proyecto enramada fronteras y bagazo

56
PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo KAREN LORENA PALACIOS MÉNDEZ UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES - ASAB ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES BOGOTÁ 2014

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

PROYECTO

ENRAMADA Fronteras y bagazo

KAREN LORENA PALACIOS MÉNDEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES - ASAB

ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

BOGOTÁ 2014

Page 2: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

PROYECTO

ENRAMADA Fronteras y bagazo

KAREN LORENA PALACIOS MÉNDEZ

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-CREACIÓN

PARA ACCEDER AL TÍTULO DE MAESTRA EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

TUTORES:

DIEGO AGUILAR RAFAEL MÉNDEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTADA DE ARTES ASAB

ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

BOGOTÁ 2014

Page 3: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

ENRAMADA Fronteras y bagazo

Page 4: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

INTRODUCCIÓN AL ESPECTADOR

SE VENDE Bienes familiares y núcleos de reflexión

PILANDO CAÑA

Consolidación histórica y crisis cultural.

1. RADIOGRAFÍA DE LA ESPERANZA. Descripción de los espacios.

2. ¡EXPRÓPIESE! La herencia, causa de la extinción.

3. LA RAIZ ES LA TIERRA QUE LLEVO EN LAS UÑAS. Hacia la creatividad en el exilio. (Breve diálogo entre Exilio, Progreso y Creatividad)

4. EL “AMORSECO”. Con la cámara en el trabajo de campo.

5. FRONTERAS Y BAGAZO SOMOS. Propuesta Plástica. Pantalla móvil

una intervención en comunidad.

6. CONCLUSIONES

Page 5: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

INTRODUCCIÓN AL ESPECTADOR

Un día decidimos abandonar todo lo que nos pertenece. Quisimos rescatar

de nosotros no más que el “nosotros” y descubrimos (en la orilla de un Río

Negro1) que esperábamos más que solo asentarnos en un lugar, discutimos

el porqué de estar aquí y no allá, donde estuvieron los otros, aquellos de

quienes somos herederos. Tomamos la decisión de residir y apropiarnos de

un espacio para luego dejarlo ir.

Elijo como territorio de mi investigación a Tobia, Cundinamarca, lugar

donde están mis raíces familiares entre la caña de azúcar y las

enramadas2. Presento la relación que ha llevado mi vida por cultivos y

trapiches3, a la creación desde la interpretación de un patrimonio cultural,

que propone las bases de mi experiencia y que espera generar un espacio

común con quienes han probado la caña, la panela, el guarapo4 o el

chirrinche5.

Parto de un exilio voluntario de mi familia, la cual reparte y vende la

herencia de la finca La Esperanza, vereda Cañaditas en Tobia. Se

fragmenta la tierra, creando una división de bienes que, al mismo tiempo,

fracciona el hogar, exiliando modos de ser y de hacer en la idea de un

progreso que se genera por el acelerado desarrollo económico al que obliga

el capitalismo. Con este caso específico quiero hablar de una comunidad

campesina que, en general, está abandonando el cultivo de la caña de

azúcar.

Presento el lugar del que hice una radiografía para que usted lo conozca.

Construyo con la cámara una interpretación, un punto de vista del

territorio. Preguntandome por la ausencia: si ese "hay" se convierte en "no

hay", "dejó de existir", "ya no está ahí". Entonces, ¿qué se hace si se ha

separado todo? ¿Cómo es que un día decimos abandonar lo que nos

pertenece? ¿Cómo decidimos pelearnos por ello?

1 El Rio Negro es la fuente fluvial que recorre los alrededores del pueblo Tobia en Cundinamarca.

2 ENRAMADAS: Espacio arquitectónico donde se fabrica artesanalmente la panela.

3 TRAPICHE: Molino que se encarga exprimirle el jugo a la caña de azúcar.

4 GUARAPO: Bebida fermentada a base de fécula de maíz y melcocha de caña.

5 CHIRRINCHE: Bebida alcoholica destilada del jugo de la caña de azúcar.

Page 6: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

SE VENDE

Bienes familiares y núcleos de reflexión

Decidieron poner un anuncio: “SE VENDE”. Reconocieron que la situación

estaba dura y que había que desistir a la idea de continuar en ese lugar.

Partieron de allí, tratando de identificar el porqué de vender la tierra, el

porqué de crear fronteras con aquello que fueron.

Detallar y describir estos lugares, nace de proponer un espacio para lo

rural dentro del espectro del progreso. Este último término, que se define

en un avance experimentado hacia un estado más desarrollado, hace que,

en este caso, haya una extinción de estrategias de vida específicamente

rurales, desaparición dada por dos factores importantes: la herencia, ya

mencionada, que debe ser repartida, y las aceleradas dinámicas de

producción en un sistema capitalista que organiza la vida, cada vez, con

tiempos más escasos.

Este lugar es mi campo de trabajo y de origen. Parto de la extinción de su

cultura como núcleo de análisis y la evidencio en la experiencia de perder

el hogar, el trabajo, la educación y la herencia. Abordo la temática de la

frontera como barrera entre los miembros de mi familia, dadas aquí por el

exilio del campo a la ciudad, insitado por la repartición de la herencia.

Propongo que el arte y la imagen sean voces con la capacidad de hacer

evidente, y eficiente, una advertencia de reconocimiento, una llamada de

atención en un momento de metamorfosis. Planteo espacios para discutir

directamente con la comunidad, a través de proyecciones de video en el

espacio público. Generando, así, conexiones con los protagonistas de las

historias y con todo aquel que conozca, o no, la existencia de los trapiches

y la molienda6.

6 MOLIENDA: Temporada en la que se trabaja con la caña de azúcar.

Page 7: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

PILANDO BAGAZO

Consolidación histórica y crisis cultural

Las semillas de caña llegaron hacia el año 1550, fecha en que los

conquistadores Alonso de Olalla y Hernando de Alcocer, habitan la región

que hoy es Villeta. Este pueblo, que para entonces se llamaba La villa de

San Miguel, está asentado en las riveras del Río Negro, era y sigue siendo

pueblo de intersección en el camino que por Honda y Güaduas, comunica

el norte con el centro del país, ruta imprescindible para el desarrollo

económico de la época. Se empieza, entonces, con una gestación de

trapiches en esta zona de Cundinamarca, que incluye el pueblo de Tobia y

la Vereda Cañaditas.

Trapiches que en principio tuvieron como motor esclavos de raza negra,

los únicos que soportaban el trabajo. Luego vienen a ser las mulas, que

dando vueltas en redondo, van moliendo caña por caña. Procesos con

transiciones paulatinas, que llevan a una modificación de herramientas y

que hoy desemboca en maquinaria de punta que “garantiza” una mayor

producción.

Según dice el Ministerio de Agricultura en una investigación hecha por

FEDEPANELA (Federación Nacional de Productores de Panela), Colombia

es el segundo productor mundial de panela y el primero en consumo por

habitante. Trabaja en los trapiches alrededor del 12% de la población rural

activa en el país. Sin embargo, la migración ha alejado de esta realidad a

los productores artesanales, con la posibilidad de dos caminos: abandonar

o resistir. Esto lleva al campesino a sustituir y a modelar nuevas formas

de proyectarse.

Serán unos doscientos años de cultivos que me llevan a analizar este

pasado, sin la intención de idealizarlo o calificar el cambio como una

facultad nociva e innecesaria para el campesino. Es el momento de

transición desde donde analizo las mutaciones de esta ruralidad específica

que decide abandonar el trabajo con estos cultivos, acontecimiento desde

el cual me permito registrar la desterritorialización que se hace realidad en

las decisiones de residencia.

Teniendo en cuenta lo inevitable de la extinción voy a este lugar.

Encuentro un patrimonio cultural que hace parte de mi historia, y hallo

una contradicción en ese enunciado de progreso, pues veo indicios de que

la crisis en este país ya no es una fase, sino un pronóstico crónico, con

tendencia a infectar cualquier intento de germinación. Empezando por la

Page 8: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

lucha armada, la falta de oportunidades y la influencia de la globalización

-todo sustentado en la expansión de un problema milenario que basa la

existencia del ser humano en la competencia, en la propiedad y en la lucha

por el territorio-.

Sucede que el desarrollo aquí sustentado en la alucinación del progreso

inicia una transformación: reemplaza la arquitectura de las enramadas

artesanales por una industria a vapor más tecnificada. La necesidad de la

mano de obra campesina es baja; hay desintegración de las familias;

extinción de tradiciones culinarias y transformación del pensamiento

campesino respecto de la tierra, todo desemboca en un dilema que los

obliga a vender.

Habitar un espacio depende, entonces, de los factores sociales y de la

noción de progreso en el país, así como al desarrollo de la economía al

servicio de la capitalismo. Aquí seguimos recibiendo con las puertas

abiertas la entrada de un progreso acumulativo, que promete que

viviremos con “seguridad social y económica”, lo cual, en vista de ser un

espectro, nos lleva a pensar el desarraigo como un lugar cada vez más

común, al estar al borde del abismo por ser despojados de una

pertenencia.

Page 9: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Karen Palacios

Fotografía digital

2013

El hogar en una ciudad que domestica placeres. Irene llegó a la ciudad a

temprana edad, trabajaba en una casa de familia. Se escapó una y otra

vez; una y otra vez impidió ser domesticada. Procuró siempre zafarse de la

idea de pertenecer a alguien. Efectivamente encontró la soledad, aunque

después de un largo tiempo y seis hijos de por medio. Ya habiendo vuelto

al campo, Don Héctor, su esposo, el que compró el motor del trapiche,

murió. Irene construyó su hogar, disfrutó de sus placeres más mundanos,

ahogó sus penas y siguió en el mismo lugar del que hice una radiografía.

Abandonando la ciudad para siempre.

Bitácora del proceso

Page 10: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

1.

RADIOGRAFÍA DE LA ESPERANZA

Descripción de los espacios

Page 11: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Finca La Esperanza. Vereda Cañaditas

De lo ajeno en lo propio

Hay molienda en la casa. Irene se levanta, pero no como cualquier otro día.

Ella disfruta el tono de la madrugada, no discute el frío que hace a las tres

de la mañana, cuando se levanta a hacer tinto para los obreros que

trabajan desde la media noche en la enramada. Pareciera ser esa la única

necesidad, un buen tinto. Hoy la soledad no acompaña a Irene, ni el

silencio habitual de la casa. Los animales esta vez no son la única banda

sonora, ella por si acaso saca su grabadora para poner la emisora, pero ya

desde la media noche ha empezado el sonido del trapiche que acompaña la

casa y rompe el silencio.

La entrada, que aquí es siempre una bienvenida, la conforman cinco

escalones que estuvieron algo abandonados, pero que hace poco repararon

con cemento. Las paredes de adobe están cascadas y a punto de echarse

abajo junto con todas las ventanas y puertas color café.

A la derecha, la entrada principal a la casa y a la izquierda la cocina.

Serán ya las cinco de la mañana y encuentro un olor de melcocha caliente

que llega desde la enramada. Hay un acceso de madera que da a la puerta

principal, medirá quizás un metro cuadrado. Lo abro, chirrea y me delata,

es el aviso, alguien llegó. El piso rojo que sigue agrietándose. A la derecha

un cuarto con chécheres y ese olor particular a cajas de cartón donde

empacan las cargas de panela “La Tobiana”. ¡¡Cuántas veces cambió este

espacio!! Y, sin embargo, ahí está esa misma cama en donde hoy

reposarán los trabajadores, después de una larga jornada en la enramada.

Todo ha sido modificado y la historia de los inquilinos que algún día

habitaron ahí, ya se hace ausente.

Una ventana entreabierta, de repente, es cerrada. Usted dirá ¿quién la

cierra? Nadie lo hace. Entre por la puerta grande y levante su mirada, están

las fisuras del techo que dejan ver la estructura de guadua formando

figuras.

Recuerdo un barco, el de mis noches durmiendo allí. Dormir e imaginar

figuras en ese techo desprovisto de cualquier cuidado —de siquiera un leve

indicio de cómo todo seguiría diluyéndose en su propia materia, se haría

Page 12: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

polvo a diario y confirmaría con la misma frecuencia su levedad, su deseo

inconsciente de dejar de existir— es inolvidable.

Abajo la nevera con patas de madera y cerca de la mesa que ha sido el

altar para los muertos, las celosías en la pared para darle libertad al

viento. Al fondo, en el patio, viéndose por entre las rejuelas, el gallinero.

Un cuarto a cada lado. Nunca hubo luz en esta sala, el bombillo en la

habitación de la izquierda consigue alumbrar con dificultad. Allí, la misma

cama amarilla y destartalada de siempre lleva nombre propio: Carlos, él,

gordo y rubio, él se entiende con las bestias, logra mirarlas a los ojos y con

gritos que emana su boca, logra sutilmente domarlas. Él, ajeno a todos. Su

mesa de noche, un puesto de escuela muy viejo y en las paredes de su

cuarto cuadros con impresiones de iglesias de alguna ciudad europea que

nunca conocería.

Al frente, el cuarto principal, con una puerta de madera y sobre ella una

calcomanía de Pastrana, promocionando su ejercicio como presidente

entre 1998 y 2002. Algunos nombres que escribimos con esfero sobre la

madera, mis hermanos y yo. Uno que otro trapo de la cocina colgado sobre

tres barandas.

Abro la puerta y está ahí, su cama, la de Irene que me llama desde la

cocina. Una ventana y al frente, en el cuarto siguiente otra; no intento

discutir con ellas, me gustan más que las puertas, tienen un algo de misterio

al estar siempre abiertas, al estar viendo sin poder ver.

Arriba de esta ventana, cerca de la cama de Irene, el purgatorio: un cuadro

inmóvil y polvoriento carente de sentido y de malicia. Su ropa y su olor por

la casa, sus tijeras, sus algodones de colores.

Aquí no hay frío ni desaliento, hay una escopeta y un bolso de cuero que

lleva las balas, las de matar algún fara7 para que no se coma las gallinas.

En la pared lateral a la ventana y al purgatorio, un hoyo que da acceso

para ver al exterior de la casa, es un sistema espía que da a la enramada y

al camino.

7 FARA: Animal también conocido en algunas regiones del país con el nombre de "CHUCHA O RUNCHO",

tiene una apariencia notablemente parecida a la de una rata y suele comerse las gallinas.

Page 13: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

¡Primero quite la cabeza del muñeco viejo que lo tapa, ahora ya puede ver

afuera, puede ver la molienda!

Todo en la enramada sucede con una delicada definición de sobriedad,

como si cada trabajador le dijera: ¡tómese su tiempo!

Entre. Vamos al siguiente cuarto. …y preguntará usted para qué le presento

mi casa, bueno no es mía. Quizás olvidé que lo fue, así como también olvidé

el purgatorio y las otras cosas no tan importantes.

Arriba en el techo de este cuarto, en la esquina superior derecha, hay un

vacío que, si me pregunta, no sé para qué existe, allí están los murciélagos

que esperan la noche.

¡La cama! ¿Cuál cama? ya no está, pero estuvo.

La guitarra de Don Héctor, esposo de Irene y las telas que hacían de

cortinas. Medicamentos y cosméticos en la barda, junto a un cepillo de

cerdas fuertes, al lado un espejo de cerveza costeña.

Y los muebles de un cuero azul que luego fue una tela de figuras

geométricas con tonos de azules, rojos, verdes, amarillos y violetas, gracias

a Aurora, hija de Irene. Muebles que chirreaban. El tiempo solo les dejo su

olor. Otra puerta café y otra vez afuera.

La casa logra comunicar todas las habitaciones excepto la primera, allí

donde están las cajas de cartón de panela “La tobiana”. Y así se pueden

dar vueltas en redondo por todos los cuartos, la sala, el altar de los

muertos, la cama de ella, por el purgatorio. Hoy se escucha el sonido del

motor por la molienda.

Salgamos un momento, ahí está Irene en el comedor para servir la gallina

que prepara, y que ya nadie come porque la familia se ha ido. Un comedor

amplio sin paredes y con tejas negras. El piso rojo, el tanque del agua, las

escaleras y un lavadero de cinco o seis piedras apiladas, que dan su

mirada a la quebrada. Y con la presencia de Irene que prepara su gallina.

Este lugar al que va a entrar no lo vea solamente, no trate de encontrar el

tiempo en el tiempo, no existe allí. No hay definiciones, poderes o

Page 14: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

grandezas, no hay nada pequeño, ni insignificante. En la cocina todo es

preciso y suficiente. Desde el medio día y hasta las cuatro entra la luz por

cinco ranuras. Una butaca de madera relata todas las historias al nivel de

los palos que encienden la estufa de leña; Irene corre las escotillas de la

hoguera con la misma vara de metal de siempre.

Intenta decirme algo pero no la escucho. Ya entiendo, no quiere que me

queme, su estufa rojiza arde pero no hace daño. Me siento en su mesón para

escuchar una historia. Y hubo muchas, pero, como al purgatorio y las cosas

no tan importantes, las olvidé.

Hoy, con la molienda, ella se concentra en su cocina, atiende a los obreros

y al final del día solo resta dejar todo listo para, a las tres de la mañana,

volverse a levantar.

¡A Irene no le pida que le enseñe, solo observe cada preciso movimiento.

Siempre con su angustia por tener todo listo!

Yo vuelvo a la banca y veo, al final de la cocina, la última puerta, esta vez

es de lata y pretende la seguridad en una cuerda de fique. ¡No hay lío,

nadie entrará! Y me quedo mirando, y la cocina es oscura, solo entran

cinco rayos de luz al medio día.

¡Siéntese!, le dejo sentarse en mi banca. ¿Ve? Pasa de todo y a veces no

pasa nada; hoy con el trajín del trabajo de la panela, todos caminan por ahí.

Y se hace invisible por unos cuatro días la inmediatez de la que carece la

casa. ¡Salgamos!

La puerta, como mucho de esta casa, conecta con todo y siempre está

abierta, aparece entonces un lavadero de cemento donde ella mata las

gallinas. Y aquí estuve, observando y preguntando cómo se hace algo así.

El escenario es el mismo, algunos árboles más, otros menos, y otra gallina

desnucada para dar de comer a la familia. Al fondo, ya en el patio de atrás,

el mismo árbol donde la cuelga y la despluma. Vuelve al lavadero, le quita

el pico, el cuello, las tripas, las carnes y los huesos. No habrán pasado

más de diez minutos. Ya está ese olor de poros abiertos y carnes

desplumadas.

Page 15: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Los cultivos de caña El punto de vista del Exilio

Este es el fragmento donde están las raíces. ¿Conoces el olor de la caña?

¿Conoces el “amorseco” del monte? Repetidamente tuve estas lagañas en

las botas, lagañas del monte, pedazos de una hierba peluda que se adhiere

a la ropa a medida que caminan sobre la caña seca y que los campesinos

aquí llaman “amorseco” del monte. Esquivo el cogollo de la caña para que

sus pelos no me lastimen. Campos llenos que tapan la mirada; no hay

horizonte y el paisaje se describe en caña.

Los cultivos ya cada vez más escasos han suscitado la incertidumbre de su

desaparición. Se camina por entre ellos atento, el tacto es la herramienta

principal y los trabajadores como Olivo y Humberto, que hace más de

veinte años cortan caña, abren paso con su machete, sacan las cargas y

las montan en las mulas que, camino abajo, llevan la caña hasta la

enramada. Salen luego con un poco de “amorseco” en las botas y el

pantalón.

Los cultivos acompañan senderos que se han hecho un tanto más amplios,

(aunque, quizás por las fotografías viejas, construí una idea de pasajes

angostos y mi imaginación me da para pensar en vías de herradura). Estas

mismas rutas, donde están las mulas con las cargas de caña bajando y

subiendo constantemente cuando hay molienda, son las rutas que

construyeron el carácter y la cultura de todos quienes trabajaron y

vivieron entre la caña de azúcar.

La enramada y el trapiche

El trabajo con el trapiche es la forma de vida de la que todos, en la familia,

parecíamos tener la misma impresión de constancia y sustento: las mulas

con las cañas a cuestas, la enramada en uso por primera vez, de las dos

veces que se emplea en el año, una nueva pila de bagazo y comida para los

obreros. Jornadas extensas en ese lugar, donde se fabrica la panela,

definido como la empresa familiar.

Page 16: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

¿Por dónde prefiere entrar? ¿Por arriba o por abajo? A decir verdad por

cualquier lado estaría muy bien. Mire, arriba está el motor, abajo la hornilla.

Bueno entremos por arriba.

Ahí está el camino que conduce a la carretera principal. Se desvía a la

izquierda y está la casa. Al frente la enramada. Hay un árbol de naranja

agria. Una alberca de agua para refrigerar el motor y la caneca de acpm.

Las mangueras que lo alimentan y lo comunican con estos dos depósitos

están cerca del motor: LISTER, BLACKSTONE hecho en Inglaterra,

comprado hace ya más de 50 años por Don Héctor, esposo de Irene.

El trapiche, una composición de círculos perfectos, de engranajes y

tuercas irregulares. Aquí, del volante y la polea se sostiene una correa que

se mueve y gira con la cinta; se introduce la caña y el trapiche la aprieta,

solo deja el bagazo y el jugo que se lleva a los calderos por un tubo. El piso

de la enramada ha disminuido.

¡Los olores son penetrantes! ¡mire! La gente ha caminado tanto por aquí…

está gastado, y ésta esquina en la que estamos ahora… ¡venga siéntese!

Aquí jugué, creo que a subir y bajar esta frontera de tierra entre el bagazo y

los cinco calderos que han hervido tres días seguidos. ¡No los toque, se

quema! Puede sentir los vapores, ahí está el aroma.

En estos días, por la molienda, la pila de bagazo se hará más grande y los

olores más presentes, a veces más agrios, como de guarapo, a veces más

dulces de jugo de caña puro, en ocasiones de melado y agua panela.

A la derecha de los calderos, un tronco ahuecado llamado por ellos batea o

tacho, donde se da punto a la melcocha, y los bancos donde se ponen las

gaveras8, están siempre llenos de abejas; sin embargo, nadie intenta

esquivarlas.

¡…baja estos tres escalones de tierra…! Aquí está la hornilla.

Dos ventanas de fuego que se alimentan de bagazo, siempre cerca las

herramientas de trabajo, una pala y una escoba de matas.

¡Ya estamos atrás!

Subimos por una montaña que rodea la enrramada, por un camino de

quizás diez metros: de un lado la pila de bagazo, del otro lado el camino y

aparece de nuevo el árbol de naranja agria.

8 GAVERAS: Moldes donde se vierte la mezcla de la panela.

Page 17: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

La molienda

Una definición del Hogar

Es un proceso que construye la búsqueda de la simpleza. El sonido del

motor es pesado y continuo, pero parece que se agotara a veces, sube y

baja, es inconstante.

Media noche, dos de la tarde:

12:00 am Encienden el motor.

1:OO am Se ha dejado arrumada la caña en un extremo de la enramada

desde el día anterior. Olivo y Humberto trabajadores desde hace más de

veinte años, recopilan las cañas y cargan las mulas.

1:30 am Cantan los gallos, ya no suena el motor. Miguel le pega al palo de

guácimo, le retira su corteza para limpiar los calderos.

2:50 am Todo parecía familiar y, claro, lo era: una enramada, las luces

encendidas, las pilas de bagazo llenas. Un sonido fuerte, pesado y

constante, el del motor.

2:57 am Hornillas listas y calderos hirviendo con el fuego.

3:22 am Sale una carga de panela. La vierten en las gaveras, la reparten,

retiran la panela que sobra. Limpian las gaveras, las quitan, sale el molde.

Ya hay panela de libra. Las almacenan en las cajas de cartón de “Panela La

Tobiana”, más tarde las habrán de recoger para ser llevadas al pueblo y

luego distribuidas.

4:40 am Las cajas medio llenas de panela y empieza el amanecer.

5:19 am Se enciende el motor. El olor es cada vez más penetrante. Melao,

guarapo, panela. Una melcocha tostada.

5: 25 am Hay luz de día. Ellos trabajan.

2: 00 pm Se ha acabado la molienda. Esta noche, para ellos, una jornada

seguro más pesada que la mía. Habrán levantado sus cuerpos a las once

de la noche del día anterior, habrán sentido un día como cualquier otro y

sin embrago no imaginaron mi presencia, la presencia de la cámara.

Page 18: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

2.

¡EXPRÓPIESE!

La herencia, causa de la extinción.

Page 19: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Como dice mi abuela: Se muere el perro, se acaba la cancha.

La muerte de Don Héctor, dueño de la finca, es el inicio de la discordia, la

excusa para pelear por la tierra desde hace treinta años. Quince hectáreas,

con quince mil metros cuadrados de cultivos, pastizales o potreros. La

muerte, que lleva a la repartición y venta de la tierra, genera desacuerdos

que transforman la noción y la experiencia de hogar.

La finca La Esperanza, en la vereda Cañaditas, es la segunda de las siete

que hace parte de la vereda y que pertenecen todas a la familia Méndez

Fierro. El núcleo ha perdido su forma por la fragmentación y venta de la

tierra. Situación ineludible por el acelerado cambio en la economía

capitalista que obliga la globalización. Es entonces, cuando la parcelación

impide el deseo humano de organizarse y hablar desde un hogar,

imposibilitando la capacidad de dialogar desde la zona de origen, momento

en el cual existe una desintegración, un punto de quiebre.

En primera instancia, planteo la extinción del hogar. Reestructuro de

manera crítica el pasado de mi familia, exprimido como la caña y hecho

bagazo, por el espectro del progreso. Ilusión sustentada en la obtención de

bienes, único centro activo de nuestro presente, que evidencia el punto de

transición, el porqué del emigrar. Es ahí cuando sale a flote el bagaje

histórico del lugar, resaltando su valor olvidado en el presente. Estudio,

así, aquellas generaciones que, intentando no frustrar sus anhelos,

apelaron por la modernidad. Por último, procuro crear puentes culturales

que pongan en contacto el mundo olvidado en la enramada, con la

experiencia de los emigrantes.

Las imágenes encontradas, tan arraigadas al territorio, logran definir mi

concepto de hogar, rodeado de quienes lo habitan y al mismo tiempo de

quienes lo abandonan. En este sentido el hecho de abandonar no significa

despojarse de una historia, sino por el contrario, convertir las raíces en

nuevas rutas que nos llevan a resignificar ese concepto.

Ahora, si aquellos espacios se venden, ¿dónde queda la construcción de

ese camino ya avanzado? Es cierto que hay un desplazamiento voluntario

en busca de nuevas oportunidades, sin embargo, aquellas rutas por las

que pasaron nuestras familias, los paisajes y el oficio, que ahora se

cambian por fronteras de cemento como defino la ciudad; todo eso define

Page 20: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

su carácter, pero, hay una estrategia aquí de superación, que incluye

necesariamente los inevitables procesos de movilidad que caracterizan la

cultura global.

La hoya, la montaña, el topacio, el recuerdo, el hoyo y la pradera;

lotes en los que se divide la finca. La esperanza fue dividida. Se crean

fronteras entre aquellos quienes hacen parte del hogar.

“La frontera”- Lhasa de Sela

Albúm: The living Road (2003)

Hoy vuelvo a la frontera

otra vez he de atravesarla

es el viento que me manda

que me empuja a la frontera

y que borra el camino

que detrás desaparece

Me arrastro bajo el cielo

y las nubes del invierno

es el viento que las manda

y no hay nadie que las pare,

a veces combate despiadado

a veces baile

a veces… nada

Hoy cruzo la frontera

bajo el cielo

bajo el cielo,

es el viento que me manda

bajo el cielo de acero,

soy el punto negro que anda

a las orillas de la suerte

Page 21: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Mapa de la finca La Esperanza en la vereda Cañaditas. Tobia, Cundinamarca.

Perteneciente a la familia fragmentada.

Page 22: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

La palabra Hogar proviene del latín Focus (o Fogar), que significa,

originalmente, fuego o brasero. El culto a este, fue uno de los primeros que

se realizaban entre los griegos y latinos. En cada casa, a la entrada o en el

centro de ella, había siempre una hoguera, un brasero, una llama viva que

era presencia sagrada. Una necesidad de fuerza, calor y luz.

Este concepto de hogar lo hago metáfora en la gallina, comida campesina

que dio alimento a muchos hogares en Latinoamérica y que hoy es vista

como los restos de una condición criolla menospreciada. Yo le doy un lugar

a la gallina porque se sitúa precisamente en la cocina, ese espacio donde

está el fuego, la brasa, el calor y la luz, en la estufa de leña que aún

conserva Irene.

Realizo entonces, en medio de mi investigación un video experimental

titulado “Una gallina que no se come nadie”. A través de esta imagen

audiovisual relato todo el proceso de preparar la gallina. Un acto bizarro a

primera impresión. Yo lo observaba con detenimiento, tratando de

descifrar qué parte de la gallina era la que Irene sacaba primero, cuáles

conservaba y qué era basura. Intentaba aprender a matar una gallina,

aunque no me atreví. Esas gallinas determinaron mi forma de apreciar

estos espacios, como una relación de caracteres que me definen hoy.

Las abuelas que las preparaban, se han ido y las familias que se sentaban

a la mesa, ya no están. Llega a ser una metáfora de los muchos hogares en

Colombia, despresados y mutilados

¡A la familia, como a la gallina, la despresaron también!

Una gallina que no se come nadie

Video experimental (2013)

Page 23: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

RECETA - LA GALLINA ALIÑADA- POR IRENE FIERRO

Para hacer un almuerzo con gallina, hay que corretearla primero en el

patio, cuando es de esas criollas. Pero hay que correr y yo sola no puedo,

toca cuando estén los muchachos y haya quien ayude.

Se coge, luego se le pone un palo en el cuello, en la nuquita. El pie encima

del palo, se estira y se desnuca. Pero hay que tener el agua ya calentando.

Cuando este hirviendo, se mete la gallina en una vasija y se le echa el agua

caliente para pelarla y quitarle las plumas. Luego de quitarle bien las

plumas, se hace una hoguera con bagazo y se charruzca9.

Se pasa al lavadero para que quede bien limpia. Se le echa jabón, agua, se

raspa con el cuchillo, ¡bien lavadita! y luego cuando esté lista, se coge un

pedazo de cebolla y se le refriega para que no quede sabiendo a jabón.

Ahí ya se lleva a una olla en el fogón. Primero hay que destriparla bien,

sacarle todo, lavarla bien por dentro. Retirarle la asadura que se lava y

también va allá a la olla. Y echarle candela que hierva, que cocine.

El sancocho se hace con eso.

Se le agrega una cucharada de sal, un pedazo de cebolla para que le de

sabor, cilantro (de ese que llaman barraquero o pieres nada, ese se da por

ahí en el patio no más, ese cilantro le da muy buen sabor), se le agregan

unas seis hojas a la olla, que hierva.

Cuando hierve, se abre el plátano por la mitad y se hace en pedacitos, se

va a la olla, se le echa yuca, papa blanca y criolla, arracacha y mazorca.

Todo cocina ahí con la gallina.

Cuando ya está la gallina, se saca y se pone a reposar. Se despresa, ¡bien

despresadita!. Luego en un plato se hace un aliño con ajo macerado, sal y

del mismo caldo que está hirviendo en la olla se le echa un poco, para que

suelte la mezcla. Se coge luego presa por presa y se aliña. ¡Bien aliñadita!

Y cuando este todo, se hace el ají. Se comienza a servir, la gallina con

arroz seco y el sancocho para que se la coman, que queden conformes, que

les guste a todos.

9 CHARRUZCA: Término popular utilizado por mi abuela para denotar que la gallina esta siendo quemada.

Page 24: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Karen Palacios

Pintura al óleo sobre tela,

1 m x 2m

2014

"Siéntese usted a la mesa, recorra las grietas de la madera, llegue a su

plato y sírvase su presa. El cubierto, la mano. Y alrededor, unas seis

personas, que ya no se sentaran más con usted a comer esa gallina que

sólo prepara Irene. En el cuello de la gallina, pone el palo seco de escoba

que utiliza para barrer. Agarra el madero con seguridad pero sin pensar en

ello, casi ignorando el tener que hacerlo. Lo ubica en paralelo a sus

hombros con una mano y con la otra el animal. Está la gallina en el

piso, el palo en la posición adecuada, sus manos firmes y le estira el

pescuezo. Ha muerto. La pringa. Cincuenta metros hacia atrás, un árbol

viejo, el mismo de siempre. La cuelga, la despluma, le habla, le cuenta. No

habrán pasado más de diez minutos y ya está ese olor de poros

abiertos y carnes desplumadas.”

Bitácora del proceso

Page 25: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Ahora bien, estas intenciones de subvertir, con el arte, los proyectos del

Estado que llevan al exilio, aquí voluntario, demuestran que, las

condiciones de nuestro tiempo exigen una novedad, una condición

alentadora de poder traspasar las fronteras, desafiando posturas

compactas que nos impiden relacionarnos de otras maneras con el mundo,

ese que nos urge conocer.

La causa de esto, la modernidad:

y, sin embargo, es cierto: el mundo en el que vivimos hoy – en el cual

la modernidad está decididamente desbordada, con irregular

conciencia de sí y es vivida en forma desparejada, supone, por

supuesto, un quiebre general con todo tipo de pasado (Appadurrai,

2001, p. 6).

Las condiciones de migración, que se dan en el marco de este paulatino

cambio, generan ruptura en las relaciones interpersonales y con el espacio

mismo que habitamos. Lo cual nos hace mudar de pensamiento: haciendo

resistencia o dejándolo todo, de manera que hay mutación entre hábito y

renovación.

Jorge Panchoaga, Antropólogo y fotógrafo de la Universidad Nacional,

investiga en el Cauca una historia familiar, basada en el lenguaje y la

tradición oral. “La casa grande”, proyecto fotográfico que hace referencia a

la identidad y el valor de la historia, habla de un eje fundamental en el

Cauca, donde se da la necesidad de un territorio y la resistencia generada

por la expropiación de tierras es, entonces, cuando las familias deciden

desplazarse o manifestar una resistencia. Se conspira en las noches para

recuperar las tierras, con la idea de devolvérselas a su familia.

Jorge Panchoaga

Serie “La casa grande”

Fotografía

Page 26: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Jorge Panchoaga

Serie “La casa grande”

Fotografía

La migración, del campo a la ciudad, no es un acontecimiento nuevo en

nuestra sociedad, teniendo en cuenta nuestras condiciones políticas

inestables y poco equitativas. Cuando tenemos en paralelo la migración y

el flujo de imágenes, músicas, noticias: aquello que es “productivo” para la

industria. Vemos, cómo influye la noción de tiempo, eficiencia y utilidad en

el migrante, visto como aquel que se expone a las condiciones de un nuevo

hábitat. Puesto que el flujo de información es constante y veloz, esto

tiende a gestar subjetividades en el migrante, es entonces, cuando nos

convertimos en seres “apreciablemente globalizados” o “globalmente

inútiles”.

Es cada vez más común que las personas deseen hacer realidad la

posibilidad que se encuentra, primero en la imaginación, de que ellos o sus

hijos vayan a vivir y trabajar en otros lugares, lejos de donde nacieron.

Este es el resultado de una serie de informaciones que influyen en el nivel

de vida, tanto local y nacional, como en general un sistema global que nos

induce a despegarnos de nuestros orígenes. “En ese sentido podemos decir

que las personas y las imágenes se encuentran, de forma impredecible,

ajenas a las incertidumbres del hogar” (Appadurrai, 2001, p. 8).

Encuentro realizadores audiovisuales que relatan a través del lente, esas

tramas que se entretejen entorno a la historia de Colombia. “La mancha es

la sangre del plátano y no es suciedad, es estética”, es un documental del

colectivo CAMPO JUSTO. Historia de héroes que cultivan lo que comemos.

Inicia este documental con la entrevista a un campesino que cultiva

plátano, quien cuenta lo que para él significa el campo: “Una vez un señor

en Rio Blanco, Tolima, me preguntó: ¿Para usted qué es el campo? Entonces

Page 27: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

yo le dije aquí así: El campo pa’ mi es una página en blanco dónde el

hombre con sus manos va escribiendo la historia de Colombia”...

Mientras tanto sus hijos dicen: “… Mis padres aman el campo pero no,

nosotros ya queremos trabajar en otra cosa, eso es muy duro…”

Esta producción, retrata la identidad en los espacios que se habitan los

protagonistas; el cielo que pueden ver; la comida diaria, el producto mismo

de la tierra que define la relación directa entre territorio y habitante.

Colectivo CAMPO JUSTO

“La mancha es la sangre del

plátano y no es suciedad, es estética”

Documental – min 1:42

A esta investigación sobre la enramada le da marco histórico la

consolidación cultural que deviene del desarrollo dado por este oficio que

emplea la caña de azúcar. Las noches de molienda en las que los

trabajadores como Olivo, Humberto, Irene, Carlos, Iván o Marly son mano

de obra, de creación intelectual y gestores culturales, en este

procedimiento de hacer la panela. Tal como se conoce este oficio, desde

hace unos sesenta años, se agota y se transforma. Deriva de ahí, la

condición humana de estos habitantes en la vereda Cañaditas, quienes

reaccionan a la supervivencia, generada por un sistema económico del que

ya no logran hacer parte de manera independiente y donde empieza a

reinar la idea de unirse a la competencia o morir.

El nuevo modelo de producción que se está implantando en esta región, se

construye en la industria que funciona a vapor. Esto implica que el

proceso: cortar y apilar la caña en los cultivos; transportarla en mulas

camino abajo; pasarla por el trapiche; arrumar el bagazo; caldear el jugo

de la caña; batir la melcocha en la batea o tacho, todo se modifica en la

enramada a vapor.

Page 28: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Allí, se solicita la mano de obra en menos cantidad. Los insumos de

fabricación de la panela varían dependiendo del productor. Se deja de

trabajar en las noches. Las producciones son más rápidas pues el

gobierno, que instaura estas plantas de vapor, tiene mayor presupuesto

para comprar más caña, entonces, se pasa de hacer dos moliendas al año

a hacer una semanal. Los subproductos que se derivan de la caña de

azúcar como bien pueden ser: la melcocha, el chirrinche o el guarapo,

dejan de tener su espacio dentro del desarrollo cotidiano del lugar.

La arquitectura del espacio que en las enramadas tradicionales es abierta,

dejando ver la pila de bagazo, los calderos y el motor, se modifica por una

planta a vapor cerrada, cimentada con ladrillos y metal. Desaparece el

tacho o batea: tronco ahuecado, donde se da punto a la panela. La madera

se sustituye por el hierro. Las pilas de bagazo y el olor que proporciona al

lugar, desaparece. El motor deja de sonar.

Calderos en una enramada

artesanal – Vereda Cañaditas

Calderos en una enramada a vapor –

Vereda Cañaditas

Page 29: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Sin duda, para estos procesos artesanales (sin idealizarlos), competir con

la nueva industria significaría perder el eje que articula la existencia de su

cultura que se evidencia en las moliendas, tal como existen aún.

Esto me lleva a hablar del sistema en el que se ven envueltas las políticas

económicas, que definen los sistemas de producción, llegando a ser una

causa, así como lo es la herencia, de la movilidad hacia la ciudad.

En toda ciudad y en toda época existen bandas, fuerzas sociales,

colectividades que se niegan a plegarse a las miserias del trabajo

sometido, a los tiempos de la producción y el mercado, a los

designios de la disciplina y la moral. ¿Dónde se encuentran estos

ingobernables? ¿En qué espacios producen y crean siguiendo unos

parámetros extraños para la lógica económica? ¿Qué tipo de

infraestructuras y servicios necesita la multitud para producir más

cooperación, más libertad, más autonomía, más creatividad, más

alegría colectiva?10

La economía expropia la tierra. Iván Urrea, lleva Treinta años trabajando

en el sector panelero, en una entrevista hecha el día martes, 27 de mayo

de 2014, él nos cuenta:

“Uno hace un cultivo de media hectárea y para invertirle se le van a uno tres

millones de pesos; cuando ya se tiene un tiempo de veinte meses para dar

producción y se vaya a hacer la panela, le dará por ahí a uno veinticinco

cargas, que hoy en día cuestan tres millones de pesos, pero los costos que

se le han ingresado a eso son por ahí de cuatro millones de pesos, entonces,

el campo está muy mal por eso, porque nos tiene muy abandonado el

gobierno.

El trabajo es completamente independiente, aquí no hay ninguna garantía,

los salarios son bajos… A nosotros no nos colaboraron en estas enramadas

por hacer una vaina de esas de vapor, entonces, más nos acabaron de joder

ahí… Estamos muy mal con la producción de panela porque los precios son

muy bajos y los costos son muy altos. Para invertir uno en esto,

escasamente hace uno por sobrevivir y el resto malo, malo… Toda la gente

ya no quiere es como saber del campo, se han ido a otros lados

10

Expósito, Marcelo, La potencia de la cooperación. Diez tesis sobre el arte politizado en la nueva onda global de movimientos, Buenos Aires, 2012. Recuperado de: http://www.macba.cat/PDFs/pei/marcelo_errata.pdf

Page 30: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

abandonando por falta de garantías… se han ido desplazando y

desplazando porque aquí se pone cada vez más berraco para trabajar… se

van a las grandes ciudades y los campos están abandonados,

abandonados completamente…”

Cómo nos cuenta Iván, no hay garantías, precisamente porque el interés

de las instituciones del Estado, es acabar con estos pequeños empresarios.

Su voz expresa los síntomas de la extinción.

Nos da las cifras que corresponden a tres millones de pesos para el cultivo,

lo cual se recupera en veinte cargas de panela, pero no se tiene en cuenta

en estos costos: la mano de obra, los materiales de elaboración aparte de

la caña de azúcar y la infraestructura para hacer la molienda. Entonces,

según nos cuenta Ivan, se invierten cuatro millones de pesos de los cuales

se recuperan, solamente, tres millones de pesos. Esto corresponde al

impacto de los nuevos modelos de desarrollo económicos sustentados en la

cantidad y no en la calidad, lo cual desemboca en la paulatina pérdida de

las enramadas de producción independiente, las cuales, por falta de

presupuesto para sembrar, se dejan de usar.

Los campesinos de esta vereda han optado por vender su caña de azúcar a

la enramada de vapor presente en la vereda, pues genera más rentabilidad.

Ahora, otro punto importante en esta población sería la perspectiva de

educación, que da origen al oficio:

Ésta, no tendría que contestar la pregunta ¿dónde ir?, sino a esta

otra, ¿dónde está? Porque nos podemos encontrar en la biblioteca,

en el laboratorio, en la academia, incluso leyendo libros y

mapamundis, unidos a las fuentes de la ciencia en un espacio

virtual, quizás incluso, la sensación de estar allí sentados predomina

sobre la de quedarse en una silla, en casa. ¿Bastarán estos canales?

¿Sustituirán a la presencia viva del maestro, encarnación amada del

saber? Y, sin embargo, por presente que este al entregarse ¿enseñó

alguna vez el cuerpo docente algo que no fuera virtual, nombre y

mundos del más allá?… Cuando la ciencia cambia, el aprendizaje se

transforma: cuando los canales de enseñanza cambian, el saber se

transforma; y las instituciones le van a la zaga (Serres, 1994, p. 13).

Page 31: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

La relación que guardamos con el conocimiento, ha mutado desde

siempre. La educación que recibieron estos campesinos, distinta a la que

recibimos tradicionalmente en las escuelas o colegios, se da con

conocimientos que se transmitieron de manera directa entre familias: en

los cultivos de caña, en el proceso de la molienda (corte, trapiche, calderos,

gaveras, hornillas, cocinas, tejidos, cuentos, canciones) y puede resultar

para nosotros: “citadinos”, algo anacrónico y carente de fundamentos

teóricos. Sin embargo, el trabajo de la molienda deriva de una educación

adoptada por generaciones. La institución: la enramada. Así, este proceso

de aprendizaje, prolonga la existencia del conocimiento.

Ahora, la aparición de estos factores de riesgo de separación y frontera, de

desarrollos económicos inalcanzables, de mutaciones de espacio y familia,

hacen que elementos de esta educación como: el tejido de las esteras11; el

uso de la escopeta para matar a los faras; la elaboración de envueltos; la

chicha, el masato, el guarapo, el chirrinche y los cuentos, todo desaparece

con Irene, Olivo, Flor, Humberto, Iván y Marly. Porque las generaciones

venideras, como la mía, procuramos migrar y proyectarnos en otros

escenarios de la sociedad. Ya sea por nuevos intereses o desconocimiento,

pero, en principio, por la búsqueda del “progreso”.

11

ESTERAS: Tejido de caña brava o palma, utilizado poner sobre el suelo y dormir.

Page 32: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

3.

LA RAIZ ES LA TIERRA QUE LLEVO EN LAS UÑAS

Hacia la creatividad en el exilio.

(Breve diálogo entre Exilio, Progreso, Creatividad)

Page 33: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

El árbol está virtualmente presente en la semilla.

Pierre Levy

Progreso dialoga con exilio y creatividad media la conversación.

Creatividad: — Soy el punto de claridad y origen, como consecuencia para

aquellos que deciden o tienen que emigrar. Porque todos intentan asimilar

y superar de la mejor manera el extrañamiento de su tierra. Todos dicen

sobrevivir. Sí, en este país es sobrevivir. ¡…Que campo, que ciudad…! Aquí

o haya igual es sobrevivir, lo importante es: qué vamos a hacer si nos

quedamos sin nada. Esta conversación busca encontrar una manera de

crear puentes culturales, que unan el desarraigo y la novedad. ¿Creen

ustedes, progreso y exilio, que se pueden inventar puentes culturales entre

generaciones, a través del arte?

Progreso: — Voy a iniciar leyendo este fragmento de un texto: “Cada

generación se reinventa, y en tal sentido lo que podemos percibir es que, en

el viaje hacia la globalización, el arte postula un paradigma para sobrevivir,

tanto a la homogeneización como a la fragmentación y al aislamiento

totales.” (Bernal. 2013, Revista Errata). Crear puentes culturales es una de

sus funciones, Creatividad, y claro que sí podemos trabajar en ello.

— A mí me enseñaron a ir cada vez más alto, volar con tanta altura que

parezca inalcanzable. Creo que lo puedo lograr. A ver si usted, Señor

Exilio, algún día me alcanza. Aunque, sin ofender, lo veo difícil teniendo en

cuenta el país dónde estamos y el exceso de usted que tienen aquí.

Exilio: — Yo opino que los desafíos que tienen que atravesar aquellos que

deciden usar de mí, voluntariamente o por fuerzas mayores, consisten no

solo en encontrar un lugar donde logren identificarse, además, por

naturaleza, en hallar la manera de atrapar la esencia de su origen en

medio de las constantes transformaciones del espacio, en muchos casos,

para establecer relaciones que se puedan dar como nuevas experiencias.

— Pero ya que usted es tan inalcanzable, señor Progreso, dígame, ¿no usa

usted también de mí todo el tiempo? Anda volando por ahí… tratando de

no dejarse encontrar, haciéndose el importante por ser el deseo de todos y

al final, la realidad de pocos.

Page 34: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Creatividad: — Comprendo su punto Exilio, Progreso sufre de una

excesiva compinchería con el señor Egocentrismo, dejándonos a muchos

por instantes y no solo a usted, fuera de su círculo social. A veces yo sufro

de una negativa falta de Progreso en mi esencia. Pero, ¿piensa entonces,

que Progreso también anda llevando su nombre encima?

Progreso: — Pido la palabra. El señor Egocentrismo no se encuentra

presente, sin embrago, ya que nos acreditan una maravillosa relación de

amistad, podría describir su personalidad colmada de una gran valoración

de sí mismo. Él es el centro de todas las atenciones. ¿Está mal, acaso, eso

de querer ser el centro y la vía de desarrollo? Yo lo encuentro bastante

benéfico. ¿O no es eso lo que busca señora Creatividad, no es eso lo que

busca usted señor Exilio? ¡Ascender!

Exilio: — Considero que usted, Progreso, es la meta de todos. -Y con esto

que diré, respondo a su pregunta Creatividad-. Usted, Progreso, es una

meta que se mueve constantemente y en eso pierde la característica de ser

meta. En ese sentido anda por ahí volando tan alto, que no logra

arraigarse a ninguna corriente, porque sus alas son tan grandes que no

concibe la posibilidad de no usarlas. Se exilia incluso de sí mismo, en una

búsqueda constante que me exige a mí, incluso a usted Creatividad, ir más

allá de nosotros, a encontrar nuevos puntos de partida desde donde

impulsarnos para alcanzarlo y eso lo encuentro bastante bueno.

— Sin embargo, creo que usted Progreso tiene otros rumbos que no ha

querido mostrar ¿o no? Vive en medio de una lujosa ascendencia hacia lo

superior y eso, en ocasiones, hace olvidar lo realmente esencial y nos

mantiene viviendo en lo incomodo de estar sobreviviendo a diario. Es muy

cierto eso que decía: en el país en el que estamos se sufre de un exceso de

mí y se escasea de usted. Por eso señor Progreso, ha hecho usted que

estos humanos, carentes ahora de simpleza, lo busquen tanto que olvidan

lo que están buscando.

Progreso: — ¿Y qué buscan?

Exilio: — Ellos dicen que a la señora Riqueza y las monedas de oro que les

prometieron, ella y usted, aunque en realidad creo que están buscando

otra cosa: un hogar.

Page 35: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Progreso: — Ellos buscan eso, pero yo no prometí nada.

Creatividad: — Las promesas no existen. No son actos. En mi opinión,

creo que no lograremos reinventarnos libremente, sin conocer lo que

fuimos, o… en otros casos…, quizás sea mejor no haberlo sabido.

¡Depende de lo agudo de la historia!

— Sin embargo, mi punto es: habiendo pasado ese momento de transición

y cambio que nos da usted señor Exilio, se les haya prometido, o no,

monedas de oro o a la señora Felicidad que anda exponiéndose por ahí,

dejándose conquistar, sea como sea, hay que gestar puentes culturales de

reconocimiento. Yo puedo darles las estrategias, los modos de hacer, pero

necesito que ustedes dos interpreten este patrimonio cultural, que

pertenece a esta historia de vida particular, pero que cada vez más deja de

ser, por su paulatina pero constante extinción.

Progreso: — Siento la necesidad de aclarar mi existencia en este punto de

la conversación. No estoy seguro de que tan necesaria sea Riqueza en este

punto, seguramente y sí, todos la buscamos, ella es demasiado atractiva.

Pero, ando con Egocentrismo porque me exige. Mi estrategia de volar más

alto es exigirles a todos. No me voy a poner con moralidades, simplemente,

siento que hace tiempo desde los años ochenta con la caída del muro de

Berlín, se crea esa noción de derribar la frontera; de ir más allá; de volar,

de no estancarse; de ser libre en la comunicación. Y yo proveo todas esas

cosas, ese puede ser mi puente cultural, Señora Creatividad: estructurar

una sociedad en base al libre transporte de la información.

— En cuanto a este caso específico, sin ofender, considero que tuvo su

momento de esplendor, pero ahora, los niños y jóvenes de este lugar no

pueden impedir el empujón que le hace falta a ese hogar tan anhelado.

Cada vez van perdiendo fuerza. Están al borde de un abismo y el empujón

no depende de ellos.

— Considero entonces que Exilio y yo hemos ido siempre de la mano. Pero,

somos las medusas de nuestros tiempos, tenemos tantos caminos como

posibilidades, de agarrarse a nosotros o perderse. ¿Qué opina usted Exilio?

Exilio: — Me deja usted algo perplejo con tanta sinceridad, pero es verdad.

Encuentro que “la diferencia entre los pueblos sedentarios y los nómadas,

es que los primeros poseen un mundo, mientras que los segundos lo

Page 36: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

experimentan. En eso mismo considero que el migrante no se hace libre

negando su pertenencia al hogar perdido, sino correspondiendo a su

perdida” (Bernal, Revista Errata, 2013)

Así, que será momento de dejar perder algo, para renacer en la disolución

de aquello que concebimos como nuestro. A mí:

“me fascina sentir y entender que el hogar y su ubicación pueden cambiar

constantemente de acuerdo a la acogida del lugar a donde se llega, a la

mayor o menor sensación de desarraigo del último sitio donde se vivió o

trabajó, y a la intensidad de la nostalgia hacia aquellos lugares donde se

creció. Para mí el hogar es un concepto vacilante, temporal, que no está

fijo y que no se asocia a ningún estado-nación, sino más bien a un

sentimiento y a una experiencia de pertenencias diversas (Caicedo, 1978,

p. 185).

— Procuramos, entonces, pertenecer. Pero como le dije un día a la

ignorante y despreciable pareja, la señora Guerra y el señor Capitalismo:

“Ustedes no me quitan nada, mi hogar me lo llevo conmigo: mis padres, mis

hermanos, mis hijos y mis raíces que se quedan en la tierra que llevo en las

uñas, de aquello que trabaje y de lo que seguramente seguiré trabajando”.

El puente cultural que propongo crear, está construido con resistencia, la

misma que edificó las columnas de esta enramada y que hoy se

transforman o…, sí, se resquebrajan, pero con las bases siempre puestas

en la libertad de vivir.

Page 37: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

4.

EL AMORSECO

Con la cámara en el trabajo de campo

Page 38: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Ya conoció el “amorseco” ¿Verdad? Lagañas del monte que me acompañaron

durante mis trabajos de campo por la vereda. Caminaba con mi cámara por

entre los cultivos y al final del día tenía en los zapatos estos diminutos y

peludos fragmentos que da la tierra.

El vídeo y la fotografía son el medio de registro. Sin embargo, con el tiempo

entendí que la manera en que la cámara me acompañaba no era sólo con

la intensión de documentar espacios, también de inmortalizar noches de

molienda, enramadas solitarias, entrevistas o conversaciones, rostros de

familias, voces y sonidos desapercibidos.

Entonces empezamos a entender que cada cosa por ver, por más

quieta, por más neutra que sea su apariencia, se vuelve ineluctable

cuando la sostiene una perdida, aunque sea por medio de una

simple pero apremiante asociación de ideas o de un juego de

lenguaje - y desde allí nos mira, nos concierne, nos acedia

(Huberman, 2013, p. 16).

Desde esa creación de lo que somos, dada por la experiencia y el hacer

diario, encuentro un lenguaje visual que cuenta mi experiencia propia,

desde lo que defino como la pérdida del patrimonio cultural. La enramada:

entendida como espacio común que gesta la cultura de este territorio y que

los define como comunidad.

Didi Huberman (2013), lo expresa cómo un punto de tensión contra el cual

no se puede luchar, si lo sostiene una ausencia o una futura pérdida. Es

ahí, cuando no queda más que detenerse para observar y ser observados.

Una manera de residir el espacio, un adentro-afuera, cómo las ventanas de

la casa edificada en adobe, de Irene; siempre abiertas para mirar, pero que

impiden acceder a aquello que vemos. Es la existencia de una

imposibilidad:

Abramos los ojos para experimentar lo que no vemos lo que ya no

veremos -o más bien para experimentar lo que con toda evidencia no

vemos, nos mira empero como una obra visual de pérdida-. Desde

luego, la experiencia familiar de lo que vemos parece dar lugar las

más de las veces a un tener, viendo algo tenemos la impresión de

ganar algo. Pero la modalidad de lo visible es condenada a una

cuestión de ser cuando ver es sentir que algo se nos escapa

ineluctablemente; dicho de otra manera, cuando ver es perder

(Huberman, 2013, p. 17).

Page 39: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Entendí que, irremediablemente, algo desaparecería, excepto el “amor

seco”, fiel acompañante en los trabajos de campo.

Adopté, entonces, una metodología de carácter etnográfico. Mi

investigación inició hace dos años, cuando trabajé con los niños del pueblo

de Tobia, en la Escuela Departamental “San Juan Bosco”. Esto se da con

el objetivo de tener una cercanía con la población. Allí, desarrollé talleres

de pintura, dibujo y experimentaciones con el video, todo en torno a la

perspectiva de su espacio cotidiano: el campo. Cómo resultado de este

primer acercamiento, me surgió un cuestionamiento: ¿entorno a qué

espacio común se relacionan las personas de este territorio? y de acuerdo

a esto, ¿qué los hace ser una comunidad?

Posteriormente, me centré en la vereda Cañaditas, donde encontré que

todo el desarrollo cultural se da por el cultivo de la caña de azúcar y es la

enramada el espacio común que da consistencia y valor a la comunidad de

este pueblo. Se desenvuelve así la investigación y creación, en este espacio

donde se generan las tradiciones orales, laborales, de arquitectura y

construcción, dando paso al desarrollo del hogar y a la tradición culinaria.

Hice un recorrido por la vereda y encontré las seis enramadas que la

conforman. Trapiches con su arquitectura en pie. Algunos habitados, otros

solitarios y silenciosos. Todos conservaban su olor de caña seca, de

bagazo.

Vista de la enramada en la finca de la Señora Flor. Vereda Cañaditas.

Page 40: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Encontré la enramada de la señora Flor, quién muy amablemente me

recibió en su casa. Vive sola, con sus pollos y sus gallinas. Los pasillos

silenciosos de su casa, llenos de fotografías viejas e imágenes religiosas.

Todos los objetos contaban una historia, ya fuera por su exceso de uso o

por el abandono, al ser ya inservibles.

En paralelo a mi indagación etnográfica, recurrí al vídeo, como registro y

expresión plástica. Encontré artistas como Rocio Belarra, quien tiene

varias propuestas experimentales de proyección. Su video “Hogar”,

muestra imágenes de una familia, de la que solo nos muestra las

fotografías. Todas estas, proyectadas sobre objetos que se refieren a los

espacios de las personas: paredes o puertas texturadas, pisos, cercas. En

la instalación se ven incluidos tres perros sobre los cuales también se

proyectan las imágenes y quienes se convierten en personajes de la

historia.

Rocio Belarra

Hogar

Video Experimental – Min 02:54

Estos espacios que se residen, buscan contar cosas, buscan comunicar y

la familia es la excusa para que la casa, como la de doña Flor, hable.

Descubrir los espacios, necesariamente implica descubrir historias de

quién habita o de quien abandona. De las enramadas que visité, la

segunda estaba vacía, pero se encontraban los rastros de alguien que

estuvo allí: una estera rota; ropa colgada; platos sobre una mesa vieja de

madera y guarapo recién batido, al fondo los cultivos de caña.

Page 41: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Vista de la casa de la señora María Elisa. Vereda Cañaditas.

Vista de la enramada en la finca de la señora María Elisa. Vereda

Cañaditas.

Ante una colonización inminente de la globalización, para la cual, todos

seremos una masa homogénea de lo mismo, decido hacer enfásis en

aquello que los hace únicos: el cultivo, el oficio, el lenguaje. Encuentro que

en medio de la lucha por la tierra, de competencia y adquisición, las

familias en esta vereda, tal como ha sucedido en Colombia por más de

sesenta años, se desintegran en la una lucha por conservar la tierra.

Page 42: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

En las historias encontradas, a lo largo de la vereda Cañaditas y el

territorio colombiano, vemos que de norte a sur hay despojo de las raíces.

Hay un constante desinterés de quienes hacemos parte de la otra cara de

la moneda, llamada ciudad. Pareciera que, desde aquí, vemos todo con

una claridad que más parece neblina, creemos ascender tanto la montaña

que ya no vemos nada y el progreso, del que nos cuentan historias, se

pierde.

Otro proyecto documental, que soporta la investigación es: “Charco azul”.

Al mismo tiempo que genera una pieza audiovisual, desarrolla un proyecto

para la web. Utilizando la estrategia del dibujo, el cine y la música “Charco

azul”, retrata la historia de Buenaventura, ciudad que la violencia ha

dejado en el abandono.

En un redescubrimiento de espacios del pacífico colombiano: La loma, la

casa, el charco azul y las carrileras del tren. Los artistas y realizadores

cuentan la historia desde las voces de Flor, Luz Mery, Saida, Don Alberto

y Willy, residentes del Charco. Un proceso, como relatan ellos: “fue de

decantación, donde en más de una ocasión fue necesario ‘hacer de tripas

corazón’ ante esas tantas verdades que, inevitablemente, le sacuden a uno

los sentimientos y la cabeza.12”

El charco azul

Página web: www.elcharcoazul.com

12

Recuperado de: http/:www.elcharcoazul.com

Page 43: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

El plátano, la loma, la casa, la caña de azúcar, el bagazo… De vuelta a las

enramadas, encontré algunas más enteras, otras con intentos de echarse

abajo, todas con la misma estética, con objetos elementales para la

molienda. Estructuras de madera y adobe, tejas de zinc, calderos, pilas de

bagazo más grandes, otras un tanto más escasas.

Mi metodología de estudio, incluye entrevistas a los habitantes,

fundamentadas en la observación de las prácticas culturales de este grupo

social al que, de alguna manera, pertenezco. Exalto sus herramientas de

trabajo cotidiano y la interpretación que hacen de su entorno rural que

está en crisis. Encuentro en la arquitectura de este espacio las bases de su

hogar y de su cultura, que como práctica común define el carácter de esta

comunidad. Construyo a través de la fotografía instantes dentro de lo

incierto de su existencia.

Habiendo hecho un censo de opiniones respecto de sus períodos de

abundancia y crisis, los habitantes dicen que tuvieron toda una vida

productiva, pero se acercan a la muerte de un período de cultivos de caña,

de panela y guarapo. Constatando que son, probablemente, el bagazo de

una época, como lo somos todos al final de cada historia. El bagazo de

cada época en la que hicimos algo y de la que contarán, un poco más, un

poco menos de lo que fue, pero con la capacidad de ser el combustible de

una nueva producción que llevará su propia velocidad, dependiendo de la

noción de progreso que se tenga. Cada uno decidirá el tipo de resistencia

que hace, para que cada espacio que ocupamos alguna vez, no se lo coma

la carrera hacia un algo más que desconocemos.

Vista de la enramada en la finca de Don Víctor Cifuentes. Vereda Cañaditas.

Page 44: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Vista de la enramada en la finca de la Señora Marly. Vereda Cañaditas.

Vista de la enramada en la finca de la Señora Marly. Vereda Cañaditas.

Vista de la enramada en la finca de Don Tulio. Vereda Cañaditas.

Page 45: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Vista de la enramada en la finca de Don Tulio. Vereda Cañaditas.

Page 46: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

5.

FRONTERAS Y

BAGAZO SOMOS

Page 47: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

PANTALLA MÓVIL

Intervención en comunidad

La proximidad entre obra y público se da por la familiaridad con el

territorio/cultura.

Gilberto Mariotti, Tatiana Ferraz

La propuesta plástica se estructura en dos momentos fundamentales. La

primera etapa se da con la pantalla móvil, cómo estrategia artística y de

comunicación, poniendo en escena el trabajo etnográfico que realicé con

los habitantes de la vereda Cañaditas y como resultado de ello: una feria

de vídeo para el pueblo.

La muestra del trabajo, se da en agradecimiento por su colaboración, que

partió de una experiencia relacional. La participación de los campesinos de

la región, permitió obtener la información de manera solidaria. Esta

iniciativa de proyectar los videos, se da para hacer evidentes los procesos

en el trabajo de campo. También, se dan como espacio para comunicar la

inconformidad de parte de los habitantes, haciendo un llamado de

atención ante una futura perdida, generando en ellos sentido de

pertenencia.

Page 48: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Uno de los desafíos del arte residiría en la capacidad de diálogo en

diversas escalas. El arte desarrolló habilidades tales, como las que

algunas prácticas artísticas aprovechan para generar una

interlocución, en escala micro-política, de la comunidad (Mariotti,

Ferraz, Revista ERRATA, 2012)

El dispositivo móvil busca generar espacios de interacción con la

comunidad que es protagonista de la investigación. La pantalla diseñada

se pone en diálogo con el espacio del pueblo, para proyectar sus voces y

sus acciones en el espacio público, pues concibo el arte como un medio de

comunicación capaz de ser directo con los públicos a los que se dirige.

Proyección en la plaza del pueblo - 12 de octubre de 2014

Programar una feria de vídeo para el pueblo, se da con el objetivo de crear

un público diverso que igualmente se hiciera homogéneo en el espacio

artístico que se estaba proponiendo.

“El 12 de octubre de 2014, llegamos al pueblo en horas de la tarde,

montamos la pantalla, el sonido, el proyector y estábamos listos para iniciar

con la muestra a eso de la seis. Un buen público nos acompañaba, entre

ellos una hilera de niños, en primera fila, esperando ansiosamente el inicio

Page 49: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

de la “película”. Hice una invitación cordial a todas las personas que se

encontraban en la plaza, e inauguré la proyección con una presentación del

proyecto y el porqué de estar allí.

Se congregaron alrededor de cien personas como esperando la llegada del

cine por primera vez al pueblo. Algunos cruzados de brazos con cara de

asombro y confusión, otros sin darle la menor importancia pero con

curiosidad. Los niños corriendo, los viejos sentados. Las caras de familia y

amigos en redondo a la pantalla y a la plaza, la presencia del núcleo

familiar: hermanos, padres, tíos y abuelos -esos mismos a los que la

herencia y el progreso los había separado-. La satisfacción de haber

cumplido con el objetivo principal de la muestra: reunir a la familia. Este día,

un 12 de octubre, dedique la primera muestra de este dispositivo móvil, al

hogar que estaba presente en sus rostros. La pantalla por primera vez

muestra mi vida y la idea de proyectar los sueños de otros.

El primer video fue “La casa está en molienda”. Todos murmuraban: ¿de

quién es esa enramada?... ¡Sí, es la de Irene! El sonido del motor estaba

presente en la plaza, hacia retumbar los oídos, mientras que todos hacían

comentarios en voz baja. 1:00 am, 3:00 am… y salen los personajes

entrevistados: Humberto, Miguel, Iván, Olivo.”

La segunda muestra de video fue “Una gallina que no se come nadie”.

Cómo a la gallina la despresan, al hogar también. Ya nadie sabe, ni quiere

prepararla. Ya no hay familia que se siente a la mesa para comerla. ¡A la

familia la despresaron también! Igual que estos animales, estamos

acorralados. Somos el alimento que, pasivamente, espera ser la presa de

alguien más.

Esta acción de diálogo, se inserta en la dinámica de la micropolítica. Al

parecer, la globalización nos ha hecho pensar que debemos vivir de

acuerdo a los modelos hegemónicos establecidos en la sociedad,

asegurándonos sobrevivir en estos moldes.

Habiendo hecho la investigación, es notable el desconocimiento de la

comunidad que, teniendo toda una estructura social y cultural ya

edificada, pierde la noción de poder que tienen como colectividad. Sin

embargo, estos espacios de diálogo, a través del arte, permiten que el

artista rompa esas barreras o fronteras, como lo son estos modelos de

desarrollo inducidos por el gobierno.

Page 50: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Se hace visible la crisis en la que está el campo a través del diálogo entre

una pieza audiovisual y el espectador, posibilitando otros caminos de

acción diferentes a los ya trazados por el Estado en la vida de estos

campesinos, que supuestamente dan vía al progreso: definido como la

adquisición de bienes en la ciudad, que solicita de ante mano la venta de

sus tierras o por el contrario la pleitesía y el trabajo mal remunerado.

La pantalla es objeto artístico, pero también es acción y da una llamada de

aviso para generar sentido de pertenencia por la tierra que ya no se

trabaja. En este sentido, la intención de documentar, se transforma en la

función de denunciar. Punto de transición en el que ellos son conscientes

que, como ciudadanos de este país, injustamente reciben poco de la

seguridad social que profesa su gobierno y del desarrollo agrícola que,

evidentemente, escasea en Colombia, insitando la deshumanización de

quienes habitamos el país.

Es un intento de posicionar, a los viejos que cada vez son más viejos y a

los jóvenes que ya no desean trabajar allí, en la idea de NO SE VENDE: las

casas de adobe, las enramadas abiertas de columnas grandes y pilas de

bagazo. NO SE VENDE LA TIERRA, SE CULTIVA.

Vídeo “La casa está en molienda” proyectado en la feria para el pueblo.

Page 51: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Vídeo “Una gallina que no se come nadie” proyectado en la feria para el pueblo.

La segunda parte de la creación se titula “Fronteras y bagazo somos”.

Instalación donde hago uso del material de creación que elijo como

metáfora de toda la investigación que planteo: el bagazo, residuo exprimido

de la caña.

Hago fotografías de las enramadas en la vereda, halladas en mi trabajo de

campo, las intervengo con bagazo, principalmente para situar en el

contexto al espectador, haciendo evidente lo que es espacialmente una

enramada. Con esto me interesa llevar la fotografía al nivel de objeto, a

través de la intervención con el bagazo.

Page 52: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Fotografía de la enramada en la finca de la Señora Marly, intervenida con bagazo.

La frontera es una consecuencia que encontré de la herencia, de la

fragmentación, de la crisis económica y del exilio. Analizando la repartición

de bienes, la discordia familiar, la pelea por la tierra. Fronteras que se

crean entre el humano, su hábitat y su cultura. Entre el migrante y su

pasado. Entre el campo y la ciudad. Entre todos y la familia. Entre un

pasado abundante en la enramada y un presente lejano de aquellos

espacios olvidados. Fronteras y bagazo: aquellos residuos de luchas,

peleas, ambiciones, todo lo que nos impide acceder al hogar.

De bagazo somos, hemos sido y seguiremos siendo, como el residuo de una

época. El desecho que alza una frontera con lo que va quedando de otras

generaciones, de la usanza de un producto agrícola al que le extrajeron su

jugo y del que sólo queda -como a nosotros cuando nos exprimen la

esencia- el cuerpo usado, la frontera entre lo que fue y ya no es, entre lo

que vemos perder a diario y el producto que somos de ello.

Page 53: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

6.

CONCLUSIONES

Page 54: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Habiendo liderado la investigación hecha en las enramadas de la Vereda

Cañaditas e identificándome como el migrante, puedo deducir:

El migrante, aquí, expropiado de su hogar por condiciones económicas

inestables, se rindió ante la idea de seguir siendo lo que era. Así, reconoció

que algo había cambiado: su lenguaje, su paisaje, su cocina, su lugar de

trabajo. Obvió el hecho de haber pertenecido a un entorno, así apartó su

anterior cultura.

Consideró redundante e innecesario habitar la enramada. El migrante

decidió exiliarse, perderse en un mar de información y creó una frontera

con los restos de aquello que alguna vez fue.

Logró convertir la información que recibía a diario, para soportar la idea

del cambio. Procesó los datos y dejó de ser un individuo ajeno al nuevo

espacio para constituir un hogar.

Encontró una manera de sobrevivir al cambio, que voluntario o no, igual

implicó una necesidad perpetua de creatividad.

Buscó el emigrante, encontrar las raíces de un hogar, sin saber que las

llevaba consigo. Y encontró, que la creatividad en el exilio, es como la

creación en el arte.

Aprendió el migrante, que la comunidad se puede reunir en torno a una

causa de pertenecía por su territorio y rectificó el poder de la imagen para

decir: esta tierra no se vende.

Valoró la mano de obra, la gestión de espacios, de recursos, de ganas.

Halló que todo esto se da en torno al significado de pertenencia.

Intervino en la comunidad y cómo echando su/versión afectó de manera

crítica la ineficiencia de sus gobiernos.

Concluyó que el arte edifica relaciones entorno a la construcción de

espacios para la vida.

¡PERO SOBRE TODO, EL MIGRANTE, LOGRÓ REUNIR A SU FAMILIA!

Page 55: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Appadurai, Arjun, La Modernidad Desbordada. Dimensiones

culturales de la globalización, Ed Trilce S.A, Montevideo,

2001

Didi Huberman, Lo que vemos lo que nos mira, Ed Bordes

Manantial, Buenos Aires, 2004

Flusser, Vilém, The freedom of the migrant. Ensayo Exilio y

creatividad, University of illions press, Urbana y Chicago,

2003

Machado, Arlindo, Arte e mídia, Ed. Jorge Zahar, Rio de

Janeiro, 2010.

Perec, George, Especies de espacios, Ed Galilée, París, 1974.

Ranciére, Jacques, Sobre Políticas estéticas, Barcelona:

Museo de Arte Contemporáneo, Universidad Autónoma de

Barcelona, 2005

Serres, Michel, Atlas, Ed julliard, Madrid, 1994

ARTICULOS

REVISTA ERRATA# 5, FRONTERAS, MIGRACIONES Y

DESPLAZAMIENTOS:

Bernal, María Clara. (Agosto 2012) Habitar en

desplazamiento: ejercicios de extrañamiento en el arte

contemporáneo. REVISTA ERRATA #5 Recuperado de:

http://revistaerrata.com/ediciones/errata-5-fronteras-

migraciones-y-desplazamientos/habitar-en-desplazamiento-

ejercicios-de-extranamiento-en-el-arte-contemporaneo/

Page 56: PROYECTO ENRAMADA Fronteras y bagazo

Bernal, María Clara. (Agosto 2012) Raíces, rutas y otros

radicalismos: el desplazamiento más allá del trauma. REVISTA

ERRATA #5. Recuperado de:

http://revistaerrata.com/ediciones/errata-5-fronteras-

migraciones-y-desplazamientos/raices-rutas-y-otros-

radicalismos-el-desplazamiento-mas-alla-del-trauma/

Macchiavello, Carla. (Agosto 2012) Contaminaciones en el arte

contemporáneo cosmopolita. REVISTA ERRATA #5.

Recuperado de: http://revistaerrata.com/ediciones/errata-5-

fronteras-migraciones-y-desplazamientos/contaminaciones-

en-el-arte-contemporaneo-cosmopolita/

Montenegro, Andrés David. (Agosto 2012) Francis Alÿs,

Santiago Sierra y Tania Bruguera: exilios voluntarios, lugares

en debate y desplazamientos orales. REVISTA ERRATA #5

Recuperado de: http://revistaerrata.com/ediciones/errata-5-

fronteras-migraciones-y-

desplazamientos/francisalysandresdavidmontenegro/

WEBGRAFIA

http://www.campojusto.com/platano/

http://www.elcharcoazul.co/

http://www.macba.cat/PDFs/pei/marcelo_errata.pdf