proyecto de tesis adaptado

31
Propuesto por: Bach. Zegarra Mitta, David Enrique

Upload: leonel-caceres-solorzano

Post on 30-Jul-2015

385 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Tesis Adaptado

Propuesto por: Bach. Zegarra Mitta, David Enrique

Page 2: Proyecto de Tesis Adaptado

1. PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1.1. Enunciado del problema.

“Caracterización del Nivel de competitividad de las Micro y Pequeña Empresas

Industriales de La Provincia de Arequipa mediante la aplicación de factores

Internos”

1.2. Descripción del Problema

1.2.1. Tipo de Investigación: Campo, Área, Línea y Problema

Campo : Ciencias Administrativas y Económicas

(Ciencias Sociales)

Área : Administración – Dirección Estratégica

Línea : Micro y Pequeña Empresas y su Nivel de

Competitividad

Tipo de Investigación : Cuantitativo

Nivel de Investigación : Descriptivo-Exploratorio

Tipo de Problema : De Caracterización

1.2.2. Variables

Están definidas en la siguiente Identidad:

Nivel de Competitividad=f (Factores Internos a la Empresa)

1.2.2.1. Variable independiente: Factores internos Controlables

Planeación Estratégica

Marketing

Calidad

Recurso Humano(Capacidad Gerencial)

Infraestructura y Tecnología

Page 3: Proyecto de Tesis Adaptado

1.2.2.2. Variable dependiente:Competitividad(Nivel de

Competitividad de las Micro y pequeña Empresas Industriales

de la Provincia de Arequipa -Constructo o Variable Latente,

Variable a medir.)

Participación del Mercado

Posicionamiento

1.2.2.3. Operacionalización de Variables

Tabla Nº 01

Operacionalización de Variables

Problema Objetivos Variables Dimensiones Indicadores

Nivel de competitividad de las Micro y pequeña Empresas Industriales de La Provincia de Arequipa

.GENERAL:

Determinar mediante la aplicación de factores internos el nivel de Competitividad de las Micro y Pequeña Empresas Industriales del Distrito de Arequipa 2012

ESPECÍFICAS:

.Estimar el volumen de MYPES

.Definir conceptualmente Competitividad

(variable Independiente)

FACTORES INTERNOS

a. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

b. MERCADOTECNIA

c. CALIDAD

.Forma Estratégica

.Nivel de Estructuración de Objetivos

.Nivel de Conformación de misión y visión

.Frecuencia de Realización Estratégica

.Nivel de conocimiento del Producto

.Nivel competitivo de Precios

.Frecuencia de Promoción

.Frecuencia de Publicidad

.Características de Cliente

.Nivel de satisfacción

Page 4: Proyecto de Tesis Adaptado

2012 .Analizar enfoques, técnicas o metodologías de medición relevantes

.Establecer Factores de Valoración de Medición

.Realizar la medición en campo

.Proponer de ser pertinente, pautas derivadas al incremento de competitividad

d. RR.HH.(GERENCIA)

e. INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA

.Nivel de capacitación en calidad

.Nivel de elaboración y ejecución de encuestas

.Nivel de realización de estrategias

.Nivel de capacitación

.Nivel de experiencia

.Nivel de estudios

.Tipología de Equipos e infraestructura en general

.Nivel de conocimiento de tecnologías externa

.Nivel de Inversión en I+D

.Nivel de Conocimiento y uso delas TICs.

(variable Dependiente)

COMPETITIVIDAD

a. PARTICIPACIÓN DE MERCADO

b. POSICIONAMIENTO

.Crecimiento en ventas

.Atributos del producto

Page 5: Proyecto de Tesis Adaptado

1.2.3. Interrogantes Básicas

Genérica:

. ¿En qué Nivel de desempeño de Competitividad se encuentran las Micro y

pequeña empresas Industriales de la provincia de Arequipa, a través de

contrastarla a través de factores Internos?

Específicas:

. ¿Qué envergadura e importancia real ostentan las Mypes Industriales de

la Provincia

. ¿Qué es Competitividad Empresarial en términos Objetivos?

. ¿Cuáles son los más importantes enfoques, técnicas o metodologías

aplicadas en la medición de la competitividad?

. ¿Cuáles son los factores endógenos o internos más competentes para la

medición?

. ¿Qué pautas estratégicas podrían mejorar el desempeño competitivo de

los agentes a estudiar, de ser negativo el nivel competitivo de los agentes?

1.3 Justificación

La elaboración y desarrollo de la presente investigación, previo análisis, se

Justifica porque (por):

a)-Permitirá conocer con base a una investigación empírica (real y comprobable),

el nivel de competitividad en la que se desenvuelven las Micro y Pequeña

Empresas de la provincia de Arequipa.

b)-La falta de mecanismos o metodologías adecuadas a nuestro entorno que

permitan medir el fenómeno o variable de Competitividad.

c)-Las Micro y Pequeña Empresas Industriales constituyen un enorme potencial en

dirección a poder desarrollar el entorno socio-económico tanto local, regional

como nacional donde se desenvuelven.

d)-La presente investigación será útil, ya que sus resultados favorecerán en

ahondar en la clarificación del Fenómeno Mype en cuanto a su competitividad y a

su vez, porque constituirá un instrumento de medición que constituirá un apoyo

Page 6: Proyecto de Tesis Adaptado

para la toma de decisiones y la formulación y elaboración de estrategias, esto

como aporte derivado a los conductores y gestores de las mismas.

1.4Objetivos

1.4.1 Objetivo General:

.Determinar mediante la aplicación de factores internos, la

característica del nivel de Competitividad de las Micro y Pequeña

Empresas Industriales del distrito de Arequipa 2012

1.4.2 Objetivo específico:

.Estimar el volumen de unidades Mypes Industriales y su importancia

.Definir el concepto de Competitividad, sus factores e indicadores

.Analizar los más relevantes enfoques, ténicas o metodologías

Aplicadas en la medición de la Competitividad

.Establecer concretamente y específicamente mediante evidencia

empírica los Factores valorativos a aplicar en la medición.

.Realización de Medición en Campo.

.Proponer de ser pertinente, pautas estratégicas para incrementar el

nivel competitivo de los sujetos de investigación en la provincia

1.5 Marco Teórico

Es importantes en principio, definir el concepto que se tiene sobre

“Competitividad”; en este sentido existe una enorme complejidad conceptual

así como una diversidad de los métodos o formas de medirla: Michel Porter

(1991) considera en resumen, que la “Competitividad” es la síntesis a la

equiparación de ésta con el factor “Ventaja competitiva” ,la que a su vez lo es

con el factor “productividad” ; la IMD(International Institute for Management

Page 7: Proyecto de Tesis Adaptado

Development)define a la competitividad como “La capacidad que tiene una

organización para generar proporcionalmente más riquezas que sus

competidores en mercados internacionales”, obviamente esta definición es

aplicable al orden de estrato nación o estructural(sistémico) ;

Müller(1995,p.138)considera a la competitividad como el conjunto de

habilidades y condiciones requeridas para el ejercicio de la competencia”;

Según J.P. Sallenave(1995),la competitividad es lo que hace que el

consumidor prefiera los productos de una empresa y los compre; A modo de

deducción del análisis anterior, en este estudio entenderemos a La

“competitividad” como “la capacidad de desarrollar ciertas cualidades

factoriales que determinen un actuar ventajoso y relevante de la

Empresa en el mercado(ganar cuota de mercado), por sobre sus

competidores, y posibilitar su permanencia exitosa en él”. Asimismo, en

este estudio se parte de la premisa ( existe evidencia incontrovertible) de que

una empresa es competitiva cuando constantemente está ofertando productos

cuyos atributos son perfectamente valorados por los demandantes o clientes

(Cano y Martin, 2007).

Esta Investigación se circunscribe, en determinar el nivel de competitividad

del sector de la Micro y Pequeña Empresas Industriales de la Provincia de

Arequipa, previa conceptualización de la variable competitividad. Esta

medición implica a la par la instauración de los factores (Internos)

condicionantes aplicables que la generan y a su vez la intensidad de

repercusión de los mismos. Existen en éste orden, como punto de partida a su

instauración, y a considerar, varios estudios(a modo de aportaciones

referenciales) de carácter metodológico derivadas a este fin, las que han sido

desarrolladas por organismos internacionales inferibles a nivel sistémico , y

cuyo objetivo en términos generales, es producir información útil en cuanto a

la medición de la competitividad y se basan en la aplicación de diversos

factores delimitados previamente ; a saber: la IMD(Institute for mangement

development), propone 327 criterios para su índice aplicativo bajo 4 factores

competitivos: rendimiento económico, eficiencia del gobierno, la eficiencia de

Page 8: Proyecto de Tesis Adaptado

las empresas y del mundo empresarial y la calidad de la infraestructura;

otra ,la que es elaborada por el FEM(Foro Económico Mundial), que organiza

la medición supeditado a 3 factores determinantes: factores básicos, factores

de eficiencias y factores de de innovación. Son importantes también y de tener

en cuenta los criterios que sostiene la FAO(1997)que estima que el

desempeño de una empresa, industria o nación se ve

condicionado(compréndase ,”deben ser medibles”) por la conjugación de

diversos factores o variables: factores internos a la empresa, sectoriales ,

sistemáticos y de desarrollo microeconómico. La mayoría de estas técnicas

guardan relación, en mayor o menor medida, con los enfoques teóricos

planteados por el Dr. Michel Porter (1991) en relación a la competitividad a

nivel estructural (entiéndase, nivel macro o sistémico), basadas en la

generación de ventajas competitivas para generar productividad, enfoques que

son perfectamente aplicables y adaptables al nivel empresarial.

Hablando de “Competitividad” en general, en el contexto nacional( como acción

estatal y marco legal), existen los tratados de investigación y lineamientos de

desarrollo, que intentan general promoción y la formulación de enfoque de

competitividad sistémica derivada a alas Micro y Pequeña Empresas y que

están consignadas dentro del plan nacional de promoción y formalización para

la competitividad y desarrollo de MyPes 2011-2012 , donde se delimitan los

principios que deben regir a las MyPes para la productividad y competitividad;

a saber, competitividad sistémica, territorialidad y desarrollo económico local e

inclusión y donde además se identifican los actores principales para tal

objetivo: sector público, sector privado y la sociedad civil.

Son referentes, por último, para la presente investigación entre otras, las

conclusiones a que llegó Deymor Centty (Región Arequipa 2011), basadas en

su estudio investigativo sobre “la inversión en recursos humanos y su

influencia en la competitividad de la Micro y Pequeña Empresas de la región

Arequipa”, la que resultó(según este tratado) y en términos de competitividad,

totalmente determinativa, concluyendo en sostener que esta relación en las

empresas MyPe de la región se da, si vale el término, de manera displicente,

Page 9: Proyecto de Tesis Adaptado

regular, lo que constituiría la mediana pero al final insuficiente competitividad

de estos agentes en el mercado de la región. En esta misma línea, la

investigación realizada por Cárdenas, Nelly (2010), sobre “La influencia de la

de la Informalidad en la competitividad de las MyPes de la región Arequipa”,

es de referenciar detenidamente ya que deduce enfáticamente la existencia

real de la afectación directamente negativa en la competitividad de las MyPes

por el factor informalidad. Es de considerar que estos estudios son de

naturaleza parcial y tendientes a ser complementarios y sus conclusiones los

son también, sin embargo constituyen aportes valiosos y muy significativos

para ser tomados como marcos de apoyo en el desarrollo y elaboración del

presente estudio.

1.5.1 Bibliografía Básica

1.Bunge, Mario. “La Ciencia, su Método y su filosofía”, Buenos Aires.

Ediciones Siglo Veinte.

2.Cárdenas Dávila, Nelly. “Influencia de la Informalidad en la

Competitividad de la Micro y Pequeña Empresas en la Región de

Arequipa 2010”.Investigación (UCSM 2010).

3. Centty, Deymor B. “Inversión en Recursos Humanos y la

competitividad de las Micro y Pequeña Empresas de la Región de

Arequipa 2011”,Informe Mype Región de Arequipa 2002.Ed. Electrónica

Gratuita, disponible : www.eumed.net/libros/2008c/422/.eumed de la

universidad de Málaga, España.

4. De Soto,Hernando, “El Otro Sendero, Revolución Informal”.Tercera

edición 1986,Editorial Ausquia.

5. Diccionario LaRousse, Editora 1998.

6. Estrada, Roberto.“Planeación Estratégica en la Mype:Evidencia Empírica

en las Empresas Mexicanas”, Santander 2010(Tesis Doctoral)

Page 10: Proyecto de Tesis Adaptado

7. Eco, Umberto. “Cómo se hace una Tesis”. Sexta edición, México. Ed.

Gedisa.

8.Gotuzzo,Raúl. “Metodología de la Investigación” Primera

Edición(2007),Lima Ed. San Marcos.

9. Hernández Sampieri, Roberto. “Metodología de la Investigación”.

Quinta edición, México. Ed. Mc Graw Hill.

10. Informe de la Región Arequipa. Disponible en Web:

HTTP//www.bcrp.gob.pe/docs/sucursales/Arequipa/Arequipa-

caracterización

11. Jiménez, Manuel h. “Modelo de Competitividad Empresarial”.

Primera edición2009, Bogotá. Ed.UMB

12.Mathews, Juan. “Competitividad”, Primera edición 2009.Lima. Ed.

Mediacorp.

13. Ortega, Jesús H. “La Tesis”. Edición 2008, Lima. Ed. Fecat

14.“Plan Nacional para la Productividad y Competitividad de las Mypes

2011-2012”.Ed. Especial por la Codemype y el Ministerio de la Producción.

Lima-Perú.

15. Porter, Michael. “Estrategia y Ventaja Competitiva”,1era. Edición,

Barcelona, Ed. Deusto

16. Porter. Michael. “Estrategia Competitiva, Técnicas y Análisis de los

sectores Industriales y Competencia”. Cuarta edición, Barcelona.

17. Ríos Nuñez , Ernesto. “Marketing para Micro y Pequeña Empresas”,

primera edición (2009), Lima, Ed. Amex.

18.Rodrigues Gomes, Ángel. “Factores Internos que afectan a la

competitividad en las empresas de la zona sur de Tamaulipas”. México

DF. Academia Journals. Volumen 4. 2010.

19. Rojas, Patricia. “¿Cómo medir la Competitividad?”. Primera edición,

Puerto Rico. Ed. IICA.

20.Rubio,Alicia y Aragón,Antonio. “Factores Explicativos del Éxito

Competitivo, Un estudio Empírico en la MYPE” .Murcia 2002,Cuadernos

de gestión Vol.2-Nro.1

Page 11: Proyecto de Tesis Adaptado

21.Ruiz, Abado D. “MyPes ,Nuevo Manual Teórico Práctico”.Primera

Edición 2011.Lima.Ed.MV Fénix.

22.Sallenave, J.P. “Gerencia Integral”(1995), segunda edición. Bogotá.

23. Spiegel, Murray y otros. “Probabilidad y Estadística”. Segunda edición,

México, Ed. Shaum de McGraw- Hill.

24. Terry, George y Franklin, Stephen. “Principios de Administración”,

segunda edición. México. Ed. Cecsa.,Lima. Ed. San Marcos

25. Word Económic Forum (WEF), “Informe Global de Competitividad

2011”, Ginebra-Suiza.

26.Zapata,Gerardo y Canet,M.Teresa. “Propuesta metodológica para la

construcción de escalas de Medición a partir de una aplicación

Empírica.”Revista Actualidad Investigativa 2008, San José, Vol.8, Número

2 pp.1-26.

1.5.2 Antecedentes

Efectuando la búsqueda de antecedentes que puedan estar relacionadas

con la presente investigación, se pudo apreciar de que no existe

investigaciones que estén afines intrínsecamente, aunque se observó que

las hay referidas a algunas de las variables investigadas; en este sentido

podemos referir a la encontrada en la Universidad Nacional San Agustín de

Arequipa y Titulada “El Espirítu Empresarial de los Micro y Pequeños

Empresarios de los establecimientos de Hospedajes en la Ciudad del

Cusco”, tesis presentada Pilinco Manrique Borda el año 2006 para optar el

grado de Doctor. Otra vinculada tangencialmente también de la Universidad

San Agustín de Arequipa, y titulada “Influencia de los Créditos Financieros

en el Desarrollo de las Micro y pequeñas Empresas en la ciudad de

Arequipa”, presentada por Sandra Ríos Paredes para optar el título de

Licenciada en Administración 2005.

Por último, reiterar el referente investigativo realizado por Nelly Luz

Cárdenas Dávila de la Universidad Católica de Santa María y que lleva el

título de “Influencia de la informalidad en la competitividad de las micro y

Page 12: Proyecto de Tesis Adaptado

Pequeña Empresas de la ciudad de Arequipa 2010” para optar el grado de

magister.

1.6Hipótesis

Por tratarse de una investigación no experimental (no existe manipulación de

variables), de Nivel Descripción-Exploración (ya que se circunscribe

estrictamente a la medición de una Variable latente y su incidencia en el sujeto

de estudio); el Direccionamiento de la Hipótesis está implícita, sin embargo se

la expresará sólo con fines operacionales.

Hipótesis General:

Dado: Que los factores Internos determinantes de Competitividad de las

Micro y Pequeña Empresas Industriales de la Provincia tienen un rango

de desempeño irregular

Es probable: Que el Nivel de Competitividad que evidencian estas

empresas, sea bajo.

2 PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

2.1Técnicas e instrumentos

2.1.1Técnica. En esta Investigación se recurrirá a técnicas de fuentes

Primarias referidas principalmente a las de levantamiento de información

hallada en campo mediante el instrumento válido y confiable

correspondiente y que darán consistencia empírica a la presente

investigación; se hará uso asimismo de técnicas de acceso de datos de

orden secundario y que darán base teórico-conceptual a la presente

investigación.

Page 13: Proyecto de Tesis Adaptado

Resumiendo: Técnicas de Investigación: 1-Primarias

2-Secundarias

Otras: 1-Observación

2-Análisis

3-Deducción

2.1.2 Instrumentos. Se hará uso de las siguientes Herramientas o

instrumentos de Investigación:

-Encuesta (Recolección de Evidencia de Campo)

-Fichas Bibliográficas (Recolección de Evidencia Teórica-Racional)

-Fichas Documentales

-Notas Individualizadas codificadas

-Solicitudes a instituciones para obtención de datos

Para el Procesamiento de datos:

-Programa ssps v.1

-Hoja de cáculo Excel, Plantillas

2.2 Estructuras de los Instrumentos(Los principales)

Estructura de la Encuesta (Anexo 1,más detallado)

Estará formulada en base a cuestionamientos tipo Likert de preguntas cerradas y

de puntuación acumulativa, donde la mayor será 5 y la menor, 1. Se configurará

en base a la siguiente la siguiente estructura:

1) Primera sección: Datos Generales de la Empresa

2) Segunda Sección: ítems Referentes a la Variable Independiente

3) Tercera: Ítems referentes a la Variable Dependiente

Estructura de la Ficha Bibliográfica:

1) Nombre de Autor

2) Título del Libro

3) Texto o extracto

5) Editorial, lugar, año

6) Origen o Biblioteca

Page 14: Proyecto de Tesis Adaptado

7) Código

Estructura de Ficha documental:

a) Nombre de documento y autor

b) Identificación general de Documento

c) Fecha

d) Comentario

2.3Campo de Verificación

2.3.1 Ámbito: La Provincia de Arequipa en la Región de Arequipa

2.3.2 Temporalidad: Año 2012, dentro de los Meses establecidos en la

gráfica Gantt o de cronograma adjunto.

2.3.3 Unidades de Estudio: Micro y Pequeña Empresas en base a la

ponderación determinada en la tabla Nro. 2:

Tabla Nro.2

Número de Micro y Pequeña Empresas de la Provincia de Arequipa*

Mypes

Industriales

Provincia

de

Arequipa

Micro Empresa Pequeña Empresa Total

9,897

%

95,5 151

%

1,5 10,048

%

100

Fuente: Elaboración Propia en base SUNAT,MITINCI Y Centty ,Deymor(Región Arequipa 2011)

*En la Región existen un Total de 116,527 Unidades Mype y en la Provincia se encuentran el 87% del total, de las

Cuales el 9,9% son de tipo industrial

a. Universo: 10,048 Unidades

b. Muestra: 67 Unidades

Page 15: Proyecto de Tesis Adaptado

La muestra fue obtenida de aplicar a la población una fórmula que el

investigador considera la adecuada dada la amplitud del universo y la

estratificación en orden de micro y pequeña empresas. La fórmula elegida

es la siguiente:

n=Z2 .N. p. q / i2 (N – 1) + Z2 . p. q

Donde:

n= Muestra

N= Población: 10,048

Z=Nivel de confianza: 1,64

p=probabilidad de éxito: 0,5

q=probabilidad de fracaso: 0,5

i=Margen de error: 0,10

2.4 Estrategia de recolección de Datos

A. Método: Método de investigación No experimental observacional

B. Diseño de investigación:

a. Diseño: Seguirá la siguiente secuencia:

1-Definición de Problema por medios de observación

2-Establecimiento de cuestionamientos de problemática y probables

soluciones; demarcación de objetivos, identificación de variables y

formulación de Hipótesis

3-Recolección, estudio, análisis de conceptos, teorías, modelos y factores

en base a fuentes secundarias (Formación del Marco Teórico –Conceptual

Page 16: Proyecto de Tesis Adaptado

de la investigación y de sustento).Elaboración de Instrumento, la que a su

vez seguirá las siguientes etapas:

a) Selección del Instrumento (Encuesta):

-Elaboración

-Aplicación Piloto (Análisis de Confiabilidad a 8 Mypes)

(Validación de contenido: Expertos)

b) Aplicación de la Encuesta a la Muestra

c) Procesamiento de datos

4-Procesamiento de datos, análisis, interpretación, contrastación para la

Verificación o descarte de hipótesis, conclusiones y recomendación.

b.Tipo: Cuantitativo

c.Nivel: Descriptivo-Explorativo

2.5Costo del Proyecto

2.5.1 Recursos Humanos

Recurso Costo S/. Consolidado S/.

Digitador

Encuestador(1)

350

15 x Encuesta(67)

350

1,005

S/.1,355

Page 17: Proyecto de Tesis Adaptado

2.5.2 Recursos Materiales

Concepto Costo S/.

Libros 690

Papelería (P.Bond, Periódico,

cuadernería , Cartulinas, etc.)

325

Tintas cartuchos,Impresora,laptop

USB.

1,780

Copias Impresiones 190

Transporte y otros 585

TOTAL S/.3,570

2.5.3Costos Totales de Planeación y Ejecución de Tesis

Concepto Costo

Costos de Personal S/. 3,570

Costos de materiales S/. 2,370

COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/. 5,940

Page 18: Proyecto de Tesis Adaptado

2.6Cronograma

MESES (año 20129)

ACTIVIDADESJULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM.

ELABORACIÓN DEL PROYECTOX X X X

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓNX X X X X

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNX X X X X X X X X X

PREPARACION DE LOS RESULTADOS

X X X X X X X

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

X X X X

REVISION Y APROBACION DEL BORRADOR DE TESIS

X X X

PREPARACIÓN ,SUSTENTACIÓN X X

Page 19: Proyecto de Tesis Adaptado

Anexo 1: Instrumento a Aplicar a MyPes

Objetivo: Recopilar Información relevante para la elaboración y sustento de la investigación “Caracterización del nivel Competitividad de las Micro y Pequeña Empresas Industriales de la Provincia de Arequipa 2012”

PRIMERA SECCIÓN: Información General de la Empresa

1. ¿Nombre de La Empresa?____________________________________________2. Señale el domicilio donde se encuentra ubicada su Empresa_________________

3 Indique el Tamaño de su empresa:

a) Micro (1 a 10 empleados)b) Pequeña (11 a 100)

4 ¿Hace cuántos años inició operación?

a) Menos de 5 años c) 11 a 20 añosb) 5 a 10 años d) Más de 20 años

SEGUNDA SECCIÓN: Referente a la Variable Independiente(Factores Internos)

Por favor circule la opción que mejor grafica el estado de su empresa para cada interrogante:

I. Planeación Estratégica de la Empresa

5.¿Se realiza análisis FODA(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

a) Siempre b) Con frecuencia c) Regularmented) A veces e) Nunca

6.¿Se hace planteamiento de objetivos en esta empresa?

a) Siempre b) Con frecuencia c) Regularmented) A veces e) Nunca

7¿En esta Organización se cuenta con misión y visión?

a) Totalmente sí b) sí en su mayoría c) Medianamente d) no en su mayoría e) Totalmente no

8¿Se plantea estrategias para alcanzar los objetivos propuestos por la empresa?

a) Siempre b) Con frecuencia c) Regularmented) A veces e) Nunca

Page 20: Proyecto de Tesis Adaptado

II. Marketing de la Empresa

9.¿Conoce su producto o servicio con todas las características?

a) Totalmente Síb) Sí, en su mayoríac) Medianamented) No, en su mayoríae) Totalmente No

10.¿El precio de Venta del producto o servicio es competitivo?

a) Elevada competitivo b) Competitivo c) a la par del mercado d) No competitivo e) Baja competitivo

11.¿En la empresa conocen y realizan la promoción u ofertas para el producto o servicio?

a) Totalmente Sí y la realiza al menos 2 veces al añob) Sí, y la realiza una vez por añoe) la conoce pero no la realizad) No, y le es indiferentee) Totalmente No

12.¿Se tiene conocimiento de la importancia en la publicidad del producto o servicio y la realiza?

a) Totalmente y si la realiza más de 2 veces al añob) Sí, y la realiza una vez por añoc) La conoce pero no la realizad) No, y le es indiferentee) Totalmente No

III Calidad de servicio en la Empresa

13.¿Se conocen los clientes a los que está dirigido el producto o servicio?

a) Siempreb) Con frecuenciac) regularmented) A vecese) Nunca

14.¿Acostumbra medir el nivel de satisfacción del cliente?

a) Siempreb) Con frecuenciac) Regularmented) A vecese) Nunca

Page 21: Proyecto de Tesis Adaptado

15.¿Se capacita al personal en cuanto a la importancia de calidad?a) Siempreb) Con frecuenciac) Regularmented) A vecese) Nunca

16.¿Si se aplican encuestas u otro medio para conocer la satisfacción del cliente ,cuántas respuestas son atendidas?

a) Siempreb) Con frecuenciac) Regularmented) A vecese) Nunca

IV. Responsable o Gerente de la Empresa

17.¿Efectua planeación en los trabajos desempeñados en esta empresa?

a) Siempreb) Con frecuenciac) Regularmented) A vecese) Nunca

18)¿El gerente o responsable de la empresa se capacita en cursos?

a) Siempreb) Con frecuenciac) Regularmented) A vecese) Nunca 19. ¿Cuenta con experiencia laboral en el área que se desempeña?

a) Totalmente Síb) Sí en su mayoríac) Medianamented) No en su mayoríae) Totalmente No

20.¿Qué Nivel de estudios tiene actualmente?

a) Superior Completab) Superior Incompletac) Técnicad) Primaria y Secundariae) Ninguna

Page 22: Proyecto de Tesis Adaptado

V. Tecnología

21.En función a la tecnología más moderna,¿En qué condiciones se encuentra su maquinaria?

a) Muy modernab) Modernac) Regularmented) Obsoletae) Muy obsoleta

22.¿Conoce Ud. Cuáles son las tecnologías usadas por sus competidores y los cambios futuros de tecnología?

a) Siempreb) Con frecuenciac) Regularmented) A veces e) Nunca

23.¿Invierte su organización en Investigación y desarrollo ?

a) Siempreb) Con frecuenciac) Regularmented) A vecese) Nunca

24)¿Hace uso de las TICs.(Tecnologías derivadas a la información y comunicación?

a) Siempreb) Con frecuenciac) A Vecesd) Nunca (Desconozco)

Si las Usa, Cuál o Cuáles (Especifíque)………………………………………………………………….

TERCERA SECCIÓN: Referente a la Variable Dependiente(Competitividad Empresarial)

24.Su Empresa ,¿a crecido o reducido su participación en el mercado producto de sus ventas?

a) Crecimiento Altob) Crecimientoc) Establed) Decrecimientoe) Notablemente Decreciente

Page 23: Proyecto de Tesis Adaptado

25. Con relación a los atributos de sus productos, ¿qué nivel de satisfacción percibe de sus clientes?

a) Total Satisfacciónb) Satisfacciónc) Regular Satisfacciónd) Insatisfaccióne) Total Insatisfacción

Gracias por su Colaboración.