proyecto inteligencia emocional

7
Proyecto final del curso El desarrollo de la inteligencia emocional a lo largo de las distintas etapas educativas PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA EMPATÍA Introducción Dentro del amplio concepto de inteligencia emocional que Daniel Goleman en 1995 diera a conocer al público en general en sus dos bestsellers y posteriores autores y obras, dicho término hace referencia a la capacidad o percepción intrínseca de un individuo para detectar, analizar, modificar y controlar las emociones propias y alienas, individuales y colectivas. Asimismo, se incluye el hecho de poder percibir las emociones que fluyen de objetos, arte, historias, músicas y otro tipo de estímulos. Las dificultades y avances personales, sociales, económicos y políticos obligan a nuestra sociedad a replantearse estrategias y buscar recursos alternativos a fin de interactuar y convivir con el entorno de manera organizada. En otras palabras, es el modo de unión entre cabeza y corazón, sentido y sentimiento. En consecuencia, el reto que propone un proyecto de educación emocional en cualquier etapa educativa y/o vital de un ser humano sea tal vez la labor de aprendizaje más relevante en su existencia. Además, facilitar y asimilar emociones de nuestro entorno es razón de más para generar, usar y sentir las emociones como necesarias, comunicar sentimientos y usarlas en procesos de aprendizaje formal. En definitiva, es necesario 1

Upload: ana-sierra

Post on 26-Jun-2015

461 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PROYECTO FINAL DEL CURSO INTELIGENCIA EMOCIONAL

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO INTELIGENCIA EMOCIONAL

Proyecto final del curso El desarrollo de la inteligencia emocional a lo largo de las distintas etapas educativas

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA EMPATÍA

Introducción

Dentro del amplio concepto de inteligencia emocional que Daniel Goleman en

1995 diera a conocer al público en general en sus dos bestsellers y posteriores

autores y obras, dicho término hace referencia a la capacidad o percepción

intrínseca de un individuo para detectar, analizar, modificar y controlar las

emociones propias y alienas, individuales y colectivas. Asimismo, se incluye el

hecho de poder percibir las emociones que fluyen de objetos, arte, historias,

músicas y otro tipo de estímulos.

Las dificultades y avances personales, sociales, económicos y políticos obligan

a nuestra sociedad a replantearse estrategias y buscar recursos alternativos a

fin de interactuar y convivir con el entorno de manera organizada. En otras

palabras, es el modo de unión entre cabeza y corazón, sentido y sentimiento.

En consecuencia, el reto que propone un proyecto de educación emocional en

cualquier etapa educativa y/o vital de un ser humano sea tal vez la labor de

aprendizaje más relevante en su existencia.

Además, facilitar y asimilar emociones de nuestro entorno es razón de más

para generar, usar y sentir las emociones como necesarias, comunicar

sentimientos y usarlas en procesos de aprendizaje formal. En definitiva, es

necesario y útil aprender a aprender de nosotros mismos y de los demás para

nosotros y para los demás. La comprensión de emociones es un proceso en el

que se progresa a lo largo de la vida, se modifican y se actualizan datos y

registros. Y también se produce una regulación emocional a lo largo de este

camino, ser conscientes de sentimientos viejos y nuevos, controlarlos para un

uso óptimo y fomentarlos hacia el exterior.

El presente trabajo quiere ofrecer una propuesta de trabajo en el ámbito de

primer ciclo de la educación secundaria obligatoria en el cual los individuos se

relacionan en un ambiente relativamente nuevo alejado de la etapa infantil y se

ven inmersos en otro con diferencias de lugar (nuevo centro escolar) y temporal

(el ritmo biológico de la persona está en completa evolución física y mental).

1

Page 2: PROYECTO INTELIGENCIA EMOCIONAL

Proyecto final del curso El desarrollo de la inteligencia emocional a lo largo de las distintas etapas educativas

Igualmente, los nuevos adolescentes han de interactuar con otros individuos,

nuevos conocidos que aportan sentimientos, acciones y reacciones,

pensamientos e ideales, tanto adolescentes como ellos como profesores los

cuales les piden y les animan a dar una mayor énfasis en su esfuerzo y

rendimiento madurativo y progresivo como personas y estudiantes.

La temática que tratará este trabajo hace referencia a la empatía, su definición

y su presencia en nuestro campo afectivo, individual y colectivo, cómo

reconocer que sentimos con los demás, en las mismas condiciones, situarse en

el sitio de otros y experimentar lo mismo que ellos. Se establece, por tanto, un

vínculo afectivo y efectivo, emocionalmente involucrados con otro ser u otros

seres, varias almas en una, una sola esencia. Sentimos lo mismo que sienten,

porque los sentimos con nuestro corazón y lo entendemos con nuestra mente.

La empatía está considerada como un pilar básico dentro del contexto

emocional que nuestra sociedad ha construido para ayudarse mutuamente. Sin

embargo, no todos los seres nacen con el mismo grado de capacidad de sentir

y colaborar por los demás. Como en cualquier estadio emocional y de

influencia vital, los primeros años de vida de un individuo y su entorno familiar y

social son clave para el desarrollo de este aspecto, y así se demostrará cuando

el individuo participe y genere acciones situaciones sociales más complejas, su

pertenencia en un grupo desde corta edad. Al llegar a la educación secundaria

obligatoria, su evolución ha podido sufrir diferencias negativas con respecto a

otros individuos de su misma edad y es ahora otra oportunidad de compartir y

variar pensamientos y actitudes.

El programa de actuación a favor de la empatía en beneficio individual y

colectivo se llevaría a cabo en sesiones grupales y subgrupales en materia de

tutoría durante un trimestre, con actividades dentro y fuera del centro escolar.

Está ideada para estudiantes de primer ciclo de la educación secundaria

obligatoria, y especialmente en el primer curso, al inicio de la nueva etapa

educativa que conlleva novedades sociales y cognitivas.

2

Page 3: PROYECTO INTELIGENCIA EMOCIONAL

Proyecto final del curso El desarrollo de la inteligencia emocional a lo largo de las distintas etapas educativas

Objetivos

▪ Reconocer y establecer diferentes tipos de emociones y sentimientos

propios.

▪ Mejorar el conocimiento de nosotros mismos.

▪ Identificar emociones y sentimientos ajenos.

▪ Aceptar diferentes realidades a nivel social, familiar, cultural y fisiológico.

▪ Desarrollar habilidades y recursos para modificar y controlar nuestros

sentimientos y emociones.

▪ Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones y sentimientos

negativos.

▪ Desarrollar habilidades y recursos para generar sentimientos y

emociones positivas.

▪ Identificación y definición de las propiedades beneficiosas de la empatía

y su puesta en práctica.

▪ Favorecer y desarrollar pautas de actuación y colaboración grupal y

social en relación con la empatía.

▪ Potenciar la habilidades de automotivación y desarrollo de actitudes

altruistas.

Procedimientos

▪ Visionado de presentaciones y reportajes multimedia.

▪ Debates guiado en grupos pequeños y grupo-clase.

▪ Juegos de rol: presentación, desarrollo y conclusión de situaciones y

personajes.

▪ Búsqueda de información en ámbitos privados o públicos.

▪ Preparación de un trabajo cooperativo sobre una situación desfavorable,

propósitos, recursos, actividades y actitudes.

3

Page 4: PROYECTO INTELIGENCIA EMOCIONAL

Proyecto final del curso El desarrollo de la inteligencia emocional a lo largo de las distintas etapas educativas

Contenidos

▪ Conocimiento de la autoestima y el concepto de las emociones y

sentimientos.

▪ Manejo del mundo afectivo y el control de los impulsos.

▪ Desarrollo de nuestra propia emoción y entusiasmo.

▪ Reconocimiento del mundo afectivo de las demás personas.

▪ Desarrollo y puesta en práctica de actuaciones y actitudes solidarias.

Desarrollo temporal

▪ Cuatro sesiones de una hora en el horario de materia de tutoría.

▪ Dedicación extraescolar en la búsqueda y recopilación de información en

ámbitos familiares y ámbitos públicos (bibliotecas).

Materiales y actividades

▪ Debate subgrupos y grupo clase tras el visionado de la presentación

Empatía: sentimientos y emociones del sitio web:

http://www.slideshare.net/espelta1922/educar-sentimientos-y-emociones-20-

empata-presentation y del reportaje Solidaridad contra el cáncer infantil del sitio

web http://www.youtube.com/watch?v=5kCeXYWXA0I.

▪ Role-play y debate de la escenificación de en parejas de tres

situaciones: niños inmigrantes, niños enfermos y niños en situación económica

desfavorable.

▪ Trabajo mural sobre fomento de la empatía y ayuda en niños en

situación desfavorable. Inclusión de material fotográfico y recursos plásticos

ilustrativos.

Evaluación

▪ Exposición correcta y cuidado en la selección de los contenidos y

recursos visuales en el trabajo mural con fin motivador y sensibilizador de la

temática escogida.

▪ Óptimo grado de participación activa, argumentativa, positiva y resolutiva

en los debates subgrupales y grupo-clase.

4