proyecto eglimar viii semestrei

58
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela Misión-Sucre Aldea ETA “Tulio Febres Cordero” Proyecto de aprendizaje socio pedagógico Estudiante: Eglimar Zambrano Asesor: Licda. Luisa Melgarejo VIII semestre de (P.N.F.E)

Upload: brigitejanethcaballerocaceres

Post on 18-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

educación inicial

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaUniversidad Bolivariana de VenezuelaMisin-SucreAldea ETA Tulio Febres Cordero

Proyecto de aprendizaje socio pedaggico

Estudiante:Eglimar Zambrano Asesor: Licda. Luisa MelgarejoVIII semestre de (P.N.F.E)

San juan de colon, 2014 Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaUniversidad Bolivariana de VenezuelaMisin-SucreAldea ETA Tulio Febres Cordero

Estrategias Pedaggicas de motivacin Para los Estudiantes de Primaria en cuanto al aprendizaje Escolar

San Juan de Colon, 2014

Dedicatoria. A mi madre quien me dio la vida y ha estado conmigo siempre aconsejndome y bendicindome en cada paso que he dado. A mi esposo quien es un ser maravilloso y me apoya incondicionalmente.

Especialmente se lo dedico a la personas ms importantes en mi vida, a mis hijas hermosas ya que ellas son el motor que me impulsan a continuar aunque el camino sea difcil s que por ellas todo valdr la pena. Le pido a Dios que siempre las cuide, las bendiga y la proteja. Eglimar Zambrano

Agradecimiento Primeramente le agradezco a Dios todo poderoso quien es nuestro creador y es el nico que nos da el poder da a da para llevar a cabo todos los propsitos y metas que nos trazamos sin l no seriamos nada todo se lo demos gracias padre creador. A mi madre y dems familiares que siempre estn pendientes de m. A todos mis compaeros amigos y amigas que siempre nos brindan su apoyo desinteresadamente. Y en especial a la Licenciada Luisa Melgarejo que me brindo su ayuda y siempre estaba dispuesta en los momentos que necesitaba de su asesora, tanto en el plano educativo como personal. Gracias por su inmensa colaboracin que de mi parte seguir dando lo mejor de m para cumplir con mis metas con xitos y sobre todo con verdadero amor por mi vocacin futura. A mi esposo quien no ha sido egostas y me ha dado un espacio en su vida, de igual manera me apoya y ayuda para cumplir mis metas. Mis triunfos tambin sern de l.

Eglimar Zambrano

Introduccin En la psicologa educativa cobra mucha importancia Estrategias Pedaggicas de motivacin Para los Estudiantes de Primaria en cuanto al aprendizaje Escolar, ya que existen ciertos factores que son determinantes en la formacin y por tanto en el proceso de aprendizaje de los hijos. Sin duda, estos factores estn directamente relacionados con el rol que juegan los padres y los educadores.Los problemas del aprendizaje varan entre personas. Una persona con problemas de aprendizaje puede tener un tipo de problemas diferentes al de otra persona. Los investigadores creen que los problemas del aprendizaje son causados por diferencias en el funcionamiento del cerebro y la forma en la cual ste procesa informacin. Los nios con problemas del aprendizaje no son "tontos" o vagos". De hecho tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio, lo que ocurre es que sus cerebros procesan la informacin de una manera diferente.

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaUniversidad Bolivariana de VenezuelaMisin-SucreAldea ETA Tulio Febres CorderoEstado Tchira.

Estrategias Pedaggicas de motivacin Para los Estudiantes de Primaria en cuanto al aprendizaje EscolarAsesor: Licda. Luisa MelgarejoPeriodo acadmico 2014 - 2015RESUMEN. la investigadora abord durante su experiencia como docente en formacin en la labor de sus vinculaciones y por medio de la observacin directa pudo detectar la existencia de un bajo nivel acadmico en actividad escolar de los estudiantes, resaltando la falta de motivacin hacia el aprendizaje, un problema que puede ser interno o externo, y como futura educadora es de importancia aportar una solucin para beneficiar a los educandos en busca de nuevas estrategias que les permita desenvolverse dentro y fuera del aula de clase de manera que los estudiantes puedan presentar una actitud firme a lo largo de sus vidas.

FASE I

Diagnstico de la situacin problema

Diagnstico.La Unidad Educativa Nacional bolivariana Caliche se encuentra ubicada en la parte alta de la aldea, educando y formando nios desde primero a sexto grado; all el ambiente de aprendizaje de tercer grado seccin nica abarca una matrcula de 16 nios, 10 varones y 06 hembras en edades comprendidas entre 08 y 09 aos. En otro orden de ideas el siguiente proyecto se realiza con la finalidad de ser aplicado en este grado escolar ya que a travs de la observacin y conversacin con los estudiantes se a notado baja motivacin en cuanto al inters por el estudio. Lo que realmente importa es buscar soluciones, cabe resaltar que las estrategias para lograr buenos resultados solo servirn de acuerdo a la constancia y dedicacin con la que se trabaje. . En conformidad con el Articulo 17, de la Ley Orgnica de Educacin (2009). Captulo II. Corresponsables de la Educacin. "Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientacin y formacin en principios, valores, creencias, actitudes y hbitos en los nios y nias, adolescentes, jvenes, adultos y adultas, para cultivar el respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexin participacin, independencia y aceptacin. Las familias, la escuela, la sociedad y el estado son corresponsables en el proceso de educacin ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes".

Cuadro modelo para Anlisis de Coyuntura Socioeducativa

1.Contexto

2.mbitos1.1Familia1.2Escuela1.3Comunidad

2.1 Geohistrico

En esta comunidad existieron pocas familias. La comunidad de la Aldea de Caliche fue fundada en el siglo XVIII. Nadie sabe exactamente en qu ao. Las primeras familias que fundaron esta comunidad son: Vivas, Zambrano, Pealoza, Snchez, Mrquez, Colmenares, Pineda, Gutirrez, Leal.

La poblacin fundo la escuela en el ao 1945, durante el gobierno de Isaas Medina Angarita Se contaba con maestro de aula (Lucrecia de Rojas, y Fidelina de Ramrez), que daba de 1-3 grado. Para los aos de 1960, durante el gobierno de Rmulo Betancur su estructura fue culminada en su totalidad. Nuestra casa de estudio lleva por nombre: Unidad Educativa Concentrada Bolivariana Caliche Ner 069. Ubicada en el Municipio Ayacucho del Estado Tchira,.

La comunidad de la Aldea Caliche del municipio Ayacucho Estado Tchira. Fue fundada en el siglo XVIII, no se sabe en qu ao. Haban pocos habitantes en el sector (20) persona. Las casas fueron construida de albareque y el techo de palma y madera. Los lmites geogrficos de la comunidad Aldea Caliche son: NORTE: Aldea San Isidro, Aldea el Carmen, y el Municipio Seboruco. SUR: Aldea la Colorada. ESTE: Aldea las Pipas. OESTE: Aldea Cao de Guerra, Aldea Guabinas y San Flix. En la actualidad esta comunidad cuenta con, aproximadamente 2000 habitante y 400 familias que la conforman.

Cuadro modelo para Anlisis de Coyuntura Socioeducativa.Cuadro # 2.1.Contexto

2.mbitos1.1Familia1.2Escuela1.3Comunidad

2.2 Sociopoltico. Toda familia tiene derecho a ser participativo y protagnico y democrtico, el mismo est regido por la Constitucin, Ley Orgnica de Educacin, Ley Orgnica del nio y Adolescente, Ley de Tierras, Ley Orgnica del Trabajo entre otros, En las familias hay de los dos tipos de tendencia poltico el ms predominante es el oficialismo.

Se cuenta con un personal capacitado y profesional el mismo est regido por la Constitucin, Consejo Comunal, Ley Orgnica de Educacin. Ley Orgnica para la Proteccin de Nios y Adolescente. El consejo comunal si participa y colabora en las actividades programada por la escuela. En esta escuela se encuentra la Misin Ribas impartiendo educacin a los miembros de esta comunidad. Asociacin de vecinos. Se trabaja con los Consejos Comunales el mismo es del oficialismo, hemos obtenido Vivienda, mejoras en la electricidad, arreglos en las vas. Ya contamos con los recursos de la Gobernacin, y de la alcalda ya que es oficialista.

Cuadro modelo para Anlisis de Coyuntura Socioeducativa. Cuadro # 31.Contexto

2.mbitos1.1Familia1.2Escuela1.3Comunidad

2.3 Econmico.

La mayora de padres de familia viven de la agricultura, ganadera, comercio, economa informal, algunas madres trabajan en casa de familia. Es por esta razn que tienen que salir de la comunidad al pueblo ms cercano y a la capital del Estado. Las madres hacen el papel de padre y madre. En un hogar conviven 2 y 3, familias.

Cuenta con una matrcula de 150 estudiantes, los padres y representantes no colaboran con el mantenimiento de la institucin. Reciben aporte de la Zona Educativa Tachara y en algunas oportunidades los docentes. Los estudiantes cuentan con el comedor (P.A.E.).

Casa de tejas la cual es la ms antigua de la comunidad, donde funcionaba un gran negocio y un matadero. Estacin de servicio que llevaba por Caliche En la actualidad contamos con una fbrica de urnas, que generan empleo a los miembros de esta comunidad. Se cuenta con Restaurantes, Carpinteras, , Fruteras, bodegas venta de ollas, quesera y mercalito. Los mismos dan empleo a Los miembros de esta comunidad.

Cuadro modelo para Anlisis de Coyuntura Socioeducativa.Cuadro # 41.Contexto

2.mbitos1.1Familia1.2Escuela1.3Comunidad

2.4. Ideolgico- cultural. Lengua: Espaol manifestacin gastronmica: pabelln criollo, sopa de frijol, dulce de lechosa, tradicin festiva: Se festeja los das de las madres, carnavales, semana santa, navidades fin de ao. Compartiendo con las pocas familias que asisten. Las religiones ms populares son la Catlica, Evanglica y testigo de Jehov. Contamos con personajes: curanderos, rezanderos: Luis Carrillo, mal de ojos culebrilla y yerbatero, Belkis Rojas y Beln de Colmenares rezanderas y curanderas.

Se elaboran vendimias gastronmicas con la elaboracin de comidas tpicas de la regin y la localidad. La escuela es constante en fomentar las tradiciones culturales a travs talleres y charlas A pesar que la escuela no cuenta con especialista de cultura. Todos los das entonan el himno nacional, de la escuela y del estado Tchira. Se elaboran las carteleras de las efemrides donde se reflejan las fechas patrias. Como vinculante participo y colaboro en las actividades programada por la escuela.

Hay diversidad de platos andinos y de otras regiones. En el dialecto encontramos los andinos, colombianos, caraqueos. La festividad se celebra en honor a la virgen del Carmen, San Juan Bautista, misa de aguinaldos. La escasa prctica de valor y normas de convivencia no se ejecutan porque dentro de la comunidad existe la desintegracin de la familia a causa de la ausencia del padre o bien, existe la figura de padrastro o la madre cumple con dos roles y es el nico proveedor econmico para el hogar, trayendo como consecuencia negativo en la, formacin de sus hijos.

Cuadro modelo para Anlisis de Coyuntura Socioeducativa.Cuadro # 51.Contexto2.mbitos1.1Familia1.2Escuela1.3Comunidad

2.5 Socio Educativo Pedaggico.

Existe poca Participacin en las actividades impulsadas por la institucin y el Consejo Comunal. La comunidad cuenta con acceso a la tecnologa. La mayora de los padres y representantes no cursa estudios profesionales, se dedican a la manutencin de su familia ya que desde muy jvenes empezaron a procrear. Existe una gran irresponsabilidad por los padres los mismo no practican valores ni se integran a la escuela. La escuela tiene fcil acceso a la tecnologa ya que cuenta con el sistema de equipos de computadoras para cada nio (a) llamada Canaima, el cual han sido de gran ayuda por el buen funcionamiento de la tecnologa. En la escuela existe un adecuado sistema pedaggico acorde con cada ambiente de aprendizaje, a travs de los proyectos realizados que ayudan a reforzar la convivencia y los valores a travs del aprendizaje vivencial. No contamos con cancha mltiple por esta razn no se practica la disciplina del voleibol en la institucin.

La Institucin realiza los Proyectos integrales Comunitarios (P.E.I.C.) que permite desarrollar destrezas y habilidades en el campo de la enseanza. A travs de talleres realizados por los docentes con los representantes y estudiantes se fomenta el aprendizaje de valores los cuales se han perdido por la falta de educacin, cultura y desinters de la familia en reforzarlos en el hogar. Contamos con una cancha deportiva de grama, Misin Ribas, Robinson, y becas de funda Ayacucho.

Cuadro modelo para Anlisis de Coyuntura Socioeducativa.Cuadro # 61.Contexto

2.mbitos1.1Familia1.2Escuela1.3Comunidad

2.6 Ambiental.

Las familias hacen usos de los servicios pblicos como: internet, aseo urbano, agua, electricidad y cloacas. Los padres de familia no tienen conciencia con el ambiente. Algunas familias cran animales: cochinos, gallinas, por ende ser zona rural hay animales, cmo: culebras, araas, pitos, y tambin hay cazadores de animales, se practica la tala y la quema. Algunas familias tienen viviendas en mal estado. La escuela Bolivariana Caliche cuenta con servicios de lneas de C.N.T.V, internet, agua, sistema de acueducto, gas, aseo urbano y cloacas. Posee una estructura cmoda, patio recreativo, reas verdes, comedor, 7 ambientes de aprendizaje, 1 direccin, 3 baos.

El ambiente de la comunidad presenta un buen equilibrio ecolgico, cuenta con servicios de agua, sistema de acueducto. Recoleccin de basura, sus vas estn asfaltadas. Los ros ms cercanos la blanca. En algunas reas verdes existe el botadero de basura por algunas familias que no tienen conciencia ecolgica en cuanto al cuidado y mejora del ambiente en su alrededor. El clima es fresco por ser zona montaosa. El uso de los suelos est orientado a la actividad agrcola.

mbito Geohistrico: La aldea Caliche, fue fundada en el siglo XVIII. Nadie sabe exactamente en qu ao, ya que las personas de esta poca no existen, y las personas ms ancianas de la comunidad no recuerdan a ciencia cierta en que ao fue fundada. Por medio de la informacin que nos dio el seor Evaristo Zambrano, que naci en esta comunidad en el ao 1935,segn su relato el fundador de esta comunidad ya mencionada fue Marcelino Vivas y su esposa la seora Clodomira Zambrano el era dueo de una finca llamada Campo Alegre, esta posea muchos obreros y animales. Entre otras narraciones propias de la Aldea Caliche, se dice que hay un lugar encantado el serr de la Urbina, se dice que hay una mujer llamada Isidora la cual posea una cabellera larga de oro, y siempre se les vea peinando los cabellos, para aquellos das eran muy poco los ranchos de albareque y madera en esa poca eran muy poco los habitantes del sector (21) personas. En esta comunidad las primeras familias fueron: Vivas, Zambrano, Pealoza, Snchez, Mrquez, Colmenares, Pineda, Gutirrez y Leal. Estas familias fueron las que sacaron esta comunidad adelante. Existieron dos trapiches de caa de azcar, uno era de madera y el otro de hierro, a estos trapiches lo manipulaba por medio de bueyes en la molida y de all extraan el jugo de caa para la elaboracin de la panela los lmites geogrficos de la Aldea Caliche son Norte. Aldea San Isidro y el Carmen y el municipio Seboruco.Sur: Con Aldea la Colorada. Este; Con Aldea las Pipas Oeste: Con Aldea Cao de Guerra y Guabinas Y San Feliz. En cuanto a la escuela su origen se remonta a principios del siglo XX, especficamente durante el gobierno de Isaas Medina Angarita segn algunos pobladores de la zona, incluso afirman que una seora de la comunidad imparta clase en un rancho en la parte alta de la zona.Cuyos estudiantes, 5 en total utilizaban eran bancas para sentarse. La escuela de Caliche fue fundada en el ao 1945, comenz a funcionar en 2 salones un bao adyacente a la oficina, y dos juegos de baos para hembras y barones. En los aos 1960 su estructura fue culminada, los primeros docentes fueron Lucrecia de Rojas y Fidelina de Ramrez quienes a su vez cumplan labores directivas, le sigue la licenciada Janeth Chacn, el profesor Jobani Chacn, y actualmente cumple como directora el licenciado Nelson aparcio La escuela est Adscrita al Ncleo Escolar Rural 069 cuya sede funciona en la Aldea Caliche del Municipio Ayacucho para el ao escolar 2005-2006, la institucin fue nombrada. Escuela Bolivariana y actualmente tiene una matrcula de 150 estudiantes, la escuela lleva por nombre: Unidad Educativa Nacional Concentrada Bolivariana 279-403-421-3 S\N Adscrita al Numero Rural N 069 del Municipio Ayacucho del Estado Tchira mbito Sociopoltico: Toda familia tiene derecho a ser participativa y protagnica y democrtica los mismos estn regidos por la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Ley Orgnica para la Proteccin de Nio (a), Adolescentes, Ley de los Consejos Comunales, Ley Orgnica del Trabajo. Mediante el cual el individuo se involucra directo e indirectamente en la toma de decisiones, en la familia hay los dos tipos de tendencias polticas el ms predominante es el oficialismo. Seguidamente en la escuela contamos con un personal calificado y profesional. Los mismos se rigen por las leyes y lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educacin, y el Currculo Nacional Bolivariano. En esta institucin labora la Misin Ribas, impartiendo educacin a los miembros de la comunidad que no tenan oportunidad para continuar sus estudios, gracias a las polticas implementadas por nuestro Comandante Eterno Hugo Rafael Chvez Fras hoy podemos decir que la Educacin Venezolana es gratuita y obligatoria como lo manda la Constitucin y las Leyes. En cuanto a la Comunidad se trabaja con los Consejos Comunales. El mismo es del Oficialismo los cuales nos han trado beneficios como Viviendas, mejoras a la Electricidad, arreglos a la Vialidad, Casa de Alimentacin, mercalito, y cancha deportiva. Ya que contamos con los recursos de la Alcalda y de la gobernacin. mbito Econmico: La agricultura es la principal actividad econmica de la familias, la produccin se orienta en un mejor porcentaje para el autoconsumo, los principales cultivos son: guineo, cacao, caf, caa de azcar, yuca, tambin se cosechan frutas tropicales, zapote, parchita, mandarina, naranja. La ganadera es una de las actividades ms importantes, para las familias, puesto que ella contribuye a la generacin de ingresos econmicos a travs de la venta de leche y ganado vacuno y bovino. La produccin mayormente se vende en la misma comunidad. Las madres hacen el rol de madre y padre esto lleva como consecuencia la desintegracin de la familia, en un hogar conviven 2y3 familia. En cuanto a la escuela cuenta con una matrcula de 150 estudiantes, los padres y representantes no colaboran con el mantenimiento de la escuela. Reciben aportes de la Zona Educativa Tchira y de los docentes, los estudiantes cuentan con el programa de alimentacin escolar (P.A.E.). En la comunidad contamos con pequeas y medianas empresas: fbrica de urnas, queseras, talleres mecnicos, bodegas, carpinteras, venta de ollas de aluminio, fruteras, las cuales generan empleo a los miembros de la comunidad. mbito ideolgico cultural: En las familias existen la lengua el Espaol, en la escuela y comunidad existe el dialecto de los andinos, colombianos, caraqueos. En las manifestaciones gastronmicas tanto en la familia como en la comunidad es el pabelln criollo en especial; en las tradiciones festivas los contextos que se celebran son: el carnaval, da de las madres, semana santa y navidad. Observando en la parte de las opiniones religiosas en los dos sectores existen catlicos, evanglicos y testigos de Jehov; refirindose a la escuela, esta implement un da para decir una plegaria religiosa despus de entonar el Himno Nacional. La msica que ms se escucha es el merengue campesino, vallenato reggaetn y Venezolana. Contamos con personajes vivientes, curanderos y rezanderos el seor Luis Carrillo, reza el mal de ojos, culebrilla, y es yerbatero, Belkis Rojas, Gloria Colmenares y Beln de Colmenares, rezan cuando hay muertos en la comunidad. Seguidamente en la escuela se laboran vendimias gastronmicas con comida tpicas de la regin de esta manera los recursos que se obtienen es para mantener el buen funcionamiento de la institucin, no contamos con especialista de cultura, existe el rincn de los smbolos patrios. Todos los das se entona el Himno de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Himno de la Escuela, y del Estado Tchira y como vinculante participo y colaboro en las actividades programadas por la escuela. En cuanto a las festividades se celebra en honor a la Virgen del Carmen, San Juan Bautista, misas de aguinaldos. La escasa prctica de valores y normas de convivencia no la ponen en prctica en el hogar. mbito Socio Educativo y Pedaggico: Existe una gran irresponsabilidad por los padres, los mismos no practican los valores en el hogar, ni se integran a la escuela, tiene acceso a las tecnologas, la mayora de lis padres no cursan estudios profesionales, seguidamente la escuela cuenta con el proyecto Canaima, existe un adecuado sistema pedaggico acorde con cada ambiente de aprendizaje, a travs de los proyectos realizados que ayudan a reforzar la convivencia y los valores a travs del aprendizaje vivencial. La Institucin realiza los Proyectos Integrales Comunitarios la institucin posee talento profesional como: Licenciados, Post Grado, Maestra, Especialista, y Vinculante, una Directora, Subdirectora, 9 docentes de aula, y una coordinadora, de programa P.A.E, especialista de deporte, personal de apoyo y 3 cocineras. En la comunidad contamos con las lneas de C.N.T.V, internet, aseo urbano, agua, electricidad, pocos se integran a los proyectos que articula la institucin (P.E.I.C), donde hay que trabajar familia escuela y comunidad. En mis vinculaciones pude observar que el docente especialista lo nico con que trabajaba era el futbol. En una breve conversacin se le hizo unas pregunta el por qu no trabajaba la disciplina del voleibol su respuesta fue, no contamos con cancha mltiple por esta razn no se practica la disciplina del voleibol en la institucin. mbito Ambiental: Las familias hacen usos de los servicios pblicos como: internet, aseo urbano, agua, electricidad y cloacas, los padres de familia no tienen conciencia con el ambiente, algunas familias cran animales: cochinos, gallinas, por ende ser zona rural hay animales, cmo: culebras, araas, pitos, y tambin hay cazadores de animales, se practica la tala y la quema, algunas familias tienen viviendas en mal estado. La escuela Bolivariana Caliche cuenta con servicios de lneas de C.A.N.T.V, internet, agua, sistema de acueducto, gas, aseo urbano y cloacas.Tambin posee una estructura cmoda, patio recreativo, reas verdes, comedor, 7 ambientes de aprendizaje, 1 direccin, 3 baos. El ambiente de la comunidad presenta un buen equilibrio ecolgico, sus vas estn asfaltadas y en buenas condiciones, Los ros ms cercanos la blanca. En algunas reas verdes existe el botadero de basura por algunas familias que no se han concientizado en cuanto al cuidado y mejora del ambiente en su alrededor. El clima es fresco por ser zona montaosa. El uso de los suelos est orientado a la actividad agrcola, actualmente la escuela tiene una infraestructura cmoda.

FASEIIIDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

rbol de problema

Objetivo generalDesarrollar estrategias que motiven al estudiante en el proceso de aprendizaje.

Objetivos especficosEmplear nuevos mtodos de enseanza para fortalecer los conocimientos del nio (a)Incentivar al nio y nia que cumpla con las tareas diarias como hbito.

Fase IIIFUNDAMENTACIN TEORICA DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGGICO.

Identificacin del Problema Socio-Pedaggico. A travs de la observacin y de los resultados que arrojaron las encuestas aplicadas a padres y representantes de los nios y nias de la Escuela Bolivariana Caliche se determin que existe un problema relacionado con el inters por el aprendizaje ya que los estudiantes muestran poca motivacin al momento de impartir la clase, debido a esto, Las estrategias son un conjunto de acciones planificadas sistemticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Es por ello que para alcanzar la meta trazada es necesario el diseo de ellas. Con el propsito que ayuden a superar esta debilidad, si no se corrige a tiempo esto traer serios problemas educativos en el futuro.

FUNDAMENTACIN TEORICA DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGGICO.Que es una estrategia de enseanza Definimos las estrategias de enseanza como un conjunto de decisiones del docente para orientar la enseanza en el finte de promover el aprendizaje de sus estudiantes. Se trata de orientaciones generales acerca de cmo ensear un contenido disciplinar considerando que queremos que nuestros estudiantes comprendan porque, y para qu. Qu es la motivacin? El termino motivacin se deriva del verbo latino mover que significa moverse poner en movimiento o estar listo para la accin cuando el estudiante quiere aprender algo lo logra con mayor facilidad que cuando no quiere y permanece indiferente. La motivacin puede nacer de una necesidad que se genera de forma espontnea (motivacin intrnseca) o bien puede ser inducida de forma externa (motivacin extrnseca) Tipos de motivacin Lamotivacin intrnsecase evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el simple placer de realizarla sin que alguien de manera obvia le de algn incentivo externo. Unhobbyes un ejemplo tpico, as como la sensacin de placer, la auto superacin o la sensacin de xito. LaMotivacin extrnsecaaparece cuando lo que atrae al individuo mismo de uno no es la accin que se realiza en s, sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada (por ejemplo, una situacin social, dinero, comida o cualquier otra forma de recompensa). Motivacin y sus efectos en el aprendizaje La motivacin estimula la voluntad de aprender los factores que determinan la motivacin en el ambiente de aprendizaje se dan a travs de la positiva interaccin entre el profesor y el estudiante, la motivacin condiciona la manera de pensar del estudiante y con ello cambia el tipo de aprendizaje y la manera de comportarse del estudiante ya que hay diversidad de metas que logra ele estudiante a travs de la motivacin escolar.Qu rol cumple el docente en la motivacin El rol del profesor en este sentido es fundamental ya que a travs de sus actitudes, comportamiento y desempeo dentro del aula podr motivar a los estudiantes a construir su aprendizaje. Desde este punto de vista el profeso debe plantense un triple objetivo en sus acciones motivadoras:1.- Suscitar el inters.2.- dirigir y mantener el esfuerzo.3.- lograr el objetivo de aprendizaje prefijado.Manejo de la motivacin antes Se debe mantener una actitud siempre positiva para poder general un buen ambiente de trabajo y aprendizaje detectar el conocimiento previo de los estudiantes preparar muy cautelosamente los contenidos y actividades de cada una de sus clases, estar propenso a la flexibilidad de cualquier cambio en su planificacin ante los conocimientos, siempre orientar a sus estudiantes hacia la tarea. Manej de la motivacin durante Utilizar ejemplos y lenguaje familiar con el estudiante eso generara un entorno comn y ms fcil de manejar siempre variar los elementos o las actividades propuestas como tareas para mantener siempre la atencin y el inters del estudiante, organizar actividades en grupos para que funcione la interaccin entre ellos y se genere un ambiente de aprendizaje en compaerismos y cooperacin dar el mximo de posibilidades de actuacin para facilitar el aprendizaje, mostrar siempre distintas estrategias que pueden tener los conocimientos as como la herramientas adecuadas y la manera correcta de utilizarlas.Manejo de la motivacin despus. Disear evaluaciones de forma tal que no solo proporcionen informacin de nivel de conocimientos, sino que tambin permitan conocer las razones del fracaso en caso de existir, tambin al evaluar debemos tener en cuenta las diferentes estrategias de avaluacin existentes las cuales le abren las puertas al conocimiento del estudiante sino que tambin abren su capacidad de anlisis dando as pleno desarrollo a sus capacidades intelectuales, y no solo se trata de proporcionar calificaciones ya que estas no son lo ms importante si no el conocimiento que puede octener realmente el estudiante. Diferencia entre Motivacin y SatisfaccinSe puede definir a la motivacin como el impulso y el esfuerzo para satisfacer un deseo o meta. En cambio, la satisfaccin est referida al gusto que se experimenta una vez cumplido el deseo.Podemos decir entonces que la motivacin es anterior al resultado, puesto que esta implica un impulso para conseguirlo; mientras que la satisfaccin es posterior al resultado, ya que es el resultado experimentadoOtros Autores definen que la motivacin es positiva y negativa.* Motivacin positiva. Es el deseo constante de superacin, guiado siempre por un espritu positivo. Mattos dice que esta motivacin puede ser intrnseca y extrnseca. * Motivacin negativa. Es la obligacin que hace cumplir a la persona a travs de castigos, amenazas, etc. dela familiao de lasociedad.Motivacin intrnseca (MI)Es intrnseca, cuando la persona fija suinterspor el estudio otrabajo, demostrando siempre superacin ypersonalidaden la consecucin de sus fines, sus aspiraciones y sus metas.Definida por el hecho de realizar una actividad por el placer y la satisfaccin que uno experimenta mientras aprende, explora o trata de entender algo nuevo. Aqu se relacionan varios constructor tales como la exploracin, la curiosidad, losobjetivosdeaprendizaje, la intelectualidad intrnseca y, finalmente, la MI para aprender.M hacia la realizacin: En la medida en la cual los individuos se enfocan ms sobre el proceso de logros que sobre resultados, puede pensarse que estn motivados al logro. De este modo, realizar cosas puede definirse como el hecho de enrolarse en una actividad, por el placer y la satisfaccin experimentada cuando uno intenta realizar o crear algo.MI hacia experiencias estimulantes: Opera cuando alguien realiza una accin a fin de experimentar sensaciones (ej. placer sensorial, experiencias estticas, diversin y excitacin).Motivacin Extrnseca (ME)Es extrnseca cuando el alumno slo trata de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o carrera si no por las ventajas que sta ofrece.Contraria a la MI, la motivacin extrnseca pertenece a una amplia variedad de conductas las cuales sonmediospara llegar a un fin, y no el fin en s mismas. Hay tres tipos de ME: Regulacin externa: La conducta es regulada a travs de medios externos tales como premios y castigos. Por ejemplo: un estudiante puede decir, "estudio la noche antes del examen porque mis padres me fuerzan a hacerlo".Regulacin introyectada: Elindividuocomienza a internalizar las razones para susaccionespero esta internalizacin no es verdaderamente autodeterminada, puesto que est limitada a la internalizacin de pasadas contingencias externas. Por ejemplo: "estudiar para este examen porque el examen anterior lo reprob por no estudiar".Identificacin: Es la medida en que la conducta es juzgada importante para el individuo, especialmente lo que percibe como escogido por l mismo, entonces la internalizacin de motivos extrnsecos se regula a travs de identificacin. Por ejemplo: "decid estudiar anoche porque es algo importante para m".

Etapas del ciclo motivacional, que implica la satisfaccin de una necesidadEn el ciclo motivacional descrito anteriormente, la necesidad se ha satisfecha. A medida que el ciclo se repite,el aprendizajey la repeticin (refuerzos) hacen que los comportamientos se vuelvan ms eficaces en la satisfaccin de ciertas necesidadesUna vez satisfecha la necesidad, deja de ser motivacin decomportamiento, puesto que ya no causa tensin inconformidad.Algunas veces la necesidades no puede en el ciclo motivacional, y puede originar frustracin, o en algunas casos, compensacin (transferencia hacia otro objeto, persona o institucinCuando se presenta la frustracin en el ciclo motivacional, la tensin que provoca el surgimiento de la necesidad encuentra una barrera u obstculo que impide su liberacin, al no hallar la salida normal, la tensin representada en el organismo busca una va indirecta de salida, bien sea mediante lo psicolgico (agresividad, descontento, tensin emocional, apata, indiferencia, etc.), bien mediante lo fisiolgico (tensin nervioso, insomnio, repercusiones cardiacas o digestivas, etc.)Ciclo motivacional con frustraciones o compensacinLa satisfaccin de lagunas necesidades es transitorio y pasajera, es decir, la motivacin humana es cclica: el comportamiento es casi un proceso continuo de solucin deproblemasy de satisfaccin de necesidades a medida que van apareciendo.Lasteorasms conocidas sobre motivacin estas relacionadas con las necesidades humanas; por ejemplo, lateorademaslowacerca de la jerarqua de las necesidades humanasLa jerarqua de las necesidades, segn MaslowMaslow elaboro una teora de la motivacin con base en el concepto de la jerarqua de necesidades que influyen en le comportamiento humano. Maslow convide esa jerarqua por el hecho de queel hombresatisface sus necesidades crecen durante su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades bsicas, otras mas elevadas ocupan el predominio de su comportamiento. De acuerdo con Maslow, las necesidades humanas tienen las siguientes jerarquas:Necesidades fisiolgicas.-estas incluyen las necesidades que tenemos deoxigeno,agua,protenas, sal,azcar, calcio y otrosmineralesyvitaminas. Tambin se incluye aqu la necesidad de mantener elequilibriodelPH( volverse demasiado acido o bsico nos matara ) y detemperatura(36,7 C o cercano o el = otras necesidades incluidas aqu son aquellas dirigidas a mantenernosactivos, a dormir , a descansar , a eliminar desperdicios ( CO2 sudor orina y heces ) a, evitar el dolor y a tenersexo.Necesidades deseguridad.-cuando las necesidades fisiolgicas se mantienen compensadas, entran en unjuegoestas necesidades. Empezaras a preocuparte en hallar cuestiones que provean seguridad, proteccin y estabilidad incluso podras desarrollar una necesidad de estructura, de ciertos limites, de orden.Necesidades sociales.-una vez satisfechas las necesidades fisiolgicas y seguridad, la motivacin se da por las necesidades sociales. Estas tienen relaciones con la necesidad de compaa del ser humano, com. Su aspecto efectivo y su participacin social.dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de estableceramistadcon ellas, la de manifestar y recibir efectos, la de vivir encomunidad, la de pertenecer a ungrupoy sentirse aceptado dentro de el, entre otrasEn nuestra vida cotidiana , exhibimos estas necesidades en nuestros deseos de unin (matrimonio) , de tenerfamilia, en ser parte de unas comunidad , a ser miembro de laiglesia, a una hermandad , a ser parte de una pandilla o a pertenecer a u Cb. social. Tambin es parte de lo que buscamos en la eleccin de carrera. (Proteccin contra el peligro o las privaciones)Necesidades de estima.-a continuacin empezamos a preocuparnos por algo deautoestima. Maslow describi dos versiones de necesidades de estima, una baja y otra alta. La baja es la delrespetode los dems. La necesidad de estatus fama, gloria, reconocimiento,atencin, reputacin, apreciacin,dignidade inclusodominio. El alta comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza, lapotencia, maestra,independenciaylibertad. Observacise que esta forma "alta "porque, a diferencia del respeto de los dems, una vez que tenemos respeto por nosotros mismos, es bastante ms difcil perderlo!La versin negativa de estas necesidades es una baja autoestima y complejos de inferioridad. Maslow crea que aldler haba descubierto algo importante cunado propuso que esto en la raz de muchos t cuidado si en la mayora de nuestros problemas psicolgicos.Necesidades de autorrealizacin.-que se convierten en le ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar desarrollar al mximo el potencial de cada uno sensacin auto superadora permanente. Son ejemplos de ella autonoma, independencia, autocontrol.Necesidades de ser

Necesidades deDficitBases legales Constitucin de la repblica bolivariana de Venezuela articulo (102, 103,104)Artculo 102. La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El Estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad. La educacin es un servicio pblico y est fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visin latinoamericana y universal. El Estado, con la participacin de las familias y la sociedad, promover el proceso de educacin ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitucin y en la ley.Artculo 103. Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La educacin es obligatoria en todos sus niveles, desde la maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizar una inversin prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas. El Estado crear y sostendr instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminacin en el sistema educativo. La ley garantizar igual atencin a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones bsicas para su incorporacin y permanencia en el sistema educativo Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos pblicos a nivel medio y universitario sern reconocidas como desgravmenes al impuesto sobre la renta segn la ley respectiva.

Artculo 104. La educacin estar a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad acadmica. El Estado estimular su actualizacin permanente y les garantizar la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pblica o privada, atendiendo a esta Constitucin y a la ley, en un rgimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misin. El ingreso, promocin y permanencia en el sistema educativo, sern establecidos por ley y responder a criterios de evacuacin de mritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no acadmica.

FASE IVPLANEACIN DE LAS ACCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA SOCIOPEDAGGICO IDENTIFICADO.

PLAN DE ACCION GENERAL (3)1. Planeacin de las Acciones para Resolver el Problema Sociopedaggico Identificado Se planific lo que se muestran en los siguientes cuadros Nombre: Eglimar Zambrano Tema (s): Estrategias Pedaggicas de motivacin Para los Estudiantes de Primaria en cuanto al aprendizaje EscolarObjetivo especifico Actividades y tareasMtodoContextoParticipanteRecursoTiempoEvaluacin

Emplear nuevos mtodos de enseanza para fortalecer los conocimientos del nio (a)

Taller con padres y representantes.

Encuentro pedaggico con padres y representantes.

Imgenes audiovisuales de motivacin

Anlisis y Sntesis

Inductivo , deductivoFamiliaEscuela ycomunidadDocentes en formacin:Eglimar Zambrano.Docente de aula y padres y representantes

Nios y nias

Recursos talento humano. Recurso tecnolgico:Video beam, computadora, cornetas.CmaraMaterial fotocopiado

Das 4 en total

Asistencia Participativa

Objetivo General: desarrollar estrategias que motiven al estudiante en el proceso de aprendizajePLAN DE ACCION GENERAL (3)1. Planeacin de las Acciones para Resolver el Problema Socio pedaggico Identificado Se planific lo que se muestran en los siguientes cuadros Nombre: Eglimar Zambrano Tema (s): Estrategias Pedaggicas de motivacin Para los Estudiantes de Primaria en cuanto al aprendizaje EscolarObjetivo especifico Actividades y tareasMtodoContextoParticipanteRecursoTiempoEvaluacin

Incentivar al nio y nia que cumpla con las tareas diarias como hbito.

Lluvia de ideas con los nios y nias sobre el tema de la motivacin y elaboracin de estrategias con los nios y nias.

Elaboracin de un cuento por parte de los nios y nias sobre la navidadInductivo, deductivo

Anlisis y Sntesis

Familia, Escuela y comunidadDocentes en formacin:Eglimar Zambrano.Especialista Dificultad del aprendizaje

Recursos talento humano. Docente de aula y padres y representantes

Nios y nias

Das 3

Asistencia Participativa

Objetivo General: desarrollar estrategias que motiven al estudiante en el proceso de aprendizaje.

FASE VDesarrollo de la planeacin de acciones para la solucin del problema socio pedaggico. 5. Desarrollo de la planeacin de acciones para la solucin del problema socio pedaggico. 5.1. Planificacin.

Poca estrategia por parte del docente en el momento de impartir la enseanzaFalta de inters de los nios y nias por el hecho de estar en una etapa de su vida donde todo es un juegoDesinters de los padres por la educacin de sus hijosNo prestan atencin al docente en claseDificultad en todo el proceso de aprendizajePierde inters en las actividades diariasBajo entendimiento acadmico