propuesta tecnica a plan de desarrollo comunal mafil[1]

37
CONSULTORIA PROCESO ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL COMUNAL DE MAFIL REGION DE LOS RIOS Propuesta Técnica: Formulación Plan de Desarrollo Comunal M Á F I L 2011 – 2016

Upload: alvaro-ramirez-medina

Post on 30-Jun-2015

537 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

Propuesta Técnica: Formulación Plan de Desarrollo Comunal

M Á F I L 2011 – 2016

Page 2: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

Presentación: El contexto de la creación de la región de los Ríos resulta un escenario pletórico en oportunidades, para plantearse el desafío de Elaborar un Plan de Desarrollo para la comuna de Máfil, un instrumento que respete su historia e identidad, esa que la hace especialmente particular, en relación a las demás comunas de la Provincia y, por otro lado que evidencie sus potencialidades conducentes a definiciones de vocaciones de desarrollo que consoliden el posicionamiento estratégico en el escenario regional y que busquen armonizar los procesos de desarrollo sustentable que se lleven a cabo desde el Municipio con la activa participación de la ciudadanía, como protagonista de un proceso de construcción de un futuro compartido. En este mismo orden de ideas y en el nivel macro, resulta también interesante, analizar el actual escenario mundial, que después de avanzar inexorablemente hacia tendencias globalizadoras, hoy nuevamente posa su mirada, su atención y su expectativa en el territorio, en lo local, como elemento diferenciador a la hora de construir un desarrollo más humano, mas integral, más inclusivo, reconociendo y valorando el saber hacer local de lo nuestro, es por esta vía que recobra importancia el aprovechamiento de los recursos locales endógenos expresados en sus potencialidades culturales, institucionales, económicas, sociales y políticas para el desarrollo de sistemas territoriales innovadores y competitivos. Para nuestra Institución y para este trabajo entenderemos como aspectos claves del Proceso de Desarrollo Local:

Marco Teórico conceptual a) Son procesos de naturaleza endógena: Emergen desde dentro en la medida en que existen, estén desarrolladas o se puedan desarrollar las capacidades que permiten su surgimiento como respuesta a la situación actual. Por tanto, revalorizan el conjunto de recursos locales y buscan una utilización óptima de su potencial. Vale decir que se trata de procesos que se impulsan conscientemente, en los cuales la presencia de algún actor local ha sido relevante para su impulso y, la activación del potencial de recursos internos se entiende como una posibilidad cierta de ser alcanzada. b) Basan su estrategia en una solidaridad con el territorio Esto, mediante la afirmación de la identidad cultural, como medio de lograr una imagen de marca diferenciada y atractiva que signifique la reactivación de un proceso de desarrollo. Es, por tanto, esencial entender la importancia del territorio y de su gente como protagonistas de este proceso, ya que de lo que se trata es de descubrir si sobre estas bases se puede producir una reactivación que le dé imagen de marca diferenciada al proceso. La primera especificidad del desarrollo local respecto a otros modelos de desarrollo, se refiere a su ámbito de aplicación espacial. En este sentido, partiendo de que la ambigüedad del término local recubre en la práctica diferentes realidades, ella se puede entender como un espacio de dimensión institucional (o sociocultural) subregional, sin perjuicio de que en algunas circunstancias pueda abarcar la propia órbita regional completa. Desde esta perspectiva, lo local no debe verse como una mera demarcación administrativa, sino como un espacio geográfico con unas características similares que se traducen en una problemática socioeconómica común.

Page 3: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

Sus problemas y necesidades, sus tradiciones y cultura, valorables desde el punto de vista de las potencialidades de desarrollo, deben ser recogidas en el análisis prospectivo que se haga. Como ha sido señalado por varios autores lo local hace referencia al espacio más abarcador en el que se inserta (municipio, departamento, provincia, región, nación). Lo local hace sentido si se lo mira desde afuera y, desde arriba y, en tal sentido las regiones constituyen espacios locales mirados desde el país, así como la provincia es local desde la región y la comuna es local desde la provincia. Lo esencial es comprender que el desarrollo local es una modalidad de desarrollo que puede tomar forma en territorios de variados tamaños pero no en todos, dada la complejidad intrínseca del proceso de desarrollo (Arocena, 1997; Boisier, 2000; Buarque, 1999; Del Castillo et al., 1998, y Vásquez-Barquero, 2000). c) Responden a una voluntad de gestión partenarial o asociativa entre representantes públicos y privados Esto es posible por una identificación previa de necesidades delimitadas territorialmente que hace que surja la identidad. El partenariado asocia autoridades públicas locales y supralocales (provinciales, regionales y nacionales), empresas, centros de formación, y demás asociaciones diversas. Ésta es una particularidad de la mayor relevancia, ya que lo que aquí está expresado se refiere a comprender que no es posible desarrollarse aisladamente. No es posible que lo haga el sector público solo, o el privado por su cuenta. De lo que se trata es de ver como consensuar una imagen objetivo común de lo que debiera ser nuestro proyecto de desarrollo de corto, mediano y largo plazo, y detrás del cual se sumen todos los esfuerzos. Dado que los procesos de desarrollo endógeno afectan a todos los niveles de la vida (económico, social, cultural, ambiental, educacional e institucional), parece acertado involucrar en el proceso a toda la sociedad civil, de manera que el proyecto tenga una mayor legitimidad al aparecer respaldado por gran parte de los agentes locales. Aunque este método de trabajo es necesario en cualquier proyecto, es aún más evidente en un proceso de desarrollo local, donde la existencia de una actitud positiva por parte de la población local contribuye a facilitar la adaptación a las pautas marcadas en la estrategia. d) Liderazgo y animación del proceso Dinamizar y dirigir a los actores socioeconómicos es fundamental para el surgimiento de iniciativas y su integración dentro de los objetivos estratégicos, así como para motivar a la población para que participe en el proceso. Esta labor de liderazgo requiere un soporte de algún tipo político o institucional. Las instituciones gubernamentales son quienes normalmente van a contar con esos atributos, y en esa medida pueden ser adecuadas para dirigir el proceso de animación y dirección del desarrollo. No obstante, no sólo las instituciones gubernamentales se muestran adecuadas para realizarlo. Existe una amplia lista de agentes de desarrollo local (empresarios, líderes sindicales, centros educativos, agencias públicas o privadas) que pueden tomar la iniciativa de dinamización y liderazgo de los procesos locales, o al menos colaborar para que sean un éxito. No está de más decir, sin embargo, que donde estos procesos han sido exitosos, detrás de ellos ha existido un fuerte liderazgo de la autoridad pública local respectiva.

Page 4: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

e) La originalidad de las experiencias locales consiste en que permiten recoger y estimular todos los elementos endógenos dinámicos desde una perspectiva integral. Esto incluye los recursos humanos, físicos y financieros locales, pero también los exteriores, en vista de suscitar nuevos proyectos. Este carácter integrador se muestra con estructuras que valorizan las estrategias de los actores y la solidaridad entre éstos. Se trata en definitiva de mantener una permanente actitud de diagnóstico, control y seguimiento de lo que se está haciendo y de lo que se puede hacer para incorporar al proceso todas las potencialidades internas disponibles y estimular la capacidad de atracción de las externas que sean consecuentes con este enfoque. f) Dificultad de inserción en modelos o estructuras de gestión muy rígidas o cerradas La propia naturaleza endógena y espontánea de las iniciativas económicas supone que sean, lo que demanda una postura de flexibilidad y de gran creatividad para enfrentar con posibilidades de éxito estos desafíos. g) Acciones que se pueden emprender y que se transforman en características específicas de estos procesos Este planteamiento es muy central en las recomendaciones asociadas a los impulsos de procesos de desarrollo local y, por lo tanto, es muy importante que en localidades que, a priori, parecería que no reúnen buenas condiciones para fomentar la renovación, creación e impulso de empresas de pequeño tamaño, sea ampliamente discutido. Se trata, en definitiva, de averiguar si es posible incentivar el desarrollo de algún tipo de redes productivas que pudieran generar actividad económica y empleo estable. Y, de no ser así, con qué alternativas de propuestas se puede. Teniendo presente todas estas consideraciones, es que se propone pensar en estrategias de desarrollo local, que haciendo uso de distintas técnicas para encauzar la discusión, procuren no perder de vista estos aspectos esenciales y característicos de estos procesos. Por ello es que antes de comenzar siquiera una primera evaluación diagnóstica de la localidad que se analice sería conveniente que cada grupo de trabajo reflexionara sobre estas particularidades.

Principios Orientadores del Proceso

Page 5: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

El Plan de Desarrollo Comunal de Máfil contará en su base con siete principios básicos y sustantivos: Un primer principio es el Enfoque participativo en todos sus niveles, que involucra a los habitantes de la comuna y a sus distintos actores, profundizando los espacios de opinión donde se potencia y rescatan los significados que los habitantes de Máfil, le atribuyen a las situaciones y a su experiencia. Por lo tanto, se plantea el desarrollo comunal como un tema en el que la comunidad participa activamente en todas sus áreas, dejando de ser un receptor pasivo de la acción municipal y transformándose en co-constructor de su propio destino en su comunidad. La expresión del significado está en el objetivo que dice “Asegurar la participación de la comunidad y de la Institucionalidad municipal en forma inclusiva.” Su desarrollo se expresa en la generación de Procesos Participativos desde la pro-actividad en espacios de encuentro abiertos, flexibles y adaptables a la realidad local, los cuales abarcan:

a) Institucionalidad Municipal: Integración de los distintos ámbitos de acción de la Institución (funcionarios/as de todos los estamentos, cuerpo directivo, concejales y Alcalde).

b) Comunidad: Organizaciones funcionales y territoriales, organizaciones del ámbito

laboral y empresarial, sector privado, sociedad civil, Instituciones Públicas con injerencia en el territorio y autoridades comunales, garantizando el acceso inclusivo por grupo etáreo, étnico y de género).

Un segundo principio, es el enfoque prospectivo que tiene como finalidad identificar los escenarios posibles. Se concentra en la incertidumbre, origina imágenes diversas más lógicas del futuro, toma en consideración las rupturas, une lo cualitativo y lo cuantitativo, sublima los riesgos. Parte desde lo complejo y llega a lo simple, adoptando un abordaje global. Los distintos escenarios futuros permiten visualizar cuales serían las alternativas de desarrollo más adecuadas y pertinentes al contexto de la comuna de Máfil. Bajo esta mirada, se pretende elaborar un PLADECO que no sólo se limite a un diagnóstico y/o cartera de proyectos, sino que se planifique hacia el futuro a partir del manejo controlado de la incertidumbre, planificando sus acciones al mediano y largo plazo, admitiendo cambios en las visiones y los contextos en que se mueven las realidades locales. El enfoque de género es una herramienta de trabajo, una categoría de análisis con base en las variables sexo y género, que permite identificar los diferentes papeles y tareas que llevan a cabo los hombres y las mujeres en una sociedad, así como las asimetrías y las relaciones de poder e inequidades. Además, nos ayuda a reconocer las causas que las producen y a formular mecanismos para superar estas brechas, ya que ubica la problemática no en las mujeres o los hombres, sino en las relaciones social y culturalmente construidas sobre el poder y la exclusión. Analizar la realidad desde este enfoque nos permite elaborar una mirada más profunda sobre los procesos de desarrollo y contribuir a la transformación de las inequidades. Su incorporación en los proyectos de desarrollo se justifica por dos razones fundamentales: Algunas vinculadas a principios de equidad y justicia y otras a la preocupación por dotar de una mayor eficacia, efectividad y sustentabilidad a los proyectos de desarrollo.

Page 6: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

El enfoque intergeneracional representa la idea de un continuo, donde pasado, presente y futuro se están incluyendo constantemente y donde la relación entre las personas es permanentemente constructiva, en la base de una verdadera solidaridad entre grupos y comunidades, sea cual sea su edad. Por una parte, se formula sobre la base de la potencialidad que encierra el encuentro incondicionado entre diferentes generaciones y por otra sobre la fuerza del concepto de envejecimiento activo y lo que alrededor de él se puede (re)crear y (re)construir. Apostar por la superación de lo sectorial y trabajar contra segmentaciones de todo tipo. Construir nuevos lenguajes y nuevas estrategias que den sentido y solidez a sus propuestas de acción. Permiten asumir como supuesto la necesaria interdependencia de las generaciones en las comunidades que habitan. Su orientación ética señala que el enfoque intergeneracional es la base para construir entornos propicios que contribuyan en procesos de crecimiento hacia la solidaridad entre las comunidades. En otras palabras, contempla hacer realidad las sociedades para todas las generaciones, construyendo así una comuna inclusiva etáreamente. Un quinto principio es el Enfoque de Interculturalidad. En el PLADECO de la Comuna de Máfil, es fundamental considerar la diversidad cultural de la comuna tanto en el discurso como en la práctica. Esto se manifiesta en encuentros que pretenden la búsqueda de caminos para que cada grupo configure un espacio en el desarrollo comunal, sin perder su propia identidad y que pueda compartir con otros distintos. Un Sexto principio es el Enfoque Territorial, es el territorio el lugar físico donde se dan los fenómenos productivos, sociales, ambientales y donde las personas desarrollan sus actividades, se recrean, promueven sus organizaciones, se generan vínculos sociales, y van surgiendo diversas formas de desarrollo productivo. Es particularmente determinante en el caso de las localidades rurales, puesto que la vinculación de la gente con los elementos físicos del territorio (recursos naturales), son determinantes en su forma de enfrentar sus condiciones de desarrollo. El Territorio es un lugar físico que comparte ciertos rasgos comunes, lo que está dado en primer lugar porque hay características o condiciones geográficas compartidas (ej: una cuenca, un borde costero), que determinan fenómenos productivos, sociales y ambientales singulares en estas localidades conectadas entre sí. Situación que potencia procesos de desarrollo local, articulación e inversión estratégica. Así, el territorio es entendido como la construcción social de un espacio compartido por distintos actores. Y finalmente un séptimo principio orientador y transversal a todo el proceso es el Enfoque de Sustentabilidad, un sello distintivo que imprimiremos al Proceso de Formulación del Plan de Desarrollo Comunal de Máfil. Este Enfoque requiere de una mirada integrada, al momento de implementar procesos de planificación. Es decir, “un desarrollo que atienda las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras” (Informe Brundtland, 1986). Para ello, los procesos de planificación basados en la sustentabilidad, consideran la integración de tres ejes claves: lo social, lo económico y lo ambiental; siendo éste último determinante en los sectores rurales, puesto que las actividades productivas de estos territorios, se basan en el uso de los recursos naturales (pesca, forestal, agropecuario). El problema de un manejo no sustentable de los recursos naturales, genera pérdidas incrementales de capital natural, y las consecuencias que esto conlleva son de primer orden para la población local y sus posibilidades de desarrollo humano, económico y productivo.

Page 7: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

Objetivos Proveer al Municipio de Máfil de un Instrumento de Planificación que por su naturaleza participativa se internalice en el imaginario colectivo como una verdadera carta de navegación de la comuna para un horizonte de 5 años, entre el período 2011-2016. Para lo anterior nos abocaremos al trabajo ciudadano con los territorios previamente establecidos en el diseño de las Bases Administrativas de carácter técnico de la presente licitación, que son un elemento orientador en el proceso de determinar y orientar las potencialidades de la comuna, las necesidades de la comunidad local, el crecimiento armónico y sustentable de los distintas áreas del desarrollo comunal, como educación, salud, vivienda, desarrollo urbano, desarrollo económico, infraestructura, etc., teniendo como fin último la superación de la pobreza y el desarrollo integral de la Comuna de Máfil en los próximos 5 años, buscando:

Constituir un marco de referencia para la toma de decisiones, tanto en materias de inversión como de regulación en el uso del territorio y de los recursos, anticipándose las transformaciones que aquellas producen.

El desarrollo de las comunidades, en las áreas productiva, ambiental, vial, servicios básicos, turismo y social.

El desarrollo de políticas y planes de acción en las áreas de género, infancia, turismo, adultos mayores, discapacidad, jóvenes, entre otros.

Sea una eficaz herramienta de gestión, respaldada por políticas y programas coherentes, que permitan formular presupuestos anuales bien fundamentados, en concordancia con el PADEM y PLASAM.

Identificar las acciones y los actores claves para el desarrollo de la comuna, considerando las principales ventajas, dificultades y riesgos que ella presenta.

Propender a través de acciones en alianza con la comunidad e instituciones gubernamentales, la incorporación de oportunidades en igualdad de condiciones, tanto para hombres como mujeres, dando énfasis a los derechos que han sido vulnerados, ello a través de un fluido sistema de información conducente a la correcta derivación.

El turismo como eje prioritario con recursos imbricados a la historia comunal, contemplando diversidad étnica y con componentes de desarrollo socio-productivo.

Contribuir al desarrollo del sistema de protección social de la infancia y adolescencia a través del ejercicio de derechos y la reinserción social y/o familiar de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos e infractores de ley, mediante una red de programas ejecutados directamente o por organismos colaboradores.

Considerar como eje prioritario el bienestar de los niños, los cuales son fundamentales a la hora de generar un ambiente propicio para el desarrollo biosicosocial, con un trabajo sistémico e integrador al núcleo familiar, como agente primordial en el aprendizaje y apropiación de derechos esenciales

Contribuya al debate comunal, estimulando la participación ciudadana en torno a las principales propuestas e iniciativas del desarrollo.

Permita prever y compatibilizar los requerimientos de los distintos sectores y de las actividades económicas, preservando las mejores condiciones ambientales, respetando la identidad comunal y la evolución de su contexto cultural.

Generar un modelo educativo municipal conforme a las políticas públicas y necesidades comunales, propiciando la participación de los distintos actores de la comunidad educativa.

Propiciar una mejor calidad de vida de los habitantes de la comuna, por medio del desarrollo de campañas de reciclaje y la conservación del medio ambiente.

Constituya una guía para la acción comunal que facilite la coordinación de las acciones del sector público y oriente las del sector privado;

Page 8: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

Permita vincular las decisiones cotidianas sobre proyectos y acciones específicas con los objetivos estratégicos de desarrollo a mediano y largo plazo; dotando de mejores condiciones de vida a los habitantes de la comuna, por medio de la dotación de energía, agua potable, alcantarillado, entre otros.

Enfoque Metodológico Recopilación Fuentes Primarias Un aspecto clave de la metodología de Agenda 21, Consultor Postulante a acompañar este proceso, es la incorporación de la visión e información de los actores locales, en el diagnóstico territorial. Para ello, se consideran las siguientes herramientas: Mesas Territoriales

Corresponde a una técnica de prospección participativa. Son jornadas de trabajo abiertas, donde interactúan los actores relevantes de cada uno de los sectores predefinidos en la sectorización comunal, a nivel de macro zonas en el sector rural y macro barrios en el sector urbano, este será un ESPACIO CREATIVO, donde las personas se abran a la discusión en un espacio - tiempo coordinado y construido metodológicamente para este efecto. Esta acción permitirá la validación de la información recolectada previamente (CONSTRUIR SOBRE LO CONSTRUIDO) y el rescate de información local. Además, estos espacios generan oportunidades de formación, información, coordinación reflexión y definición de aspectos claves para la elaboración de un futuro Plan de Acción.

De acuerdo a la experiencia adquirida en cada una de las iniciativas de Planificación Participativa llevadas a cabo en el desarrollo e implementación de procesos de Agenda 21 Local en el territorio, es fundamental considerar que este proceso debe contar con la participación de funcionarios municipales, puesto que sólo de esta manera es sostenible el proceso.

Una segunda fase del proceso apuesta a una invitación más direccionada de los actores ciudadanos, que procure vincular los actores relevantes del sector público, privado y sociedad civil y a aquellos ciudadanos de la comuna o que tengan arraigo y vinculación en la misma pero que por diversas razones sus espacios para intervenir u opinar sobre el futuro de la misma quedan un tanto limitados. Estos grupos recibirán el nombre de Grupos Temáticos Comunales y funcionarán por cada uno de los 4 Ejes de Desarrollo Comunal. Las actividades a desarrollar con estos G.T.C. será dar a conocer y validar el diagnóstico comunal, además de recoger información local que manejan estos actores claves convocados a esta instancia, así como la percepción de éstos con respecto a su territorio. Se concluirá con un análisis en profundidad de las problemáticas, oportunidades y limitaciones del territorio.  Otra de las técnicas para recabar información estratégica necesaria en el diagnóstico es la Entrevista cualitativa enfocada. La entrevista cualitativa es una conversación provocada y guiada por un entrevistador a sujetos elegidos según un objetivo, con una finalidad de tipo cognoscitivo y con un esquema flexible no estándar (semi- estructurada). Las entrevistas a realizar son del tipo Enfocadas ya que en ellas el entrevistador-investigador deberá orientar sus estrategias a enfocar el tema objeto del estudio. No necesariamente deberá haber un cuestionario, pero sí un cuestionamiento, dependiendo de quién sea el actor al cual se le aplica la entrevista. Esta técnica se utilizará tanto para conformar el mapa de actores relevantes de cada uno de los territorios, como para obtener información relativa a los ejes temáticos.

Page 9: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

¿Cómo trabajaremos la Participación Ciudadana? La participación ciudadana es para AL21, un eje conducente a una profunda y verdadera construcción social del territorio de Máfil y en esta lógica entendemos el proceso como:

Fuente: Elaboración Propia En este sentido, existen dos elementos diferenciadores por un lado dar espacio y escuchar a quiénes no han tenido la oportunidad de manifestarse y, para esto el espacio virtual, las nuevas tecnologías y en definitiva este escenario de WEB 2.0, resulta pletórico en oportunidades para generar la tan anhelada interacción y un espacio único y diverso para plasmar los deseos de ser de toda una comunidad, la comunidad de Máfil. En este contexto se hará un uso inteligente de las redes sociales (Facebook, Twitter, Flickr entre otros) así como una Página Web propia del proceso con enlace directo con el portal municipal, Blog y cualquier otra instancia que asegure una participación abierta, pluralista y diversa.

PARTICIPACION 

Sumar Herramientas 

Virtuales 

Escucharlos a 

Todos 

Dar espacio a la 

creatividad 

Establecer un vínculo que 

trascienda la presencia física 

Invitar a los que nunca se 

han sumado 

Page 10: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

Para el proceso de participación ciudadana, se partirá con la construcción de un Mapa de Actores Relevantes (MAR), donde el primer paso es identificar, ya sea organizaciones o instituciones, dirigentes o individuos, presente en el territorio, tanto del sector público como privado y de la sociedad civil. Luego de identificados los actores, se definen los criterios que serán utilizados para determinar cuáles de ellos son los que deben estar involucrados en el proceso de toma de decisiones. Además de identificar cuáles son los actores sociales más relevantes y proactivos en las distintas esferas sociales. Para definir el nivel de relevancia de los actores se propone aplicar los criterios expuestos en la siguiente Tabla. Dimensiones y Criterios para el establecimiento de los actores Claves

Dimensiones Criterios Importancia a nivel local Relevancia

Reconocimiento Trayectoria

Incidencia a nivel local Participación a nivel local Involucramiento en la toma de decisiones a nivel del territorio.

Vinculación a redes sociales Establecimiento de Alianzas Nivel de pro actividad a nivel local

 Lo esbozado en las líneas anteriores es un enfoque orientador que se enlaza en perfecta armonía con las particularidades metodológicas que requiere la implementación de cada una de las etapas del proceso. Las etapas definidas para el Proceso, han sido delineadas en los Términos de Referencia del Llamado a Licitación y son las siguientes:

ETAPA 0 Generación de Condiciones Necesarias y Constitución del Equipo Gestor.

ETAPA 1 Análisis y Complementación Global del Diagnóstico

ETAPA 2 Imagen Objetivo y Definición, Reformulación o Validación de Objetivos Estratégicos.

ETAPA 3 Desarrollo de un Plan de Acción y Plan de Inversiones para el

Período 2010-2014 ETAPA 4

Implementación de un Sistema de Evaluación y Actualización del Plan ETAPA 0

Generación de condiciones necesarias y Constitución del equipo gestor

Duración Planificada de la Etapa: 04 Semanas

Objetivo de la etapa Garantizar que el proceso de elaboración del PLADECO cuenta con todas las condiciones,

coordinaciones y compromisos necesarios para su adecuado inicio y desarrollo.

Page 11: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

Con relación al componente diferenciador del Proceso como lo es el Enfoque Participativo tendremos especial preocupación en la Identificación de mecanismos de participación existentes en la común, en relación al uso, vigencia y valoración dentro de la planificación y gestión comunal, como también en diversos escenarios comunales, no necesariamente ins-titucionalizados. Este análisis aporta para identificar lo que ha sido más o menos efectivo, qué es lo habitual o novedoso en la comuna, entre otros elementos. Para esto se considerarán tres aspectos: • Tipos e instrumentos de participación: Un aspecto que corresponde al nivel de gobierno local es identificar las formas de participación local, lo que puede incluir mecanismos no institucionalizados pero efectivos, por ejemplo, puede ser relevante una forma de participación del mundo indígena, del mundo rural etc. También es importante verificar si alguno de los instrumentos de participación ciudadana promovidos desde la institucionalidad pública se utiliza en el municipio, evaluando su uso y analizando la posibilidad de incorporar uno nuevo. • Mapa de actores comunales: En general en los procesos de participación, los municipios consideran a los representantes de organizaciones sociales con personalidad jurídica (funcionales, territoriales e indígenas). A pesar de la relevancia de éstas, se centra la participación en los dirigentes, sin un análisis de su representación y vigencia. Sobre esto, se propone analizar los niveles de participación y representación comunal más amplios, tales como organizaciones no reconocidas o emergentes, que pueden aportar en el surgimiento de nuevos liderazgos y procesos de participación más amplios y profundos al interior de la comuna. • Escenario intercultural: Un análisis relevante, es el contexto histórico y actual de los ciudadanos que comparten un territorio, pero con diferentes orígenes culturales e intereses, formas de negociación y conflicto. Por tal motivo, también se considera relevante analizar críticamente la forma en cómo se ha abordado la diversidad cultural en la comuna de Máfil. Un aporte a esta temática es identificar fortalezas y debilidades de programas instalados a nivel comunal que han incorporado la interculturalidad o visibilizan la diversidad cultural en la comuna (por ejemplo: salud intercultural, educación intercultural bilingüe, Programa Orígenes, proyectos de ONGs, etc.). Escalera de participación ciudadana En este contexto el instrumento de contraste que se propone es la escalera de participación ciudadana con cinco peldaños. Esta se plantea en términos abstractos, y abrimos la posibilidad para que la comuna de Máfil, en un esfuerzo compartido entre la Institucionalidad y la comunidad construya su propia escalera, considerando su contexto histórico, social y político particular.

5. CONTROL SOCIAL 4. DECISION 3.CONSULTA 2.INFORMACION 1.SIN PARTICIPACION

Los pasos metodológicos que se proponen para analizar la participación ciudadana son: 1. Considerar y analizar el nivel de la “escalera de participación” en que se encuentra la realidad comunal. 2. Analizar qué aspectos o “facilitadores de la participación” están presentes en la comuna.

Page 12: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

3. Mientras que para el escenario futuro (nuevo PLADECO). La participación ciudadana como nivel deseado y posible (ubicación en la escalera de participación), y definición de nuevos facilitadores de participación que permitan avanzar en el proceso PLADECO. Escenario Temático Infanto Adolescente en el Plan de Desarrollo Comunal: Se considerará como una sub-etapa en la generación de condiciones contemplada en la Etapa 0. Para esto se tendrá especial cuidado en la inclusión en el Equipo Gestor y por ende en la discusión de los lineamientos programáticos del Pladeco a los Programas orientados al trabajo con la infancia y/o adolescencia instalados o dependientes del municipio como ser OPDs Oficinas de Infancia, Oficina de la Juventud y Programa Chile Crece Contigo entre otros, en el caso de verificar la no existencia de tales programas dentro de la comuna se vinculará a otras instituciones y organizaciones relevantes que trabajen con niños y adolescentes en la comuna. Esta situación también implica respecto del equipo gestor la capacitación en torno al fomento de la Participación y enfoque de derechos de infancia y adolescencia y, por otro lado, la inclusión especial de niños, niñas y adolescentes en las reuniones informativas a la comunidad. Para lo anterior se trabajará en un catastro de Organizaciones Vinculantes, por ejemplo, Agrupaciones de Niños Indígenas, Escuelas Dominicales de culto evangélico, diversas organizaciones infantiles de Iglesia Católica, Organizaciones de Centros de Alumnos, Boy Scouts entre otros)

Descripción de la Etapa Etapa de ajuste de expectativas y organización del inicio del trabajo. En esta etapa se identifica a los agentes sociales e institucionales que constituirán el núcleo central y permanente del proceso de planificación. La idea de esta etapa es enfatizar que el proceso en su conjunto debe ser una instancia de co-implicación. Establecer y dar a conocer en forma explícita los roles que cada uno de los agentes desempeñará a lo largo del proceso. Las condiciones y pasos mínimos para su materialización son los siguientes: 1. Verificación del interés del Municipio para la elaboración de un Plan Estratégico Participativo. Dada la naturaleza del proceso, ha sido el propio municipio de Máfil quien ha solicitado Elaborar su Plan de Desarrollo Comunal, por tanto se entiende que existe el interés y la voluntad política por parte de él. No obstante esta manifestación de interés, debe garantizarse desde el inicio, por tanto se deben abrir espacios y participar activamente en el proceso, de otra manera no podría calificarse de “Participativo”. Por otra parte, la responsabilidad sobre la implementación del Plan requiere del compromiso y apropiación de las autoridades municipales y de la ciudadanía organizada.

2. Apoyar una amplia promoción de la Planificación Participativa en el Municipio. Contactar a las organizaciones comunitarias, empresariales, territoriales y representantes de la comunidad en general e invitarlas a participar en el proceso 3. Coordinación con las autoridades municipales y regionales para darles todos los detalles del proceso que se inicia y elaborar un cronograma de las actividades a ejecutarse, indicando fechas y lugares posibles, esta coordinación será por cierto validada por el Municipio en sus correspondientes actividades por medio del ITO.    

Page 13: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

 Actividades para el cumplimiento de objetivos ACT - 001 Reunión de Presentación del Equipo Consultor adjudicado con el ITO, para

coordinar y calendarizar el trabajo a futuro en la concreción del Pladeco. ACT - 002 Conformación del Equipo Gestor, “Definición de roles y compromisos de los

funcionarios municipales para con el proceso. Es responsabilidad del Municipio el nombramiento del Equipo Gestor y del Consultor la definición clara y precisa de todas las instancias que tengan implicancia en el seguimiento y ejecución del Plan.

ACT - 003 Alcalde entrega orientaciones y expresa su voluntad y la relevancia del

PLADECO para la comuna. Realización de tres actividades de socialización a considerar: 1) Socialización con la Comunidad 2) Socialización con el Concejo Municipal 3) Con los Medios de Comunicación 4) Con los funcionarios Municipales.

ACT - 004 Revisión y evaluación de toda la información disponible a nivel comunal

anteriores Estrategias de Desarrollo Comunales, Planes Estratégicos específicos, estudios, diagnósticos etc.

ACT - 005 Trabajo de Gabinete con la recopilación de todo la información comunal

disponible en el Municipio, reuniones con Jefes de Departamentos que tendrán la categoría de Informantes Claves. Catastro de Planes y Programas de Vinculación Comunitaria, Sistemas de Información Administrativo y Geográfico disponibles etc.

ACT - 006 Estructuración de una Estrategia Comunicacional consensuada con el

Municipio a través del ITO. ACT - 007 Actividad de carácter Informativa del Proceso a la Comunidad, en conjunto

con Dirigentes y Actores Representativos. ACT - 008 Preparación y socialización de la Sectorización Territorial de la Comuna para

efectos del Proceso de Elaboración del Pladeco, consensuado con el ITO. ACT - 009 Reunión Informativa con Autoridades Provinciales, Regionales y Servicios

Públicos desplegados en el territorio para sumarlos al proceso. Principales Actividades contempladas en la Etapa 0

ACTIVIDAD NIVEL PARTICIPACION SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 ACT – 001 DECISIONAL ACT – 002 DECISIONAL ACT – 003 INFORMATIVA ACT – 004 INFORMATIVA ACT – 005 CONSULTIVA ACT - 006 DECISIONAL ACT – 007 INFORMATIVA ACT – 008 DECISIONAL ACT - 009 INFORMATIVA

Page 14: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

Productos Identificados en la Etapa

1. Constitución del Equipo Gestor. 2. Catastro de Organizaciones Vinculantes en las temáticas de Infancia y Adolescencia. 3. Socialización del Pladeco a diversos actores presentes en el territorio. 4. Evacuar el Primer Informe denominado “Generación de Condiciones Necesarias y

Constitución del Equipo Gestor”. 5. Plan de Trabajo del Proceso de Elaboración del Plan de Desarrollo Comunal de Máfil. 6. Informe con Revisión y sistematización de la Información disponible desde el Municipio

como insumo al Proceso. 7. Actividades de Capacitación al Equipo Gestor en torno a los Enfoques de

Interculturalidad, Derechos de Infancia y Adolescencia y de Género, que son ejes fundamentales en la construcción de la Estrategia de Planificación Comunal.

8. Estrategia Comunicacional para la etapa previa, durante y en la etapa de seguimiento del

Pladeco.

ETAPA 1 Análisis y Complementación Global del Diagnóstico

Duración de la Etapa 01: 06 Semanas Objetivo de la etapa Confeccionar el diagnóstico global. Obtener un acabado conocimiento técnico sobre los factores críticos y potencialidades de la comuna a través del análisis territorial y la activa participación de la comunidad. El Modelo de diagnóstico y de formulación de políticas de sostenibilidad a trabajar en la comuna de Máfil se basa en la participación ciudadana. La elaboración de este diagnóstico comunal, se realizará a partir del levantamiento de información técnica, en base a información primaria y secundaria y se complementará y enriquecerá con diversas líneas de trabajo con actores locales y regionales (mesas comunales, entrevistas a actores relevantes, grupos temáticos regionales). Se utilizarán por tanto, técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Descripción Consiste en la evaluación de las características del territorio y población comunal, la organización municipal, los recursos internos humanos y financieros disponibles para enfrentar un proceso de desarrollo comunal y el entorno institucional.

Page 15: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

El PLADECO debe convertirse en un instrumento con capacidad de inclusión de nuevos actores, tradicionalmente excluidos en tanto tomadores de decisiones y nutridores de información cualitativa. A través de diagnósticos participativos, es posible generar nuevo conocimiento que no proporcionan fuentes secundarias. De esta forma se espera la inclusión de grupos tales como el de niños(as) y adolescentes, adultos mayores, mujeres u otros que se consideren pertinentes para cubrir el mayor grado de representación de la Comunidad en la Elaboración del Pladeco. A su vez, debe movilizar e incentivar a la comunidad a replantear y remirar asuntos relativos a su organización, compromiso y autodesarrollo. Por tanto, se plantea la posibilidad de avanzar hacia un PLADECO movilizador, inclusivo y empoderador. Otro elemento fundamental es la vinculación y revisión de la Estrategia Regional de Desarrollo y de los Planes sectoriales de modo de contar con esta información al momento de iniciar el diagnóstico comunal. Esto permitirá no perder la visión y el foco regional y sectorial en todo momento, de manera de contar con un PLADECO que facilita la construcción de vínculos y coordinaciones que sobrepasan el ámbito local. Para construir este Diagnóstico es necesario y pertinente tener dos miradas, la primera en función del Diagnóstico Cuantitativo y otra en relación al Diagnóstico Cualitativo. Diagnóstico cuantitativo Para la elaboración del diagnóstico es preciso levantar información actualizada sobre los siguientes temas: Población: Tendencias migratorias, Asentamientos humanos, Niveles de Pobreza, ordenamiento territorial, Desarrollo urbano; Disponibilidad de vivienda, Calidad de la vivienda; Características del sector educativo, Matrícula, Cuerpo docente, Directivos no docentes, Logros de la educación municipal; Características del sector salud, Principales patologías, Logros de gestión en salud, Logros de salud municipal; Población Económicamente Activa, Sectores de actividad económica; Economía: Inversión pública, Inversión privada; Organizaciones de base, Otras organizaciones representativas. Municipalidad: Estructura Interna, Recursos Humanos, Recursos Económicos Definición de las Áreas de Desarrollo Comunal: A fin de generar un proceso estructurado de levantamiento de información para construir este Diagnóstico Cuantitativo, se propone redefinir y agrupar para abordar desde la complejidad, a la comuna de Máfil en función de sus Ejes de Desarrollo, dimensionando 4 grandes Áreas Estratégicas de Desarrollo que aglutinan los diversos ámbitos del quehacer comunal y que son:

1. Desarrollo Económico y Fomento Productivo 2. Desarrollo Social, Capital Humano, Cultura e Identidad 3. Desarrollo Institucional, Capital Social y Seguridad Ciudadana 4. Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Biodiversidad.

Estas cuatro áreas de desarrollo serán socializadas en mesas territoriales, estructuradas en conjunto con los actores relevantes de la comunidad y la institucionalidad, a fin de complementar la imagen y visión de la comuna en cada una de ellas, integrando las micro-visiones aportadas por cada territorio contemplado en cada microzona. Cada una de estas áreas será facilitada por profesionales especialistas en cada materia y socializadas con los habitantes de cada sector de la población a través de los Grupos Temáticos Comunales (que es una instancia donde son convocados a una discusión de segundo orden sobre las conclusiones y planteamientos de las mesas territoriales).

Page 16: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

Algunas orientaciones para trabajar el diagnóstico Cuantitativo

Área Estratégica de Desarrollo: DESARROLLO ECONOMICO Y FOMENTO PRODUCTIVO LOCAL

I.- Antecedentes

Para el análisis de este eje de desarrollo tendremos como premisa principal que los procesos de desarrollo económico local se enmarcan fundamentalmente en iniciativas de “abajo hacia arriba”, sin embargo, en la realidad Chilena observamos que los programas de fomento productivo son principalmente de orden nacional, que operan a nivel territorial. Estas iniciativas aún mantienen un fuerte componente sectorial y no se coordinan suficientemente a nivel territorial.

II.- Objetivos El objetivo general que se persigue en el Diagnóstico de esta área, es generar una instancia de participación en el desarrollo de los lineamientos generales de planificación para el desarrollo económico del territorio de la Comuna de Máfil, recogiendo las impresiones que la comunidad y logrando que este insumo permita: Contribuir a determinar la visión que los ciudadanos y municipio tienen de la realidad económica y de empleo de la comuna. · Contribuir a seleccionar estrategias para impulsar el desarrollo económico local y fomento productivo del territorio.

INTERROGANTES CLAVES A RESPONDER PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACION

1. ¿Qué características tiene la comuna que la diferencian de otras en materias económicas? 2. ¿Cómo ha sido el desempeño económico de la comuna en relación con la provincia y la región? 3. ¿Cómo se comporta la población, crece decrece, existe migración, etc.? 4. ¿Cual es la principal fuente de crecimiento de la comuna? ¿Cuanta gente trabaja en ella? 5. ¿Qué sectores son los más importantes en la comuna?, ¿están estos sectores influenciados por el crecimiento regional? 6. ¿Cuantas empresas hay en la comuna por tamaño? ¿Como ha variado a lo largo del tiempo? ¿Que tan relevantes son las PYME en la comuna? 7. ¿Existen empresas exportadoras en la comuna?, ¿Cual es su papel en el crecimiento local? 8. ¿Como se ha desempeñado la comuna en materia de reducción de pobreza y desigualdad? 9. ¿Cómo se desempeñan el marco regulatorio para el desarrollo económico local y fomento productivo y las instituciones que operan en la comuna y como se coordina sus accionar? 10. ¿Que presupuesto destina el municipio a materias productivo laborales? (consideran intermediación laboral), 11. Los programas de fomento productivo se orientan hacia los sectores productivos más importantes en la comuna? 12. Análisis Económico Poblacional: · Determinación del coeficiente de localización · Determinación del coeficiente de especialización · Usando la técnica del Cambio estructural y diferencial, para calcular el efecto diferencial, el estructural y el total. 13. Inversión pública, Inversión privada, proyecciones de otros inversiones, vínculos a alianzas intra o extracomunal, otras.

Page 17: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

Eje de Desarrollo: DESARROLLO SOCIAL, CAPITAL HUMANO, CULTURA E IDENTIDAD

I.- Antecedentes

Para el tema del desarrollo social y del capital humano, debe partir de dos consideraciones preliminares:

1. El proceso de descentralización en Chile, así como en la mayoría de los países latinoamericanos, ha fortalecido el papel de los gobiernos locales como gestores del gasto y de la inversión social (educación, salud, vivienda, servicios domiciliarios y locales básicos, asistencia social y atención de emergencia). 2. A nivel país y región se siguen observando graves deficiencias en materia de distribución social de las oportunidades y de los beneficios económicos del crecimiento, traducidas en los altos índices de pobreza y de desigualdad social. Territorialmente hablando, una porción considerable de los casos comunales muestra el mismo problema que se presenta a nivel nacional en donde los beneficios económicos del crecimiento están muy desigualmente distribuidos. El drama del desarrollo latinoamericano sigue siendo semejante al de hace muchos años: el crecimiento económico no se acompaña de desarrollo social, con expresiones tales como el desempleo, la desigualdad en la distribución del ingreso, la precariedad del ingreso y las condiciones de trabajo, la dificultad en el acceso a los servicios sociales básicos. Los márgenes de maniobra locales son restringidos. No obstante, la claridad en la visión, la capacidad de gestión pública y las capacidades de organización y acción colectivas pueden determinar grandes diferencias en los resultados sociales de los procesos económicos locales. Los grandes temas del Desarrollo Social y Capital Humano en los que se debe trabajar desde lo local son: - Desarrollo comunitario: la solución de carencias básicas en materia de alimentación, vivienda, salubridad, infraestructura social, debe utilizarse como oportunidad para la generación de actividades productivas y desarrollo de capacidades de organización para el trabajo. - Desarrollo urbano: la provisión de algunos servicios se debe orientar con criterios sociales para generar oportunidades a personas de tercera edad, con limitaciones de salud, o simplemente desempleadas. - Capacitación: adaptar las capacidades laborales a las necesidades del sector productivo. - Educación: formación de capacidades de aprendizaje, de adaptación, de investigación y desarrollo. En todos estos temas es crucial manejar con cuidado la distinción entre políticas asistenciales y política económica. Es central preguntarse si las políticas asistenciales se acompañan del desarrollo de autonomía y autoestima o si por el contrario tienden a perpetuar las condiciones de dependencia de los programas y de las ayudas.

Page 18: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

Igualmente preguntarse si las empresas productivas cooperativas o comunitarias se manejan con criterio de eficiencia y rentabilidad o de si, por el contrario, dependen indefinidamente de los subsidios para su existencia.

II.- Objetivos Se pretende que el trabajo en esta área contribuya a la comprensión de algunas relaciones básicas y a la dilucidación de algunas preguntas fundamentales, en dos diferentes planos, el del desarrollo social (más específico) y el del desarrollo económico local (más general).

TEMAS CLAVES A CONSIDERAR EN EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACION

Desarrollo Social Características y distribución territorial de la población tendencias migratorias, asentamientos humanos, niveles de pobreza, adscripción étnica

y pertinencia cultural, etc. Desarrollo urbano, equipamiento servicios básicos, conectividad urbana e Inter urbana,

zonas de riesgo naturales o antrópicas, áreas patrimoniales. Vivienda: Disponibilidad de vivienda, Calidad de la vivienda y pertinencia cultural de la

misma, déficit, servicios básicos, otras. Educación: Escolaridad, características del sector educativo, Matrícula, Cuerpo docente,

Directivos no docentes, logros de la educación municipal, vinculo con las actividades productivas comunales, otras.

salud: características del sector salud, principales patologías, logros de gestión en salud, logros de salud municipal, otras, brechas de atención, salud mental, infancia y adolescencia, adulto mayor, pertinencia intercultural, calidad y condiciones de vida.

Organizaciones: Organizaciones de base, Otras organizaciones representativas, redes locales, grado de funcionamiento, análisis de grado de renovación, de organización y nivel de participación.

Equipamiento socio-cultural, deportivo, recreativo, otras. Comunidades Indígenas, sitios de significación cultural, emplazamiento, áreas de

servicios, conectividad, equipamiento comunitario al interior de las comunidades indígenas, otras.

Cultura e Identidad - Discutir las formas de difusión y promoción de la identidad local. - Verificar la existencia de actividades de investigación y promoción de los recursos patrimoniales existentes en la comuna. Turismo cultural: - Dialogar sobre las actividades de promoción y fortalecimiento de los valores patrimoniales para el desarrollo turístico – cultural de la comuna de Máfil en su conjunto. - Discutir sobre el grado de avance en la creación de nuevas áreas productivas y económicas con el valor agregado de la historia, mediante la asociación Pública-Privada.

Page 19: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

Área Estratégica de Desarrollo:

DESARROLLO INSTITUCIONAL, CAPITAL SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA

I. Antecedentes

Las posibilidades de desarrollo de un territorio se ven fuertemente influenciadas por la capacidad del Tejido Institucional de identificar y utilizar las oportunidades generadas en el entorno para obtener financiamiento para sus iniciativas de inversión. Por otro lado y en la misma lógica debemos reconocer que la mirada antes debe realizarse hacia dentro para reconocer el tejido social y las relaciones entre los actores que componen, la comunidad como agente de cambio, el surgimiento y acumulación de capital social comunitario es una variable relevante para enfrentar los problemas y poder buscarle soluciones. En este sentido surge como condicionante de la solución desde dentro de los problemas más sentidos de la comunidad una eficiente y fuerte inter-relación de actores institucionalidad – sociedad civil, problemáticas tan sensibles y complejas como la Seguridad Ciudadana, dependen sustantivamente de la articulación de actores.

II. Objetivos

* Generar un diagnostico situacional de área, considerando las características de la Gestión Pública Municipal. * Elaborar un mapa de articulación interinstitucional y de articulación público-privado. * Definir desde la óptica ciudadana y el perfil institucional la problemática de la Seguridad Ciudadana Comunal.

TEMAS CLAVES A CONSIDERAR EN EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACION

Gestión Pública Local 1. Es el Alcalde un líder en la comunidad? Cómo caracterizaría ese liderazgo? 2. Articula actores locales? ¿Cuáles son los perfiles de esos actores? Qué modalidades de

articulación utiliza? 3. Ordena, planifica y gestiona el territorio de la Comuna? Con qué modalidades? 4. Induce la participación comunitaria en las decisiones municipales? Promueve la

educación ciudadana para ello? 5. Municipalidad: Estructura Interna y su modalidad de gestión, recursos humanos,

recursos económicos y financieros, otras. Presupuesto Municipal 1. Utiliza recursos políticos y técnicos para presentar proyectos a otras instancias

gubernamentales que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de la Comuna? 2. ¿Qué instituciones nacionales financian en Chile proyectos de desarrollo económico y

fomento? ¿Cuáles financian programas sociales? Qué ocurre al respecto a la Comuna? 3. A nivel de la Región, se financian proyectos ejecutados en el municipio? 4. Construcción de una tabla que indique las fuentes de recursos propios, las

subvenciones, los recursos regionales, otros ingresos e ingresos de los servicios públicos nacionales en el municipio?

5. Qué porcentaje de esos ingresos se destinan a inversión? ¿Qué tipo de inversión? ¿Qué ocurre con los gastos?

6. Se considera que el gasto opera con criterios de eficiencia?

Page 20: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

7. Existe transparencia en las cuentas del municipio?¿Se rinde cuenta periódicamente a la comunidad?

8. Se puede hablar de autonomía institucional, fiscal y financiera en el municipio? 9. La Comuna está en condiciones de ser protagonista de su propio desarrollo con los

recursos que cuenta el Municipio y la administración Tejido Institucional, Articulación y Respuestas a la Comunidad 1 Identificar los principales actores locales en el territorio. 2 Establecer características de la articulación interinstitucional que se lleva a cabo en

Máfil. 3 Identificar si existe asociativismo y en que grado, entre las distintas instituciones del

territorio. Seguridad Ciudadana 1. Característica de los barrios y aspectos críticos. 2. Oferta de servicios sociales urbanos, relación con la violencia, delincuencia y sensación

de inseguridad. 3. Sensación de temor ¿Cuáles? , ¿por qué? 4. Delincuencia y violencia. 5. Mecanismos de reproducción de la violencia, delincuencia o tráfico ilícito: presencia de

tráfico, percepción de los habitantes frente a la delincuencia. 6. Los actores y prácticas: presencia o no de instituciones del Estado, de la sociedad civil,

su impacto en la zona. 7. ¿Dónde hay problemas necesarios y posibles de abordar por las instituciones y

programas con los que cuenta el municipio? 8. ¿Dónde es posible gestionar más recursos complementarios?

 9. Área Estratégica de Desarrollo:

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE

I. Antecedentes El Ordenamiento del Territorio incluye conceptos e instrumentos provenientes de la planificación urbana, la planificación regional y local, la planificación ecológica, la gestión de cuencas, la gestión de riesgos naturales y otros. Es un enfoque pluridisciplinar de naturaleza multiescalar, más normativo que positivo. En las políticas públicas, prevalece un enfoque top-down que necesariamente debe complementarse y enriquecerse con las visiones de abajo hacia arriba del desarrollo económico local, la descentralización y la participación.

I. Objetivo Es incorporar al proceso de formulación del Plan de Desarrollo Comunal, las ideas-fuerza y la información pertinente para que el Municipio de la Comuna de Máfil tenga un rol protagónico en un ordenamiento territorial acorde con el bien común, la calidad de vida de sus habitantes y con la vocación productiva del territorio, con respeto al medio ambiente y la biodiversidad y con eficiente acceso a servicios básicos en el nivel de cobertura y calidad. Mientras que respecto al Área Medio Ambiente el objetivo del diagnóstico estará dado por determinar la existencia y/o eficiencia de la Institucionalidad Ambiental Municipal, colocando énfasis en dos aspectos fundamentales:

- Educación y fomento de la cultura medioambiental como facilitadora de los procesos de participación ciudadana.

Page 21: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

- Existencia de nudos críticos por la carencia de un sistema de información geográfica, que impide un oportuno acceso a la misma, su análisis y adecuada toma de decisiones.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO

1. ¿Cuál es la unidad espacial en la que se debe enmarcar el análisis del OT comunal? 2. ¿Existe cartografía básica y temática de la comuna? ¿Cuáles son los ítems de la

cartografía temática? ¿Cuales son sus escalas? 3. ¿Cual es la cartografía y la escala que el grupo sugiere utilizar para representar los

ítems del OT? 4. ¿Cual es la localización de la comuna? y ¿cuáles son las ventajas y desventajas

locacionales? 5. ¿Cuáles son las características físicas (geología, geomorfología, suelos) y biológicas

(flora y fauna) del territorio comunal? 6. ¿Cuales son los recursos naturales mas relevantes del territorio comunal: agrícolas,

mineros, turísticos etc.)? 7. ¿Existe alguna zonificación del territorio municipal: regiones naturales, paisajes,

ecosistemas, juntas de vecinos u otra? ¿Si es así, están claramente delimitadas y se la utiliza como un instrumento de gestión municipal?

8. ¿Existen condominios y parcelas de agrado en la comuna? ¿Donde se localizan y cual es su justificación en términos de OT?

9. ¿Existen asentamientos irregulares en la comuna? ¿Donde se localizan y a cuantas personas albergan?

10. ¿Existen áreas de riesgo natural y de protección ambiental? 11. ¿Cuál es el uso y el manejo actual del territorio comunal? 12. ¿Cuáles son los principales problemas del OT en el municipio? 13. ¿Cuales son los valores del suelo urbano y rural municipal? ¿Es posible construir un

mapa de isolíneas del valor del suelo urbano y rural? 14. ¿Existen conflictos en el uso actual del suelo del territorio comunal?: incluya aquí

conflictos ambientales y territoriales urbanos y rurales? ¿Cuales son las representaciones mentales de la comuna de sus habitantes?

15. ¿Se aprecian representaciones diferentes por condición socioeconómica y por edad y sexo por ejemplo?

16. ¿Existe preocupación por el patrimonio natural y cultural? ¿Este patrimonio se condice con la cultura y con el empleo prevaleciente en la cabecera comunal y sus localidades?

17. ¿Cuantos centros poblados (villas, aldeas, pueblos u otro) existen en el territorio comunal y cual es su signo distintivo?

18. ¿Cual es la jerarquía de estos asentamientos humanos y como han evolucionado según los últimos censos de población y vivienda?

19. ¿Cuales son los flujos de la población entre los asentamientos humanos comunales? 20. ¿El ordenamiento territorial actual es el adecuado para las características económicas y

sociales del municipio? ¿Existe segregación residencial? ¿Se visualizan amenazas a futuro. 

21. ¿Existen estudios de ordenamiento del territorio?¿Cuales son las disposiciones del Plan Regulador Comunal y como éstas afectan a la vocación del territorio comunal?

22. La dotación de infraestructura: ¿Existen déficit serios de infraestructura?: de vivienda, infraestructura vial, Infraestructura de energía, Infraestructura educativa, Infraestructura salud, Infraestructura deportes, Infraestructura cultural, Infraestructura agua potable y alcantarillado, Infraestructura para juntas de vecinos y organizaciones comunitarias. ¿Donde se localizan los déficits?

Page 22: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

23. ¿Existe una oferta de condiciones generales de infraestructura suficientes para el desarrollo de las industrias existentes y para su ampliación?

24. ¿Existe “territorio” suficiente para el desarrollo de nuevas inversiones industriales o de servicios?

25. ¿Cuál es el estado de las infraestructuras económicas y sociales? 26. ¿Se observa una disposición por parte del sector privado a invertir? 27. ¿Qué fuentes de recursos existen?

MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD 1. Protección del patrimonio natural. 2. Calidad del medio ambiente urbano rural. 3. Prevención de riesgos. 4. Características ambientales de la comuna 5. Potencial económico de los recursos naturales 6. Fuentes y eficiencia de uso de agua en la comuna 7. Fuentes y eficiencia del uso de energía en la comuna 8. Mapa de Riesgos de contaminación 9. Procesos que inciden en la degradación del medio ambiente y los recursos en la comuna 10. Vulnerabilidad frente a fenómenos naturales como sismos, inundaciones, etc 11. Recuperación de áreas con condicionantes ambientales (borde costero de río y laguna,

sector vertedero) etc. 12. Conservación de Áreas Verdes. 13. Uso del suelo, Clasificación: bosques, plantaciones, terrenos agrícolas, praderas, cursos

de agua, otros; 14. Tipos forestales. Clasificación: alerce, siempreverde, coihue-raulí-tepa, roble-raulí-tepa,

coihue de magallanes y lenga; 15. Cuerpos de agua. Clasificación: ríos, esteros y lagos; 16. Capacidad de uso del suelo. Clasificación: Clase de uso de suelo I, II, III, IV, V, VI,

VII, VIII; 17. Áreas de protección y conservación, Sistema nacional de áreas silvestres protegidas,

Áreas Protegidas Privadas, Áreas de Protección Especial y Sitios prioritarios de conservación (marinos y terrestres).

18. Restricciones: Desertificación, Erosividad, Erodabilidad. Clasificaciones: muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto.

19. Bosque Nativo según estructura y cobertura 20. Bosque Nativo según tipo forestal 21. Bosque nativo productivo según estructura y cobertura 22. Bosque nativo productivo según tipo forestal 23. Plantaciones según especies 24. Cuencas y microcuencas 25. 26. Zonas de pesca 27. Zonas de cultivo dulceacuícolas 28. Ubicación de caladeros de pesca 29. Diagnóstico cualitativo Corresponde a un diagnóstico participativo. Se trabaja en territorios definidos con el municipio para este propósito:

Page 23: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

Siguiendo a C. Espinoza L.(2010), quien establece como principales criterios para la definición de unidades territoriales para la participación ciudadana en la elaboración de un PLADECO en comunas rurales con un hábitat disperso y semiconcentrado a:

Próximidad geográfica de los asentamientos. Conectividad vial de los asentamientos. Uso común de equipamiento, servicios, comercio e infraestructura. Identidad de los habitantes en relación con el territorio definido.

Se podrían definir como unidades territoriales preliminares en la comuna de Máfil a los distritos Censales de:

Nombre Hombre Mujer Población total Máfil 2054 2082 4136 (eventualmente se podría dividir en dos unidades territoriales) Chiguao 399 313 712 Millahuillín 518 411 929 Huichaco 350 252 602 Mulpún 452 382 834 Sumando o restando algunas localidades de acuerdo a la proximidad y acceso que puedan tener del lugar escogido para la actividad (sede social o escuela)

Page 24: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

Los objetivos del proceso participativo son: Levantar información y generar conocimiento sobre el desarrollo local. Identificar y priorizar las necesidades más urgentes de las unidades vecinales y de la comuna. Así como gatillar un proceso ciudadano de movilización y organización que permita a la comunidad efectuar un monitoreo y seguimiento de la realización del PLADECO y de su posterior rendición por parte de las autoridades. Para la elaboración del diagnóstico cualitativo es preciso convocar al menos, a los siguientes actores:

a) Empresarios(as) de todos los sectores económicos y de distintos niveles, desde microempresarios hasta grandes empresarios con presencia en la comuna;

b) Comunidad Organizada: Juntas de vecinos, Clubes deportivos, Centros de madres, grupos de salud, Organizaciones Religiosas, etc.

c) Tercer Sector: ONGs y Voluntariado. d) Sector Público e Institucional: Servicios Públicos y del Estado, Escuelas e

Instituciones de Educación Superior, Corporaciones de Desarrollo y Otras. Encada una de las mesas-talleres territoriales de las microzonas identificadas, se generaran las condiciones para reflexionar con la comunidad en los siguientes temas: 1. ¿Cuáles son los principales problemas de la comuna? 2. ¿Cuáles son los principales problemas de nuestra localidad (MICROZONA)? 3. ¿Cuáles de estos problemas les corresponde solucionar a la Municipalidad y cuáles no? 4. ¿Con qué fortalezas y activos cuenta la comuna? 5. ¿Qué oportunidades visualiza? 6. ¿Qué diferencias existen entre los distintos territorios y cómo éstas afectan al desarrollo

comunal? 7. ¿Qué organizaciones/programas de la comuna son relevantes para resolver

problemas/para el desarrollo local? 8. ¿Cómo se ve la comunidad en 10 años?

Page 25: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

Page 26: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

Los talleres se organizaron a través de un proceso de discusión abierta, entorno a las problemáticas y propuestas planteadas por los ciudadanos, estos seleccionaron y priorizaron sus iniciativas, en torno a preguntas y temas para intencionar la reflexión, respecto a la comuna y la localidad de los vecinos asistentes a estos talleres: Una vez levantada el conjunto de información cuantitativa y cualitativa el Equipo Gestor elabora un documento de diagnóstico, el que posteriormente es validado en las instancias de participación generadas.

Actividades 5 6 7 8 9 10 Revisión del EDR y anterior E.D.C.            

Actividad de Capacitación e Instalación SIG en el Municipio            

Revisión de los Planes Sectoriales            

           

15 Entrevistas a Actores e Informantes Claves del Territorio

Levantamiento de Información

10 Talleres en forma de Mesas Territoriales.

4 Talleres de los Grupos Temáticos Comunales 01 Foro Virtual Ciudadano

Redacción y entrega del Segundo Informe Diagnostico Participativo

MESAS

TERRITORIALES

GRUPOS

TEMATICOS

COMUNALES

Estos son espacios creativos donde los dirigentes de las organizaciones y toda persona que se sienta motivada y llamada a aportar participando del proceso en cada una las microzonas predefinidas. Se realizarán un total de 10 Mesas Territoriales.

La invitación en este caso es más direccionada con la finalidad de generar verdaderas espacios de reflexión en torno a cada una de las Áreas Estratégicas de Desarrollo que se han definido para la comuna.

FORO CIUDADANO VIRTUAL

Haciendo nuestras y evidenciando las oportunidades que presenta la era de la WEB 2.0, se desea generar un espacio de expresión virtual para todos los habitantes de Máfil que se encuentran físicamente lejos del territorio pero que continúan vinculados a sus afanes de desarrollo, puedan nutrir de esta forma la discusión con miradas y experiencias generadas más allá de las fronteras territoriales.

DIAGNOSTICO  

PARTICIPATIVO

CAMINO METODOLOGICO PARA CONSTRUIR EL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Page 27: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

Productos Finales de la Etapa 1. Segundo Informe denominado “Diagnóstico Participativo”, que incluye el

Diagnóstico Cuantitativo y Cualitativo de la Comuna de Máfil. 2. Matrices de Análisis (F.O.D.A. Y D.I.F.E.) 3. Listado de Factores Críticos. 4. Listado de Potencialidades de la Comuna. 5. Vocaciones de Desarrollo del Territorio. 6. Informe de Sistematización de los Árboles de Problemas y Objetivos de la Comuna. 7. Cartografía base actualizada comunal y proceso de Instalación de un Sistema de

Información Geográfico para la comuna de Máfil con una actividad de capacitación de 100 horas para los funcionarios Municipales.

8. Plan Estratégico Municipal

ETAPA 2

Imagen Objetivo y Definición, Reformulación o Validación de Objetivos Estratégicos.

Duración de la Etapa 02 : 02 Semanas Objetivo de la etapa Determinar la Imagen Objetivo representativa del sentir de los diferentes agentes y actores de la comuna, respecto de los atributos y rasgos que ésta debiese tener. Elaborar y validar lineamientos estratégicos y objetivos comunales. Finalizado el Proceso de Construir un Diagnóstico Global e Integral de la Comuna de Máfil y consecuente con la Etapa 2 del Proceso, nos abocaremos a la tarea de definir en conjunto con la comunidad y la Institucionalidad la Imagen Objetivo de Máfil. Para esto el trabajo en las mesas territoriales de las macro zonas proveerá los insumos necesarios para este proceso, respondiendo a la interrogante ¿Qué queremos ser?, las líneas estratégicas definidas por cada una de las cuatro áreas de desarrollo, respondiendo de esta forma al ¿Cómo lo haremos? y se priorizarán los proyectos construyendo el Plan Territorial Integrado Comunal. Se validará el trabajo con una activa participación de las bases sociales a fin de conocer y recoger las necesidades, aspiraciones y sueños de la comunidad, desarrollando un trabajo sistemático a través de mesas territoriales y Grupos Temáticos Comunales. Metodológicamente el proceso se realizara mediante el método dialéctico inductivo/deductivo que va de lo particular a lo general y, de lo general a lo particular, desde la identificación de las propias necesidades y motivaciones de la población, a provocar el diálogo y la discusión, llegando finalmente a ver el todo como comuna sin olvidar el barrio, el territorio inmediato y la propia historia como base social. Una vez definidas las visiones locales de cada macro zona, desde la perspectiva de cada área de desarrollo, se trabajará a nivel comunal en una gran convocatoria a una jornada de reflexión ampliada, denomina Taller Comunal de Construcción de la Imagen Objetivo de Máfil, que permitirá unir visiones, sueños y aspiraciones desde la base local, conjugada con la mirada

Page 28: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

técnico política de los profesionales y autoridades de la comuna. Descripción Se trata de visualizar las potencialidades comunales y representar la vocación comunal proyectada hacia el futuro. Visión compartida de las posibilidades de desarrollo de la Comuna, atendiendo a las particulares percepciones de autoridades, técnicos y representantes de la comunidad. Por otra parte, se busca conocer las expectativas de la comunidad respecto al desarrollo de la Comuna y su voluntad y compromiso para asumir a los desafíos que dicho desarrollo implica. Es fundamental contar en esta etapa con la mirada regional y sectorial de modo que la imagen objetivo de la comuna no resulte en contraposición con la visión de desarrollo regional existente. La Estrategia de Desarrollo Regional debe servir como información de contexto para orientar el proceso de determinación y consolidación de la imagen objetivo u otros instrumentos de planificación comunal.

ACTIVIDADES 11 12 Sistematización de la visión y estrategia de desarrollo regional y sectorial

Definición de imagen por Equipo Gestor e informantes claves Entrega de material impreso a cada participante Asamblea ciudadana Taller Ciudadano Definición Imagen Objetivo Registro y sistematización Cartografía disponible para el municipio y los subterritorios

Presentación ante el Concejo Municipal Acta de acuerdo

Productos Finales de la Etapa

1. Propuesta Estratégica Pladeco Comuna de Máfil 2011-2016 2. Sistematización del Taller de Definición de la Imagen Objetivo Comunal 3. Matrices de Objetivos, Estrategias y Políticas a Implementar. 4. Cartografía detallada e ilustrada de la Imagen Objetivo.

ETAPA 3

Desarrollo de un Plan de Acción y Plan de Inversiones para el Período 2010-2014 Duración de la Etapa 03 : 04 Semanas Objetivo de la etapa Elaborar matriz de planes, programas, proyectos y acciones. Identificar esbozos de soluciones a los problemas propuestos en el diagnóstico cualitativo. Considerando la visión y las líneas estratégicas de Desarrollo definidas para cada uno de los cuatro ejes o áreas de desarrollo de la comuna, se estructurará una matriz que visibilice los Programas y las acciones priorizadas para que se alcance el nivel de desarrollo deseado en cada una de las 4 Áreas. Así mismo para cada Programa definido se preparará una ficha que de cuenta del Nombre de la Acción, su descripción, fundamentación, recursos financieros involucrados en la ejecución de las mismas y posibles fuentes de financiamiento. Usamos el término Programa, como unidad continente de un conjunto organizado, coherente e

Page 29: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

integrado de actividades. Entenderemos también al Programa a Desarrollar como un número dado de Proyectos necesarios de Ejecutar en el período de vigencia del Plan de Desarrollo Comunal.  Para consensuar el conjunto de proyectos, priorizaciones y agenda de trabajo se deberán realizar dos instancias de talleres de validación de plan de desarrollo comunal, en dos niveles distintos:

a) Validación político-técnica. Taller(es) de análisis estratégico con los equipos municipales y servicios públicos para determinar la priorización definitiva de las acciones.

b) Validación participativa. Taller de validación de los proyectos e iniciativas propuestas con la comunidad.

4.3.1. Productos a Entregar por el Consultor al Finalizar la Etapa 2 Considerando las especificaciones mínimas establecidas en los Términos de Referencia y complementado lo anterior con el horizonte de trabajo propuesto en el presente documento, es posible definir los siguientes productos específicos intermedios: 1. Matriz de Programas, Proyectos y Acciones por Eje de Desarrollo 2. Fichas de Proyectos de Inversión 3. Primera versión del Plan con perfiles de proyectos articulados. 4. Cartografía de propuesta de desarrollo para la comuna, diferenciados según tipología y

Propuesta de Trabajo para creación de una Unidad de SIG en el Municipio. 5. Programa de Capacitación a Funcionarios Municipales, que contempla manejo a nivel

usuario (carga de datos, visualización de datos, georeferenciación, análisis espacial, creación de mapas temáticas entre otras) y entrega e instalación de Software Libre para uso del Municipio.

6. Informe de Validación participativa del PLADECO. 7. Presentación al Concejo Municipal para su aprobación. 8. Estrategia de Difusión del PLADECO a la comunidad en general.

Siendo identificado como producto final de la etapa 2 Plan de Acción priorizado, el que establecerá compromisos concretos en beneficio del desarrollo de la comuna y un listado de proyectos prioritarios y de un conjunto de perfiles de proyectos ordenados por tema. Dispondrá además, de un análisis respecto de la interrelación entre los proyectos, la secuencia de implementación y las fuentes de financiamiento. Hitos de la Etapa Actividades 13 14 15 16 Planeamiento estratégico

Documento propuesta de plan de acción con perfiles de proyectos, indicadores, fuentes de financiamiento, presupuesto. Actividad de capacitación para Unidad Comunal Ejecutora.

Validación técnica-política

Taller de análisis y validación técnico-político con Alcalde, funcionarios municipales, servicios públicos y Concejo Municipal. Presentación ante autoridades regionales, División de Planificación Gobierno Regional, Taller de análisis y validación técnico-político

Page 30: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

con Alcalde, funcionarios municipales, servicios públicos y Concejo Municipal. Presentación ante autoridades regionales, División de Planificación Gobierno Regional

Validación participativa

Taller de validación de los proyectos e iniciativas propuestas con la comunidad, particularmente en relación a contrastar las prioridades definidas por los equipos técnicos, con las prioridades sentidas por la comunidad. Difusión del PLADECO a las diferentes organizaciones de base y comunidad en general, conforme la estrategia de difusión propuesta.

Reunión de Coordinación con unidades encargadas de la Formulación de PLASAM Y PEDEM.

Aprobación

PLADECO

Presentación al Concejo municipal del Pladeco para su aprobación

Page 31: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

FICHA TIPO DE LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS PROPUESTOS PARA EL

CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE MAFIL Nombre de la Iniciativa de Inversión Objetivo General Objetivos Específicos Resultados Esperados Beneficiarios Localización Actividades Impactos / Efectos Esperados Costos

Costos Operación Costos de Inversión Otros Costos Costos Totales

Page 32: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

ETAPA 4

Implementación de un Sistema de Evaluación y Actualización del Plan de Desarrollo Comunal

y Plan Estratégico Municipal

Duración de la Etapa 4 : 04 Semanas Objetivo de la etapa Cerrar el proceso de construcción del PLADECO y diseñar un sistema de evaluación y actualización del mismo.

Los plazos definidos para el logro de los indicadores propuestos estarán asociados a los plazos definidos para la aplicación de programas de desarrollo, desagregados por potenciales sectoriales. La forma de presentación del sistema de control y seguimiento de la gestión municipal se realizará en términos genéricos asociados a las líneas de trabajo siendo deber de la administración municipal, la asignación de tareas para el logro de los objetivos de desarrollo sectoriales propuestos.

Seguimiento y evaluación del plan Tras la aprobación del Plan de Desarrollo Comunal, se iniciará un proceso de coordinación y gestión institucional para asegurar la materialización, seguimiento y evaluación de las acciones propuestas. En esencia, este proceso estructura en dos ámbitos, por un lado un proceso de seguimiento concentrado principalmente en la institucionalidad con etapas que se prefiguran de la siguiente forma: 1. Sistematizar los compromisos adquiridos, 2. Desarrollar las ideas y perfiles de proyecto según las metodologías oficiales. 3. Ingresar proyectos y programas al Sistema Nacional de Inversiones para obtener R.S. 4. Lograr la asignación de recursos sectoriales o regionales según corresponda, 5. Supervisar el cumplimiento de los acuerdos sociales adoptados y, en su caso,

adoptar las medidas necesarias para lograr los objetivos propuestos. Y por otro lado generar las condiciones para que se instale en el imaginario colectivo una creciente necesidad de participar de los asuntos públicos en el nivel comunal, a través de un proceso de aprendizaje técnico ciudadano y un creciente nivel de empoderamiento ciudadano a escala local, que permita generar niveles de incidencia concreta en asuntos de interés público local, en torno a temáticas de alta relevancia para la para el desarrollo de la comuna de Máfil”. Este involucramiento ciudadano en lo público, no se limita solamente a compartir un determinado diagnóstico y prognosis o identificar convergencias en torno a ciertos objetivos generales de desarrollo. Sino que evidencia una articulación de objetivos comunes que permitan trabajar en pos del desarrollo comunal y por ende de una mejor calidad de vida de los habitantes del territorio.

Page 33: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

En el planteamiento de este tópico de evaluación y seguimiento de este instrumento de planificación, el punto central que interesa resolver de común acuerdo es el relativo a los desafíos; y derivados de ellos, los compromisos que están dispuestos a suscribir los diferentes actores sociales, en una perspectiva de mediano y largo plazo. Tales compromisos suponen alianzas estratégicas entre actores, convenios y acuerdos de cooperación mutua, que habrán de reflejarse en la programación de actividades, en la asignación de recursos e, incluso, en la definición técnica, diseño alcance de cada proyecto en particular. Pero esto no es todo, la programación de actividades derivadas de la propuesta estratégica, debe además ser coherente con aquellos programas y proyectos promovidos desde otros niveles e instancias sectoriales y territoriales (Ministerios, Servicios Públicos, Gobierno Regional), y muy en especial con la carta de navegación del nivel regional como lo es la Estrategia de Desarrollo Regional. Una tarea compleja como la que aquí se menciona supone la adopción de instrumentos que simplifiquen la sistematización y registro de información sobre proyectos estratégicos y acuerdos logrados. Instrumentos que permitan dar seguimiento al conjunto de actividades derivado de cada línea programática y proyecto estratégico, plazos y recursos comprometidos, incluyendo la anotación detallada de las responsabilidades compartidas que dichas actividades implican. De lo anteriormente planteado, la posibilidad de análisis, monitoreo y ajuste del conjunto de proyectos que integran el Plan de Desarrollo Comunal, interesa no sólo al equipo profesional encargado de su seguimiento, sino a las autoridades comunales (Alcalde y Concejo), a los jefes de servicios, a los empresarios y a las organizaciones sociales, en definitiva al componente Institucional y a la comunidad. A estos efectos, se generará en el Municipio un banco de datos y proyectos, conteniendo información indispensable que permita generar indicadores de cumplimiento y verificación de los compromisos adquiridos. La operativización de este modelo permitirá: a) Monitorear el avance de los diferentes proyectos, prevenir situaciones críticas, anticipar

soluciones y, en general, dar seguimiento eficaz al conjunto de proyectos programados b) Constatar, en forma periódica, si se está cumpliendo cabalmente con los objetivos

Estratégicos y las líneas programáticas trazadas y, en su caso, sugerir las medidas a tomar respecto a la secuencia, alcance y oportunidad de las acciones y proyectos.

c) Estudiar los impactos sociales, económicos y ambientales, evaluando los efectos

combinados de dos o más proyectos que inciden sobre un mismo territorio. Mientras que en el caso del sistema de control y seguimiento del Plan Estratégico Municipal, este estará estructurado sobre el logro de indicadores de resultados y plazos de ejecución de actividades municipales acordes a los programas de desarrollo comunal, expresados en el PLADECO. Los plazos definidos para el logro de los indicadores propuestos estarán asociados a los definidos para la aplicación de programas de desarrollo, desagregados por potenciales sectoriales. (4 Ejes de Desarrollo Definidos) La forma de presentación del sistema de control y seguimiento de la gestión municipal se realizará en términos genéricos asociados a las líneas de trabajo siendo deber de la administración municipal la asignación de tareas para el logro de los objetivos de desarrollo

Page 34: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

sectoriales propuesta. En todo caso metodológicamente el modelo se plantea de la siguiente forma:

1. Planteamiento de Objetivos Institucionales 2. Planteamiento de Objetivos Departamentales 3. Actividades por cada objetivo departamental 4. Construcción de Indicador de Logro para objetivo departamental 5. Período de Implementación 6. Período de Seguimiento y Control 7. Período de Responsabilidad Técnica del Consultor 8. Período de Responsabilidad del Municipio

Actividades para cumplimiento de los objetivos

Definir indicadores o categorías de efectividad y eficiencia Definir unidades de gestión para el seguimiento al interior del municipio Planificación de la evaluación del PLADECO. Capacitación a funcionarios Taller o evento informativo a la comunidad para dar a conocer los contenidos finales del

PLADECO y para evaluar proceso. Productos intermedios

Definición de indicadores para medir el cumplimiento del PLADECO Lista de supuestos para el cumplimiento del PLADECO Sistema de Seguimiento y Evaluación Capacitación en Modelo de Seguimiento Diseño y estrategia de reconocimiento de estructura de seguimiento y monitoreo Municipio brinda condiciones y se compromete a apoyar seguimiento por parte de la

comunidad Producto final de la Etapa Sistema de control, evaluación y seguimiento del PLADECO. Como resultado de la etapa, la municipalidad dispondrá de un completo sistema de seguimiento y sus correspondientes indicadores respecto de las actividades definidas en el PLADECO. Contará además, con recursos humanos capacitados para la implementación del plan.

Sub - etapa Requerimientos Mínimos 17 18 19 20 Cierre del proceso de construcción del PLADECO

Amplia convocatoria para presentar documento final del PLADECO

Planificación interna de sistema de evaluación (definición de indicadores y de unidad de gestión)

Taller técnico de trabajo

Coordinación Municipio – comunidad para seguimiento PLADECO

Reunión entre Municipio y Comunidad

Capacitación en modelo de seguimiento

Capacitación a funcionarios municipales

Page 35: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

Entrega Final de Plan de Desarrollo Comunal MAFIL Duración de la Etapa : 01 Semanas PROPUESTA DE ESTRUCTURA: Diagnóstico: Constituye el inicio de todo proceso de Planificación, basado en indicadores cuantitativos y cualitativos de la situación de la comuna. Revisión de antecedentes. a. Plan de Desarrollo Anterior b. Diagnósticos existentes c. Línea Base Regional d. Estrategia de Desarrollo Regional e. Estadística por Sector y Catastro (Datos) f. Entrevistas en Profundidad semi estructuradas g. Grupos de conversación Visión: Definida como el propósito a largo plazo desde el área desarrollo para la comuna. Implica un Modelo de futuro (la imaginación del futuro son los sueños) deseado y representa la toma posición frente al entorno, persiguiendo dos fines: Que la comuna de Máfil destaque de sus pares aprovechando su voluntad de transformación y diferenciación. Otorgar coherencia al desarrollo del Plan de Desarrollo Comunal. Líneas Estratégicas: Definen la capacidad de superar los problemas a través de una estrategia de gestión, dando cuenta de lo qué se va a lograr. Su elaboración se basará en la visión del área y a la imagen objetivo del Territorio. Imagen Objetivo: Este concepto de la Planificación Estratégica nos señalará una idea preliminar relativamente concreta de una situación futura deseable como objetivo general de cada Territorio (relación micro y macrozonas identificadas en el diagnóstico participativo), en relación al área de desarrollo. Programas/Proyectos/Acciones: Conjunto de actividades o proyectos a ejecutar para lograrlas metas definidas y comprometidas. Se formulan como PROCESO en función de los resultados o metas esperadas. Anuncian el conjunto de actividades que deberán ser realizadas en la acción o proyecto. Deben contribuir directamente al logro de la meta. Plan de acción, Plan de Inversiones y Plan Estratégico Municipal: Para la construcción de estos instrumentos, se deben contemplar los siguientes aspectos: 1. Jerarquización de las acciones según su calendario de ejecución: acciones a corto, medio

y largo plazo. 2. Selección de acciones de lanzamiento inmediato. 3. Identificación de acciones claves o motrices respecto a las demás.

Page 36: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

4. Diferenciación entre las acciones estratégicas que corresponden a sectores específicos y aquellas de tipo horizontal o intersectorial.

5. Estimación de un presupuesto global para la totalidad de las acciones propuestas en el Plan de Acción.

Así también en el caso del Plan Estratégico Municipal, realizar un diagnóstico en

profundidad de la realidad institucional del Municipio. Plan de seguimiento y evaluación: Contempla una serie de acciones con sus respectivos indicadores que personas, unidades o instituciones concretas deben realizar con fechas y tiempos específicos para conseguir las estrategias y proyectos considerados como prioritarios. Para cada acción, contempla la identificación de: El responsable de ejecutar una acción. Cómo debe implantarse. Lugar físico donde se materializará. Costos. Forma de financiamiento. Tiempo de ejecución. En esta temática es interesante señalar que se propone un Modelo de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Técnico-Ciudadano, desde la Institucionalidad y la Comunidad. 4.- Productos más relevantes del Proceso Diagnóstico Global Diagnóstico global, sectorial, territorial e institucional de la comuna y del municipio, con su respectivo análisis de tendencia.

Plan Territorial Comunal Un Plan que recoge desde una visión focalizada en el conjunto del territorio las necesidades estratégicas del desarrollo y las convierte en proyectos jerarquizados por urgencia y costo, en proceso de diseño y ejecución con corresponsabilidad de la comunidad y el municipio. Lineamientos de Planes temáticos posibles de desarrollar. Propuesta de Plan Operativo Pladeco El Plan de Acción del Pladeco requiere una estructura transversal y operativa tanto al interior del municipio como en la comunidad. Estrategia de Difusión del Plan de Desarrollo Comunal MAFIL

1. Visibilización y difusión de proceso constructivo: La necesidad de conseguir convocatoria multisectorial y masiva para las acciones de participación ciudadana, incluidas en la construcción del Plan de Desarrollo Comunal de Máfil, requiere las herramientas de difusión que a continuación se detallan:

a. Anuncios en radioemisoras locales: Se contratará avisos (publicidad) en la radio de mayor sintonía, por un período de dos semanas.

b. Lienzo pasacalle: Se instalará un lienzo pasacalle que anuncie lugar y fecha de la convocatoria.

c. Notas y entrevistas en medios de comunicación locales: Se gestionarán notas de prensa y entrevistas, en días previos y posteriores a cada hito del proceso.

Page 37: Propuesta Tecnica a Plan de Desarrollo Comunal MAFIL[1]

CONSULTORIAPROCESO ELABORACION DEL  PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 

COMUNAL DE MAFIL ‐  REGION DE LOS RIOS 

                                   

2. Difusión y socialización de resultados: La concreción del documento y sus resultados deben ser conocidos por la ciudadanía y para aquello, se utilizarán las siguientes herramientas:

a. Publicación tipo revista: Resumen ejecutivo del proceso de construcción del Pladeco y sus principales resultados (12 páginas).

b. Creación de Sitio Web: El documento estará disponible para descargas en un sitio web especialmente creado para ello, el cual tendrá link con el Portal Web del Municipio de Máfil.

c. Notas y entrevistas en medios de comunicación locales: Se gestionarán notas de prensa y entrevistas, que darán cuenta del proceso y sus resultados.

PLAZO DE EJECUCION DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE MAFIL

20 SEMANAS

100 DIAS