proyecto de mejora de la red de caminos … · memoria página | 2 0. antecedentes la orden de 26...

172

Upload: vankhanh

Post on 26-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen
Page 2: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS RURALES DEL T.M. DE CASTELLAR (JAÉN)

Documento nº 1: Memoria

Anejos a la Memoria:

Anejo nº 1.- Ficha técnica

Anejo nº 2.- Estudio geotécnico

Anejo nº 3.- Acciones Sísmicas

Anejo nº 4.- Plan de obra

Anejo nº 5.- Estudio de Seguridad y Salud

Anejo nº 6.- Justificación de precios

Anejo nº 7.- Disponibilidad de terrenos

Anejo nº 8.- Servicios afectados

Anejo nº 9.- Estudio ambiental

Anejo nº 10.- Gestiones de residuos

Anejo nº 11.- Certificado de Colegiación del Ingeniero Agrónomo Autor.

Documento nº 2: Planos

Plano Nº 1: Localización

Plano Nº 2: Situación

Plano Nº 3: Detalles.

Documento nº 3: Pliego de Condiciones

Documento nº 4: Presupuesto

Page 3: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA

Page 4: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

MEMORIA

Página | 1

ÍNDICE

0. ANTECEDENTES ................................................................................................. 2

1. OBJETO DEL DOCUMENTO ............................................................................... 2

2. DESCRIPICIÓN DE LA ZONA .............................................................................. 3

2.1. LOCALIZACIÓN ............................................................................................... 3

2.2. CARTOGRAFÍA ............................................................................................... 3

3. SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................... 3

4. JUSTIFICACIÓN DE LAS OBRAS ....................................................................... 4

5. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS ............................................. 5

5.1. MOVIMIENTOS DE TIERRA ........................................................................... 5

5.2. CONSTRUCCIÓN DEL FIRME. ....................................................................... 5

5.3. MEJORA DEL DRENAJE. ............................................................................... 6

5.4. SEÑALIZACIÓN ............................................................................................... 7

6. ACCIONES SÍSMICAS ......................................................................................... 7

7. CALCULO DE PRECIOS ...................................................................................... 7

8. REQUISITOS ADMINISTRATIVOS ...................................................................... 7

8.1. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA ......................................................... 7

8.2. AUTORIZACIONES Y CONCESIONES .......................................................... 7

8.3. PLAZOS DE EJECUCIÓN ............................................................................... 7

8.4. SEGURIDAD Y SALUD ................................................................................... 8

9. PROTECCIÓN AMBIENTAL................................................................................. 8

10. DOCUMENTOS DEL PROYECTO ....................................................................... 8

11. PRESUPUESTO Y PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN ...................................... 9

Page 5: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

MEMORIA

Página | 2

0. ANTECEDENTES

La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que

se establecen las bases reguladoras para la concesión y abono de ayudas a las

infraestructuras agrarias y prevención de catástrofes climatológicas en el marco del

Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007/2013, y se efectúa su convocatoria para el

2010 tiene prevista entre otras finalidades la construcción y mejora de los caminos rurales

de acceso a las explotaciones y de comunicación rural.

El término municipal de Castellar, situado dentro de la provincia de Jaén, tiene

numerosos caminos de servicio de carácter eminentemente agrícola, enclavados en una

zona olivarera, donde se hace necesaria la mejora de estas infraestructuras viarias que

permitan el acceso de las explotaciones agrarias.

Atendiendo a los agricultores, principales usuarios de los caminos rurales, que

demandan el acondicionamiento y la mejora de los mismos, se acuerda solicitar a la

Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, las ayudas establecidas en la

citada Orden, para el acondicionamiento y mejora de la red de caminos rurales del Término

Municipal de Castellar.

1. OBJETO DEL DOCUMENTO

La presente memoria tiene como objeto poner de manifiesto la situación actual de la

zona en relación con la actuación que se pretende llevar a cabo y describir las obras a

realizar tal y como marca el apartado 2 del artículo 13 de Orden anteriormente citada.

En la presente memoria se define y valora los elementos y las unidades de obra

necesarios para el acondicionamiento y mejora del acceso a las múltiples fincas a las que se

accede por los caminos rurales de Castellar de acuerdo a las necesidades agrícolas

actuales.

Estos caminos que dan servicio a un amplio polígono olivarero son: Camino de las

Viñas, Camino de las Minillas, Camino de Manrique, Camino del Orobaño, Camino del

Pilarejo, Camino de la Fuente de los Amores, Camino de las Hoyuela Camino de la Loma

del Santo, Camino Ballesteros, Camino de la Haba, Camino de la Capilla y Camino de los

Pinos.

La adecuación de los caminos consistirá en la mejora de la capa de rodadura, muy

deficiente en la actualidad, mejorando la capacidad portante y las condiciones de servicio de

dichos caminos rurales, especialmente las condiciones de regularidad superficial.

Page 6: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

MEMORIA

Página | 3

Igualmente se proyecta la colocación de obras de fábrica para la mejora del drenaje,

actualmente en muy malas condiciones.

2. DESCRIPICIÓN DE LA ZONA

2.1. LOCALIZACIÓN

Las actuaciones proyectadas se localizan en el Término Municipal de Castellar (Jáen).

La localización exacta de las obras se puede consultar en el plano correspondiente.

Figura 1. Localización de la zona de actuación

2.2. CARTOGRAFÍA

La zona objeto de este proyecto se encuentra englobada en la hoja 886 del Mapa

Militar de España, escala 1:50.000, del Servicio Geográfico del Ejército. En relación a las

hojas del Mapa Topográfico de Andalucía, éstas son: 886 (1-1, 1-2, 1-3, 1-4,2-1, 2-2, 2-3, 2-

4).

3. SITUACIÓN ACTUAL

La red de caminos a adecuar tiene una longitud de 31.550 metros y una anchura

media de 4,5 metros. Concretamente, los caminos tienen la siguiente longitud y anchuras

particulares respectivamente: Camino de las Viñas 2.360,00 m. y 4,50 m., Camino de las

Page 7: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

MEMORIA

Página | 4

Minillas 1.080,00 m. y 4,50 m., Camino de Manrique 1.815,00 m. y 4,50 m., Camino del

Orobaño 4.125,00 m. y 4,50 m., Camino del Pilarejo 3.105,00 m. y 4,50 m., Camino de la

Fuente de los Amores 4.040,00 m. y 4,50 m., Camino de las Hoyuela 3.025,00 m. y 4,50 m.,

Camino de la Loma del Santo 4.830,00 m. y 4,50 m., Camino Ballesteros 2.610,00 m. y 4,50

m., Camino de la Haba 1.750,00 m. y 4,50 m., Camino de la Capilla 2.810,00 m. y 4,50 m. y

Camino de los Pinos , en el que no se va a actuar en la base del camino, con 4.680,00 m. y

4,50 m de anchura.

Las características principales de ambos caminos son el mal estado de la base; la

carencia casi absoluta de obras de fabrica, presentando las existentes pequeño tamaño y/o

mal estado; el mal estado general del firme, debido a la inadecuadas características de la

red de drenaje, la inexistencia de cunetas o la colmatación de éstas y la necesidad de obras

de saneo; lo que provoca incomodidades y riesgos en la conducción.

Los caminos rurales objeto del proyecto son de gran interés para el municipio de

Castellar debido al servicio que presta como vía de acceso a gran número de explotaciones

agrícolas, así como el desplazamiento de vecinos a sus domicilios.

Los caminos no se encuentran dentro de ningún espacio natural de especial

protección ni esta afectado por el trazado de ninguna vía pecuaria

4. JUSTIFICACIÓN DE LAS OBRAS

La red de caminos que se proyecta mejorar, transcurre por zonas de uso agrícola. La

mejora de las condiciones de uso de estas vías hace disminuir considerablemente el tiempo

de transporte para acceder a cada una de las explotaciones agrícolas de la zona.

Para definir la repercusión de esta actuación en el desarrollo agrario de la zona, hay

que considerar que se trata de vías de comunicación que cubren las necesidades del tráfico

generado en una zona rural, y el coste final de un bien agrícola es ocasionado muy

directamente por el transporte. En líneas generales, la mayor parte una red viaria rural

obliga a la utilización de unas velocidades de transporte muy reducidas que inciden en unos

mayores costes de transporte. De ahí que el logro de un mayor desarrollo del sector agrario

esté muy estrechamente ligado a una mejora de las vías de transporte y comunicación que

posibilite el empleo de camiones de mayores cargas por eje, así como aumentar la

velocidad y seguridad de circulación de los vehículos.

Desde el punto de vista social, mejorará las condiciones de vida de la población

residente en la zona al mejorar la accesibilidad a la zona, y promoverá la permanencia de un

mayor número de habitantes en el ámbito rural. En su estado actual se dificulta el paso de

Page 8: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

MEMORIA

Página | 5

vehículo por el mismo, siendo en época de lluvias mayores las dificultades, es por ello que

se producen la disminución de la rentabilidad en las explotaciones a las que da servicio.

5. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS

El proyecto incluye una serie de actuaciones para la mejora de los caminos. Estas

actuaciones se concretan en una relación de unidades de obra, que se han valorado para el

cálculo del presupuesto de ejecución de las mejoras en los caminos.

5.1. MOVIMIENTOS DE TIERRA

La anchura media de los caminos es de 4,5 metros, sin embargo, para obtener esta

anchura útil en la capa de rodadura será necesario ocupar una superficie de 5m

aproximadamente en las actuaciones de movimiento de tierras, así como para la subbase

del camino.

A continuación se describen las distintas actuaciones proyectadas dentro del capítulo

de movimiento de tierras, que se realizarán a lo largo de toda la longitud del camino.

En primer lugar se realizará el refino y planeo de los caminos con la correspondiente

apertura de cunetas salvo en los caso del camino de los Pinos que no es necesario.

Seguidamente se procederá a un riego a humedad óptima y a su compactación.

La traza en planta del camino no se modificará.

No será necesario proceder a la retirada de ningún cerramiento existente, ya que no

suponen un obstáculo a la ampliación de la plataforma del camino.

5.2. CONSTRUCCIÓN DEL FIRME.

Se proyecta un paquete de firme en dos tramos muy concretos de dos caminos, el

camino de las Minillas y el camino de Manrrique. El objeto fundamental de esta actuación es

elevar la rasante del camino en unas zonas inundables y de esta forma eliminar los

problemas de drenaje.

Se adoptará el siguiente tipo de solución:

Capa Sub-base de zahorra artificial procedente de machaqueo de roca clasificada al

tamaño máximo de árido de 2”, de 20 o 30 cm. de espesor en toda la plataforma.

Capa Base de zahorra artificial, procedente de machaqueo de roca clasificada al

tamaño máximo de 1”, de 10 cm. de espesor en toda la plataforma.

Page 9: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

MEMORIA

Página | 6

En el resto de camino se renovará la capa de rodadura con una Capa Base de

zahorra artificial, procedente de machaqueo de roca clasificada al tamaño máximo de 1”,

de 10 cm. de espesor en toda la plataforma en los tramos que se consideran necesarios.

5.3. MEJORA DEL DRENAJE.

Se proyectan las obras de fábrica necesarias para un buen drenaje de las aguas

pluviales y sobrantes de regadío. Éstas irán situadas en las zonas bajas, puntos de los

caminos con desagües y pequeñas vaguadas.

Se colocarán pasos salvacunetas en los accesos a las fincas que ya existan,

constituidos por caños de hormigón de 50 cm. de diámetro, con embocaduras.

Se dispondrán badenes de hormigón HA-25 para el drenaje transversal, con

dimensiones de 20 metros de longitud, 5m de anchura y 20 cm. de espesor, 10 metros de

longitud, 5m de anchura y 20 cm. de espesor. Los badenes irán armados con malla

electrosoldada de 6 mm. de diámetro y retícula de 15x15 cm.

En casos puntuales, las cunetas irán revestidas de hormigón en masa HM-20, para su

protección. Los tramos en los que se realizará esta actuación se señalan en la tabla que

sigue, junto con el resto de las obras de fábrica.

La dimensión de las obras de fábrica se ha elegido después de un estudio sobre el

terreno y un estudio hidrológico en gabinete de las distintas cuencas que afectan al camino.

La localización exacta de las obras se incluye a continuación.

ud DESCRIPCIÓN LONGITUD ANCHURA

BADEN DE 10 X 5 M

2 Camino de las Viñas 10 5

1 Camino de la Loma del Santo 10 5

1 Camino de los Pinos 10 5

2 Camino de la Capilla 10 5

BADEN DE 20 X 5 M

1 Camino de Manrique 20 5

1 Camino de los Pinos 20 5

REVESTIMIENTO DE CUNETA

1 Camino del Pilarejo 130 -

1 Camino de los Pinos 300 -

1 Camino de la Capilla 750

En camino de los Pinos se limpiarán las cunetas

Page 10: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

MEMORIA

Página | 7

5.4. SEÑALIZACIÓN

A lo largo de los caminos se colocarán señales de limitación de velocidad. Con

respecto al proyecto inicial el único cambio ocurrido es que se han quitado dos señales

informativas de aluminio.

6. ACCIONES SÍSMICAS

De acuerdo con el Artículo 1.2.2. del R.D. 997/ 2002 de 27 de Septiembre, por el que

se aprueba la Norma N.C.S.R.-02, las construcciones incluidas en este proyecto se

clasifican como de moderada importancia, no siendo obligatoria su aplicación según dispone

el Artículo 1.2.3.

7. CALCULO DE PRECIOS

Los precios empleados en esta memoria corresponden a los que figuran en las tarifas

creadas por la empresa de Transformación Agraria (TRAGSA), versión 2007. Cuando una

unidad de obra como es el caso de los badenes no aparece en las mencionadas tarifas se

ha elaborado a partir de descompuestos de estas tarifas.

8. REQUISITOS ADMINISTRATIVOS

8.1. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

El presente proyecto se refiere a una obra completa susceptible de ser entregada al

servicio público una vez terminada.

8.2. AUTORIZACIONES Y CONCESIONES

Los terrenos afectados, son con respecto a las trazas antiguas de los caminos, de

titularidad pública y, las fincas colindantes de titularidad privada.

El Ayuntamiento de Castellar, cuenta con un documento de propiedad de los terrenos.

8.3. PLAZOS DE EJECUCIÓN

El plazo previsto para la ejecución de las obras es de tres meses. La programación de

las actividades se puede ver en el correspondiente anejo.

Page 11: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

MEMORIA

Página | 8

8.4. SEGURIDAD Y SALUD

Las obras a ejecutar se acogerán a lo dispuesto en la Reglamentación vigente sobre

Seguridad y Salud Laboral.

El Estudio de Seguridad y Salud se encontrará en el correspondiente anejo del

proyecto necesario para esta actuación.

9. PROTECCIÓN AMBIENTAL

La Ley 7/2007 de 9 de julio, de Gestión Integrada de Calidad Ambiental (GICA) incluye

en su Anexo I como actuaciones para las que se deberán presentar instrumentos de

prevención y control ambiental aquellos caminos de nuevo trazado que:

transcurran por superficie forestal o tengan una pendiente superior al 40% a lo

largo del 20% o más de su trazado,

estén situados en zonas que pertenezcan a la Red Natura 2000, a la Red de

Espacios Naturales Protegidos de Andalucía o a humedales incluidos en la lista

del Convenio RAMSAR,

sean caminos rurales no incluidos en los casos anteriores.

En consecuencia, como en el presente proyecto no se incluye la realización de

caminos de nuevo trazado ni variaciones en el trazado existente; limitándose a la mejora del

firme de caminos existentes en funcionamiento, estas actuaciones no se encuentran

afectadas por la normativa ambiental anteriormente mencionada, así como tampoco por la

Ley 6/2001, de 8 de mayo, por la que se modifica el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de

28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.

10. DOCUMENTOS DEL PROYECTO

El presente proyecto está formado por los siguientes documentos:

DOCUMENTO Nº 1.- MEMORIA

ANEJOS A LA MEMORIA:

Anejo nº 1.- Ficha técnica

Anejo nº 2.- Estudio geotécnico

Anejo nº 3.- Acciones Sísmicas

Anejo nº 4.- Plan de obra

Page 12: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

MEMORIA

Página | 9

Anejo nº 5.- Estudio de Seguridad y Salud

Anejo nº 6.- Justificación de precios

Anejo nº 7.- Disponibilidad de terrenos

Anejo nº 8.- Servicios afectados

Anejo nº 9.- Estudio ambiental

Anejo nº 10.- Gestiones de residuos

Anejo nº 11.- Certificado de Colegiación del Ingeniero Agrónomo Autor.

DOCUMENTO Nº 2.- PLANOS

DOCUMENTO Nº 3- PLIEGOS DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

DOCUMENTO Nº 4.-PRESUPUESTO

Capítulo I. Mediciones

Capítulo II. Cuadros de Precios

Precios elementales

Precios de unidades de obra

Precios descompuestos

Capítulo III. Presupuesto parciales

Capítulo IV. Presupuesto General

Presupuesto General

11. PRESUPUESTO Y PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN

El Presupuesto de Ejecución Material de las obras incluidas en el presente proyecto

asciende a la cantidad de DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL VEINTIDOS EUROS

CON OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS (257.022,82 EUROS), incluyendo el capítulo de

Seguridad y Salud.

Page 13: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

MEMORIA

Página | 10

Asciende el presupuesto total por contrata a TRESCIENTOS SETENTA Y SEIS MIL

SETECIENTOS NOVENTA Y UN EUROS CON CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS

(376.791,55 €).

Se propone un contratista con clasificación G6 y categoría c).

Castellar, noviembre 2011

El autor:

Gregorio Delgado González

Ingeniero Agrónomo adscrito al Colegio de Andalucía con nº 2151

Page 14: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJOS A LA MEMORIA

Page 15: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ÍNDICE DE ANEJOS

Anejo nº 1.- Ficha técnica

Anejo nº 2.- Estudio geotécnico

Anejo nº 3.- Acciones Sísmicas

Anejo nº 4.- Plan de obra

Anejo nº 5.- Estudio de Seguridad y Salud

Anejo nº 6.- Justificación de precios

Anejo nº 7.- Disponibilidad de terrenos

Anejo nº 8.- Servicios afectados

Anejo nº 9.- Estudio ambiental

Anejo nº 10.- Gestiones de residuos

Anejo nº 11.- Certificado de Colegiación del Ingeniero Agrónomo Autor.

Page 16: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 1. FICHA TÉCNICA

Page 17: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 1: FICHA TÉCNICA

Página | 1

FICHA TÉCNICA

DATOS GENERALES

Nombre del proyecto: “Mejora de la red de caminos rurales del T.M. de Castellar

(Jaén)”.

Fecha de redacción: Noviembre 2011

Autor: Gregorio Delgado González

Término Municipal: Castellar (Jaén).

DATOS TÉNICOS EN LOS QUE SE CONTEMPLA LA PARTICULARIDAD

INDIVIDUALIZADA DE LOS CAMINOS Y LA ACTUALIZACIÓN A REALIZAR EN ELLOS

CAMINO DE LAS VIÑAS

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Refino y planeo con apertura cunetas, 1:1, ancho<= 5 m, t.tránsito: 2.360,00

metros

Compactación plano fundación, A1-A3, 100% PN, con riego D= 10 km:

11.800,00 metros cuadrados.

OBRAS DE DRENAJE

Badén tipo 10x5 metros: 2 unidades

SEÑALIZACIÓN

Señal prohibición u obligación, reflectante, diámetro de 90 cm, colocada: 1

unidades.

CAMINO DE LAS MINILLAS

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Refino y planeo con apertura cunetas, 1:1, ancho<= 5 m, t.tránsito: 1.080,00

metros

Compactación plano fundación, A1-A3, 100% PN, con riego D= 10 km:

5.400,00 metros cuadrados.

CONSTRUCCIÓN DE FIRME

Page 18: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 1: FICHA TÉCNICA

Página | 2

Material granular machaqueo y cribado roca 2", cantera: 875,00 metros

cúbicos.

Material granular machaqueo y cribado roca 1", cantera: 625,00 metros

cúbicos.

Transporte materiales sueltos (malas condiciones) D = 10 km: 1.500,00 metros

cúbicos.

Construcción base, mat.granular 2", 98% PM, e>= 20 cm, D= 10 km: 700,00

metros cúbicos.

Construcción base, mat.granular 1", 98% PM, e<= 20 cm, D= 10 km: 500,00

metros cúbicos.

SEÑALIZACIÓN

Señal prohibición u obligación, reflectante, diámetro de 90 cm, colocada: 2

unidades.

CAMINO DE MANRIQUE

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Refino y planeo con apertura cunetas, 1:1, ancho<= 5 m, t.tránsito: 1.815,00

metros

Compactación plano fundación, A1-A3, 100% PN, con riego D= 15 km:

9.075,00 metros cuadrados.

CONSTRUCCIÓN DE FIRME

Material granular machaqueo y cribado roca 2", cantera: 1.312,12 metros

cúbicos.

Material granular machaqueo y cribado roca 1", cantera: 437,50 metros

cúbicos.

Transporte materiales sueltos (malas condiciones) D = 10 km: 1.750,00 metros

cúbicos.

Construcción base, mat.granular 2", 98% PM, e>= 20 cm, D= 10 km: 1.050,00

metros cúbicos.

Construcción base, mat.granular 1", 98% PM, e<= 20 cm, D= 10 km: 350,00

metros cúbicos.

OBRAS DE DRENAJE

Badén tipo 20x5 metros: 1 unidades

SEÑALIZACIÓN

Page 19: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 1: FICHA TÉCNICA

Página | 3

Señal prohibición u obligación, reflectante, diámetro de 90 cm, colocada: 2

unidades.

CAMINO DEL OROBAÑO

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Refino y planeo con apertura cunetas, 1:1, ancho<= 5 m, t.tránsito:1.500,00

metros

Compactación plano fundación, A1-A3, 100% PN, con riego D= 10 km:

7.500,00 metros cuadrados.

SEÑALIZACIÓN

Señal prohibición u obligación, reflectante, diámetro de 90 cm, colocada: 2

unidades.

CAMINO DEL PILAREJO

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Refino y planeo con apertura cunetas, 1:1, ancho<= 5 m, t.tránsito:940,00

metros

Compactación plano fundación, A1-A3, 100% PN, con riego D= 10 km:

4.700,00 metros cuadrados.

Excavación de cunetas con medios mecánicos, terreno roca: 27,50 metros

cúbicos.

OBRAS DE DRENAJE

Revestimiento de cunetas triangular: 130 metros.

SEÑALIZACIÓN

Señal prohibición u obligación, reflectante, diámetro de 90 cm, colocada: 2

unidades.

CAMINO FUENTE DE LOS AMORES

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Refino y planeo con apertura cunetas, 1:1, ancho<= 5 m, t.tránsito: 4.040,00

metros

Compactación plano fundación, A1-A3, 100% PN, con riego D= 10 km:

20.200,00 metros cuadrados.

CONSTRUCCIÓN DE FIRME

Page 20: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 1: FICHA TÉCNICA

Página | 4

Material granular machaqueo y cribado roca 1", cantera: 2.212,50 metros

cúbicos.

Transporte materiales sueltos (malas condiciones) D = 10 km: 2.212,50 metros

cúbicos.

Construcción base, mat.granular 1", 98% PM, e<= 20 cm, D= 10 km: 1.770,00

metros cúbicos.

SEÑALIZACIÓN

Señal prohibición u obligación, reflectante, diámetro de 90 cm, colocada: 2

unidades.

CAMINO DE HOYUELAS

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Refino y planeo con apertura cunetas, 1:1, ancho<= 5 m, t.tránsito:3.025,00

metros

Compactación plano fundación, A1-A3, 100% PN, con riego D= 10 km:

15.125,00 metros cuadrados.

SEÑALIZACIÓN

Señal prohibición u obligación, reflectante, diámetro de 90 cm, colocada: 2

unidades.

CAMINO DE LA LOMA DEL SANTO

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Refino y planeo con apertura cunetas, 1:1, ancho<= 5 m, t.tránsito: 4.830,00

metros

Compactación plano fundación, A1-A3, 100% PN, con riego D= 10 km:

24.150,00 metros cuadrados.

CONSTRUCCIÓN DE FIRME

Material granular machaqueo y cribado roca 1", cantera: 687,50 metros

cúbicos.

Transporte materiales sueltos (malas condiciones) D = 10 km: 687,50 metros

cúbicos.

Construcción base, mat.granular 1", 98% PM, e<= 20 cm, D= 10 km: 550,00

metros cúbicos.

OBRAS DE DRENAJE

Page 21: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 1: FICHA TÉCNICA

Página | 5

Badén tipo 10x5 metros: 1 unidades

SEÑALIZACIÓN

Señal prohibición u obligación, reflectante, diámetro de 90 cm, colocada: 2

unidades.

CAMINO BALLESTEROS

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Refino y planeo con apertura cunetas, 1:1, ancho<= 5 m, t.tránsito: 2.610,00

metros

Compactación plano fundación, A1-A3, 100% PN, con riego D= 10 km:

13.050,00 metros cuadrados.

CONSTRUCCIÓN DE FIRME

Material granular machaqueo y cribado roca 1", cantera: 195,750 metros

cúbicos.

Transporte materiales sueltos (malas condiciones) D = 10 km: 195,750 metros

cúbicos.

Construcción base, mat.granular 1", 98% PM, e<= 20 cm, D= 10 km: 155,00

metros cúbicos.

SEÑALIZACIÓN

Señal prohibición u obligación, reflectante, diámetro de 90 cm, colocada: 2

unidades.

CAMINO DE LA CAPILLA

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Refino y planeo con apertura cunetas, 1:1, ancho<= 5 m, t.tránsito: 2.810,00

metros

Compactación plano fundación, A1-A3, 100% PN, con riego D= 10 km:

14.050,00 metros cuadrados.

OBRAS DE DRENAJE

Badén tipo 10x5 metros: 2 unidades

Revestimiento de cunetas triangular: 750 metros.

SEÑALIZACIÓN

Page 22: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 1: FICHA TÉCNICA

Página | 6

Señal prohibición u obligación, reflectante, diámetro de 90 cm, colocada: 2

unidades.

CAMINO DE LA HABA

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Refino y planeo con apertura cunetas, 1:1, ancho<= 5 m, t.tránsito: 1.750,00

metros

Compactación plano fundación, A1-A3, 100% PN, con riego D= 10 km:

8.750,00 metros cuadrados.

CONSTRUCCIÓN DE FIRME

Material granular machaqueo y cribado roca 1", cantera: 187,500 metros

cúbicos.

Transporte materiales sueltos (malas condiciones) D = 10 km: 187,500 metros

cúbicos.

Construcción base, mat.granular 1", 98% PM, e<= 20 cm, D= 10 km: 150,00

metros cúbicos.

SEÑALIZACIÓN

Señal prohibición u obligación, reflectante, diámetro de 90 cm, colocada:

1unidades.

CAMINO DE LOS PINOS

Badén tipo 10x5 metros: 1 unidades

Badén tipo 20x5 metros: 1 unidades

Revestimiento de cunetas triangular: 750 metros.

Limpieza cunetas con motoniveladora, profundidad <=50 cm: 4.680,000

metros.

Señal prohibición u obligación, reflectante, diámetro de 90 cm, colocada: 2

unidades.

Page 23: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 2. ESTUDIO GEOTÉCNICO

Page 24: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 2: ESTUDIO GEOTÉCNICO

Página | 1

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN................................................................................................... 2

1. LOCALIZACIÓN DE LAS ACTUACIONES. ......................................................... 2

2. ESTUDIO DEL PERFIL GEOLOGICO LITOLOGICO .......................................... 2

3. CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 3

Page 25: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 2: ESTUDIO GEOTÉCNICO

Página | 2

0. INTRODUCCIÓN.

El objetivo de este anejo es el estudio del suelo frente a las presiones transmitidas por

el tráfico rodado de los caminos rurales de las zonas de estudio.

Para informar este anejo se ha tenido se ha consultado la documentación y se ha

procedido de la siguiente forma:

• Estudio del Mapa Geológico de España: Instituto Geológico y Minero de España.

• Mapa Litológico de Andalucía: Consejería de Medio Ambiente.

• Visitas de las zonas de actuación.

• Investigación de yacimientos y canteras próximas.

1. LOCALIZACIÓN DE LAS ACTUACIONES.

Castellar se encuentra en el paso de la Sierra Morena al norte (hercínica), a las rocas

mesozoicas y cenozoicas de la depresión del Guadalquivir al sur. El termino de Castellar es

de una gran diversidad geológica: desde el Paleozoico hasta el Cenozoico, pasando por el

Trias y el Jurásico (Mesozoico).

2. ESTUDIO DEL PERFIL GEOLOGICO LITOLOGICO

Las zonas donde se desarrollan las actuaciones objeto de este proyecto corresponden

a suelo de origen metamórfico principalmente, y sedimentario en menor medida. La

topografía oscila entre moderadamente escarpada y ondulada, con microtopografía irregular

debida a deslizamientos de ladera. El relieve es colinado y el intervalo de altitud va de 620 a

730 m.

Son suelos relativamente profundos, que varían en sus características fisicoquimicas

tanto en función de los diferentes materiales originarios (pizarras, cuarcitas, y otras rocas

ígneas y metamórficas; y materiales de origen sedimentario a algunas otras zonas), como

por su orientación y fisiografía. En general presentan colores rojos, con horizontes argílicos

claramente destacables y signos de decoloración de los horizontes superiores en las zonas

más húmedas; muestran asimismo distinta reacción, desde suelos ácidos hasta alcalinos.

Page 26: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 2: ESTUDIO GEOTÉCNICO

Página | 3

3. CONCLUSIÓN

Una vez desarrollados los aspectos geológicos más importantes del ámbito geográfico

que afecta al proyecto, y atendiendo al tipo de obra proyectada y a los de datos del terreno

Page 27: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 2: ESTUDIO GEOTÉCNICO

Página | 4

para su correcto diseño desde el punto de vista técnico, observamos que para los firmes del

proyecto el dato de calidad de explanada se fija en óptimo atendiendo a que son caminos

que ya han soportado tráfico pesado.

Page 28: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 3. ACCIONES SÍSMICAS

Page 29: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 3: ACCIONES SÍSMICAS

Página | 1

ACCIONES SÍSMICAS

De acuerdo con el Artículo 1.2.2. del R.D. 997/ 2002 de 27 de Septiembre, por el que

se aprueba la Norma N.C.S.R.-02, las construcciones incluidas en este proyecto se

clasifican como de moderada importancia, no siendo obligatoria su aplicación según dispone

el Artículo 1.2.3.

Page 30: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 4. PROGRAMA DE TRABAJO

Page 31: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

IdN

om

bre

de

ta

rea

Du

raci

ón

1E

JEC

UC

IÓN

DE

LA

S O

BR

AS

66 d

ías

2C

AM

INO

DE

LA

S V

IÑA

S5

día

s3

MO

VIM

IEN

TO

DE

TIE

RR

AS

2 d

ías

4O

BR

AS

DE

DR

EN

AJE

2 d

ías

5S

ALIZ

AC

IÓN

1 día

6C

AM

INO

DE

LA

S M

INIL

LA

S13

día

s7

MO

VIM

IEN

TO

DE

TIE

RR

AS

1 día

8A

FIR

MA

DO

10

día

s9

OB

RA

S D

E D

RE

NA

JE1

día

10

SE

ÑA

LIZ

AC

IÓN

1 día

11

CA

MIN

O M

AN

RIQ

UE

16 d

ías

12

MO

VIM

IEN

TO

DE

TIE

RR

AS

2 d

ías

13

AF

IRM

AD

O1

1 d

ías

14

OB

RA

S D

E D

RE

NA

JE2

día

s1

5S

ALIZ

AC

IÓN

1 día

16

CA

MIN

O D

E O

RO

BA

ÑO

4 d

ías

17

MO

VIM

IEN

TO

DE

TIE

RR

AS

2 d

ías

18

OB

RA

S D

E D

RE

NA

JE1

día

19

SE

ÑA

LIZ

AC

IÓN

1 día

20

CA

MIN

O D

E P

ILA

RE

JO4

día

s2

1M

OV

IMIE

NT

O D

E T

IER

RA

S1

día

22

OB

RA

S D

E D

RE

NA

JE2

día

s2

3S

ALIZ

AC

IÓN

1 día

24

CA

MIN

O F

UE

NT

E D

E L

OS

AM

OR

ES

21 d

ías

25

MO

VIM

IEN

TO

DE

TIE

RR

AS

4 d

ías

26

AF

IRM

AD

O1

5 d

ías

27

OB

RA

S D

E D

RE

NA

JE1

día

28

SE

ÑA

LIZ

AC

IÓN

1 día

29

CA

MIN

O D

E H

OY

UE

LA

S5

día

s3

0M

OV

IMIE

NT

O D

E T

IER

RA

S3

día

s3

1O

BR

AS

DE

DR

EN

AJE

1 día

32

SE

ÑA

LIZ

AC

IÓN

1 día

33

CA

MIN

O D

E L

A L

OM

A D

EL

SA

NT

O12

día

s3

4M

OV

IMIE

NT

O D

E T

IER

RA

S5

día

s3

5A

FIR

MA

DO

5 d

ías

36

OB

RA

S D

E D

RE

NA

JE1

día

37

SE

ÑA

LIZ

AC

IÓN

1 día

38

CA

MIN

O B

AL

LE

ST

ER

OS

5 d

ías

39

MO

VIM

IEN

TO

DE

TIE

RR

AS

3 d

ías

40

AF

IRM

AD

O1

día

41

OB

RA

S D

E D

RE

NA

JE0

día

s4

2S

ALIZ

AC

IÓN

1 día

43

CA

MIN

O D

E L

A C

AP

ILL

A19

día

s4

4M

OV

IMIE

NT

O D

E T

IER

RA

S3

día

s4

5O

BR

AS

DE

DR

EN

AJE

15

día

s4

6S

ALIZ

AC

IÓN

1 día

47

CA

MIN

O D

E L

A H

AB

A5

día

s4

8M

OV

IMIE

NT

O D

E T

IER

RA

S2

día

s4

9A

FIR

MA

DO

1 día

50

OB

RA

S D

E D

RE

NA

JE1

día

51

SE

ÑA

LIZ

AC

IÓN

1 día

52

CA

MIN

O D

E L

OS

PIN

OS

9 d

ías

53

OB

RA

S D

E D

RE

NA

JE8

día

s5

4S

ALIZ

AC

IÓN

1 día

55

OP

ER

AC

ION

ES

DE

RE

MA

TE

Y L

IMP

IEZ

A2

día

s5

6O

pera

cione

s D

E R

EM

AT

E Y

LIM

PIE

ZA

2 d

ías

57

SE

GU

RID

AD

Y S

AL

UD

66 d

ías

58

SE

GU

RID

AD

Y S

ALU

D6

6 d

ías

me

s -1

me

s 1

me

s 2

me

s 3

me

s 4

año

1

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N D

E L

AS

OB

RA

S

gin

a 1

Page 32: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

P.E.M. (€) MES !1 MES 1 MES 2 MES 3

CAMINO DE LAS VIÑAS 10.521,92 10.521,92

MOVIMIENTO DE TIERRAS 5.947,20 5.947,20

OBRAS DE DRENAJE 4.465,48 4.465,48

SEÑALIZACIÓN 109,24 109,24

CAMINO DE LAS MINILLAS 26.841,22 26.841,22

MOVIMIENTO DE TIERRAS 2.721,60 2.721,60

AFIRMADO 23.211,00 23.211,00

OBRAS DE DRENAJE 690,14 690,14

SEÑALIZACIÓN 218,48 218,48

CAMINO MANRIQUE 35.614,19 11.856,03 23.758,16

MOVIMIENTO DE TIERRAS 4.573,80 4.573,80

AFIRMADO 26.701,50 7.282,23 19.419,27

OBRAS DE DRENAJE 4.120,41 4.120,41

SEÑALIZACIÓN 218,48 218,48

CAMINO DE OROBAÑO 4.688,62 4.688,62

MOVIMIENTO DE TIERRAS 3.780,00 3.780,00

OBRAS DE DRENAJE 690,14 690,14

SEÑALIZACIÓN 218,48 218,48

CAMINO DE PILAREJO 9.222,08 9.222,08

MOVIMIENTO DE TIERRAS 2.865,73 2.865,73

OBRAS DE DRENAJE 6.137,87 6.137,87

SEÑALIZACIÓN 218,48 218,48

CAMINO FUENTE DE LOS AMORES 48.033,51 5.090,40 42.943,11

MOVIMIENTO DE TIERRAS 10.180,80 5.090,40 5.090,40

AFIRMADO 35.908,88 35.908,88

OBRAS DE DRENAJE 1.725,35 1.725,35

SEÑALIZACIÓN 218,48 218,48

CAMINO DE HOYUELAS 9.221,76 9.221,76

MOVIMIENTO DE TIERRAS 7.623,00 7.623,00

OBRAS DE DRENAJE 1.380,28 1.380,28

SEÑALIZACIÓN 218,48 218,48

CAMINO DE LA LOMA DEL SANTO 26.471,09 26.471,09

MOVIMIENTO DE TIERRAS 12.171,60 12.171,60

AFIRMADO 11.158,13 11.158,13

OBRAS DE DRENAJE 2.922,88 2.922,88

SEÑALIZACIÓN 218,48 218,48

CAMINO BALLESTEROS 10.975,46 4.384,80 6.590,66

MOVIMIENTO DE TIERRAS 6.577,20 4.384,80 2.192,40

AFIRMADO 3.144,57 3.144,57

OBRAS DE DRENAJE 1.035,21 1.035,21

SEÑALIZACIÓN 218,48 218,48

CAMINO DE LA CAPILLA 44.840,09 44.621,61 218,48

MOVIMIENTO DE TIERRAS 7.081,20 7.081,20

OBRAS DE DRENAJE 37.540,41 37.540,41

SEÑALIZACIÓN 218,48 218,48

CAMINO DE LA HABA 8.252,51 8.252,51

MOVIMIENTO DE TIERRAS 4.410,00 4.410,00

AFIRMADO 3.043,13 3.043,13

OBRAS DE DRENAJE 690,14 690,14

SEÑALIZACIÓN 109,24 109,24

CAMINO DE LOS PINOS 19.103,48 19.103,48

OBRAS DE DRENAJE 18.885,00 18.885,00

SEÑALIZACIÓN 218,48 218,48

OPERACIONES DE REMATE Y LIMPIEZA !

Operaciones DE REMATE Y LIMPIEZA

SEGURIDAD Y SALUD 3.236,89 1.078,96 1.078,96 1.078,96

SEGURIDAD Y SALUD 3.236,89 1.078,96 1.078,96 1.078,96

TOTAL (P.E.M.) 257.022,82 € 90.375,78 € 95.050,49 € 71.596,54 €

TOTAL A ORIGEN 90.375,78 € 185.426,28 € 257.022,82 €

PROGRAMA DE TRABAJO CON EXPRESIÓN DEL COSTE DE LA OBRA DURANTE EL PERIODO DE EJECUCIÓN

Page 33: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 34: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

MEMORIA

Page 35: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 1

ÍNDICE

0. OBJETO DE ESTUDIO ......................................................................................... 3

1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA .......................................................................... 3

1.1. Presupuesto ..................................................................................................... 3

1.2. Número de operarios previsto .......................................................................... 3

1.3. Plan de ejecución de la obra ............................................................................ 3

2. ANÁLISIS GENERAL DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS ..................... 3

2.1. Análisis de riesgos y medidas preventivas en las fases de construcción ........ 4

2.1.1. En implantación ........................................................................................ 4

2.1.2. Relleno de tierras o rocas y manipulación de materiales sueltos. ........... 5

2.1.3. En trabajos con ferralla. Manipulación y puesta en obra. ........................ 7

2.1.4. Trabajos de manipulación de hormigón ................................................... 8

2.1.5. Montaje de prefabricados ......................................................................... 9

2.1.6. Apertura, refino, planeo y limpieza de cunetas ...................................... 12

2.1.7. Riego y compactación del plano de fundación ....................................... 15

2.1.8. Construcción de base granular-pavimento granulado ............................ 19

2.1.9. Ejecución de caño sencillo, arqueta, embocadura y pasos salvacunetas.

............................................................................................................... 21

2.1.10. Construcción de losa de hormigón, badenes y riostras. Hormigonado de

losas y badenes. ............................................................................................................. 24

2.2. Análisis de riesgos de la maquinaria de obra ................................................ 28

2.2.1. Retroexcavadora sobre orugas o sobre neumáticos .............................. 28

2.2.2. Motoniveladora ....................................................................................... 33

2.2.3. Retrocargadora ...................................................................................... 35

2.2.4. Rodillo vibrante autopropulsado ............................................................. 38

2.2.5. Camión Dumper ..................................................................................... 41

Page 36: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 2

2.2.6. Camión de transporte ............................................................................. 44

2.2.7. Camión hormigonera .............................................................................. 46

2.2.8. Camión grúa ........................................................................................... 47

2.2.9. Autohormigonera .................................................................................... 50

2.2.10. Camión cisterna de agua ....................................................................... 53

2.2.11. Camión cisterna de Gas-oil .................................................................... 55

2.3. Análisis de riesgos de máquinas y herramientas manuales .......................... 56

2.4. Diferentes oficios ............................................................................................ 57

2.4.1. Jefe de obra ........................................................................................... 57

2.4.2. Encargado de obra / capataz de obra .................................................... 65

2.4.3. Equipo de topografía .............................................................................. 73

2.4.4. Oficial 1ª ................................................................................................. 82

2.4.5. Oficial 2ª ................................................................................................. 85

2.4.6. Peón especializado ................................................................................ 85

2.4.7. Peón ....................................................................................................... 85

2.4.8. Maquinista .............................................................................................. 88

3. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS. ........................................ 92

3.1. Botiquines: ..................................................................................................... 92

3.2. Asistencia a accidentados: ............................................................................. 92

4. INSTALACIONES PROVISIONALES PARA LOS TRABAJADORES .............. 92

5. FORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD ......................................................... 92

Page 37: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 3

0. OBJETO DE ESTUDIO

El presente Estudio de Seguridad y Salud se redacta en virtud de lo dispuesto en el

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas

de seguridad y de salud en las obras de construcción.

Este Estudio de Seguridad y Salud establece, durante la construcción de esta obra,

las previsiones respecto a la prevención de riesgos y accidentes y enfermedades

profesionales.

En virtud del mismo Real Decreto este Estudio de Seguridad y Salud deberá servir de

base para que se elabore el correspondiente Plan de Seguridad y Salud.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

La obra Objeto de este Estudio de Seguridad y Salud, se denomina “Proyecto de

Mejora de la Red de Caminos del Término Municipal de Castellar”.

Los trabajos se desarrollan en distintos parajes del Término Municipal de Castellar.

1.1. Presupuesto

El presupuesto de Ejecución Material del Estudio de Seguridad y Salud asciende a la

cantidad de 3.236,89 €.

1.2. Número de operarios previsto

El número total de trabajadores para el cálculo de consumo de "prendas de protección

personal", será de 4.

En este número quedan englobadas todas las personas intervinientes en el proceso

con independencia de su afiliación empresarial o sistema de contratación.

1.3. Plan de ejecución de la obra

Los trabajos previstos en este proyecto se desarrollaran según muestran en anejo nº 4

de la memoria del presente proyecto.

2. ANÁLISIS GENERAL DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

A la vista de la metodología de construcción, del proceso productivo previsto, del

número de trabajadores y de las fases críticas para la prevención, los riesgos detectables

expresados globalmente son:

Page 38: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 4

- Los propios del trabajo realizado por uno o varios trabajadores.

- Los derivados de los factores formales y de ubicación del lugar de trabajo.

- Los que tienen su origen en los medios materiales empleados para ejecutar las

diferentes unidades de obra.

Se opta por la metodología de identificar en cada fase del proceso de construcción, los

riesgos específicos, las medidas de prevención y protección a tomar, así como las

conductas que deberán observarse en esa fase de obra.

Esta metodología no implica que en cada fase sólo existan esos riesgos o

exclusivamente deban aplicarse esas medidas o dispositivos de seguridad o haya que

observar sólo esas conductas, puesto que dependiendo de la concurrencia de riesgos o por

razón de las características de un tajo determinado, habrá que emplear dispositivos y

observar conductas o normas que se especifican en otras fases de obra.

Otro tanto puede decirse para lo relativo a los medios auxiliares a emplear, o para las

máquinas cuya utilización se previene.

La especificación de riesgos, medidas de protección y las conductas o normas, se

reiteran en muchas de las fases de obra. Esto se debe a que (esta información deberá llegar

a los trabajadores de forma fraccionada y por especialidades, para su información-

formación, acusando recibo del documento que se les entrega).

2.1. Análisis de riesgos y medidas preventivas en las fases de construcción

2.1.1. En implantación

a) Riesgos detectables

- Caídas de personas al mismo nivel.

- Atropellos y golpes contra objetos.

- Caídas de materiales.

- Incendios.

- Riesgo de contacto eléctrico.

- Derrumbamiento de acopios.

b) Normas preventivas

- Se señalizarán las vías de circulación interna o externa de la obra.

- Se señalizarán los almacenes y lugares de acopio y cuanta señalización informativa

sea necesaria.

Page 39: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 5

- Se montará toda la instalación eléctrica teniendo en cuenta la carga de energía que

debe soportar, así como los elementos de protección necesarios para cada circunstancia

(diferenciales, fusibles, etc.).

- Se instalarán los diferentes agentes extintores de acuerdo a los tipos de fuego a

extinguir.

- En el acopio de medios y materiales se harán teniendo en cuenta los pesos y formas

de cada uno de ellos. Se apilarán de mayor a menor, permaneciendo los más pesados o

voluminosos en las zonas bajas.

c) Equipos de protección individual

- Casco de seguridad.

- Guantes de seguridad.

- Calzado de seguridad.

- Traje de agua para tiempo lluvioso.

2.1.2. Relleno de tierras o rocas y manipulación de materiales sueltos.

a) Riesgos detectables

- Caídas o desprendimientos del material.

- Golpes o choques con objetos o entre vehículos.

- Atropello.

- Caída o vuelco de vehículos.

- Atrapamiento por material o vehículos.

- Vibraciones.

- Ruido.

- Sobreesfuerzos.

b) Normas preventivas

- Todo el personal que maneje la maquinaria para estas operaciones será

especialista en ella.

- Todos los vehículos serán revisados periódicamente, en especial en los órganos de

accionamiento neumático, quedando reflejadas las revisiones en el libro de mantenimiento.

- Se prohíbe sobrecargar los vehículos por encima de la carga máxima admisible,

que llevarán siempre escrita de forma legible.

Page 40: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 6

- Todos los vehículos de transporte de material empleados especificarán claramente

la "Tara" y la "Carga máxima".

- Se prohíbe el transporte de personal en las máquinas.

- En los vehículos se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de

conducción y/o en número superior a los asientos existentes en el interior.

- Cada equipo de carga y descarga será coordinado por personal competente.

- Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas del camión, para evitar

polvaredas (especialmente si se debe conducir por vías públicas, calles y carreteras).

- Se señalizarán los accesos y recorrido de los vehículos en el interior de la obra para

evitar las interferencias.

- Todas las maniobras de vertido en retroceso serán vigiladas por personal

competente.

- Se prohíbe la permanencia de personas en el radio de acción de las máquinas.

- Salvo camiones, todos los vehículos empleados en esta obra, para las operaciones

de relleno y compactación serán dotados de bocina automática de marcha hacia atrás.

- Se señalizarán los accesos a la vía pública, mediante las señales normalizadas de

"peligro indefinido", "peligro salida de camiones" y "STOP", tal y como se indica en los

planos.

- Los vehículos utilizados estarán dotados de la póliza de seguro con responsabilidad

civil.

- Se establecerán a lo largo de la obra los letreros divulgativos y señalización de los

riesgos propios de este tipo de trabajos.

- Los conductores de cualquier vehículo provisto de cabina cerrada, quedan

obligados a utilizar el casco de seguridad al abandonar la cabina en el interior de la obra.

c) Equipo de protección individual

- Casco de seguridad.

- Calzado de seguridad con suela antideslizante.

- Botas de goma o P.V.C.

- Mascarillas antipolvo con filtro mecánico.

- Guantes de seguridad.

- Cinturón antivibratorio.

Page 41: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 7

- Guantes de goma o P.V.C.

- Protectores auditivos.

2.1.3. En trabajos con ferralla. Manipulación y puesta en obra.

a) Riesgos detectables

- Golpes por o contra objetos.

- Cortes por objetos o material.

- Atrapamiento o aplastamiento.

- Sobreesfuerzos.

- Caídas al mismo nivel.

- Caídas a distinto nivel.

- Caídas de objetos o materiales.

b) Normas preventivas

- Se habilitará en obra un espacio dedicado al acopio clasificado de los redondos de

ferralla próximo al lugar de montaje de armaduras.

- Los paquetes de redondos se almacenarán en posición horizontal sobre durmientes

de madera capa a capa, evitándose las alturas de las pilas superiores a 1'50 m.

- El transporte aéreo de paquetes de armaduras mediante grúa se ejecutará

suspendiendo la carga de dos puntos separados mediante eslingas.

- El ángulo superior, en el anillo de cuelgue que formen las hondillas de las eslingas

entre sí, será igual o menor de 90o.

- La ferralla montada (pilares, parrillas, etc.) se almacenará en los lugares designados

a tal efecto, separados del lugar de montaje.

- Los desperdicios o recortes de hierro y acero, se recogerán acopiándose en el lugar

determinado para su posterior carga y transporte al vertedero.

- Se efectuará un barrido diario de puntas, alambres y recortes de ferralla en torno al

banco (o bancos, borriquetas, etc.), de trabajo.

- La ferralla montada se transportará al punto de ubicación, suspendida del gancho de

la grúa mediante eslingas (o balancín) que la sujetarán de dos puntos distantes para evitar

deformaciones y desplazamientos no deseados.

Page 42: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 8

- Queda prohibido el transporte aéreo de armaduras de pilares en posición vertical. Se

transportarán suspendidos de dos puntos mediante eslingas hasta llegar próximos al lugar

de ubicación, depositándose en el suelo. Sólo se permitirá el transporte vertical para la

ubicación exacta "in situ".

- Se prohíbe el montaje de zunchos perimetrales sin antes estar correctamente

instaladas las redes de protección.

- Se evitará en lo posible caminar por los fondillos de los encofrados de vigas.

- Se instalarán "caminos de tres tablones de anchura" (60 cm., como mínimo) que

permitan la circulación sobre forjados en fase de armado de negativos (o tendido de

mallazos de reparto).

- Las maniobras de ubicación "in situ" de ferralla montada se guiarán mediante un

equipo de tres hombres; dos, guiarán mediante sogas en dos direcciones la pieza a situar,

siguiendo las instrucciones del tercero que procederá manualmente a efectuar las

correcciones de aplomado.

c) Equipos de protección individual

- Casco de seguridad.

- Guantes de seguridad.

- Calzado de seguridad.

- Botas de goma o P.V.C.

- Cinturón porta-herramientas.

- Arnés anticaídas.

- Trajes de agua para tiempo lluvioso.

2.1.4. Trabajos de manipulación de hormigón

a) Riesgos detectables

- Caída de personas y/u objetos al mismo nivel.

- Caída de personas y/u objetos a distinto nivel.

- Pisadas sobre objetos punzantes.

- Golpes por o contra objetos, materiales, etc.

- Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos).

- Atrapamientos.

Page 43: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 9

- Vibraciones.

- Contactos eléctricos.

- Riesgos higiénicos por ambientes pulverulentos.

- Sobreesfuerzos.

b) Normas preventivas

- Se prohíbe situar a los operarios detrás de los camiones hormigonera durante el

retroceso.

- La maniobra de vertido será dirigida por personal competente que vigilará que no se

realicen maniobras inseguras.

- Se mantendrá una limpieza esmerada durante esta fase. Se eliminarán, antes del

vertido del hormigón, puntas, resto de madera, redondos y alambres.

- Se instalarán pasarelas de circulación de personas sobre las zanjas a hormigonar,

formadas por un mínimo de tres tablones trabados (60 cm. de anchura).

c) Equipos de protección individual

- Casco de seguridad.

- Guantes de seguridad.

- Guantes impermeabilizados.

- Calzado de seguridad.

- Gafas de seguridad antiproyeciones.

- Trajes impermeables para tiempo lluvioso.

- Mandil.

- Cinturón antivibratorio.

- Protectores auditivos.

2.1.5. Montaje de prefabricados

a) Riesgos detectables

- Golpes por o contra objetos.

- Atrapamientos.

- Caída de personas al mismo nivel.

- Caída de personas a distinto nivel.

Page 44: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 10

- Caída de materiales o herramientas.

- Cortes por herramientas manuales, máquinas o materiales.

- Sobreesfuerzos.

b) Normas preventivas

- Se tenderán cables de seguridad amarrados a elementos estructurales sólidos, en

los que enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad de los operarios encargados de

recibir al borde de los forjados las piezas prefabricadas servidas mediante grúa.

- La pieza prefabricada será izada del gancho de la grúa mediante el auxilio de

balancines.

- El prefabricado en suspensión del balancín se guiará mediante cabos sujetos a los

laterales de la pieza mediante un equipo formado por tres hombres. Dos de ellos gobernarán

la pieza mediante los cabos mientras un tercero guiará la maniobra.

- Una vez presentado en el sitio de instalación el prefabricado, se procederá, sin

descolgarlo del gancho de la grúa y sin descuidar la guía mediante los cabos, al montaje

definitivo, concluido el cual, podrá desprenderse del balancín.

- La instalación de las cerchas prefabricadas se realizará mediante suspensión del

gancho de la grúa con el auxilio de balancines.

- La recepción en los apoyos se realizará mediante el personal necesario y bajo la

coordinación de personal competente. Actuando al mismo tiempo, cada cuadrilla gobernará

el extremo correspondiente de la cercha mediante cabos (nunca directamente con las

manos).

- No se soltarán ni los cabos guía ni el balancín hasta concluir la instalación definitiva

de la cercha.

- Bajo el encerchado a realizar y a una distancia inferior a los 6 m. se tenderán redes

horizontales en previsión del riesgo de caída de altura.

- El riesgo de caída desde altura se evitará realizando los trabajos de recepción e

instalación del prefabricado desde el interior de una plataforma de trabajo rodeada de

barandillas de 90 cm., de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15

cm., montados sobre andamios (metálicos-tubulares, de borriquetas).

- Los trabajos de recepción o sellado de elementos prefabricados que comporten

riesgo de caída al vacío, pueden también ser realizados desde el interior de plataformas

sobre soporte telescópico hidráulico (jirafas), dependiendo únicamente de la accesibilidad

del entorno al tren de rodadura de la jirafa.

Page 45: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 11

- Diariamente se realizará por personal competente una inspección sobre el buen

estado de los elementos de elevación (eslingas, balancines, pestillos de seguridad, etc.).

- Se prohíbe trabajar o permanecer en lugares de tránsito de piezas suspendidas, en

prevención del riesgo de desplome

- Se instalarán señales de "peligro, paso de cargas suspendidas" sobre pies

derechos bajo los lugares destinados a paso.

- Se prepararán zonas de la obra compactadas para facilitar la circulación de

camiones de transporte de prefabricados.

- Los prefabricados se descargarán de los camiones y se acopiarán en los lugares

señalados en los planos para tal menester.

- Los prefabricados se acopiarán sobre durmientes dispuestos de tal forma que no se

dañen los elementos de enganche para su izado.

- A los prefabricados en acopio, antes de proceder a su izado para ubicarlos en la

obra, se les amarrarán los cabos de guía, para realizar las maniobras sin riesgos.

- Las barandillas de cierre de los forjados se irán desmontando únicamente en la

longitud necesaria para instalar un determinado panel prefabricado, conservándose intactas

en el resto de la fachada.

- Se paralizará la labor de instalación de los prefabricados bajo régimen de vientos

superiores a los 60 km/h

- Si alguna pieza prefabricada llegara a su sitio de instalación girando sobre sí

misma, se le intentará detener utilizando exclusivamente los cabos de gobierno. Se prohíbe

intentar detenerla directamente con el cuerpo o alguna de sus extremidades, en prevención

del riesgo de caídas por oscilación o penduleo de la pieza en movimiento.

- Las plantas permanecerán limpias de materiales o herramientas que puedan

obstaculizar las maniobras de instalación.

c) Equipos de protección individual

- Casco de seguridad.

- Guantes de P.V.C. o de goma.

- Guantes de seguridad.

- Calzado de seguridad.

- Arnés anticaídas.

Page 46: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 12

- Botas de goma o P.V.C.

- Trajes de agua para tiempo lluvioso.

Además los soldadores usarán:

- Yelmo para soldadura.

- Pantalla de mano para soldadura.

- Gafas para soldador (soldador y ayudante).

- Mandil de cuero.

- Polainas de cuero.

- Manguitos de cuero.

- Guantes de cuero.

2.1.6. Apertura, refino, planeo y limpieza de cunetas

a) Riesgos detectables más comunes

- Caídas de personas a distinto nivel.

- Golpes con o contra la máquina, objetos, otras máquinas o vehículos.

- Vuelcos, caída o deslizamiento de la máquina por pendientes.

- Atropello.

- Atrapamiento.

- Vibraciones.

- Incendio.

- Quemaduras (mantenimiento).

- Sobreesfuerzos (mantenimiento).

- Desplomes o proyección de objetos y materiales.

- Ruido.

- Riesgos higiénicos de carácter pulvígeno

b) Normas preventivas

* Normas o medidas preventivas tipo

- A los conductores de motoniveladoras se les comunicará por escrito la normativa

preventiva antes del inicio de los trabajos. De su entrega quedará constancia escrita.

Page 47: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 13

- A la motoniveladora solo accederá personal competente y autorizado para conducirla

o repararla.

- La motoniveladora deberá poseer al menos:

. Cabina de seguridad con protección frente al vuelco y

frente a impactos.

. Asiento antivibratorio y regulable en altura.

. Señalización óptica y acústica adecuada (incluyendo la

marcha atrás).

. Espejos retrovisores para una visión total desde el punto

de conducción.

. Extintor cargado, timbrado y actualizado.

. Cinturón de seguridad.

. Botiquín para emergencias.

* Normas de actuación preventiva para los conductores de motoniveladora

- No se deberá trabajar con la máquina en situación de avería, aunque sea con fallos

esporádicos.

- El conductor antes de iniciar la jornada deberá:

. Examinar la máquina y sus alrededores con el fín de

detectar posibles fugas o deficiencias en las piezas o

conducciones.

. Revisar el estado de los neumáticos y su presión.

. Comprobar el adecuado funcionamiento de todos los

dispositivos de seguridad de la máquina.

. Controlar el nivel de los indicadores de aceite y agua.

- El conductor seguirá en todo momento las instrucciones que contiene el manual del

operador y que ha sido facilitado por el fabricante.

- Cuando la motoniveladora circule por las vías o caminos previstos, respetará

estrictamente las señales que con carácter provisional o permanente encuentre en un

trayecto.

- El conductor de la máquina no transportará en la misma a ninguna persona, salvo en

caso de emergencia.

Page 48: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 14

- El conductor antes de acceder a la máquina al iniciar la jornada tendrá conocimiento

de las dificultades, alteraciones o circunstancias que presente el terreno y su tarea y que de

forma directa puedan afectarle por ser constitutivos de riesgo.

- El conductor para subir y bajar de la máquina lo hará de frente a la misma, usando

los peldaños y asideros dispuestos a tal fin.

- El conductor no utilizará la cuchilla como ascensor, ni saltará directamente al terreno,

como no sea ante un eventual riesgo.

- No deberán realizarse "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor

funcionando.

- Para realizar operaciones de mantenimiento se deberá:

. Apoyar la cuchilla en el suelo o, si debe permanecer

levantada durante estas operaciones, se inmovilizará

adecuadamente.

. Bloquear las ruedas y calzarlas adecuadamente.

. Parar el motor y desconectar la batería en evitación de

un arranque súbito.

. No situarse entre las ruedas o bajo la cuchilla si hay que

permanecer cierto tiempo en dicha circunstancia.

- Se evitará el contacto directo con líquidos corrosivos, usando para ello la prenda

adecuada al riesgo a proteger.

- No se deberá fumar:

. Cuando se manipule la batería.

. Cuando se abastezca de combustible la máquina.

- Se mantendrá limpia la cabina de aceites, grasas, trapos, etc.

- Usará el equipo de protección individual facilitado al efecto.

- No deberá ingerir bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jornada de trabajo.

- No tomará medicamentos sin prescripción facultativa, en especial aquéllos que

produzcan efectos negativos para una adecuada conducción.

c) Equipo de protección individual

- Gafas antiproyecciones.

Page 49: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 15

- Casco de seguridad.

- Protectores auditivos (en caso necesario).

- Mascarilla con filtro mecánico (en caso necesario).

- Chaleco reflectante.

- Calzado de seguridad con suela antideslizante.

- Guantes de seguridad (mantenimiento).

- Guantes de goma o P.V.C. (mantenimiento).

- Botas de goma o P.V.C.

2.1.7. Riego y compactación del plano de fundación

a) Riesgos detectables más comunes

- Caídas de personas a distinto nivel.

- Golpes con o contra la máquina, objetos, otras máquinas o vehículos.

- Vuelcos, caída o deslizamiento de la máquina por pendientes.

- Atropello.

- Atrapamiento.

- Vibraciones.

- Incendio.

- Quemaduras (mantenimiento).

- Sobreesfuerzos (mantenimiento).

- Desplomes o proyección de objetos y materiales.

- Ruido.

- Riesgos higiénicos de carácter pulvígeno

b) Normas preventivas

* Normas o medidas preventivas tipo

- A los conductores de la maquinaria de la obra se les comunicará por escrito la

normativa preventiva antes del inicio de los trabajos. De su entrega quedará constancia

escrita.

- A la maquinaria de la obra solo accederá personal competente y autorizado para

conducirla o repararla.

Page 50: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 16

- No se deberá trabajar con la máquina en situación de avería, aunque sea con fallos

esporádicos.

- El conductor antes de iniciar la jornada deberá:

. Examinar la máquina y sus alrededores con el fín de

detectar posibles fugas o deficiencias en las piezas o

conducciones.

. Revisar el estado de los neumáticos y su presión.

. Comprobar el adecuado funcionamiento de todos los

dispositivos de seguridad de la máquina.

. Controlar el nivel de los indicadores de aceite y agua.

- El conductor seguirá en todo momento las instrucciones que contiene el manual del

operador y que ha sido facilitado por el fabricante.

- Cuando la maquinaria circule por las vías o caminos previstos, respetará

estrictamente las señales que con carácter provisional o perma¬nente encuentre en un

trayecto.

- El conductor de la máquina no transportará en la misma a ninguna persona, salvo en

caso de emergencia.

- El conductor antes de acceder a la máquina al iniciar la jornada tendrá conocimiento

de las dificultades, alteraciones o circunstancias que presente el terreno y su tarea y que de

forma directa puedan afectarle por ser constitutivos de riesgo.

- El conductor para subir y bajar de la máquina lo hará de frente a la misma, usando

los peldaños y asideros dispuestos a tal fin.

- No deberán realizarse "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor

funcionando.

- Se evitará el contacto directo con líquidos corrosivos, usando para ello la prenda

adecuada al riesgo a proteger.

- No se deberá fumar:

. Cuando se manipule la batería.

. Cuando se abastezca de combustible la máquina.

- Se mantendrá limpia la cabina de aceites, grasas, trapos, etc.

Page 51: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 17

- Usará el equipo de protección individual facilitado al efecto.

- No deberá ingerir bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jornada de trabajo.

- No tomará medicamentos sin prescripción facultativa, en especial aquéllos que

produzcan efectos negativos para una adecuada conducción.

* Normas de actuación preventiva para los conductores de motoniveladora

- La motoniveladora deberá poseer al menos:

. Cabina de seguridad con protección frente al vuelco y

frente a impactos.

. Asiento antivibratorio y regulable en altura.

. Señalización óptica y acústica adecuada (incluyendo la

marcha atrás).

. Espejos retrovisores para una visión total desde el punto

de conducción.

. Extintor cargado, timbrado y actualizado.

. Cinturón de seguridad.

. Botiquín para emergencias.

- El conductor no utilizará la cuchilla como ascensor, ni saltará directamente al terreno,

como no sea ante un eventual riesgo.

- Para realizar operaciones de mantenimiento se deberá:

. Apoyar la cuchilla en el suelo o, si debe permanecer

levantada durante estas operaciones, se inmovilizará

adecuadamente.

. Bloquear las ruedas y calzarlas adecuadamente.

. Parar el motor y desconectar la batería en evitación de

un arranque súbito.

. No situarse entre las ruedas o bajo la cuchilla si hay que

permanecer cierto tiempo en dicha circunstancia.

* Normas de actuación preventiva para los conductores del compactador

- Los rodillos vibrantes de esta obra deberán poseer al menos:

Page 52: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 18

. Cabina de seguridad con protección frente al vuelco y

frente a impactos.

. Asiento antivibratorio y regulable en altura.

. Señalización óptica y acústica adecuada (incluyendo la

marcha atrás).

. Espejos retrovisores para una visión total desde el punto

de conducción.

. Extintor cargado, timbrado y actualizado.

. Cinturón de seguridad.

. Botiquín para emergencias.

- Los rodillos vibrantes utilizados en esta obra, estarán dotados de luces de marcha

adelante y de retroceso.

- Se prohíbe la permanencia de operarios en el tajo de rodillos vibrantes, en

prevención de atropellos.

- Compruebe siempre, antes de subir a la cabina, que no hay ninguna persona

dormitando a la sombra proyectada de la máquina.

* Normas de actuación preventiva para los conductores del camión cisterna

- Los camiones cisterna de agua, estarán dotados de los siguientes medios a pleno

funcionamiento:

. Faros de marcha hacia adelante.

. Faros de marcha de retroceso.

. Intermitentes de aviso de giro.

. Pilotos de posición delanteros y traseros.

. Pilotos de balizamiento.

. Servofrenos.

. Freno de mano.

. Bocina automática de marcha de retroceso.

. Botiquín para emergencias.

Page 53: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 19

. Extintor cargado, timbrado y actualizado.

c) Equipo de protección individual

- Gafas antiproyecciones.

- Casco de seguridad.

- Protectores auditivos (en caso necesario).

- Mascarilla con filtro mecánico (en caso necesario).

- Chaleco reflectante

- Calzado de seguridad con suela antideslizante.

- Guantes de seguridad (mantenimiento).

- Guantes de goma o P.V.C. (mantenimiento).

- Botas de goma o PVC.

2.1.8. Construcción de base granular-pavimento granulado

a) Riesgos detectables

- Caídas o desprendimientos del material.

- Golpes o choques con objetos o entre vehículos.

- Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para movimiento

de tierras (palas, camiones, etc.).

- Siniestro de vehículos por exceso de carga o mal mantenimiento.

- Caída de personas desde las cajas o carrocerías de los vehículos.

- Atrapamiento por material o vehículos.

- Vibraciones.

- Ruido.

- Sobreesfuerzos.

b) Normas preventivas

- Todo el personal que maneje la maquinaria para estas operaciones será

especialista en ella.

- Todos los vehículos serán revisados periódicamente, en especial en los órganos de

accionamiento neumático, quedando reflejados las revisiones en el libro de mantenimiento.

Page 54: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 20

- Se prohíbe sobrecargar los vehículos por encima de la carga máxima admisible,

que llevarán siempre escrita de forma legible.

- Todos los vehículos de transporte de material empleados especificarán claramente

la "Tara" y la "Carga máxima".

- Se prohíbe el transporte de personal en las máquinas.

- En los vehículos se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de

conducción y/o en número superior a los asientos existentes en el interior.

- Suba y baje de las máquinas de frente y usando los peldaños de los que están

dotados estos vehículos, utilizando los asideros para mayor seguridad.

- No suba y baje apoyándose sobre las llantas, cadenas o salientes.

- No salte nunca directamente al suelo si no es por peligro inminente para usted.

- Cada equipo de carga y descarga será coordinado por personal competente.

- Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas del camión, para evitar

polvaredas (especialmente si se debe conducir por vías públicas, calles y carreteras).

- Se señalizarán los accesos y recorrido de los vehículos en el interior de la obra para

evitar las interferencias.

- Todas las maniobras de vertido en retroceso serán vigiladas por personal

competente.

- Se prohíbe la permanencia de personas en el radio de acción de las máquinas.

- Salvo retro giratoria, todos los vehículos empleados en esta obra, para las

operaciones de relleno y compactación serán dotados de bocina automática de marcha

hacia atrás.

- Se señalizarán los accesos a la vía pública, mediante las señales normalizadas de

"peligro indefinido", "peligro salida de camiones" y "STOP", tal y como se indica en los

planos.

- Los vehículos utilizados estarán dotados de la póliza de seguro con responsabilidad

civil.

- Se establecerán a lo largo de la obra los letreros divulgativos y señalización de los

riesgos propios de este tipo de trabajos.

- Los conductores de cualquier vehículo provisto de cabina cerrada, quedan

obligados a utilizar el casco de seguridad al abandonar la cabina en el interior de la obra.

Page 55: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 21

c) Equipo de protección individual

- Casco de seguridad.

- Calzado de seguridad con suela antideslizante.

- Botas de goma o P.V.C.

- Mascarillas antipolvo con filtro mecánico.

- Guantes de seguridad.

- Chaleco reflectante.

- Guantes de goma o P.V.C.

- Protectores auditivos.

2.1.9. Ejecución de caño sencillo, arqueta, embocadura y pasos salvacunetas.

COLOCACIÓN DE OBRAS DE PASOS DE AGUA Ó TUBERÍAS

a) Riesgos detectables

- Caídas de personas al mismo nivel.

- Caídas de personas a distinto nivel.

- Golpes por objetos ó herramientas.

- Caída de objetos desprendidos ó por manipulación.

- Atrapamientos por y entre objetos.

- Aplastamientos por materiales.

- Atropellos, golpes y choques con y contra vehículos/ maquinaria.

- Sobreesfuerzos.

- Exposiciones a temperaturas extremas.

b) Normas preventivas

- TENER EN CUENTA LAS MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICADAS PARA LOS

TRABAJOS RETROEXCAVADORAS, CAMIÓN GRÚA Y TRABAJOS CON HORMIGÓN.

- Los trabajos en zanjas estarán permanentemente vigilados por el jefe de trabajo ó

encargado que se responsabilizarán del cumplimiento de las normas preventivas aplicables

a este tipo de trabajos, de modo que nunca se ejecuten en solitario y siempre esté en la

obra un encargado.

Page 56: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 22

- Transitar por zonas los más despejadas posibles y en los desplazamientos pisar

sobre el suelo estable.

- Se acotarán las áreas de trabajo y se colocará la señal de Riesgo de caída de

objetos, y en su caso las de Peligro, cargas suspendidas, para la colocación de tubos con

grúa.

- La distancia de seguridad que debe de respetarse viene dada por:

d >= h / 2 en terrenos compactos.

d>= h en terrenos sueltos.

Siendo:

d = distancia mínima de los depósitos al borde de la zanja.

h = profundidad de la zanja.

- Se prohíbe la circulación de vehículos ó máquinas cerca de las zanjas.

- Las líneas límites de circulación se obtienen trazando paralelas a los bordes de las

zanjas a una distancia calculada según las siguientes fórmulas:

d > = 2xh en terrenos compactos.

d > = 2.5xh en terrenos sueltos.

Siendo:

d = distancia de las líneas límite al borde de la zanja.

h = profundidad de la zanja.

- Si algún vehículo debe acercarse a la zanja a menor distancia que “d”, los

trabajadores deberán alejarse de la zona de intervención ó salir del interior de la misma

mientras dure la operación.

- Se colocarán topes de seguridad en el borde de las excavaciones cuando las

máquinas tengan que trabajar próximas al borde del a zanja.

- Extremar las precauciones a la hora de ensamblar los tubos para evitar

atrapamientos en pies y manos, no colocamos los pies en zonas donde puedan producir

atrapamientos por movimientos inesperados.

- En caso de no ser así, ayudarse de cuñas ó similares que eviten atrapamientos de

pies por movimientos inesperados.

Page 57: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 23

- Cuando la apertura de la zanja se lleve a cabo por medios mecánicos, los

trabajadores se mantendrán suficientemente alejados de su radio de operación.

- Las maniobras de montaje y desmontaje de la tubería de distribución del hormigón,

deberá realizarse por especialista y con las máximas precauciones y garantías de

seguridad.

- El manejo del tramo final móvil y flexible deberá hacerse con precaución y vigilando

las sacudidas que se producen durante la impulsión del hormigón, para ello los operarios

que la manipulen, siempre en número de dos, deberán sujetarla con sendas cuerdas de

retenida, y a una distancia prudencial de la boca de salida del hormigón, a fin de evitar

golpes provocados por las sacudidas de la manguera.

- Calzar los objetos circulares como tubos para evitar que rueden.

- Los tubos irán convenientemente anclados y se pondrá especial cuidado en limpiar la

lechada de hormigón depositada en el interior de la tubería.

- El desencofrado se realizará con ayuda de uñas metálicas realizándose siempre

desde el lado del que no puede desprenderse la madera, es decir, desde el ya

desencofrado.

- El transporte de sacos de aglomerantes ó de áridos se realizará preferentemente

sobre carretilla de mano, para evitar sobreesfuerzos.

- Manipulación de cargas con la grúa: En todas aquellas operaciones que conlleven el

empleo de aparatos elevadores, es recomendable la adopción de las siguientes normas

generales:

Las cargas no se guiarán mediante las manos sino mediante cabos ó guías.

Señalar de forma visible la carga máxima que pueda elevarse mediante el

aparato elevador utilizado.

Acoplar adecuados pestillos de seguridad a los ganchos de suspensión de los

aparatos elevadores.

Emplear para la elevación de materiales recipientes adecuados que los

contengan, ó se sujeten las cargas de forma que se imposibilite el

desprendimiento parcial de las mismas.

Las eslingas llevarán placa de identificación donde constará la carga máxima

para la cual están recomendadas.

Page 58: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 24

De utilizar cadenas estas serán de hierro forjado con un factor de seguridad no

inferior a 5 de la carga nominal máxima. Estarán libres de nudos y se

enrollarán en tambores ó polichas adecuadas.

Para la elevación y transporte de piezas de gran longitud se emplearán

palonniers ó vigas de reparto de cargas, de forma que permita esparcir la luz

entre apoyos, garantizando de esta forma la horizontalidad y estabilidad.

El gruísta antes de iniciar los trabajos comprobará el buen funcionamiento de

los finales de carrera. Si durante el funcionamiento de la grúa se observará

inversión de los movimientos, se dejará de trabajar y se dará cuenta inmediata

a la Dirección Técnica de la obra.

c) Equipos de protección individual

- Botas de seguridad.

- Guantes de protección.

- Casco de seguridad.

- Gafas de protección, en caso necesario.

- Mascarilla para partículas, en caso necesario.

- Cuando el nivel de ruido sobrepase el margen de seguridad establecido y en todo

caso, cuando sea superior a 80 dB, será obligatorio el uso de auriculares ó tapones.

2.1.10. Construcción de losa de hormigón, badenes y riostras. Hormigonado de losas

y badenes.

a) Riesgos detectables

- Caídas al mismo nivel.

- Caídas a distinto nivel.

- Derrumbe de la estructura.

- Pisadas sobre objetos punzantes.

- Dermatitis por contacto con el hormigón.

- Atrapamientos.

- Sobreesfuerzos.

- Vibraciones

- Contacto eléctrico.

Page 59: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 25

b) Normas preventivas

SEGÚN EL TIPO DE APLICACIÓN:

Antes del inicio del vertido de hormigón, el Capataz, Encargado o Vigilante de

Seguridad revisará el buen estado de seguridad de los encofrados, en especial

la verticalidad, nivelación y sujeción, para evitar hundimientos.

Se prohíbe concentrar cargas de hormigón en un sólo punto. El vertido se

realizará extendiendo el hormigón con suavidad sin descargas bruscas y en

superficies amplias.

Se establecerán caminos de circulación sobre las superficies a hormigonar

formados por líneas de tres tablones de anchura (60 cm.).

SEGÚN LA FORMA DE PUESTA EN OBRA:

Vertido de hormigón mediante bombeo.

- El equipo de manejo de la bomba de hormigón estará especializado en este trabajo.

- La manguera terminal de vertido, será gobernada por un mínimo a la vez de dos

operarios, para evitar las caídas por movimiento incontrolado de la misma.

- El hormigonado de pilares y elementos verticales, se ejecutará gobernando la

manguera desde castilletes de hormigonado.

- El manejo, montaje y desmontaje de la tubería de la bomba de hormigonado será

dirigidos por un operario especialista, para evitar accidentes por “tapones” y

“sobrepresiones” internas.

- La tubería de la bomba de hormigonado, se apoyará sobre caballetes, arriostrándose

las partes susceptibles de movimiento.

- Antes de iniciar el bombeo de hormigón se deberá preparar el conducto (engrasar las

tuberías) enviando masas de mortero de dosificación, para evitar “atoramiento” o “tapones”.

- Se prohíbe introducir o accionar la pelota de limpieza sin antes instalar la “redecilla”

de recogida a la salida de la manguera tras el recorrido total del circuito. En caso de

detención de la bola, se paralizará la máquina. Se reducirá la presión a cero y se

desmontará a continuación la tubería.

- Los operarios amarrarán la manguera terminal antes de iniciar el paso de la pelota de

limpieza, a elementos sólidos, apartándose del lugar antes de iniciarse el proceso.

c) Equipos de protección individual

Page 60: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 26

Casco de seguridad

Arnés anticaída (en caso necesario)

Guantes impermeabilizados.

Botas de goma o de PVC con puntera reforzada y plantilla antiperforante.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Protectores auditivos, cuando los niveles de ruido sobrepasen el margen

establecido

HORMIGONADO DE CIMIENTOS

Riesgos detectables

- Caídas al mismo nivel.

- Caídas a distinto nivel.

- Derrumbe de la estructura.

- Pisadas sobre objetos punzantes.

- Dermatitis por contacto con el hormigón.

- Atrapamientos.

- Sobreesfuerzos.

- Vibraciones

- Contacto eléctrico.

b) Normas preventivas

SEGÚN TIPO DE APLICACIÓN:

Antes del inicio del vertido del hormigón, el Capataz, Encargado o Vigilante de

Seguridad revisará el buen estado de seguridad de las entibaciones y de los

encofrados.

Se mantendrá una limpieza esmerada durante esta fase. Se eliminará antes del

vertido del hormigón puntas, restos de madera, redondos y alambres.

Se instalarán pasarelas de circulación de personas sobre las zanjas a

hormigonar, formadas por un mínimo de tres tablones trabados (60 cm. de

anchura).

Page 61: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 27

Se instalarán pasarelas móviles, formadas por un mínimo de tres tablones

sobre las zanjas a hormigonar, para facilitar el paso y los movimientos

necesarios del personal de ayuda al vertido.

Se establecerán fuertes topes de final de recorrido, para los vehículos que

deban aproximarse al borde de las zanjas o zapatas, para verter el hormigón

(dumper, camión hormigonera).

SEGÚN LA FORMA DE PUESTA EN OBRA:

Vertido mediante canaletas.

Se instalarán fuertes topes al final de recorrido de los camiones hormigonera,

para evitar vuelcos.

Se prohíbe acercar las ruedas de los camiones hormigonera a menos de 2 m.

(como norma general) del borde de la excavación.

Se instalará un cable de seguridad amarrado a “puntos sólidos”, en el que

enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad en los tajos con riesgo de

caídas desde altura; o bien sólidas barandillas en el frente de excavación,

protegiendo el tajo de guía de la canaleta.

Vertido mediante cubo o cangilón.

Se prohíbe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa

que lo sustenta.

La apertura del cubo para vertido se ejecutará exclusivamente accionando la

palanca, para ello, con las manos protegidas con guantes impermeables.

Se procurará no golpear con cubo los encofrados ni las entibaciones.

Del cubo penderán cabos de guía, para ayudar a su correcta posición de

vertido.

Vertido de hormigón mediante bombeo.

El equipo de manejo de la bomba de hormigón estará especializado en este

trabajo.

La manguera terminal de vertido, será gobernada por un mínimo a la vez de

dos operarios, para evitar las caídas por movimiento incontrolado de la misma.

El hormigonado de pilares y elementos verticales, se ejecutará gobernando la

manguera desde castilletes de hormigonado.

Page 62: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 28

El manejo, montaje y desmontaje de la tubería de la bomba de hormigonado

será dirigido por un operario especialista, para evitar accidentes por “tapones” y

“sobrepresiones” internas.

La tubería de la bomba de hormigonado, se apoyará sobre caballetes,

arriostrándose las partes susceptibles de movimiento.

Antes de iniciar el bombeo de hormigón se deberá preparar el conducto

(engrasar las tuberías) enviando masas de mortero de dosificación, para evitar

“atoramiento” o “tapones”.

Se prohíbe introducir o accionar la pelota de limpieza sin antes instalar la

“redecilla” de recogida a la salida de la manguera tras el recorrido total del

circuito. En caso de detención de la bola, se paralizará la máquina. Se reducirá

la presión a cero y se desmontará a continuación la tubería.

Los operarios amarrarán la manguera terminal antes de iniciar el paso de la

pelota de limpieza, a elementos sólidos, apartándose del lugar antes de

iniciarse el proceso.

c) Equipos de protección individual

Casco de seguridad

Arnés anticaída (en caso necesario)

Guantes impermeabilizados.

Botas de goma o de PVC con puntera reforzada y plantilla antiperforante.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Protectores auditivos, cuando los niveles de ruido sobrepasen el margen

establecido

2.2. Análisis de riesgos de la maquinaria de obra

2.2.1. Retroexcavadora sobre orugas o sobre neumáticos

a) Riesgos detectables más comunes

- Atropello.

- Deslizamiento de la máquina.

- Máquinas en marcha fuera de control (abandono de la cabina de mando sin

desconectar la máquina y bloquear los frenos).

Page 63: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 29

- Vuelco de la máquina (inclinación del terreno superior a la admisible para la

circulación de la retroexcavadora).

- Caída por pendientes (trabajos al borde de taludes, cortes y asimilables).

- Choque contra otros vehículos.

- Contacto con líneas eléctricas aéreas o enterradas.

- Interferencias con infraestructuras urbanas (alcantarillado, red de aguas y líneas de

conducción de gas o de electricidad).

- Incendio.

- Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

- Atrapamiento (trabajos de mantenimiento).

- Proyección de objetos.

- Caídas de personas a distinto nivel.

- Golpes.

- Ruido.

- Vibraciones.

- Riesgos higiénicos de carácter pulverulento.

- Sobreesfuerzos.

b) Normas preventivas

* Normas o medidas preventivas tipo

- Se entregará a los conductores que deban manejar este tipo de máquinas, las

normas y exigencias de seguridad que les afecten específicamente según el Plan de

Seguridad. De la entrega, quedará constancia escrita.

* Normas de actuación preventiva para los maquinistas de la retroexcavadora

- Para subir o bajar de la "retro", utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal

menester.

- No acceda a la máquina encaramándose a través de las cadenas o ruedas.

- Suba y baje de la máquina de forma frontal (mirando hacia ella) asiéndose al

pasamanos.

- No trate de realizar "ajustes" con la máquina en movimiento y con el motor en

funcionamiento.

Page 64: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 30

- No permita el acceso a la "retro" a personas no autorizadas.

- No trabaje con la "retro" en situación de avería aunque se con fallos esporádicos.

Repárela primero, luego, reanude el trabajo.

- Para evitar lesiones durante las operaciones de mantenimiento, apoye primero la

cuchara en el suelo, pare el motor, ponga en servicio el freno de mano y bloquee la

máquina; a continuación, realice las operaciones de servicio que necesite.

- Mantenga limpia la cabina de aceites, grasas, trapos, etc.

- No levante en caliente la tapa del radiador. Espere a que baje la temperatura y opere

posteriormente.

- Protéjase con guantes de seguridad adecuados si debe tocar líquidos corrosivos.

Utilice además pantalla antiproyecciones.

- Cambie el aceite del motor y del sistema hidráulico en frío para evitar quemaduras.

- Los líquidos de la batería desprenden gases inflamables. Si debe manipularlos, no

fume ni acerque fuego.

- Si debe tocar el electrolito (líquido de la batería), hágalo protegido con guantes de

seguridad adecuados.

- Si desea manipular en el sistema eléctrico, desconecte la máquina y extraiga primero

la llave de contacto.

- Antes de soldar tuberías del sistema hidráulico, vacíelas y límpielas de aceite.

Recuerde que el aceite del sistema hidráulico puede ser inflamable.

- No libere los frenos de la máquina en posición de parada si antes no ha instalado los

tacos de inmovilización de las ruedas.

- Si debe arrancar la máquina mediante la batería de otra, tome precauciones para

evitar chisporroteos de los cables. Recuerde que los electrolitos emiten gases inflamables.

Las baterías pueden estallar por causa de una chispa.

- Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada

por el fabricante de su retroexcavadora.

- Tome toda clase de precauciones, recuerde que cuando necesite usar la cuchara

bivalva, ésta puede oscilar en todas las direcciones y golpear a la cabina o a las personas

circundantes que trabajan junto a usted durante los desplazamientos de la máquina.

- Antes de iniciar cada turno de trabajo, compruebe que funcionen los mandos

correctamente.

Page 65: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 31

- No olvide ajustar el asiento para que pueda alcanzar los controles con facilidad y el

trabajo le resultará más agradable.

- Las operaciones de control del buen funcionamiento de los mandos hágalas con

marchas sumamente lentas.

- Si topan con cables eléctricos, no salga de la máquina hasta haber interrumpido el

contacto y alejado a la "retro" del lugar. Salte entonces, sin tocar a un tiempo el terreno y la

máquina.

- Se acotará el entorno de la zona de trabajo, cuando las circunstancias lo aconsejen a

una distancia igual a la del alcance máximo del brazo excavador. Se prohíbe la permanencia

de personas dentro de este entorno.

- Las cabinas serán exclusivamente las indicadas por el fabricante para cada modelo

de "retro" a utilizar.

- Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor para evitar que en

la cabina se reciban gases nocivos.

- Las retroexcavadoras a utilizar en obra, estarán dotadas de un botiquín portátil de

primeros auxilios, ubicado de forma resguardada para conservarlo limpio.

- Las retroexcavadoras a contratar para obra cumplirán todos los requisitos para que

puedan autodesplazarse por carretera.

- Se prohíbe en esta obra que los conductores abandonen la "retro" con el motor en

marcha.

- Se prohíbe en obra que los conductores abandonen la "retro" sin haber antes

depositado la cuchara en el suelo.

- Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con la cuchara bivalva sin

cerrar, aunque quede apoyada en el suelo.

- Los ascensos o descensos de las cucharas con carga se realizarán lentamente.

- Se prohíbe el transporte de personas en la "retro", salvo en casos de emergencia.

- Se prohíbe utilizar el brazo articulado o las cucharas para izar personas y acceder a

trabajos puntuales.

- Las retroexcavadoras a utilizar en obra, estarán dotadas de un extintor, timbrado y

con las revisiones al día.

Page 66: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 32

- Se prohíbe expresamente acceder a la cabina de mandos de la "retro", utilizando

vestimentas sin ceñir y cadenas, relojes, anillos, etc. que puedan engancharse en los

salientes y controles.

- Se prohíbe realizar maniobras de movimientos de tierras sin antes haber puesto en

servicio los apoyos hidráulicos de inmovilización.

- Se prohíbe expresamente en obra el manejo de grandes cargas (cuchara a pleno

llenado), bajo régimen de fuertes vientos.

- Se prohíbe realizar esfuerzos por encima del límite de carga útil de la

retroexcavadora.

- El cambio de posición de la "retro", se efectuará situando el brazo en el sentido de la

marcha (salvo en distancias muy cortas).

- El cambio de la posición de la "retro" en trabajos a media ladera, se efectuará

situando el brazo hacia la parte alta de la pendiente con el fin de aumentar en lo posible la

estabilidad de la máquina.

- Se prohíbe estacionar la "retro" en las zonas de influencia de los bordes de los

taludes, zanjas y asimilables, para evitar el riesgo de vuelcos por fatiga del terreno.

- Se prohíbe realizar trabajos en el interior de las trincheras (o zanjas), en la zona de

alcance del brazo de la retro.

- Se prohíbe verter los productos de la excavación con la retro al borde la zanja,

respetando la distancia máxima que evite la sobrecarga del terreno.

- Los conductores deberán controlar el exceso de comida, así como evitar la ingestión

de bebidas alcohólicas antes o durante el trabajo.

c) Equipo de protección individual

- Gafas antiproyecciones.

- Casco de seguridad.

- Guantes de cuero.

- Guantes de goma o de P.V.C.

- Cinturón antivibratorio.

- Calzado de seguridad antideslizante.

- Botas de goma o P.V.C.

- Mascarillas con filtro mecánico recambiable antipolvo.

Page 67: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 33

- Protectores auditivos.

2.2.2. Motoniveladora

a) Riesgos detectables más comunes

- Caídas de personas a distinto nivel.

- Golpes con o contra la máquina, objetos, otras máquinas o vehículos.

- Vuelcos, caída o deslizamiento de la máquina por pendientes.

- Atropello.

- Atrapamiento.

- Vibraciones.

- Incendio.

- Quemaduras (mantenimiento).

- Sobreesfuerzos (mantenimiento).

- Desplomes o proyección de objetos y materiales.

- Ruido.

- Riesgos higiénicos de carácter pulvígeno

b) Normas preventivas

* Normas o medidas preventivas tipo

- A los conductores de motoniveladoras se les comunicará por escrito la normativa

preventiva antes del inicio de los trabajos. De su entrega quedará constancia escrita.

- A la motoniveladora solo accederá personal competente y autorizado para conducirla

o repararla.

- La motoniveladora deberá poseer al menos:

- Cabina de seguridad con protección frente al vuelco y frente a impactos.

- Asiento antivibratorio y regulable en altura.

- Señalización óptica y acústica adecuadas (incluyendo la marcha atrás).

- Espejos retrovisores para una visión total desde el punto de conduc¬ción.

- Extintor cargado, timbrado y actualizado.

- Cinturón de seguridad.

Page 68: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 34

- Botiquín para emergencias.

* Normas de actuación preventiva para los conductores de motoniveladora

- No se deberá trabajar con la máquina en situación de avería, aunque sea con fallos

esporádicos.

- El conductor antes de iniciar la jornada deberá:

- Examinar la máquina y sus alrededores con el fin de detectar posibles fugas o

deficiencias en las piezas o conducciones.

- Revisar el estado de los neumáticos y su presión.

- Comprobar el adecuado funcionamiento de todos los dispositivos de seguridad de la

máquina.

- Controlar el nivel de los indicadores de aceite y agua.

- El conductor seguirá en todo momento las instrucciones que contiene el manual del

operador y que ha sido facilitado por el fabricante.

- Cuando la motoniveladora circule por las vías o caminos previstos, respetará

estrictamente las señales que con carácter provisional o permanente encuentre en un

trayecto.

- El conductor de la máquina no transportará en la misma a ninguna persona, salvo en

caso de emergencia.

- El conductor antes de acceder a la máquina al iniciar la jornada tendrá conocimiento

de las dificultades, alteraciones o circunstancias que presente el terreno y su tarea y que de

forma directa puedan afectarle por ser constitutivos de riesgo.

- El conductor para subir y bajar de la máquina lo hará de frente a la misma, usando

los peldaños y asideros dispuestos a tal fin.

- El conductor no utilizará la cuchilla como ascensor, ni saltará directamente al terreno,

como no sea ante un eventual riesgo.

- No deberán realizarse "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor

funcionando.

- Para realizar operaciones de mantenimiento se deberá:

- Apoyar la cuchilla en el suelo o, si debe permanecer levantada durante estas

operaciones, se inmovilizará adecuadamente.

- Bloquear las ruedas y calzarlas adecuadamente.

Page 69: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 35

- Parar el motor y desconectar la batería en evitación de un arranque súbito.

- No situarse entre las ruedas o bajo la cuchilla si hay que permanecer cierto tiempo

en dicha circunstancia.

- Se evitará el contacto directo con líquidos corrosivos, usando para ello la prenda

adecuada al riesgo a proteger.

- No se deberá fumar:

- Cuando se manipule la batería.

- Cuando se abastezca de combustible la máquina.

- Se mantendrá limpia la cabina de aceites, grasas, trapos, etc.

- Usará el equipo de protección individual facilitado al efecto.

- No deberá ingerir bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jornada de trabajo.

- No tomará medicamentos sin prescripción facultativa, en especial aquéllos que

produzcan efectos negativos para una adecuada conducción.

c) Equipo de protección individual

- Gafas antiproyecciones.

- Casco de seguridad.

- Protectores auditivos (en caso necesario).

- Mascarilla con filtro mecánico (en caso necesario).

- Cinturón antivibratorio.

- Calzado de seguridad con suela antideslizante.

- Guantes de seguridad (mantenimiento).

- Guantes de goma o P.V.C. (mantenimiento).

- Botas de goma o P.V.C.

2.2.3. Retrocargadora

a) Riesgos detectables más comunes

- Caídas de personas a distinto nivel.

- Golpes con o contra la máquina, objetos, otras máquinas o vehículos.

- Vuelco, caída o deslizamiento de la máquina por pendientes.

- Atropello.

Page 70: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 36

- Atrapamiento.

- Vibraciones.

- Incendios.

- Quemaduras (mantenimiento).

- Sobreesfuerzos (mantenimiento).

- Desplomes o proyección de objetos y materiales.

- Ruido.

- Riesgos higiénicos de carácter pulvígeno.

b) Normas preventivas

* Normas o medidas preventivas tipo

- A los conductores de la retrocargadora se les comunicará por escrito la normativa

preventiva antes del inicio de los trabajos. De su entrega quedará constancia por escrito.

- A la retrocargadora solo accederá personal competente y autorizado para conducirla

o repararla.

- La retrocargadora deberá poseer al menos:

- Cabina de seguridad con protección frente al vuelco.

- Asiento antivibratorio y regulable en altura.

- Señalización óptica y acústica adecuadas (incluyendo la marcha atrás).

- Espejos retrovisores para una visión total desde el puesto de conducción.

- Extintor cargado, timbrado y actualizado.

- Cinturón de seguridad.

- Botiquín para urgencias.

* Normas de actuación preventiva para los conductores

- No se deberá trabajar en la máquina en situaciones de avería o semiavería.

- El conductor antes de iniciar la jornada deberá:

- Examinar la máquina y sus alrededores con el fin de detectar posibles fugas o

deficiencias en las piezas o conducciones.

- Revisar el estado de los neumáticos y su presión.

Page 71: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 37

- Comprobar el adecuado funcionamiento de todos los dispositivos de seguridad de la

máquina.

- Controlar el nivel de los indicadores de aceite y agua.

- El conductor seguirá en todo momento las instrucciones que contiene el manual del

operador y que ha sido facilitado por el fabricante.

- No se realizarán trabajos de excavación con la cuchara de la retro, si previamente no

se han puesto en servicio los apoyos hidráulicas de la máquina y fijada su pala en el terreno.

- El conductor de la retrocargadora deberá retranquearse del borde de la excavación a

la distancia necesaria para que la presión que ejerza la máquina sobre el terreno no

desestabilice las paredes de la excavación.

- Cuando la retrocargadora circule por las vías o caminos previstos, respetará

estrictamente las señales que con carácter provisional o permanente encuentre en un

trayecto.

- El conductor de la máquina no transportará en la misma a ninguna persona, salvo en

caso de emergencia.

- El conductor antes de acceder a la máquina al iniciar la jornada tendrá conocimiento

de las alteraciones, circunstancias o dificultades que presente el terreno y la tarea a realizar.

- El conductor para subir o bajar de la máquina lo hará de frente a la misma, utilizando

los peldaños y asideros dispuestos a tal fin. En modo alguno saltará al terreno salvo en caso

de emergencia.

- No deberán realizarse ajustes con la máquina en movimiento o con el motor en

marcha.

- Para realizar tareas de mantenimiento se deberá:

- Apoyar la pala y la cuchara sobre el terreno.

- Bloquear los mandos y calzar adecuadamente la retrocargadora.

- Desconectar la batería para impedir un arranque súbito de la máquina.

- No permanecer durante la reparación debajo de la pala o la cuchara. En caso

necesario calzar estos equipos de manera adecuada.

- No se deberá fumar:

- Cuando se manipule la batería.

- Cuando se abastezca de combustible la máquina.

Page 72: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 38

- Se mantendrá limpia la cabina de aceites, grasas, trapos, etc.

- Usará el equipo de protección individual facilitado al efecto.

- No deberá ingerir bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jornada de trabajo.

- No tomará medicamentos sin prescripción facultativa, en especial aquéllos que

produzcan efectos negativos para una adecuada conducción.

c) Equipo de protección individual

- Gafas antiproyecciones.

- Casco de seguridad.

- Protectores auditivos (en caso necesario).

- Mascarilla con filtro mecánico (en caso necesario).

- Cinturón antivibratorio.

- Calzado de seguridad con suela antideslizante.

- Guantes de seguridad (mantenimiento).

- Guantes de goma o P.V.C.

- Botas de goma o P.V.C.

2.2.4. Rodillo vibrante autopropulsado

a) Riesgos detectables más comunes

- Atropello.

- Máquina en marcha fuera de control.

- Vuelco.

- Choque contra otros vehículos.

- Incendio (mantenimiento).

- Quemaduras (mantenimiento).

- Caída del personal a distinto nivel.

- Ruido.

- Vibraciones y Sobreesfuerzos (mantenimiento).

b) Normas preventivas

* Normas o medidas preventivas tipo

Page 73: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 39

- Los conductores de los rodillos vibrantes serán operarios de probada destreza en el

manejo de estas máquinas.

- A los conductores de los rodillos vibrantes se les hará entrega de la normativa

preventiva antes del inicio de los trabajos. De su entrega quedará constancia por escrito.

* Normas de seguridad para los conductores

- Suba o baje de máquina de frente, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal

menester.

- No acceda a la máquina encaramándose por los rodillos.

- No salte directamente al suelo si no es por una emergencia.

- No trate de realizar "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor en

marcha, puede sufrir lesiones.

- No permita el acceso a la compactadora de personas ajenas y menos a su manejo.

- No trabaje con la compactadora en situación de avería, aunque sean fallos

esporádicos. Repárela primero, luego, reanude su trabajo.

- Para evitar las lesiones durante las operaciones de mantenimiento, ponga en servicio

el freno de mano, bloquee la máquina, pare el motor extrayendo la llave de contacto y

realice las operaciones de servicio que se requieran.

- No guarde combustible ni trapos grasientos sobre la máquina, pueden producir

incendios.

- No levante la tapa del radiador en caliente. Los gases desprendidos de forma

incontrolada pueden causarle quemaduras graves.

- Protéjase con guantes si por alguna causa debe tocar el líquido anticorrosión. Utilice

además gafas antiproyecciones.

- Cambie el aceite del motor y del sistema hidráulico en frío.

- Los líquidos de la batería desprenden gases inflamables. Si debe manipularlos, no

fume ni acerque fuego.

- Si debe tocar el electrolito, (líquidos de la batería), hágalo protegido con guantes de

seguridad frente a compuestos químicos corrosivos.

- Si debe manipular en el sistema eléctrico, pare el motor y desconéctelo extrayendo la

llave de contacto.

Page 74: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 40

- Antes de soldar tuberías del sistema hidráulico, vacíelas y límpielas del aceite. El

aceite del sistema hidráulico es inflamable.

- No libere los frenos de la máquina en posición de parada si antes no ha instalado los

tacos de inmovilización de los rodillos.

- Antes de iniciar cada turno de trabajo, compruebe mediante maniobras lentas que

todos los mandos responden perfectamente.

- Ajuste siempre el asiento a sus necesidades, alcanzará los controles con menos

dificultad y se cansará menos.

- Utilice siempre el equipo de protección individual que le faciliten en la obra.

- Compruebe siempre, antes de subir a la cabina, que no hay ninguna persona

dormitando a la sombra proyectada de la máquina.

- Las compactadoras a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un botiquín de

primeros auxilios, ubicado de forma resguardada para conservarlo limpio.

- Se prohíbe expresamente el abandono del rodillo vibrante con el motor en marcha.

- Se prohíbe el transporte de personas ajenas a la conducción sobre el rodillo vibrante

salvo en caso de emergencia.

- Se prohíbe el acceso a la conducción con vestimentas sin ceñir, cadenas, pulseras,

anillos, relojes, porque pueden engancharse en los salientes o en los controles.

- Los rodillos vibrantes utilizados en esta obra, estarán dotados de luces de marcha

adelante y de retroceso.

- Se prohíbe la permanencia de operarios en el tajo de rodillos vibrantes, en

prevención de atropellos.

- Los conductores deberán controlar el exceso de comida y evitar la ingestión de

bebidas alcohólicas antes o durante el trabajo.

c) Equipo de protección individual

- Casco de seguridad (siempre que exista la posibilidad de golpes).

- Protectores auditivos (en caso necesario).

- Cinturón antivibratorio.

- Gafas de seguridad antiproyecciones y polvo.

- Traje impermeable.

- Calzado de seguridad con suela antideslizante.

Page 75: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 41

- Botas de goma o P.V.C.

- Mascarilla antipolvo.

- Guantes de cuero (mantenimiento) y guantes de goma o P.V.C.

2.2.5. Camión Dumper

a) Riesgos detectables más comunes

- Caídas a distinto nivel.

- Golpes por o contra objetos o materiales.

- Vuelco del camión.

- Atropellos.

- Vibraciones.

- Polvo ambiental.

- Ruido ambiental.

- Atrapamiento.

- Proyección de objetos.

- Desplome de tierras.

- Contactos con la energía eléctrica (líneas eléctricas).

- Quemaduras (mantenimiento).

- Sobreesfuerzos.

- Incendio.

b) Normas preventivas

* Normas o medidas preventivas tipo

- Los camiones dumper a utilizar en obra, estarán dotados de los siguientes medios a

pleno funcionamiento:

- Faros de marcha hacia adelante.

- Faros de marcha de retroceso.

- Intermitentes de aviso de giro.

- Pilotos de posición delanteros y traseros.

- Pilotos de balizamiento superior delantero de la caja.

Page 76: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 42

- Servofrenos.

- Frenos de mano.

- Bocina automática de marcha de retroceso.

- Cabina de seguridad antivuelco.

- Diariamente, antes del comienzo de la jornada, se inspeccionará el buen

funcionamiento de motor, sistemas hidráulicos, frenos, dirección, luces, bocinas,

neumáticos, etc. en prevención de los riesgos por mal funcionamiento o avería.

- Personal competente será responsable de controlar la ejecución de la inspección

diaria, de los camiones dumper.

- A los conductores de los camiones dumper se les hará entrega de la siguiente

normativa preventiva de lo que quedará constancia escrita.

* Normas de seguridad para los conductores

- Suba y baje del camión de frente y usando los peldaños de los que están dotados

estos vehículos, utilizando los asideros para mayor seguridad.

- No suba y baje apoyándose sobre las llantas, ruedas o salientes.

- No salte nunca directamente al suelo si no es por peligro inminente para usted.

- No realice "ajustes" con los motores en marcha.

- No permita que las personas no autorizadas, accedan al dumper y mucho menos,

que puedan llegar a conducirlo.

- No utilice el camión dumper en situación de avería. Haga que lo reparen primero,

luego, reanude el trabajo.

- Antes de poner en marcha el motor, o bien antes de abandonar la cabina, asegúrese

que ha instalado el freno de mano.

- No guarde combustibles ni trapos grasientos en el camión dumper, pueden producir

incendios.

- En caso de calentamiento del motor, recuerde que no debe abrir directamente la tapa

del radiador. El vapor desprendido, si lo hace, puede producirle quemaduras graves.

- Recuerde que el aceite del cárter está caliente cuando el motor lo está. Cámbielo

una vez frío.

- No fume cuando manipule la batería ni cuando se abastezca de combustible.

Page 77: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 43

- No toque directamente el electrolito de la batería con los dedos. Si debe hacerlo,

hágalo protegido con guantes de seguridad frente a agentes cáusticos o corrosivos.

- Si debe manipular el sistema eléctrico del camión dumper por alguna causa,

desconecte el motor y extraiga la llave de contacto totalmente.

- No libere los frenos del camión en posición de parada si antes no ha instalado los

tacos de inmovilización en las ruedas, para evitar accidentes por movimientos indeseables.

- Si debe arrancar el motor mediante la batería de otro, tome precauciones para evitar

chisporroteos de los cables. Recuerde que los líquidos de las baterías desprenden gases

inflamables. La batería puede explotar por chisporroteos.

- Vigile constantemente la presión de los neumáticos. Trabaje con el inflado a la

presión marcada por el fabricante.

- En el relleno de aire de las ruedas, sitúese tras la banda de rodadura, apartado del

punto de conexión. Recuerde que un reventón del conducto de goma, o de la boquilla,

puede convertir al conjunto en un látigo.

- Si durante la conducción sufre un reventón y pierde la dirección, mantenga el volante

en el sentido en el que vaya el camión. De esta forma conseguirá dominarlo.

- Si se agarrota el freno, evite las colisiones frontales o contra otros vehículos de su

porte. Intente la frenada por roce lateral lo más suavemente posible, o bien, introdúzcase en

terreno blando.

- Antes de acceder a la cabina dé la vuelta completa caminando en torno del camión,

por si alguien dormita a su sombra.

- Evite el avance del camión dumper con la caja izada tras la descarga. Considere que

puede haber líneas eléctricas aéreas y entrar en contacto con ellas, o bien dentro de la

distancia de alto riesgo para sufrir descargas.

- Si establece contacto entre el camión dumper y una línea eléctrica, permanezca en

su punto solicitando auxilio mediante la bocina. Una vez le garanticen que puede abandonar

el camión, descienda por la escalerilla normalmente y desde el último peldaño, salte lo más

lejos posible, sin tocar la tierra y el camión a la vez, para evitar posibles descargas

eléctricas. Además no permita que nadie toque el camión, es muy peligroso.

- Se prohíbe en obra trabajar o permanecer en el radio de acción de los camiones

dumper.

- Los camiones dumper en estación, quedarán señalizados mediante "señales de

peligro".

Page 78: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 44

- La carga se regará superficialmente para evitar posibles polvaredas.

- Los caminos de circulación interna para el transporte de tierras serán los que se

marcan en los planos de este Plan de Seguridad y Salud, marcados y señalados en detalle.

- Se prohíbe expresamente cargar los camiones dumper por encima de la carga

máxima marcada por el fabricante, para prevenir los riesgos por sobrecarga.

- Todos los camiones dumper a contratar en esta obra, estarán en perfectas

condiciones de conservación y de mantenimiento, en prevención del riesgo por fallo

mecánico.

- Tal como se indica en los planos, se establecerán fuertes topes de final de recorrido,

ubicados a un mínimo de 2 m. (como norma general) del borde de los taludes, en

prevención del vuelco y caída durante las maniobras de aproximación para vertido.

- Se instalarán señales de "peligro" y de "prohibido el paso", ubicadas a 15 m. (como

norma general) de los lugares de vertido de los dumperes, en prevención de accidentes al

resto de operarios.

- Se instalará un panel ubicado a 15 m. (como norma general) del lugar de vertido de

los dumperes con la siguiente leyenda: "NO PASE, ZONA DE RIESGO, LOS

CONDUCTORES PUEDE QUE NO LE VEAN, APÁRTESE DE ESTA ZONA".

c) Equipo de protección individual

- Casco de seguridad.

- Calzado de seguridad con suela antideslizante.

- Guantes de cuero (mantenimiento).

- Guantes de goma o P.V.C. (mantenimiento).

2.2.6. Camión de transporte

a) Riesgos detectables más comunes

- Los derivados del tráfico durante el transporte.

- Vuelco del camión.

- Atrapamiento.

- Caída de personas a distinto nivel.

- Atropello de personas (entrada, circulación interna y salida).

- Choque o golpe contra objetos u otros vehículos.

Page 79: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 45

- Sobreesfuerzos (mantenimiento).

b) Normas preventivas

* Normas o medidas preventivas tipo

- Antes de iniciar las maniobras de carga y descarga del material, además de haber

instalado el freno de mano de la cabina del camión, se instalarán calzos inmovilizadores en

las cuatro ruedas, en prevención de accidentes por fallo mecánico.

- Todas las maniobras de carga y descarga serán dirigidas, en caso necesario, por un

especialista conocedor del proceder más adecuado.

- El gancho de la grúa auxiliar, estará dotado de pestillos de seguridad.

- Las cargas se instalarán sobre la caja de forma uniforme compensando los pesos, de

la manera más uniformemente repartida posible.

- El acceso y circulación interna de camiones en la obra se efectuará tal y como se

describe en los planos de este Plan de Seguridad.

- Las operaciones de carga y de descarga de los camiones, se efectuarán en los

lugares señalados en planos para tal efecto.

- Todos los camiones dedicados al transporte de materiales para esta obra estarán en

perfectas condiciones de mantenimiento y conservación.

- Las maniobras de posición correcta (aparcamiento) y expedición, (salida), del camión

serán dirigidas por un señalista, en caso necesario.

- El colmo máximo permitido para materiales sueltos no superará la pendiente ideal del

5% y se cubrirá con una lona, en previsión de desplomes.

- A las cuadrillas encargadas de la carga y descarga de los camiones, se les hará

entrega de la normativa de seguridad, guardando constancia escrita de ello.

*Normas de seguridad para los trabajos de carga y descarga de camiones

- Pida antes de proceder a su tarea, que le doten de guantes y manoplas de cuero.

- Utilice siempre el calzado de seguridad.

- Siga siempre las instrucciones del jefe del equipo.

- Si debe guiar las cargas en suspensión, hágalo mediante "cabos de gobierno" atados

a ellas. Evite empujarlas directamente con las manos.

- No salte al suelo desde la carga o desde la caja si no es para evitar un riesgo grave.

Page 80: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 46

- A los conductores de los camiones se les entregará la normativa de seguridad. De la

entrega quedará constancia por escrito.

c) Equipo de protección individual

- Casco de seguridad.

- Guantes de seguridad (mantenimiento).

- Calzado de seguridad con suela antideslizante.

- Cinturón antivibratorio.

2.2.7. Camión hormigonera

a) Riesgos detectables más comunes

- Los derivados del tráfico durante el transporte.

- Vuelco del camión, (terrenos irregulares, embarrados, etc.).

- Atrapamiento durante el despliegue, montaje y desmontaje de las canaletas.

- Caída a distinto nivel.

- Atropello.

- Colisión contra otras máquinas, (movimiento de tierras, camiones, etc.).

- Golpes por o contra objetos.

- Caída de materiales.

- Sobreesfuerzos.

- Riesgos higiénicos por contacto con el hormigón.

b) Normas preventivas

* Normas o medidas preventivas tipo

- La puesta en estación y los movimientos del camión-hormigonera durante las

operaciones de vertido, serán dirigidos en caso necesario por un señalista, en prevención de

los riesgos por maniobras incorrectas.

- El recorrido de los camiones-hormigonera en el interior de la obra se efectuará según

lo definido en los planos de este Plan de Seguridad.

- La limpieza de la cuba y canaletas se efectuará en los lugares plasmados en los

planos para tal labor, en prevención de riesgos por la realización de trabajos en zonas

próximas.

Page 81: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 47

- Las operaciones de vertido a lo largo de cortes en el terreno se efectuarán separados

a una distancia adecuada que evite el riesgo de desprendimientos en el terreno.

- A los conductores de los camiones-hormigonera, al entrar en la obra, se les

entregará la normativa de seguridad, quedando constancia escrita de ello.

* Normas de seguridad para visitantes

- Atención, penetra usted en una zona de riesgo, siga las instrucciones que se le han

dado para llegar al lugar del vertido del hormigón.

- Cuando deba salir de la cabina del camión utilice el casco de seguridad que se le ha

entregado junto con esta nota.

- Respete las señales de tráfico internas de la obra.

c) Equipo de protección individual

- Casco de seguridad.

- Guantes de seguridad.

- Guantes de goma o P.V.C.

- Botas de goma o P.V.C.

- Calzado de seguridad con suela antideslizante.

- Mandil impermeable (limpieza de canaletas).

- Cinturón antivibratorio.

2.2.8. Camión grúa

a) Riesgos detectables más comunes

- Los derivados del tráfico durante el transporte.

- Vuelco del camión.

- Atrapamiento.

- Caída a distinto nivel.

- Atropello.

- Caída de materiales (desplome de la carga).

- Golpes por o contra objetos, materiales o máquinas.

b) Normas preventivas

* Normas o medidas preventivas tipo

Page 82: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 48

- Antes de iniciar las maniobras de carga se instalarán calzos inmovilizadores en las

cuatro ruedas y los gatos estabilizadores.

- Las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por un especialista en prevención

de los riesgos por maniobras incorrectas.

- Los ganchos de cuelgue estarán dotados de pestillos de seguridad.

- Se prohíbe expresamente sobrepasar la carga máxima admisible fijada por el

fabricante del camión en función de la extensión del brazo-grúa.

- El gruista tendrá en todo momento a la vista la carga suspendida. Si esto no fuera

posible, las maniobras serán expresamente dirigidas por un señalista, en previsión de los

riesgos por maniobras incorrectas.

- Se prohíbe realizar suspensión de cargas de forma lateral cuando la superficie de

apoyo del camión esté inclinada hacia el lado de la carga, para evitar el vuelco.

- Se prohíbe estacionar o circular con el camión grúa a distancias que puedan afectar

a la estabilidad de las tierras por riesgo de desprendimiento.

- Se prohíbe realizar tirones sesgados de la carga.

- Se prohíbe arrastrar cargas con el camión grúa (el remolcado se efectuará según

características del camión).

- Las cargas en suspensión, para evitar golpes y balanceos se guiarán mediante

cabos de gobierno.

- Se prohíbe la permanencia de personas en torno al camión grúa a distancias

inferiores a 5 metros.

- Se prohíbe la permanencia bajo las cargas en suspensión.

- El conductor del camión grúa estará en posesión del certificado que lo capacite para

realizar estas operaciones.

- Al personal encargado del manejo del camión grúa se le hará entrega de la siguiente

normativa de seguridad. De su recepción quedará constancia por escrito.

b) Normas de seguridad para los operadores del camión grúa

- Mantenga la máquina alejada de terrenos inseguros, propensos a hundimientos.

- Evite pasar el brazo de la grúa, con carga o sin ella sobre el personal.

- No dé marcha atrás sin la ayuda de un señalista. Tras la máquina puede haber

operarios y objetos que usted desconoce al iniciar la maniobra.

Page 83: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 49

- Suba y baje del camión grúa por los lugares previstos para ello.

- No salte nunca directamente al suelo desde la máquina si no es por un inminente

riesgo.

- Si entra en contacto con una línea eléctrica, pida auxilio con la bocina y espere

recibir instrucciones. No intente abandonar la cabina aunque el contacto con la energía

eléctrica haya cesado. Sobre todo, no permita que nadie toque el camión grúa.

- No haga por sí mismo maniobras en espacios angostos. Pida la ayuda de un

señalista.

- Antes de cruzar un "puente provisional de obra" cerciórese de que tiene la resistencia

necesaria para soportar el peso de la máquina.

- Asegúrese la inmovilidad del brazo de la grúa antes de iniciar ningún

desplazamiento. Póngalo en la posición de viaje.

- No permita que nadie se encarame sobre la carga.

- No realice nunca arrastres de carga o tirones sesgados. La grúa puede volcar y en el

mejor de los casos, la presión y esfuerzos realizados pueden dañar los sistemas hidráulicos

del brazo.

- No intente sobrepasar la carga máxima autorizada para ser izada.

- Levante una sola carga cada vez. La carga de varios objetos distintos puede resultar

problemática y difícil de gobernar.

- Asegúrese de que la máquina está estabilizada antes de levantar cargas. Ponga en

servicio los gatos estabilizadores totalmente extendidos, es la posición más segura.

- No abandone la máquina con una carga suspendida.

- No permita que haya operarios bajo las cargas suspendidas.

- Antes de izar una carga, compruebe en la tabla de cargas de la cabina la distancia

de extensión máxima del brazo. No sobrepasar el límite marcado en ella.

- Respete siempre las tablas, rótulos y señales adheridas a la máquina y haga que las

respete el resto del personal.

- Evite el contacto con el brazo telescópico en servicio, puede sufrir atrapamientos.

- Antes de poner en servicio la máquina, compruebe todos los dispositivos de frenado.

- No permita que el resto del personal acceda a la cabina o maneje los mandos.

Page 84: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 50

- No consienta que se utilicen aparejos, balancines, eslingas o estrobos defectuosos o

dañados.

- Asegúrese de que todos los ganchos de los aparejos, balancines, eslingas o

estrobos posean el pestillo de seguridad que evite el desenganche fortuito.

- Utilice siempre las prendas de protección que se le indiquen en la obra.

- Al acceder a la obra, se le hará entrega al conductor del camión grúa, de la siguiente

normativa de seguridad. De ello quedará constancia escrita.

c) Equipo de protección individual

- Casco de seguridad.

- Guantes de seguridad.

- Calzado de seguridad con suela antideslizante.

- Botas de goma o P.V.C.

2.2.9. Autohormigonera

a) Riesgos detectables

- Deslizamientos por planos inclinados.

- Caída a distinto nivel.

- Vuelco.

- Atropello.

- Atrapamiento.

- Golpes por o contra objetos.

- Proyección de objetos.

- Riesgos higiénicos por ambientes pulvígenos.

- Vibraciones.

- Ruido.

- Dermatosis por contacto con el hormigón.

- Los derivados de trabajos en condiciones meteorológicas extremas.

- Sobreesfuerzos.

b) Normas preventivas

* Normas o medidas preventivas tipo

Page 85: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 51

- En esta obra, el personal encargado de la conducción y manejo de la

autohormigonera será especialista en ello y deberá estar en posesión del carné de conducir

clase B como mínimo.

- La puesta en estación y los movimientos de las autohormigoneras durante las

operaciones de vertido, serán dirigidas por un señalista en prevención de riesgos por

maniobras incorrectas.

- Las operaciones de vertido a lo largo de cortes en el terreno se efectuarán sin que

las sobrecargas debiliten las paredes de la excavación o del vaciado.

- Las autohormigoneras de esta obra estarán dotadas de cabina así como de faros

marcha adelante y retroceso, servofreno y freno de mano, bocina, retrovisores a ambos

lados y luces de intermitencia, también dispondrán de las correspondientes carcasas de

protección de los órganos de transmisión.

- Las cabinas serán las indicadas específicamente por el fabricante y no presentarán

deformaciones.

- Se entregará al personal encargado del manejo de la autohormigonera la siguiente

normativa preventiva. De su recibo quedará constancia escrita.

- Considere que este vehículo es una máquina y no un automóvil, trátelo como tal y

evitará accidentes.

- Cuando deba salir de la cabina utilice el casco de seguridad.

- Se prohíbe el acceso a la máquina sin el equipo de protección individual adecuado.

- Antes de comenzar a trabajar, cerciórese de que la presión de los neumáticos es la

recomendada por el fabricante y compruebe el buen estado de los frenos, evitará

accidentes.

- No ponga la autohormigonera en marcha sin antes cerciorarse de que tiene el freno

de mano en posición de frenado y que no hay nadie a su alrededor.

- No trabaje en situación de avería. Repárela primero, luego reinicie el trabajo.

- No guarde trapos grasientos ni combustibles, puede incendiarse.

- En caso de calentamiento del motor, recuerde que no debe abrir directamente la tapa

del radiador; puede producirse quemaduras graves.

- Recuerde que el aceite del motor está caliente, cámbielo solo cuando esté frío.

- No fume cuando manipule la batería, puede incendiarse.

Page 86: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 52

- No toque directamente el electrolito de la batería con los dedos, el líquido es

corrosivo, hágalo protegido por guantes.

- No fume cuando abastezca de combustible, puede inflamarse.

- Si debe manipular el sistema eléctrico, desconecte el motor y extraiga la llave de

contacto totalmente.

- No libere los frenos en posición de parada si antes no ha instalado los tacos de

inmovilización en las ruedas.

- Si debe arrancar mediante la batería de otra máquina, tome precauciones para evitar

chisporroteos de los cables. Recuerde que los líquidos de las baterías desprenden gases

inflamables pudiendo explosionar éstas.

- En esta obra las autohormigoneras estarán dotadas de un botiquín de primeros

auxilios, ubicado de forma resguardada, así como de un extintor timbrado y con las

revisiones al día.

- No transporte personas, es sumamente arriesgado para ellas y para usted, salvo en

circunstancias muy especiales.

- Se prohíbe expresamente en esta obra conducir a velocidades altas y no respetar las

señales de circulación interna.

- Si debe circular por calles o carreteras o cruzarlas respete las señales de tráfico.

Piense que si usted está trabajando los vehículos en tránsito no lo saben; extreme sus

precauciones en los cruces, un mínimo más de espera puede evitar situaciones de alto

riesgo.

c) Equipo de protección individual

- Gafas antipolvo.

- Casco de seguridad.

- Guantes de cuero.

- Guantes de goma o P.V.C.

- Cinturón antivibratorio.

- Calzado de seguridad.

- Botas de goma o P.V.C.

- Mascarilla antipolvo.

- Protectores auditivos.

Page 87: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 53

2.2.10. Camión cisterna de agua

a) Riesgos detectables más comunes

- Caídas a distinto nivel.

- Golpes por o contra objetos.

- Vuelco del camión cisterna.

- Atropellos.

- Atrapamientos.

- Quemaduras (mantenimiento).

- Sobreesfuerzos.

- Incendios.

b) Normas preventivas

* Normas o medidas preventivas tipo

- Los camiones cisterna de agua, estarán dotados de los siguientes medios a pleno

funcionamiento:

- Faros de marcha hacia adelante.

- Faros de marcha de retroceso.

- Intermitentes de aviso de giro.

- Pilotos de posición delanteros y traseros.

- Pilotos de balizamiento.

- Servofrenos.

- Freno de mano.

- Bocina automática de marcha de retroceso.

- Diariamente, antes del comienzo de la jornada, se inspeccionará el buen

funcionamiento del motor, equipo de riego, sistema hidráulico, frenos, neumáticos, etc. en

prevención de riesgos por mal funcionamiento o avería.

- Dispondrá de extintor cargado, timbrado y actualizado, así como de botiquín de

primeros auxilios.

* Normas de seguridad para el conductor

Page 88: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 54

- Suba o baje del camión cisterna de frente por el lugar adecuado y asiéndose con

ambas manos para mayor seguridad.

- No suba o baje apoyándose sobre cualquier saliente.

- No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted.

- No realice "ajustes" con los motores en marcha.

- No permita que personas no autorizadas accedan al camión cisterna, y mucho

menos que puedan llegar a conducirlo.

- No utilice el camión cisterna en situación de avería o semiavería.

- Antes de abandonar la cabina asegúrese de haber instalado el freno de mano.

- No guarde trapos ni combustible en el vehículo, pueden producir incendio.

- Recuerde que en caso de calentamiento del motor no debe abrir directamente la tapa

del radiador, pues el vapor desprendido puede producirle graves quemaduras.

- No fume cuando manipule la batería ni cuando se abastezca de combustible.

- Vigile la presión de los neumáticos y trabaje con la marcada por el fabricante.

- Antes de acceder a la cabina inspeccione a su alrededor por si alguien dormita a su

sombra.

- Todos los camiones cisterna contratados en esta obra estarán en perfectas

condiciones de conservación y mantenimiento.

- No comerá en exceso ni ingerirá bebidas alcohólicas.

- No tomará medicación alguna sin prescripción facultativa, en especial aquélla que

produzca efectos negativos para una adecuada conducción.

- Utilice siempre el equipo de protección individual que le faciliten.

- De toda esta normativa se hará entrega, quedando la oportuna constancia escrita de

ello.

c) Equipo de protección individual

- Casco de seguridad.

- Calzado de seguridad.

- Botas de goma o P.V.C.

- Guantes de cuero (mantenimiento).

- Guantes de goma o P.V.C. (mantenimiento).

Page 89: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 55

2.2.11. Camión cisterna de Gas-oil

a) Riesgos detectables más comunes

- Los debidos a los peligros intrínsecos del producto.

- Los derivados del proceso de carga y descarga.

- Los derivados de las condiciones del tráfico.

- Vuelco.

- Incendio.

- Atrapamiento.

- Caída de personas a distinto nivel.

- Choque o golpe contra objetos u otros vehículos.

- Quemaduras (mantenimiento).

b) Normas preventivas

* Normas preventivas generales

- El camión cisterna deberá cumplir la normativa T.P.C. en todos sus términos.

- El conductor deberá disponer del correspondiente certificado de aptitud para el

transporte de mercancías peligrosas.

- Durante el transporte por carretera el estacionamiento deberá hacerlo en área

apartada, de fácil acceso y maniobrabilidad; donde no exista riesgo de posible colisión con

otro vehículo.

- Queda prohibido el transporte de viajeros.

- Dispondrá de botiquín de primeros auxilios con frasco lavaojos.

- Dispondrá del preceptivo extintor cargado, timbrado y actualizado.

* Normas preventivas para el conductor

- Deberá realizar las acciones oportunas para que el vehículo esté en las debidas

condiciones de manipulación y estiba durante la carga y descarga.

- Deberá cumplir la normativa sobre carga y descarga.

- Dentro de la cabina deberá llevar, en lugar accesible y en perfecto estado de

conservación el equipo de protección individual correspondiente.

- No conducirá nunca bajo los efectos de cansancio o fatiga.

Page 90: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 56

- No comerá en exceso ni ingerirá bebidas alcohólicas.

- No tomará medicamentos sin prescripción facultativa, en especial aquéllos que

produzcan efectos negativos para una adecuada conducción.

- Recuerde la prohibición del código de fumar mientras conduce.

- Durante la conducción deberá adoptar una actitud de máxima atención,

anteponiendo la seguridad a cualquier otro tipo de interés.

- Caso de producirse derrame deberá obturar la fuga, siempre que le sea factible y no

entrañe riesgo.

- El equipo de protección individual es para su uso.

- De toda esta normativa se hará entrega, quedando la oportuna constancia escrita de

ello.

c) Equipo de protección individual

- Casco de seguridad.

- Calzado de seguridad.

- Gafas de seguridad.

- Guantes de plástico o caucho sintético.

2.3. Análisis de riesgos de máquinas y herramientas manuales

a) Riesgos más frecuentes

- Golpes por objetos y partículas desprendidas.

- Cortes por uso incorrecto de las herramientas.

- Proyección violenta de partículas a los ojos.

- Sobreesfuerzos; trabajar en posturas obligadas.

b) Medidas preventivas

- Las herramientas sólo deben ser utilizadas para el trabajo para el que han sido

diseñadas.

- Antes de su utilización se debe comprobar que se encuentra en buen estado,

verificando que:

Las herramientas con filo estarán afiladas y sin mellas.

No presentarán cabezas aplastadas, fisuras o rebabas.

Page 91: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 57

Los mangos de las herramientas estarán limpios de aceite y grasa, sólidamente

unidos a la cabeza, sin fisuras, y con la forma y dimensiones apropiadas.

- En aquellas operaciones en que se puedan producir desprendimientos o

proyecciones de material se deben utilizar las gafas o pantalla de protección contra

impactos.

- No deben colocarse las manos ni otros miembros en la proximidad de zonas que la

herramienta pueda alcanzar por resbalamientos, desviaciones, fallos de material trabajando,

etc.

- Las herramientas se pasarán de mano en mano o mediante la cuerda de servicio; en

ningún caso se lanzarán.

- No acercar una herramienta a equipos en movimiento.

- Las herramientas se deben transportar en cajas o bolsas porta-herramientas; nunca

en bolsillos o similares. Una vez utilizadas deben ser guardadas o colocadas

adecuadamente.

2.4. Diferentes oficios

2.4.1. Jefe de obra

Descripción de las tareas:

El jefe de obra es el técnico de la empresa responsable de gestionar, ejecutar y

supervisar la obra en todos sus aspectos: Seguridad y salud, calidad, técnico, temporal,

económico, financiero, comercial, administrativo, de personal, etc.

Se trata de una persona que realiza un trabajo técnico y organizativo, con toma de

decisiones que implican un determinado grado de responsabilidad que, en diversos casos,

son consultadas con la dirección de la empresa. Realiza un esfuerzo físico medio, propio de

los desplazamientos por las distintas partes de la obra.

También realiza un trabajo de gestión administrativa en oficina, con los riesgos

derivados del trabajo en ésta, sobre todo en lo referente al uso de pantallas de visualización

de datos.

a) Riesgos detectables más comunes

- Caídas a distinto nivel

- Caídas al mismo nivel

- Golpes por fragmentos en el cuerpo

Page 92: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 58

- Proyección de objetos

- Riesgos higiénicos por agentes pulvígenos

- Pisadas sobre materiales (torceduras, cortes)

- Ruido

- Riesgos ergonómicos

- Inhalación de sustancias peligrosas

- Caída de objetos desprendidos.

- Golpes y cortes por máquinas y/o herramientas

- Los derivados del tráfico

- Exposición a otros riesgos derivados de la simultaneidad de trabajos existentes en

toda la obra

- Accidentes causados por seres vivos

- Exposición a los elementos de la intemperie

b) Normas preventivas

DE CARÁTER GENERAL

Prevención:

Debido a que el jefe de obra puede estar presente en todos los trabajos que se

desarrollan en la obra, los riesgos a los que puede estar expuesto serán similares a los de

los trabajadores que ejecutan las tareas, si bien con una exposición menor y una

probabilidad menor de ocurra un accidente.

El jefe de obra es la persona encargada de elaborar el Plan de Seguridad y Salud. Por

tanto, es conocedor de las medidas preventivas de cada trabajo. Se destacan a continuación

algunas medidas preventivas particularizadas para el desarrollo de su propio trabajo.

CAÍDAS A DISTINTO NIVEL

Prevención:

• Las plataformas, andamios y pasarelas, así como los desniveles y huecos existentes

en los pisos de las obras, se protegerán mediante barandillas u otro sistema de protección

colectiva de seguridad equivalente. Las redes de seguridad estarán adecuadamente

ancladas y fijadas.

Page 93: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 59

• En el caso de huecos horizontales, estos se protegerán mediante barandilla

reglamentaria o se cubrirán con tablones de suficiente resistencia y sólidamente fijados en

su perímetro.

• El montaje de los andamios y demás medios auxiliares se realizará por personal

cualificado para dicha labor y se revisará periódicamente el correcto estado de sus

elementos estructurales, de los puntos de unión entre los mismos, apoyos, arriostramientos,

etc.

• Asimismo, se trabajará sobre plataformas de trabajo de 60 cm de anchura, y

barandilla perimetral de 90 cm de altura, con rodapié de 15 cm, siempre que se efectúen

trabajos a 2 m de altura o más.

• Siempre que sea posible, no escale paredes de piedra, muros, etc. busque un lugar

adecuado de paso, o los elementos auxiliares necesarios (escalera, andamio, plataforma,

etc).

• Si precisa encaramarse a un muro, y no dispusiera de los elementos auxiliares antes

descritos, deberá hacerlo siempre de frente al mismo y manteniendo tres puntos de

contacto, dos manos y un pie; de igual forma realizará el descenso. NO SALTE.

• Las personas con impedimento físico o que sufran de vértigo, extremen las

precauciones al acercarse a las zonas con riesgo de caída en altura y asegúrense de que no

pueden sufrir una caída.

PISADAS SOBRE MATERIALES (TORCEDURAS, CORTES)

Prevención

• Cuando sea posible, evite andar sobre escombros, piedras, tubos, cartones, tendidos

de cable, etc. Si ha de transitar por terreno inestable asiente bien los pies; en zona de

pendiente evite posibles resbalones.

• No camine mirando planos, documentos o fotografías y especialmente si se desplaza

junto a zonas con riesgo de caída en altura. Si ha de mirar planos, fotografías o documentos

párese para hacerlo, así evitará caídas o golpes contra ramas o troncos.

• Mire bien dónde pisa y evite los obstáculos, esté atento para no tropezar con alguno.

• Será obligatorio el uso de las botas de seguridad con puntera reforzada, plantilla

antiperforación y suela antideslizante, como Equipo de Protección Individual.

• Conserve adecuadamente las botas. Cuide que su calzado esté limpio de barro,

estiércol, etc. De nada sirve una buena suela si está sucia.

Page 94: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 60

• Se mantendrá el orden y limpieza en la zona de trabajo, no dejando herramientas y/o

materiales con los que poder tropezar y caer.

• Los escombros y desperdicios se recogerán y almacenarán en el lugar indicado para

los mismos, haciendo especial hincapié en los objetos punzantes.

RIESGOS ERGONÓMICOS

Prevención:

• En trabajos de oficina, la mesa de trabajo deberá ser poco reflectante y con

dimensiones suficientes para poder colocar con holgura los elementos de trabajo y situar la

pantalla a unos 40 cm como mínimo, y el teclado de manera que exista un espacio suficiente

delante del mismo para apoyar las manos y los brazos.

• Para evitar deslumbramientos, los puestos de trabajo deberán colocarse de forma

que las fuentes de luz no provoquen deslumbramiento directo ni produzcan reflejos molestos

en la pantalla.

• El asiento de trabajo deberá tener las siguientes características:

- Estable, proporcionando libertad de movimientos y postura confortable

- Altura regulable

- Respaldo reclinable y altura ajustable

- Reposapiés a disposición de quienes lo deseen

- 5 apoyos.

• Emplear medios mecánicos y anteponerlos al manejo manual de cargas, a partir de

pesos o fuerzas superiores a 25 kg. y en especial si se realizan posturas inadecuadas,

forzadas o frecuentes.

• Alternancia de tareas encada jornada de trabajo, con diferentes solicitaciones

posturales y de esfuerzos (movimientos moderados; alternancia de posturas forzadas con

otras no forzadas…).

• Establecimiento de pausas cortas, del orden de 5 minutos por cada 2 horas de

trabajo estático invariante, o de esfuerzo dinámico elevado.

• Si se tienen que manejar manualmente cargas, se debe tener en cuenta que el peso

recomendable máximo a levantar por una persona habituada al manejo es de 25 kg (carga

cercana al pecho).

• Las cargas pesadas es necesario levantarlas entre varias personas, procurando que

cada persona no maneje pesos superiores a 25 kg (personal habituado). En circunstancias

Page 95: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 61

especiales, trabajadores sanos y entrenados físicamente, podrían manipular cargas de

hasta 40 kg, de forma esporádica.

• Para el mismo peso, cuanto más separemos la carga de nuestro cuerpo, más

probabilidad existe de tener daño por sobreesfuerzo.

• Si se tiene que elevar una carga manualmente, se hará flexionando las piernas, y no

la espalda, sin girar la cintura y, a poder ser, compensando la carga en ambos brazos.

CAÍDA DE OBJETOS DESPRENDIDOS

Prevención:

• El acopio de materiales se realizará mediante paquetes perfectamente embalados

que garanticen la uniformidad del conjunto, no desprendiéndose elementos que puedan

causar tropiezos o golpes.

• Se almacenarán en las plantas linealmente repartidos junto a los tajos, de tal forma

que estén lo más alejado posible de los vanos o voladizos, para impedir la caída del

material.

• Los paquetes nunca se dispondrán de forma que obstaculicen los lugares de paso.

• El transporte y elevación de materiales se realizará por máquinas destinadas a tal fin

(maquinillos, grúa sobre camión, montacargas de obra) o por grúas de obra.

• En la medida de lo posible la carga debe ir perfectamente embalada, sin que exista

posibilidad de caída de objetos durante su transporte o elevación.

• Si el transporte se hace mediante eslingas, cables o cadenas, éstas deben estar en

correcto estado, revisándose periódicamente y antes de realizar la carga.

• Estos elementos no deben tener pérdidas de sección, aplastamientos, torceduras,

nudos o afectaciones del material como picaduras, oxidación o grietas, en cuyo caso deben

ser sustituidos.

• Los cables que tengan deteriorados o rotos más del 10% de su sección deben ser

sustituidos.

• Los ganchos de izado deben estar en correcto estado y deben poseer pestillo de

seguridad.

GOLPES/CORTES POR MÁQUINAS Y/O HERRAMIENTAS

Prevención:

• Se deberá usar siempre maquinas y equipos con todas sus partes móviles protegidas

y con marcado CE, o en su defecto, puesta en conformidad con el R.D. 1215/1997.

Page 96: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 62

• Para darle la herramienta a otro compañero, siempre en la mano, nunca tirarla para

que la coja.

• Guardar la distancia de seguridad respecto a otros compañeros (2-3 metros) en los

desplazamientos y en el trabajo.

• El mango y la parte metálica no tienen que presentar fisuras o deterioro y la unión de

ambas partes tiene que ser segura.

• Tener despejada de obstáculos la trayectoria de la herramienta en su manejo.

• Posicionarse correctamente para evitar cruzar los brazos durante el manejo de la

herramienta.

• No dirigir los golpes hacia lugares cercanos a los pies. Trabajar de forma que al dar

el corte o golpe, la herramienta se aleje del cuerpo.

• Para el transporte de las herramientas en los vehículos se utilizará caja

portaherramientas, ésta irá a su vez bien sujeta y tapada.

• En el desplazamiento coger la herramienta por el mango próximo a la parte metálica

y con el brazo estirado paralelo al cuerpo.

• La tarea se realizará por personas conocedoras de la técnica.

• Usar la herramienta adecuada para cada tarea.

• No se trabajará bajo circunstancias que disminuyan sensiblemente las condiciones

físicas del operario.

• Utilizar la herramienta siempre con las dos manos.

• Cuando no se utilice una herramienta dejarla en sitio visible apoyada contra un árbol

o muro con la parte afilada hacia abajo.

• Tener puesto correctamente el equipo de seguridad recomendado por el fabricante

de la herramienta.

RIESGOS DERIVADOS DEL TRÁFICO

Prevención:

• Durante la conducción deberá adoptar una actitud de máxima atención,

anteponiendo la seguridad a cualquier otro tipo de interés.

• No intente consultar planos ni cualquier otro tipo de documento mientras conduce. Si

ha de orientarse, deténgase en un lugar apropiado como establece la Ley de Seguridad Vial.

• No conducirá nunca bajo efectos de cansancio o fatiga.

Page 97: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 63

• Recuerde la prohibición de utilizar el teléfono móvil en conducción.

• No coma en exceso ni ingiera bebidas alcohólicas.

• No tome medicamentos sin prescripción facultativa, en especial aquéllos que

produzcan efectos negativos para una adecuada conducción.

• El vehículo estará siempre en buen estado de uso, no lo utilice en situación de

semiavería.

• Vigile la presión de los neumáticos y trabaje con la marcada por el fabricante.

• No manipule en el motor y en especial si está caliente.

• Cuando se baje déjelo bien frenado y cerrado.

• El vehículo dispondrá de botiquín de primeros auxilios.

• Adecue su velocidad y su conducción en general al tipo y estado de la vía por la que

transite. Si la vía se encuentra en un estado tal que proseguir por ella supondría riesgo para

usted o el vehículo, dé la vuelta o prosiga andando.

Prevención en caso de embarazo:

• Se cumplirá todo lo indicado en el apartado anterior

• Se utilizará el cinturón de seguridad especial para embarazadas, testado según la

norma de seguridad europea ECEr16.

• Asegurarse de colocar el cinturón de seguridad correctamente:

• La banda pélvica a la altura de las ingles y por debajo del abdomen, nunca sobre el

vientre.

• Aumentar la distancia entre el asiento y el volante.

• No desactivar el airbag.

• Si el volante es ajustable en altura o posición, dirígelo hacia el pecho, nunca hacia la

cabeza ni el abdomen.

• Seguir las instrucciones del fabricante.

EXPOSICIÓN A LOS ELEMENTOS DE LA INTEMPERIE

Prevención:

• En los lugares de trabajo al aire libre utilice ropa de trabajo adecuada a la

climatología para protegerse, en la medida de lo posible, de las inclemencias del tiempo.

• Protección contra el frío:

Page 98: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 64

La mejor medida para trabajar con bajas temperaturas es utilizar ropa de

abrigo.

Procure mantener los pies siempre secos y protegidos con calzado de abrigo e

impermeable al agua. Es conveniente utilizar dos pares de calcetines; un par

de algodón y encima otro par de lana.

• En días calurosos, utilice la gorra y la crema solar.

• Tanto en días muy fríos como en días calurosos, pero especialmente en estos

últimos, es muy conveniente mantenerse correctamente hidratado. Lleve siempre que pueda

agua en el coche y siga las recomendaciones del Ministerio de Sanidad:

Durante los días de mucho calor, refrésquese cada vez que lo necesite.

Beba agua abundantemente.

Protéjase de la exposición directa al sol.

Evite la realización de esfuerzos físicos en las horas de más calor.

Permanezca el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o

climatizados.

• Es durante el verano cuando se sufre un mayor contacto de la piel con los rayos

solares, la adecuada protección es fundamental para evitar daños sobre la salud, más aún

cuando los efectos negativos de la exposición prolongada al son acumulativos.

• Evite la exposición al sol en las horas centrales del día (de 12 a 17 horas).

• Evite exposiciones prolongadas o dormirse al sol.

• Proteja adecuadamente la piel, la cabeza y los ojos con ropa, sombreros o gorros.

• Utilice productos de protección solar adecuados a su edad, tipo de piel y zona del

cuerpo en la que se aplican. Estos protectores deberán aplicarse treinta minutos antes de

exponerse al sol y renovarse su aplicación cada dos horas.

• Si está tomando medicación, compruebe que ésta no afecta a la sensibilidad a la

radiación ultravioleta.

• No olvide que el riesgo de quemaduras solares se incrementa con la altura sobre el

nivel del mar (cada 300 metros, aumento un 4% el poder de las radiaciones ultravioletas).

ACCIDENTES CAUSADOS POR SERES VIVOS

Prevención:

• Al acercarse a un árbol asegúrese de que no está ocupado por seres vivos.

Page 99: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 65

• Al desplazarse o estacionarse elija un lugar despejado, donde pueda advertir la

presencia de seres vivos.

• Precaución al coger objetos, herramientas, etc. o remover el suelo. No introduzca la

mano directamente debajo de ellos, ante el riesgo de seres vivos.

PROYECCIÓN DE OBJETOS

• En zonas con vegetación arbustiva o ramas bajas muy abundantes, utilice para los

desplazamientos las gafas de seguridad, así como en zonas donde se realicen trabajos con

proyección de partículas y/o generación de ambientes pulvígenos.

PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD

• Se optará por la no realización de trabajos que requieran esfuerzo físico, nocturno o

de trabajo a turnos, desempeñando un puesto de trabajo o función diferente y compatible

con su estado.

c) Equipo de protección individual

- Casco de seguridad (cuando sea necesario).

- Guantes de cuero.

- Calzado de seguridad.

- Chaleco reflectante.

- Gafas o pantalla de seguridad antiproyecciones.

- Mascarilla de seguridad antipolvo.

- Protección auditiva.

- Cinturón de seguridad especial para embarazadas (en caso necesario)

2.4.2. Encargado de obra / capataz de obra

Descripción de las tareas:

Organizar y distribuir las tareas necesarias para la realización de la obra, controlando

la ejecución de los trabajos, la maquinaria y el personal, así como velar por el cumplimiento

de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales.

Esporádicamente, también realizan un trabajo de gestión administrativa en oficina, de

la Delegación o de obra, aunque no se consideran usuarios de pantallas de visualización de

datos.

a) Riesgos detectables más comunes

Page 100: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 66

o Caídas a distinto nivel

o Caídas al mismo nivel

o Golpes por fragmentos en el cuerpo

o Proyección de objetos

o Riesgos higiénicos por agentes pulvígenos

o Pisadas sobre materiales (torceduras, cortes)

o Ruido

o Sobreesfuerzos

o Inhalación de sustancias peligrosas

o Caída de objetos desprendidos

o Golpes y cortes por máquinas y/o herramientas

o Los derivados del tráfico

o Exposición a otros riesgos derivados de la simultaneidad de trabajos

existentes en toda la obra

o Accidentes causados por seres vivos

o Exposición a los elementos de la intemperie

b) Normas preventivas

DE CARÁTER GENERAL

Prevención:

Debido a que el encargado/capataz de obra está presente en todos los trabajos que se

desarrollan en la obra, los riesgos a los que está expuesto son similares a los de los

trabajadores que ejecutan las tareas, si bien con una exposición menor y una probabilidad

menor de que ocurra un accidente.

El encargado/capataz de obra es la persona encargada de cumplir y hacer cumplir

todo lo indicado en el Plan de Seguridad y Salud. Por tanto, es conocedor de las medidas

preventivas de cada trabajo. Se destacan a continuación algunas medidas preventivas

particularizadas para el desarrollo de su propio trabajo.

CAÍDAS A DISTINTO NIVEL

Prevención:

Page 101: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 67

• Las plataformas, andamios y pasarelas, así como los desniveles y huecos existentes

en los pisos de las obras, se protegerán mediante barandillas u otro sistema de protección

colectiva de seguridad equivalente. Las redes de seguridad estarán adecuadamente

ancladas y fijadas.

• En el caso de huecos horizontales, estos se protegerán mediante barandilla

reglamentaria o se cubrirán con tablones de suficiente resistencia y sólidamente fijados en

su perímetro.

• El montaje de los andamios y demás medios auxiliares se realizará por personal

cualificado para dicha labor y se revisará periódicamente el correcto estado de sus

elementos estructurales, de los puntos de unión entre los mismos, apoyos, arriostramientos,

etc.

• Asimismo, se trabajará sobre plataformas de trabajo de 60 cm de anchura, y

barandilla perimetral de 90 cm de altura, con rodapié de 15 cm, siempre que se efectúen

trabajos a 2 m de altura o más.

• Siempre que sea posible, no escale paredes de piedra, muros, etc. busque un lugar

adecuado de paso, o los elementos auxiliares necesarios (escalera, andamio, plataforma,

etc.).

• Si precisa encaramarse a un muro, y no dispusiera de los elementos auxiliares antes

descritos, deberá hacerlo siempre de frente al mismo y manteniendo tres puntos de

contacto, dos manos y un pie; de igual forma realizará el descenso. NO SALTE.

• Las personas con impedimento físico o que sufran de vértigo, extremen las

precauciones al acercarse a las zonas con riesgo de caída en altura, y asegúrense de que

no pueden sufrir una caída.

PISADAS SOBRE MATERIALES (TORCEDURAS, CORTES)

Prevención:

• Cuando sea posible, evite andar sobre escombros, piedras, tubos, cartones, tendidos

de cable, etc. Si ha de transitar por terreno inestable asiente bien los pies; en zona de

pendiente evite posibles resbalones.

• No camine mirando planos, documentos o fotografías y especialmente si se desplaza

junto a zonas con riesgo de caída en altura. Si ha de mirar planos, fotografías o documentos

párese para hacerlo, así evitará caídas o golpes contra objetos.

• Mire bien dónde pisa y evite los obstáculos, esté atento para no tropezar con alguno.

Page 102: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 68

• Será obligatorio el uso de las botas de seguridad con puntera reforzada, plantilla

antiperforación y suela antideslizante como Equipo de Protección Individual.

• Conserve adecuadamente las botas. Cuide que su calzado esté limpio de barro,

estiércol, etc. De nada sirve una buena suela si está sucia.

• Se mantendrá el orden y limpieza en la zona de trabajo, no dejando herramientas y/o

materiales con los que poder tropezar y caer.

• Los escombros y desperdicios se recogerán y almacenarán en el lugar indicado para

los mismos, haciendo especial hincapié en los objetos punzantes.

SOBREESFUERZOS

Prevención:

• Emplear medios mecánicos y anteponerlos al manejo manual de cargas, a partir de

pesos o fuerzas superiores a 25 kg. y en especial si se realizan posturas inadecuadas,

forzadas o frecuentes.

• Alternancia de tareas en cada jornada de trabajo, con diferentes solicitaciones

posturales y de esfuerzos (movimientos moderados; alternancia de posturas forzadas con

otras no forzadas…).

• Establecimiento de pausas cortas, del orden de 5 minutos por cada 2 horas de

trabajo estático invariante, o de esfuerzo dinámico elevado.

• Si se tienen que manejar manualmente cargas, se debe tener en cuenta que el peso

recomendable máximo a levantar por una persona habituada al manejo es de 25 kg (carga

cercana al pecho).

• Las cargas pesadas es necesario levantarlas entre varias personas, procurando que

cada persona no maneje pesos superiores a 25 kg. (personal habituado). En circunstancias

especiales, trabajadores sanos y entrenados físicamente, podrían manipular cargas de

hasta 40 kg. de forma esporádica.

• Para el mismo peso, cuanto más separemos la carga de nuestro cuerpo, más

probabilidad existe de tener daño por sobreesfuerzo.

• Si se tiene que elevar una carga manualmente, se hará flexionando las piernas, y no

la espalda, sin girar la cintura y, a poder ser, compensando la carga en ambos brazos.

CAÍDA DE OBJETOS DESPRENDIDOS

Prevención:

Page 103: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 69

• El acopio de materiales se realizará mediante paquetes perfectamente embalados

que garanticen la uniformidad del conjunto, no desprendiéndose elementos que puedan

causar tropiezos o golpes.

• Se almacenarán en las plantas linealmente repartidos junto a los tajos, de tal forma

que estén lo más alejado posible de los vanos o voladizos, para impedir la caída del

material.

• Los paquetes nunca se dispondrán de forma que obstaculicen los lugares de paso.

• El transporte y elevación de materiales se realizará por máquinas destinadas a tal fin

(maquinillos, grúa sobre camión, montacargas de obra) o por grúas de obra.

• En la medida de lo posible la carga debe ir perfectamente embalada, sin que exista

posibilidad de caída de objetos durante su transporte o elevación.

• Si el transporte se hace mediante eslingas, cables o cadenas, éstas deben estar en

correcto estado, revisándose periódicamente y antes de realizar la carga.

• Estos elementos no deben tener pérdidas de sección, aplastamientos, torceduras,

nudos o afectaciones del material como picaduras, oxidación o grietas, en cuyo caso deben

ser sustituidos.

• Los cables que tengan deteriorados o rotos más del 10% de su sección deben ser

sustituidos.

• Los ganchos de izado deben estar en correcto estado y deben poseer pestillo de

seguridad.

GOLPES/CORTES POR MÁQUINAS Y/O HERRAMIENTAS

Prevención:

• Se deberá usar siempre maquinas y equipos con todas sus partes móviles protegidas

y con marcado CE, o en su defecto, puesta en conformidad con el R.D. 1215/1997.

• Para darle la herramienta a otro compañero, siempre en la mano, nunca tirarla para

que la coja.

• Guardar la distancia de seguridad respecto a otros compañeros (2-3 metros) en los

desplazamientos y en el trabajo.

• El mango y la parte metálica no tienen que presentar fisuras o deterioro y la unión de

ambas partes tiene que ser segura.

• Tener despejada de obstáculos la trayectoria de la herramienta en su manejo.

Page 104: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 70

• Posicionarse correctamente para evitar cruzar los brazos durante el manejo de la

herramienta.

• No dirigir los golpes hacia lugares cercanos a los pies. Trabajar de forma que al dar

el corte o golpe, la herramienta se aleje del cuerpo.

• Para el transporte de las herramientas en los vehículos se utilizará caja

portaherramientas, ésta irá a su vez bien sujeta y tapada.

• En el desplazamiento coger la herramienta por el mango próximo a la parte metálica

y con el brazo estirado paralelo al cuerpo.

• La tarea se realizará por personas conocedoras de la técnica.

• Usar la herramienta adecuada para cada tarea.

• No se trabajará bajo circunstancias que disminuyan sensiblemente las condiciones

físicas del operario.

• Utilizar la herramienta siempre con las dos manos.

• Cuando no se utilice una herramienta dejarla en sitio visible apoyada contra un árbol

o muro con la parte afilada hacia abajo.

• Tener puesto correctamente el equipo de seguridad recomendado por el fabricante

de la herramienta.

RIESGOS DERIVADOS DEL TRÁFICO

Prevención:

• Durante la conducción deberá adoptar una actitud de máxima atención,

anteponiendo la seguridad a cualquier otro tipo de interés.

• No intente consultar planos, cualquier otro tipo de documento mientras conduce. Si

ha de orientarse, deténgase en un lugar apropiado como establece la Ley de Seguridad Vial.

• No conducirá nunca bajo efectos de cansancio o fatiga.

• Recuerde la prohibición de utilizar el teléfono móvil en conducción.

• No coma en exceso ni ingiera bebidas alcohólicas.

• No tome medicamentos sin prescripción facultativa, en especial aquéllos que

produzcan efectos negativos para una adecuada conducción.

• El vehículo estará siempre en buen estado de uso, no lo utilice en situación de

semiavería.

• Vigile la presión de los neumáticos y trabaje con la marcada por el fabricante.

Page 105: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 71

• No manipule en el motor y en especial si está caliente.

• Cuando se baje déjelo bien frenado y cerrado.

• El vehículo dispondrá de botiquín de primeros auxilios.

• Adecue su velocidad y su conducción en general al tipo y estado de la vía por la que

transite. Si la vía se encuentra en un estado tal que proseguir por ella supondría riesgo para

usted o el vehículo, dé la vuelta o prosiga andando.

Prevención en caso de embarazo

• Se cumplirá todo lo indicado en el apartado anterior

• Se utilizará el cinturón de seguridad especial para embarazadas, testado según la

norma de seguridad europea ECEr16.

• Asegurarse de colocar el cinturón de seguridad correctamente:

• La banda pélvica a la altura de las ingles y por debajo del abdomen, nunca sobre el

vientre.

• Aumentar la distancia entre el asiento y el volante.

• No desactivar el airbag.

• Si el volante es ajustable en altura o posición, dirígelo hacia el pecho, nunca hacia la

cabeza ni el abdomen.

• Seguir las instrucciones del fabricante.

EXPOSICIÓN A LOS ELEMENTOS DE LA INTEMPERIE

Prevención:

• En los lugares de trabajo al aire libre utilice ropa de trabajo adecuada a la

climatología para protegerse, en la medida de lo posible, de las inclemencias del tiempo.

• Protección contra el frío:

La mejor medida para trabajar con bajas temperaturas es utilizar ropa de

abrigo.

Procure mantener los pies siempre secos y protegidos con calzado de abrigo e

impermeable al agua. Es conveniente utilizar dos pares de calcetines; un par

de algodón y encima otro par de lana.

• En días calurosos, utilice la gorra y la crema solar

Page 106: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 72

• Tanto en días muy fríos como en días calurosos, pero especialmente en estos

últimos, es muy conveniente mantenerse correctamente hidratado. Lleve siempre que pueda

agua en el coche y siga las recomendaciones del Ministerio de Sanidad:

Durante los días de mucho calor, refrésquese cada vez que lo necesite

Beba agua abundantemente

Protéjase de la exposición directa al sol

Evite la realización de esfuerzos físicos en las horas de más calor

Permanezca el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o

climatizados.

• Es durante el verano cuando se sufre un mayor contacto de la piel con los rayos

solares, la adecuada protección es fundamental para evitar daños sobre la salud, más aún

cuando los efectos negativos de la exposición prolongada al son acumulativos.

• Evite la exposición al sol en las horas centrales del día (de 12 a 17 horas)

• Evite exposiciones prolongadas o dormirse al sol

• Proteja adecuadamente la piel, la cabeza y los ojos con ropa, sombreros o gorros

• Utilice productos de protección solar adecuados a su edad, tipo de piel y zona del

cuerpo en la que se aplican. Estos protectores deberán aplicarse treinta minutos antes de

exponerse al sol y renovarse su aplicación cada dos horas

• Si está tomando medicación, compruebe que ésta no afecta a la sensibilidad a la

radiación ultravioleta

• No olvide que el riesgo de quemaduras solares se incrementa con la altura sobre el

nivel del mar (cada 300 metros, aumento un 4% el poder de las radiaciones ultravioletas).

ACCIDENTES CAUSADOS POR SERES VIVOS

Prevención:

• Al acercarse a un árbol asegúrese de que no está ocupado por seres vivos.

• Al desplazarse o estacionarse elija un lugar despejado, donde pueda advertir la

presencia de seres vivos.

• Precaución al coger objetos, herramientas, etc. o remover el suelo. No introduzca la

mano directamente debajo de ellos, ante el riesgo de seres vivos.

PROYECCIÓN DE OBJETOS

Page 107: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 73

• En zonas con vegetación arbustiva o ramas bajas muy abundantes, utilice para los

desplazamientos las gafas de seguridad, así como en zonas donde se realicen trabajos con

proyección de partículas y/o generación de ambientes pulvígenos.

PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD

• Se optará por la no realización de trabajos que requieran esfuerzo físico, nocturno o

de trabajo a turnos, desempeñando un puesto de trabajo o función diferente y compatible

con su estado.

c) Equipo de protección individual

- Casco de seguridad (cuando sea necesario).

- Guantes de cuero.

- Calzado de seguridad.

- Chaleco reflectante.

- Gafas o pantalla de seguridad antiproyecciones.

- Mascarilla de seguridad antipolvo.

- Protección auditiva.

- Anorak (en periodos invernales)

- Cinturón de seguridad especial para embarazadas (en caso necesario)

2.4.3. Equipo de topografía

Descripción de las tareas:

Se denomina Equipo de Topografía al trabajo topográfico llevado a cabo por un

conjunto de personas, habitualmente dos, el topógrafo y su ayudante.

En este trabajo se realiza un esfuerzo físico medio, propio de los desplazamientos por

las distintas partes de la obra. En muchas ocasiones cargando con los equipos de manera

manual, con el consiguiente riesgo de lesiones por sobreesfuerzos.

También realiza un trabajo de gabinete, en oficina, con los riesgos derivados del

trabajo en ésta, sobretodo en lo referente al uso de pantallas de visualización de datos.

a) Riesgos detectables más comunes

o Caídas a distinto nivel

o Caídas al mismo nivel

o Inhalación de polvo, sustancias químicas

Page 108: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 74

o Pisadas sobre materiales (torceduras, cortes)

o Ruido

o Riesgos ergonómicos

o Caída de objetos desprendidos

o Golpes y cortes por máquinas y/o herramientas

o Los derivados del tráfico

o Exposición a otros riesgos derivados de la simultaneidad de trabajos

existentes en toda la obra

o Accidentes causados por seres vivos

o Exposición a los elementos de la intemperie

o Atropello

o Electrocución

b) Normas preventivas

DE CARÁTER GENERAL

Prevención:

Debido a que el equipo de topografía puede estar presente en zonas donde se

desarrollan trabajos de construcción, los riesgos a los que puede estar expuesto serán

similares a los de los trabajadores que ejecutan esas tareas, si bien con una exposición

menor y una probabilidad menor de que ocurra un accidente. Es muy típico la coincidencia

del Equipo de Topografía con la maquinaria del movimiento de tierras.

Cuando se simultaneen estas actividades, se le informará de los riesgos a los que está

expuesto debido a esa simultaneidad.

En la mayoría de obras en las que trabaje un Equipo de Topografía, será en el

exterior, a la intemperie y sometidos a los agentes meteorológicos.

CAÍDAS A DISTINTO NIVEL

Prevención:

• Realice los estacionamientos del aparato en lugares estables, alejado del borde de

taludes, zanjas, forjados, precipicios o cualquier otro tipo de desnivel.

Page 109: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 75

• Siempre que sea posible, no escale paredes de piedra, muros, etc. busque un lugar

adecuado de paso, o los elementos auxiliares necesarios (escalera, andamio, plataforma,

etc).

• Si precisa encaramarse a un muro, y no dispusiera de los elementos auxiliares antes

descritos, deberá hacerlo siempre de frente al mismo y manteniendo tres puntos de

contacto, dos manos y un pie; de igual forma realizará el descenso. NO SALTE.

• Las personas con impedimento físico o que sufran de vértigo, extremen las

precauciones al acercarse a las zonas con riesgo de caída en altura, y asegúrense de que

no pueden sufrir una caída.

PISADAS SOBRE MATERIALES (TORCEDURAS, CORTES)

Prevención:

• Cuando sea posible, evite andar sobre escombros, piedras, tubos, cartones, tendidos

de cable, etc. Si ha de transitar por terreno inestable asiente bien los pies; en zona de

pendiente evite posibles resbalones.

• No camine mirando planos, documentos o fotografías y especialmente si se desplaza

junto a zonas con riesgo de caída en altura. Si ha de mirar planos, fotografías o documentos

párese para hacerlo, así evitará caídas o golpes contra ramas o troncos.

• Mire bien dónde pisa y evite los obstáculos, esté atento para no tropezar con alguno.

• Será obligatorio el uso de las botas de seguridad con puntera reforzada, plantilla

antiperforación y suela antideslizante, como Equipo de Protección Individual, cuando trabaje

en obras de construcción. Cuando el trabajo se realice en el monte u otro tipo de terreno,

exento de riesgos de caída de objetos, bastará con usar botas de monte apropiadas.

• Conserve adecuadamente las botas. Cuide que su calzado esté limpio de barro,

estiércol, etc. De nada sirve una buena suela si está sucia.

• Se mantendrá el orden y limpieza en la zona de trabajo, no dejando herramientas y/o

materiales con los que poder tropezar y caer.

RIESGOS ERGONÓMICOS

Prevención:

• En trabajos de gabinete, la mesa de trabajo deberá ser poco reflectante y con

dimensiones suficientes para poder colocar con holgura los elementos de trabajo y situar la

pantalla a unos 40 cm como mínimo, y el teclado de manera que exista un espacio suficiente

delante del mismo para apoyar las manos y los brazos.

Page 110: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 76

• Para evitar deslumbramientos, los puestos de trabajo deberán colocarse de forma

que las fuentes de luz no provoquen deslumbramiento directo ni produzcan reflejos molestos

en la pantalla.

• El asiento de trabajo deberá tener las siguientes características:

- Estable, proporcionando libertad de movimientos y postura confortable

- Altura regulable

- Respaldo reclinable y altura ajustable

- Reposapiés a disposición de quienes lo deseen

- 5 apoyos.

• Emplear medios mecánicos y anteponerlos al manejo manual de cargas, a partir de

pesos o fuerzas superiores a 25 kg, y en especial si se realizan posturas inadecuadas,

forzadas o frecuentes.

• Alternancia de tareas encada jornada de trabajo, con diferentes solicitaciones

posturales y de esfuerzos (movimientos moderados; alternancia de posturas forzadas con

otras no forzadas…).

• Establecimiento de pausas cortas, del orden de 5 minutos por cada 2 horas de

trabajo estático invariante, o de esfuerzo dinámico elevado.

• Si se tienen que manejar manualmente cargas, se debe tener en cuenta que el peso

recomendable máximo a levantar por una persona habituada al manejo es de 25 kg (carga

cercana al pecho)

• Las cargas pesadas es necesario levantarlas entre varias personas, procurando que

cada persona no maneje pesos superiores a 25 kg (personal habituado). En circunstancias

especiales, trabajadores sanos y entrenados físicamente, podrían manipular cargas de

hasta 40 kg, de forma esporádica.

• Para el mismo peso, cuanto más separemos la carga de nuestro cuerpo, más

probabilidad existe de tener daño por sobreesfuerzo.

• Si se tiene que elevar una carga manualmente, se hará flexionando las piernas, y no

la espalda, sin girar la cintura y, a poder ser, compensando la carga en ambos brazos.

CAÍDA DE OBJETOS DESPRENDIDOS

Prevención:

• Al realizar una excavación, el Equipo de Topografía está expuesto a los distintos

riesgos de desprendimientos existentes en esta fase de la obra.

Page 111: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 77

• No se trabajará nunca en el borde de taludes inestables, sin proteger, ni señalizar.

• No se trabajará nunca en el interior de zanjas sin entibar a partir de 1.5 m de

profundidad.

• No se trabajará nunca bajo el radio de acción de cargas suspendidas (grúas torre,

maquinillos, grúas sobre camión, etc.

• En zonas donde exista riesgo de caída de objetos será obligatorio el uso de casco de

seguridad.

GOLPES/CORTES POR MÁQUINAS Y/O HERRAMIENTAS

Prevención:

• A la hora del replanteo, se utilizan estacas y varillas de hierro corrugadas. El mayor

riesgo del ayudante topógrafo es golpearse la mano a la hora de clavar con la maceta o,

cuando se pone a cota una estaca, cortarse con la sierra manual de madera.

• Para darle la herramienta a otro compañero, siempre en la mano, nunca tirarla para

que la coja.

• Guardar la distancia de seguridad respecto a otros compañeros (2-3 metros) en los

desplazamientos y en el trabajo.

• El mango y la parte metálica no tienen que presentar fisuras o deterioro y la unión de

ambas partes tiene que ser segura.

• Tener despejada de obstáculos la trayectoria de la herramienta en su manejo.

• Posicionarse correctamente para evitar cruzar los brazos durante el manejo de la

herramienta.

• No dirigir los golpes hacia lugares cercanos a los pies. Trabajar de forma que al dar

el corte o golpe, la herramienta se aleje del cuerpo.

• Para el transporte de las herramientas en los vehículos se utilizará caja

portaherramientas, ésta irá a su vez bien sujeta y tapada.

• En el desplazamiento coger la herramienta por el mango próximo a la parte metálica

y con el brazo estirado paralelo al cuerpo.

• La tarea se realizará por personas conocedoras de la técnica.

• Usar la herramienta adecuada para cada tarea.

• No se trabajará bajo circunstancias que disminuyan sensiblemente las condiciones

físicas del operario.

Page 112: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 78

• Cuando no se utilice una herramienta dejarla en sitio visible apoyada contra un árbol

o muro con la parte afilada hacia abajo.

• Tener puesto correctamente el equipo de seguridad recomendado por el fabricante

de la herramienta.

• Para el clavado de estacas o varillas, será obligatorio el uso de guantes de

protección mecánica.

RIESGOS DERIVADOS DEL TRÁFICO

Prevención:

• Durante la conducción deberá adoptar una actitud de máxima atención,

anteponiendo la seguridad a cualquier otro tipo de interés.

• No intente consultar planos, cualquier otro tipo de documento mientras conduce. Si

ha de orientarse, deténgase en un lugar apropiado como establece la Ley de Seguridad Vial.

• No conducirá nunca bajo efectos de cansancio o fatiga.

• Recuerde la prohibición de utilizar el teléfono móvil en conducción.

• No coma en exceso ni ingiera bebidas alcohólicas.

• No tome medicamentos sin prescripción facultativa, en especial aquéllos que

produzcan efectos negativos para una adecuada conducción.

• El vehículo estará siempre en buen estado de uso, no lo utilice en situación de semi -

avería.

• Vigile la presión de los neumáticos y trabaje con la marcada por el fabricante.

• No manipule en el motor y en especial si está caliente.

• Cuando se baje déjelo bien frenado y cerrado.

• El vehículo dispondrá de botiquín de primeros auxilios.

• Adecue su velocidad y su conducción en general al tipo y estado de la vía por la que

transite. Si la vía se encuentra en un estado tal que proseguir por ella supondría riesgo para

usted o el vehículo, dé la vuelta o prosiga andando.

Prevención en caso de embarazo

• Se cumplirá todo lo indicado en el apartado anterior

• Se utilizará el cinturón de seguridad especial para embarazadas, testado según la

norma de seguridad europea ECEr16.

Page 113: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 79

• Asegurarse de colocar el cinturón de seguridad correctamente:

• La banda pélvica a la altura de las ingles y por debajo del abdomen, nunca sobre el

vientre.

• Aumentar la distancia entre el asiento y el volante.

• No desactivar el airbag.

• Si el volante es ajustable en altura o posición, dirígelo hacia el pecho, nunca hacia la

cabeza ni el abdomen.

• Seguir las instrucciones del fabricante.

ACCIDENTES CAUSADOS POR SERES VIVOS

Prevención:

• Al acercarse a un árbol asegúrese de que no está ocupado por seres vivos.

• Al desplazarse o estacionarse elija un lugar despejado, donde pueda advertir la

presencia de seres vivos.

• Precaución al coger objetos, herramientas, etc. o remover el suelo. No introduzca la

mano directamente debajo de ellos, ante el riesgo de seres vivos.

EXPOSICIÓN A LOS ELEMENTOS DE LA INTEMPERIE

Prevención:

• En los lugares de trabajo al aire libre utilice ropa de trabajo adecuada a la

climatología para protegerse, en la medida de lo posible, de las inclemencias del tiempo.

• Protección contra el frío:

La mejor medida para trabajar con bajas temperaturas es utilizar ropa de

abrigo.

Procure mantener los pies siempre secos y protegidos con calzado de abrigo e

impermeable al agua. Es conveniente utilizar dos pares de calcetines; un par

de algodón y encima otro par de lana.

• En días calurosos, utilice la gorra y la crema solar

• Tanto en días muy fríos como en días calurosos, pero especialmente en estos

últimos, es muy conveniente mantenerse correctamente hidratado. Lleve siempre que pueda

agua en el coche y siga las recomendaciones del Ministerio de Sanidad:

Durante los días de mucho calor, refrésquese cada vez que lo necesite

Page 114: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 80

Beba agua abundantemente

Protéjase de la exposición directa al sol

Evite la realización de esfuerzos físicos en las horas de más calor

Permanezca el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o

climatizados.

• Es durante el verano cuando se sufre un mayor contacto de la piel con los rayos

solares, la adecuada protección es fundamental para evitar daños sobre la salud, más aún

cuando los efectos negativos de la exposición prolongada al son acumulativos.

• Evite la exposición al sol en las horas centrales del día (de 12 a 17 horas)

• Evite exposiciones prolongadas o dormirse al sol

• Proteja adecuadamente la piel, la cabeza y los ojos con ropa, sombreros o gorros

• Utilice productos de protección solar adecuados a su edad, tipo de piel y zona del

cuerpo en la que se aplican. Estos protectores deberán aplicarse treinta minutos antes de

exponerse al sol y renovarse su aplicación cada dos horas

• Si está tomando medicación, compruebe que ésta no afecta a la sensibilidad a la

radiación ultravioleta

• No olvide que el riesgo de quemaduras solares se incrementa con la altura sobre el

nivel del mar (cada 300 metros, aumento un 4% el poder de las radiaciones ultravioletas).

ATROPELLOS:

Prevención:

• Uno de los lugares donde mayor visibilidad se tiene, por tanto donde más

frecuentemente se sitúa la estación topográfica es el arcén o borde de la calzada. Se

señalizará e identificará al Equipo de Topografía, mediante chalecos o ropa reflectante, con

el fin de evitar atropellos y reducir las consecuencias producidas por el paso de vehículos.

• Como se ha mencionado anteriormente, en la fase de movimiento de tierras el

Equipo de Topografía se ve involucrado dentro de los movimientos de acción de la

maquinaria. Para evitar atropellos, los estacionamientos se harán fuera del radio de acción

de la maquinaria.

• Todos los operarios de maquinaria estarán avisados de la presencia del Equipo de

Topografía en los alrededores, para que extremen las medidas de prevención para evitar

atropellos.

Page 115: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 81

• Si detecta que alguna máquina se acerca demasiado al Equipo de Topografía,

haciendo que este entre dentro del radio de acción de la máquina, se parará el trabajo y se

comunicará al responsable de la obra en ese momento, para que determine la manera de

actuar en ese caso (paralización de los trabajos de topografía o de la maquinaria).

• Si detecta que la maquinaria no dispone de avisador acústico de marcha atrás,

comuníqueselo al responsable de la obra para que adopte las medidas oportunas.

ELECTROCUCIÓN:

Prevención:

• Cuando se trabaja cerca de una vía de circulación, la mayoría de las líneas son

electrificadas. El ayudante de topografía deber tener en cuenta dichas líneas, para no entrar

en contacto con ellas con la mira o jalón. Incluso sin tocarlas, puede producirse arco

eléctrico y sufrir una electrocución.

• Se debe tener en cuenta, al clavar las varillas de acero corrugado, que puede

golpear o “pinchar” una línea eléctrica, aunque deban ir a cierta profundidad.

PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD

• Se optará por la no realización de trabajos que requieran esfuerzo físico, nocturno o

de trabajo a turnos, desempeñando un puesto de trabajo o función diferente y compatible

con su estado.

c) Equipo de protección individual

- Casco de seguridad (cuando sea necesario).

- Guantes de cuero.

- Calzado de seguridad (cuando proceda).

- Botas de monte.

- Chaleco reflectante.

- Anorak (en periodos invernales).

- Gafas o pantalla de seguridad antiproyecciones.

- Protección auditiva (cuando proceda).

- Traje de agua (en tiempo lluvioso).

- Cinturón de seguridad especial para embarazadas (en caso necesario)

Page 116: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 82

2.4.4. Oficial 1ª

a) Riesgos detectables

- Caída de personas a distinto nivel.

- Caídas de personas al mismo nivel.

- Caída de objetos o materiales.

- Golpes por o contra objetos.

- Cortes por objetos, máquinas y herramientas manuales.

- Dermatitis por contactos.

- Proyecciones de partículas.

- Sobreesfuerzos.

- Contacto con la corriente eléctrica.

- Atrapamientos.

- Riesgos higiénicos en ambientes pulverulentos.

- Ruido

- Vibraciones

- Cortes

b) Normas preventivas

* Relacionadas con la albañilería:

- Los huecos existentes en el suelo permanecerán protegidos, para la prevención de

caídas.

- Se peldañearán las rampas de escalera de forma provisional con peldaños de

dimensiones:

. Anchura: mínima 60 cm.

. Huella: mayor de 23 cm.

. Contrahuella: menor de 20 cm.

- Las rampas de las escaleras estarán protegidas en su entorno por una barandilla

sólida de 90 cm. de altura formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm.

- Todas las zonas en las que haya que trabajar estarán suficientemente iluminadas.

De utilizarse portátiles estarán alimentadas a 24 V., en prevención del riesgo eléctrico.

Page 117: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 83

- A las zonas de trabajo se accederá siempre de forma segura. Se prohíben

expresamente los "puentes de un tablón".

- Se prohíbe balancear las cargas suspendidas para su instalación en las plantas, en

prevención del riesgo de caídas al vacío.

- El ladrillo suelto se izará apilado ordenadamente en el interior de plataformas de izar

emplintadas, vigilando que no puedan caer las piezas por desplome durante el transporte.

- La cerámica paletizada transportada con grúa se gobernará mediante cabos

amarrados a la base de la plataforma de elevación, nunca directamente con las manos, en

prevención de golpes, atrapamiento o caídas al vacío por péndulo de la carga.

- Se prohíbe izar hastiales de gran superficie bajo régimen de vientos fuertes (pueden

derribarlos sobre el personal).

* Relacionadas con las herramientas manuales:

- Las herramientas sólo deben ser utilizadas para el trabajo para el que han sido

diseñadas.

- Antes de su utilización se debe comprobar que se encuentra en buen estado,

verificando que:

Las herramientas con filo estarán afiladas y sin mellas.

No presentarán cabezas aplastadas, fisuras o rebabas.

Los mangos de las herramientas estarán limpios de aceite y grasa, sólidamente

unidos a la cabeza, sin fisuras, y con la forma y dimensiones apropiadas.

- En aquellas operaciones en que se puedan producir desprendimientos o

proyecciones de material se deben utilizar las gafas o pantalla de protección contra

impactos.

- No deben colocarse las manos ni otros miembros en la proximidad de zonas que la

herramienta pueda alcanzar por resbalamientos, desviaciones, fallos de material trabajando,

etc.

- Las herramientas se pasarán de mano en mano o mediante la cuerda de servicio; en

ningún caso se lanzarán.

- No acercar una herramienta a equipos en movimiento.

- Las herramientas se deben transportar en cajas o bolsas porta-herramientas; nunca

en bolsillos o similares. Una vez utilizadas deben ser guardadas o colocadas

adecuadamente.

Page 118: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 84

* Relacionadas con las herramientas eléctricas:

- Todas las herramientas eléctricas estarán dotadas de doble aislamiento de

seguridad.

- Los motores eléctricos de las máquinas herramientas estarán protegidos por la

carcasa y resguardos propios de cada aparato para evitar los riesgos de atrapamientos o de

contacto con la energía eléctrica.

- Las transmisiones motrices por correas estarán siempre protegidas mediante

bastidor que soporte una valla metálica dispuesta de tal forma que, permitiendo la

observación de la correcta transmisión motriz, impida el atrapamiento de los operarios o de

los objetos.

- Las máquinas en situación de avería o semiavería se entregarán al Encargado o

Vigilante de Seguridad para su reparación.

- Las máquinas herramientas con capacidad de corte tendrán el disco protegido

mediante una carcasa antiproyecciones.

- Las máquinas herramientas no protegidas eléctricamente mediante el sistema de

doble aislamiento tendrán sus carcasas de protección de motores eléctricos, etc.,

conectadas a la red de tierras en combinación con los disyuntores diferenciales del cuadro

eléctrico general de la obra.

- El personal que utilice estas herramientas ha de conocer las instrucciones de uso.

- Las herramientas serán revisadas periódicamente, de manera que se cumplan las

instrucciones de conservación del fabricante.

- Estarán acopiadas en el almacén de obra, llevándolas al mismo una vez finalizado el

trabajo, colocando las herramientas más pesadas en las baldas más próximas al suelo.

- Se prohíbe dejar las herramientas eléctricas de corte o taladro abandonadas en el

suelo o en marcha, aunque sea con movimiento residual, para evitar accidentes.

- La desconexión de las herramientas no se hará con un tirón brusco.

- No se usará una herramienta eléctrica sin enchufe; si hubiera necesidad de emplear

mangueras de extensión, se conectarán de la herramienta al enchufe, nunca a la inversa.

- Los trabajos con estas herramientas se realizarán siempre en posición estable.

c) Equipos de protección individual

- Casco de seguridad.

- Guantes de P.V.C. o de goma.

Page 119: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 85

- Guantes de seguridad.

- Calzado de seguridad.

- Protector auditivo.

- Arnés de seguridad.

- Botas de goma o P.V.C.

- Trajes de agua para tiempo lluvioso.

2.4.5. Oficial 2ª

Ver 2.4.4.

2.4.6. Peón especializado

Ver 2.4.4.

2.4.7. Peón

a) Riesgos detectables

- Caída de personas a distinto nivel.

- Caídas de personas al mismo nivel.

- Caída de objetos o materiales.

- Golpes por o contra objetos.

- Cortes por objetos, máquinas y herramientas manuales.

- Dermatitis por contactos.

- Proyecciones de partículas.

- Sobreesfuerzos.

- Contacto con la corriente eléctrica.

- Atrapamientos.

- Riesgos higiénicos en ambientes pulverulentos.

- Ruido

- Vibraciones

- Cortes

b) Normas preventivas

* Relacionadas con la albañilería:

Page 120: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 86

- Los huecos existentes en el suelo permanecerán protegidos, para la prevención de

caídas.

- Los huecos de una vertical, (bajante, por ejemplo), serán destapados para el

aplomado correspondiente, concluido el cual, se comenzará el cerramiento definitivo del

hueco, en prevención de los riesgos por ausencia generalizada o parcial de protecciones en

el suelo.

- Los grandes huecos (patios) se cubrirán con una red horizontal instalada

alternativamente cada dos plantas, para la prevención de caídas.

- No se desmontarán las redes horizontales de protección de grandes huecos hasta

estar concluidos en toda su altura los antepechos de cerramiento de los dos forjados que

cada paño de red protege.

- Los huecos permanecerán constantemente protegidos con las protecciones

instaladas en la fase de estructura, reponiéndose las protecciones deterioradas.

- Se peldañearán las rampas de escalera de forma provisional con peldaños de

dimensiones:

. Anchura: mínima 60 cm.

. Huella: mayor de 23 cm.

. Contrahuella: menor de 20 cm.

- Las rampas de las escaleras estarán protegidas en su entorno por una barandilla

sólida de 90 cm. de altura formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm.

- Se establecerán cables de seguridad amarrados entre los pilares (u otro sólido

elemento estructural) en los que enganchar el mosquetón del arnés de seguridad durante

las operaciones de replanteo e instalación de miras.

- Todas las zonas en las que haya que trabajar estarán suficientemente iluminadas.

De utilizarse portátiles estarán alimentadas a 24 V., en prevención del riesgo eléctrico.

- A las zonas de trabajo se accederá siempre de forma segura. Se prohíben

expresamente los "puentes de un tablón".

- Se prohíbe balancear las cargas suspendidas para su instalación en las plantas, en

prevención del riesgo de caídas al vacío.

- El material cerámico se izará a las plantas sin romper los flejes (o envoltura de

P.V.C.) con que lo suministre el fabricante, para evitar los riesgos por derrame de la carga.

Page 121: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 87

- El ladrillo suelto se izará apilado ordenadamente en el interior de plataformas de izar

emplintadas, vigilando que no puedan caer las piezas por desplome durante el transporte.

- La cerámica paletizada transportada con grúa se gobernará mediante cabos

amarrados a la base de la plataforma de elevación, nunca directamente con las manos, en

prevención de golpes, atrapamiento o caídas al vacío por péndulo de la carga.

- Las barandillas de cierre perimetral de cada planta se desmontarán únicamente en el

tramo necesario para introducir la carga de ladrillo en un determinado lugar reponiéndose

durante el tiempo muerto entre recepciones de carga.

- Se prohíbe concentrar las cargas de ladrillos sobre vanos. El acopio de paletas se

realizará próximo a cada pilar, para evitar las sobrecargas de la estructura en los lugares de

menor resistencia.

- Se instalarán cables de seguridad en torno de los pilares próximos a la fachada para

anclar a ellos los mosquetones de los arneses de seguridad durante las operaciones de

ayuda a la carga y descarga en las plantas.

- Los escombros y cascotes se evacuarán diariamente mediante trompas de vertido

montadas al efecto, para evitar el riesgo de pisadas sobre materiales.

- Los escombros y cascotes se apilarán en lugares próximos a un pilar determinado,

se palearán a una plataforma de elevación emplintada evitando colmar su capacidad y se

descenderán para su vertido mediante la grúa.

- Se prohíbe izar hastiales de gran superficie bajo régimen de vientos fuertes (pueden

derribarlos sobre el personal).

- Se prohíbe trabajar junto a los paramentos recién levantados antes de transcurridas

48 h. si existe un régimen de vientos fuertes incidiendo sobre ellos, pueden derrumbarse

sobre el personal.

- Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones, terrazas y bordes de forjados si antes

no se ha procedido a proteger el hueco o al menos a instalar la red de seguridad, en

prevención del riesgo de caída de altura.

- Se prohíbe expresamente saltar del forjado, peto de cerramiento o alféizares, a los

andamios colgados o viceversa.

* Relacionadas con las herramientas manuales:

- Las herramientas sólo deben ser utilizadas para el trabajo para el que han sido

diseñadas.

Page 122: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 88

- Antes de su utilización se debe comprobar que se encuentra en buen estado,

verificando que:

Las herramientas con filo estarán afiladas y sin mellas.

No presentarán cabezas aplastadas, fisuras o rebabas.

Los mangos de las herramientas estarán limpios de aceite y grasa, sólidamente

unidos a la cabeza, sin fisuras, y con la forma y dimensiones apropiadas.

- En aquellas operaciones en que se puedan producir desprendimientos o

proyecciones de material se deben utilizar las gafas o pantalla de protección contra

impactos.

- No deben colocarse las manos ni otros miembros en la proximidad de zonas que la

herramienta pueda alcanzar por resbalamientos, desviaciones, fallos de material trabajando,

etc.

- Las herramientas se pasarán de mano en mano o mediante la cuerda de servicio; en

ningún caso se lanzarán.

- No acercar una herramienta a equipos en movimiento.

- Las herramientas se deben transportar en cajas o bolsas porta-herramientas; nunca

en bolsillos o similares. Una vez utilizadas deben ser guardadas o colocadas

adecuadamente.

c) Equipos de protección individual

- Casco de seguridad.

- Guantes de P.V.C. o de goma.

- Guantes de seguridad.

- Calzado de seguridad.

- Protector auditivo.

- Arnés de seguridad.

- Botas de goma o P.V.C.

- Trajes de agua para tiempo lluvioso.

2.4.8. Maquinista

a) Riesgos detectables

- Caídas de personas al mismo nivel.

Page 123: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 89

- Caídas de personas a distinto nivel.

- Golpes, cortes por objetos ó herramientas.

- Proyección de fragmentos ó partículas.

- Atrapamientos por ó entre objetos.

- Atrapamiento por vuelco de máquinas ó vehículos.

- Sobreesfuerzos.

- Contacto eléctricos por líneas eléctricas aéreas.

- Exposición ruido.

- Vibraciones.

b) Normas preventivas

RECEPCION DE LA MAQUINA

- A su llegada a la obra, cada máquina lleva en su carpeta de documentación las

normas de seguridad para los operadores y éstas son conocidas por el operador.

- A su llegada a la obra, cada máquina va dotada de un extintor timbrado y con las

revisiones al día.

- Al llegar a obra, la máquina deberá venir provista de: Manual de Instrucciones,

Justificante de Mantenimiento y Justificante de revisión obligatoria.

- Cada maquinista posee la formación adecuada para que el manejo de la máquina se

realice de forma segura y, en caso contrario, es sustituido o formado adecuadamente.

- La maquinaria a emplear en la obra irá provista de cabinas antivuelco y antiimpacto.

- Las cabinas no presentarán deformaciones como consecuencia de haber sufrido

algún vuelco.

- La maquinaria irá dotada de faros de luces y bocina o sirena de retroceso, todas ellas

en correcto estado de funcionamiento.

SUPERVISIÓN INICIAL

- Seguir siempre las instrucciones del fabricante en cuanto al uso, puesta en marcha y

mantenimiento de la maquinaria, en concreto antes de cada jornada de trabajo se deberá:

Mirar alrededor de la máquina para observar las posibles fugas

de aceite, las piezas y conductor en mal estado.

Page 124: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 90

Comprobar los faros, luces de posición, intermitentes y luces de

STOP.

Comprobar el estado de los neumáticos cuando el dibujo de la

rueda este lo suficientemente desgastado para que la máquina

no tenga una adherencia adecuada.

Comprobar que todos los dispositivos de seguridad están en su

sitio.

Comprobar los niveles de aceite y agua.

Limpiar el limpia – parabrisas, los espejos y retrovisores.

- El puesto de conductor debe estar limpio, quitar aceite, grasa, fango del suelo, zona

de accesos a la cabina y agarraderos.

- No dejar en el suelo de la cabina objetos tales como herramientas ó trapos, utilizar

para ello caja de herramientas.

- No modificar nunca ningún elemento de la máquina (sistemas hidráulicos, etc.) a no

ser que sea por una empresa especializada y con el correspondiente certificado emitido por

un organismo de puesta en conformidad.

PUESTA EN MARCHA

- Comprobar que ninguna persona se encuentra en las cercanías de la máquina, y si

hay alguien hacer que se aparte de sus inmediaciones.

- Utilizar las empuñaduras y estribos para subir si están estropeados se repararán.

- Sentarse antes de poner en marcha el motor y quedarse sentado al conducir.

- Verificar que las indicaciones de los controles son normales.

- Trabajar siempre con el cinturón de seguridad del vehículo, para evitar golpes en

movimientos bruscos que la máquina pudiera realizar.

- En lugar despejado y seguro verificar el buen funcionamiento, de los frenos

principales y de parada, hacer girar el volante en los sentidos a pequeña velocidad ó

maniobrar con las palancas, colocar las diferentes marchas.

REPARACIONES Y MANTENIMIENTO EN OBRA

- En caso de fallos en la máquina, se subsanarán siempre las deficiencias de la misma

antes de reanudar el trabajo.

Page 125: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 91

- Durante las operaciones de mantenimiento, la maquinaria permanecerá siempre con

el motor parado, el equipo de trabajo apoyado en el suelo, el freno de mano activado y la

maquina bloqueada.

- No se guardará combustible ni trapos grasientos sobre la maquina, para evitar

riesgos de incendios.

- No se levantará en caliente la tapa del radiador. Los vapores desprendidos de forma

incontrolada pueden causar quemaduras al operario.

- El cambio de aceite del motor y del sistema hidráulico se efectuará siempre con el

motor frío, para evitar quemaduras.

- El personal que manipule baterías utilizará gafas protectoras y guantes

impermeables.

- En las proximidades de baterías se prohibirá fumar, encender fuego o realizar alguna

maniobra que pueda producir un chispazo eléctrico.

- Las herramientas empleadas en el manejo de baterías serán aislantes, para evitar

cortocircuitos.

- Se evitará siempre colocar encima de la batería, herramientas o elementos

metálicos, que puedan provocar un cortocircuito.

- Siempre que sea posible, se emplearán baterías blindadas, que lleven los bornes

intermedios totalmente cubiertos.

- Al realizar el repostaje de combustible, se evitará la proximidad de focos de ignición,

que podrían producir la inflamación del gasoil.

- La verificación del nivel de refrigerante en el radiador se hará siempre con las

debidas precauciones, teniendo cuidado de eliminar la presión interior antes de abrir

totalmente el tapón.

- Cuando deba manipularse el sistema eléctrico de la máquina, el operario antes

desconectará el motor y extraerá la llave del contacto.

- Cuando deban soldarse tuberías del sistema hidráulico, siempre es preciso vaciarlas

y limpiarlas de aceite.

c) Equipos de protección individual

- Botas de seguridad con suela antideslizante.

- Guantes de seguridad, mantenimiento maquina

- Casco de seguridad, al abandonar la máquina

Page 126: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Página | 92

- Cuando el nivel del ruido sobrepase el margen de seguridad establecido y en todo

caso, cuando sea superior a 80 dBA. y gafas antiproyecciones ó pantalla facial, en caso

necesario.

3. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS.

3.1. Botiquines:

La obra dispondrá de botiquín para primeros auxilios, en la zona del tajo de obra, con

el material especificado en la Ordenanza General de Seguridad y Salud en el Trabajo.

3.2. Asistencia a accidentados:

La dirección y teléfono del centro de urgencias asignado, estará expuesto claramente

y en lugar bien visible, para un rápido y efectivo tratamiento de los accidentados.

Ante cualquier emergencia se llamará al teléfono 112.

Para la atención a los accidentados se ha previsto el traslado al Centro de Urgencias

de Santisteban del Puerto sito en la Calle Doctor Frías s/n (Tlf.: 953 40 95 25).

4. INSTALACIONES PROVISIONALES PARA LOS TRABAJADORES

Dado el carácter itinerante en que se desarrollan los trabajos previstos en este

proyecto y a su cercanía de núcleos urbanos no se prevé la colocación de instalaciones

provisionales de obra.

5. FORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

Todo el personal de la obra, al ingresar en la misma, deberá recibirá la formación

adecuada sobre los métodos y sus riesgos, así como las medidas que deben adoptar como

seguridad ante ellos.

El autor,

Fdo.: Gregorio Delgado González

Page 127: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

PLANOS

Page 128: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS RURALES DEL T.M. CASTELLAR (JAÉN) PLANO nº 1

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. PLANOS

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

Page 129: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS RURALES DEL T.M. CASTELLAR (JAÉN) PLANO nº 2

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. PLANOS

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 130: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS RURALES DEL T.M. CASTELLAR (JAÉN) PLANO nº 3

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. PLANOS

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 131: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS RURALES DEL T.M. CASTELLAR (JAÉN) PLANO nº 4

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. PLANOS

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 132: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS RURALES DEL T.M. CASTELLAR (JAÉN) PLANO nº 5

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. PLANOS

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 133: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS RURALES DEL T.M. CASTELLAR (JAÉN) PLANO nº 6

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. PLANOS

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 134: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS RURALES DEL T.M. CASTELLAR (JAÉN) PLANO nº 7

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. PLANOS

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 135: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS RURALES DEL T.M. CASTELLAR (JAÉN) PLANO nº 8

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. PLANOS

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 136: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS RURALES DEL T.M. CASTELLAR (JAÉN) PLANO nº 9

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. PLANOS

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 137: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS RURALES DEL T.M. CASTELLAR (JAÉN) PLANO nº 10

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. PLANOS

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 138: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS RURALES DEL T.M. CASTELLAR (JAÉN) PLANO nº 11

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. PLANOS

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 139: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS RURALES DEL T.M. CASTELLAR (JAÉN) PLANO nº 12

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. PLANOS

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 140: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen
Page 141: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Page 142: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

1

INDICE

1.- DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACIÓN ....................................................... 3

2.- CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ....................... 3

2.1.- CONDICIONES GENERALES ........................................................................... 3

2.2.- NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN

INDIVIDUAL EN ESTA OBRA .................................................................................... 5

2.2.1.- Botas de P.V.C. Impermeables ................................................................... 5

2.2.2.- Botas de loneta reforzada y serraje con suela antideslizante en goma o

PVC ........................................................................................................................ 6

2.2.3.- Cascos protectores auditivos ...................................................................... 7

2.2.4.- Cascos de seguridad normales, clase N ..................................................... 7

2.2.5.- Cascos de seguridad, con pantalla de protección de radiaciones de

soldadura (Yelmo de soldador) ............................................................................... 8

2.2.6.- Cinturón de seguridad de sujección ............................................................ 9

2.2.7.- Cinturón portaherramientas ......................................................................... 9

2.2.8.- Faja antivibratoria ...................................................................................... 10

2.2.9.- Gafas antiproyecciones ............................................................................. 10

2.2.10.- Gafas de seguridad de protección contra radiaciones de soldadura....... 11

2.2.11.- Guantes de cuero flor. ............................................................................. 12

2.2.12.- Guantes de goma o P.V.C. ...................................................................... 12

2.2.13.- Guantes de motoserrista ......................................................................... 13

2.2.14.- Mascarilla antipartículas con filtro mecánico recambiable. ...................... 13

2.2.15.- Filtro mecánico para mascarillas antipolvo .............................................. 14

2.2.16.- Trajes de trabajo (monos o buzos). ......................................................... 15

2.2.17.- Traje impermeable. .................................................................................. 15

2.2.18.- Manguitos de cuero flor. .......................................................................... 16

2.2.19.- Mandiles de seguridad en cuero. ............................................................ 16

2.2.20.- Polainas de cuero flor. ............................................................................. 17

2.2.21.- Muñequeras de protección antivibraciones. ............................................ 18

2.2.22.- Pantalla facial motoserrista. .................................................................... 18

2.2.23.- Pantalla de seguridad antirradiaciones de soldadura eléctrica,

oxioacetilénica y oxicorte, de sutentación manual. ............................................... 19

2.2.24.- Pantalones/zahones de motoserrista ...................................................... 19

3.- NORMAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS A CUMPLIR POR LOS MEDIOS DE

PROTECCIÓN COLECTIVA ........................................................................................ 20

Page 143: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

2

3.1.- CONDICIONES GENERALES ......................................................................... 21

3.2.- CONDICIONES TÉCNICAS DE INSTALACIÓN Y DE USO: ........................... 21

3.2.1.- Extintores de incendios ............................................................................. 21

3.2.2.- Topes de desplazamiento de vehículos ................................................... 22

3.2.3.- Condición general sobre las protecciones colectivas y su uso, en la

construcción de la obras ....................................................................................... 22

3.3.- NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS A CUMPLIR POR LA SEÑALIZACIÓN

DE LA OBRA. ........................................................................................................... 23

4.- CONDICIONES TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA ................................................ 24

5.- MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE DISPOSITIVOS DE

SEGURIDAD Y SALUD ............................................................................................... 24

6.- INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR .................................................... 25

7.- INSTALACIONES MÉDICAS .................................................................................. 25

8.- FORMACIÓN .......................................................................................................... 26

9.- RECONOCIMIENTOS MÉDICOS ........................................................................... 26

10.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ....................................................................... 26

Page 144: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3

1.- DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACIÓN

Son de obligado cumplimiento las disposiciones contenidas en la legislación vigente y en

especial:

Estatuto de los trabajadores.

Prevención de riesgos laborales Ley 31/1995. BOE de 10 de noviembre

Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción R.D.

1627/1997. B.O.E. de 25 de octubre

Exposición al ruido durante el trabajo. R.D. 1316/1989. B.O.E. de 2 de Noviembre

2.- CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

2.1.- CONDICIONES GENERALES

Como norma general se ha elegido prendas cómodas y operativas con el fin de

evitar las consabidas reticencias y negativas a su uso. De ahí que el pliego contemple

calidades que en ningún momento pueden ser rebajados, ya que iría en contra del

objetivo general.

Las prendas de protección personal utilizables en esta obra serán proporcionadas

por el contratista, y cumplirán las siguientes condiciones:

- Estarán certificadas y portarán de modo visible el marcado CE.

- Si no existiese la certificación, de una determinada prenda de protección

personal, y para que la Dirección Facultativa de Seguridad y Salud autorice su

uso, será necesario:

. Que esté en posesión de la certificación equivalente con respecto a una

norma propia de cualquiera de los Estados Miembros de la Comunidad

Económica Europea.

. Si no hubiese la certificación descrita en el punto anterior, serán admitidas

las certificaciones equivalentes de los Estados Unidos de Norte América.

- De no cumplirse en cadena y antes de carecer de algún E.P.I. se admitirán los

que estén en trámite de certificación, tras sus ensayos correspondientes, salvo

que pertenezca a la categoría III, en cuyo caso se prohibirá su uso.

Page 145: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

4

- Las prendas de protección personal, se entienden en esta obra intransferibles

y personales, con excepción de los cinturones de seguridad. Los cambios de

personal requerirán el acopio de las prendas usadas para eliminarlas de la

obra. Así se calcula en las mediciones.

- Las prendas de protección personal que cumplan en cadena con las

indicaciones expresadas en todo el punto anterior, debe entenderse autorizado

su uso durante el período de vigencia que fije el fabricante. Llegando a la

flecha de caducidad se eliminará el equipo de protección individual.

- Toda prenda de protección en uso deteriorada o rota, será reemplazada de

inmediato, quedando constancia en la oficina de obra del motivo del cambio y

el nombre y empresa de la persona que recibe la nueva prenda de protección

individual.

- Los equipos de protección individual con las condiciones expresadas, han sido

valorados según las fórmulas de cálculo de consumos de prendas de

protección individual; por consiguiente, se entienden valoradas todas las

utilizables por el personal y mandos del contratista principal, subcontratista y

autónomos si los hubiere.

- En este Estudio de Seguridad y Salud, se entienden por prendas de protección

personal utilizables, siempre y cuando cumplan con las condiciones exigidas,

las contenidas en el siguiente listado:

Botas de P.V.C. impermeables.

Botas de loneta reforzada y serraje con suela antideslizante en goma o

PVC.

Cascos protectores auditivos.

Cascos de seguridad.

Casco de seguridad, con pantalla de protección de radiaciones de

soldadura (yelmo de soldador).

Cinturón de seguridad de sujeción.

Cinturón portaherramientas

Faja antivibratoria.

Gafas antiproyecciones.

Gafas de seguridad de protección de radiaciones de soldadura

Guantes de cuero flor.

Guantes de goma o de P.V.C.

Guantes de motoserrista

Page 146: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

5

Mascarilla de seguridad con filtro antipolvo

Filtro mecánico para mascarillas antipolvo

Trajes de trabajo (monos o buzos en algodón).

Traje impermeable a base de chaquetilla y pantalón en P.V.C.

Manguitos de cuero flor.

Mandiles de seguridad en cuero.

Polainas de cuero flor.

Muñequeras de protección antivibraciones

Pantalla facial motoserrista

Pantalla de seguridad antirradiaciones de soldadura eléctrica,

oxioacetilénica y oxicorte, de sustentación manual.

Zahones de motoserrista

2.2.- NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN

INDIVIDUAL EN ESTA OBRA

A continuación se especifican las normas que hay que tener presentes para utilizar

estos medios de protección, cuyo objeto es el evitar unos determinados riesgos que no

han quedado suprimidos -por imposibilidad manifiesta-, mediante los sistemas de

protección colectiva, diseñados y especificados dentro de este Estudio de Seguridad y

Salud.

2.2.1.- Botas de P.V.C. Impermeables

Especificación técnica.

Bota de seguridad, fabricada en cloruro de polivinilo de media caña, en varias

tallas, con talón de empeine reforzado. Forrada en loneta resistente, con plantilla

antisudatoria. Suela dentada antideslizante.

Obligación de uso.

Todos aquellos trabajadores que deban caminar o estar sobre suelos

embarrados, mojados o inundados. También se utilizará en días lluviosos.

Ámbito de la obligación de la utilización.

Page 147: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

6

Toda la extensión de la obra, especialmente con suelos mojados, en las fases

de movimiento de tierras, cimentación, fabricación de morteros, pastas y escayolas.

Los que están obligados al uso de las botas de P.V.C., impermeables.

. Maquinistas de movimiento de tierras, en fases embarradas o encharcadas,

para acceder o salir de la máquina.

. Peones especialistas de excavación, cimentación.

. Peones empleados en la fabricación de pastas y morteros.

. Enlucidores.

. Peonaje suelto de ayuda que deba realizar su trabajo en el ambiente descrito.

. Personal directivo, mandos intermedios, dirección facultativa y personas de

visita, si deben caminar por terrenos embarrados, superficies encharcadas,

etc.

2.2.2.- Botas de loneta reforzada y serraje con suela antideslizante en goma o

PVC

Especificación técnica.

Botas de seguridad antirriesgos mecánicos, en varias tallas. Fabricada con

serraje y loneta reforzada antidesgarros. Dotada de puntera reforzada en loneta y

serraje, al igual que el talón. Con suela de goma antideslizante y plantilla antisudor.

Ajustable mediante cordones.

Obligación de uso.

En la realización de cualquier trabajo que requiera garantizar la estabilidad de

los tobillos y pies del personal.

Ámbito de aplicación.

Toda la superficie del solar y obra, una vez desaparecido el riesgo de pisadas

sobre objetos cortantes o punzantes. Trabajos en las cubiertas. Instalaciones en

general. Trabajos sobre andamios. Trabajos de solados y chapado en general.

Page 148: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

7

Los que están obligados a la utilización de las botas de serraje y loneta

reforzada.

. Oficiales, ayudantes, peones de ayuda que realicen trabajos de albañilería,

solados, chapados, techadores, impermeabilizadores, enfoscados, yesos,

vidrio, conductores de maquinaria de O.P., etc.

2.2.3.- Cascos protectores auditivos

Especificación técnica.

Cascos protectores amortiguadores de ruido, fabricados con casquetes

ajustables de almohadillas recambiables, para uso optativo con o sin el casco de

seguridad.

Obligación de uso.

En la realización o trabajando en presencia de un ruido igual o superior a 80

dB medidas en la escala "A".

Ámbito de la obligación de la utilización.

En toda la obra y solar, en consecuencia de la ubicación del punto productor

del ruido del que se protege.

Los que están obligados al uso de los cascos protectores auditivos.

. Cualquier trabajador que genere o se encuentre próximo a un punto de

producción de intenso ruido.

2.2.4.- Cascos de seguridad normales, clase N

Especificación técnica.

Casco de seguridad, clase N, con arnés de adaptación de apoyo sobre el

cráneo con cintas textiles de amortiguación y antisudatorio frontal.

Page 149: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

8

Obligación de uso.

Durante toda la realización de la obra y en todos los lugares, con excepción

del: interior de talleres; instalaciones provisionales para los trabajadores; oficinas y

en el interior de cabinas de maquinaria, siempre que no exista riesgo de caída de

objetos.

Ámbito de la obligación de la utilización.

Desde el momento de traspasar el portón de obra, durante toda la estancia en

la misma.

Los que están obligados a utilizar la protección del casco.

. Todo el personal en general contratado por la Empresa principal, por los

subcontratistas y autónomos si los hubiere. Se exceptúa por carecer de

riesgos evidente y sólo "a obra en fase de terminación", a los pintores y

personal que remate la urbanización y jardinería.

. Todo el personal de oficinas sin exclusión. Jefatura de Obra y cadenas de

mando de todas las empresas participantes.

. Dirección Facultativa y Representantes y visitantes de la Propiedad.

. Cualquier visita de inspección o de venta de artículos.

2.2.5.- Cascos de seguridad, con pantalla de protección de radiaciones de

soldadura (Yelmo de soldador)

Especificación técnica.

Casco de seguridad, con arnés de adaptación de apoyo sobre el cráneo con

cintas textiles de amortiguación y antisudatorio frontal; dotado de una pantalla

abatible de protección de radiaciones de soldadura, con filtro recambiable.

Obligación de uso.

En todos los trabajos de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte,

realizados fuera del taller (también puede realizarse en el interior)

Page 150: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

9

Ámbito de la obligación de la utilización.

En toda la obra en los trabajos de soldadura eléctrica oxiacetilénica y oxicorte.

Los que están obligados a utilizar la protección “Yelmo de soldador”

Oficiales y ayudantes de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte

2.2.6.- Cinturón de seguridad de sujección

Especificación técnica.

Cinturón de seguridad de sujeción.

Formado por faja dotada de hebilla de cierre, argolla en “D” de cuelgue en

acero estampado. Cuerda fijadora de 1 m de longitud.

Ámbito de la obligación de la utilización.

En cualquier punto de la obra en la que deba realizarse un trabajo estático con

riesgo de caída de altura si no se utiliza.

Los que están obligados a la utilización del cinturón portaherramientas.

. Oficiales, ayudantes y peonaje de ayuda que realicen trabajos estáticos en

puntos con riesgo de caída de altura (ajustes, remates y asimilables).

2.2.7.- Cinturón portaherramientas

Especificación técnica.

Cinturón portaherramientas formado por faja con hebilla de cierre, dotada de

bolsa de cuero y aros tipo canana con pasador de inmovilización, para colgar hasta

4 herramientas.

Obligación de uso.

Page 151: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

10

En la realización de cualquier trabajo fuera de talleres que requieran un

mínimo de herramientas y elementos auxiliares.

Ámbito de la obligación de la utilización.

Toda la obra.

Los que están obligados a la utilización del cinturón portaherramientas.

. Oficiales y ayudantes ferrallistas.

. Oficiales y ayudantes carpinteros enconfradores.

2.2.8.- Faja antivibratoria

Especificación técnica.

Faja elástica de protección de cintura y vértebras lumbares, en diversas tallas,

para su protección contra movimientos vibratorios u oscilatorios.

Obligación de uso.

En la realización de trabajos con o sobre máquinas que transmitan al cuerpo

vibraciones.

Ámbito de la obligación de la utilización.

Toda la obra.

Los que están obligados a la utilización de fajas antivibratorias.

. Peones especialistas que manejen martillos neumáticos.

. Conductores de las máquinas para el movimiento de tierras.

2.2.9.- Gafas antiproyecciones

Especificación técnica.

Page 152: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

11

Gafas antipolvo, con montura de vinilo, con ventilación directa, sujeción a la

cabeza graduable y visor de policarbonato, panorámico.

Obligación de uso.

En la realización de todos los trabajos con producción de polvo.

Ámbito de obligación de la utilización.

En cualquier punto de la obra, en la que se trabaje en atmósferas con

producción o presencia de polvo en suspensión.

Los que están obligados a su utilización.

. Peones que realicen trabajos de carga y descarga de materiales pulverulentos.

. Peones que transporten materiales pulverulentos.

. Peones especialistas que manejen pasteras, o realicen vertidos de pastas y

hormigones mediante cubilote, canaleta o bombeo.

. Enlucidores.

. Encofradores.

. En general, todo trabajador, con independencia de su categoría profesional,

que a juicio del vigilante de seguridad, esté expuesto al riesgo de recibir

salpicaduras o polvo en los ojos.

2.2.10.- Gafas de seguridad de protección contra radiaciones de soldadura

Especificación técnica.

Gafas de seguridad para soldaduras eléctricas, oxiacetilénicas, oxicorte de

cazoletas de armadura rígida, ventilación lateral indirecta graduable y ajustable;

filtros recambiables y abatibles sobre cristales neutros.

Obligación de uso.

En toda la obra, en la realización de trabajos de soldadura eléctrica,

oxiacetilénica y oxicorte, con independencia del sistema de contratación utilizado.

Page 153: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

12

2.2.11.- Guantes de cuero flor.

Especificación técnica.

Guantes totalmente fabricados en cuero flor, dedos, palma y dorso. Ajustables

por tira textil elástica.

Obligación de uso.

Trabajos de carga y descarga de objetos en general. Descarga a mano de

camiones.

Ámbito de la utilización.

En todo el recinto de la obra.

Los que están obligados a su utilización.

. Peones en general.

. Conductores de maquinaria de O.P.

2.2.12.- Guantes de goma o P.V.C.

Especificación técnica.

Guantes de goma fabricados en una sola pieza, impermeables y resistentes a

jabones, detergentes, amoniaco, etc.

Obligación de uso.

Trabajos que impliquen tocar o sostener elementos mojados o húmedos;

trabajos de curado de hormigones.

Ámbito de la utilización.

En todo el recinto de la obra.

Page 154: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

13

Los que están obligados a su uso.

. Oficiales y peones de ayuda, cuyo trabajo les obligue a fabricar, manipular o

extender morteros, hormigones y pastas en general.

. Enlucidores.

. Albañiles en general.

. Cualquier trabajador cuyas labores sean similares por analogía a los descritos.

. Conductores de maquinaria de O.P.

2.2.13.- Guantes de motoserrista

Especificación técnica.

Guantes totalmente fabricados en cuero al cromo con capa de protección.

Ajustables por tira textil elástica.

Obligación de uso.

A todo personal cuando se encuentre ejecutando actividades generadoras del

riesgo a evitar. En especial motoserristas y operarios de motodesbrozadoras.

Ámbito de la utilización.

En todas las obras donde se generen los riesgos que se quieren combatir.

Los que están obligados a su utilización.

Personal de obra que utiliza de forma permanente o provisional maquinaria de

tipo motodesbrozadora o motosierra, durante labores de mantenimiento de la

misma y en tiempo de trabajo.

2.2.14.- Mascarilla antipartículas con filtro mecánico recambiable.

Especificación técnica.

Mascarilla de cubrición total de vías respiratorias, nariz y boca, fabricada en

P.V.C., con portafiltros mecánico y primer filtro para su uso inmediato, adaptable a

la cabeza mediante bandas elásticas textiles, con regulación de presión. Dotada de

válvulas de expulsión de expiración de cierre simple por sobrepresión al respirar.

Page 155: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

14

Obligación de uso.

En cualquier trabajo con producción de polvo o realizado en lugar con

concentración de polvo.

Ámbito de la utilización.

En todo el recinto de la obra.

Los que están obligados a la utilización.

. Oficiales, ayudante y peones que manejen cualquiera de las siguientes

máquinas o herramientas:

- Maquinaria para el movimiento de tierras.

2.2.15.- Filtro mecánico para mascarillas antipolvo

Especificación técnica.

Filtro para recambio de mascarilla antipolvo, tipo A, con retención superior al 98%.

Obligación de uso.

En cualquier trabajo a realizar en atmósferas pulverulentas o con su

producción, en el que esté indicado el cambio del filtro por rotura o saturación. Del

cambio se dará cuenta documental a la Dirección Facultativa de Seguridad.

Ámbito de la obligación de la utilización.

Toda la obra, con independencia del sistema de contratación utilizado.

Los que están obligados a su utilización.

. Oficiales, ayudantes, peones, especialistas y conductores, etc. que realicen

trabajos con maquinaria en general.

Page 156: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

15

2.2.16.- Trajes de trabajo (monos o buzos).

Especificación técnica.

Ud. de mano o buzo de trabajo, fabricado en una sola pieza, con cierre de

doble cremallera frontal, un tramo corto en la zona de la pelvis. Dotado de bolsillos

a la altura del pecho y en el pantalón. Todos ellos cerrados por cremalleras. Estará

dotado de banda elástica lumbar de ajuste en la parte dorsal. Fabricados en

algodón 100 x 100.

Obligación de uso.

En su trabajo, a todos los trabajadores de la obra.

Ámbito de la utilización.

En toda la obra.

Los que están obligados a su uso.

Todos los trabajadores de la obra que los requieran, independientemente de

que pertenezcan a la plantilla de la empresa principal o subcontratistas.

2.2.17.- Traje impermeable.

Especificación técnica.

Ud. de traje impermeable, fabricado en P.V.C., termo cosido, formado por

chaqueta y pantalón. La chaqueta está dotada de dos bolsillos laterales delanteros

y de cierre por abotonadura simple. El pantalón se sujeta y ajusta a la cintura

mediante cinta de algodón embutida en el mismo.

Obligación de uso.

En aquellos trabajos sujetos a salpicaduras o realizados en lugares con

goteos, o bajo tiempo lluvioso leve.

Page 157: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

16

Ámbito de la utilización.

En toda las obras.

Los que están obligados a su uso.

Todos los trabajadores de las obras independientemente de que pertenezcan

a la plantilla de la empresa principal o subcontratistas.

2.2.18.- Manguitos de cuero flor.

Especificación técnica.

Ud. par de manguitos protectores de los antebrazos, contra partículas u objetos

fabricados en cuero flor.

Obligación de uso.

En los lugares en los que se realicen trabajos de soldadura o de carga y descarga

y transporte a brazo y hombro.

Ámbito de la utilización.

En toda la obra.

Los que están obligados a su uso.

Oficiales, ayudantes y peones que:

. Realicen trabajos de soldadura eléctrica, oxioacetilénica y oxicorte.

. Realicen trabajos de carga, descarga y transporte a brazo de objetos.

2.2.19.- Mandiles de seguridad en cuero.

Especificación técnica.

Page 158: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

17

Mandil de cuero de cubrición de pecho, hasta media pierna, fabricado en serraje,

dotado de cinta de cuero de cuelgue al cuello y cintas de cuero de ajuste a la

cintura.

Obligación de uso.

Trabajos de:

. Soldadura eléctrica.

. Soldadura oxiacetilénica.

. Oxicorte.

. Manejo de máquinas radiales (rozadoras, sierras).

. Manejo de taladros portátiles.

. Manejo de pistolas fijaclavos,

Ámbito de la utilización.

Trabajos en los que se produzcan o exista el riesgo de ello, partículas o chispas

proyectadas, y en todos aquellos asimilables por analogía a los descritos.

Los que están obligados a la utilización.

. Oficiales, ayudante y peones que realicen trabajos de soldadura eléctrica,

oxiacetilénica, oxicorte, manejo de máquinas radiales, taladros, aterrajadoras,

pistolas fijaclavos y asimilables.

2.2.20.- Polainas de cuero flor.

Especificación técnica.

Ud. de par de polainas protectores del empeine, pie, tobillo y antepierna, contra

partículas u objetos; fabricados en cuero flor y sujeción mediante hebillas.

Obligación de uso.

En los lugares en los que se realicen trabajos de soldadura o se manejen martillos

neumáticos.

Page 159: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

18

Ámbito de la utilización.

En toda la obra.

Los que están obligados a su uso.

Oficiales, ayudantes y peones que realicen trabajos de:

. Soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte.

. Manejen martillos neumáticos.

2.2.21.- Muñequeras de protección antivibraciones.

Especificación técnica.

Ud. de par de muñequeras elásticas de protección antivibraciones.

Obligación de uso.

En toda la obra.

Los que están obligados a su uso.

- Oficiales, ayudantes y peones que manejen la siguiente maquinaria:

. Motovolquete autopropulsado.

. Rozadora.

. Tronzadora.

. Martillos neumáticos.

2.2.22.- Pantalla facial motoserrista.

Especificación técnica.

Pantalla facial de material sintético transparente, homologadas.

Obligación de uso.

Page 160: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

19

A todo personal cuando se encuentre ejecutando actividades generadoras del

riesgo a evitar. En especial motoserristas y operarios de motodesbrozadoras.

Ámbito de obligación de la utilización.

En la realización de todos los trabajos que generen los riesgos que se quieren

combatir.

Los que están obligados a su utilización.

Personal de obra que utiliza de forma permanente o provisional maquinaria de tipo

motodesbrozadora o motosierra, durante labores de mantenimiento de la misma y

en tiempo de trabajo.

2.2.23.- Pantalla de seguridad antirradiaciones de soldadura eléctrica,

oxioacetilénica y oxicorte, de sutentación manual.

Especificación técnica.

Ud. pantalla de protección de radiaciones y chispas de soldadura eléctrica

oxiacetilénica y oxicorte, de sustentación manual, con un peso máximo entre 200 y

600 grs., filtro abatible resistente a la perforación y penetración por objetos

candentes, según las Normas.

Obligación de uso.

En todos los trabajos de soldadura eléctrica oxiacetilénica y oxicorte.

Ámbito de la utilización.

En toda la obra.

Los que están obligados a su uso.

Oficiales y ayudantes de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte, al

realizar estas tareas.

2.2.24.- Pantalones/zahones de motoserrista

Page 161: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

20

Especificación técnica.

Pantalón o perneras con protección completa de las piernas 65 % poliéster y 35 %

algodón. Con capas de fibra sintética en las zonas delanteras para protección

contra cortes. Ventilación en las zonas de los muslos, protección interior contra

espinillas y semejantes.

La protección contra cortes se basa en capa relativamente de protección contra

cortes que se compone de una gran variedad de fibras largas; de esta forma,

cuando la cadena de aserrado atraviesa la capa superior de la tela, arranca

manojos completos de fibras que bloquean el piñón de la cadena, haciendo que

ésta se detenga, de este modo se reduce considerablemente el riego de heridas.

El material de los trajes debe ser tal que no dificulte la transpiración, se encargue

de transmitir hacia el exterior el exceso de calor y de sudor de forma fiable y rápida,

pero asegurando suficiente calor corporal. La entrada de aire fresco al mismo

tiempo, también contribuye al mantenimiento de un equilibrio calorífico del cuerpo

necesario para encontrarse uno a gusto.

Obligación de uso.

A todo el personal cuando se encuentre ejecutando actividades generadoras del

riesgo a evitar. En especial motoserristas y operarios de motodesbrozadoras.

Ámbito de la utilización.

En toda las obras donde se generen los riesgos que se quieren combatir.

Los que están obligados a su uso:

Personal de obra que utiliza de forma permanente o provisional maquinaria de tipo

motodesbrozadora o motosierra, durante labores de mantenimiento de la misma y

en tiempo de trabajo.

Esta relación no es limitativa sino enunciativa y orientadora, por lo que es de aplicación

toda la legislación vigente en la materia.

3.- NORMAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS A CUMPLIR POR LOS MEDIOS DE

PROTECCIÓN COLECTIVA

Page 162: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

21

3.1.- CONDICIONES GENERALES

En la Memoria de este Estudio de Seguridad y Salud, para la construcción de la

obra se han definido los medios de protección colectiva. Estos medios deberán cumplir

con las siguientes condiciones generales:

1.- Estarán en acopio real en la obra antes de ser necesario su uso, con el fin de ser

examinados por la Dirección Facultativa de Seguridad y Salud.

2.- Serán instalados, previamente, al inicio de cualquier trabajo que requiera su

montaje. QUEDA PROHIBIDA LA INICIACIÓN DE UN TRABAJO O ACTIVIDAD

QUE REQUIERA PROTECCIÓN COLECTIVA, HASTA QUE ÉSTA SEA

INSTALADA POR COMPLETO EN EL ÁMBITO DEL RIESGO QUE

NEUTRALIZA O ELIMINA.

3.- El contratista queda obligado a incluir y suministrar en su "Plan de Ejecución de

Obra" de forma documental y en esquema, expresamente el tiempo de montaje,

mantenimiento, cambio de ubicación y retirada de cada una de las protecciones

colectivas que se nombran en este Estudio de Seguridad y Salud, siguiendo el

esquema del plan de ejecución de obra del proyecto.

4.- Toda protección colectiva con algún deterioro, será desmontada de inmediato y

sustituido el elemento deteriorado, para garantizar su eficacia.

5.- Toda situación que por alguna causa implicara variación sobre la instalación

prevista, será definida en planos, para concretar exactamente la disposición de la

protección colectiva variada.

6.- Todo el material a utilizar en prevención colectiva, se exige que preste el servicio

para el que fue creado, así quedará valorado en el presupuesto.

3.2.- CONDICIONES TÉCNICAS DE INSTALACIÓN Y DE USO:

3.2.1.- Extintores de incendios

Se instalarán modelos comerciales nuevos, a estrenar. Así se valorarán en el

presupuesto.

El modelo de extintor será el conocido por "tipo universal", con el fin de

eliminar los riesgos que el desconocimiento y la impericia pueden suponer.

Se ubicará un extintor al menos en los siguientes lugares:

Page 163: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

22

- Instalaciones de Higiene y Bienestar

- Cuadro general eléctrico.

- Cuadro de cada grúa torre.

- Ante acopios de importancia de maderas.

Todos los extintores estarán en perfectas condiciones de uso y señalizados

con el rótulo normalizado "EXTINTOR".

- Normas de utilización.

. Al lado de cada extintor y con caracteres grandes en letra negra sobre

fondo amarillo se instalará el siguiente rótulo:

Siga las instrucciones expresadas en el propio extintor y de cualquier

modo, al menos, aténgase las generales:

EXTINTOR DE INCENDIOS

- En caso de incendio, descuelgue el extintor.

- Retire el pasador de la cabeza que inmoviliza el mando de

accionamiento.

- Póngase a sotavento, evite que las llamas o el humo vayan hacia

usted.

- Accione el extintor dirigiendo el chorro a la base de las llamas, hasta

apagarlas o agotar el contenido

3.2.2.- Topes de desplazamiento de vehículos

Se podrán realizar mediante un par de tablones embridados, fijados al terreno

por medio de un par de redondos o estacas.

3.2.3.- Condición general sobre las protecciones colectivas y su uso, en la

construcción de la obras

El contratista principal, adjudicatario de la obra es el único responsable de

acuerdo con el plan de ejecución de la obra, de suministrar, montar a tiempo, mantener

en correcto estado y desmontar, las protecciones colectivas diseñadas en este Estudio

de Seguridad y Salud o de aquellos que el Plan de Seguridad que se apruebe, en base a

este trabajo incluya.

Page 164: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

23

La Dirección Facultativa de Seguridad y Salud, no atenderá cualquier otra

relación contractual existente entre el contratista principal y los subcontratistas a la hora

de exigir las responsabilidades y ejecución de las previsiones contenidas en este Estudio

de Seguridad e Higiene o en el Plan de Seguridad que en su momento se apruebe.

La Dirección Facultativa de Seguridad y Salud, expresamente exigirá del

contratista principal que los subcontratistas y autónomos, si los hubiere, junto con los

trabajadores a su cargo, estén cubiertos con idéntico rango y calidad de los riesgos

previstos según este Estudio de Seguridad y Salud o en el Plan de Seguridad, en él

inspirado, que en su momento se apruebe.

3.3.- NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS A CUMPLIR POR LA SEÑALIZACIÓN

DE LA OBRA.

- Toda señal a instalar en el centro de trabajo estará normalizada según los

RR.DD. 1.403/86 y 485/97. Se prohiben expresamente el resto de las

comercializadas.

- Las señales serán de dos tipos:

. Flexibles de sustentación por auto-adherencia.

. Rígidas de sustentación mediante clavazón o adherente.

- Las señales, con excepción de la del riesgo eléctrico, se ubicarán siempre con

una antelación de 2 m., del riesgo que anuncien.

- Las señales del riesgo eléctrico, serán del modelo flexible autoadhesivo y se

instalarán sobre:

. Las puertas de acceso al cuarto de contadores y cuadros generales de

obra.

. Las puertas de todos los cuadros eléctricos principales y secundarios.

. Todos los cuadros eléctricos de la maquinaria.

. Sobre un soporte, en el lugar donde estén las arquetas de las tomas de

tierra provisionales de obra.

- Una vez desaparecido el riesgo señalado, se retirará de inmediato la señal.

- Una señal jamás sustituye a una protección colectiva, por lo que solo se

admite su instalación mientras se monta, cambia de posición, se desmonta o

mantiene la citada protección.

- Se prohibe expresamente la cuerda de bandera y los colores rojo o blanco por

ser contrarios a la norma.

Page 165: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

24

- La señalización prevista en las mediciones se acopiará en obra durante los

trabajos de replanteo, con el fin de garantizar su existencia, cuando sea

necesaria su utilización.

4.- CONDICIONES TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA

Las maquinas con ubicación fija en obra, tal como la hormigonera serán

instaladas por personal competente y debidamente autorizado.

El mantenimiento y reparación de estas máquinas quedará, así mismo, a cargo

de tal personal, el cual seguirá siempre las instrucciones señaladas por el fabricante

de las máquinas.

Las operaciones de instalación y mantenimiento deberán registrarse

documentalmente en los libros de registro pertinentes de cada máquina. De no existir

estos libros para aquellas máquinas utilizadas con anterioridad en otras obras, antes

de su utilización, deberán ser revisadas con profundidad por personal competente,

asignándoles el mencionado libro de registro de incidencias.

Las máquinas con ubicación variable, tales como vibrador, hormigonera, etc.,

deberán ser revisadas por personal experto antes de su uso en obra, quedando a

cargo de la Dirección Técnica de la obra, con la ayuda del Vigilante de Seguridad la

realización del mantenimiento de las máquinas según las instrucciones suministradas

por el fabricante.

5.- MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE DISPOSITIVOS DE

SEGURIDAD Y SALUD

La empresa constructora propondrá a la Dirección Facultativa un programa para

evaluar el grado de cumplimiento de lo dispuesto en materia de seguridad y salud,

tendente a garantizar la existencia, eficacia y mantenimiento, reparación y sustitución, en

su caso, de las protecciones previstas. Así mismo, se evaluará la idoneidad y eficacia de

las conductas dictadas, y de los soportes documentales que los define.

Este programa contendrá al menos:

- La metodología a seguir.

Page 166: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

25

- Frecuencia de observación.

- Itinerarios para las inspecciones planeadas.

- Personal para esta tarea.

- Análisis de la evolución de las observaciones.

6.- INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR

El carácter itinerante de la obra hace inviable la colocación de casetas para

vestuario, comedor y local para asistencia sanitaria. La proximidad del núcleo de

población a los diferentes tajos permite utilizarlo como punto de avituallamiento, y

puntos de asistencia médica en caso de enfermedad o accidente.

7.- INSTALACIONES MÉDICAS

- Botiquines

Se revisará mensualmente su contenido y se repondrá inmediatamente lo

usado.

El contenido mínimo será: Agua oxigenada, alcohol de 96 grados, tintura de

yodo, mercurocromo, amoniaco, algodón hidrófilo, gasa estéril, vendas, esparadrapo,

antiespasmódicos, torniquete, bolsas de goma para agua y hielo, guantes

esterilizados, jeringuilla, hervidor y termómetro clínico.

- Asistencia a accidentados.

Se deberá informar a la obra del emplazamiento de los diferentes Centros

Médicos (Servicios propios, Mutuas Patronales, Mutualidades Laborales, Ambulatorios,

etc.) donde debe trasladarse a los accidentados para su más rápido y efectivo

tratamiento.

Es muy conveniente disponer en la obra, y en sitio bien visible, de una lista de

teléfonos y direcciones de los Centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc.,

para garantizar un rápido transporte de los posibles accidentados a los Centros de

Asistencia. Por la naturaleza del trabajo sería deseable que existiera una emisora de

radio en la obra y/o teléfonos móviles.

Page 167: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

26

8.- FORMACIÓN

Todo el personal que realice su cometido en las fases de cimentación,

estructura y albañilería en general, deberá realizar un curso de Seguridad y Salud en

la Construcción, en el que se les indicarán las normas generales sobre Seguridad y

Salud que en la ejecución de esta obra se van a adoptar.

Esta formación deberá ser impartida por los Jefes de Servicios Técnicos o

mandos intermedios, recomendándose su complementación por instituciones tales

como los Gabinetes de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Mutuas de Accidentes, etc.

Por parte de la Dirección de la empresa en colaboración con la dirección

Técnica de la obra, se velará para que el personal sea instruido sobre las normas

particulares que para la ejecución de cada tarea o para la utilización de cada máquina,

sean requeridas.

Esta formación se complementará con las notas, que de forma continua la

Dirección Técnica de la obra pondrá en conocimiento del personal, por medio de su

exposición en el tablón a tal fin habilitado.

9.- RECONOCIMIENTOS MÉDICOS

Al ingresar en la empresa constructora todo trabajador deberá ser sometido a

la práctica de un reconocimiento médico, el cual se repetirá con periodicidad máxima

de un año.

10.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

El contratista está obligado a redactar un Plan de Seguridad y Salud,

adaptando este estudio a sus medios y métodos de ejecución.

En el Plan de Seguridad y Salud se deberán recoger todas las necesidades

derivadas del cumplimento de las disposiciones obligatorias vigentes en materia de

Seguridad y Salud para las obras objeto del proyecto de ejecución y las derivadas del

cumplimiento de las prescripciones recogidas para las obras objeto del proyecto de

ejecución y las derivadas del cumplimiento de las prescripciones recogidas en el

Presente Estudio, sean o no suficientes las previsiones económicas contempladas en

el mismo.

Page 168: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

PLIEGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

27

Aunque no se hubiesen previsto en este Estudio todas las medidas y

elementos necesarios para cumplir lo estipulado al respecto en normativa vigente

sobre la materia y por las normas de buena construcción para la obra a que se refiere

el proyecto de ejecución, el empresario vendrá obligado a recoger en el Plan de

Seguridad y Salud cuanto sea preciso a tal fin, sin que tenga derecho a percibir mayor

importe que el fijado en el presupuesto del presente Plan, afectado, en su caso, de la

baja adjudicación.

Las mediciones, calidades y valoraciones recogidas en este Estudio podrán ser

modificadas o sustituidas por alternativas propuestas por el empresario en el Plan de

Seguridad y Salud, siempre que ello no suponga variación del importe del total previsto

y que sean autorizadas por el responsable del seguimiento y control del Plan de

Seguridad y Salud,

El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado antes del inicio de la obra,

por el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la Obra.

En el caso de las Administraciones Públicas, el Plan, con el correspondiente

informe del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la

obra, se elevará para su aprobación a la Administración Pública que haya adjudicado

la obra.

Cuando no sea necesaria la designación de un coordinador, las funciones que

se le atribuyen en los párrafos anteriores serán asumidas por la dirección facultativa.

En todo lo referente al Plan de Seguridad y Salud en el trabajo se cumplirá lo

dispuesto en el art.7 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre por el que se

establecen las disposiciones de seguridad y salud en las obras de construcción.

Castellar, noviembre 2011

El autor,

Fdo.: Gregorio Delgado González

Page 169: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

PRESUPUESTO

Page 170: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Noviembre de 2011

Página 1

SEGURIDAD Y SALUD PROTECCIONES INDIVIDUALES L01152 par Botas de seguridad Categoría S1+P

Botas de seguridad en piel serraje (Clase I); puntera 200 J (SB); antiestática (A); protección del talón contra choques (E); suela antideslizante con resaltes; resistente a la perforación (P); cierre por cordones; cañas forradas y acolchados internos en caña y fuelle. Categoría: S1 + P (SB + A + E + P). Norma UNE-EN 345

4 4,00 ______________________________________________________

4,000 L01155 par Botas de seguridad goma o PVC Categoría SB

Botas de seguridad en goma o PVC (Clase II); puntera 200 J (SB); y suela antideslizante con re- saltes; color verde, negro y blanco. Categoría: SB.

4 4,00 ______________________________________________________

4,000 L01103 ud Traje impermeable. Clase 3. Mal tiempo.

Traje impermeable de clase 3, impermeable contra la influencia del mal tiempo, viento y lluvia a tem- peraturas superiores a -5¦C, resistente a la penetración del agua y resistente al vapor de agua (50% de poliuretano y 50% de poliamida). Norma UNE-EN 343

4 4,00 ______________________________________________________

4,000 L01067 ud Casco de seguridad ABS o PEAD sin anagrama, blanco

Casco de seguridad fabricado en ABS o PE de alta densidad, con atalaje de 6 cintas, bandas antisu- dor y agujeros de aireación; sin anagrama; color blanco. Norma UNE-EN 397.

4 4,00 ______________________________________________________

4,000 L01134 par Guantes piel protección riesgos mecánicos

Guantes de protección contra riesgos mecánicos, en piel flor vacuno de primera; resistencias míni- mas: a la abrasión, 2; al corte, 1; al rasgado, 4; y a la perforación, 3. Normas UNE-EN 388, UNE-EN 420.

4 4,00 ______________________________________________________

4,000 L01100 ud Chaleco alta visibilidad clase 2

Chaleco alta visibilidad de color amarillo fluorescente, de clase 2 como mínimo tanto en superficie mínima de materiales como el nivel de retrorreflexión de las bandas.

4 4,00 ______________________________________________________

4,000 L01090 ud Gafas antipolvo montura integral

Gafas de montura integral. Campo de uso: líquidos; gotas; proyecciones; partículas mayores de 5 micras. Con resistencia a impactos de baja energía (F). Ocular de visión lateral ininterrumpida, con filtro de protección (3-1,2), Clase óptica (1). Resistencia al deterioro superficial por partículas finas (K) y al empañamiento (N). Adaptable sobre gafas correctoras. Normas UNE-EN 166, UNE-EN 170.

4 4,00 ______________________________________________________

4,000 L01075 ud Protector auditivo de orejeras

Protector auditivo de orejeras, compuesto por dos casquetes ajustables con elementos almohadilla- dos; sujetos por arnés; recambiables; atenuación media mínima de 28 dBA. Normas UNE-EN 352-1, UNE-EN 458.

4 4,00 ______________________________________________________

4,000

Page 171: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen
Page 172: PROYECTO DE MEJORA DE LA RED DE CAMINOS … · MEMORIA Página | 2 0. ANTECEDENTES La Orden de 26 de enero de 2010 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen

ERROR: undefinedOFFENDING COMMAND: HXCCOV+ArialNarrow-Bold*1

STACK: