proteccion radiologica

43
Instituto Peruano de Energía Nuclear Diapositiva 1 IPEN, Mayo 2005 IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia EFECTOS BIOLOGICOS DE LAS RADIACIONES

Upload: linher2010

Post on 20-Jun-2015

257 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROTECCION RADIOLOGICA

Instituto Peruano de Energía Nuclear

Diapositiva 1

IPEN, Mayo 2005IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

EFECTOS BIOLOGICOS DE LAS RADIACIONES

Page 2: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 2

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

• Radiosensibilidad es el término que expresa la magnitud de respuesta de una estructura biológica a la radiación

• Cuanto más radiosensible sea una estructura biológica mayor daño sufrirá ante una exposición a la radiación

• NO EXISTE ESTRUCTURA BIOLÓGICA ABSOLUTAMENTE INSENSIBLE A LA RADIACIÓN

• El término opuesto a Radiosensibilidad es Radioresistencia

Page 3: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 3

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

• Una célula es más radiosensible cuando:

– Mayor sea su actividad mitótica

– Más largo sea su porvenir carioquinético

– Cuanto menos diferenciadas sean sus funciones

– Más alto sea el stress biológico, la situación del ciclo celular, son más radiosensibles en G2 y M, menos en G1 y S

Page 4: PROTECCION RADIOLOGICA

Instituto Peruano de Energía Nuclear

Diapositiva 4

IPEN, Mayo 2005IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

EFECTOS DE LA RADIACIONSobre células vivas

Page 5: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 5

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

Efecto en la piel

• Primera barrera ante las radiaciones electromagnéticas ionizantes

• Las células de la capa basal son las más radiosensibles

• Eritema leve, depilación: 3 - 10 Gy

• Eritema importante con descamación, radiodermatitis seca y húmeda 10 - 25 Gy

• Radionecrosis, úlcera tórpida, cáncer > 25 Gy

Page 6: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 6

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

Gónadas

• Testículos: Lesión y despoblamiento de espermatogonias, despoblación de espermatozoides maduros, esterilidad temporal (2,5 Gy) o permanente (6 Gy), a bajas dosis aberraciones cromosómicas

• Ovarios: Atrofia de ovario por muerte de células germinales, alteración de la menstruación y aberraciones cromosómicas. Con dosis superiores a 6 Gy esterilidad total.

Page 7: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 7

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

Médula y embrión - feto

• Médula ósea: Disminución del número de células madre y de la salud del individuo, aumento del riesgo de infecciones, anemias, cuagulopatías, etc.

• Embrión y feto: • Efectos letales : Inviabilidad del embrión o feto• Anomalías congénitas: Se manifiestan en el nacimiento (SNC)• Efectos tardíos : No se manifiestan en el nacimiento

(esterilidad, alteración de la médula ósea, etc)

Page 8: PROTECCION RADIOLOGICA

Instituto Peruano de Energía Nuclear

Diapositiva 8

IPEN, Mayo 2005IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

CLASIFICACION DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR LAS RADIACIONES

Page 9: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 9

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

Por el tiempo de aparición:

• a. Efectos Precoces: Aparecen minutos u horas después de la exposición (eritema cutáneo, nauseas, vómitos)

• b. Efectos Tardíos: Se manifiestan meses u años después de la exposición (radiodermatitis crónica, mutaciones genéticas, cáncer radioinducido)

Page 10: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 10

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

Desde el punto de vista biológico:

• a. Efectos Somáticos: Se manifiestan en el individuo que ha sido expuesto (eritemas, osteonecrosis)

• b. Efectos Genéticos: Se manifiestan en la descendencia del individuo expuesto (mutaciones genéticas)

Page 11: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 11

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

Por la dependencia de la dosis:

• a. Efectos estocásticos: Absolutamente aleatorios, probabilísticos, pudiendo aparecer tras exposiciones a pequeñas dosis (cáncer radioinducido)

• b. Efectos Determinísticos: Necesitan una dosis mínima para producirse (eritema cutáneo, esterilidad total)

Page 12: PROTECCION RADIOLOGICA

Instituto Peruano de Energía Nuclear

Diapositiva 12

IPEN, Mayo 2005IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

RADIOBIOLOGIA MOLECULAR

Page 13: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 13

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

Page 14: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 14

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

Page 15: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 15

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

LESIONES EN CROMOSOMAS

Page 16: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 16

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

AcciónDirecta

AcciónIndirecta

LesiónADN

Page 17: PROTECCION RADIOLOGICA

Instituto Peruano de Energía Nuclear

Diapositiva 17

IPEN, Mayo 2005IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

Accidentes

Page 18: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 18

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

Efectos nocivos de las radiaciones

Trabajador

Page 19: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 19

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

Operador de equipo

Page 20: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 20

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

Paciente

Page 21: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 21

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

PROTECCION RADIOLOGICA

Page 22: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 22

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

• La Protección Radiológica consiste en la aplicación de conocimientos para conseguir que el uso de las radiaciones ionizantes se lleve a cabo de manera que se evite la producción de efectos biológicos determinísticos y se limite la probabilidad de incidencia de efectos biológicos estocásticos.

• Aplicado a la práctica médica, abarca tanto al personal médico (doctores, físicos, técnicos, tecnólogos, etc) como a los pacientes, al público en general y al medio ambiente

Page 23: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 23

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

Protección contra radiación externa

• A mayor tiempo, mayor exposición

Debo estar el menor tiempo posible cerca de los emisores de radiación

Principio 1:

Page 24: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 24

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

• TIEMPO:

Los efectos biológicos producidos por la radiación pueden con gran aproximación indicarse de forma lineal.

• Donde D es la dosis total recibida, d es la dosis por unidad de tiempo y t es el tiempo de exposición

txdD

Page 25: PROTECCION RADIOLOGICA

Relación de la exposición con el tiempo

0

1000

2000

3000

4000

5000

0 0.5 1 1.5 2 2.5

Tiempo

Ex

po

sic

ión

PROTECCION RADIOLOGICA PRACTICA

Page 26: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 26

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

Protección contra radiación externa

• A mayor distancia, menor exposición

Debo mantener la mayor distancia a los emisores de radiación

Principio 2:

Page 27: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 27

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

• DISTANCIA:

La exposición a la radiación disminuye a medida que aumenta la distancia a la fuente, con una aproximación cuadrática

• Donde D1 y D2 son las dosis que se miden a distancias L1 y L2 de la fuente de radiación

2

1

2

2

1

LL

DD

Page 28: PROTECCION RADIOLOGICA

PROTECCION RADIOLOGICA PRACTICA

Relación de la exposición con la distancia

0

500

1000

1500

2000

2500

1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Distancia

Exp

osi

ció

n

Page 29: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 29

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

Protección contra radiación externa

• A mayor blindaje, menor exposición

Debo utilizar protección cuando este cerca de emisores de radiación

Principio 3:

Page 30: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 30

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

• BLINDAJE:

La radiación es atenuada cuando se coloca un blindaje delante de la fuente; la atenuación es de forma exponencial

• Donde Ne y No son el número de fotones emergentes e incidentes respectivamente, es el coeficiente de atenuación y x es el espesor del material del blindaje

xoe eNN

Page 31: PROTECCION RADIOLOGICA

PROTECCION RADIOLOGICA PRACTICA

Relación de la exposición con el blindaje

0

500

1000

1500

2000

2500

0 2 4 6 8

espesor del blindaje

Ex

po

sic

ión

Concreto

Ladrillo

Plomo

Page 32: PROTECCION RADIOLOGICA

Instituto Peruano de Energía Nuclear

Diapositiva 32

IPEN, Mayo 2005IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

Sistema de Limitación de Dosis

Page 33: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 33

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

• JUSTIFICACION:

“Toda práctica que implique el uso de radiaciones ionizantes debe producir un beneficio neto positivo al individuo expuesto”

Page 34: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 34

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

• OPTIMIZACION:

“Principio ALARA (As Low As Reasonably Achievable”, es decir, las dosis deben ser tan bajas como razonablemente sea posible alcanzar.”

Page 35: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 35

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

• LIMITE DE DOSIS:

“Se han establecido límites de dosis para fijar fronteras a determinadas prácticas y prevenir un resultado negativo de las mismas.

Page 36: PROTECCION RADIOLOGICA

Instituto Peruano de Energía Nuclear

Diapositiva 36

IPEN, Mayo 2005IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

Sistemas de Control

Monitores y dosímetros

Page 37: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 37

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

MONITORES DE AREA

Page 38: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 38

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

Dosímetros de pelicula

Dosímetros electrónicos

Dosímetros termoluminiscente (TLD)

Dosímetros Inlight

Diferentes tipos de dosímetros para vigilancia radiológica individual

Page 39: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 39

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

¡¡RECUERDE, los dosímetros ¡¡RECUERDE, los dosímetros no protegen, solo nos informan no protegen, solo nos informan

cuanta dosis recibimos !!cuanta dosis recibimos !!

Page 40: PROTECCION RADIOLOGICA

Instituto Peruano de Energía Nuclear

Diapositiva 40

IPEN, Mayo 2005IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

Dosis Máximas PermisiblesD.S. #009-97-EM

Page 41: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 41

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

• La dosis de los Trabajadores Ocupacionalmente Expuestos debe limitarse de modo que no excedan:

• 20 mSv de dosis efectiva en un año, como promedio en 5 años consecutivos

• 50 mSv de dosis efectiva en una año, siempre que no sobrepase los 100 mSv en 5 años consecutivos

• 150 mSv de dosis equivalente en un año en el cristalino

• 500 mSv de dosis equivalente en un año en la piel y extremidades

Page 42: PROTECCION RADIOLOGICA

Diapositiva 42

IPEN, Marzo 2006

Instituto Peruano de Energía Nuclear

IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

DOSIS MAXIMAS PERMISIBLES

La exposición al público como consecuencia de las prácticas no debe exceder de:

•Una dosis efectiva de 1 mSv por año

•Una dosis equivalente en cristalino de 15 mSv por año

•Una dosis equivalente a la piel de 50 mSv por año

Page 43: PROTECCION RADIOLOGICA

Instituto Peruano de Energía Nuclear

Diapositiva 43

IPEN, Mayo 2005IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia

F I NGracias por su atención