 2 ed Pg. 344)

La precaucin transoperatoria que debe seguir es:

a. Gasto urinario horariob. Uso de betabloqueadores (Libro CMCG 2 ed Pg. 345)c. Uso de gases fluorinadosd. Control estricto de oximetrae. Uso de antibiticos profilcticos

El tratamiento quirrgico es:

a. Litotriciab. Embolectomac. Colecistectomad. Reseccin tumorale. Suprarrenalectoma (Schwartz 8 ed Pg. 1462)

24. Hombre de 53 aos quien sufri quemaduras de 2 y 3er grado en el 53% de SCT, se colocan catteres intravasculares y vesical. Al da 15 presenta fiebre cotidiana de 39C. 18 das posteriores se aplican injertos. En hemocultivo perifrico se encuentra S. Aureus y E. Coli, tratado inicialmente con teicoplanina y posteriormente vancomicina. Se pierden varios injertos; a los 45 das continua con fiebre. EF: TA 110/70, FC 104, FR 32 y temp de 38.5C. Alerta, plido, rea injertada sin datos de infeccin, sangrantes con edema; Hb 7, LT 12. 000, 78% de neutrfilos. EGO: Eritrocitos y protenas. Cultivo transcateter: Staphylococcus simulans. S. Aureus y S. Simulans por mtodo automatizado: Oxacilina=R y Vancomicina=S.

El diagnstico inicial es:

a. Sepsis (Schwartz 8 ed Pg. 213)b. Neumona c. Pielonefritisd. Tromboflebitis spticae. TEP

Adems de hemocultivo, indica:

a. Ecocardiogramab. USG y angiorresonanciac. Urocultivo, USG renal y EGO (Schwartz 8 ed Pg. 213)d. Angiografa y TAC helicoidal de traxe. Gasometra, electrolitos y osmolaridad

Por frecuencia en el hemocultivo espera encontrar:

a. Candida albicansb. Escherichia colic. Enterococcus faecalisd. Staphylococcus aureus (es el patgeno mas frecuente en heridas por quemadura Schwartz 8 ed Pg. 215)e. Pseudomonas aeuruginosa

La presencia del microorganismo en el hemocultivo se explica por:

a. Resistencia b. Absceso pulmonarc. Infeccin endovascular (Schwartz 8 ed Pg. 215)d. Sistema inmune comprometidoe. Contaminacin a la toma de la muestra

El manejo en este momento es:

a. Cambio de catter y de antibiticob. Cambio de catter y mismo antibitico (Schwartz 8 ed Pg. 215)c. Mantener catter y agregar antifngicod. Mantener catter con cambio de antibiticoe. Mantener antibitico y nueva toma de hemocultivos

25. Hombre de 52 aos con tumor en tercio distal de esfago. Se realiza esofaguectoma transhiatal con transposicin de colon izquierdo isoperistltica y yeyunostoma. Al 8vo da presenta salida de saliva a travs de drenaje de cuello. TA 110/70, Fc 90, Fr 22 y temp 36.7C. Realiza esofagograma con medio hidrosoluble donde diagnostica fistula esfago-cutnea.

La conducta a seguir es:

a. Nutricin enteralb. Nutricin parenteral totalc. Cervicotoma y laparotoma para reseccin del injertod. Cervicotoma exploradora y remodelacin de la anastomosise. Toracotoma exploradora y reseccin del injerto + esofagostoma

La causa de esta complicacin es:

a. Infeccin agregadab. Torsin de la anastomosisc. Eleccin de la va transhiatal (Sabiston 17 ed Pg. 1133, Libro CMCG 2 ed Pg. 604)d. Angulacin de la anastomosise. Isquemia de la lnea de sutura

La complicacin que se puede presentar despus del tratamiento adecuado es:

a. Mediastinitisb. Perdida del injertoc. Acidosis metablicad. Estenosis esofgica (Sabiston 17 ed Pg. 1133)e. Sepsis en cuello y mediastino

El manejo de esta nueva complicacin es:

a. Lavado quirrgico y drenajeb. Suspender NPT y manejo mdicoc. Toracotoma y drenaje mediastinald. Dilataciones esofgicas por endoscopiae. Interposicin de colon derecho en 4 meses

En general la anastomosis que presenta mayor riesgo de dehiscencia es

a. Ileo-ilealb. Yeyuno-ilealc. Gastroyeyunald. Yeyuno-yeyunale. Esfago-yeyunal

26. Hombre de 60 aos quien presenta desde hace 3 semanas prurito y prdida de peso. EF: ictrico, bien hidratado; cardiopulmonar sin compromiso, abdomen con ndulos en regin periumbilical, a la palpacin es blando, depresible, hepatomegalia y Courvosier positivo.

El diagnstico mas probable es cncer a nivel:

a. Gstricob. Vesicularc. Periampular (Libro del CMCG 2 ed Pg. 661, 665 y 1016)d. Hepatocelulare. Heptico comn

De estos tumores, el ms frecuente se origina en:

a. Duodenob. Pncreas (Libro del CMCG 2 ed Pg. 661, 665 y 1016)c. Coldoco distald. mpula de vtere. Esfnter de oddi

El marcador tumoral que le apoya para el diagnstico es:

a. P53b. CA 19-9 (Libro CMCG 2 ed Pg. 1016)c. CA 25-15d. Alfa fetoprotena e. Carcinoembrionario

El factor de buen pronstico mas importante despus de la reseccin es:

a. Mrgenes libresb. Estirpe histolgicac. Sitio de origen del tumord. Ganglios positivos en la pieza (Libro CMCG 2 ed Pg. 660. Los ganglios se asocian con una supervivencia a 5 aos de 9% a diferencia de ganglios negativos con 35% a 5 aos)e. Dimetro del tumor de 3 cm

Si esta contraindicado el tratamiento quirrgico, el manejo deber ser:

a. 5-fluoracilob. Drenaje percutneoc. Radioterapia paliativad. Control del dolor nicamentee. Drenaje endoscpico y colocacin de endoprtesis (Libro CMCG 2 ed Pg. 1019)

27. Hombre de 18 aos quien se cayo de 3 metros de altura, se golpeo en la regin parietal derecha; presento prdida del estado de conciencia y vmitos de contenido gastroalimentario, EF: Dificultad respiratoria, hemiparesia Facio-corporal derecha, anisocoria con midriasis, TA 90/60 mmHg, FC 110 x y FR 32 X.

La conducta inicial es:

a. Tomar AP y lateral de crneo b. Asegurar la va area permeable (Libro CMCG 2 ed Pg. 1069)c. Solicitar valoracin por neurologad. Solicitar valoracin por neurocirugae. Canalizar al paciente y usar corticoides

Por frecuencia el cuadro clnico es compatible con:

a. Contusin cerebralb. Hematoma epidural (Libro CMCG 2 ed Pg. 1066)c. Hematoma subdurald. Sndrome axonal difusoe. Hemorragia subaracnoidea Fisher I

El estudio que le proporciona mayor informacin diagnstica es :

a. Angiografa carotideab. Tomografa helicoidalc. Resonancia magnticad. AP y lateral de crneoe. Tomografa axial computada de crneo (Libro CMCG 2 ed Pg. 1068)

La siguiente conducta es:

a. Envo a UTIb. Valoracin por neurologac. Valoracin por neurociruga (Es lgico, no?)d. Tratamiento conservador con corticoidese. Tratamiento conservador con medidas antiedema sin corticoides

Los factores de mal pronstico en traumatismo craneoenceflico son:

a. Hiperoxemia y acidosisb. Hipotensin arterial y bradicardia (Libro CMCG 2 Ed Pg. 1067 y 1068)c. Hipotensin arterial e hipercarbiad. Hipotensin arterial e hipoxemiae. ????????????????

28. Mujer de 63 aos quien presenta desde hace 2 meses ictericia intermitente y evacuaciones melanicas ocasionalmente. En la serie gastroduodenal se observa defecto de llenado en la segunda porcin del duodeno. Marcadores tumorales negativos.

El diagnstico mas probable es

a. Colangiocarcinomab. Linfoma retroduodenalc. Tumor de mpula de vterd. Adenocarcinoma de duodeno (Schwartz 8 ed Pg. 1039)e. Cncer de la cabeza del pncreas

El estudio que solicita a continuacin es

a. Resonancia magnticab. Tomografa computadac. USG endoscpico (Schwartz 8 ed Pg. 1040)d. Serie esfago gastroduodenale. Panendoscopia con toma de biopsia

El tratamiento de eleccin es

a. Radioterapiab. Ampulectomac. Derivacin biliodigestivad. Pancreatoduodenectomia (Schwartz 8 ed Pg. 1040 y libro CMCG 2Ed Pg. 663)e. Drenaje biliar percutneo

En el estadio I despus del tratamiento inicial, el manejo es:

a. Radioterapiab. Terapia coadyuvante con gemcitabinac. Determinacin de Ca 19-9 cada 6 meses d. Terapia coadyuvante con estreptozotocinae. Vigilancia clnica y de laboratorio cada 6 meses

En el estadio I el tumor que tiene mayor supervivencia es:

a. Colangiocarcinomab. Linfoma retroduodenalc. Tumor de mpula de vterd. Adenocarcinoma de duodenoe. Cncer de la cabeza del pancreas

29. Hombre de 22 aos con dolor abdominal recurrente, colecistectoma a los 20 aos por litiasis vesicular. Dos cuadros posteriores de coledocolitiasis. Ingresa por dolor y esplenomegalia. Los exmenes muestran anemia normoctica normocrmica con reticulocitos, plaquetas 195,000, AST 74, FA 228, Bilirrubina total elevada, a expensas de indirecta con 9.2 mg/dl y albumina 2.3 gr/dl. En sangre perifrica se observan esferocitos y fragilidad osmtica positiva

La etiologa mas probable para el desarrollo de coledocolitiasis es:

a. Cirrosisb. Colangitisc. Hemlisis (Harrison 16 ed. en ingles Pg. 609, Schwartz 8 ed. Pg. 1197)d. Hiperesplenismoe. Quiste de coldoco

En este caso la composicin mas probable de los clculos es

a. Colesterolb. Oxalato de calcioc. Pigmentos cafsd. Pigmentos negros (Schwartz 8 ed. Pg. 1196)e. Colesterol y pigmentos

El estudio ideal que indica es

a. TACb. USGc. CPRE (Schwartz 8 ed. Pg. 1193 y 1194)d. Colangioresonanciae. Gamagrama de vas biliares

El tratamiento integral es

a. Acido ursodesoxiclicob. Derivacin biliodigestivac. Litotricia extracorpread. CPRE teraputica y esplenectoma (Harrison 16 ed. en ingles Pg. 609)e. CPRE teraputica y acido ursodesoxicolico

El factor de riesgo para el desarrollo de hepatopata crnica en este paciente es

a. Hemlisis b. Esplenomegaliac. Trombosis portald. Colestasis persistentee. ????????????

30. Mujer de 41 aos con tumor central en mama derecha de 8 x 6 cm fijo a planos profundos, con piel de naranja y retraccin del pezn, axila ipsilateral conglomerado ganglionar de 3 x 2 cm. La biopsia por puncin revel carcinoma canalicular infiltrante, moderadamente diferenciado, con RE(+), Her-2 (+). Placa de trax, gamagrama seo y US heptico negativos para metstasis.

Le corresponde el estadio

a. T3 N1 M0b. T3 N2 M0c. T4 N1 M0d. T4 N2 M0 (INCAN manual de oncologa, 3 ed Pg. 476)e. T4 N3 M0

A un cncer de mama con estas caractersticas se le conoce como.

a. Cistosarcoma phylodesb. Cncer de mama metastsicoc. Carcinoma invasor de la mama (INCAN manual de oncologa, 3 ed Pg. 470)d. Carcinoma localmente avanzadoe. Carcinoma inflamatorio de la mama

Que corresponde a la etapa

a. ICb. IIBc. IIIAd. IIIBe. IV

La secuencia teraputica a utilizar en esta paciente es

a. Quimioterapia Cirugab. Quimioterapia Radioterapiac. Ciruga Quimioterapia Radioterapiad. Ciruga Radioterapia Quimioterapiae. Quimioterapia Ciruga Quimio-Radioterapia

Se alcanz respuesta completa; el manejo teraputico posterior es:

a. Tamoxifenb. Observacinc. Herceptin solod. Mismo esquema de quimioterapia + herceptine. Esquema de quimioterapia distinto + herceptin

31. Hombre de 18 aos quien sufri accidente automovilstico. A su ingreso se establece el diagnostico de choque hipovolmico secundario a hemotrax de 1500ml y hemoperitoneo de 2000 ml, EF: TA: 60/40,mmHg, FC:140x, y temp 35C, Hb: 7, g/dL, Hto: 21%, TTP: 50, TP18 seg, fibringeno 50 mg/dl, lactato 2.8 mmol/Lt y HCO3 16 mEq/LT. Se transfunden 10 concentrados eritrocitarios y 6 litros de solucin salina al 0.9%.

El factor de riesgo que se asocia a mayor posibilidad de muerte es:

a. Hematocritob. Cifra de lactatoc. Niveles de HCO3d. Cifra de fibringenoe. Cifra de tensin arterial

Se define hemorragia masiva como:

a. Perdida de 10% de volumen circulante de sangre en 24 horasb. Hemorragia a nivel torcico, abdominal y de huesos largosc. Prdida aguda de ms del 45% del volumen sanguneo circulante (ATLS 8 ed)d. Disminucin de la hemoglobina de 5 gramos y hematocrito