proyecto compu

75
1 INTEGRANTES: Valeria Cevallos Karen Imbago Carla Morales Diana Romo CURSO: Sexto Contabilidad FECHA DE ENTREGA: 17 de Marzo de 2011

Upload: carlis310793

Post on 30-Jun-2015

2.739 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Entérate de las maravillas que tiene nuestra querida provincia de los Lagos de Imbabura...!!!!

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO COMPU

1

INTEGRANTES:Valeria CevallosKaren ImbagoCarla MoralesDiana Romo

CURSO:Sexto Contabilidad

FECHA DE ENTREGA:17 de Marzo de 2011

Page 2: PROYECTO COMPU

2

Page 3: PROYECTO COMPU

Introducción

Al norte de tierras ecuatorianas gobierna la, “Provincia de los Lagos,” IMBABURA, ubicada; en medio de majestuosos volcanes y cobijada bajo el cielo azul raso que emana aires de misterio, de magia, de lucha, y gran esplendor. Cuna de un amor vedado siendo protagonistas el Taita Imbabura y la Mama Cotacachi, fantástica leyenda riqueza inigualable de nuestras raíces. Caracterizada por la belleza de sus paisajes, la grandeza de sus aguas, la magia de sus tradiciones, costumbres, por su historia, por su esencia.

Este proyecto más que un propósito tiene una demostración de amor, amor a nuestra tierra a nuestra querida provincia que nos vio nacer, una demostración de gratitud, por cobijarnos con su cielo, brindarnos sus aguas, deleitarnos con sus paisajes, y debemos sentirnos orgullosos de ser imbabureñas, orgullosas de ser parte, de este enigmático misterio que posee nuestra querida provincia.

Objetivo General

Demostrar la gran diversidad de riqueza que existe en nuestra provincia; como sus bellos paisajes, su deliciosa gastronomía, sus inigualables tradiciones y lo principal la calidad de su gente, incentivando así el amor por lo nuestro.

Mediante el proyecto promocionar el turismo que existe aquí, para que la gente valore primero lo nuestro.

Marco Teórico

PROVINCIA DE IMBABURA

3

Page 4: PROYECTO COMPU

Provincia del norte de la serranía de Ecuador, conocida como la provincia de los Lagos, porque en ella se encuentran la mayoría de lagos del país como son el lago San Pablo y las lagunas de Cuichocha y Yahuarcocha (lago de sangre en quichua). Su capital es Ibarra.

Esta provincia tiene varios climas…

Sus límites: Al norte la provincia del Carchi, al sur la provincia de Pichincha, al este la provincia de Sucumbíos, y al Oeste la provincia de Esmeraldas.

Tienes seis maravillosos cantones:

4

Page 5: PROYECTO COMPU

Ibarra Otavalo Cotacachi Antonio Ante Pimampiro Urcuquí

Creación de la provinciaEl Congreso Grancolombiano reunido en Bogotá creó el 25 de junio de 1824 la provincia de Imbabura con su capital Ibarra, y los cantones Ibarra, Otavalo, Cotacachi y Cayambe. Separados de la Gran Colombia, el nuevo Estado mantuvo la misma división territorial. Imbabura se extendía desde Rumichaca al norte, al río Guayllabamba al sur. El 11 de abril de 1850, se creó el cantón Tulcán. En 1855, Cayambe pasó a formar parte de la provincia de Pichincha con las parroquias, Tabacundo, Cangahua, Tocachi y Malchinguí. En 1861 se estableció, de manera definitiva, el cantón Cotacachi. En 1880 se creó la provincia de Veintimilla, hoy provincia del Carchi, con lo que todo ese territorio se separó de Imbabura.El 2 de marzo de 1938 fue creado el cantón Antonio Ante. El 26 de mayo de 1981 el cantón Pimampiro. El 9 de febrero de 1984 se creó el último cantón: Urcuquí.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas

5

Hechos importantes

Un terrible terremoto destruyó totalmente Ibarra el 16 de agosto de 1868. Hubo grandes daños en Otavalo y Cotacachi. 20 mil imbabureños murieron en la tragedia. La capital provincial fue reconstruida a partir de 1872. En 1987, otro sismo de alta intensidad causó daños en la provincia, aunque sin producir desgracias personales.En 1929 el ferrocarril llegó a Ibarra. En 1957 a San Lorenzo.La provincia ha vivido un permanente desarrollo social, económico, educativo y hoy se mantiene como una de las provincias más importantes del Ecuador.

Page 6: PROYECTO COMPU

Lago de San Pablo

Laguna de Yaguarcocha

Laguna de Cuicocha

Lagunas de Mojanda

Laguna de Puruhanta

Laguna de Piñan, cerca de Mariano Acosta

La cascada de Peguche

La Feria de Otavalo

El Valle del Chota

Balnearios Termales

Yanayacu Otavalo

Las Lagartijas Otavalo

Balneario de Chachimbiro Urcuqui

Balneario de Nangulvi Cotacachi

El parque Cóndor (asentado en la colina de Pucura de Curiloma)

6

Page 7: PROYECTO COMPU

FIESTAS POPULARES:

Fiesta de San Luís - Otavalo

Fiesta de San Luís Obispo - Otavalo

Fiesta de San Miguel - Ibarra

Fiesta del Yamor - Otavalo

Fiesta de San Juan - Correteadas

Fiesta del Santo Cachon - San Antonio

Fiestas de la Jora – Cotacachi

COMIDAS TÍPICAS

Las Carnes coloradas de Cotacachi

Empanadas de morocho

Choclos asados con queso

Los cuyes de San José de Quichinche

Helados de paila

La chicha de jora en Cotacachi

La chicha del Yamor en Otavalo

La Fritada de Atuntaqui

7

Page 8: PROYECTO COMPU

OTAVALO

Hablar de Otavalo, es hablar de cultura, de artesanía, de bellos paisajes,  de

personajes ilustres, de interculturalidad, de indígenas y mestizos orgullosos de

sus raíces, de una juventud pujante y comprometida con el desarrollo de

nuestra comunidad, que con identidad y autenticidad viven en armonía en este

pueblo andino, tierra prodiga que nos a regalado el maíz, para brindarlo al

mundo desde su mismo centro.

Hablar del Yamor, es hablar de tradición, de

religiosidad, de maíz, que de sus 7

variedades nace el néctar ocre que nos une

y nos convoca año tras año.

También es hablar de alegría, de fiesta, de

amigos y familiares, que sin importar las

distancias, se unen para revivir y compartir

momentos de felicidad.

Nuestro querido Otavalo, que con su gente

trabajadora, incansable y viajera, crece día a

día con una fuerza propia, afianzada por su

cultura e identidad, proyectándose así como

un pueblo grande y altivo en el corazón de

los andes.

Invasión española

Después de las guerras incásicas llegó la invasión española, donde organizaciones indígenas de Cayambe, coordinadas y dirigidas por los caciques Píntag y Nazacota Puento, debilitaron las agresiones de los invasores.

8

Page 9: PROYECTO COMPU

En 1534, se da lugar la fundación española por Sebastián de Benálcazar, como asiento a la población de Otavalo, probablemente en la parcialidad de Santiaguillo. Se puso como límites: al norte, la provincia de Pasto, al sur el río Pisque, al oriente San Miguel de Sucumbíos y el territorio de los mocoas y por el occidente la antigua provincia de Atacames, hasta la unión de los ríos Guayllabamba y Llumiragua.

Hay que anotar que tanto los incas como de los españoles querían conquistar comunidades productivas y organizadas, es así como Otavalo fue vista como una fuente de riqueza, por su agricultura y por el desarrollo de las artesanías, que luego se expresa en el desarrollo urbano de la ciudad.

En 1557, se estableció el Corregimiento de Otavalo.

Historia contemporánea

En noviembre de 1811, la Junta Gubernativa y Capitanía General de Quito, asciende al Corregimiento de Otavalo a la categoría de villa, declarándola centro de operaciones militares contra la Nueva Granada.

El 31 de octubre de 1829, el general venezolano, Simón Bolívar, decreta que la villa de Otavalo queda erigida como ciudad por su población, agricultura e industrias.

Actualmente, Otavalo es uno de los puntos turísticos más visitados del Ecuador, comparable incluso con Quito y las Islas Galápagos.

En 2000, Mario Conejo Maldonado, miembro del movimiento Pachakutik, fue elegido como el primer alcalde indígena de Otavalo y de algún municipio en la historia ecuatoriana. Fue reelecto en 2005 y 2009.

Cultura

9

Page 10: PROYECTO COMPU

La chicha yamor

La «chicha yamor» o simplemente el «yamor» es una bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación conjunta de 7 variedades de maíz que son el amarillo, blanco, negro, chulpi, canguil, morocho y la jora (maíz germinado); todo luego de un proceso de secado, molido y hervido. Además del maiz, en el hervido intervienen algunas plantas aromáticas de la zona.2

Existen evidencias históricas recopiladas por Guamán Poma de Ayala, quien describe al «yamur aca» como una bebida especial que era preparada por acllaconas especialmente para el Inca. Por esta razón se cree que el término yamor llegó hasta el norte de Ecuador traído por los Incas.

Plato Típico

10

Page 11: PROYECTO COMPU

Traje Típico

La fiesta del yamor

Es la fiesta al «yamor aka» o «chicha yamor», y es la principal fiesta en Otavalo; esta celebración se originó en tiempos prehispánicos y en su celebración interviene la chicha del yamor hecha en base a 7 variedades de maíz, además de la gastronomía local representada en las tortillas de papa, la carne colorada y las empanadas.

11

Page 12: PROYECTO COMPU

Desde 1967 un grupo de pobladores de Otavalo inició una campaña de valoración positiva de ésta festividad de raíces indígenas, que repercutió en todo el Ecuador.

Turismo

Otavalo es una zona turística muy visitada por personas de todo el mundo y de esta manera dan a conocer sus artesanías que llaman mucho la atención de quienes la visita, de igual forma prevalece la raza étnica que ellos la constituyeron y se esfuerzan para que prevalezca tanto en la ciudad como en el extranjero.

Los lugares más conocidos de este cantón son:

- Lago San Pablo

- Plaza de Ponchos

- Parque Cóndor

12

Page 14: PROYECTO COMPU

IBARRA

Ibarra (nombre completo: Villa de San Miguel de Ibarra), es una ciudad ubicada en la región andina al norte del Ecuador. Conocida históricamente como "La ciudad blanca" por sus fachadas y por los asentamientos de españoles en la villa. También es muy común la frase "ciudad a la que siempre se vuelve" por su fantástica naturaleza, clima veraniego y amabilidad de sus habitantes. Es muy visitada por los turistas nacionales y extranjeros como sitio de descanso, paisajismo, cultura e historia. Es una ciudad cultural en donde predomina el arte, la escritura y la historia; además existe una gran producción turística y hotelera ofrecida para toda la zona. Ibarra, es la capital de la provincia de Imbabura (Ecuador) y es el centro de desarrollo económico, educativo y científico de la zona norte del Ecuador. La ciudad se encuentra edificada a las faldas del volcán que lleva el mismo nombre de la provincia. Fue fundada por el español Cristóbal de Troya, el 28 de septiembre de 1606. Por su ubicación geográfica se la nombró sede administrativa de la región 1 conformada por las provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos e Imbabura.

BATALLA PARA LA INDEPENDENCIA DE IBARRA

El 17 de julio de 1823, tuvo lugar la encarnizada Batalla de Ibarra, dirigida por Simón Bolívar, que liberó la región del dominio español. El coronel Agustín Agualongo, Comandante Realista de Pasto, aprovechando un posible descanso de Bolívar en El Garzal, en la provincia de Los Ríos, se sublevó el 12 de julio de 1823. Bolívar, escuchando que Agualongo había vencido al coronel Juan José Flores. Se pone en marcha a acabar con la insurrección de Pasto.

14

Page 15: PROYECTO COMPU

Simón Bolívar después de 7 días de marchas forzadas vence a Agualongo. Bolívar reunió a sus tropas en Otavalo, y el 17 de julio de 1823, derrota a Agualongo en las calles de Ibarra, y cerca de la hacienda La Victoria, que se ubica al otro lado del Río Tahuando, lugar donde está la famosa Piedra Chapetona, que recuerda el hecho. La leyenda, sin sustento práctico, dice que sobre esta piedra se encaramó Bolívar para dirigir a sus tropas a la victoria. La batalla guarda especial importancia por ser la única dirigida personalmente por El Libertador en territorio ecuatoriano.

POBLACIÓN

Según el censo realizado por el INEC en el 2001, Ibarra cuenta con una población total de 153.622 habitantes.

SectorN° de Habitantes

Porcentaje

Rural 44.956 29.26%

Urbano

108.666 70.74%

GEOGRAFÍA

Ubicada en la zona norte de Ecuador. Se ubica a 115 km al noreste de Quito y 125 km al sur de Tulcán. Su clima es Templado seco. Su temperatura media es de aproximadamente 16º Celsius.Altitud: 2.192 metros. Latitud: 00º 21' N Longitud: 078º 07' O

TURISMO

Ibarra cuenta con una historia que viene desde la época de los Incas, e incluso antes, cuando los Quitus y Caranquis dominaban, pasando por la dominación española y posteriormente los vestigios de la lucha por la libertad. Todos ésos hechos tienen testigos materiales que son atractivos turísticos potenciales, y no sólo eso, Ibarra también goza de paisajes exuberantes; y al ser multicultural y multirracial, un simple vistazo para tomar un tradicional helado de paila o pan de leche conforman una experiencia muy agradable. Todo esto sumado con los servicios, como la gran variedad de infraestructura hotelera, la convierten también en un lugar atractivo para alojarse dentro de la provincia

MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS

15

Page 16: PROYECTO COMPU

La ciudad tiene muchos templos católicos. Los más tradicionales y dignos de visitar son:La Catedral: Ubicada en el centro de la ciudad, es la central de la diócesis, construida después del terremoto de Ibarra, cuenta con varias obras de la escuela de arte de Quito. Basílica "La Merced": Su altar está cubierto de pan de oro, fue construida inmediatamente después del terremoto.

Capilla Episcopal: Anterior al terremoto de 1 868, se encuentra a un lado de la catedral, cuenta con obras de arte de la época colonial. No siempre está abierta al público.

San Agustín: Ubicada a tan sólo una calle de la Catedral, resguarda arte anterior a 1 868 e incluso es testigo sobreviviente a la batalla de Ibarra (1 823).

16

Page 17: PROYECTO COMPU

San Antonio: En su interior se refugió Simón Bolívar ante las tropas de Agualongo, está en la parroquia rural de San Antonio de Ibarra, en las afueras del sector urbano.

Basílica "La Dolorosa": Fue construida sobre la ruinas de "La Compañía", otro templo católico destruido en el terremoto de 1 868. A su vez, la Basílica de "La Dolorosa", fue destrozada por un terremoto del siglo pasado (1 987). Actualmente este templo tiene partes de la construcción antigua y otros tramos son de la reconstrucción integral hecha a finales del siglo pasado, luego del terremoto de 1 987, por lo cual llama la atención su arquitectura. San Francisco y Santo Domingo: Construidos a principio del siglo pasado, su arquitectura tanto interior como exterior, son dignos de admiración.

Santuario del Señor del Amor de Caranqui, se ubica al sur de la Ciudad de Ibarra a 5 minutos del centro histórico.

PARQUES

Parque Pedro Moncayo: Es el parque principal de la ciudad, se ubica al frente de la Gobernación y la Municipalidad de Ibarra.

17

Page 18: PROYECTO COMPU

Plazoleta Francisco Calderón: Forma parte de los recuerdos de la mayoría de los abuelos porque en principio fue un mercado y luego un coliseo, actualmente es un escenario para eventos importantes de la ciudad por eso lleva el nombre de Plazoleta de la Ibarreñidad. Su nombre oficial hace honores al héroe del ejército independentista, fusilado por las tropas realistas españolas en la Batalla de San Antonio de Ibarra, parroquia rural de Ibarra donde el parque principal también lleva su nombre. Fue el padre de otro héroe de la guerra de independencia, Abdón Calderón.

Parque Germán Grijalva: Se ubica frente a la iglesia de la virgen del Quinche, forma parte del proyecto de regeneración urbana por los 400 años de la fundación de Ibarra.

Plazoleta Abdón Calderón: Se ubica frente a la iglesia de San Agustín, por lo que comúnmente a esta pequeña plazoleta se la conoce del mismo nombre, forma parte del proyecto de regeneración urbana por los 400 años de la fundación de Ibarra.

Parque Víctor Manuel Peñaherrera: Está frente a la Basílica de "La Merced". En siglos pasados, fue sitio de mercado, plaza de festejos taurinos y de otras distracciones populares y deportes. Colinda con el antiguo cuartel militar.

18

Page 19: PROYECTO COMPU

PAISAJES

Laguna de Yahuarcocha: literalmente significa "lago de sangre" y debe este nombre al hecho de que en sus orillas se efectuó la última batalla de resistencia de los Caranquis contra las tropas incas invasoras. Se dice que luego de ganar la batalla, los incas pasaron a cuchillo a todos los sobrevivientes y arrojaron sus cuerpos al lago, tiñéndose este de sangre. Hoy Yahuarcocha tiene a su alrededor una moderna pista y es sede de numerosas carreras automovilísticas a lo largo del año.

El bello paisaje natural es aprovechado diariamente por miles de ibarreños que salen a practicar diversos deportes en este paraje.

A demás sirve de recorrido para la cacería del zorro y la amazona.

Imbabura: Este volcán que lleva un buen tiempo inactivo, es un buen destino para los excursionistas.

Loma Alta que se encuentra en el sector de la parroquia de la Esperanza que se encuentra ubicado a 7 kilómetros de la Ciudad de Ibarra también existe la loma del cubilche en cuya cima se encuentra lagunas de agua cristalina el cubilche se encuentra al lado del volcán Imbabura unos sitios que sin lugar a duda se los debe visitar

19

Page 20: PROYECTO COMPU

Loma de Guayabillas: Esta loma, que se encuentra al otro lado del río Tahuando, tiene un lugar en el cual hay un zoológico y las instalaciones necesarias para un paseo familiar.

El Mirador: es una colina ubicada al oriente de la ciudad; sitio tradicional para divisar todo el fértil valle en donde se asienta la ciudad y sus alrededores. Aquí se encuentra una estatua de San Miguel Arcángel, patrono de la ciudad.

Yuracruz: Ubicada a espaldas del anterior, esta loma más alta permite observar con más amplitud las bellezas naturales de la ciudad y la provincia.

Valle del Chota: Este lugar goza de un clima caliente, y también es cuna de los mejores futbolistas ecuatorianos.

En el valle del chota también se celebra el carnaval con un gran evento llamado COANGUE , que ahora goza de prestigio nacional.

20

Page 21: PROYECTO COMPU

Ambuquí: Este sector cuenta con gran infraestructura turística, que aprovecha el clima cálido de este lugar.

OTROS

Obelisco: Este monumento recibía en el siglo pasado a los visitantes que llegaban a la ciudad en tren. La estación de abordo y descarga del tren estaba a pocos metros. Por eso, hasta hoy se lo llama el "Obelisco de la estación". En sus cuatro costados se encuentran grabados los nombres de los fundadores de la ciudad. Hasta mediados del siglo pasado, era el inicio de la zona urbana. Actualmente, sigue siendo punto de referencia de la creciente ciudad, a pesar de que la urbe ahora cuenta con otros límites en su extensión citadina.

Esquina del Coco: Forma parte de la historia de Ibarra. En esta esquina, a pesar de la devastación del terremoto de 1 868, una palmera de cocos siguió en pie. Desde ahí se trazaron a escuadra, las calles de la nueva Ibarra, respetando en parte, el trazado original de la distribución de plazas, manzanas y solares, de la antigua Villa de 1 606.

Antiguo cuartel de infantería: A pesar de los cambios que ha sufrido, vale la pena ser visto desde el exterior por su sobrio estilo y construcción en ladrillo y piedra.

Caranqui: Este sector está lleno de historia, aquí se han encontrado muchas reliquias arqueológicas debido a que se asentaron los pueblos que hicieron férrea resistencia a los Incas, en este sector se encuentran casas de la época anterior al terremoto, un tributo a los incas, el museo del sol (ubicado bajo el templo del sol), la tradicional iglesia con su magnífica pintura que representa al infierno y sus también tradicionales panes de leche.

21

Page 22: PROYECTO COMPU

Piedra Chapetona: Está en las orillas del Tahuando. Luego de luchar en las calles de Ibarra, el ejército independentista liderado por Bolívar, arrinconó hasta este sector oriental de la ciudad, por donde cruza el río Tahuando, al grupo pro español dirigido por Agustín Agualongo. Cruzando el río hacia el este, Bolívar derrotó finalmente a los realistas en el sector denominado hasta hoy como "La Victoria". La leyenda dice que al cruzar el río, desde esta enorme roca Simón Bolívar dirigió a sus tropas para alcanzar la victoria sobre los realistas, apodados "chapetones" en esa época.

Museo Banco Central del Ecuador Ibarra: Museo Arqueológico de la Sierra Norte del Ecuador, posee una colección de más de 350 piezas originales, además de Programa Educativo y Almacén de Publicaciones.

Casa de la Cultura: Generalmente está abierta al público con muestras de arte o reliquias históricas.

Museo de Caranqui: Aquí están las reliquias arqueológicas que se han rescatado en Caranqui.

Casa de Pedro Moncayo: Casa donde nació el ilustre ecuatoriano Pedro Moncayo.

San Antonio de Ibarra: Ubicada a 5,50 km de la capital provincial y a 174 km de la capital ecuatoriana es reconocida por sus artesanías y la escultura haciendo parte de la cultura y tradición de la provincia y el país.

22

Page 23: PROYECTO COMPU

CULTURAGASTRONOMÍA

Entre la comida típica de esta ciudad destaca el consumo de una amplia variedad de maíces, habas, quinua, chochos, mellocos, ocas, etc. También cabe mencionar que es parte de la dieta tradicional las papas. Existe una bebida típica conocida como chapo que se realiza mediante la mezcla de harina cebada —denominada máchica—, panela y agua.

REPOSTERÍASon tradicionales los helados de paila, los cuales se preparan en pailas de bronce que se disponen sobre una cama de hielo con sal, envuelta en paja. La receta requiere mezclar en la paila el jugo de fruta, agua, panela, canela, claras de huevo y pimienta de olor, y batir los ingredientes con una cuchara de palo hasta obtener el punto de preparación. Estos helados fueron inventados por Rosalía Suárez, alrededor de 1897, y es tradicional degustarlos en la heladería que lleva su nombre, ubicada en el centro de la ciudad.

El arrope de mora es otro de los dulces típicos de esta ciudad, el cual es un jarabe dulce de mora.

Las nogadas son también golosinas tradicionales, realizadas a base de nueces de nogal, similar al nougat y envueltas en cajas especiales.

Empanadas de morocho. Café y pan de leche

23

Page 24: PROYECTO COMPU

Es tradicional también el Norteño.

URCUQUÍ

En su pequeña geografía aún se pueden encontrar pequeños pueblitos que conservan su arquitectura popular y tradicional, reflejando un sabor colonial.

El Cantón San Miguel de Urcuquí se encuentra rodeado de un paisaje natural incomparable y un acogedor clima. De las entrañas de la madre tierra brotan aguas con poder curativo por lo que es visitado por turistas nacionales y extranjeros que buscan en ellas una terapia para su cuerpo y alma. Este rincón está habitado por gente amable y trabajadora con deseo de luchar.

Rodeado de majestuosas montañas que representan un legado histórico, y un paisaje natural incomparable, nace el Cantón San Miguel de Urcuquí, como una bendición a la naturaleza y al hombre. El poder curativo de sus aguas que brotan de las entrañas de la tierra y el acogedor clima, atrae al turista nacional e internacional fascinándolo con el encanto de una tierra amable, gestora de hijos trabajadores con deseo de luchar y alcanzar el más alto curul de progreso.

Aunque cuenta con tan solo 767 kilómetros cuadrados, el cantón Urcuquí, perteneciente a la provincia de Imbabura, es famoso y reconocido a nivel nacional e internacional por su gran diversidad y concentración de recursos naturales así como la cordialidad de sus habitantes, que lo distinguen como un especial atractivo para los turistas nacionales y extranjeros, mismos que no por casualidad ya sobrepasan el millón de visitas anuales

TURISMOEl principal atractivo de Urcuquí son las conocidas aguas termales, reconocidas por sus poderes curativos; algunas de las hosterías más conocidas son; Chachimbiro, Hacienda Chachimbiro, Arco iris, etc en donde se pueden realizar

24

Page 25: PROYECTO COMPU

también otras actividades como caminatas, o paseos a caballo.

Ubicación: Noroccidente de la provincia de Imbabura.

Superficie: 767 Km2.

Altitud: 800 a 4.400 msnm

Clima: Desde el templado Subtropical hasta el frío de los páramos.

Temperatura: 17º.C. promedio

Grupos étnicos: Mestizos, Afro-americanos e Indígenas

Idioma: Español – Quichua

25

Page 26: PROYECTO COMPU

Habitantes: 14.396

Reseña Histórica

En este cantón predominaron los Urcuquíes posesionados en diversos Ayllus (familias indígenas), mantuvieron una desarrollada y fortalecida organización de nombre Urcuquí (UR-CUCIQUE) que se compone de dos voces quichuas:

La historia del cantón San Miguel de Urcuquí, se mantiene interesante, primero por la tenacidad y trabajo de su gente que desde tiempos inmemorables lucharon por sacar a flore y desarrollo a este cantón imbabureño. Existió el primer Ingenio Azucarero de la provincia en la hacienda San José, de allí es que el ingenio llevaba el mismo nombre. Hoy después de haber sido un importante generador de fuentes de trabajo para los habitantes, hoy permanece guardando en sus pasillos y patios un legado de lo que fue una de las más modernas tecnologías en el año en aquellas épocas.

Existe además como reliquia en la Hacienda san Vicente de Flor la vivienda donde nació el Dr. Antonio Ante, precursor de la independencia americana e importante personaje que ha marcado historia a nivel nacional.

A tan solo cinco minutos de la ciudad de Urcuquí, con dirección sur este, se puede llegar hasta el barrio San José, este aparece como una ventana a la historia. El nombre de este barrio corresponde a la existencia de la Hacienda San José, uno de los escenarios más importantes que se reviste de gran historial por los acontecimientos que han marcado el desarrollo en este rincón del país.

En tiempos de la Colonia, esta hacienda era un importante emporio de desarrollo económico y productivo en el cantón, grandes extensiones de tierra fértil que mostraba una policromía magnífica en la zona, y la existencia del Ingenió San José, se mostraba como un imperio brindando posibilidades de empleo a los habitantes de los sectores aledaños.

26

U R C U = cerroC I Q U E = asiento

lo que significa “asiento de cerro”.

Sitios Históricos

Page 27: PROYECTO COMPU

En el Siglo XX, la hacienda y su poderío, fue propiedad de don Jacinto Jijón y Caamaño, quien la convirtió en una de las propiedades privadas más exitosas de Imbabura. La producción de caña fue dependencia de los padres Jesuitas produciendo la panela y el aguardiente.

Jijón y Caamaño, siendo un arqueólogo, historiador, político y empresario aportó a la historia cultural, política, industrial y económica del Ecuador, con sus estudios publicaciones científicas de arqueología nacional e internacional, fue promotor de la industrialización en fabricas textiles con tecnología de punta, fue congresista en foros internacionales, primer Alcalde de la ciudad de Quito, Senador por Pichincha, Miembro de un sinnúmero de Academias y Asociaciones culturales del Ecuador y de América.

La hacienda San José fue un escenario de algunos movimientos políticos en los que se defendió la causa conservadora, como la sonada del 7 de septiembre de 1924, cuando sus partidarios ecuatorianos y colombianos se enfrentaron con soldados gobernistas de José Luis Tamayo. El Ingenio San José contó con maquinaria de primera categoría, las primeras plantas generadoras de energía eléctrica, escuela, una capilla pública, viviendas para los trabajadores y sus familias. En el año 1932, se dotó a San José de instalaciones industriales modernas para la época y fue un espacio donde se conjugaron algunos eventos relevantes como centro de producción, siendo un modelo de disponibilidad económica y constructiva para dicha hacienda.

Siendo una sobresaliente zona productiva, en las estipulaciones de arrendamiento se condicionaba a quien fuera el arrendatario, tenga muchas precauciones en el tratamiento y cuidado de esclavos y trabajadores, construyendo viviendas cuyos vestigios subsisten, como un pueblo fantasma que encierra entre sus paredes revestidas a medias de cal, por el deterioro, una energía que es posible sentirla solo estando en el lugar.

27

Page 28: PROYECTO COMPU

COTACACHI

Cotacachi es el cantón más extenso de la provincia de Imbabura, ubicado a las faldas del volcán que lleva su mismo nombre. La ciudad fue fundada en la época colonial por Fray Pedro de la Peña, en 1824 fue elevado a la categoría de Cantón por Simón Bolívar. Es la capital musical del norte del Ecuador y cuenta con un Instituto que prepara docentes en educación musical, entre las habilidades destacadas de la gente de este cantón cuentan la artesanía (especialmente de la producción en cuero), gastronomía y el comercio. El nombre Cotacachi tiene muchos significados. En "Cara" significa "el lago con las mujeres hace frente a" qué se refiere a la forma general de los islotes en la Laguna Cuicocha; en Quichua significa la sal de polvo. Los ecosistemas del área y la flora nativa y fauna hacen este cantón una de las zonas ecológicamente más ricas en América del Sur. El área es valiosa para los turistas para mirar pájaros, acampar y la pesca. El tiempo en el área va de 9 a 25 celsius de los grados y está más fresco por las tardes.

GeografíaCotacachi está ubicada en la zona norte de Ecuador. Se ubica a 80 Km. al norte de Quito y 25 Km. al sur de Ibarra. Su clima es Templado seco su temperatura media es de aproximadamente 14 y 19 grados centígrados, temperatura promedio 14º, 18° y 19 Celsius. Altitud: 2.360 metros. Área (km²): 1,726 Población (2001) 37,215

28

Page 29: PROYECTO COMPU

Vías terrestresLa principal vía para llegar a Cotacachi se encuentra en la carretera Otavalo, Ibarra si es viniendo por el sur luego de la ciudad de Otavalo. Algunos kilómetros después de la salida se ubica luego del sector de Carabuela, un ramal o partidero turístico donde se encuentra un gran rótulo de "Bienvenida a la ciudad de Cotacachi". Por el norte luego de Atuntaqui y el peaje de San Roque se ubica la hacienda de Pinsaquí y junto a esta encontramos el mismo ramal o partidero que lleva hacia la ciudad de Cotacachi. Otra vía por el sur está antes de la salida norte de la ciudad de Otavalo: Es la vía que conduce hacia Selva Alegre. En esta encontramos un desvío que lleva a la parroquia de Quiroga y luego a Cotacachi. Por el norte se encuentra la vía en construcción Atuntaqui, Cotacachi que se encuentra al sureste de la ciudad de Atuntaqui. Junto a Ibarra también se ubica la vía en construcción Urcuqui Cotacachi que discurre por la parroquia de Imantag hacia Cotacachi.Organización políticaParroquias Urbanas: El sagrario, San francisco Parroquias Rurales: Quiroga, Imantag Parroquias de la zona de Intag: Apuela, Plaza Gutiérrez, Peñaherrera, Vacas Galindo, García Moreno, Las golondrinas Barrios Barrio Central, Barrio el coco, Barrio San José, Barrio Oriental (2 fases), Barrio Caliente, Barrio El Ejido, Barrio Húmedo, Urbanizaciones La pradera, El molinoLa zona de IntagMinería La Ascendant Corporación planeo arrasar a la tierra de los pueblos de Junin, Cerro Pelado y El Triunfo para moler y minar cobre. Sin embargo, desde que la moratoria completa pasó en toda la minería en Ecuador (a partir de mayo del 2008) esto se ha tardado si no completamente se detuvo.MusicaLa tradición en lo que a enseñanza musical se refiere, la mantiene el Instituto Superior “Luis Ulpiano de la Torre”La industria del cueroCotacachi es conocido por el género de cuero de calidad; tiene varios tiendas en la calle "10 de Agosto" vende chaquetas, zapatos, entre otros artículos de especialidad. Cuenta con el Instituto Tecnológico de la Industria del Cuero (ITIC) La calle diez de agosto es el principal sitio comercial de la ciudad.

La calle diez de Agosto es el principal sitio de expendio de artículos de cuero en la ciudad.TurismoCotacachi tiene numerosos lugares para visitarIglesias

29

Page 30: PROYECTO COMPU

Tiene varias iglesias, esta ciudad con una amplia tradición religiosa en el centro de la ciudad tenemos dos principales:

La Iglesia Matriz ubicada frente al Palacio Municipal junto al parque Abdón Calderón.La Matriz: San Francisco Sus parroquias rurales también cuentan con un gran fervor religioso entre sus iglesias tenemos: Iglesia María Auxiliadora de Quiroga Iglesia de Imantag Iglesias de la zona de Intag: Apuela Plaza Gutiérrez Peñaherrera Vacas Galindo García MorenoInstitucionesGobierno Municipal de Santa Ana de Cotacachi Asamblea de Unidad Cantonal (AUC) Casa de las culturas: Casa del agua Museo de las culturas: Instituto Superior “Luis Ulpiano de la Torre” Instituto Tecnológico de la Industria del Cuero Colegio Artesanal de corte y confección “La inmaculada” Colegio Plutarco Cevallos (Quiroga) Emelnorte (Sucursal Cotacachi) Mercado de los Andes “Jatuk Cem” Mercado de Quiroga UNORCAC

El edificio de la Asamblea de Unidad Cantonal Cotacachi.

30

Page 31: PROYECTO COMPU

Casa de las Culturas ubicada en el casco colonial.Parque Abdón Calderón:Parques y plazas

Parque Abdón Calderón en el centro de Cotacachi.Parque Abdón Calderón: Parque Olmedo Plaza de la Interculturalidad (Parque Ornamental) Plaza del sol: Al entrar en la ciudad, este monumento recibe a los visitantes Parque Infantil Santa Rosa de Diablocalle Parque Infantil El Coco Parque Infantil Parque Infantil El coco (Bario El ejido)

Plaza del sol está un moderno monumento a la entrada de la ciudad.Estadios, Coliseos y canchas de deportesEstadio Francisco Espinoza: Estadio Rumiñahui: Estadio de Quiroga: Coliseo Luis Mejía Montesdeoca Coliseo Simón Bolívar Coliseo Gustavo Báez (Instituto Luis Ulpiano de la Torre) Coliseo de Quiroga Cancha de deportes barrio Oriental

31

Page 32: PROYECTO COMPU

fase I: Cancha de deportes barrio Oriental Fase II: Cancha de deportes barrio San José Cancha de deportes barrio El Ejido Cancha de deportes barrio Húmedo Cancha de deportes barrio La VictoriaCasa comunales y centros cívicosCasa comunal María Rosa Lalama (24 de Mayo) Centro cívico barrio San José Centro cívico barrio El ejido Centro cívico barrio Húmedo Centro cívico QuirogaPaisajes

El imponente volcán Cotacachi.Cotacachi (Volcan): Laguna de Cuicocha: entre sus significados tenemos "Lago de cuyes" Lagunas de Piñan: La loma negra:

La laguna de Cuicocha uno de los atractivos turísticos del canton.Sitios de Interés

"El portal" de Cotacachi es la primera casa levantada en la ciudad.El portal de Cotacachi: La primera casa levantada en la ciudad Mural: El grito de los excluidos Balneario Nangulvi (Apuela): Balneario Yanayacu (San José) Sol de vida: Caras humanas en laderas de Apuela Plaza de toros Tentadero: Toro de luna Plaza de toros María Auxiliadora de Quiroga

32

Page 33: PROYECTO COMPU

Mural El grito de los excluidos de Pavel Egüez.

GastronomíaCarnes coloradas Fritadas Cuy Chicha de jora

Fiestas Populares

La feria Internacional del cuero.Fiesta de San Juan o Inti RaymiSemana Santa6 de Julio Fiesta de la Jora Feria Internacional del Cuero

IlustresNina Pacari Auki Tituaña Alberto Anrango Segundo Luis Moreno Bernardino Echeverría Ruiz Armando Hidrobo PremiosPremio “Ciudades por la paz” otorgado en Dubai 2004 Cotacachi obtiene una medalla de la UNESCO por estar libre del analfabetismo.

ANTONIO ANTE

33

Page 34: PROYECTO COMPU

Antonio Ante es un pueblo que ha ido configurando su identidad en el marco de

un proceso histórico en el que resaltan importantes etapas, personajes y

acontecimientos como referentes de emprendimiento, lucha, unidad y progreso

hasta los tiempos actuales en los que se ha convertido en una experiencia de

desarrollo, motivo de atención en el país y en el mundo fortaleciendo

elementos claves de la cultura anteña así como de su economía, ambiente y la

calidad de vida de su gente. 

Antonio Ante, un territorio privilegiado 

Según el padre Juan de Velasco, Atuntaqui se compone de dos palabras Hatun

que significa grande y Taqui sinónimo de tambor, es decir “Gran Tambor”. Jijón

y Caamaño lo identifica como “Tierra Rica en Verdad”, mientras que González

Suárez lo traduce como “Granero Grande”.  Las bondades de este territorio

para la agricultura atrajo oleadas de inmigración primitiva hace más de 1500

años de nuestra era. Los primeros habitantes llegaron de Centroamérica. Una

vez que se fueron organizando en tribu conformaron el pueblo Cara que

dominó los territorios de lo que en la actualidad es la provincia de Imbabura. 

34

Page 35: PROYECTO COMPU

Lo que hoy es el territorio de Antonio Ante fue el principal cuartel militar de los

Caras en la lucha contra la invasión incásica; la plaza de armas de Atuntaqui

era capaz de contener de 5 a 6 mil hombres y en cuyo contorno formó el

ejército una continua población que ocupaba casi toda la llanura.  

Es en la batalla de Atuntaqui donde se dio la última lucha de los Caras frente al

invasor sureño, resultando muerto el último Shyri Cacha y la destrucción de su

reino. Ante la muerte del Shyri se proclama en el mismo terreno de la lucha a

la princesa Paccha como nueva monarca Cara, quien se casa con el Inca

Huayna Cápac sellándose así el triunfo de los incas sobre las tribus norteñas.

Las tolas que se levantan por todo el cantón dan cuenta de la importancia de

estas tierras que albergaron a  líderes; hoy como tumbas gigantes miran el

paso de los siglos, inmóviles frente a la dialéctica de la sociedad anteña. La

pailatola, la tumba más grande, fue declarada como patrimonio cultural; se han

identificado aproximadamente 40 tolas.

 La agricultura ha sido todo el tiempo una de las principales actividades de

nuestros habitantes, el maíz, el trigo, fréjol, papas entre otros productos han

permitido la seguridad alimentaria propia y un aporte clave a la provincia.

 En la Colonia 

Como parte del corregimiento de Otavalo, Atuntaqui aportó con obrajes

ubicados especialmente en San Roque y por su puesto con su diversificada

producción agrícola a la especialización que se dio al norte del país como

proveedor de textiles y alimentos para Quito; la hacienda también tuvo

presencia en el cantón como unidad de producción. 

35

Page 36: PROYECTO COMPU

En la Independencia

En este año que celebramos el bicentenario del Primer Grito de la

independencia en América, es importante recordar la valentía de Antonio Ante,

imbabureño nacido en Urcuquí, que entregó la carta que comunicaba la

decisión de desconocer el dominio español al Conde Ruiz de Castilla,

representante de la Corona en la Real Audiencia de Quito. Es un orgullo para

nuestro cantón llevar el nombre de un prócer de toda América y de hecho

ejemplo para nuestros habitantes de lucha por la libertad.

Durante la vida Republicana

 Para 1830 Atuntaqui contaba con 2 mil 274 habitantes y en 1860, la principal

actividad de los habitantes fue la arriería. Los hombres de estatus socio

económico medio alto del pueblo transportaban todo tipo de productos y

mercancías en caballos y mulas a todo el país y a Colombia.

Fuerza, voluntad, lucha y tenacidad son algunas de las palabras que podrían

describir a estos hombres que por caminos inhóspitos y largos periodos de

tiempo trasportaban los productos que beneficiarían a los habitantes de varias

regiones. Esta actividad tuvo su apogeo hasta 1924 cuando se instala la

Fábrica Textil Imbabura y con ello la historia de Atuntaqui da un giro de

progreso y desarrollo.

 Es importante mencionar que existían otras actividades como la agricultura y

la fabricación de sombreros de paja y costales de fibra de cabuya, lo que nos

demuestra el amor al trabajo de los anteños, que desde siempre han creado y

generado alternativas para crecer y desarrollarse.

36

Page 37: PROYECTO COMPU

 La Fábrica Imbabura y la Cantonización de Antonio Ante

 El martes 6 de mayo de 1924, la historia de

Atuntaqui estaba a punto de cambiar, la

primera piedra para la construcción de la

Fábrica Imbabura fue colocada y desde

entonces cerca de 1000 trabajadores

emprendieron la obra con una labor diaria de

entre 10 a 12 horas durante los seis días de la

semana. La llegada del ferrocarril se constituyó en la razón fundamental para

que se termine la época de los arrieros y más bien facilitó  el transporte de las

máquinas. Dos años después y con una gran infraestructura la “Imbabura”

empezó a tejer una nueva época para Atuntaqui, hombres y mujeres anteños

elaboraban telas e hilos que se comercializaban en todo el país.

 El progreso de los pueblos depende de

los factores económicos,  con la

implementación de la Fábrica Imbabura

se abrió el camino para la

cantonización de Atuntaqui que hasta

esa fecha era parroquia rural de Ibarra

y es así que el 12 de febrero de 1938 

se emite el decreto de cantonización

37

Page 38: PROYECTO COMPU

por el General Alberto Enríquez Gallo, Jefe Supremo de la República, que en su

artículo 1º dice: ”Créase, en homenaje a  tan meritísimo ciudadano, a partir del

primero de marzo próximo, el Cantón Antonio Ante (con el objeto de perpetuar

la memoria de este Prócer de la Independencia), en la provincia de Imbabura,

el cual se compondrá de las siguientes parroquias urbanas: Atuntaqui, que será

la cabecera, y Andrade Marín; y rurales: San Roque, San Francisco de

Natabuela y San José de Chaltura.”

Una vez formalizada la cantonización se conforma el primer Concejo Municipal

el cual realizó su primera sesión el 2 de marzo de 1938  donde se designó a

Julio Miguel Aguinaga como su Presidente.

 A partir de la instalación de la fábrica llegó la energía eléctrica, se abrieron

caminos, obras de infraestructura básica. La “Imbabura”  aportaba con el 2%

de sus ventas para el Concejo Municipal.

 En la década de los años 30, 40 y

50 del siglo pasado, la calidad de sus

productos, el buen sistema de

mercadeo, el prestigio y acogida de

sus telas permitió a la fábrica y a sus

trabajadores disfrutar de una

estabilidad económica reflejada en

un sistema de vida material y

socialmente dignos. Para finales de los años 50 más de mil personas

trabajaban en la Imbabura, un número muy amplio si consideramos que los

habitantes de la ciudad no superaban los 3 mil. 

Con el paso del tiempo, el no actualizar la maquinaria aumentó los costos de

producción en relación a la competencia, además para poder competir se bajó

la calidad de la materia prima utilizada, adicionalmente, Colombia empezó a

producir telas de buena calidad. Todos estos factores hicieron que existieran

problemas de liquidez.

38

Page 39: PROYECTO COMPU

 Antonio Ante, centro industrial de la moda

La Fábrica Imbabura cerró sus puertas y con ello

centeneras de personas se quedaron sin empleo,

pero el espíritu trabajador que los anteños

heredaron hizo que no se dieran por vencidos y

montaran con sus conocimientos pequeños

talleres de confección, gracias también a la

aplicación del modelo de sustitución de

importaciones en el país con créditos blandos,

protección arancelaria, ley de fomento artesanal.

 Atuntaqui se convirtió en un lugar en donde el

silencio era interrumpido por el sonido de las

máquinas textiles que ocupaban parte importante

de los hogares y los visitantes llegaban hasta los pocos almacenes que

existían, pues la mayoría de productores prefería viajar con su mercadería

hasta Quito, Ambato, Guayaquil, Tulcán y la Costa para vender sus prendas.

 En el 2001, la idea de hacer una feria que se convierta en la vitrina de los

productos ‘hecho en Atuntaqui’ surgió de un grupo de empresarios con el

apoyo del Gobierno Municipal, los mismos que posteriormente conformarían la

Cámara de Comercio.

 La expectativa de la primera feria era recibir a 5 mil turistas, pero la sorpresa

fue grande cuando más de 15 mil ecuatorianos llegaron hasta las instalaciones

del Instituto Superior Alberto Enríquez (recinto ferial). Desde entonces los

productores anteños empezaron a cambiar el diseño de sus casas para

39

Page 40: PROYECTO COMPU

convertirlos en locales comerciales y los feriados de Carnaval y las fechas

próximas a la cantonización de Antonio Ante fueron propicios para realizar la

Expoferia,  mientras que la Cámara de la Producción desde el año 2003 escogió

agosto para promocionar la Moda Verano.

En el 2006 debido al crecimiento acelerado y el repunte de almacenes en un

perímetro de pocas cuadras, la Expoferia se efectuó en la ciudad, con lo que

Atuntaqui por cinco días se convirtió en un auténtico centro  comercial.

Alternativa innovadora que conjugó las

potencialidades de la ciudad y del

Cantón con la  afluencia de miles de

turistas (más de cien mil), en donde

todos sus habitantes fueron

beneficiados y también se sintieron

partícipes y orgullosos del desarrollo del

Cantón.Iniciativa enmarcada en el

proyecto “Marca Ciudad” en donde se integran todos los ámbitos y actividades

del Cantón, con los atractivos de ésta: gastronómico, cultural,  agropecuario,

artesanal y por supuesto su industria textil, además de la ventaja por la 

ubicación geográfica, sus paisajes, etc.

Hoy, el 60 % de los habitantes de Antonio Ante tienen como modo de sustento

la producción textil y de confecciones, lo que ha logrado que Atuntaqui genere

empleo para cantones cercanos como Otavalo, Cotacachi e Ibarra,

constituyéndose en el cantón con menor índice de desempleo en Imbabura (5

por ciento) y uno de los cantones de mayor progreso del país.

La historia e identidad de Antonio Ante se ha escrito junto a la Fábrica

Imbabura es por esto que este importante ícono para el cantón y el país fue

declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, el 20 de septiembre de 2001 

en acuerdo ministerial Nº 404-DNPC-DI-00  del Ministerio de Educación y

Cultura de esa época, considerado como único en el país de características

patrimoniales industriales.

40

Page 41: PROYECTO COMPU

Luego de cuatro años de gestiones con el  Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social (IESSS) para la compra de la Fábrica Imbabura y al no obtener

respuestas concretas, el Concejo Municipal de Antonio Ante en sesión

extraordinaria del 24 de marzo de 2009,  resuelve por unanimidad declarar  a

la Fábrica Imbabura de utilidad pública con fines de expropiación y dicta el

acuerdo de ocupación inmediata del inmueble en base a lo estipulado en el Art.

258 de la Ley de Régimen Municipal, poniendo en conocimiento al IESS,

propietario del inmueble, la resolución y el avalúo que asciende a $ 509.108,91

efectuada por una comisión de peritaje conformado por la Academia Nacional

de Historia, La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión y la Facultad

de Arquitectura de la Universidad

Católica (Ibarra), monto económico

que fue consignado en el juzgado

respectivo.

El viernes 22 de mayo de 2009  es

un día histórico para el pueblo

anteño pues se realiza una marcha

por las calles de la ciudad hacia la

Textil Imbabura y se efectúa su

toma simbólica por parte de los ex trabajadores, ciudadanos anteños y 

autoridades nacionales.

TRADICIONES 

DESFILE DE COMPARSAS – 31 DE

DICIEMBRE 

Es entre muchas del cantón, una de las

manifestaciones culturales más importantes de

Atuntaqui, en donde la careta, el disfraz, las

inocentadas, la vacilada picaresca, la jocosidad y

los juegos pirotécnicos son las características

principales que se destacan, en medio de un

ambiente festivo único en nuestro país.

41

Page 42: PROYECTO COMPU

La Corporación 31 de Diciembre es la institución encargada de la organización

y coordinación de la festividad de fin de año, misma que inician a partir del 26

de diciembre con el tradicional “bando”, para continuar con un programa

especial de las características antes mencionadas en el coliseo de la ciudad; la

representación de la “agonía de papá” y terminar con el evento de mayor

trascendencia como es el “desfile de comparsas” el 31 de diciembre en la

tarde; en éste, cada institución da a conocer el talento humano y artístico,

plasmándolo en una comparsa que se ha venido preparando meses atrás,  para

deleitar a todo el turismo nacional e internacional que se concentra para

apreciar un espectáculo de primera clase, único en el Ecuador y con el toque

de jocosidad característico de esta ciudad. Termina la jornada con  la quema

del año viejo en la noche previo a un programa especial en la Plaza Libertad.

Evento en el cual el Ministerio de Patrimonio Natural y Cultural del Ecuador

realizó la entrega de los trabajos urgentes realizados desde septiembre del

2008 en este bien cuyos techos, ventanas y muros estaban en pésimo estado,

poniendo en peligro de robo y deterioro a las máquinas, verdaderos joyas de

patrimonio mueble. Intervención civil arquitectónica en la que se invierten 960

mil dólares, además  con la municipalidad de Antonio Ante y el Ministerio de

Cultura se firma un convenio para ejecutar el “Proyecto Cultural Regional

Fábrica Imbabura”, el próximo gran sueño de todos los anteños. Otro

patrimonio con que cuenta Antonio Ante y que nace de la Fábrica Imbabura es

la Fiesta Popular de Inocentes y Fin de Año, tradición popular del pueblo anteño

que se lleva adelante por más de setenta años en Atuntaqui. Fiesta que incluye

programas de temporada como el “bando bando”, “la agonía de papá”, “desfile

de comparsas” y “lectura del testamento y quema del año viejo”, declarada

por el Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador;

mediante Decreto No. 43 del 11 de Diciembre del 2007, consolidando y

proyectando a este patrimonio como uno de los principales atractivos turísticos

del Ecuador.

42

Page 43: PROYECTO COMPU

Símbolos del Cantón

TURISMO DE NEGOCIOS

INDUSTRIA TEXTIL – ALMACENES COMERCIALES 

Ese gran potencial textil que es

Atuntaqui tiene su razón y justa

descendencia, desde aquel

esforzado trabajo que realizó el

pueblo en la magistral y

monumental factoría, la “Textil

Imbabura”.

Han pasado varias generaciones y

una tras otra han transmitido esa habilidad y trabajo tesonero que con el paso

del tiempo se ha complementado con el adelanto de la tecnología para llegar a

43

Page 44: PROYECTO COMPU

ser esa ciudad productiva, industrial y competitiva que es hoy Atuntaqui con la

creación de microempresas.

Precios bajos, calidad en el producto y cortesía en la atención, es lo que se encuentra en almacenes que le ofrecen ropa para toda la familia: camisetas, sacos, ropa deportiva, ropa interior, tendidos de cama, blusas en lana, punto y una gran variedad de material para su comodidad y la de su familia; a  ello complementa  la excelente calidad y acabado de la artesanía del calzado.

Es esta ciudad la que viste al 20% del Ecuador,  a través de sus almacenes detalladamente decorados para el visitante, así como también de la feria textil de los días viernes y la movilización de sus productores a las principales ciudades del país para comercializar el excelente producto;  la exportación de éste a países como Colombia, Perú, Chile, Costa Rica, Argentina, entre otros, demuestran el verdadero potencial industrial que es la ciudad de Atuntaqui y, que con justa razón y esforzado trabajo es reconocida como el “Centro Industrial de la Moda” 

EXPO ATUNTAQUI   

Los anteños aún recuerdan el Atuntaqui de hace diez años. Un lugar en donde

el silencio era interrumpido por el sonido de las máquinas textiles que

ocupaban parte importante de los hogares y los visitantes llegaban hasta los

pocos almacenes que existían, pues la mayoría de productores prefería viajar

con su mercadería hasta Quito, Ambato, Guayaquil, Tulcán y la Costa para

vender sus prendas.

En el 2001, la idea de hacer una feria que se convierta en la vitrina de los

productos ‘made in Atuntaqui’ surgió de un grupo de empresarios con el apoyo

de Gobierno Municipal.

La expectativa de la primera feria era recibir a 5 mil turistas, pero la sorpresa

fue grande cuando más de 15 mil ecuatorianos llegaron hasta las instalaciones

del Instituto Superior Alberto Enríquez (recinto ferial). 

Hasta el año 2005 el evento tenía

lugar en el Instituto Técnico

Superior Alberto Enríquez, pero

debido al crecimiento acelerado y el

repunte de almacenes en un

44

Page 45: PROYECTO COMPU

perímetro de pocas cuadras, la Expoferia del  año 2006 se efectuó en la ciudad.

Con lo que Atuntaqui por cinco días se convirtió en un auténtico centro 

comercial.

Alternativa innovadora que conjugó las potencialidades de la ciudad y del

Cantón con la  afluencia de miles de turistas (más de cien mil), en donde todos

sus habitantes fueron beneficiados y también se sintieron participes y

orgullosos del desarrollo del Cantón.

Iniciativa enmarcada en el proyecto “Marca Ciudad” en donde se integran

todos los ámbitos y actividades del Cantón, además de los atractivos de ésta:

gastronómico, cultural,  agropecuario, artesanal y por supuesto su industria

textil, además de la ventaja por la  ubicación geográfica, sus paisajes, etc.

Los empresarios que poseen locales de productores con el sello “Hecho en

Atuntaqui” constituiyen el gran atractivo de la feria.

PASARELAS

Durante los cinco días de feria, modelos AAA desfilarán las prendas que los

turistas podrán encontrar en los locales comerciales.

DANZA, MUSICA, TEATRO…

45

Page 46: PROYECTO COMPU

Además los visitantes podrán disfrutar de

grupos de danza, zanqueros, cantautores

populares, comediantes, teatreros, etc.

Todos ellos darán el ambiente festivo y de

feria que harán del espacio urbano, un

espacio de cultura y un espacio vivo, donde

se entrelazan la participación ciudadana de

propios y visitantes.

El Pretil del parque de la ciudad y las calles Amazonas, General Enríquez,

Bolívar, Avenida Julio Miguel

Aguinaga serán algunos de los

escenarios donde tendrán cita las

manifestaciones culturales. 

GASTRONOMÍA

Parte importante de la cultura de

Antonio Ante es la gastronomía: la

exquisita y tradicional “fritada de

Atuntaqui”, los sabrosos y crujientes “cuyes de Chaltura” platos que

acompañados de mote, tostado, choclo, papas, deleitan los paladares más

exigentes y dan a conocer a su vez el potencial agropecuario del cantón, como

es la producción del maíz y  sus heterogéneos productos resultado de una

cosecha en un estado diferente. No en vano, González Suárez aseveró la

traducción de la palabra “Atuntaqui” como  “Granero Grande.

Y si de golosinas se trata, los refrescante y típicos helados de crema o frutas,

acompañado de las tradicionales “cosas finas” (suspiros, mojicones, panuchas,

rosquetes) elaborados a base de harina de maíz, complementan su banquete

gastronómico en esta rica y productiva región de nuestro país.

46

Page 47: PROYECTO COMPU

SITIOS ARQUEOLÓGICOS  LAS TOLAS – LOS MONUMENTOS DEL RECUERDO

 Su aparecimiento se remonta a los años 1200 AC; construidas por los

Atuntaquis o Tontaquis.  Son hacinamientos de tierra con diferente forma y

volumen; entre sus funciones diversas estaban las de funerarias individuales y

colectivas, adoratorios, ceremoniales y observatorios.  Se llegó a contabilizar

alrededor de 12000 en el norte del país, por lo que se la llama la región de las

Pirámides y los Túmulos.  Por su importancia histórica y sus características de

forma de paila en su cima, a Pailatola se la declaró “Patrimonio Cultural de la

Nación” 

Quedan para Antonio Ante las Tolas, que constituyen monumentos para el

recuerdo permanente, de la lucha histórica por la libertad en los albores de la

Historia Ecuatoriana.

47

Page 48: PROYECTO COMPU

 La “Orozco-tola”, casi una colina

por su enorme volumen de tierra en

cuya cima plana se ha construido el

cementerio de la parroquia urbana

de Andrade Marín.  Conserva la

tradición de que su seno es el

sepulcro del héroe más real que

legendario, el Shyri Cacha. 

La de “Pupo-tola”, contigua a la anterior pero de menor proporción, de líneas

armoniosas y formas redondas, nos habla del sentido artístico que tuvo el

pueblo de los Atuntaquis o Tontaquis en la construcción de tolas.  Sepulcro de

la Reina Pacha hija del Rey Cacha; como podían estar alejados dos personajes

reales que se amaron tanto, deberían estar juntos en la muerte como lo

prueban sus tumbas reales unidas frente a frente. 

La “Paila-tola”nombre que relaciona a la forma de una paila, ya que su cima es

de superficie cóncava.  El tambor de guerra, a cuyos pies se extendía la plaza

de armas, donde los héroes de Atuntaqui, Otavalo, Caranqui, Cotacachi (de

Imbabura toda) sembraron el germen prolífico de nuestra nacionalidad.  Es la

sagrada representación de la batalla de Atuntaqui. 

Estas tolas entre otras, conforman un complejo que son  el valor máximo que

tiene Atuntaqui en la Historia Nacional, y por esto, además de su constante

superación en camino franco hacia el progreso, es por mil títulos, ¡inmortal!

PIMAMPIRO

48

Page 49: PROYECTO COMPU

"Entraña Belleza Natural del Ecuador"Pimampiro cuenta con un gran potencial paisajístico y etnocultural, los diferentes pisos climáticos de los ecosistemas naturales que forman su territorio, ofrecen una variedad de zonas de vida, desde los valles y páramos, entre los cuales todavía se encuentran bosques nativos primarios. El ser parte de la Reserva Ecológica Cayambe – Coca, con una amplia área de amortiguamiento, es un imán para el desarrollo de actividades de ecoturismo.

Contando nuestra historia

La tradición histórica más frecuentemente utilizada, dice que los pobladores primitivos de Pimampiro provienen de los Caribes y los Arawacos, que originaron el surgimiento de dos pueblos: los Chapí y los Pimampiros .

Según L. Moscoso , Pimampiro se compone de cinco voces: PI – MA – AM – PI – RAR cuya traducción es: Vida, Grande Agua, Mucho, Borde, lo que significaría poblado que está asentado a las orillas de un río grande. Algunos historiadores que han escrito la historia de Pimampiro indican que estuvo localizado a las orillas del río Pisque.

A partir de la fundación de la ciudad de Ibarra, Pimampiro es considerada como parroquia civil. Al fundarse el Cabildo, se nombra también a los Alcaldes que ejercen autoridad civil en las parroquias.  El 25 de junio de 1824 Pimampiro se erigió como parroquia civil mediante decreto establecido por la Gran Colombia.

Pimampiro se constituye como Cantón el 21 de mayo de 1981 mediante Decreto Legislativo que fuera sancionado conforme a la Ley por parte del Gobierno del Dr. Jaime Roldós Aguilera, teniendo como cabecera cantonal la Parroquia de Pimampiro.

Aspectos culturales e históricos de Pimampiro

En el cantón Pimampiro podemos identificar tres grandes grupos humanos que son los que, de

49

Page 50: PROYECTO COMPU

alguna forma, moldean sus características culturales y sociales. Estos son: población indígena de la nacionalidad Kichwa, población afroecuatoriana y población mestiza.

En la actualidad, la población indígena se sitúa principalmente en la parroquia Mariano Acosta, en tanto que la población afroecuatoriana está concentrada en la comunidad Chalguayacu, en la parte baja del cantón, y vecina de El Juncal.

Es importante recuperar la historia para generar identidad, por eso este documento recoge algunos fragmentos importantes de los primeros habitantes de Pimampiro y de la llegada del pueblo afro a la zona.

La población indígena ancestral

El señor L. Moscoso  manifiesta que Pimampiro se compone de 5 voces: PI MA AM PI RAR que significa vida, grande, agua mucho, borde; lo que significaría  poblado a orillas de un gran río. De acuerdo a datos históricos, el antiguo pueblo de Pimampiro habría estado asentado a orillas del Río Pisque.

El mismo texto, señala que las tribus primitivas: los Caribes y posteriormente los Arawacos, pueblos nómadas, se asentaron en este lugar, zona más próxima a la Región Oriental, por la fertilidad de las tierras. La primitiva raza asentada en Pimampiro se habría dividido en dos castas semejantes, los “Lachapis” que formaron el pueblo de Chapí y los Pimampiros.

El antiguo Pimampiro inicialmente se encontraba a la orilla izquierda del Río Pisque en el sitio denominado Chimabí (hoy Buenos Aires), luego se trasladaron por las planicies del sector de Chalguayacu, de donde salieron por las epidemias y llegaron al actual Pimampiro.

El gobierno se reducía a simples cacicazgos; en Pimampiro se menciona la existencia de caciques y cacicas, hasta el año 1701, año en el cual era cacica natural de Pimampiro doña Luisa Tota.

Los aborígenes Pimampireños desarrollaron cultivos variados destacándose la yuca, maíz, tabaco, la coca y algodón, plantas que les dio fama en el comercio; mantenían una gran feria en donde obtenían: vestidos, armas, alimentos y servidumbres a cambio, principalmente, de la coca y algodón.  Se dedicaron a la caza de animales que hasta hace poco existían en las cercanías de la Laguna de Puruhanta.

La vivienda era de forma circular terminada en forma cónica, cubierta de paja, armazones de madera; la conformaba un solo cuarto en donde el fogón estaba al centro.

Pimampiro se asienta en el valle del Chota, conocido como "Coangue" nombre que significa Valle de las Calenturas Malignas ; y de los primeros nombres que se conocen, a principios del siglo XVl, es el de la cacica de Mira Doña Angelina Chota. Según los estudios de Rosario Coronel, se sabe que en el siglo XV los cacicazgos de Chota y Mira producían coca y algodón.

50

Page 51: PROYECTO COMPU

En 1475, debido a la invasión incásica se diezmó la población de Pimampiro y, aparte de la mortandad, muchos indígenas fueron deportados del valle del Chota o Coangue. En 1540, según la crónica del corregidor Sancho de Paz, el paludismo traído por los españoles vuelve a diezmar a los indios del valle. En 1550, los primeros estancieros españoles intentan un repoblamiento indígena, con el objeto de cultivar la vid, el olivo, el algodón y la caña de azúcar.

Al parecer, estos esfuerzos fueron productivos porque en 1570 se da una bonanza de los cultivos de coca y algodón; el censo del pueblo de Pimampiro acusa 738 indígenas.

Los nuevos cultivos que los jesuitas impulsaron: viñedos, caña, algodón, entre los principales, provocó un gran cambio ecológico en Pimampiro, al parecer esto afectó a los pueblos indios que habitaban la zona, quienes deciden huir.

En 1679, se da un hecho que es relatado así: “… los indígenas del valle del Chota y Pimampiro protagonizan uno de los actos de resistencia más extraños y conmovedores: queman sus casas y pertenencias, destruyen las chacras y se internan en las selvas orientales, en una sola noche desaparecen sus 11.000 habitantes” .

El Pueblo Afroecuatoriano en Pimampiro 

Hacia 1575 llegan los primeros negros por vía privada; según los esposos Costales. El artífice de esta primera importación fue el cacique de Tulcán, García Tulcanaza.

Entre 1580 y 1590, debido a la presencia de los primeros negros en el valle, los indios del Chota se sintieron incómodos y migraron a Pimampiro. Según un censo de 1582, se encontraron 2.350 indios en los lugares de Chapí y Pimampiro. Según el cura Antonio de Borja, en Coangue (Valle del Chota), vivían seis españoles que cultivaban viñas, para lo cual tenían algunos negros.

La fase de transición (1600 -1635)

En las primeras dos décadas del siglo XVII, los chapetones se dedicaban al cultivo de viñedos y olivares y poco después a los de caña dulce y azúcar, los cuales perduraron por muy largo tiempo. Los nuevos cultivos produjeron un gran cambio ecológico e hicieron que los indios de Pimampiro huyan, unos a Otavalo y otros al Oriente. En 1620, los jesuitas compraron su primera propiedad en la región, Chorlaví, con lo cual se inició un nuevo ciclo económico en el sector.

La gran fase jesuita o negra (1627 -1700)

En 1627, el jesuita Fernando Cortéz compró ocho caballerizas de tierra (alrededor de 100 hectáreas) en el Valle de Pimampiro con el objeto del cultivo de cocales y algodonales, como también para la vinificación y el cultivo de la caña y del algodón. Para estos trabajos adquirió 14 esclavos. En 1648, los jesuitas deciden mixtificar la mano de obra esclavista con trabajo indígena y para esto trasladaron a varios grupos indios de sus lugares de clima

51

Page 52: PROYECTO COMPU

frío a 7 valles calientes, entre ellos a los de Mira, Pimampiro, Chota, Santiago y Salinas.

En 1654, aún los jesuitas no habían puesto su ojo central en Pimampiro, lugar importante por la tenencia de la tierra, pues contaba con 22 haciendas, entre ellas dos pertenecientes a los mercedarios y en el listado constaban dos trapiches privados. Desde 1660, se da un notable cambio en el comercio negrero pues aparecen, también, particulares que hacen sus compras en Ibarra o en Cartagena. De ellos el más importante era el criollo Juan de Espinosa de quien sus esclavos adoptan el apellido. En el mismo año de 1660, se recogían pepas de oro en los ríos auríferos de la región. Cuatro años más tarde, el capitán Francisco Recalde y Haro tenía abierta ya una acequia en el Valle del Chota y Mira con el objeto de beneficiar el regadío.La presencia de latifundios en manos jesuitas, condicionó a que estos hicieran una nueva importación de esclavos y desde 1690 trajeron a varios Carabalíes. Cinco años más tarde, los jesuitas trajeron los primeros Congos a Imbabura.

En 1696, los jesuitas poseían 6.000 hectáreas en El Valle y, según una denuncia que se les hace, habrían destruido iglesias y cementerios con el objeto de meter el arado (archivo Vacas Galindo, Tomo 19). Un año antes y en la visita del comisionado Antonio de Ron, los jesuitas declararon poseer siete haciendas en El Valle, dos los dominicos, una los agustinos y una los mercedarios. En 1698, para finalizar el siglo la zona de Pimampiro poseía 15 haciendas, de las cuales dos eran pertenencia de los jesuitas: la de Pimampiro y el hato de Counguí.

El monopolio jesuita (1700-1767)

En 1700, el jesuita Ruiz Bonifacio compró 37 esclavos de Guinea en un barco holandés y declaró haber recibido en total 126 esclavos por el valor de 46.620 pesos.

Para 1715, el auge negrero llegó a su mayor punto, puesto que los jesuitas poseían ya 234 esclavos, 92 de ellos en Cuajara y 142 en tres haciendas ubicadas en Pimampiro; Carpuela, Chalguayacu y Caldera. Esta última hacienda tenía trapiche para la fabricación de alcohol. Se sabe que en este año la orden poseía en las tres haciendas antedichas de Pimampiro 8.500 ovejas y 3.500 cabras. Los dos centenares de esclavos negros recibían anualmente 100 novillos, es decir, medio novillo para cada uno. El objeto principal del azúcar era el de ser enviada a Quito para la fabricación de colaciones y dulces.

En 1767, fueron expulsados los jesuitas de España y sus colonias americanas. En los inventarios se anota que dejaban 6 ingenios de azúcar, en las haciendas quedaron 2.615 esclavos.La migración esclava (1767 -1813)

La salida de los jesuitas revolucionó de alguna manera el sistema esclavista en Imbabura. En 1784, empiezan a venderse las haciendas a chapetones o criollos ricos de la ciudad de Quito.

52

Page 53: PROYECTO COMPU

Desde 1790, insurge el primer campesinado negro, durante 20 años por lo menos, y dentro de las haciendas los negros manejaban pequeñas chacras, donde sembraban maíz y algodón e inclusive a veces arrendaban a blancos de la zona.

Símbolos Cantonales

Aspectos demográficos y poblacionales

La planificación es una estrategia para procurar el desarrollo y formular propuestas en el ámbito social, económico y ambiental; la población del cantón es el sujeto activo de esta estrategia, pues actuando en el medio físico, que es el territorio cantonal, ejecuta las actividades productivas, comerciales, de consumo y de relacionamiento social.

Por lo tanto, resulta necesario e importante conocer la distribución de la población en el territorio, las tendencias existentes, la forma en que está compuesta y la manera como se distribuye la población sobre el territorio de Pimampiro, las formas de ocupación, que luego, complementándose con el análisis del ordenamiento territorial, permitan establecer acciones que tengan mayor impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida de la gente.

Ubicación  El cantón Pimampiro pertenece a la provincia de Imbabura, se ubica a 52 kilómetros al noroeste de Ibarra, la capital provincial y a 283 kilómetros de Quito, la capital del país.

Principales datos físicosVariable DatosUbicación : 52 Km. al Noroeste de Ibarra, provincia de Imbabura Altura : 2.165 m.s.n.m.

53

Page 54: PROYECTO COMPU

Clima : Templado seco a fríoTemperatura promedio: 15° C.Extensión: 442.50 km2.Precipitación: 500-1000 mm

Parroquias:  Chugá, Mariano Acosta, San Francisco de Sigsipamba y Matriz

La cabecera cantonal es la ciudad Pimampiro, asentada en un pequeño valle alto, elevado sobre la ribera sur de la cuenca del río Chota, con características topográficas relativamente planas y onduladas.

Al norte limita con la provincia del Carchi, al sur con la provincia del Pichincha, al Este con la provincia de Sucumbíos y al Oeste con el cantón Ibarra. La extensión cantonal es de 442,5 km2, que significan el 3.8% de la superficie total de la provincia de Imbabura.

El rango altitudinal del cantón va desde los 2.080 msnm hasta los 3.960 msnm. A lo largo de este rango altitudinal el territorio de Pimampiro encierra varias zonas de vida. El cantón es parte de la Cuenca Hidrográfica del Río Mira, a través de la subcuenca del río Chota.

54

Page 55: PROYECTO COMPU

Uno de los mas hermosos atractivos que posee Pimampiro es la Laguna de Puruhanta en donde se practica la pesca deportiva encontrándose la trucha “arco iris”, en este sector se puede encontrar diversidad de plantas medicinales, aves y animales propios de este ecosistema.

Cabecera Cantonal: Pimampiro

Fecha de Cantonización: 26 de Mayo de 1.981

Resumen datos PIMAMPIROPoblación: 15.113 hab.Área: 436,7 Km2Altura: 2.165 m.s.n.m.

Clima: El clima en este sector es templado- seco con temperatura promedio de 21º C. Predominan dos estaciones, Invierno: Noviembre-Febrero y Verano: Marzo-Octubre

Actividad: Los habitantes de este cantón se dedican principalmente a la agricultura, sus campos permiten el cultivo de tomate, fréjol, anís, legumbres y frutas tropicales que son comercializados en los mercados del país e incluso en Colombia.

Comidas Típicas

Caldo de Gallina Criolla: Es un apetitoso plato de caldo de gallina criolla, se lo prepara con carne de gallina, arroz, arvejita, zanahoria, sal, comino, cilantro, cebolla, etc.

Cuy con papas: Cuy asado al carbón acompañado de papas cocidas y encebollado.

Chicha de jora: La chicha se prepara mediante la fermentación del maíz, quinua, cebada o harina acompañados de panela o azúcar común. Así también, frutas de la región como el tomate de árbol, mora, taxo y naranjilla son utilizados como ingredientes. Generalmente, se la deja fermentar por periodos que van de tres a veinte días.

55

Page 56: PROYECTO COMPU

Artesanías.- En el sector rural especial- mente en la parroquia de Mariano Acosta, existen grupos de mujeres asociados y organizados que realizan tejidos y bordados de buena calidad tienen un potencial de exportación. La parte urbana del cantón también tiene grupos organizados que se dedican a la confección de prendas de vestir, bordados, tejido de sacos de lana y tallado de piedras finas.

Arqueología.- Pimampiro tiene importancia arqueológica para la historia hispánica del norte del Ecuador, por ser un puente necesario entre el Oriente y el Occidente, por ejemplo en los tiempos del período formativo los Pastos y Protopastos comercializaban el algodón, la coca y las artesanías con los Caranquis. Tiene Pimampiro vestigios de la agricultura pre colonial, como: Terrazas, Camellones, Canales de Riego, Asentamientos de Caciques poderosos.

Laguna de PuruhantaEs un espejo escondido que por su belleza y ubicación atrae a muchos turistas nacionales y extranjeros, que continuamente acuden a conocer esta maravilla natural incrustada entre riscos y montañas en forma de un cráter de volcán y rodeada de recursos naturales que son su gran atractivo.

Este escenario natural también se encuentra en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cayambe – Coca.

Ubicación

Está ubicada a 22 Km. al sur de Pimampiro.

Clima

56

Page 57: PROYECTO COMPU

La temperatura puede variar entre 7º y 20 ºC.

Flora

Se encuentra cubierta por un denso ecosistema: el Bosque Nublado. Dando lugar a una exuberante y única vegetación como son: Las epifitas, heliconias, orquídeas, bromelias, y musgos. Variedad de

helechos, líquenes, palmas, sangre de drago, árbol de canelo, arrayán, matache, guayabillo, aliso, cedro, guarumo, y otras.

Fauna

La existencia de remanentes del bosque primario permite la conservación de especies endémicas como: Venados, guatusas, guantas, puerco sahino, oso de anteojos, pumas, cuy de monte.

Otras especies que se pueden encontrar son: las ardillas, armadillos, tigrillos, zorrillos; variedad de aves tales como gavilán, gallo de la peña, y una variedad de insectos y arañas, anfibios como sapos de diferente especie.

Atractivos

• Pesca Deportiva: Sus aguas cristalinas son habitat natural de una gran cantidad de truchas arco iris.

• Caminata: En la caminata hacia la Laguna, se puede observar diferentes paisajes naturales y atractivos naturales como: Bosque de alisos, Cabañas de San Juan de Palahurco, Vertiente de agua ferruginosa, Cascada de agua clara de Tornillos y Vado de Molinoyacu.

• Páramo Reserva Ecológica Cayambe-Coca: Un páramo que tiene una altura entre los 3.500 y 3.600 m.s.n.m. Lo mas importante de este lugar son los días despejados donde se puede aprecia áreas cubiertas de pajonales, chacras

57

Page 58: PROYECTO COMPU

cultivadas, la laguna de Puruhanta, el nevado Cayambe y parte del volcán Imbabura.

CULTURA Y FLOCLORE

Las representaciones y manifestaciones tanto culturales y folclóricas que el cantón posee se manifiestan en tres grupos definidos:

1. El Indígena:

Son los grupos que están localizados en la parroquia de Mariano Acosta y sus tradiciones culturales lo demuestran en la celebración del Inty Raimi en las fiestas de San Juan y San Pedro en el mes de junio.

2. El Afro ecuatoriano:

Que festejan las fiestas de San Francisco Javier, como patrono de la localidad de Chalguayacu realizando diferentes eventos en el mes de diciembre.

3. El Mestizo:

Se caracteriza por darle identidad a las fiestas religiosas especialmente las de Semana Santa, fiestas aniversarias del cantón, las de Navidad y Fín de Año.

Las artesanías indígenas como bordados y tejidos elaboran grupos asociativos de mujeres en la parroquia de Mariano Acosta y su producción es para el consumo familiar.

La práctica de la medicina natural que se realiza en los sectores rurales del cantón, también constituye otra de las manifestaciones de la riqueza cultural del cantón.

58

Page 59: PROYECTO COMPU

La celebración del carnaval se ha extendido por todo el mundo, y el cantón Pimampiro no podía ser la excepción, por lo que cada año en el mes de Febrero, celebra la fiesta que se denomina “CARNAVAL Y CULTURA POR LA VIDA”  Poco a poco la ciudad retoma esta tradición, ahora nuestro cantón es uno de los más visitados por gente de diferentes lugares de la provincia y del país entero

Pimampiro extiende un abrazo fraterno e invita cada año a participar de los diferentes eventos programados y disfrutar de sus productos, turismo, la calidez y hospitalidad de su gente amable. TE ESPERAMOS

FIESTAS PRINCIPALES QUE SE EFECTUAN EN PIMAMPIRO

“MÁSCARAS Y DISFRACES” 

6 de enero – Pimampiro (Calles de la ciudad, Polideportivo Municipal)

Se originó en el 2007 como necesidad de fortalecer la identidad y el rescate de las tradiciones Pimampireñas “Sistema de Valores”. Esta fiesta se celebra además en las parroquias y comunidades rurales.

“FIESTA DEL GUAGUA NEGRO"

2 al 5 enero -  San Francisco de los Palmares – Parroquia CHUGÁ  (Plaza junto a la Iglesia del lugar)

Se origina en la comunidad como una creencia religiosa, ya que según ellos, el “Guagua Negro” les trae suerte y favores que les permite vivir mejor. Es una práctica de padrinazgo y priostes quienes reciben una cantidad de dinero que al siguiente año, la devolución será el doble.

“TRUEQUE – SEMANA SANTA”  Marzo – Abril – Pimampiro

(Mercado, Procesiones Calles de la ciudad, Liturgias en la Iglesia Matriz)Es una tradición ancestral de toda la vida y única en la región; consiste en intercambiar productos de las diferentes zonas sin la utilización del dinero. En esta tradición se unen moradores de Pimampiro, Carchi, Colombia y otros sectores para efectuar el TRUEQUE en las calles aledañas al mercado municipal, justo el viernes y sábado por la noche antes del Domingo de Ramos e inicio de Semana Santa que es una celebración religiosa de fe y oración, que reúne a centenares de personas de todos los rincones del país, para celebrar esta liturgia, con procesiones en la noche y en el día con representaciones de personajes bíblicos, las 7 palabras, descendimiento, y otros.

“FIESTAS ANIVERSARIAS DE CANTONIZACIÓN”  Mayo – Pimampiro

59

Page 60: PROYECTO COMPU

(Calles, barrios, coliseo, polideportivo)

Los Pimampireños lograron cristalizar su más caro anhelo de independencia un 21 de mayo de 19981, con el ejecútese al proyecto de Ley por parte del Ex Presidente Constitucional de la República, Dr. Jaime Roldós Aguilera y publicado en el Registro Oficial el 26 de Mayo del mismo año, por lo que a partir de esa fecha, Pimampiro conmemora su aniversario de cantonización con un nutrido programa festivo, con actos sociales, deportivos, culturales que muestran la verdadera identidad de su gente. Por lo general los Pimampireños festejan la fecha entre el 18 y 26 de Mayo de cada año.

“INTI RAYMI, FIESTA DEL SOL”   21 al 24 de Junio Mariano Acosta y Comunidades  (Estadio de la Parroquia)

Es una tradición ancestral del sector indígena y que está asentada especialmente en la parroquia de Mariano Acosta. Según sus creencias, esta fiesta se originó como demostración de agradecimiento al Dios Sol y la Pacha Mama (Tierra) que les brinda el sustento con la cosecha de productos propios de la región. En esta celebración, se reúnen todas las comunidades indígenas y son parte de danzas, bailes y otros actos referentes a la fiesta.

“DÍA DE LOS DIFUNTOS”  2 de Noviembre – Pimampiro(Cementerios de la ciudad)

Desde tiempos remotos, todas las generaciones han venido preservando la tradición de recordación a los fieles difuntos o seres que se fueron de este mundo y partieron al más allá. La costumbre muestra como los católicos visitan los cementerios para orar por sus almas y el perdón divino a sus pecados; algunos practican el pago por los cánticos y oraciones de personas que se ganan la vida y a cambio reciben pan, huevos, colada morada, frutas, etc. En esta fecha la ciudadanía acostumbra preparar el pan, y la colada morada como tradición y costumbre.

“PEREGRINACIÓN VIRGEN DEL ROSARIO”   21,22,23 Noviembre – ShanshipambaSantuario Natural y de Espiritualidad(Calles de la ciudad, Iglesia Matriz, Vía Pimampiro a Shanshipamba, Iglesia Comunal, Plaza Central)

Se origina a través de la creencia del aparecimiento de la Virgen del Rosario en una quebrada del lugar cuya imagen está grabada en alto relieve en una piedra y que según los moradores, es la piedra donde nació la Santa Virgen y que ahora reposa en la capilla de Shanshipamba. Cada año en el mes de noviembre los feligreses de la comuna y otros lugares de Ecuador y Colombia, realizan pomposamente la fiesta en su honor y en agradecimiento por los

60

Page 61: PROYECTO COMPU

favores recibidos, destacándose: exposiciones de arte, misas, procesiones, la peregrinación de Pimampiro a Shanshipamba en un trayecto de 18 km.; la feria agropecuaria, danzas, artistas, juegos pirotécnicos y la quema de castillos.

“FIESTA DE FIN DE AÑO”   31 de Diciembre – Pimampiro(Pistas naturales El Tejar,  Cangagual – Pimampiro, Polideportivo, Calles de la ciudad)

Esta fiesta se origina por la gran afluencia de Pimampireños residentes en otros lugares del país, es por eso que la Municipalidad prepara cada año un programa con el fin de entretener a propios y extraños. Se realizan fulbito, ecua vóley, la carrera ciclística Down Hill, Motocross, la tradicional carrera de Coches de Madera en un trayecto de 12 km. El concurso de años viejos, el baile popular, etc. Lo que permite a los pimampireños y turistas, disfrutar de una fecha amena y divertida.

Bibliografía

http://ame.gov.ec/frontEnd/municipios/mainMunicipios.php?idSeccion=126096&idMunicipios=75http://www.google.com/images?hl=es&gbv=2&biw=1345&bih=526&tbs=isch%3A1&sa=1&q=pimampiro&aq=f&aqi=&aql=&oq=http://www.viajandox.com/imbabura/imbabura_pimampiro.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Otavalohttp://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBkQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.antonioante.gov.ec%2F&ei=w4h9TdvVHKOD0QGakoTMAw&usg=AFQjCNErvS_Gu-M-h5tol_We-yiDzORQoAhttp://www.trenandino.org/rehabilitaciondeltren/urcuqui.phphttp://www.otavalo.gov.ec/http://es.wikipedia.org/wiki/Ibarra_(Ecuador)http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Imbaburahttp://www.imbabura.gob.ec/http://travelingluck.com/South%20America/Ecuador/Imbabura/_3650344_Urcuqu%C3%AD.html#local_maphttp://es.wikipedia.org/wiki/Cotacachihttp://www.google.com/images?hl=es&gbv=2&biw=1345&bih=487&q=cotacachi&wrapid=tlif130007259751910&um=1&ie=UTF-8&source=univ&sa=X&ei=K4p9TbvaBsLm0gG-o6jcAw&ved=0CEQQsAQ

Glosario

Quechua.- Es el idioma de los incas viene del quechua (queshwa) y significa el “hablar del valle”.También se conoce como kechwa, Runa simi,y quichua.Feria.- Mercado de mayor importancia que el común, en paraje público y días señalados. Fiestas que se celebran con tal ocasión.

61

Page 62: PROYECTO COMPU

Realojar.- Volver a alojar a alguien, especialmente a población marginal o en situación de emergencia, en un nuevo lugar.Reata.- Cuerda, tira o faja que sirve para sujetar algunas cosas. Cuerda o correa que ata y une dos o más caballerías para que vayan en hilera una detrás de otra. Hilera de caballerías que van atadas. Mula tercera que se añade al carro o coche de camino para tirar delante. Sangradera.- Tiene algunos significados pero de acuerdo al documento presentado significa Caz o acequia de riego que se deriva de otra corriente de agua. Tonema.-Inflexión que recibe la entonación de una frase a partir de la última sílaba acentuada.Tongada.-Capa con que se cubre o baña algo. Cosa extendida encima de otra.Veraniego.-Dicho de una persona: Que en tiempo de verano suele ponerse loco o enfermoZuzón.-hierba cana.Ácueo.-naturaleza parecida a la del agua.Acullico.-Pequeña bola hecha con hojas de coca, que suele mezclarse con cenizas de quinua y papa hervida. Al mascarla se diluyen en la saliva los principios activos del estimulante.

Anexos

62