publicaciones el universitario 2008

31

Upload: lpc-1

Post on 22-Mar-2016

262 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Contiene las publicaciones hechas en "El Universitario" durante el año 2008.

TRANSCRIPT

Page 1: Publicaciones El Universitario 2008
Page 2: Publicaciones El Universitario 2008

Índice

Contenido Índice ................................................................................................................................................... 2

Palabras baúl ....................................................................................................................................... 3

EL NUEVO CÓDIGO DEL LENGUAJE ..................................................................................................... 4

Cuando el plagio nos sorprende.......................................................................................................... 6

Falsos amigos ...................................................................................................................................... 8

Otra historia de fantasmas .................................................................................................................. 9

¿En dónde quedó el español? ........................................................................................................... 10

Viajemos por México ......................................................................................................................... 11

Introducción para entusiastas ........................................................................................................... 30

Algunas palabras problemáticas ....................................................................................................... 31

Page 3: Publicaciones El Universitario 2008

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

Palabras baúl Por Mtra. Ana María Díaz Aguilar

La Real Academia de la Lengua Española define el término baúl como “mueble parecido al arca,

frecuentemente de tapa convexa, cubierto por lo común de piel, tela u otra materia, que sirve

generalmente para guardar ropas”.

Sin embargo, se acostumbra almacenar cualquier tipo de cosas en un baúl. De aquí la analogía al

denominar palabras baúl, a aquellas cuyo contenido semántico es tan amplio y vago, que

erróneamente se utilizan para casi todo.

Cosas, hacer, poner, dar, son algunas de las “palabras baúl” recurrentes. ¿Te resultan familiares?

Probablemente alguna vez has escuchado por ejemplo: “Han comprado todas las cosas necesarias

para preparar el caldo”. Lo correcto sería decir, ingredientes, en lugar de cosas. O quizá en alguna

ocasión has intervenido en una plática y al interrumpir, te acercas y preguntas: “¿De qué cosa

están hablando?”, cuando el término apropiado, sería tema y no cosa.

¿Qué decir sobre el verbo hacer? Es muy común escuchar: “¿Has hecho la comida?”; en sustitución

de “¿Has preparado la comida?” o “Ese artista hace unos cuadros de gran realismo”; donde el

término pinta es más conveniente.

“No se puso el vestido adecuado para la ocasión” se puede sustituir por “No vistió adecuadamente

para la ocasión”.

La sinonimia indica la riqueza de nuestro vocabulario, mientras que el uso de las palabras baúl, lo

empobrece. Por ello recuerda consultar un diccionario de sinónimos al momento de redactar tus

trabajos académicos y elige el término más adecuado al contexto, por ejemplo, en “Hace años le

dieron la Orden del Mérito”, reemplazar el verbo dar por entregar.

Ir al índice

Page 4: Publicaciones El Universitario 2008

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

EL NUEVO CÓDIGO DEL LENGUAJE

Por: L.C.C. Silvia Rubín

Dinámica, cambiante, vanguardista e innovadora, son algunos de los adjetivos que describen la

escritura actual en el ámbito de las nuevas tecnologías. ¿A qué nos referimos concretamente?

Demos paso a la explicación.

Seguramente tú eres un usuario virtual, es decir, participas activa y frecuentemente en la escritura

de textos electrónicos, en las páginas web, en blogs, foros, chats y SMS. En un periodo

relativamente corto, las herramientas anteriormente citadas se han vuelto de dominio público; y

con ello nuestra forma de escribir se ha transformado.

El empleo de los nuevos canales y de lo soportes comunicativos nos han orillado a modificar el

“registro” de escritura. Si bien algunos fatalistas creen que el idioma español desaparecerá en

esencia por completo; los académicos estamos seguros de que no será así si dejamos en claro

cuándo y dónde debe de emplearse el nuevo código gestado. No es lo mismo escribir para un

documento estrictamente académico (resumen, ensayo, tesina, etc…) que para un SMS (mensaje

de texto) el cual está condicionado a aproximadamente 160 caracteres y por lo tanto debemos

condensar el mensaje; o bien escribir para el chat donde lo que predomina es la inmediatez ya que

implica establecer un diálogo en tiempo real entre los interlocutores. Pareciera entonces que la

escritura, se pareciera más al intercambio oral. Sí, hemos cambiado nuestra forma de escribir a

través de los soportes tecnológicos; desde la perspectiva ortográfica la fonética condiciona la

escritura, y en cuanto a lo visual las alteraciones gráficas sustituyen expresiones y estados

anímicos.

Citemos algunos ejemplos de este nuevo código del lenguaje con los que seguramente te

identificarás:

Holaaaaaaaa, jajaja, jijiji, amig@s, xq?, kasa, salu2,tqm, qdms mñn a ls 8.

Así mismo el empleo de los emoticonos tales como : - ) : - ( ;-) :-O

Page 5: Publicaciones El Universitario 2008

Y qué tal el siguiente mensaje: ola wapa, oy no puedos sali xk man castigao. vms 1 pli n ksa a ls

oxo?? cnt bss (Hola guapa, hoy no puedo salir porque me han castigado ¿vemos una película en mi

casa a las ocho? Contesta. Beso.)

No es incorrecto emplear este nuevo código, ya que como dice la ley de la selva: sólo el más apto

sobrevive. Y ante un panorama tan simbólico en los medios tecnológicos debemos usarlos. La

recomendación es no olvidar el “registro” que nos marcará la pauta específica de cómo, cuándo y

dónde emplearlos.

Ir al índice

Page 6: Publicaciones El Universitario 2008

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

Cuando el plagio nos sorprende Por: L.C.C. Silvia Rubín.

En días pasados escuché en esos “rumores de pasillo” un comentario entre profesores sobre el

plagio académico. Días después unos alumnos en el aula de clase me contaron que en una de sus

materias curriculares se había presentado un caso de plagio y ni la maestra ni los estudiantes

sabían como actuar. Por si fuera poco, en el universitario de la semana pasada leí en una columna

un reporte sobre un plagio de ideas. Así que tal parece que esto del “plagio” se ha manifestado

como un virus que tiende a la expansión.

Tras las experiencias citadas, recordé que en la Academia de LPC ya se abordó el tema y se

tomaron medidas al respecto para la prevención y detección del plagio, las cuales quiero

compartir con la comunidad universitaria. Por principio de cuentas, debemos definir el concepto:

“acción académica censurable que consiste en copiar total o parcialmente ideas o conceptos de

otros sin dar crédito al autor, igualmente se considera plagio una paráfrasis mal elaborada y/o

referenciada.”

Dado que se comenzaban a presentar casos de plagio en la materia de LPC, se han tomado

medidas tales como informar oportunamente al alumno qué es el plagio (esto desde el inicio del

semestre), enseñar a los alumnos cómo emplear los modelos de citación así como a parafrasear;

así como también comentarles las sanciones dispuestas para quienes incurran en tal falta: la

reprobación con “cero” en el mes la primera vez que se manifiesta el caso, y la reprobación del

curso completo si sucede nuevamente.

Sin embargo, detectar los casos de plagio en un aula, en ocasiones resulta complicado y más

complejo aún cuando pretendemos demostrar la falta pero no hay forma de comprobarlo, sólo

podemos guiarnos por el desempeño del alumno en clase, es decir, comparando sus escritos

elaborados en clase con el documento de sospecha. Algunas otras ideas para su detección sería

utilizar un buscador en línea en el cual escribamos la frase que nos hace suponer la acción

plagiaria, o bien, crear una base de datos de los temas y trabajos que nuestra materia demanda.

Nada sencillo ¿verdad?

En LPC ya se elaboró un reglamento interno para el área, así mismo hemos dado inicio a la

creación de un historial de estudiantes plagiadores. Sin embargo, consideramos oportuno que la

Page 7: Publicaciones El Universitario 2008

Vicerrectoría Académica tome cartas en el asunto y lo considere como una falta al reglamento

académico universitario.

Ustedes lectores, ¿qué piensan al respecto? ¿cómo actuar en estos casos? Esperamos sus

comentarios ([email protected]) . Me despido no sin antes agradecer a la comisión sobre

plagio de LPC: Jiasú Becerra, Lourdes Sáinz, Rocío Carranza y Gabriela di Lauro, quienes se dieron a

la tarea de investigación y reporte de lo anteriormente expuesto.

Ir al índice

Page 8: Publicaciones El Universitario 2008

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

Falsos amigos María Todorova

Como en cada inicio de semestre, quisiera exponerles en esta sección algunas ideas que podrían

serles útiles en la búsqueda de fuentes confiables para sus trabajos académicos. Muchas veces, al

usar Internet, cuesta trabajo deslindar la información confiable de las referencias dudosas. He

aquí unas sencillas recomendaciones:

1) Ojo con los sitios como”Monografías.com”, “El rincón del vago” y “Wikipedia” (para mencionar algunos de los más socorridos). Los archivos que se extraen de allí no se consideran fuentes confiables y no son reconocidos como referencias válidas en los trabajos académicos.

2) Asegúrense que el sitio electrónico, del cual piensan utilizar datos y referencias, sea del tipo “.org”, “.edu”, “.gob”. En el caso de las revistas electrónicas, cerciórense de que los artículos cuenten con un ISBN comprobable.

3) Para terminar, me gustaría invitarlos a conocer las siguientes bibliotecas digitales. Recuerden que si utilizan los trabajos y los libros disponibles en estos portales, deben siempre referir su autor y procedencia.

www.cervantesvirtual.com www.ciudadseva.com/bibcuent.htm

biblioteca.universia.net edlproject.eu

escueladeescritores.com www.gutenberg.org

biblio.universia.es/digitales/espanyolas www.bne.es/esp/catalogos/coleccionesdigitales.htm

www.ateneubcn.org books.google.com

Ir al índice

Page 9: Publicaciones El Universitario 2008

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

Otra historia de fantasmas Por: Mario Olivier Tagle

Maestro en Estética y catedrático de Lengua y Pensamiento Crítico

Temo que te desvanezcas. No puedo creer aún que eso sea posible. No podría soportar tu fatal

extinción. Así que desanda tu camino y, mezclada entre el gentío, regresa y reconóceme de nuevo.

No quieras tener la edad de entonces. O las mismas opiniones. Sólo debes procurar, eso sí, que

sea el mismo guardarropa. Lo demás es fingimiento. Sin embargo, ahora que lo pienso, temo

también por mi desvanecimiento; porque, en algún momento, tu mirada se detendrá frente a la

mía, en el instante en el que trato de ajustarme los calcetines. Entonces, sin reparar en mi patente

desaliño (vivo como un bárbaro tras tu partida), miraré a lo largo de tus ojos y algún músculo de la

cara se me empezará a desentumecer. Intentaré una sonrisa. Tú, si quieres, podrás verme. Y te

quedarás absorta viendo cómo la lluvia ha formado una humedad en el muro, en la cual unas

raíces insignificantes y ralas formarán una verde excrecencia semejante a mi barba. Tú te dirás: Se

parece a fulano, pero no; qué cosas se me ocurren, mientras un albañil insolente arrastrará con su

espátula los restos de mi existencia.

Ir al índice

Page 10: Publicaciones El Universitario 2008

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

¿En dónde quedó el español?

Todo evoluciona; la tecnología, la medicina, la química, la filosofía, el arte, etc. Y le pasa lo mismo

a nuestro idioma, el Español. Es el avance tecnológico el que ha influido de manera notoria en

nuestro vocabulario al aceptar nuevas palabras, a las que llamamos neologismos.

Por ejemplo, el “escáner” es una herramienta que nos ayuda a digitalizar documentos y

fotografías; de tal suerte que ahora tenemos el verbo “escanear”. También está el chat, que se

designa a las conversaciones por medio de software se comunicación sincronizada; así que ahora

decimos “estuve chateando”.

No podemos negar que es grato ver cómo nuestro idioma crece y se enriquece más. Sin embargo,

la tecnología también nos lleva a cometer ciertos errores y a deformar nuestro idioma. Cierto es

que por comodidad al escribir un mensaje por el celular en lugar de decir: te quiero, escribimos

simplemente “tqm”. También solemos emplear en exceso “q´” o “d´”, en lugar de “que” y “de”.

Probablemente suene exagerado y hasta ultraconservador pero, recordemos que en más de una

ocasión escribimos de la misma manera que hablamos; así que estos errores los podemos llevar

hasta nuestras tareas escolares o peor aún hasta nuestro propio trabajo.

Otro factor que también decrece nuestro vocabulario son las malas palabras o palabras

altisonantes. Incluso utilizar la palabra “padre” para hacer alusión a que algo estuvo genial o

excelente, nos resta adjetivos calificativos que nos pueden ayudar en otras conversaciones. Lo

mismo ocurre con la el sustantivo “nabo”, que usamos para decir que algo estuvo feo o

desagradable. Estos casos comprueban que tenemos un vocabulario reducido.

Nuestro idioma es basto y realmente lleno de matices con un sinfín de elementos por usar. Por

ello, te invitamos a que uses un diccionario de sinónimos al hacer tu tarea y que, a forma de

ejercicio personal, busques sinónimos de los adjetivos o verbos que más uses.

Ir al índice

Page 11: Publicaciones El Universitario 2008

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

Viajemos por México Por: Tania Martínez

En una ocasión en una clase de la materia de Español, un alumno me dijo: “Entonces no es sólo un

español, entonces son muchos españoles”. Me quedé sorprendida con esta conclusión, y tiene

toda la razón. El Español, al igual que muchos otros idiomas, tiene un sinfín de variables, acentos,

entonaciones y por supuesto cada lugar le da un significado a ciertas palabras que suelen tener un

uso diferente en otra región.

Por ejemplo, en el centro de México es común llamarle a los jesuces “chuchos”, sin embargo, al

sur y específicamente Chiapas chuchos se les llama a los perros. O bien el otro caso es que un solo

objeto reciba varios nombres como que en el norte se le suele llamar “rotonda” en lo que el sur

conocemos como glorieta. Al en algunos estados se le llama “cuter” o “exacto” y aquí le llamamos

estilete.

Feria, morralla, sencillo o simplemente cambio; son los nombres que recibe el conjunto de

monedas de diferentes denominaciones. Plebe, al norte se usa para denominar al grupo de

amigos, mientras que al sur decir: “es de la plebe” es hacer referencia a un grupo sin educación o

con modales toscos.

¿Esto se puede tomar como deformación del lenguaje? No, por el contrario; lo enriquece y da pie

a engrosar la cultura e identidad de una región y hasta nos permite hacer arte a través de la

poesía:

Veterana tapuja del ponedor carnal

ahí tejabán mis seis de cocodrilo

a nombre de mis batos

que son un titipuchal

que aunque se afirmen todos la buchaca

tu ya lo sábanas paquetes d´ hijo

se nos carga la bola en la carcacha

y el corazón se chivea todito

sin mota, ni escamocha, sin Tepito

(Manuel Oropeza, Elegía a Tepito, fragmento)

Page 12: Publicaciones El Universitario 2008

Ya que tenemos alumnos de diversos estados de México, los invitamos que no pierdan sus raíces

que hagan poesía con los modismos o regionalismos de su zona, claro también los invitamos a que

se involucren más en las reglas de nuestro idioma y así como de sus aplicaciones en el ámbito

académico.

miren en veracruz se estila decir:

TRICOS: nos referimos a los limpia parabrisas jeje

SENCILLO: osea monedas, cambio.... traes sencillo pal estacionamiento????

PEIDO: osease cuando uno esta muy enca...nijado o muy enojado pues

ENCERADO: la carpa q se pone en la playa pa q no te pegue el sol...esto pq antes venian con una

especia cera jajajajaja

esta PRINGANDO o hay CHIPI-CHIPI: entiendase q esta lloviznando jajajajaja

PRINGA-PIE: chorillo o cagale..... jajajajajajajaaja

PICHO: zanate osease el clasico pajaro negro (sin albur)

PANDORGA: papalote

oye LOKO: oye amigo

en Mty hay muchos muy simpaticos...aparcarse, retornarse.... a mi sis una vez le dijeron q su BB

estaba bien perrona y ella con cara de ofendida pq no sabia q alla perron significa bonito

de los q me se de Chiapas:

CEROTE: popo

CHUCHO: perro

saquenme de mi error.... en sinaloa:

VICHI: encuerado

hermosillo:

AGUAJE: tienda clandestina donde venden licor....(toy mal?)

MORRA: mujer

siganle ustedes... ojala y no se les haga PAPAYON (mamon) mi post y nos divirtamos un ratin

aqui en Campeche dicen "Chiveado" = sentido, jaja me acuerdo que la primera vez que conoci al

chanclas le dije "no te chivees" y el y Bianni se quedaron con cara de "what you say?" jajajaja

Page 13: Publicaciones El Universitario 2008

esta curado = esta chingon...

ey viejon = oye wey...

pinche morro suato = pinche morro pendejo jajaj...

trepese a la troca compa = subase a la camioneta camarada...

se le awita la cachora? = ¿? es como "no chille cabron"...jajajja

YO SE QUE EN MONTERREY USAN ESTOS

FERIA= A LAS MONEDAS O CAMBIO- FERIAME ESTE BILLETE=CAMBIAME ESTE BILLETE

INCAIBLES=PASADORES PARA EL CABELLO

TUTANOS=MOCOS

ESTA CON MADRE= ESTA CHEEEDO JEJEJE

HUERCO=WEY

SODA=REFRESCOS

EN GUERRERO

A PUCHIS= A CHINGA.

EN MUCHOS ESTADOS EN LUGAR DE DECIR POR EJEMPLO "NECESITO HABLAR POR TELEFONO"

DICEN "OCUPO HABLAR POR TELEFONO"

CAMBIAN LA PALABRA "NECESITO" POR "OCUPO"

EN YUCATÁN EN LUGAR DE DECIR "ES QUE LO BUSCO, LO BUSCO Y NO LO ENCUENTRO" DICEN "ES

QUE LO BUSCO, LO BUSCO Y NO LO BUSCO"

Aca "esta curado" quiere decir esta chistoso

Eres bien cura = eres muy chistoso

Esta padre=esta Fregon=esta chingon

Me parece que tambien he leido en el foro que usan "que cagado" como que chistoso , pero aqui

es enojado y no quieres usarlo de esa manera con alguien que no conozcas muy bien

Que cagado me saliste = bronca

Vamos a dar la vuelta = vamos a dar el rol ( como les decia)=

Tirar chopo=tirando cagada= tirando aceite= andar de mamon

Cheves del noreste =chelas del sur

Machacado con huevo = machaca con huevo

Page 14: Publicaciones El Universitario 2008

Echarse un tiro/darse un trompo = Pelearse

Mi abuelo y muchos viejitos dicen, se sale del huacal = cuando uno se porta mal, no se que sea

huacal

Jale = trabajo, jalar = trabajar

wachington = Guadalupe, el municipio donde vivo

Zairo = Zacatecas

Pa' que llevar piedras al monte = Se usa cuando hay un evento (concierto, baile, feria, fiesta, etc) y

los hombres no llevan pareja porque ahi habra mucho de donde escoger jeje

Aca tambien nos chiveamos como en la tierra del jaguarin

ME ACORDE DE OTROS

EN GUERRERO

A LAS CONGELADAS LES DICEN BOLIS

A LOS HELICOPTEROS LES DICEN EL BOLUDO.

A LOS NIÑOS LES DICEN GUACHIS O GUACHES

A LOS MILITARES TAMBIEN LES DICEN GUACHOS.

CUANDO COMPRAS ALGO O DICES QUE TE VAS A COMPRAR ALGO TE DICEN, "QUE MUCHOS

PESOS?"

Pos de los que me acuerdo de 'Durango' y eso por mi novia, son...

vamos a zorrear = vamos a viborear (para las mujeres), vamos a buscar zorras (pasa los hombres)

feria = cambio en monedas (esto creo es en todo el norte)

asqueles = hormigitas

sacate = Pasto

Pisto = Bendita debida embriagante y por supuesto su verbo "Pistear"

Andar de Puto (con tu perdon Claus ) = Andar de don juan con varias mujeres jajaja

moyotes = moscos

Y creo que todos se burlan de esta y es de DFctuoso.....

Quesadilla de chicharron o lo que sea.........si las quesadillas son de queso y no

mas!!.........jajajajajaja

Page 15: Publicaciones El Universitario 2008

Pos de los que me acuerdo de 'Durango' y eso por mi novia, son...

vamos a zorrear = vamos a viborear (para las mujeres), vamos a buscar zorras (pasa los hombres)

feria = cambio en monedas (esto creo es en todo el norte)

asqueles = hormigitas

sacate = Pasto

Pisto = Bendita debida embriagante y por supuesto su verbo "Pistear"

Andar de Puto (con tu perdon Claus ) = Andar de don juan con varias mujeres jajaja

moyotes = moscos

Y creo que todos se burlan de esta y es de DFctuoso.....

Quesadilla de chicharron o lo que sea.........si las quesadillas son de queso y no

mas!!.........jajajajajaja

Por Arturo Ortega Morán Derechos Reservados © Arturo Ortega Morán

No Palabra Significado

1

Banqueta:

Aunque, en su origen una banqueta es un asiento largo; en México y también en Guatemala, la banqueta es la orilla de la calle (la acera), por donde caminan los peatones. Probablemente, se la llamó banqueta (diminutivo antiguo de banca) porque, al estar más elevada que el nivel de la calle, la gente la usaba como asiento para descansar.

2

Cafre:

En México, a quienes conducen un automóvil a toda velocidad y sin

consideración de los demás, los llaman cafres. En su origen, los cafres fueron

un pueblo de Sudáfrica, llamados así por los árabes (ka-fir 'incrédulo'). En

castellano, cafre tomó la discriminatoria connotación de “salvaje”. Pero, en

México, quedó para uso exclusivo de los salvajes del volante.

3

Chacuaco:

A quienes fuman en exceso, en México, se les dice que “fuman como un

chacuaco”; aunque, si preguntas qué es un chacuaco, difícilmente alguien te

contestará. Y es que, “chacuaco”, es palabra antigua ya casi olvidada. En su

origen, en lengua purépecha (tarasco), "chaquacu" se usó para referirse a un

sahumerio, es decir, un bracero en el que quemaban hierbas cuyo humo

aspiraban. Este uso, está documentado en un vocabulario de esta lengua,

recopilado por Fray Maturino Gilbert, en 1559. Después, la variante

"chakuakua", se usó (entre los tarascos) para nombrar a las ventanillas del

techo de las cocinas, por donde salía el humo (empezaba a asemejarse a

chimenea). Al pasar el tiempo, "chacuaco" nombró a las chimeneas de los

Page 16: Publicaciones El Universitario 2008

hornos e incluso hasta a los hornos mismos, significado que aún subsiste,

aunque con escaso uso.

4

Chela:

Si vas a México y te ofrecen “una chela”, acéptala, porque lo que te ofrecen

es una deliciosa cerveza. “Chel”, en lengua maya significa “azul”, y como,

generalmente las personas de ojos azules son de pelo claro, “chela” pasó a

significar “persona rubia”. Así que, el color dorado de la cerveza, ha sido causa

de que sea conocida como “chela”. Esta voz, se ha extendido a casi todos los

países sudamericanos.

5

Chino:

Si tienes pelo rizado, no te extrañe que un mexicano se refiera a ti como “el

chino”. Y tú pensarás: “¿Por qué? Si nunca he visto a un chino con pelo

rizado”. En realidad, el adjetivo tiene origen en la palabra quechua: “china”

(hembra, muchacha). Las chinas indígenas, generalmente, fungían como

sirvientas. Fue así que “china o chino”, pasó a ser nombre genérico para la

servidumbre. Después, tocó a los esclavos africanos ser “los chinos”, y estos, sí

que tenían el pelo rizado. De ahí quedó, en México, que “chino” se convirtiera

en adjetivo para las personas con este tipo de pelo.

6

Cuate:

Cuando un mexicano dice que eres su “cuate”, es que te considera su amigo. Pero, si llega a decir que eres su “cuatacho”, es que la amistad alcanzó el grado máximo. Esto es válido también en Guatemala y Honduras. El origen de esta voz está en el náhuatl “coatl” que significa “culebra” y también “mellizo”. Del porqué de esto, dejo noticia un conquistador español anónimo:

“Tenían asimismo, que cuando la mujer paría dos criaturas de un vientre había de morir el padre o la madre. Y el remedio que el demonio les daba era que matasen a alguno de los mellizos, a los cuales en su lengua llamaban "couatl", que quiere decir "culebra", porque dicen que la primera mujer que parió a dos se llamaba Coatl (culebra), y de aquí nombraban culebras a los mellizos".

“Cuate” sigue significando, en México, mellizo. Pero, se usa también como sinónimo de “amigo”.

7

Talacha:

Es un instrumento de labranza (también llamado talache). Lo interesante de

esta palabra, es que es una verdadera voz mestiza, ya que se forma del

náhuatl “tlalli”(tierra) y el español “hacha”. De aquí, en México, se ha

derivado la expresión “hacer talacha”, que significa hacer un trabajo laborioso

y generalmente de tipo manual.

8

Tlapalería:

Una tienda en la que venden pinturas, herramientas y material eléctrico, es

una ferretería. En México, estos establecimientos, también son conocidos

como “tlapalerías”, colorida palabra formada de tlapalli, voz náhuatl que

significa “líquido de fuego, pintura”, y con la terminación castellana “ería”. Así

que, en su origen, una tlapalería era un lugar en donde se vendían pinturas.

9 Güila: Del náhuatl “huilotl”, que significa “paloma”, se derivó “güila”. Así nombramos, en algunas partes de México, a los papalotes o cometas, cuyos

Page 17: Publicaciones El Universitario 2008

movimientos erráticos, se rigen por los caprichos del viento. Por analogía, “güilas”, son también las mujeres de cascos ligeros, que gustan de entregarse a los vientos de la vida, para así ir de galán en galán.

10

Guato:

Si vas al noreste de México, y te dicen que estas haciendo mucho “guato”,

seguro que te estás pasando de escandaloso. Esta extraña palabra, algunos

piensan que es una corrupción fonética de la voz castellana “boato”, que

significa lo mismo (gritería, alboroto). No obstante, yo dudo de esta

explicación porque “boato” no es palabra que haya tenido mucha suerte por

estos rumbos. Me parece más probable que “guato”, sea haya derivado del

africanismo “guateque” que denota “reunión bulliciosa donde se bebe y se

baila”. Todavía se oyen expresiones como: “anoche no pude dormir, los

vecinos traían un guateque...”.

11

Piruja:

Así decimos también, en México, a las mujeres mal portadas. No obstante, es

en España que encontramos la más antigua cita de esta palabra. En “Sátira

contra los hombres en defensa de las mujeres”, que escribió Manuel Bretón de

los Herreros en 1829, dice:

¿No, que verá tranquila que derroche

Su hacienda en un burdel, y á una piruja

Querrá ceder el heredado coche!

La palabra ya existía, desde antiguo, asociada a un miembro honorario del

club de “espantaniños” españoles, me refiero a “La bruja piruja”. Qizá, por

analogía”, se llamó pirujas a las damas que gustaban del libertinaje, como las

brujas que, en sus imaginarios vuelos, se divertían haciendo piruetas en el aire

(compárese con güila). En México, esta voz se endureció; llegando a significar,

incluso, prostituta.

12

Pachón:

Los niños de antes, no tardábamos en aprender este adjetivo. Y es que,

pronto, nos enteraban de la “existencia” de la mano pachona. Uno se la

imaginaba como una mano de aspecto lanudo, por el pelo que la cubría, y que

con vida propia, se divertía apretando pescuezos. Pero, “pachón”, no es

calificativo exclusivo de esta independizada extremidad. Se le llama así, a

cualquier cosa de aspecto lanudo. Este mexicanismo, surgió del náhuatl

“pachtli” (heno), con el cual, por su textura, bien se puede hacer un mullido

lecho.

13

Tacuche:

Si te invitan a una fiesta y te dicen que hay que llevar tacuche, nada que ver

con tacos. Lo que te piden, es que vayas vestido formalmente (con traje). Ésta,

es palabra purépecha (tarasca) que, en su origen, significa: “envoltorio de

trapos”. De ahí que, jocosamente, a un traje también se lo llamara “tacuche”.

Page 18: Publicaciones El Universitario 2008

14

Chido:

Esta voz significa “bonito, grandioso, excelente”. Es de uso extendido entre la

población joven de México, al grado que ya ha sido incluida en el Diccionario

de la Real Academia Española. Aunque menos usada, existe la variante “chiro

o chira”, la cual nos da una pista para saber de su origen. En tierras de

Tabasco y Chiapas, “chira” se llama al pene (miembro viril). Huella de este

significado, la encontramos jugando a las canicas (que no es lo mismo que

jugando con las canicas), en donde un lance es conocido como “chiras pelas”,

...ya te has de imaginar la obscenidad de la metáfora. Una manera vulgar para

encarecer a algo o a alguien, era llamarlo "chira" (se ve que la tenían en buena

estima) y de ahí quedó que llamáramos “chiro” o “chido” a todo lo que nos

parece grandioso. Bien, creo que la explicación. me quedó ...”bien chida”.

15

Chorcha:

En México, nos encanta andar en la chorcha. Esto es, juntarse con los amigos

para charlar y pasarla bien. En su origen, la chorcha es un ave (Icterus

mesomelas), que se la encuentra desde el sur de México hasta buena parte de

Sudamérica. Se distingue por su cuerpo de intenso color amarillo, que

contrasta con el negro de su cola y alas; y sobre todo, por el escándalo que

hacen cuando andan en grupo. De ellas, se hace mención en “Leyendas de

Guatemala”, que escribió Miguel Angel Asturias. En una parte dice : “Con las

barcas de volatería llegaban el cantar de los cenzontles, el aspaviento de las

chorchas, el parloteo de los pericos...Los pájaros costaban el precio que les

daba el comprador, nunca menos de veinte granos, porque se mercaban para

regalos de amor”. De su gusto por andar en grupo haciendo gran escándalo,

quedó que llamaran “chorcha” a una pandilla o grupo de gente joven.

Después, se generalizó para referirse a cualquier grupo que disfruta de “andar

en bola” amenizando la reunión con gran bullicio ...como hacen las chorchas.

16

Tarugo:

Si en México te dicen que eres un tarugo, ¡preocúpate! Piensan de ti que eres

un tonto y que tus acciones no son sino “tarugadas”. En el diccionario ya se

registra esta acepción pero, con elegancia, de un tarugo se dice que es:

“persona de rudo entendimiento”. ¡Qué curioso! En su origen, un tarugo era

una clavija gruesa de madera y después, se llamo así a cualquier trozo

grueso de este material. En antiguo, para evitar que una puerta se cerrara, o

para mantener una ventana abierta, recurrían a un tarugo. Y ahí estaba el

pobre tarugo, sin derecho a protestar, sosteniendo a puertas y ventanas. No

fue raro entonces, que cuando alguien se sentía víctima de un abuso, dijese

“ya me agarraste de tu tarugo”. Después, fue fácil que tomara el significado

que ahora conocemos.

Gracias a Gisel Miriam por su colaboración en este tema

17 Bonche:

Para decir: manojo, racimo o montón; en el lenguaje popular de México, suele

usarse la voz bonche. Es un anglicismo que se acuñó en el norte del país,

mediante una adaptación fonética de la voz bunch, que también significa

Page 19: Publicaciones El Universitario 2008

manojo. En inglés antiguo, bunch aparece, en 1325, documentada con el

significado de "protuberancia en el cuerpo, hinchazón". Lo más probable es

que la palabra tenga origen onomatopéyico, y trata de imitar el sonido de un

golpe que es causa de un robusto chichón.. Quizá, la forma de una

protuberancia, sugirió la idea de “montón” y de ahí se pasó al concepto de

“manojo”, uso que ya aparece documentado en 1450.

JULIO DE 2002

Diccionario breve de mexicanismos, de Guido Gómez de Silva

por Jose G. Moreno de Alba

Guido Gómez de Silva, Diccionario breve de mexicanismos, Academia Mexicana y Fondo de Cultura Económica, México, 2001.DICCIONARIOSEl habla de los mexicanos Los diccionarios especiales se oponen a los generales. Éstos pretenden describir el léxico total de una lengua; aquéllos sólo determinado sector del vocabulario. Si se atiende a la naturaleza de sus entradas, los lexicones pueden ser lingüísticos (enlistan signos), enciclopédicos (aluden a las cosas) y de lengua (contienen signos y definiciones). Dentro de los especiales, conviene distinguir los integrales de los diferenciales. Por tanto, el Diccionario breve de mexicanismos, de Guido Gómez de Silva, es especial, de lengua y diferencial. Viene a sumarse a otras obras suyas, de la misma naturaleza, como el Breve diccionario etimológico de la lengua castellana o el Diccionario geográfico universal, entre otros varios. Gómez de Silva es sin duda uno de los más laboriosos diccionaristas mexicanos. La mayor parte de los diccionarios generales —si puede llamárseles así— de la lengua española que se han publicado en nuestro país no son sino resúmenes, casi siempre arbitrarios, del diccionario académico, destinados por lo general a los estudiantes de educación elemental y media. Muy lejos están de describir el léxico total de la lengua. Si el Diccionario de la Academia, de los generales sin duda el más completo, contiene apenas una pequeña parte del vocabulario, resulta hasta burlesco llamar diccionarios generales a las simplificaciones que de él se hacen, con frecuencia ridículas en sus dimensiones. A pesar de ello no caben tampoco en la clase de especiales, pues sus autores no determinan cuál sector del léxico intentan atender. Hasta hace relativamente poco, no se hacían, en México, diccionarios de lengua especiales e integrales (es decir no diferenciales). Hoy contamos con varios excelentes productos de este tipo. El equipo dirigido en El Colegio de México por Luis Fernando Lara ha publicado ya tres diccionarios, cada uno más abarcador que el anterior, en los que se pretende explicar, de manera integral, el léxico del español de México. No quiere esto decir que contengan, en efecto, la totalidad de voces y acepciones de la lengua española de México, cosa por demás imposible. Lo que me importa destacar es que el marco teórico, el criterio de esas empresas es de carácter integrador y no diferenciador: no les interesa explicar sólo el léxico exclusivo del español mexicano, sino que

Page 20: Publicaciones El Universitario 2008

orientan su trabajo a la definición de todos los vocablos que lo integran (o al menos de los más importantes estadísticamente hablando), sean o no exclusivos. Hay más tradición, en nuestro país, como era de esperarse, en la preparación de diccionarios especiales y, además, diferenciales, en los que se explican los vocablos y acepciones que se juzgan propios o exclusivos del español mexicano. Hay que aclarar que, en la práctica, es imposible hablar de mexicanismos stricto sensu, si por ello se entienden vocablos o acepciones presentes en los idiolectos de todos los mexicanos y ausentes en los idiolectos de todos los no mexicanos. Creo que, generalmente, cuando un lexicólogo o un dialectólogo habla de mexicanismos está aludiendo a voces o acepciones que emplea o conoce la mayoría de los mexicanos y que desconoce o emplea poco la mayoría de los no mexicanos. Son, entonces, mexicanismos lato sensu. Una clara prueba de que esta clase de vocabularios (especiales y diferenciales) son los que más se han preparado en nuestro país es el hecho de que la Academia Mexicana, hace poco, logró reunir nada menos que 138 "listas de mexicanismos" (la más antigua es del año 1761), que no son otra cosa sino diccionarios de mexicanismos de muy diversa extensión y calidad. Con las palabras que aparecen en esas listas, la Academia preparó y publicó un Índice de mexicanismos (es decir una lista de vocablos sin definición) que contiene la nada despreciable cantidad de 77,000 voces. Buena parte de la originalidad del trabajo de Gómez de Silva consiste en haberse valido de ese índice para elegir, me parece que acertadamente, los mexicanismos que integrarían su breve diccionario. Trataré de justificar esta opinión. Los diccionarios diferenciales suelen rivalizar por incluir el mayor número posible de —ismos (mexicanismos, en nuestro caso y, con mayor evidencia, indigenismos), sin percatarse de que se usen o no (en el español de México), lo que evidentemente distorsiona la realidad lingüística y confunde a todo el que los consulta. Muchos —ismos se proporcionan a veces por razones eruditas, a pesar de que carezcan de vitalidad entre los hablantes. Ahora bien, cuando sucede que determinada voz o acepción está considerada no en uno sino en decenas de diccionarios de mexicanismos, es muy probable que estemos ante un mexicanismo vivo, que debe ser considerado parte integrante del léxico del español de México. Aclaro, además, que las palabras contenidas en el Índice de la Academia Mexicana fueron sometidas a una encuesta con mexicanos de todas las regiones del país, para ver cuáles de ellas eran mejor conocidas por los informantes. Guido Gómez de Silva escogió, por una parte, sólo aquellas voces que estaban registradas en varias listas (y no sólo en una o dos) y, por otra, las que resultaron conocidas por la mayor parte de los informadores. Con este procedimiento, de las 77,000 entradas del Índice se quedó sólo con 6,200, que constituyen los artículos de su Diccionario breve de mexicanismos. Estamos pues ante un diccionario, breve ciertamente, pero de verdaderos mexicanismos (lato sensu, obviamente) y no de rarismos, como suele suceder con otros vocabularios de este tipo.1 No quiero decir que no convenga disponer de un diccionario en que podamos encontrar las definiciones de todos los rarismos, sobre todo de aquellos que están documentados en alguna obra literaria. Lo que digo es que no debe confundirse un tesoro de este tipo, con los mexicanismos que forman parte del léxico del actual español de México. Puede hacerse un ejercicio sencillísimo. Tomemos las veinte primeras entradas del diccionario de Gómez de Silva y comparémoslas con el mismo número de primeros artículos de otros diccionarios tradicionales de mexicanismos. En el que estoy comentando aparecen las siguientes (suprimo las locuciones):2 abajeño, abanderar, abarrotero, abarrotes, abonero, abordar ('subir a un avión u otro vehículo'), abue, abuelito, abusadillo, abusado, acabadito ('agotado, extenuado por la vejez'), acalambrado, acalambrarse, acamaya ('langostino de río'), acambarense ('perteneciente o relativo a Acámbaro'), acamellonar ('hacer camellones'), acapaneca ('miembro de un grupo indígena del estado de Jalisco'), acaponetense ('perteneciente o relativo a Acaponeta'), acapulqueño y acarreado. Algunos mexicanos pueden desconocer, quizá, acamaya,

Page 21: Publicaciones El Universitario 2008

acamellonar, acapaneca y acaponetense, es decir, un 20% de los artículos.3 Las veinte primeras entradas de Santamaría son las siguientes: a ('castellanización del elemento compositivo azteca atl, agua'), aatam ('nombre que se daban a sí mismos los indios de Sonora y Arizona'), ababábite ('planta morácea silvestre), abadanado ('con caracteres semejantes a los de la badana'4), abadejo (cierto insecto), abajeño, abajo ('curso y ribera inferiores de los ríos'), abal ('jobo o ciruela agria'), abalanzadero ('lugar del cauce de un río a propósito para abalanzar los ganados'), abalanzar ('echar ganado al agua'), abalo ('tlilzapote, tempizque'), abalserar ('formar un balsero o montón de cosas desordenadas'), abalumar ('poner cosas de modo que formen gran bulto o balumba'), aballuncar ('conducir el ganado'), abanarse ('golpearse con la cola las bestias su propio cuerpo'), abandonar (minería: 'dejar de explotar por determinado tiempo el fundo'), abandono ('dejadez, gracia descuidada'), abanicar ('hacer aire con cualquier objeto al agitarlo'), abanico (planta amarantácea), abarcar ('comprar gran cantidad de una mercancía'). Me temo que buena parte de los vocablos y acepciones anteriores (mexicanismos, según Santamaría) son desconocidos por la mayoría de los mexicanos. Gómez de Silva se nos muestra original también en el estilo de redactar las definiciones (y también la introducción de su diccionario). Este vocabulario no es ni pretende ser una obra erudita. Su destinatario ideal no es precisamente el lexicólogo enterado, aunque también a él le hará provecho su consulta, sino sobre todo el lector culto y curioso de su lengua. Su estilo es, si se me permite la expresión, didácticamente sencillo: no hay en el libro ni tecnicismos innecesarios, ni rebuscamientos pedantes, ni digresiones anecdóticas. Lo que ahí se explica puede entenderlo cualquiera que sepa leer. No quiere esto decir que las definiciones sean siempre breves y escuetas. En ocasiones no queda otro remedio que extenderse, pero esto obedece no al prurito de complicar las cosas sino de que se entiendan. Cuando se puede explicar un concepto con pocas palabras, Gómez de Silva emplea pocas palabras, sus definiciones son generalmente concisas;5 cuando se necesitan más, se usan más pero con una redacción clara y ordenada.6 En sus artículos, informa a sus lectores de los rasgos semánticos imprescindibles de las palabras y deja de lado lo que pueda distraerlos de lo esencial. Cuando dispone de etimologías más o menos seguras, las anota.7 Cuando resulta útil, en vocablos procedentes de otras lenguas diversas de la española, se proporciona, entre barras, la pronunciación usual en México.8 Algunos otros aspectos relevantes: los dígrafos ch y ll "se tratan como combinaciones de dos letras, de modo que ch precede a ci y ll a lm" (p. x). Esta manera de alfabetizar las entradas, ya adoptada por la Academia Española en la más reciente edición de su Diccionario (la 22a de 2001),9 es la que prevalece en los diccionarios de todas las lenguas que cuentan con alfabeto latino. Por otra parte, bien hace el autor en no seguir a la Academia Española en otras características de su Diccionario, como por ejemplo en ciertas castellanizaciones ortográficas de vocablos extranjeros. Gómez de Silva anota flash, whiskey y garage como en inglés (las dos primeras) y francés (la última), porque así se escriben en México; mal haría en emplear las grafías flas, güisqui y garaje, que aparecen en el Diccionario académico, por la simple razón de aquí nadie las usa. En efecto, el drae debe verse, para los restantes diccionarios de lengua española, como un modelo no sólo por su respetable antigüedad y tradición, así como por su constante afán de renovación y actualización, sino porque, al menos en su más reciente entrega, es el resultado del trabajo conjunto de todas las academias de la lengua. Sin embargo para que el título de "Diccionario de mexicanismos" no sea sólo eso sino que en efecto describa el contenido, es necesario poner énfasis en todo aquello en lo que el español mexicano, sin dejar de ser lengua española, se aparta ya sea del español llamado estándar, ya sea del propio o de alguna otra zona geográfica particular. En eso consiste precisamente su carácter de diccionario diferencial. Termino anotando que no puede señalarse, como defecto de un Diccionario breve de

Page 22: Publicaciones El Universitario 2008

mexicanismos, su brevedad, ya anunciada en el título. Al contrario, se agradece que en este caso se trate en efecto de una obra de consulta fácil. Sin embargo no puedo dejar de recomendar a su autor que considere este lexicón sólo como una primera etapa en la larga empresa de explicar el riquísimo léxico del español mexicano. Ojalá pronto nos entregue Guido Gómez de Silva otro diccionario de mexicanismos, ya no necesariamente breve. ~

FUENTE:

http://www.letraslibres.com/index.php?art=7636

VOCABULARIO

Te invitamos a que nos envíes más regionalismos y enriquecer este vocabulario muy característico de la Costa Chica de Oaxaca. Es importante considerar que los regionalismos varían en su escritura y pronunciación de una localidad a otra, pero estas se interpretan con el mismo significado en casi todas, si no es así, envíanos tu sugerencia o corrección.

Modismos Apachurrar = machucar. Atilincalo = tensarlo. Apealo = bajar, cortar. Ej. Apeate unos limones. Arrecho = alegre o en celo. Atoyar = atascar. Bejuco = liana ó tiras de la corteza de un árbol. Capealo = cacharlo o atraparlo en el vuelo. Cajete = recipiente ondo de barro. Camagua = sazón - se usa para definir el fríjol y maíz en ese estado de medio maduro- Caginicuil = fruto comestible en forma de vaina, cuya semilla esta cubierta de algodoncillo – N.C. Inga jinicuil-. Canicá = palabra mixteca que significa "donde está", juguete infantil en forma de esfera de vidrio sólido, originalmente hechas de barro. Cuate cuache = gemelos. Cuatezón = se usa para definir a un bovino adulto que no desarrolló los cuernos. Cuculuste = Cabello chino - pero en extremo- Culeco(a) = Se usa para definir primero a la gallina que acaba de tener sus pollitos y segundo a los padres de un recién nacido. Chincualudo = Travieso, inquieto. Choco = Sucio. Chirundo = Encuerado o desnudo. Chando = En fachas mal vestido. Charpe = resortera. Chagüe = maíz de riego (sembradío) Chundo = machete desgastado, y para definir la falta de cola (en animales) o una extremidad en

Page 23: Publicaciones El Universitario 2008

las personas. Culero = callo en el lomo del caballo. Chucheria = dulces y cositas. Chanda = de las personas que hacen mal las cosas Chahuistle = maíz plagado (amarillo) o cuando le cae una mala época a una persona Chamaco = niño. Chañe = triturado Chaneca(que) = bruja, matlacihua, diablo. Chicote (cuarta) = vinza. Chiche = Senos, bubies o tetas. Chichicuilote = pájarraco. Chilaquiles = guisado de tortilla despedazada frita con salsa. Chilate = bebida refrescante a base de arroz y cacao crudos (próximamente aquí la receta). Chilpayate = niño. Chimar = rozar. Chincualudo(a) = niño(a) traviesos. Chipile = hierba comestible. Chipote = hematoma o inflamación de alguna parte de la cabeza causada por golpe o caída. Chiquigüite = canasto de carrizo. Chirmole = salsa picante. Chocoyote = hermano más pequeño de una familia. Chongo = coleta de cabello. Chotear = fastidio causado por la repetición de algo ej: una melodía choteada. Chueco (pando) = curvo. Escuincle = niño. Guacal = canasto elaborado con bejucos usado para nido de gallinas. Guamil = milpa ya sin el elote (después de la cosecha) Guamuche = árbol del fruto del mismo nombre – N.C. Pithecollobium dulce-. Güegüeche = bocio crecido. Gacho = de oreja caída (en animales) Güilo = dícese de los niños que a cada rato se caen (por pie plano) Güipil = vestido tradicional elaborado de manta o tejido de algodón. Güizache = arbusto espinoso (espino blanco) de 1 a 2 metros de altura - N.C. Acacia farnesiana -. Jícara = recipiente elaborado del fruto del árbol de jícaro – N.C. Crecentia cujete -. Lulo = tortilla prensada con agua del machigue y sal (taco pa loj nene). Machigue = Agua con la que están haciendo la moliendo (aguadar la masa para elaborara las tortillas) Morral = bolsa de yute o hilo de nylon Machincuepa = Voltereta. Mecate = cuerda de ixtle. Mema = estéril Meco = sucio de la cara. Mitote = chisme, escándalo ó bulla. Morillos = tronco de las ramas de árbol usada para techumbre. Nagual (tono) = Persona a la que se le asocia una relación de hermandad con un animal, a tal grado que si uno sufre el otro también. Neja = olla tiznada.

Page 24: Publicaciones El Universitario 2008

Neque = sin diente. Niquio, Chipe = triste, cabizbajo. Otate = carrizo. Penche = huérfano cuando aún mamaba. Pipiliste = niño chiquito. Perucho = ovalado. Pilmama = madre nodriza. Recular = retroceder, avanzar hacia atrás. Solivialo = pulsear o Sopesar. Tapanco = entrepiso de madera. Tindayo = hongo de los pies ocasionado por el agua sucia y solo en temporada de lluvias Tocayo = personas del mismo nombre. Totomosle = hojas de la mazorca usada para tamales o envoltura de tabaco. Totopo = tortilla tostada en comal. Tapesle = tapanco. Tarecua = herramienta de forma triangular, usada para desherbar la milpa en su etapa de crecimiento. Tiliches = maletas, cajas viejas. Tilincha = bolsa de mandado. Zocato = macizo, a punto de madurar. Zotaco = persona adulta chaparra. Zoyate = ceñidor de la falda o enagua de las señoras.

Fauna Cuche = marrano o puerco Cune = guajolote o totol Tique = pájaro carpintero Cuzuko = armadillo Cuaño = ardilla (macho) Garrobo = iguana (macho) Cuije = lagartija arco iris. Cuino = marrano o puerco. Cuita = excremento Chacalín = camarón pequeño de río. Chicatana = hormiga arriera reyna – N.C. Atta Cephalotes -. Mayate = abejorro que acostumbra perforar los morillos o barrotes de las casas. Mazacuata = culebra de río no venenosa (mazacoa). Pichiche = patito de laguna. Popoyote (chilolo) = Renacuajo. Tequereque = lagartija que tiene la habilidad de correr sobre la superficie del agua de los ríos y

arroyos. N.C. Basiliscus basiliscus Totole(a) = guajolote(a). Tuza = mamífero roedor subterráneo – N.C. Geomys Mexicanus -. Zanate = nombre común de las siete especies de aves pertenecientes a la subfamilia del mirlo americano, también llamado quiscálo – N.C. quiscalus mexicanus -.

Page 25: Publicaciones El Universitario 2008

Cada lugar, cada cultura, cada sociedad se distingue por sus características culturales, algunas

bastante parecidas con otras; pero vamos, enriquezcamonos y compartamos palabras "raras" que

consideremos se usen en el lugar donde vivimos (no importa si es dentro o fuera de México).

Frases, palabras poco usuales o también palabras que no sean de la región, pero que consideren

raras, o poco usuales, escribanlas en este foro sin olvidar escribir el significado que tienen estas

palabras o frases.

Venga, divirtamonos un rato!!

[2] Mensaje por gansito83 del 15-Abr-2008 16:39:44

-Chucho: Perro

-Chasquirria: Acné

-¡ Y Di'ay! (!Y de ahí¡): ¡Y luego!, ¡Por supuesto!; expresión para afirmar algo que es

obvio.

-Cabúz (Cabus, no sé cómo se escribe): Expresión utilizada para referirse al trasero de

alguien (generalmente una mujer).

-Pichicato: Persona que se dedica al litigio, sin ser titulado, y a veces ni si quiera

pasantes, abogados por experiencia, sin haber estudiado leyes.

[3] Mensaje por dulcebombon del 15-Abr-2008 17:07:50

PICHICATO. tambien se utiliza para decir codo

MARRO. lo mismo que pichicato

CODO. q no gasta dinero en casi nada

[4] Mensaje por gansito83 del 15-Abr-2008 17:21:20

Page 26: Publicaciones El Universitario 2008

-Cruda: Resaca

-Bolo: Borracho, hebrio, pedo!

-Zara'o (Zarado): Aquel que ingirio dos o tres copas, que anda contentón, alegre y

sonriente pero sin estar tan hebrio.

-Chalupa: Quesadilla, tortilla ovalada y relativamente grande a la que se le pone

carne deshebrada, quesillo, chicharrón, etc. para comer.

-¡Al c**lo no al petate!: Expresión utilizada para reprender a alguien que se equivocó.

-Turulo: Palabra utilizada para denominar a los que son originarios de Tonalá,

Chiapas.

-Huacaleros: Palabra utilizada para denominar a los originarios de Tapachula, Chiapas

(de donde soy, por cierto).

Atemperado.- Alocado

Atutuñar.- Rellenar a fuerzas.

Atilincar.- Estirar o atirantar.

Baldada.- Inválida.

Balde.- Cubeta.

Balotán.- Montón de ropa.

Baraña.- Ramas secas pequeñas.

Bembo.- Bobo. Baboso, idiota.

Bojo.- Vano, podrido.

Boquinche.- Hablador.

Cacareco.- Pequeñas cicatrices en la cara.

Cacomixtle.- Ladrón, ratero.

Camaguas.- Elotes maduros.

Cambujo.- Se dice de personas o animales muy negros.

Coche, Cuche.- Cerdo.

Correchepe.- Alcahuete.

Cuyuchi.- Desteñido, que perdió el color original.

Cualila.- Moneda de cobre que circuló hace muchos años.

Cucucha.- Tórtola.

Cuculuxte.- Con cabello muy ensortijado.

Page 27: Publicaciones El Universitario 2008

Cuijleños.- Originarios de Cuajinicuilapa.

Culeco.- Contento.

Culimiche.- Cobarde.

Cuita.- Excremento humano o animal.

Cuzco.- Curioso.

Cuzuco.- Armadillo.

Chagüe.- Tierra húmeda cerca de los ríos.

Chagüistle.- Mal, daño, mala suerte.

Chandera.- Desarreglo, suciedad.

Chaneque.- Duende travieso que sale únicamente por la noche.

Chepe.- Lesbiana.

Chilpayate.- Crío, niño de corta edad.

Chimeco.- Cara sucia.

Chingüente.- Caramba, caray.

Chinqueque.- Una cosa a la que le falta un pedazo.

Chinqueteado.- Algo que quedó mal puesto al colocarlo en su lugar.

Chiquitear.- Tomar líquidos en tragos pequeños.

Chiquitillo.- Niño pequeño.

Chirmole.- Salsa de chile y tomate.

Chirundo.- Desnudo.

Chipe.- Niño enfermizo a causa de hallarse en cinta la madre.

Choco.- Sucio.

Chuchar.- Picar, pinchar.

Chundo.- Persona sin brazo o pie o animal sin cola.

Chuquía.- Olor que tienen ciertos animales como el pescado y la iguana.

Desconchiflar.- Descomponer.

Desguansado.- Débil.

En balde.- Sin provecho.

Encanijado.- Flojo, enfermo o enojado.

Endenantes.- Hace rato.

Endullo.- Utensilio que sirve para sembrar granos.

Entecado.- Flaco.

Fachoso.- Pedante.

Farej.- Juárez.

Fej.- Juez.

Físico.- Muy rebuscado para expresarse.

Frastero.- forastero, de otras tierras.

Gamba.- Grupo de hombres que se unen para hacer fechorías.

Garnil.- Bolsa de cuero.

Gasñote.- Gaznate o gañote.

Page 28: Publicaciones El Universitario 2008

Grisma.- Pequeñez.

Guango.- Aflojo.

Güegüeche.- Que padece bocio o paperas.Hoguío.- Ahogarse por bronquitis.

Indilgar.- Azuzar, echar la culpa.

Infundia.- Grasa de la molleja del pollo.

Jambao.- Hambriento, que come rápido y con exceso.

Jiede-jediondo.- Que despide un olor insoportable.

Jondear.- Tirar.

Jondo.- Hondo.

Jullir.- Huir.

Memela.- Tortilla de maíz.

Miche.- Nombre que se da al gato.

Mocho.- Persona o animal sin oreja.

Mojiganga.- Personaje folklórico.

Mojo.- Moho.

Muino.- Molesto, enfadado.

Nejo.- Sucio, terroso.

Neque.- Labio leporino.

Niquindó.- Excremento de gallina.

Nigua.- Insecto áptero que se aloja en las uñas de animales o personas de poco aseo.

Nito.- Hermanito.

Nixayote.- Agua que sale del nixtamal.

Nixcontle.- Nixtamal.

Ñagual.- Rodete que se forma con tela enrollada en la cabeza, para sostener algo.

Ñero.- Compañero muy estimado.

Oscurana.- Atardecer, caer la noche.

Otate.- Carrizo delgado.

Pachaco.- Aplastado.

Pachiche.- Una cosa arrugada.

Panga.- Canoa.

Pateco.- Persona con las piernas corvas.

Patuleco.- Pie chueco.

Payanque.- Maíz tierno bien molido.

Payo.- Corriente.

Pepeite.- Palitos que forman rejilla para el fondo de la olla tamalera.

Pérpera.- Pobre.

Perucho.- Alargado.

Picha.- Cobija.

Pinganillas.- Pararse en la puntas de los pies.

Pípilo.- Guajolote.

Page 29: Publicaciones El Universitario 2008

Quinto.- Mujer virgen.

Requiaque.- Hace mucho tiempo.

Sin traza.- Sin orden.

Talegón.- Flojo.

Tapaqüiague.- Varios días de lluvia.

Tarecua.- Pala de hierro con extremos en ángulo y mango de madera.

Tepalcate.- Pedazo de utensilio de barro.

Tequereque.- Reptil más pequeña que la iguana.

Tilico.- Débil, muy delgado.

Timbón.- Barriga abultada.

Tenamaxte.- Tres piedras propias para formar fogón.

Tingüiliche.- Pajarillo negro que azota los arrozales y anda en parvadas.

Tiricia.- Flojera.

Tirincha.- Morral grande.

Titico.- Diente con caries.

Tunco.- Mutilado de un brazo, pie o dedo.

Tundo.- Guajolote.

Turnio.- Bizco.

Winsa.- Mujer de vida galante.

Zobaco.- Axila.

Zollenco.- Duro, fuerte, muy desarrollado.

Ir al índice

Page 30: Publicaciones El Universitario 2008

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

Introducción para entusiastas Por Silvia Rubín

El mundo de las letras y los escritos les dan la más cordial bienvenida a este semestre otoño 2008,

a lo largo del cual la academia de Lengua y Pensamiento Crítico estará presente para

acompañarlos en su inmersión a la lectura y la redacción.

Para comenzar, quisiera aclarar que la intención del uso de este espacio no es causarles escozor

ante la redacción; sino todo lo contrario.

Mucha gente ha cursado la primaria, la secundaria y muchas veces hasta la preparatoria y la

universidad pero intuye que ha fallado en su aprendizaje en cuanto a la expresión escrita se

refiere. Ésa es una realidad generalizada y consecuencia de la política educativa; pero también es

cierto que cualquiera puede aprender a redactar si se lo propone.

Citaré unos ejemplos comunes para demostrar que regularmente surgen equívocos por

desconocer reglas básicas de ortografía, puntuación y sintaxis. No es lo mismo afirmar, por

ejemplo, “No vino en septiembre” que “No, vino en septiembre”. Tampoco significa lo mismo

“Juan escucha la sinfonía” que “Juan, escucha la sinfonía”.

O bien, identificar el sujeto (es la persona o cosa de la cual decimos algo) en la oración: “Después

de la rebelión en el sureste, el ejército amenazó la política indigenista del actual gobierno” o en “A

Martín tres misteriosos desconocidos reenviaron un paquete de libros antiguos” puede resultar

confuso si sólo nos limitamos a buscar cuál es la persona, personas, cosa o cosas de las cuales

decimos algo.

Para responder a sus inquietudes al respecto haremos uso de este espacio para darles

recomendaciones de fácil aplicación para que las practiquen. Y para empezar, a todos los

escritores entusiastas les sugiero un texto digerible para adentrarse en la materia: “Redacción sin

dolor” de Sandro Cohen, editorial Planeta. Segura estoy que les será de utilidad.

Ir al índice

Page 31: Publicaciones El Universitario 2008

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

Algunas palabras problemáticas Por Silvia Rubín

En esta ocasión les presento algunas palabras que suelen provocar titubeos a la hora de redactar,

por lo tanto, se debe conocer su significado para minimizar el mal uso o el uso vicioso de la misma.

A base de: frase sumamente común que por fin ha hecho acto de presencia en el Diccionario de la

Real Academia Española, con la acepción de tomando como base, fundamento o componente

principal. Se emplea de esta forma: “Prepara la sopa a base de agua, cebolla, ajo, jitomate, papa y

sal”. Muchas veces puede emplearse, como alternativa, el giro a partir de, pues siempre es preciso

partir de una base: “Escribió su obra de teatro a partir de un diálogo que escuchó en el metro de

París”. En todo caso, es preferible a base de en lugar de “en base a…”, el cual –en términos

estrictos- no tiene sentido. “Con base en…” por otra parte, es el equivalente de “basado en…” y

puede emplearse con ese significado: “El juez emitió su fallo con base en un precedente poco

conocido.”

Accesar: término técnico que aún no figura en el DRAE. Significa tener acceso a datos digitales

almacenados en un dispositivo de memoria con el fin de manipularlos de una manera u otra. No

existe equivalente en español, a pesar de que algunos abogan por “acceder” como “tener acceso o

entrada”.

Adonde: se escribe este adverbio relativo en una sola palabra cuando tiene antecedente: “La casa

adonde vamos está lejos.” Se escribe en dos palabras cuando no hay antecedente: “Vamos a

donde no dijiste”. Es sinónimo de donde. También se puede empelar como adverbio interrogativo

de lugar, mas únicamente con verbos de movimiento: “¿Adónde vamos, por fin? Pregunta

indirecta. “No sé adónde nos lleva”.

A través: esta locución adverbial equivale a al través, giro ya no tan frecuente, sea en el lenguaje

hablado o escrito. Siempre se escribe en dos palabras, nunca como una sola.

Ir al índice