psicología de masas

6
Psicología de masas 1 Definición de psicología de masas ‘’La masa es siempre intelectualmente inferior al hombre aislado. Pero, desde el punto de vista de los sentimientos y de los actos que los sentimientos provocan, puede, según las circunstancias, ser mejor o peor. Todo depende del modo en que sea sugestionada”. Gustave Le Bon. [1] La psicología de masas es el estudio del comportamiento de los grupos colectivos. Es decir, esta rama se encar- ga de investigar el porqué los individuos se contagian del comportamiento de los demás y se limitan a repetirlo sin cuestionarse nada. La influencia repercute en cualquier aspecto de la vida ya sea política, religión, sociedad, eco- nomía o moda. Por supuesto, la cultura de dicho grupo so- cial está completamente relacionada con los valores que la masa comparte. La idea de psicología de masas se cen- tra en la inexistencia de autonomía dentro de un grupo ya creado. Una persona que forma parte de una masa deja de ser independiente, es más, se subordina al grupo al que pertenece. El Psicoanalista Sigmund Freud, reduce su definición de Psicología Colectiva en la siguiente frase: “El individuo se le ve como miembro de una tribu, pueblo, casta social o institución que se organiza en una masa o colectividad”. [2] Principalmente el estudio de la Psicología de masas se ha llevado a cabo por grandes autores y sociólogos como: McDougall, Gustave Le Bon, Kurt Lewin, Emile Durk- heim, Alfred Adler, Sigmund Freud, etc. 2 Evolución histórica Ya desde la antigüedad grandes filósofos como Platón o Aristóteles realizaron teorías sobre la organización de so- ciedades en las que un patrón se repetía entre las perso- nas que formaban dicha sociedad. Durante muchos años, la investigación de este ámbito de la psicología fue no- tablemente invisible (al menos de forma oficial), no fue hasta 1930, que se reabrió la investigación a manos de George Herbert Mead, que resalto la indudable impor- tancia de la aceptación social de la opinión de cada indi- viduo. En este tema hace hincapié Michel Foucault que estudió aspectos del individualismo como la fuerza de la sociedad, sexualidad y nuevas formas de control social. En 1940 Kurt Lewin un psicólogo alemán conocido por ser el fundador de la Psicología Social moderna continuó la investigación haciendo hincapié en la importancia de la sociedad que rodea al individuo una vez apartado del grupo. En la era moderna, siglo XX, el estudio de esta rama fue realizado principalmente por William McDou- gall, psicólogo británico que a través de la fisiología pre- tendía demostrar que todos los miembros de una sociedad hacen uso de sus funciones fisiológicas para adaptarse al medio, para integrarse en esa masa comentada anterior- mente. Otros sociólogos que deben ser nombrados por sus grandes aportaciones a las investigaciones en el tema son Emile Durkheim, Sigmund Freud y Alfred Adler. Dur- keim, creó el concepto de anomia, una alineación que se desarrolla cuando el ser humano no tiene la sensación de pertenecer a una comunidad determinada. Durkeim ha- cia hincapié en que la causa de aquello era una ruptura de orden social, ya que reflejaba los cambios de la división del trabajo. El sociólogo cree que en la década moderna el individualismo se ha convertido en la base de la soli- daridad social. Mientras que Freud y Adler investigaron los orígenes inconscientes del comportamiento humano. Freud tenía la curiosidad de conocer la necesidad de los deseos sexuales del hombre y Adler pretendía averiguar en que momento el hombre tendría deseo de poder y do- minación. 3 Conceptos fundamentales La psicología de masas abarca tres áreas fundamentales: 1. La naturaleza social de los individuos. El comporta- miento de las personas viene marcado por sus genes biológicos y su costumbre cultural. 2. Su relación con los demás. La conducta de los seres humanos viene influenciada por el contagio que ad- quieren de los demás grupos colectivos. Estos tien- den a hacer las mismas acciones que ven en los de- más. Por eso al relacionarse con ellos suelen actuar comportándose de manera similar. 3. Su representación de la vida en sociedad. Al ver- se presionados por los demás grupos sociales, las personas acaban cediendo ante una idea dominante. Una vez que el individuo forma parte de este grupo colectivo se deja llevar por los sentimientos y se une a estos, dejando de lado sus hábitos anteriores, aun sin tener conciencia de que pudieran ser los correc- tos. 1

Upload: vladerdat

Post on 08-Nov-2015

27 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Informacion interesante

TRANSCRIPT

  • Psicologa de masas

    1 Denicin de psicologa de masas

    La masa es siempre intelectualmente inferior al hombreaislado. Pero, desde el punto de vista de los sentimientos yde los actos que los sentimientos provocan, puede, segn lascircunstancias, ser mejor o peor. Todo depende del modoen que sea sugestionada. Gustave Le Bon.[1]

    La psicologa de masas es el estudio del comportamientode los grupos colectivos. Es decir, esta rama se encar-ga de investigar el porqu los individuos se contagian delcomportamiento de los dems y se limitan a repetirlo sincuestionarse nada. La inuencia repercute en cualquieraspecto de la vida ya sea poltica, religin, sociedad, eco-noma omoda. Por supuesto, la cultura de dicho grupo so-cial est completamente relacionada con los valores quela masa comparte. La idea de psicologa de masas se cen-tra en la inexistencia de autonoma dentro de un grupo yacreado. Una persona que forma parte de una masa dejade ser independiente, es ms, se subordina al grupo al quepertenece.El Psicoanalista Sigmund Freud, reduce su denicin dePsicologa Colectiva en la siguiente frase: El individuose le ve como miembro de una tribu, pueblo, casta socialo institucin que se organiza en una masa o colectividad.[2] Principalmente el estudio de la Psicologa de masas seha llevado a cabo por grandes autores y socilogos como:McDougall, Gustave Le Bon, Kurt Lewin, Emile Durk-heim, Alfred Adler, Sigmund Freud, etc.

    2 Evolucin histrica

    Ya desde la antigedad grandes lsofos como Platn oAristteles realizaron teoras sobre la organizacin de so-ciedades en las que un patrn se repeta entre las perso-nas que formaban dicha sociedad. Durante muchos aos,la investigacin de este mbito de la psicologa fue no-tablemente invisible (al menos de forma ocial), no fuehasta 1930, que se reabri la investigacin a manos deGeorge Herbert Mead, que resalto la indudable impor-tancia de la aceptacin social de la opinin de cada indi-viduo. En este tema hace hincapi Michel Foucault queestudi aspectos del individualismo como la fuerza de lasociedad, sexualidad y nuevas formas de control social.En 1940 Kurt Lewin un psiclogo alemn conocido porser el fundador de la Psicologa Social moderna continula investigacin haciendo hincapi en la importancia dela sociedad que rodea al individuo una vez apartado del

    grupo. En la era moderna, siglo XX, el estudio de estarama fue realizado principalmente por William McDou-gall, psiclogo britnico que a travs de la siologa pre-tenda demostrar que todos los miembros de una sociedadhacen uso de sus funciones siolgicas para adaptarse almedio, para integrarse en esa masa comentada anterior-mente. Otros socilogos que deben ser nombrados por susgrandes aportaciones a las investigaciones en el tema sonEmile Durkheim, Sigmund Freud y Alfred Adler. Dur-keim, cre el concepto de anomia, una alineacin que sedesarrolla cuando el ser humano no tiene la sensacin depertenecer a una comunidad determinada. Durkeim ha-cia hincapi en que la causa de aquello era una ruptura deorden social, ya que reejaba los cambios de la divisindel trabajo. El socilogo cree que en la dcada modernael individualismo se ha convertido en la base de la soli-daridad social. Mientras que Freud y Adler investigaronlos orgenes inconscientes del comportamiento humano.Freud tena la curiosidad de conocer la necesidad de losdeseos sexuales del hombre y Adler pretenda averiguaren que momento el hombre tendra deseo de poder y do-minacin.

    3 Conceptos fundamentales

    La psicologa de masas abarca tres reas fundamentales:

    1. La naturaleza social de los individuos. El comporta-miento de las personas viene marcado por sus genesbiolgicos y su costumbre cultural.

    2. Su relacin con los dems. La conducta de los sereshumanos viene inuenciada por el contagio que ad-quieren de los dems grupos colectivos. Estos tien-den a hacer las mismas acciones que ven en los de-ms. Por eso al relacionarse con ellos suelen actuarcomportndose de manera similar.

    3. Su representacin de la vida en sociedad. Al ver-se presionados por los dems grupos sociales, laspersonas acaban cediendo ante una idea dominante.Una vez que el individuo forma parte de este grupocolectivo se deja llevar por los sentimientos y se unea estos, dejando de lado sus hbitos anteriores, aunsin tener conciencia de que pudieran ser los correc-tos.

    1

  • 2 4 GUSTAVE LE BON Y SU DESCRIPCIN DEL ALMA DE LAS MASAS

    4 Gustave Le Bon y su descripcindel alma de las masas

    Para el autor Gustave Le Bon la Psicologa de Masas es:la relacin de individuos con su medio. Es decir, los se-res humanos al relacionarse con otra masa o grupo socialsuelen destacar unas caractersticas: son un alma colec-tiva en la cual sienten, piensan y actan de forma total-mente diferente a la que sentiran, pensaran y actuarande manera individual. No es lo mismo actuar en un grupoque realizar una tarea de forma aislada. Para que los se-res humanos formen un grupo colectivo tiene que haberalgo que los una a todos en masa. Segn Le Bon, al unirselas personas desaparecen las virtudes de estos y su pecu-liaridad, lo heterogneo se hunde en lo homogneo. ElYo deja de existir para crear un Nosotros.

    4.1 Causas del alma de masas1. Sentimiento de poder invencible: el hombre deja de

    lado sus responsabilidades ya que los sentimientos leunen a una masa que se expresa de forma annima.Freud sostiene que el individuo al entrar en el gru-po queda subordinado a condiciones que le permi-ten echar por tierra las represiones de sus mocionespulsionales inconscientes. Desaparecer la concien-cia moral del ser humano, tanto para lo bueno comopara lo malo.

    2. Contagio de sentimiento y forma de actuar: el inte-rs colectivo pasa a ser el rasgo ms importante. Lasacciones y sentimiento sern contagiados, lo que lle-vara a cabo que el ser humano sacrique sus hobbiespor el inters colectivo, la mayora de las veces deforma inconsciente (lo ms importante es sentirseintegrado).

    3. Sugestionabilidad: es la causams importante. El serhumano se contagia y pasa a ser hipnotizado por lasacciones de los otros. Con lo cual, adapta caracters-ticas diferentes que ejerce de forma aislada. No tieneconciencia de sus actos porque se ha dejado conta-giar por la masa. Asimismo, Le Bon cree que la ma-sa es impulsiva, voluble y excitable. Ya que apareceun sentimiento de omnipotencia y el ciudadano yano ve nada imposible.

    4. Identicar el alma de las masas con el alma de losprimitivos. Cuando en las masas no estn de acuerdocon algo, se tolera y discute sin que esto se conviertaen un problema. Esta sujeta al poder mgico de laspalabras porque no conocieron lo real. La masa pideilusiones que no pueden rechazar, lo irreal predomi-na ante lo real.

    5. Mecanismo de Supervivencia: Ya Le Bon mencio-naba que en la masa desaparecen las peculiarida-des de los individuos. Hay un acuerdo tcito del gru-po en las peculiaridades que la masa a de manifestar.

    Es mejor 2 -o muchas- cabezas que una, En la ma-sa el individuo percibe la oportunidad de alcanzar loimposible para el uno, pero si para el grupo. Y porsupuesto hay sacricios pero alguna de las necesi-dades del individuo las cubrir la masa. En la natu-raleza vemos muestras formidables de la masa conpropsito de supervivencia: Las manadas de mam-feros, las parvadas de aves, los peces, etc. Haymayoroportunidad de supervivencia en el conjunto, en lamasa, que de manera individual.

    4.2 Caractersticas negativas de la masa

    Los sentimientos de la masa son simples y exaltados. Estaquiere ser dominada y someter a la vez.La sociedad en masa presenta caractersticas negativascomo son: la impulsividad; Inconsciencia.; Falta de perse-verancia; Inuenciable y crdula. Acrtica.; Voluble; In-tolerante; Sentimientos simples y exaltados. En la masapredomina una falsa ilusin sobre lo real.La masa no existe sin un lder y este presenta cualidadescomo: fuerte personalidad; una creencia marcada y vo-luntad poderosa. Los grupos colectivos se sienten atradospor el prestigio que presenta el lder. Si el jefe perdieseeste prestigio decepcionara a la masa. Ya que el presti-gio no lo tiene cualquiera, por eso los grupos colectivosse dejan hipnotizar por este.Otra caracterstica negativa que hay que resaltar es quelos grupos colectivos al unirse a la masa, presentan un ba-jo rendimiento intelectual, al no ejercitar su mente por simismos. Se ven mermados por el aumento de afectividady se hipnotizan por la capacidad inferior que presentan elresto de miembros. Intentan nivelarse al nivel intelectual.Le Bonn apostilla que los individuos una vez pasan al gru-po colectivo estos pasaran a ser dominados por un jefe.Ya que a los individuos las ideas del lder les fascinan,estn hipnotizados por estos.Tambin se debe tener en cuenta que el hecho de que unamayora coincida en un determinado punto de vista nosignica que sea necesariamente la opinin correcta. Lafalta de informacin, el peso de los intereses de cada gru-po o la ausencia de suciente reexin pueden hacer pre-dominar ideas equivocadas.

    4.3 Masas estables y efmeras

    A lo que le Bonn se reere es a dos tipos de masas: lasefmeras y estables. Las masas efmeras son las que seacumulan por la reunin de grupos de diversos tipos conmiras a un tipo de inters pasajero. Mientras que las ma-sas estables son cuando los seres humanos consagran suvida para encarnarse en las instituciones de la sociedad.A lo que se reere el autor es que el ser humano cuandopermaneca individual posea unas caractersticas, tradi-

  • 3ciones, usos, virtudes y se mantena alejado de los otros.Y al unirse al resto de la masa adquiere las caracters-ticas de los otros grupos colectivos de forma totalmenterpida.

    5 Critica de Freud

    La principal crtica del psiclogo Freud va referida al he-cho de que un individuo deba descuidarse a si mismo enel momento en que se une a un grupo colectivo, ya quetodos deben de ser iguales y poseer lo mismo. El ser hu-mano debe de tener la posibilidad de elegir lo que quiere,desea y piensa. Freud hace hincapi en la idea de igual-dad social, ya que esta es la raz de la conciencia moral,social y del sentimiento del deber.Cada ser humano forma parte de muchas masas, tiene va-rios enlaces de identicacin y ha edicado su ideal del yosegn los distintos modelos de masa. Cada ser participadel alma de muchas masas: su raza, estamento, comuni-dad de credo, comunidad estatal, etc. Y puede subirse porencima de todo esto hasta lograr una autonoma y ser msoriginal.Cuando un individuo pasa de una masa efmera a una ma-sa estable, en ese mismo momento, pierde su ideal del yo.Es decir, lo intercambia por el ideal de la masa corporiza-do en el lder. No es as en todos los casos, es excepcional.A veces para los seres humanos la separacin entre su yoy su ideal del yo no llega demasiado lejos.Un ser humano quiere pasar a un grupo colectivo ya que sesiente en muchas ocasiones solo y para salir de la soledadbusca ser aceptado de cualquier manera posible.Freud entiende que las masas estn gobernadas por lazosafectivos de dos clases: uno, la unin con el conductor yotro, la unin de los individuos entre s. Ya que una masaes una multitud de individuos que han puesto un objeto,uno y el mismo en el lugar de su Ideal del Yo, a conse-cuencia de lo cual, se han identicado entre si en su yo(esto permite que rivales al comienzo, han podido identi-carse entre si por parejo amor hacia el mismo objeto).Para hablar de las masas articiales, Freud toma a la igle-sia y al ejrcito por ser masas de alto grado de organiza-cin y duraderas en el tiempo, en dichas masas se empleacierta compulsin externa para prevenir su disolucin eimpedir alteraciones de lo estructurado. Por regla gene-ral no se quiere preguntar al individuo si quiere ingresaren una masa de esa ndole, ni se lo deja a su libre elec-cin. Y el intento de separacin suele castigarse o penarserigurosamente, o se lo sujeta a condiciones muy determi-nadas.Toda la teora sobre la psicologa de masas creada porFreud se encuentra registrada en su obra Psicologa delas masas y anlisis del yo, que result un gran avance enlos estudios acerca de la psicologa.

    6 Investigacin y reas de aplica-cin

    Actualmente, se aplica el estudio de la psicologa de ma-sas a travs de la investigacin para obtener resultados yrespuestas acerca de diferentes temas y comportamientoso conductas de la vida humana.Temas como la disonancia y la conformidad son puntosde inters actual y que se estudian a travs de la psico-loga de masas. Tambin existen otros aspectos como lainteligencia o la orientacin social que son investigadospara saber si son genticos o se adoptan o adquieren delentorno.Todas las personas que persiguen un objetivo buscan elconvencimiento de las personas acerca de un determina-do tema. Para ello, recurren a este fenmeno denomi-nado psicologa de masas con el n de persuadirlos. Unejemplo de ello seran los polticos o lderes que buscanel apoyo de una gran masa mediante la persuasin y elmoldeamiento de los valores sociales. Para llevar a cabolas pertinentes investigaciones se puede recurrir a inves-tigaciones de mercado, encuestas de opinin, entrevistas,trabajos de laboratorio, experimentos naturales, estudiosdetallados, anlisis estadsticos...etc.Por tanto, se estudian casos como el comportamiento delos grupos colectivos en eventos o competiciones depor-tivas o la razn por la que las personas de paran a mirardeterminadas cosas como puede ser un escaparate. Tam-bin existe el caso en el que un investigador se introdu-ce y convive con una comunidad para extraer conclusio-nes acerca de sus valores y costumbres. La losofa, laneuropsicologa y la investigacin de la inteligencia arti-cial conforman el conjunto interdisciplinar de las cienciascognitivas.

    7 Conductas extremistasLos colectivos extremistas actan con normas de grupobastante simplicadas. Hay personas que muestran estasconductas extremistas como son la obsesin, el fanatismoo el favoritismo por algo como puede ser un equipo deftbol o pensar que algo es sagrado o intocable.Este tipode grupos muestran desobediencia respectos a las normassociales y plasman sus enfados con el resto de los dems.Hay ciertas caractersticas como son contar con una edu-cacin y unas relaciones sociales decientes o poseer pre-juicios, lo que puede llevar a una persona a declinarse porun grupo de carcter extremista. Adems, situaciones co-mo la pobreza, vivir en una familia estricta o con unosvalores marcados o en condiciones de opresin tambinpuede decantarnos por este tipo de colectivos ms radi-calizados.Estos grupos acaban obsesionndose y se ciegan por unidealismo que puede llevarlos a la autodestruccin masi-

  • 4 10 PSICOLOGA DE LAS MASAS Y VIOLENCIA

    va. Se puede decir que se guan por las emociones y susideales carecen de respaldo alguno. Por estos motivos, pa-ra la comprensin de la psicologa de masas es muy im-portante mantener la paz y el bienestar social ya que co-mo hemos comprobado, las actitudes extremistas puedenderivar en violencia.

    8 La inuencia de la publicidad ylos medios de comunicacin so-cial

    Los medios de comunicacin tienen la capacidad de in-uir en las personas y modicar sus modeles de vida, suselecciones, sus costumbres, el consumo y la opinin p-blica. Este hecho es inevitable puesto que las masas sonsolo el destinatario, no se comunican a travs de los me-dios; son los propietarios de esos medios quienes comu-nican algo.Los medios de comunicacin (radio, televisin, prensa,internet) lanzan ciertos estereotipos o tendencias que nosinuyen en nuestra forma de vida. El cine por su parte,tambin nos incide de una forma u otra en nuestra formade pensar o actuar. La publicidad es un claro ejemplo depersuasin ya que busca a toda costa atraer al pblico.Para ello, utilizan lemas o campaas dnde sustituyen unanlisis racional por otro ligado a lo emocional. Pues bien,utilizan nuestra vulnerabilidad a travs de las emocionespara captar nuestra atencin.

    9 Psicologa demasas en la historiaLa historia de la nocin de masa nace con las multitudesincontrolables que se manifestaron en los movimientosrevolucionarios y se convirtieron en una amenaza para eldesarrollo del capitalismo industrial naciente. En ese con-texto el control de las grandes concentraciones humanasse volvi una preocupacin creciente de los gobiernos yde los cientcos sociales.Tres momentos importantes en el desarrollo de las teorasacerca del hombre como masa:

    1. Visin aristocrtica: Se extiende por un largo pero-do de tiempo. En esta corriente de pensamiento seda por sentado como natural la excelencia de unospocos frente a la mezquindad de la mayora

    2. Psicologa de las multitudes: Antes de la PrimeraGuerra Mundial. Una representacin negativa de lapoblacin como conjunto heterogneo e inorgnicode personas incultas, salvajes e incapaces de pensa-miento racional.

    3. Escuela de Frncfort: La sociedad es alienada.

    Durante los periodos histricos del mundo se ha hechouso de la psicologa de masas para controlar al pueblo,ya que si tienes el poder para controlar a las masas, tie-nes el poder de gobernar. Las ideas ms simples son lasms crebles, sobre todo si vienen en forma de prome-sa. Entre los ejemplos ms claros podemos jarnos en laimposicin de valores de la iglesia en la Edad Media y enlos fascismos (alemn, italiano e, incluso, espaol).Uno de los casos ms importantes en la historia de la psi-cologa de masas fue el usado por Napolen que comu-nicaba a su Consejero de Estado estas palabras: Comul-gando en pblico termin con la guerra de la Vende; ha-cindome pasar por musulmn me establec en Egipto; condos o tres declaraciones papistas me ganar a todos los cu-ras de Italia. [1]

    10 Psicologa de las masas y violen-cia

    La relacin entre racionalidad y la realidad del compor-tamiento humano destacado sobre todo en el funciona-miento de la masa, tanto el agresor como la vctima.La accin violenta de las masas, como cualquier otra ac-tividad humana, contiene parte de verdad y se halla fun-damentada en motivaciones psicolgicamente compren-sibles, aunque sean inconscientes. Han existido revueltas,revoluciones y guerras por motivos de supervivencia, porcodicia, por cuestiones de honor, por razones de justicia,etctera.La percepcin de la indignidad e injusticia social es unasunto muy relativo. Esto no suele suceder si las desigual-dades sociales se toman como inevitables.Un denominador comn de todos los fenmenos de ma-sas es el amor o aceptacin poco discriminada para losque acatan las leyes del grupo y, por otra parte, de odioo intolerancia hacia aqullos que no pertenecen a l. Es-to es aplicable tanto a nacionalismos y religiones como alas pandillas de barrio o a los seguidores de un equipo deftbol. El comportamiento de estos grupos humanos hahecho a Erik Erikson (1966) hablar de pseudoespecies.[3] Dicho esto debe comprenderse desde la perspectivade la regresin narcisista al estado de desarrollo mentalllamado preambivalente, en el que el nio percibe a laspersonas de su alrededor como buenas o malas. En el serhumano persiste siempre, en mayor o menor grado, el po-tencial de un retorno al estado psicolgico en que las re-laciones se sentan como ideales o, por el contrario, per-secutorias (Klein, 1946). El individuo extirpa lo malo desu lder, de su grupo y de s mismo, y se lo implantaal enemigo. Adems, se apropia de los atributos buenosque los rivales puedan tener. Es en estas circunstanciascuando el Supery puede encontrar no slo aceptable,sino como obligacin, la eliminacin de los oponentes,depositarios de todo lo abominable. As pues se consigue

  • 5justicar los actos de terrorismo y las acciones de guerra,y cmo se refuerzan a la vez los sentimientos nacionalis-tas de pertenencia.

    10.1 Uso de la regresin

    La regresin psicolgica de los grandes grupos humanosse caracteriza por una prdida de la identidad individual;reagrupamiento en torno a un lder; ruptura mental mar-cada; proyecciones e introyecciones masivas; obsesionesnarcisistas compartidas; desaparicin del sentido de larealidad; incapacidad de realizar duelos; y abolicin dela conanza bsica en la humanidad del prjimo. La re-gresin generada por el terror se caracteriza por el desa-rrollo de una locura colectiva, con prdida del criterio in-dividual. Se fomentan el pensamiento mgico, los mitosnacionalistas, el narcisismo de las pequeas diferencias yla deshumanizacin del adversario. El objetivo psicol-gico de dicha regresin es el de agrupar a la comunidaden situaciones de amenaza. Pero esta amenaza puede serreal, fabricada o delirante.En situaciones violentas, los gestos de compasin suelenser interpretados por el grupo que se siente amenazadocomo sntoma de debilidad del enemigo. Por ejemplo, enel caso del terrorismo, las reacciones de acuerdo por partedel gobierno suelen ser malinterpretadas y utilizadas paranes destructivos. Sin embargo, raramente, la represindel terrorismo tambin puede aumentar el nmero de par-tidarios a sus nes.Como dijoWaelder: la relacin entre el consenso con queun gobierno ha de contar para poder gobernar y el gradode fuerza en que se ha de apoyar, depende de la natura-leza de la coercin [...] y del clima moral que determinacunta fuerza puede usarse. Las restricciones severas dela libertad llevan incluido el mensaje de la injusticia de laLey y siempre benecian a la tctica de unos terroristasque pretenden fomentar la inseguridad en la ciudadana.La nalidad de los terroristas es poner a los polticos li-bremente elegidos en la dicultad de tener que ceder asus peticiones o soportar la posibilidad de ser acusadosde despotismo. La libertad tiende siempre a daar a laautoridad, pero ninguna comunidad puede sobrevivir sinuna unin de ambos principios.Cabe resaltar el papel de los medios de comunicacinen las sociedades democrticas. Estos medios pueden au-mentar las regresiones emitiendo informacin relaciona-da con una separacin mental primitiva de los grupos enbuenos y malos, e interviniendo de portavoz y altavozde las causas terroristas. En su afn de sensacionalismo,estos medios pueden forticar la estrategia terrorista dedifusin e inuencia sobre una sociedad de simpatizan-tes pasivos y asustados, dispuestos a identicarse con losculpables.

    11 Enlaces externos La psicologa de masas y el anlisis del Yo

    12 Referencias[1] Le Bon, Gustave (1896). La psicologa de masas. p. 4.

    [2] La psicologa de masas y el anlisis del Yo. 1921. Parme-tro desconocido |ape llidos= ignorado (ayuda)

    [3] Erikson, Erik (1963). Teoria psicosocial.

    13 Vase tambin Psicologa multitudinaria Psicologa de las masas y anlisis del yo Psicologa social

  • 6 14 TEXTO E IMGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

    14 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias14.1 Texto

    Psicologa de masas Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_masas?oldid=82581667 Colaboradores: BOT-Superzerocool, CEM-bot, Technopat, Mister Roboto, Foundling, MetroBot, Mari paz.94, Coveta, Mariajosegp, Raqui93, Rpenalozm,Anbillo, Nestor gon, Crystallizedcarbon, Octogonal, Anlego91 y Annimos: 14

    14.2 Imgenes Archivo:Spanish_Language_Wiki.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Spanish_Language_Wiki.svg Li-

    cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Derived from Wiki puzzle.svg by user:Kimbar Artista original: James.mcd.nz

    14.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Definicin de psicologa de masasEvolucin histricaConceptos fundamentalesGustave Le Bon y su descripcin del alma de las masasCausas del alma de masasCaractersticas negativas de la masaMasas estables y efmeras

    Critica de FreudInvestigacin y reas de aplicacinConductas extremistasLa influencia de la publicidad y los medios de comunicacin socialPsicologa de masas en la historiaPsicologa de las masas y violenciaUso de la regresin

    Enlaces externosReferenciasVase tambinTexto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido