proyectoenmac

12
MARKETING Y COMPRA VENTA INTERNACIONAL LA ALBUERA 2013 PROYECTO DE EXPORTACION DE VINO Humberto Araiza Arteche

Upload: proyectoabelini

Post on 03-Jul-2015

34 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proyecto en mac y en pdf

TRANSCRIPT

Page 1: Proyectoenmac

MARKETING  Y  COMPRA  VENTA  INTERNACIONAL    

LA  ALBUERA  2013  

PROYECTO DE EXPORTACION DE

VINO

Humberto  Araiza    Arteche  

Page 2: Proyectoenmac

ESPAÑA NO SE PUEDE BEBER TODO SU VINO

Llegados al final de 2010, podemos decir que el mercado del vino avanza y anuncia su salida de la crisis. Pero preocupa, y mucho, la caída del consumo de vino per cápita en España, que se sitúa en 18 litros por persona y año. Algo incomprensible para un país productor como el nuestro, en donde el vino se ha considerado siempre un producto alimenticio más, ligado a nuestra dieta y cultura. En Suiza, por ejemplo, cada habitante consume una media de 42 litros al año, y eso sin hablar de Francia, Italia o Portugal, países productores, que nos triplican en consumo. Cada año parece que se ha tocado fondo y va a empezar la remontada, pero ese fondo no aparece nunca, aunque quizá llegue en 2011. El declive está resultando imparable. En 1980, cuando empieza a producirse la explosión del vino de calidad en España, arrancan las denominaciones de Ribera de Duero, Rías Baixas y sus albariños, y la gran revolución de calidad de Rioja. Por todas partes empiezan a surgir bodegas nuevas, bien equipadas, con enólogos preparados, mimando la viticultura. El consumo estaba entonces en unos 50 litros por cabeza, igualando el de la cerveza. Treinta años después, por cada litro de vino que se consume, se beben tres de cerveza. Es sorprendente, y parece que mientras mejor hacemos los vinos, menos los bebemos. Este desfase se achaca a que no hay un público nuevo de recambio. Los jóvenes que beben le pegan más a la cerveza y a los destilados, pero el vino les parece elitista, un producto caro de personas mayores, al que acceden cuando van a un restaurante o cuando organizan una cena en su propia casa. Acercarles los frescos rosados y blancos, o los desenfadados tintos jóvenes a través del tapeo es un buen intento, que de momento, está resultando balído, aunque se observa un progreso en otro de los sectores, hasta ahora alejados del vino, el de las mujeres, la gran esperanza del futuro. La explicación es que ha aumentado el consumo de vino en el hogar, y muchas de ellas son las encargadas –también– de comprar el vino. Ante este panorama desolador, parece una paradoja decir que se empieza a salir de la crisis. Pero así es, gracias a que ya se exporta casi la tercera parte del vino que se produce. Las exportaciones de vino alcanzaron los 1.507 millones de euros hasta octubre de 2010, un 8,2% más que en el mismo periodo del año anterior, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino, perteneciente a la patronal del sector. En volumen se ha crecido más aún en esos diez meses, con 1.432 millones de litros exportados, un 15,2% más. Los que más beben Pero este crecimiento se produce a costa de unos precios ínfimos, de 1,05 euros el litro. EEUU, Canadá, Rusia, incluso China, son los mercados que más han crecido. Los grandes vinos de calidad, las firmas conocidas, están funcionando bien a costa de crear segundas marcas más baratas que en la crisis global se admiten mucho mejor, ya que el mercado mundial del vino no ha bajado el consumo, pero busca productos buenos de menor precio. Y en eso somos unos especialistas. Quienes están sufriendo son los grandes productores, las cooperativas y el viticultor de a pie, que con esos precios tan baratos casi no les renta trabajar el viñedo, aunque en un gran porcentaje no tienen otro remedio, y sí una gran capacidad de resistencia.

Page 3: Proyectoenmac

  Consumo de vino en el mundo  su  evolución  

Page 4: Proyectoenmac

Consumo  de  vino  en  el  mundo  Tendencias  2007-­‐2011  • The Economist publicó un gráfico muy interesante hace un tiempo, con los países consumidores de vino más importantes del mundo.

La tabla incluye el consumo de vino per cápita, para 2011 y 2007, y el consumo total de vino, para el año 2011.

¿Quién consume vino? Los EE.UU. es el mayor mercado de vino del mundo. Los estadounidenses consumen más vino en 2011 que cualquier otro país.

Francia, Italia y Alemania están muy cerca, y cada mercado representa alrededor de 300 millones de cajas de vino al año. (Cada cada de 9 botellas).

Considerando que Francia e Italia tienen un alto (y decreciente) consumo per cápita, al igual que Alemania, aunque un poco más bajo, los EE.UU. consumen muy poco por habitante (sólo un poco más de 10 litros), pero hay un gran número de estadounidenses consumidores.

Además, el consumo de vino per cápita estadounidense está creciendo. Alrededor de la mitad del tamaño del mercado de los 4 países principales.

El Reino Unido es un gran consumidor, pero no produce casi nada. Todo es importado. El consumo per cápita es considerable, pero en una tendencia a la baja.

Por el contrario, el consumo per cápita chino es muy bajo, pero el número de consumidores es enorme. Por otra parte, el consumo per cápita tiene tendencia al alza. Si el consumo per cápita aumenta con sólo tanto como - por ejemplo - aumentó el consumo per cápita de Australia entre 2007 y 2001, China se convertirá en el mayor mercado de vino del mundo, superando a los EE.UU., Francia, Italia y Alemania.

A continuación, siguen 2 países con un consumo total de unos 100 millones de cajas: Argentina y Rusia. Rusia no produce casi nada, mientras que Argentina produce casi el 90% de lo que consume. A continuación hay 4 países con un mercado global de entre 40 y 50 millones de cajas: Portugal, con un muy alto consumo per cápita, y Australia, Canadá y Brasil.

Este último es de nuevo un poco como el caso de China: bajo consumo per cápita y una gran población. Finalmente, alrededor de 20 a 30 millones de cajas: Suiza, un habitante de alto consumo por país, que también produce vino, de los que exporta muy poco; Dinamarca, otro país de alto consumo por habitante, que importa todo; y Japón, un país de bajo consumo per cápita. En términos de crecimiento global: los EE.UU., China y Rusia están impulsando el crecimiento en el consumo mundial de vino, que ha aumentado un 3,5% desde el año 2007. El viejo mundo es un lastre para el crecimiento, el consumo per cápita está disminuyendo y en una población estancada.

Blog of Dr. Christian G.E. Schiller

Fecha de publicación: Lunes 28 de enero de 2013

Page 5: Proyectoenmac

DATOS  DEL  VINO  EN  ESPAÑA  

1. Superficie de Viñedo (2011): 1.032.000 Hectáreas 2. Porcentaje del Viñedo mundial: 14,8% 3. Ranking mundial por superficie: 1 4. Ranking mundial por exportacion: 3 (antecedidos solo por Francia e Italia) 5. Producción anual (2005): 4.500 millones de litros 6. Exportaciones (2007): 1.528 millones de litros 7. Principales Importadores (2007): Reino Unido, USA, Alemania 8. La comunidad de Castilla la Mancha produce el 48.3% del vino español y Extremadura esta en segundo lugar con el 10% 9. Tenemos mas de 7,200 bodegas de vino establecidas a lo largo del pais. 10. Muchas de estas bodegas se encuentran con problemas de comercializacion por la baja del consumo del vino en España, a pesar de contar con bueno productos, y como consecuencia ha disminuido la cantidad de hectareas de viñedo cultivable en los ultimos años.

Page 6: Proyectoenmac

 CARACTERÍSTICAS  PRINCIPALES  DEL  MERCADO  DEL  VINO  EN  EE.UU.    

•  El  consumo  del  vino  en  EE.UU.  ha  aumentado  en  los  úlPmos  diez  años  de  forma  constante  a  un  ritmo  que  se  sitúa  en  torno  al  3%  anual.  En  2003  y  2004   los  crecimientos   fueron  del  5,2%  y  el  3,8%  respecPvamente,  y  se  prevén  crecimientos  anuales  del  3%  hasta  2009.    •  En  2004,  el  consumo  total  de  vino  en  EE.UU.  superó  los  330  millones  de  cajas  de  9  litros.  Este  consumo  sólo  es  inferior  al  de  Francia  e  Italia,  y    tal  como  se  preveia,    EE.UU.  Se  ha  converPdo  en  el  mayor  mercado  de  vino  de  mundo.    •  A  pesar  de  tener  una  gran  producción,  EE.UU.  se  encuentra  en  el  puesto  33  en  la  clasificación  de  países  por   consumo  per   capita,   con  12   litros   anuales  por   adulto   (datos     de  2011).  Así,   por  ejemplo   el   consumo   en   Francia   o   Italia   es   5   ó   6   veces  mayor   que   en   EE.UU.   Es   un  mercado  relaPvamente  joven,  y  la  cultura  del  vino  para  el  norteamericano  medio  es  nueva.    No   es   un   elemento   básico   en   la   dieta,   ni   habitual   en   las   comidas   como   en   los   países  mediterráneos,  sino  que  se  asocia  a  un  acontecimiento  especial  o,  al  menos,  a  algo  que  escape  de  la  ruPna  diaria.  El  consumo  en  los  disPntos  estados  no  es,  ni  mucho  menos,  homogéneo.  En  las   costas   Este   y   Oeste   y   en   algunas   zonas   del   interior   como   Chicago,   Dallas   y   Houston   el  consumo  es  mucho  más  habitual.    El  consumo  es  mayor  en  capas  de  la  población  más  cultas,  con  mayor  poder  adquisiPvo    y  que  viajan  al  extranjero.    •  Es  un  mercado  muy  disPnto  del  español  y  de  otros  donde  España  Pene  una  gran    presencia,  tales  como  Gran  Bretaña  o  Alemania.    •  EE.UU.  es  en  estos  momentos  el  cuarto  productor  mundial,  tras  Francia,  Italia  y    España.   California   concentra   el   89%   de   la   producción   nacional   y   el   45%   de   las   bodegas    estadounidenses  

Page 7: Proyectoenmac

•  Aunque  el  mercado  está  dominado  ampliamente  por  los  vinos  nacionales,  los  vinos    franceses  e  italianos  se  encuentran  ampliamente  introducidos  desde  hace  bastantes    años.  Asimismo,  destaca  el  fuerte  crecimiento  de  la  importación  de  vinos  australianos    en  los  úlPmos  años,  que  ha  situado  a  Australia  como  el  tercer  país  con  mayor  valor  de  importaciones.    España  se  sitúa  como  el  cuarto  suministrador  de  vino  importado  por  valor,  con  una    cuota  del  5,6%.    •  Los  vinos  americanos  no  Penen  la  tradición  europea  de  Denominaciones  de  Origen.  Una  gran  mayoría  son  monovarietales,  uPlizando  uvas  de  diferentes  orígenes,  pero  fundamentalmente  francesas.    •  La  principal  variedad  de  la  producción  nacional  es  la  uva  blanca  Chardonnay.  A  conPnuación,  entre  las  cinco  primeras,  aparecen  dos  varietales  blancas,  White  Zinfandel  y  Sauvignon  Blanc,  y  dos  Pntas,  Merlot  y  Cabernet  Sauvignon.  Sin  embargo,    según  The  Gomberg  Frederickson  Report,  los  vinos  Pntos  están  ganando  terreno  a  los    blancos  y  todas  las  previsiones  indican  que  en  unos  años  los  sobrepasarán.    •  El  vino  blanco  se  consume  más  que  el  Pnto.  Según  los  datos  de  Impact  Databank,  la  uva  Chardonnay  sigue  siendo  la  más  demandada,  seguida  de  varias  uvas  Pntas.  La  diferencia  entre  consumo  de  blancos  y  Pntos  es  pequeña.    •  A  diferencia  de  lo  que  ocurre  en  España  el  mercado  del  vino  nacional  está  dominado  por  compañías  de  enormes  dimensiones,  como  Gallo  o  Canandaigua,  con  gigantescas  producciones  y  catálogos  de  productos  amplísimos  que  abarcan  toda  la  gama  de  precios.  La  acPvidad  promocional  de  dichas  compañías  es  muy  intensa.    •  En  cuesPones  de  regulación,  EE.UU.  es  un  país  de  cincuenta  países.  Las  pautas  son  diferentes  en  cada  uno  de  los  estados.    •  La  introducción  de  vino  en  EE.UU.  ha  de  realizarse  necesariamente  a  través  de  un  importador  con  licencia  federal,  quien  revende  el  vino  a  los  distribuidores  /  mayoristas,  y  éstos  a  su  vez  lo  distribuyen  a  los  minoristas.  Es  el  llamado  sistema  de  tres  escalones  o  “Three  Tier  System”.  En  este  sistema  los  tres  escalones  son  inevitables.  No  es  posible  vender  directamente  a  consumidores.    •  En  la  distribución,  el  canal  HORECA  (Hotel,  Restaurante  y  Catering)  o  venta  “On  Premise”  vende  menos  volumen  que  el  “Off-­‐Premise”  (aquél  en  que  el  producto  se  consume  en  un  lugar  disPnto  del  de  la  compra).  No  obstante,  la  diferencia  en  valor  es    menor,  debido  al  mayor  margen  del  canal  HORECA.    •  La  introducción  de  los  vinos  españoles  en  las  cartas  de  vinos  de  los  restaurantes  estadounidenses  está  siendo  lenta,  con  

la  lógica  excepción  de  los  restaurantes  de  nivel  alto  es  significaPva,  mientras  en  los  restaurantes  de  precio  medio  y  en  los  de  zonas  menos  cosmopolitas  es  escasa,  y  muchas  veces  inexistente.  

Page 8: Proyectoenmac

EL  MERCADO  DEL  VINO  EN  ESTADOS  UNIDOS  •  La  competencia  es  enorme  en  precio  y  calidad  y  el  comprador  siempre  tendrá  gran  canPdad  de  opciones.  Por  ello,  cualquier  ventaja  que  tenga  el  producto  o  se  le  pueda  añadir  reviste  gran  importancia.    Cuando  llega  al  consumidor  estadounidense,  el  precio  ex-­‐cellar  del  vino  español  se  mulPplica  aproximadamente  por  tres  en  las  Pendas  minoristas,  y  por  cinco  en  los  restaurantes.    Los  segmentos  de  vino  de  precios  más  altos  son  los  que  vienen  experimentando  un  mayor  crecimiento  en  el  mercado  estadounidense.    •  El  conocimiento  del  vino  del  norteamericano  medio  sigue  siendo  escaso,  aunque  creciente.  Hay  que  pensar  que  para  gran  parte  de  la  población,  su  consumo  sigue  siendo  irrelevante.  El  consumidor  habitual,  que  debe  ser  el  objePvo  final,  sí  Pene  un  mayor  conocimiento.    En  este  mercado,  el  producto  español  cuenta  con  la  desventaja  de  hacer  entender  el  sistema  de  denominaciones  de  origen,  que  es  desconocido  para  el  consumidor  estadounidense.    •  La  sociedad  americana  es  consumista.  El  ciudadano  norteamericano  está  educado  en  la  cultura  del  consumo  y  desde  su  infancia  ha  estado  recibiendo  constantemente  mensajes  publicitarios  y  ha  tenido  siempre  una  amplísima  gama  para  elegir.  Éstos  son  los  elementos  del  funcionamiento  de  este  mercado:  el  producto  debe  ser  bueno  y,  además,  ha  de  venir  acompañado  de  una  acPvidad  promocional.  Al  consumidor  estadounidense  le  gusta  que  le  aconsejen.  Por  ello  en  este  mercado  son  tan  importantes  los  prescriptores  de  opinión;  entre  ellos  destacan  el  famoso  Robert  Parker  Jr.  y  la  revista  Wine  Spectator.  Una  buena  críPca  de  cualquiera  de  ellos  puede  ser  un  espaldarazo  definiPvo  para  cualquier  producto  español.  Sin  embargo  no  hay  que  olvidar  que  los  prescriptores  son  muy  exigentes,  normalmente  sólo  catan  vinos  disponibles  en  EE.UU.  y  reciben  constantemente  muestras  para  su  evaluación,  y,  aun  en  el  caso  de  que  las  prueben,  no  hay  seguridad  de  que  las  vayan  a  comentar  en  sus  revistas.  •  En  EE.UU.  Se  lleva  a  cabo  la  Miami  Internacional  Wine  Fair  la  que  es  por  lo  pronto  el  mejor  escaparate  para  

mostrar  las  bondades  de  los  vinos  españoles,no  hay  ferias  de  vinos  a  nivel  nacional,  tal  y  como  se  enPenden  en  Europa.  

•  Para  la  promoción  de  vinos,  en  EE.UU.  son  más  populares  los  fesPvales  de  vino  y  gastronomía  de  carácter  local  donde  parPcipan  importadores  con  su  cartera  de  marcas.  

Page 9: Proyectoenmac

TAMAÑO DEL MERCADO  Datos  geográficos  y  económicos  2011    

•  PIB:  14,66  billones  de  dólares  USA  (2010)    •  Población:  313  232  044  (Est.  Julio  2011)    •  Tasa  de  crecimiento  de  la  población:  0.963%  (Est.2011);  0.92%  (2005)    •  Distribución  por  edades  julio  2011:                                                                                              Edades                    Población            Porcentaje                                                                                        0-­‐14  años:          62  889  721                    20,1%                                                                                    15-­‐64  años:      209  219  416                    66,8%                                                                                          +65  años:          41  122  905                      13,1%    •  Densidad  demográfica:  31,88  hab./km2  •  Capital:  Washington  D.C.    •  Idioma:  Inglés.  En  varias  zonas  el  español  está      muy  extendido    •  Moneda:  Dólar  estadounidense  (USD)  

Consumo en USA por tipo de bebidas:                            Vino                                                                        32.5%                              Abstemios                                                  42,7%                              Cerveza  y  Licores                          24,8%  

     Entre  los  Estados  de  California,  Florida  y  New  York,  se  consume  el  34  %  del  total  de  vino  en  USA.        Por  areas  metropolitanas  las  principales  consumidoras  son  Los  Angeles,  New  York  y  Chicago  con  el  20,17%.        Las  mujeres  representan  un  mercado  importante  y  decisivo,  dado  que  el  57%  consumen  vino,  y  dado  que  debido              a  la  preocupacion  de  la  salud  y  las  bondades  que  el  vino  ha  mostrado  como  anPoxidante  y  la  recomendación  de          los  doctores  a  un  consumo  moderado,  ha  influido  en  darle  importancia  como  un  factor  de  bienestar  a  la  sociedad          norteamericana.    Siendo  preferentemente  la  mujer  blanca  entre  50  –  60  años  quien  esta  dispuesta  a  desembolsar          importantes  canPdades  de  dinero  en  vino,  guiada  por  recomendaciones  y  opiniones.  

Page 10: Proyectoenmac

PRECIOS Y SU FORMACION Escandallo de Precios

Factor de Coste Vino de mesa Vino de Jerez Cava Precio  excellar  (US$/caja)                                                                                                                                $72,00                                                $72,00                                      $72,00    Transporte  (menos  de  400  cajas)                                                                                                          $6,00                                                    $6,00                                            $6,00    Aranceles  (US$/caja)  (1)                                                                                                                                          $0,567                                                $1,521                                        $1,782    Impuesto  Federal  (FET)  (US$/caja)  (2)                                                                                        $2,544                                                  $3,733                                      $8,084    Impuesto  Estatal  New  York  (US$/caja)  (3)                                                                          $0,452                                                  $0,452                                      $2,259    Coste  importador  (US$/caja)                                                                                                                    $81,56                                                  $83,71                                      $90,12    Margen  importador  (30%)                                                                                                                            $24,47                                                  $25,11                                      $27,04    Transporte  y  almacén  (US$/caja)                                                                                                          $1,30                                                      $1,30                                          $1,30    Coste  distribuidor  (US$/caja)                                                                                                              $107,33                                              $110,12                                $118,46    Margen  Distribuidor  (30%)                                                                                                                          $32,20                                                    $33,04                                    $35,54    Coste  detallista  (US$/caja)                                                                                                                      $139,53                                                $143,15                                $154,00    Margen  detallista  (50%)                                                                                                                                    $69,77                                                    $71,58                                    $77,00    PVP  al  detalle  (US$/caja)                                                                                                                            $209,30                                                  $214,73                                $231,00    PVP  al  detalle  (US$/botella)                                                                                                                    $17,44                                                        $17,89                                    $19,25    Coste  restaurador  (US$/caja)                                                                                                            $139,53                                                    $143,15                                $154,00    Margen  restaurador  (150%)                                                                                                                $209,30                                                    $214,73                                $231,00    PVP  restaurador  (US$/caja)                                                                                                                  $348,83                                                    $357,88                                $385,00    PVP  restaurador  (US$/botella)                                                                                                            $29,07                                                      $29,82                                      $32,08  

El  escandallo  de  costes  muestra  un  incremento  sustancial  desde  el  precio  del  producto  hasta  el  precio  de  venta  al  público  en  el  mercado  estadounidense.  Así,  cuando  llega  al  consumidor  estadounidense  el  precio  ex-­‐cellar  del  vino  se  ha  triplicado  en  las  Pendas  minoristas,  y  se  ha  quintuplicado  en  los  restaurantes.    Los  factores  de  este  incremento  en  el  precio  del  vino  son  los  costes  de  transporte,  los  aranceles  e  impuestos  (tanto  federales  como  estatales)  y,  especialmente,  los  márgenes  del  importador,  el  distribuidor  y  el  minorista  que  intervienen  en  el  Three  Tier  System  o  sistema  de  tres  escalones.  

Page 11: Proyectoenmac

El  análisis  del  escandallo  de  precios  indica  que  es  diycil  que  el  vino  español  pueda  compePr  por  precio  en  el  mercado  estadounidense,  ya  que  para  dirigirse  a  los  segmentos  de  vino  de  precio  inferior  a  7  USD  (Económico  y  Sub-­‐premium,  sería  necesario  parPr  de  un  precio  ex–cellar  aproximado  de  2  USD/bodega  (24USD/caja).  Además,  a  ello  hay  que  añadir  los  efectos  de  las  variaciones  del  Ppo  de  cambio  euro/dólar,  que  hacen  aún  más  complicado  mantener  una  presencia  estable  en  el  segmento  de  precios  bajos,  pues  cualquier  apreciación  del  euro  elimina  la  compePPvidad  del  precio  del  producto,  que  en  este  segmento  es  uno  de  los  principales  argumentos  de  venta.    Por  tanto,  la  opción  más  recomendable  para  el  exportador  de  vino  español  es  dirigirse  a  los  segmentos  de  vino  de  precio  superior  a  7  USD  (Premium,  Super  Premium  y  Deluxe).  

PERCEPCION DEL PRODUCTO ESPAÑOL Por  lo  que  respecta  al  consumidor  medio  estadounidense,  la  situación  es  muy  disPnta.  El  vino  español  es  percibido  como  un  vino  de  buena  relación  calidad-­‐precio,  pero  de  calidad  inferior  a  los  vinos  franceses,  italianos  y  californianos.  España  se  percibe  como  un  mercado  nuevo,  sin  tradición  vinícola,  o  al  menos  con  una  tradición  menor  que  Francia  o  Italia.    Con  excepción  de  la  D.O.Ca.  La  Rioja,  que  sí  es  conocida,  el  consumidor  medio  desconoce  las  diferentes  Denominaciones  de  Origen  y  zonas  vinícolas  existentes  en  España  y  las  variedades  de  uva  españolas.  Así,  los  vinos  españoles  se  enfrentan  con  el  problema  de  que,  siendo  el  mercado  estadounidense  un  mercado  de  varietales,  las  variedades  de  uva  españolas  no  son  las  más  conocidas  por  el  consumidor  medio  (que  conoce  fundamentalmente  las  francesas),  y  por  tanto,  sólo  las  aprecian  los  consumidores  más  entendidos  o  aquéllos  que  buscan  vinos  nuevos.    No  obstante,  los  esfuerzos  de  educación  y  promoción  llevados  a  cabo  por  importadores  y  bodegas  en  los  úlPmos  años  han  contribuido  a  mejorar  el  conocimiento  del  vino  español  y  a  que  se  asocien  las  Denominaciones  de  Origen  con  la  idea  de  producto  de  calidad.    

DISTRIBUCION La  comercialización  de  vinos  en  EE.UU.  está  regida  por  un  sistema  peculiar,  el  Three  Tier  System  o  sistema  de  tres  escalones.  Consiste  básicamente  en  que  el  producto  ha  de  pasar  por  tres  agentes  (importador  /  distribuidor  /  minorista)  para  llegar  desde  la  bodega  al  consumidor  final.  Estos  tres  pasos  son  absolutamente  necesarios  e  inevitables.    

Page 12: Proyectoenmac

La  FAA  establece  que  cualquier  empresa  que  desee  importar  bebidas  alcohólicas  para  comercializarlas  debe  obtener  previamente  la  licencia  federal  o  Importer's  Basic  Permit  que  concede  el  TTB.  Para  obtener  esta  licencia  es  imprescindible  disponer  de  un  establecimiento  permanente  en  EE.UU.,  es  decir,  ser  residente  o  estar  implantado  en  EE.UU.  y  disponer  de  una  sede  de  negocios  que  permita  acreditar  la  existencia  de  una  acPvidad  empresarial.    Junto  con  el  importador,  hay  otros  dos  agentes  fundamentales  en  la  comercialización  del  vino:  el  distribuidor  y  el  minorista.  Además  de  estos  agentes  irreemplazables,  se  pueden  encontrar  otros  como  brokers,  representantes,  etc.  

DOCUMENTOS QUE HAN DE ACOMPAÑAR AL VINO IMPORTADO

•  CerPficado  de  Origen,  emiPdo  normalmente  por  las  Cámaras  de  Comercio  si  bien  algunos  Consejos  reguladores  de  Denominaciones  de  Origen  pueden  expedirlo  en  algunos  casos.    

•   Factura  comercial  en  inglés.    •   Packing  list.    •  Los  vinos  importados  en  botellas  y  otros  contenedores  deberán  ser  empaquetados,  rotulados  y  ePquetados  

en  inglés  de  conformidad  con  lo  establecido  en  las  regulaciones  contenidas  en  el  Título  27,  apartado  4  del  Code  of  Federal  RegulaPons