proyecto taller investgacion 2

60
Proyecto: Pavimento De Concreto Reforzado Con Fibras Presenta: Norberto Antonio Romero Uranda. Taller De Investigación II Ing. Lucia Vázquez García

Upload: norbertoromero

Post on 25-Dec-2015

47 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

proyecto sobre la pavimentacion de una calle usando concreto reforzado con fibras de acero

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Taller Investgacion 2

Proyecto:

Pavimento De Concreto Reforzado Con Fibras

Presenta:

Norberto Antonio Romero Uranda.

Taller De Investigación II

Ing. Lucia Vázquez García

Puerto Peñasco Sonora México Diciembre del 2014

Page 2: Proyecto Taller Investgacion 2

Índice.

Capitulo I.- Introducción

1.1.-Introducción.________________________________________________________4

1.2.- Planteamiento del problema._________________________________________5

1.3.- Objetivos.___________________________________________________________6

1.4.- Justificación.________________________________________________________7

1.5.- Limitaciones________________________________________________________8

CAPITULO II.- MARCO TEORICO

2.- Antecedentes________________________________________________________10

2.1.- Losas de Concreto Reforzado con Fibras de Acero______________________10

2.1.2.- Primeras experiencias____________________________________________11

2.1.3.- Consolidación y situación actual___________________________________12

2.2.- Bases Teóricas_____________________________________________________13

2.2.1.- Tipos De Fibra___________________________________________________13

2.2.2.- Fibras estructurales:_____________________________________________13

2.2.3.- Fibras no estructurales:__________________________________________13

2.3.- Descripción De Concretos Reforzados Con Otras Fibras______________15

2.3.1.- El Concreto Reforzado con Fibras de Vidrio__________________________15

2.4.- Concreto Reforzado Con Fibras De Acero____________________________16

2.4.1.- Definición_______________________________________________________16

2.4.2.- Componentes___________________________________________________17

2.4.3.- Cemento________________________________________________________18

2.4.4.- Agua___________________________________________________________18

2.4.5.- Agregados______________________________________________________18

2.4.6.- Aditivos________________________________________________________19

2.4.7.- Adiciones_______________________________________________________20

2.4.8.-Fibras De Acero__________________________________________________20

2.5.- Componentes, Dosificación, Amasado Y Puesta En Obra_____________28

2.5.1.- Componentes___________________________________________________28

2.5.2.- Amasado_______________________________________________________29

II

Page 3: Proyecto Taller Investgacion 2

CAPITULO III.- METODOLOGIA

3.- Diseño de Pavimentos Rígidos________________________________________32

3.1.- Subrasante:_______________________________________________________32

3.1.2.- Subbase:_______________________________________________________33

3.2.- Losa (superficie de rodadura):_______________________________________33

3.3.- Procedimiento de diseño____________________________________________34

a) Espesor____________________________________________________________35

b) Serviciabilidad______________________________________________________35

c) Tránsito____________________________________________________________36

Definición De Términos Básicos._________________________________________39

Hipótesis.______________________________________________________________40

Conclusión_____________________________________________________________41

Bibliografía.____________________________________________________________42

III

Page 4: Proyecto Taller Investgacion 2

1.1.-Introducción.Puerto Peñasco es una ciudad del Estado de Sonora, ubicado en la región

noroeste del estado, constituye uno de los destinos turísticos más importantes del

norte de México y es cabecera del municipio homónimo, año con año el volumen

de turismo que recae a puerto peñasco va aumentando considerablemente, hasta

llegar a convertirse en una de las ciudades con mayor turismo del estado de

sonora y el país, la falta de pavimentos en buen estado afecta a la calidad de

imagen como destino turístico que es puerto peñasco, es por eso que se realiza la

investigación acerca de un tipo de pavimento reforzado con fibras, para su uso en

la mejora de las vías de comunicación locales y con esto construir una ciudad más

urbanista y de mejor aspecto en todos los ámbitos, sociales, económicos,

culturales y de infraestructura.

4

Page 5: Proyecto Taller Investgacion 2

1.2.- Planteamiento del problema.Debido a la antigüedad de las calles existentes, y al arrastre de las aguas de lluvia

que se han presentado a lo largo de los años, y que no se ha tenido el debido

mantenimiento a las diversas calles que comprende la ciudad de puerto peñasco,

esto y junto con otros factores crearon un problema que se ha hecho más grande

cada vez, ya que no se tiene el debido cuidado, esto genero un desgaste en los

pavimentos existentes, ocasionando baches, desprendimientos de carpeta, zonas

de hundimientos, banquetas levantadas por la acción de una mala colocación,

todos estos problemas afectan directamente a la imagen del puerto ya que esta es

una ciudad turística 100% y las condiciones en las que se encuentran las vías de

comunicación locales (calles y caminos). Son pésimas, este proyecto trata sobre la

pavimentación de las calles del puerto a base de concreto hidráulico reforzado con

fibras de acero, creando así una mejora al urbanismo e imagen de la ciudad y

aumentando la calidad en la infraestructura de toda la ciudad.

El Concreto u hormigón como es llamado también en otros países, durante el siglo

XX ha experimentado una profunda evolución como material de construcción ya

sea en diseño, en cálculo, en tecnología y como material en sí, con la finalidad de

buscar un mejor rendimiento y por ende mejoras en sus propiedades y

comportamiento.

La aparición del concreto armado fue en la segunda mitad del siglo XIX. Su

descubrimiento fue atribuido a Lamblot por la presentación en la exposición

Universal de París de 1855 un barco de carcasa metálica recubierto por concreto

de cal hidráulica. Sin embargo fue Monet, un jardinero de Versalles, quien en 1868

patentó el sistema para la realización de macetas y macetones, depósitos y losas.

Desde entonces, numerosas han sido las investigaciones y estudios llevados a

cabo con el objetivo de mejorar el comportamiento del concreto. Durante el siglo

XX se han desarrollado tecnologías como la del concreto pretensado y el concreto

proyectado o chotcrete, y han aparecido concretos llamados “especiales”:

concretos de alta resistencia, concretos ligeros, concretos pesados, concretos

porosos, concretos autocompactables, concretos reciclados y, también, el

concreto reforzado con fibras.

5

Page 6: Proyecto Taller Investgacion 2

1.3.- Objetivos. Determinar las causas que generan el problema.

Detectar las zonas más afectadas y con necesidad de pavimento.

Retirar los pavimentos en mal estado y proceder a su reconstrucción.

Cubrir la mayor parte de zonas afectadas y sin pavimentar.

Mejorar la infraestructura del municipio y crear más empleos para la población.

Describir las ventajas y desventajas del concreto reforzado con fibra y su

utilización en pavimentos

Hacer comparativo entre concreto convencional y concreto reforzado con fibra

en su aplicación en pavimentos

6

Page 7: Proyecto Taller Investgacion 2

1.4.- Justificación.Las vías de comunicación son base del desarrollo del país, para ser capaces de

competir en el desarrollo económico y para mejorar la calidad de vida de sus

habitantes. Son un factor determinante para abatir la discriminación geográfica y

social y tener una expansión económica y social sostenible.

Es por ello que este proyecto trata sobre pavimentaciones de las calles que

complementan al puerto, en su totalidad siendo las existentes de mal aspecto y

pésima funcionalidad y que son un peligro por el mal estado en que se

encuentran, abarca todas y cada una de las calles pavimentadas en mal estado y

faltantes por pavimentar (calles de tierra).

El presente proyecto se justifica por la necesidad de crear un nuevo pavimento en

las calles citadas, de manera que se subsanen las deficiencias de las mismas y se

mejore la imagen que ofrecen. Dada la situación actual de las calles, se considera

una intervención urgente, puesto que las calles en cuestión no presentan un

pavimento homogéneo, generando riesgo de caídas y tropiezos para los peatones

y daños en los automóviles.

Una vez intervenidas las calles de la ciudad de puerto peñasco, esta actuación

contribuye a:

• El goce y disfrute del espacio público por parte de los habitantes de la

ciudad.

• El mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector en razón

de la facilidad para el acceso a los servicios públicos.

• El mejoramiento del tráfico vehicular pues las viviendas tendrían acceso

directo.

• La disminución de las infecciones gripales a causa del polvo.

• La disminución de la vulnerabilidad al deslizamiento de la zona al tener una

buena superficie para la evacuación de las aguas lluvias.

• La disminución de accidente y daños a vehículos por la existencia de

baches.

• Generar empleos debido a las obras que se llevaran a cabo.

7

Page 8: Proyecto Taller Investgacion 2

• Impulsar el desarrollo del municipio

1.5.- Limitaciones Incumplimiento de los pagos por parte del órgano contratante

Falta de cooperación por parte de los ciudadanos

Problemas que surjan al realizar trabajos preliminares que no se tengan

contemplados

Acontecimientos que surjan en el plazo de ejecución de la obra, que retrase la

entrega de esta

Incumplimiento de la ejecución correcta por falta de recurso

8

Page 9: Proyecto Taller Investgacion 2

9

Page 10: Proyecto Taller Investgacion 2

CAPITULO II

Page 11: Proyecto Taller Investgacion 2

2.- Antecedentes

2.1.- Losas de Concreto Reforzado con Fibras de Acero Los FRC (concreto reforzado con fibras). Se definen como aquellos concretos que

incluyen en su composición fibras cortas, discretas y aleatoriamente distribuidas

en su masa. El concreto reforzado con fibras, según la definición del ACI-

American Concrete Institute, no es más que concreto hecho a partir de cementos

hidráulicos, conteniendo agregados finos y gruesos, y fibras discretas

discontinuas. Como fines estructurales proporcionan una mayor energía de rotura

pudiendo implicar la sustitución parcial o total de armadura en algunas

aplicaciones; en el caso en que las fibras no tengan función estructural suponen

una mejora ante determinadas propiedades como por ejemplo el control de la

fisuración por retracción, incremento de la resistencia al fuego, abrasión, impacto y

otros. Las fibras son empleadas en aplicaciones estructurales en busca de

beneficios adicionales en cuanto a reducción de mano de obra, incremento de la

durabilidad y reducción o eliminación del refuerzo tradicional. El concreto soporta

esfuerzos a tracción que son transmitidos por adherencia a las fibras una vez se

ha producido micro-fisura, controlan la fisuración y reducen la intensidad de la

misma a la vez que mejoran la tenacidad. Esencialmente, la naturaleza y el tipo de

fibras determinan la efectividad de la acción reforzante y la eficacia de la

transmisión. En la actualidad se utilizan diversos tipos de fibras.

Las fibras no son un material nuevo o reciente. Se sabe qué hace 4000 años ya se

empleaban fibras como adición a un material para mejorar sus propiedades. Hay

numerosos ejemplos a lo largo de la historia del uso de las fibras: en la baja

Mesopotamia los adobes de barro cocidos al sol se armaban con paja y hasta

hace unos años se utilizaban los pelos de cabra o caballo para armar el yeso. Este

tipo de fibras naturales se utilizaron hasta el año 1935 aproximadamente. La razón

de su caída en desuso fue la invención de las fibras sintéticas.

La aparición de este nuevo tipo de fibras es debida a Chardonnet quien a finales

del .XIX inventó la seda artificial. Sin embargo, fue a partir de 1935 con la

11

Page 12: Proyecto Taller Investgacion 2

producción de la primera fibra de nilón cuando surge una nueva etapa en el uso de

fibras. Durante esos años hay un gran interés por el desarrollo de fibras sintéticas

que tratan de copiar a las fibras naturales y cuya aplicación principal es la

fabricación de tejidos.

Las fibras sintéticas han tenido una aplicación en el sector de la construcción más

tardía. No obstante, las fibras metálicas sí han tenido una mayor presencia a lo

largo de los años como adición a materiales de construcción.

2.1.2.- Primeras experiencias Las primeras experiencias de adición de fibras a materiales destinados a la

construcción corresponden a fibras metálicas. Estado general del conocimiento

La primera patente de hormigón reforzado con elementos metálicos se realizó en

California en 1874. Consistía en una piedra artificial que utilizaba acero granular

procedente de desechos para el refuerzo del hormigón. A partir de ese momento

han aparecido numerosas patentes. Cabe destacar la patente de G. Martin en

1927, en California también, que describe la adición de alambres de acero rizados

en el hormigón empleado en tuberías. Con el paso de los años, la forma de las

fibras se va perfeccionando y en las patentes se emplean parámetros muy

similares a los actuales para fibras de acero. Ejemplo de ello es la patente de G.

Constantinesco (1954, Estados Unidos) que se refería al uso de fibras helicoidales

y espirales para aumentar la resistencia a la fisuración y la absorción de energía

en el hormigón. A partir de los años 50 se realizan numerosos trabajos de

investigación sobre hormigones reforzados con fibras de acero (las fibras

metálicas son fundamentalmente de acero en sus variantes de bajo o medio

contenido en carbono, acero inoxidable y de acero galvanizado). Entre los

estudios realizados cabe destacar los de Romualdi, Batson y Mandel en 1963,

como indican.

12

Page 13: Proyecto Taller Investgacion 2

2.1.3.- Consolidación y situación actual En la década de los 70 se comenzaron a utilizar en España hormigones

reforzados con fibras en diversos ámbitos: pavimentación de tableros de puentes,

pavimentos industriales, contenedores de puertos, revestimientos de túneles,

prefabricados, etc.

En la actualidad, de entre estas aplicaciones, la de construcción de pavimentos y

revestimientos de túneles con hormigón reforzado con fibras de acero han tenido

gran éxito. También cabe destacar su aplicación en el ámbito militar, utilizándose

en pavimentación de carros de combate, hangares y recintos protegidos frente al

impacto de metralla o proyectiles.

En lo referente a las fibras sintéticas, éstas presentan grandes prestaciones

desde el punto de vista tecnológico: elevado módulo de elasticidad, alta

resistencia a tracción, poco peso, etc. La principal aplicación de las fibras

sintéticas en el campo de los materiales de construcción es el de control de la

fisuración en hormigones y morteros. En algunos casos también se han empleado

con el objetivo de reforzar hormigones frente a la acción de los impactos.

13

Page 14: Proyecto Taller Investgacion 2

2.2.- Bases Teóricas

2.2.1.- Tipos De Fibra Las fibras no son más que elementos de corta longitud y pequeña sección que se

incorporan a la masa de concreto a fin de conferirle ciertas propiedades

específicas, ya sea en estado fresco, en primeras edades o en estado endurecido.

De una manera general se pueden clasificar como:

2.2.2.- Fibras estructurales: Aquéllas que proporcionan una mayor energía de rotura al concreto en masa (en

el caso de las fibras estructurales, la contribución de las mismas puede ser

considerada en el cálculo de la respuesta de la sección de concreto).

2.2.3.- Fibras no estructurales: Aquéllas que sin considerar en el cálculo esta energía, suponen una mejora ante

determinadas propiedades como por ejemplo el control de la fisuración por

retracción, incremento de la resistencia al fuego, abrasión, impacto y otros. Las

fibras utilizadas en el concreto reforzado son de corta longitud y pequeña sección.

Se pueden clasificar según su naturaleza en los siguientes tipos:

- Fibras de acero (en sus variantes en contenido de carbono e inoxidables)

- Fibras poliméricas (como polipropileno, polietileno)

- Fibras inorgánicas

La efectividad de la acción reforzante y la eficacia de la transmisión de tensiones

por parte de las fibras dependen de muchos factores, pero especialmente, de la

naturaleza, tipo y características geométricas de las fibras empleadas.

A continuación se muestra en la tabla 1 algunas características de las fibras

Utilizadas con mortero y concretos.

14

Page 15: Proyecto Taller Investgacion 2

Al observar la Tabla 1 se aprecian las diferencias entre las propiedades de cada

tipo de fibra y las del concreto, especialmente significativas la resistencia a

tracción y el módulo de elasticidad. Para que las fibras sean efectivas se

recomienda que tengan un módulo de elasticidad al menos 3 veces superior al del

concreto (Hormigón). En este sentido, es destacable el módulo de elasticidad de

las fibras de acero que es 7 veces mayor que el del concreto. Las fibras sintéticas

están teniendo aplicación fundamentalmente para el control de la fisuración

plástica en concretos y morteros, si bien, en algunos casos, se han realizado

aplicaciones buscando reforzar a concretos frente a la acción de impactos. Las

fibras de vidrio resistentes a los álcalis del cemento, se vienen utilizando desde

hace muchas décadas en el refuerzo de pastas y morteros de cemento para la

fabricación de paneles delgados de alta resistencia destinados a revestimientos de

edificios. Actualmente estas fibras empiezan a aplicarse en concretos en

elementos prefabricados y en aplicaciones de revestimientos. Las fibras metálicas

fundamentalmente son de acero en sus variantes de bajo y medio contenido en

carbono, de acero inoxidable y de acero galvanizado, las cuales en el caso de

concretos para la construcción se puede destacar la utilización de las fibras de

acero. Las fibras de acero en todas sus variantes son las más utilizadas para

conseguir concretos con mejor resistencia a flexión, tracción, impacto, fatiga, etc.

15

Page 16: Proyecto Taller Investgacion 2

La presente tesis se centra en losas de concreto reforzado con fibras de acero, ya

que es la aplicación que se da en la construcción en su mayoría, por esta razón se

realiza un apartado específico de fibras de acero en el concreto armado.

2.3.- Descripción De Concretos Reforzados Con Otras Fibras

2.3.1.- El Concreto Reforzado con Fibras de VidrioSe ideó por vez primera en Rusia, en la década de 1940, en un intento por reducir

el grosor de las piezas de concreto y hacerlas aptas para su uso en cerramientos

de fachada. Para ello se sustituyó el refuerzo de acero por hebras de fibra de

vidrio, que no requieren de dicha protección, obteniendo así paneles más finos

(otra teoría, no documentada, sugiere no obstante que el empleo de fibra de vidrio

surgió en un intento de ahorrar acero para la industria bélica durante la segunda

guerra mundial). A partir de la década de los 60, se empezó a utilizar fibra de

vidrio en sustitución del asbesto, por el potencial cancerígeno de este último. El

GFRC es un material compuesto, las fibras de vidrio se proyectan sobre una base

de mortero de cemento en varias capas, creando un material final que reúne las

cualidades de ambos. Debido a que normalmente la finalidad de las piezas de

GFRC es la creación de paneles de cara vista, en el mortero se suele emplear

concreto blanco, y arenas de granulometría fina; razón por la que también se le

denomina micro-cemento. Además se suelen utilizar distintos aditivos en las

mezcla para facilitar el desencofrado del molde, o para controlar mejor la

evaporación de agua y evitar así la fisuración de las piezas. También admite el

empleo de colorantes en la mezcla. Se ha descubierto que la fibra de vidrio

reacciona con los álcalis del concreto, por lo que se prefiere un cemento de bajo

porcentaje de álcalis, y se emplea un tipo de fibra de vidrio resistente a los álcalis.

Son empleados principalmente en paneles de fachada para edificaciones,

tuberías, depósitos de líquidos, separaciones como paredes y puertas, elementos

16

Page 17: Proyecto Taller Investgacion 2

resistentes al fuego, tejas, mobiliario urbano, pavimentos, encofrados,

reparaciones arquitectónicas, generalmente prefabricados.

La longitud de este tipo de fibra es, de hasta 40 mm y los contenidos usuales son

de menos del 5% en volumen. Su mezclado es diferente al de las fibras de acero,

por ejemplo cuando se trata de capas delgadas, las fibras en madeja se alimentan

dentro de una pistola de aire comprimido que las corta y las rocía con la lechada

de cemento. Es la que se denomina colocación por proyección.

En la figura 1 se presenta la fibra de vidrio.

2.4.- Concreto Reforzado Con Fibras De Acero

2.4.1.- Definición Las fibras de acero utilizadas en el refuerzo del concreto son discontinuas, con

una distribución discreta y uniforme que confiere al material isotropía y

17

Page 18: Proyecto Taller Investgacion 2

homogeneidad. Esta incorporación se realiza para mejorar ciertas propiedades

específicas del concreto, ya sea en estado fresco, en primeras edades o en estado

endurecido. Las fibras se pueden añadir a concretos en masa, armados o

pretensados, es decir, que las fibras pueden estar presentes tanto con armaduras

pasivas como activas.

2.4.2.- Componentes El Concreto reforzado con fibras de acero están constituidos esencialmente por

los mismos componentes que un concreto tradicional y adicionalmente fibras de

acero. La inclusión de las fibras, además de alterar el comportamiento del

concreto en estado endurecido, también lo hace en estado fresco, por lo que a

algunos de los componentes se les exigen condiciones que en los hormigones

(concretos) tradicionales no son necesarias. El material compuesto tendrá que

sufrir ciertas modificaciones respecto de un concreto tradicional por estar en

función de la cantidad de fibras que se va a adicionar al concreto y a la geometría

de éstas. Estas modificaciones pasan principalmente por una limitación en el

tamaño máximo del agregado, menores valores de relación grava-arena, mayores

cantidades de aditivos reductores de agua, y mayor demanda de finos, entre otros.

En la tabla 2 muestra el rango de proporciones para un SFRC según el ACI

Committee 544 1R-96 (2009).

18

Page 19: Proyecto Taller Investgacion 2

2.4.3.- CementoEl cemento es un componente decisivo en la docilidad del material en estado

fresco y, posteriormente, en las características mecánicas del concreto

endurecido. Se puede emplear cualquier cemento que cumpla con los requisitos

establecidos para un concreto tradicional, siempre que sea capaz de proporcionar

al concreto las características que exige el proyecto. Cuanto mayor sea el

contenido de fibras y menor el tamaño máximo del agregado, será necesario

emplear una mayor cantidad de cemento con la finalidad de proporcionar más

pasta.

2.4.4.- Agua Se puede emplear agua que cumpla los mismos requisitos exigidos en el caso de

concretos tradicionales armados, poniendo especial atención a los agentes que

puedan afectar a las fibras. La Instrucción EHE 2008 establece, que el aumento de

la consistencia debido al uso de las fibras debe ser compensado siempre con la

adición de aditivos reductores de agua, sin modificar la dosificación prevista de la

misma.

2.4.5.- Agregados Además de cumplir los requerimientos de composición, resistencia, durabilidad,

estabilidad y limpieza establecidos para el empleo en concretos tradicionales, los

agregados deben tener unos tamaños de partícula, granulometría y formas

adecuadas para la elaboración de un SFRC.Se pueden emplear agregados

rodados o chancados, siendo el más adecuado el empleo de los primeros

(especialmente en la arena) ya que para valores idénticos de relación

agua/cemento se obtiene mejor docilidad que con los agregados chancados.

Respecto del contenido de finos, cuando se adicionan fibras de acero es

19

Page 20: Proyecto Taller Investgacion 2

aconsejable incorporar mayor cantidad de finos para reducir el riesgo de

segregación, aumentar la cohesión y favorecer la movilidad de las fibras. La

movilidad potencial de las fibras depende de la proporción de agregado grueso y

del tamaño máximo de agregado. Cuanto mayor sean estos dos parámetros

menor será la movilidad potencial de las fibras.

La JSCE (Japan Society of Civil Engineers) plantea que el valor óptimo del tamaño

máximo de agregado sea inferior a la mitad de la longitud de la fibra.

Tamaños máximos de agregado mayores que 20mm no son recomendados,

aunque en algunos estudios se han empleado agregados de hasta 38 mm con

resultados satisfactorios (ACI 544.3R-08, 2008). Se recomienda también que el

tamaño máximo de agregado no supere:

2/3 de la longitud máxima de la fibra.

1/5 del lado menor del elemento.

3/4 de la distancia libre entre las barras de armado.

La relación agregado grueso/agregado fino (Ag/Af) suele reducirse respecto de lo

especificado para un concreto tradicional con las mismas exigencias de

resistencia, ya que un mayor volumen del mortero facilita la movilidad de las fibras.

Se debe buscar una relación Ag/Af óptima que proporcione la docilidad y

resistencia deseadas.

20

Page 21: Proyecto Taller Investgacion 2

2.4.6.- AditivosEn los SFRC se emplean principalmente aditivos reductores de agua y aireantes.

El anexo 14 de la EHE (la Instrucción Española de Hormigón Estructural) 2008

establece que, cuando las fibras utilizados sean metálicas, el ión cloruro total

aportado por los componentes no debe exceder del 0.4% del peso del cemento. Al

adicionar fibras al concreto (en altas proporciones), éste sufre una reducción

sustancial de docilidad. Con el fin de no adicionar agua, ni afectar la resistencia y

durabilidad esperadas, se emplean super plastificantes.

Si se pretende hacer muy fluido un concreto con un volumen de fibras alto y no se

controla adecuadamente la granulometría de los agregados y la distribución de las

fibras en el concreto, puede producirse apelotamientos (erizos).

Cuando los SFRC van a estar sometidos a ciclos hielo-deshielo, todas las

prácticas conocidas para el concreto tradicional son aplicables, por lo que el uso

de un aditivo aireante es una necesidad.

2.4.7.- Adiciones Las adiciones usualmente empleadas en los SFRC son materiales puzolánicos

tales como puzolanas naturales, cenizas volantes y humo de sílice. La adición de

estos materiales se hace con el fin de reducir la permeabilidad del concreto,

aumentar la durabilidad, mejorar la cohesión del material y en consecuencia la

adherencia fibra-matriz, controlar la retracción, disminuir el riesgo de segregación

y, en el caso particular de los concretos proyectados, disminuir el rebote. Por todo

esto y por la formación de silicatos similares a los producidos por el cemento,

estos materiales dan al concreto con mejores características.

2.4.8.-Fibras De AceroLas fibras de acero son elementos de corta longitud y pequeña sección que se

adicionan al concreto con el fin de conferirle ciertas propiedades específicas, con

las características necesarias para dispersarse aleatoriamente en una mezcla de

concreto en estado fresco empleando metodologías de mezclado tradicionales. La

21

Page 22: Proyecto Taller Investgacion 2

geometría de las fibras es diversa, pudiendo tener sección circular, cuadrada o

rectangular (ver figura 4).

Además, con el fin de mejorar la adherencia con el concreto, las fibras pueden

presentar los extremos conformados, ondulaciones, corrugas, aplastamientos,

ganchos, etc. En general, las dimensiones de las fibras oscilan entre 0,25 y 0,80

mm de diámetro y entre 10 y 75 mm de longitud. El método de obtención no es

único, aunque el más habitual es el del corte de alambres trefilados de acero de

bajo contenido de carbono. Otros métodos son el corte de láminas de acero y el

arrancamiento en caliente, consiguiendo fibras de sección cuadrada y fibras con

forma de viruta respectivamente.

22

Page 23: Proyecto Taller Investgacion 2

¿Qué hacen las fibras metálicas en el concreto?

Muchos autores y publicaciones aseguran que éstas en dosificaciones típicas (20

a 40 kg/m 3 de concreto), no brindan incrementos significativos del módulo de

ruptura MR, ni del módulo de compresión 1 f´c del concreto. Entonces, ¿qué

hacen las fibras metálicas en el concreto?

Ductilidad.

Las fibras metálicas han demostrado incrementos notables del comportamiento

dúctil (flexural toughness) del concreto, que es la capacidad de redistribuir

esfuerzos en la masa. Esta absorción de energía prácticamente ofrece una mayor

capacidad de carga al concreto (fig. 1A y 1B), por lo que en muchos casos el

incorporar fibras metálicas permite disminuir el espesor de los pisos de concreto.

El incremento del comportamiento dúctil del concreto se puede medir a través del

método de prueba normalizado ASTM C 1018 4.

Esta prueba consiste en aplicar tres puntos de esfuerzo a una viga (fig. 2A); la

ductilidad o absorción de energía que ofrecen las fibras metálicas al concreto

corresponde al área debajo de la curva carga-deflexión; la primera falla (fig 2B,

Punto Pe) corresponde a lo que normalmente se conoce

como módulo de ruptura del concreto, a partir de este punto se calcula el área

debajo de la curva en distintos intervalos. La realización de esta prueba requiere

un deflectómetro para evaluar la deflexión de la viga.

23

Page 24: Proyecto Taller Investgacion 2

Resistencia a la fatiga.

Gracias a la redistribución de esfuerzos en la masa de concreto que se logra con

la incorporación de fibras metálicas, se observa un incremento significativo a la

resistencia a la fatiga. El concreto reforzado con fibras metálicas asegura

resistencia a un mayor número de repeticiones de carga, de 1.2 a 2 veces más de

las que el concreto simple soporta.

Resistencia al cortante.

Las fibras metálicas brindan resistencia al cortante, que es primordial en la

construcción de pisos, tanto de uso industrial como comercial. Esta ventaja

permite prescindir de elementos como canastillas con pasajuntas en las juntas

aserradas o de control. Las fibras metálicas, gracias a su capacidad de anclaje y

resistencia, ofrecen transferencia de carga a través de las juntas de contracción,

primordial cuando van a circular vehículos pesados o montacargas

Resistencia al impacto.

Las fibras metálicas son el único elemento de refuerzo que brinda al concreto un

incremento de la resistencia al impacto que va de 15 a 100 veces más de lo que el

concreto simple soporta.

Tipos de fibras metálicas

24

Page 25: Proyecto Taller Investgacion 2

Los beneficios mencionados anteriormente se manifiestan en mayor o menor

medida dependiendo del tipo de fibra metálica que se esté evaluando. Las

características físicas y mecánicas de la fibra metálica, anclaje, resistencia a la

tensión, dosificación y lo que la norma ASTM A 820 5 define como aspecto de

radio (longitud dividida entre diámetro equivalente), desempeñan un papel muy

importante en los resultados de las pruebas.

¿Cómo evaluarlas?

La norma ASTM A 820 se utiliza para clasificar los distintos tipos de fibra metálica

que hay disponibles en el mercado mundial. Dicha norma divide los tipos de fibra

metálica de acuerdo con su procedencia: Tipo I Alambre rolado en frío; Tipo II

Lámina de acero; Tipo III Extracción de fundición; Tipo IV Otros.

Sin embargo, la norma ASTM A 820 es muy limitada para especificar un tipo de

fibra metálica para algún proyecto, pues diferentes fibras metálicas que

pertenecen a un mismo grupo o tipo no ofrecen los mismos resultados en la

pruebas ASTM C 1018.

Otro factor que descarta la posibilidad de utilizar únicamente la norma ASTM A

820 es el hecho de que para todas las fibras metálicas especifica una resistencia

mínima promedio a la tensión de 50,000 psi (345 MPa), lo máximo que las fibras

Tipo II pueden lograr, mientras que fibras de otros tipos dan entre el doble y el

triple de este valor. La resistencia a la tensión es importante, no por la cuestión del

momento de falla de la fibra, sino porque de ésta depende el anclaje de la misma

en el concreto, y por consiguiente, influye en los resultados a la ductilidad y al

cortante.

Todos los métodos de diseño de pisos que utilizan refuerzo en base de fibras

metálicas se basan en los resultados obtenidos en las pruebas que miden la

ductilidad. El ASTM Internacional ha desarrollado tres métodos: el ASTM C 1018;

ASTM C 1399 6, y el ASTM C 1550 7. El Instituto del Concreto de Japón también

desarrolló un método para evaluar la ductilidad de las fibras metálicas: el JCI SF-4.

25

Page 26: Proyecto Taller Investgacion 2

8 De estos métodos, se ha normalizado la obtención de un valor para evaluar el

desempeño de las fibras metálicas en el concreto, denominado R e, 3 (Equivalent

Flexural Strength Ratio). El primer documento que formaliza estos métodos es el

“Technical Report 34 of the Concrete Society, Concrete Industrial Slab Floors”,9

proveniente de los estudios emprendidos por la Universidad de Greenwich, Reino

Unido, y por la Universidad de Brunswick, Alemania, basados en las fórmulas de

Meyerhof.

Muchos fabricantes de fibras metálicas ofrecen diseñar pisos de concreto

reforzados con fibra metálica, usando software que incluye los valores Re 3 de sus

productos.

Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre fibras metálicas

¿Son más susceptibles a la corrosión?

Las fibras metálicas se han utilizado como refuerzo del concreto en medios muy

agresivos, en donde existen niveles de salinidad muy elevados, y se ha observado

una corrosión muy moderada en casos sumamente extremos.

Por lo general, las fibras metálicas no son de acero inoxidable. Sin embargo, los

bajos niveles de corrosión que se presentan en el concreto se deben a estar

embebidas en la masa de concreto. El refuerzo en base de fibras metálicas es

discontinuo, a diferencia del tradicional corrido, como la malla o la varilla, por lo

que no son capaces de transmitir la corrosión a través de todo el refuerzo. En el

caso en el que alguna fibra metálica se encuentre expuesta, por cuestiones de

desgaste del mismo concreto, no será capaz de promover la corrosión en otras

fibras. Si por desgaste llegara a mostrarse alguna fibra metálica en la superficie

del piso, es recomendable removerla o cortar la parte expuesta con unas pinzas.

¿Las fibras metálicas incrementan la resistencia a la abrasión?

Las fibras metálicas no brindan incrementos significativos de la resistencia a la

abrasión. Según el ACI 302.1R 10, para lograr dicha resistencia en la superficie de

26

Page 27: Proyecto Taller Investgacion 2

concreto conviene utilizar allanadoras mecánicas para flotear y pulir, pues la

resistencia superficial se consigue al cerrar los poros del concreto en la superficie.

También ayuda incorporar endurecedores minerales, metálicos o químicos a la

superficie durante el floteado del concreto.

¿El peso volumétrico de las fibras metálicas influye en su desempeño en el

concreto?

No, éste depende de las propiedades mecánicas y físicas de las fibras metálicas.

En la fig. 5 se muestra la actuación de un mismo tipo de fibra metálica, en iguales

dosificaciones, pero variando la longitud. Aunque el

volumen físico por kg de la fibra de 25 mm es el doble de la de 50 mm, se observa

que la de 50 mm ofrece un mejor desempeño, desmintiendo esta hipótesis.

Las fibras metálicas de mayor longitud ofrecen una relación mayor y, por tanto, un

mejor desempeño, 

¿Por qué no usar fibras más largas?

Es cierto, mientras mayor es la longitud y el aspecto de radio de las fibras

metálicas, mejor será su desempeño en el concreto. Sin embargo, la trabajabilidad

es el factor que limita la longitud y aspecto de radio de las fibras. De nada sirve

una fibra metálica que nos ofrece resultados formidables en laboratorio, y en

cuanto la llevamos a la obra nos resulta prácticamente imposible de incorporar,

mezclar y terminar el concreto.

Si el ASTM A 820 no es adecuado para especificar fibras metálicas para algún

proyecto, 

¿Cómo se puede especificar fibra metálica sin mencionar marcas?

El término “similar” definitivamente no se aplica en las especificaciones de fibra

metálica como se ha explicado en el presente artículo. Lo recomendable es

solicitar al fabricante o representante de la fibra que realice un análisis utilizando

27

Page 28: Proyecto Taller Investgacion 2

criterios de carga y especificaciones de concreto y terreno del proyecto, y a partir

de los resultados que su fibra ofrece a las pruebas mencionadas, éste debe ser

capaz de ofrecer una dosificación y especificación documentada, adecuada para

el proyecto en cuestión.

¿Las fibras metálicas afectan el revenimiento del concreto?

Sí, en dosificaciones típicas de 20 a 40 kg/ m 3 disminuyen el revenimiento de

0.25 a un cm. aproximadamente. Y, obviamente, debe esperarse más disminución

de revenimiento cuando se utilizan dosificaciones mayores. Sin embargo, es

importante mencionar que esto no es un parámetro que debe afectar las

especificaciones del concreto; el revenimiento debe ser el más bajo utilizable,

siempre y cuando no se ponga en juego la trabajabilidad del concreto.

¿Qué tipo de vibrado se recomienda cuando se utilizan fibras metálicas?

El vibrado del concreto reforzado con fibras metálicas debe ser superficial y se

recomienda el uso de reglas vibratorias o de extendedoras láser. Los vibradores

de chicote, además de poder ocasionar segregación por sobrevibrado, pueden

contribuir a romper con la distribución y orientación aleatoria de las fibras en el

concreto. El vibrado superficial también contribuye a incorporar mejor las fibras al

concreto, evitando que se presenten superficialmente.

¿Qué diferencia hay entre las fibras metálicas y las sintéticas?

Según el ACI 302R, las fibras sintéticas únicamente ofrecen control de

agrietamiento durante el asentamiento plástico del concreto, por lo que su uso se

limita a pisos de concreto en las que no habrá cargas considerables. Las fibras

metálicas brindan control de agrietamiento durante el asentamiento plástico del

concreto y después de que el concreto se ha endurecido, por lo que su uso se

28

Page 29: Proyecto Taller Investgacion 2

extiende a pisos de concreto que estarán sometidos a cargas considerables, como

los comerciales e industriales.

2.5.- Componentes, Dosificación, Amasado Y Puesta En Obra

2.5.1.- Componentes Los componentes del hormigón reforzado con fibras de acero son: cemento,

agua, áridos, aditivos (y, en su caso, adiciones) y las fibras de acero. La

particularidad que presenta la adición de fibras de acero en la mezcla es que, al

ser elementos rígidos, con gran área superficial y con geometría muy diferente a la

de los áridos, la docilidad del hormigón se ve reducida. Aun así, la adición de

fibras de acero no condiciona la naturaleza de los componentes del hormigón.

Los componentes del FRC deben cumplir la Instrucción Mexicana Concreto

Estructural y Normativa vigente, prestando especial atención al contenido de

cloruros de los componentes para evitar la corrosión de las fibras. Es decir, los

cementos, el agua de amasado y los áridos pueden ser los mismos que en el caso

del hormigón convencional de acuerdo con las normativas correspondientes.

Sin embargo, para los FRC es preferible el uso de áridos rodados, especialmente

las arenas puesto que, para una relación agua/cemento dada, aportan una mayor

docilidad que los áridos machacados. Por esta razón, es habitual incorporar más

Cantidad de finos en los FRC que en los hormigones convencionales, con el

objetivo de contrarrestar la reducción de docilidad provocada por la adición de

fibras.

Otro aspecto a tener en cuenta en los FRC es la relación entre el tamaño máximo

de árido y la longitud de las fibras, pues influye en las resistencias a tracción,

29

Page 30: Proyecto Taller Investgacion 2

flexotracción y tenacidad, como se refleja en. Además, para asegurar la eficacia

de las fibras, éstas deben envolver al árido. Para obtener los mejores resultados

conviene que el tamaño máximo del árido grueso sea la mitad de la longitud de la

fibra, siendo preferible que no supere el menor de los siguientes valores:

- 2/3 de la longitud de la fibra

- 1/5 del lado mayor del elemento

- 3/4 de la distancia libre entre barras de armado

Por lo general, el tamaño máximo de árido utilizado en FRC es de 20 mm.

En relación a los aditivos, en los FRC se utilizan aditivos reductores de agua,

sobre todo superplastificantes, para compensar la ya mencionada reducción de

docilidad que provocan las fibras. En ningún caso debe compensarse mediante un

incremento del agua de amasado.

El empleo de adiciones mejora la impermeabilidad de los FRC y en consecuencia

su durabilidad. También aportan una mayor cohesión del material y adherencia

entre fibra y matriz, minimizando la posibilidad de segregación.

Adicionalmente, se produce un aumento de las resistencias mecánicas. Las

adiciones utilizadas en el FRC son materiales puzolánicos compuestos por

sustancias naturales o industriales, silíceas o silicoaluminosas, o una combinación

de ambas. Son ejemplo de ello: las puzolanas naturales, las cenizas volantes y el

humo de sílice.

2.5.2.- AmasadoSe debe evitar a toda costa la formación de pelotas de fibras en la mezcla,

también conocidas como erizos. Para evitar la formación de pelotas y lograr una

buena dispersión de las fibras se recomienda adicionarlas a una mezcla ya fluida

(ACI544.3R-08,2008). Dosificar los hormigones con suficiente contenido de árido

fino, no emplear fibras muy esbeltas y evitar tiempos de transporte excesivamente

largos.

30

Page 31: Proyecto Taller Investgacion 2

Cuando se prevea un transporte largo, puede plantearse la adición de las fibras en

obra. El vertido de las fibras se debe realizar lentamente, entre 20 y 60 kg por

minuto, con la amasadora girando a su máxima velocidad hasta garantizar la

distribución homogénea de las fibras en la masa de hormigón.

Pueden emplearse diferentes metodologías para fabricar los FRC, la elección

depende principalmente del tipo de aplicación que se va realizar, del tipo y

contenido de las adiciones, de los recursos disponibles y/o del sistema de

colocación.

Una opción consiste en fabricar el hormigón como se realiza tradicionalmente sin

adicionarle las fibras: en ACI544.3R-08(2008) se recomienda que el asiento en

cono de abrams sea entre 50 y 75 mm mayor que el cono final deseado, mientras

que ACHE(2000) propone que sea entre 20 y 40 mm mayor.

La experiencia ha mostrado que para lograr un dispersión adecuada de las fibras

en un FRC con un contenido en fibras hasta de un 1% por volumen, en necesario

un cono de por lo menos 180 mm

31

Page 32: Proyecto Taller Investgacion 2

32

Page 33: Proyecto Taller Investgacion 2

CAPITULO III

Page 34: Proyecto Taller Investgacion 2

3.- Diseño de Pavimentos Rígidos Las capas que conforman el pavimento rígido son: subrasante, subbase, y losa o

superficie de rodadura como se muestra en la Figura 3.1

Los elementos y funciones de un pavimento rígido son:

3.1.- Subrasante: Es la capa de terreno de una carretera que soporta la estructura de pavimento y

que se extiende hasta una profundidad que no afecte la carga de diseño que

corresponde al tránsito previsto. Esta capa puede estar formada en corte o relleno

y una vez compactada debe tener las secciones transversales y pendientes

especificadas en los planos finales de diseño.

El espesor de pavimento dependerá en gran parte de la calidad de la subrasante,

por lo que ésta debe cumplir con los requisitos de resistencia, incompresibilidad e

inmunidad a la expansión y contracción por efectos de la humedad, por

consiguiente, el diseño de un pavimento es esencialmente el ajuste de la carga de

diseño por rueda a la capacidad de la subrasante. Se considera como la

cimentación del pavimento y una de sus funciones principales es la de soportar las

cargas que transmite el pavimento y darle sustentación, así como evitar que el

terraplén contamine al pavimento y que sea absorbido por las terracerías.

34

Page 35: Proyecto Taller Investgacion 2

3.1.2.- Subbase:Es la capa de la estructura de pavimento destinada fundamentalmente a soportar,

transmitir y distribuir con uniformidad las cargas aplicadas a la superficie de

rodadura de pavimento, de tal manera que la capa de subrasante la pueda

soportar absorbiendo las variaciones inherentes a dicho suelo que puedan afectar

a la subbase. La subbase debe controlar los cambios de volumen y elasticidad que

serían dañinos para el pavimento.

Se utiliza además como capa de drenaje y contralor de ascensión capilar de agua,

protegiendo así a la estructura de pavimento, por lo que generalmente se usan

materiales granulares. Al haber capilaridad en época de heladas, se produce un

hinchamiento del agua, causado por el congelamiento, lo que produce fallas en el

pavimento, si éste no dispone de una subrasante o subbase adecuada.

3.2.- Losa (superficie de rodadura): Es la capa superior de la estructura de pavimento, construida con concreto

hidráulico, por lo que debido a su rigidez y alto módulo de elasticidad, basan su

capacidad portante en la losa, más que en la capacidad de la subrasante, dado

que no usan capa de base.

35

Page 36: Proyecto Taller Investgacion 2

3.3.- Procedimiento de diseño Para el diseño del pavimento rígido se seguirá el método AASTHO que se

presenta a continuación:

La fórmula general para el diseño de pavimentos rígidos está basada en los

resultados obtenidos de la prueba AASHTO. La fórmula es la siguiente:

El procedimiento de diseño normal es suponer un espesor de pavimento e iniciar a

realizar tanteos, con el espesor supuesto calcular los ejes equivalentes y

posteriormente evaluar todos los factores adicionales de diseño, si se cumple en

equilibrio en la ecuación el espesor supuesto es resultado del problema, de lo

contrario de debe de seguir haciendo tanteos.

Las variables de diseño de un pavimento rígido son:

a) Espesor.

b) Serviciabilidad

c) Tránsito

d) Transferencia de carga

e) Propiedades del concreto

f) Resistencia a la subrasante

g) Drenaje

h) Confiabilidad

36

Page 37: Proyecto Taller Investgacion 2

a) EspesorEl espesor del pavimento de concreto es la variable que se pretende determinar al

realizar un diseño, el resultado del espesor se ve afectado por todas las demás

variables que interviene en los cálculos.

b) ServiciabilidadLa serviciabilidad se define como la habilidad del pavimento de servir al tipo de

tráfico(autos y camiones) que circulan en la vía, se mide en una escala del 0 al 5

en donde 0(cero) significa una calificación para pavimento intransitable y 5 (cinco)

para un pavimento excelente. La serviciabilidad es una medida subjetiva de la

calificación del pavimento, sin embargo la tendencia es poder definirla con

parámetros medibles.

El índice de serviciabilidad inicial (Po) es la condición que tiene un pavimento

inmediatamente después de la construcción del mismo, para su elección es

necesario considerar los métodos de construcción, ya que de esto depende la

calidad del pavimento.

Usando buenas técnicas de construcción, el pavimento de concreto puede tener

una serviciabilidad Po = 4.7 ó 4.8.

En la Figura 3.2 se puede observar que mientras mejor se construya inicialmente

un pavimento, o bien, mientras mejor índice de serviciabilidad inicial tenga mayor

será su vida útil.

37

Page 38: Proyecto Taller Investgacion 2

El índice de serviciabilidad final (Pt) tiene que ver con la calificación que

esperamos tenga el pavimento al final de su vida útil, o bien, el valor más bajo que

pueda ser admitido, antes de que sea necesario efectuar una rehabilitación, un

refuerzo o la reconstrucción del pavimento.

Los valores recomendados de serviciabilidad final Pt para el caso de México se

pueden

Observar en la Tabla 3.1.

La diferencia entre ambos índices es: ΔPSI= Po – Pt, que se define como pérdida de serviciabilidad.

c) TránsitoEl tránsito es una de las variables más significativas del diseño del pavimento y sin

embargo es una de las que más incertidumbre presenta al momento de estimarse.

Es importante hacer notar que debemos contar con la información más precisa

posible del tráfico para el diseño, ya que de no ser así podríamos tener diseños

inseguros o con un grado importante de sobre diseño, debido a esto, en este

trabajo se tratará de manera sencilla esta parte.

38

Page 39: Proyecto Taller Investgacion 2

La metodología AASHTO considera la vida útil de un pavimento relacionada al

número de repeticiones de carga que podrá soportar el pavimento antes de llegar

a las condiciones de servicio final predeterminadas para el camino. El método

AASHTO utiliza en su formulación el número de repeticiones esperadas de carga

de Ejes Equivalentes, es decir, que antes de entrar a las fórmulas de diseño,

debemos transformar los Ejes de

Pesos Normales de los vehículos que circulan por el camino, en Ejes Sencillos

Equivalentes de 18 kips (8.2Ton) también conocidos como ESAL´s.Lo conducente

es realizar los cálculos para el carril de diseño, seleccionado para estos fines por

ser el que mejor representa las condiciones críticas de servicio de la calle o

camino. Existen algunos factores que nos ayudan a determinar con precisión el

tráfico que circula en el carril de diseño, estos factores se muestran en la tabla

siguiente:

AASTHO diseña los pavimentos por fatiga. La fatiga se entiende como el número

de repeticiones o ciclos de carga y descarga que actúan sobre un elemento. En

realidad al establecer una vida útil de diseño, lo que estamos haciendo es tratar de

estimar, en un periodo de tiempo, el número de repeticiones de carga a las que

estará sometido el pavimento.

La vida útil mínima con la que se debe diseñar un pavimento rígido es de 20 años,

es común realizar diseños para 30, 40 ó más de 50 años. Otro factor que hay que

tomar en cuenta es la tasa de crecimiento anual, que depende del desarrollo

económico – social, de la capacidad de la vía, tipo de vehículo que pueden ser

más de un tipo que de otro. Es conveniente prever este crecimiento del tráfico,

39

Page 40: Proyecto Taller Investgacion 2

tomando en consideración una tasa de crecimiento anual con la que se calcula un

factor de crecimiento de tráfico. Es importante investigar adecuadamente la tasa

de crecimiento apropiada para el caso en particular que se esté considerando. A

continuación se presentan algunos valores típicos de tasas de crecimiento, sin

embargo estos pueden variar según el caso.

40

Page 41: Proyecto Taller Investgacion 2

Definición De Términos Básicos.FRC: concreto reforzado con fibras.

ACI: American Concrete Institute.

Retracción: Acción y resultado de retraer:

Abrasión: Acción mecánica de rozamiento y desgaste que provoca la erosión de un material o tejido.

Absorción: Acción y efecto de absorber.

De Acero Galvanizado: Proceso electroquímico por el cual se puede cubrir un metal con otro. Se denomina galvanización

Hormigón Reforzado: Mezcla de agua, arena, cemento y agregados rocosos junto con una cantidad definida de acero.

Prefabricado: Prefabricación es un sistema de construcción basado en el diseño y producción de componentes y subsistemas elaborados en serie en una fábrica fuera de su ubicación final

Rotura:   Separación de una cosa en trozos irregulares de manera violenta

Fibras Poliméricas: Polímero cuyas cadenas están extendidas en línea recta

Fibras Inorgánicas: Fibras cuya composición no es de origen orgánico

Polipropileno: El polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se obtiene de la polimerización del propileo

Polietileno: El polietileno (PE) es químicamente el polímero más simple. Se representa con su unidad repetitiva (CH2-CH2) n. Es uno de los plásticos más comunes 

Mortero: Mezcla de cemento, agua y arena formando una masa.

Concretos: Mezcla de cemento, agua, arena y materiales de origen rocoso.

Encofrados: Un encofrado es el sistema de moldes temporales o permanentes que se utilizan para dar forma al hormigón u otros materiales similares 

ASTM:  American Society for Testing Materials

AASTHO: American Association of State Highway and Transportation Officials 

MPA: Mega pascales (unidad de medida de presión)

41

Page 42: Proyecto Taller Investgacion 2

Hipótesis. Se hará un recorrido por las zonas afectadas, para tomar nota y verificar

motivos por los cuales se presentan ese tipo de fallas sobre los pavimentos.

Enumerar por zonas de mayor afectación y proceder a su total reparación

Se realizaran obra de demolición y retiro de elementos obsoletos para proceder

a la reconstrucción de dicha zona.

Se pretende hacer reparaciones en la mayor parte de las zonas que

comprende la ciudad, para ello se realizaran observaciones en toda la ciudad

para detectar los diversos problemas que se afectan en esa zona.

Al utilizar un método de distinto de pavimento, se pretende hacer comparativo

con los métodos convencionales que se han utilizado, para probar su eficiencia

en el campo y su óptima utilización, este proyecto a su vez creara una mejor

imagen de la ciudad atrayendo más turismo y generando más ingresos y a su

vez más empleos para la población.

42

Page 43: Proyecto Taller Investgacion 2

Conclusión El presente proyecto se realizó en base a problemas locales, queda comprendido

que el uso de concretos reforzados con fibras es una nueva técnica de

construcción más eficiente, duradera y económica, ya que evita los problemas que

el concreto convencional ocasiona como lo son pequeñas fisuras que son

imposibles de evitar, pero con este nuevo método de técnica de diseño de

concreto ha sido posible desaparecerlas, este concreto no solo aumenta la

resistencia de diseño y el tiempo de vida útil, si no que facilita el control de fisuras

y previene agrietamientos prematuros y futuros, en grandes rasgos al utilizarse

este tipo de pavimentos en la zona de puerto peñasco, se reducirá

considerablemente el mantenimiento ya que los refuerzos con fibras evita

desgastes y daños por la rodada de los vehículos, es resistente al agua, resistente

al impacto y al calor, el empleo de estos pavimentos con esta tecnología en

concreto será la revolución en la innovación y búsqueda de nuevos materiales

para la construcción, que sean eficaces, económicos y duraderos.

43

Page 44: Proyecto Taller Investgacion 2

Bibliografía.Tesis losas de concreto reforzado con fibras

http://cip.org.pe/imagenes/temp/tesis/40625031.pdf

Comportamiento mecánico del hormigón reforzado con fibras.

http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/13552/PFG%20completo.pdf?

sequence=1

Fibras metálicas en pavimentos de concreto.

http://www.concretonline.com/pdf/00hormigon/art_tec/

Fibras_metalicas_en_pavimentos_de_concreto.pdf

IMCYC (instituto mexicano del cemento y del concreto), concreto reforzado con

fibras metálicas

http://www.imcyc.com/cyt/agosto03/metalicas.htm

44