proyecto_acosoescolar

15

Click here to load reader

Upload: janethcacuango

Post on 21-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Taller acoso escolar

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto_AcosoEscolar

DISEÑO DE PLAN DE TRABAJO

1. TÍTULO DEL PROYECTO

1.1 Bullying o Acoso Escolar.

2. PRESENTACIÓN

La violencia escolar es una situación en la cual al menos dos individuos se

encuentran en una confrontación y al menos uno de ellos resulta afectado física

o psicológicamente

Son conductas de hostigamiento, faltas de respeto y maltrato verbal o físico que recibe

un estudiante en forma reiterada por parte de otros estudiantes con el fin de

someterlo, intimidarlo y/o excluirlo, atentando así contra su dignidad y derecho a

gozar de un entorno escolar libre de violencia.

2.1. ACOSO ESCOLAR (BULLYING). CONCEPTUALIZACIÓN.

El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas

y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más

estudiantes contra otro u otros.

El que ejerce el Bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través

de constantes amenazas, insultos, agresiones, etc., y así tenerlo bajo su

completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre callada

en la mayoría de los casos.

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje

escolar o por su término inglés Bullying) es cualquier forma de maltrato

psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo

largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia

dominante es la emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los

centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser

niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo

ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

ACOSO ESCOLAR Lcda. Janeth Cacuango G. Página 1

Page 2: Proyecto_AcosoEscolar

DISEÑO DE PLAN DE TRABAJO

Ese comportamiento de intimidación que tanto les gusta a los que lo practican

puede ocurrir en cualquier parte de las escuelas.

El estudiante maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el

estudiante maltratador, generándose como consecuencia una serie de

secuelas psicológicas; es común que el acosado viva aterrorizado con la idea

de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su

vida cotidiana.

En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos

sobre descensión académica y en el peor de los casos el suicidio e incluso su

materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas

sin limitación de edad.

2.2. CAUSAS.

FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE SITUACIONES DE ACOSO

FACTORES SOCIALES FACTORES FAMILIARES

Sobrevaloración del poder y la violencia, como medio para obtener prestigio y reconocimiento.

Modelos conductuales violentos presentados por los medios de comunicación.

Impunidad y permisividad.

Ausencia de comunicación. Permisividad de las conductas

agresivas entre los miembros de la familia.

Falta de supervisión de las actividades de los hijos.

Trato autoritario o sobreprotector.

FACTORES INDIVIDUALES

En el estudiante que es acosado o agredido:

Baja autoestima. Pocas habilidades sociales. Rasgos físicos o culturales distintos a la mayoría. Discapacidad.

POSIBLE ACOSADOR POSIBLE VICTIMA DE ACOSO

No cumple las normas de Faltas frecuentes a clases.

ACOSO ESCOLAR Lcda. Janeth Cacuango G. Página 2

Page 3: Proyecto_AcosoEscolar

DISEÑO DE PLAN DE TRABAJO

convivencia.

Se burla de los demás cuando

intervienen en clase.

No asume la responsabilidad de su

conducta ni pide disculpas cuando ha

actuado mal.

Se enorgullece de su conducta

agresiva.

Comportamiento agresivo en

general.

Descenso del rendimiento escolar.

Apatía, abatimiento, tristeza.

No es escogido para trabajos en

grupo. Tiene pocos amigos.

Conflictos frecuentes con los mismos

compañeros.

Viene frecuentemente con golpes o

heridas del recreo.

2.2.2 El Entorno Escolar.

Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro

educativo) de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición

del acoso escolar.

La responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores que

no han recibido una formación específica en cuestiones de intermediación en

situaciones escolares conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad

dentro de la sociedad actual.

2.2.3 La Televisión.

El mensaje implícito de determinados programas televisivos de consumo

frecuente entre adolescentes que exponen un modelo de proyecto vital que

busca la aspiración a todo sin renunciar a nada para conseguirlo, siempre y

cuando eso no signifique esforzarse o grandes trabajos, constituye otro factor

de riesgo para determinados individuos.

La televisión con alto riesgo de violencia afecta a los niños, en el sentido de

querer y tratar de ser como ellos (tipos de modelo prototipo).

ACOSO ESCOLAR Lcda. Janeth Cacuango G. Página 3

Page 4: Proyecto_AcosoEscolar

DISEÑO DE PLAN DE TRABAJO

2.3. TIPOS DE ACOSO ESCOLAR O BULLYING.

El acoso escolar se divide en dos categorías:

Acoso directo: es la forma más común entre los niños. Peleas y agresiones

físicas.

Acoso indirecto: suele ser más común entre las niñas y en general a partir de

la pre-adolescencia. Se caracteriza por pretender el aislamiento social del

individuo. Este aislamiento se consigue mediante técnicas variadas que

incluyen: difundir rumores, rechazar el contacto social con la víctima,

amenazar a los amigos, hacer críticas de la persona aludiendo a sus rasgos

físicos, grupo social, forma de vestir, religión, raza, discapacidad, etcétera.

Por ello, el maltrato entre compañeros puede aparecer de formas muy

diversas. Las más comunes son:

Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos.

Verbal: es el más habitual. Insultos tales como insultos, apodos, hablar

mal de alguien, rumores,...

Psicológico: bajan la autoestima del individuo y fomentan su sensación

de temor.

Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.

2.4. CYBER-BULLYING.

Es el uso de información electrónica y medios de comunicación tales como

correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de

texto, teléfonos móviles, y web-sites difamatorios para acosar a un individuo

o grupo, mediante ataques personales u otros medios.

Puede constituir un delito penal. El ciber-acoso es voluntarioso e implica un

daño recurrente y repetitivo infligido a través del medio del texto electrónico.

ACOSO ESCOLAR Lcda. Janeth Cacuango G. Página 4

Page 5: Proyecto_AcosoEscolar

DISEÑO DE PLAN DE TRABAJO

El acoso pretende causar angustia emocional, preocupación, y no tiene

propósito legítimo para la elección de comunicaciones.

El ciber-acoso puede ser tan simple como continuar mandando e-mails a

alguien que ha dicho que no quiere permanecer en contacto con el remitente.

El ciber-acoso puede también incluir amenazas, connotaciones sexuales,

etiquetas despreciativas.

Finalmente, para dar a conocer a los estudiantes la importancia de estos

conceptos y asi lograr una refexion profunda en su ser y comportamiento con

los demás presentamos el siguiente taller, organizado de la siguiente manera:

El presente taller de acuerdo a la temática se llevará a cabo en tres Módulos

de 2 horas cronológicas cada uno, en el siguiente orden:

Módulo I: Conceptualización del Acoso Escolar. Tipos de Acoso Escolar

Módulo II: Características de los actores de esta problemática y del entorno.

Agresor, Víctima.

Módulo III: Sensibilización de los diferentes casos que se presentan en la

Institución de forma General.

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Instaurar un ambiente escolar favorable dentro del CECIB “Gustavo Adolfo

Bécquer”, ubicado en la Comunidad Compañía Lote 2, Parroquia de Cangahua,

Cantón Cayambe, provincia de Pichincha; para prevenir y evitar situaciones de

violencia que conlleven a un fuerte acoso escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar una investigación determinante acerca del Bullying o Acoso Escolar

que afecta a la población mundial, enfocándonos en las personas que

formamos parte del CECIB “Gustavo Adolfo Bécquer”.

ACOSO ESCOLAR Lcda. Janeth Cacuango G. Página 5

Page 6: Proyecto_AcosoEscolar

DISEÑO DE PLAN DE TRABAJO

2. Realizar talleres de sensibilización para prevenir situaciones de violencia

tanto en el aula como en la Institución y que el estudiante tenga un clima

favorable en el cual desarrollarse.

3. Considerar espacios para reflexionar y orientar a los estudiantes sobre las

situaciones de acoso y maltrato.

4. Promover el cumplimiento de las sanciones formativas y reparadoras, que los

estudiantes han establecido como parte de las normas de convivencia.

5. Identificar cambios de comportamiento que puedan ser señales de que los

estudiantes se encuentran en riesgo de acoso o agresión.

4. DESCRIPCIÓN

El presente taller de acuerdo a la temática se llevará a cabo en tres Módulos de 2

horas cronológicas cada uno, en el siguiente orden:

Módulo I: Conceptualización del Acoso Escolar. Tipos de Acoso Escolar

Módulo II: Características de los actores de esta problemática y del entorno.

Agresor, Víctima.

Módulo III: Sensibilización de los diferentes casos que se presentan en la

Institución de forma General.

5. METODOLOGÍA

La metodología para el desarrollo de este taller de socialización esta basado en dos

premisas conceptuales importantes:

1. La construcción de conocimientos a partir de una estructura horizontal de

transferencia de saberes. Donde nadie enseña ni nadie aprende, todos los

participantes del taller construyen un conocimiento común a sus intereses.

2. La reflexión como punto de partida para el desarrollo de una estrategia de

apropiación de conocimientos. Por tanto los conocimientos desarrollados al

interior del taller partirán de la reflexión del acto cotidiano de los asistentes.

ACOSO ESCOLAR Lcda. Janeth Cacuango G. Página 6

Page 7: Proyecto_AcosoEscolar

DISEÑO DE PLAN DE TRABAJO

La técnica a utilizar para este taller se denomina “Café del Mundo”, debido a que se

pudo comprobar que la información discutida o desarrollada en los talleres, podía

ser realmente apropiada en el receso o en el momento del café, pues era allí donde

se podían reunir las personas más afines y conversar acerca de las diferentes

opiniones que tuvieron durante el tiempo de la conferencia. El espacio de la

conferencia es cerrado, hablan muy pocas personas, mientras que en el momento

del café todos conversan, opinan y discuten de igual a igual, sobre las diferentes

apreciaciones que tuvieron de las temáticas abordadas en la conferencia.

Para la socialización de las temáticas, todos los participantes deben sentarse

alrededor de un círculo, de manera que todos se puedan ver. Los papeles donde

queda el registro de las discusiones se ubican en el centro del círculo, para que

todos los participantes puedan acceder fácilmente a la información. La socialización

se realizara durante un periodo de aproximado de 30 minutos y se da cabida a la

siguiente actividad para dar por finalizado el taller. Luego los talleristas, recopilan y

sistematizan la información para desarrollar un documento final, producto del

taller. El desarrollo de esta técnica requiere:.

“Hablar con un marcador”, esto quiere decir: cada vez que algún

participante de cualquier mesa hable, debe escribir lo que esta diciendo

sobre un papel colocado en la mesa donde se encuentra, así todos los

miembros de la mesa podrán tener un registro temporal de la conversación.

Resumidamente es una jornada teórico – práctica, con metodología esencialmente

participativa, que considera trabajo dinámico a nivel personal y grupal.

6. EVALUACIÓN

Como parte de la evaluación de los talleres realizados, todo el material registrado

servirá como componente esencial para conocer las opiniones de los estudiantes

participantes del taller, y tener en cuenta los casos de problemas de este tipo que se

estén suscitando en la Institución. Además que luego de la socialización se realizará

preguntas al azar sobre lo expuesto de manera verbal y finalmente lo que se espera

ACOSO ESCOLAR Lcda. Janeth Cacuango G. Página 7

Page 8: Proyecto_AcosoEscolar

DISEÑO DE PLAN DE TRABAJO

lograr con la realización de estos talleres es el cambio de comportamiento y actitud,

sino en todos los estudiantes, en cierto grupo que presenta este comportamiento.

Por tanto la evaluación será cualitativa.

7. RESPONSABLE

Lcda. Janeth Cacuango G., Licenciada en Ciencias de la Educación – Mención

Informática – Docente del Área de Matemática del CECIB “Gustavo Adolfo Bécquer”

8. FECHA

Quito, Febrero de 2015

ANEXO DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES

PROGRAMACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES

Módulo I: Conceptualización del Acoso Escolar. Tipos de Acoso Escolar

ACTIVIDAD TIEMP

O

HORA

1

.

Presentación del taller y explicación de la

metodología.

20 min. 12:00 PM 12:20‐

PM

2

.

Socialización de la conceptualización y tipos de

Acoso Escolar

30 min 12:20 PM -12:50

PM

3

.

Ciclo de conversación 15 min. 12:50 PM 13:05‐

PM

3

.

Escritura de la conversación en el papel. 5 min. 13:05 PM 13:10‐

PM

5

.

Descanso. 10 min. 13:10 PM 13:20‐

PM

6 Conformación y organización de las ideas de 10 min. 13:20 PM 13:30‐

ACOSO ESCOLAR Lcda. Janeth Cacuango G. Página 8

Page 9: Proyecto_AcosoEscolar

DISEÑO DE PLAN DE TRABAJO

. todos los integrantes del grupo que escribieron

en el papel.

PM

8

.

Organización para la socialización y explicación

de la actividad.

10 min. 13:30 PM 13:40‐

PM

9

.

Desarrollo de la socialización por parte de los

grupos.

20 min. 13:40 PM 14:00‐

PM

Tiempo total 2,00 h. 12:00 PM 14:00‐

PM

Módulo II: Características de los actores de esta problemática y del entorno. Agresor,

Víctima.

ACTIVIDAD TIEMP

O

HORA

1

.

Presentación del taller y explicación de la

metodología.

20 min. 12:00 PM 12:20‐

PM

2

.

Socialización de la conceptualización y tipos de

Acoso Escolar

30 min 12:20 PM -12:50

PM

3

.

Ciclo de conversación 15 min. 12:50 PM 13:05‐

PM

3

.

Escritura de la conversación en el papel. 5 min. 13:05 PM 13:10‐

PM

5

.

Descanso. 10 min. 13:10 PM 13:20‐

PM

6

.

Conformación y organización de las ideas de

todos los integrantes del grupo que escribieron

en el papel.

10 min. 13:20 PM 13:30‐

PM

8

.

Organización para la socialización y explicación

de la actividad.

10 min. 13:30 PM 13:40‐

PM

9 Desarrollo de la socialización por parte de los 20 min. 13:40 PM 14:00‐

ACOSO ESCOLAR Lcda. Janeth Cacuango G. Página 9

Page 10: Proyecto_AcosoEscolar

DISEÑO DE PLAN DE TRABAJO

. grupos. PM

Tiempo total 2,00 h. 12:00 PM 14:00‐

PM

Módulo III: Sensibilización de los diferentes casos que se presentan en la Institución

de forma General.

ACTIVIDAD TIEMP

O

HORA

1

.

Presentación del taller y explicación de la

metodología.

20 min. 12:00 PM 12:20‐

PM

2

.

Socialización de la conceptualización y tipos de

Acoso Escolar

30 min 12:20 PM -12:50

PM

3

.

Ciclo de conversación 15 min. 12:50 PM 13:05‐

PM

3

.

Escritura de la conversación en el papel. 5 min. 13:05 PM 13:10‐

PM

5

.

Descanso. 10 min. 13:10 PM 13:20‐

PM

6

.

Conformación y organización de las ideas de

todos los integrantes del grupo que escribieron

en el papel.

10 min. 13:20 PM 13:30‐

PM

8

.

Organización para la socialización y explicación

de la actividad.

10 min. 13:30 PM 13:40‐

PM

9

.

Desarrollo de la socialización por parte de los

grupos.

20 min. 13:40 PM 14:00‐

PM

Tiempo total 2,00 h. 12:00 PM 14:00‐

PM

ACOSO ESCOLAR Lcda. Janeth Cacuango G. Página 10

Page 11: Proyecto_AcosoEscolar

DISEÑO DE PLAN DE TRABAJO

La organización del desarrollo del taller se dará de la misma manera para los tres

módulos, cada uno con diferente temática.

BIBLIOGRAFÍA.

http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar

http://www.eluniverso.com/

2009/04/01/1/1431/690EBCB99ABD4D3A922E6560339B102B.html

http://www.psicopedagogia.com/sufre-bullying

http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/index.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciberacoso

http://www.peques.com.mx/como_prevenir_el_bullying.htm

AUTORA: Lcda. Janeth Cacuango G.

GRUPO: 5

TRABAJO DE PSICOLOGÍA

ACOSO ESCOLAR Lcda. Janeth Cacuango G. Página 11