propuesta pei colprecoz

Upload: alexander-hernandez

Post on 19-Oct-2015

79 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CENTRO DE ENSEANZA PRECOZ CAMINO AL SABER PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I.

SEMILLAS DEL FUTURO Lic. Nancy Esperanza Surez Jimnez Rectora

As como cada persona tiene una huella particular, cada una posee un ritmo de aprendizaje diferente.Chiquinquir, Boyac, ColombiaTABLA DE CONTENIDOPg.

0INTRODUCCIN

1IDENTIFICACIN DEL COLEGIO

1.1DATOS BSICOS

1.2 IDENTIDAD

1.3VISIN

1.4MISIN

1.5FILOSOFA

1.6SIGNOS Y SMBOLOS DEL CENTRO DE ENSEANZA PRECOZ CAMINO AL SABER

1.5.1El escudo

1.5.2El Himno

1.5.3La Bandera

2PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

2.1PRINCIPIOS

2.1.1Administrativos

2.1.2Pedaggicos

2.1.3Sociolgicos

2.2FUNDAMENTOS

3DIAGNSTICO DE LA REALIDAD 2010

3.1PEDAGOGA

3.2ADMINISTRACIN/ORGANIZACIN

3.3GOBIERNO ESCOLAR

3.4PADRES DE FAMILIA

3.5ESTUDIANTES

3.6ANLISIS DE LA INFORMACIN

4OBJETIVOS INSTITUCIONALES

4.1GENERAL

4.2ESPECFICOS

5MODELO PEDAGGICO APLICADO

5.1FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA EDUCACIN PRECOZ

5.1.1La cultura

5.1.2Valores Humanos

5.1.3Concepto

5.1.4Historia

5.2ELEMENTOS BSICOS DEL CONSTRUCTIVISMO

5.3EDUCACIN PRECOZ: PREMISA PSICOPEDAGGICA

5.4CONTENIDOS CURRICULARES

5.4.1El ideal formativo de la Educacin Precoz

5.4.2Los ideales de la educacin Precoz son.

5.5FUNDAMENTACIN PEDAGGICA DE LA EDUCACIN PRECOZ

6PLATAFORMA CURRICULAR

7PROYECTOS PEDAGGICOS INSTITUCIONALES

7.1PROYECTO DE EDUCACIN SEXUAL Y REPRODUCTIVA

7.1.1Planteamiento del Problema

7.1.2Justificacin

7.1.3Objetivos

7.1.4Marco de referencia

7.1.5Metodologa

7.1.6Recursos

7.1.7Cronograma

7.1.8Recursos financieros

7.2PROYECTO INSTITUCIONAL EN EL REA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIN AMBIENTAL

7.2.1Planteamiento del Problema

7.2.2Justificacin

7.2.3Objetivos

7.2.4Marco de referencia

7.2.5Metodologa

7.2.6Recursos

7.2.7Cronograma

7.2.8Recursos financieros

Proyectos dems

8MANUAL DE CONVIVENCIA

8.1INTRODUCCIN

8.1.1Concepto

8.1.2Alcance

8.1.3Justificacin

8.1.4Objetivo fundamental

8.1.5Trminos y definiciones

8.1.6Marco legal

8.2HORIZONTE INSTITUCIONAL

8.2.1Misin

8.2.2Visin

8.2.3Filosofa

8.2.4Principios institucionales

8.3PERFILES DE LOS ACTORES

8.3.1Perfil del estudiante

8.3.2Perfil del docente profesional

8.3.3Perfil del padre o de la madre de familia

8.4DERECHOS Y DEBERES

8.4.1Derechos de los estudiantes

8.4.2Deberes de los estudiantes

8.4.3Derechos de los docentes

8.4.4Deberes de los docentes

8.4.5Derechos de los padres de familia

8.4.6Deberes de los padres de familia

8.5REGLAS DE HIGIENE PERSONAL Y SALUD PBLICA

8.5.1Reglas de higiene personal y salud pblica

8.5.2Prevencin frente al consumo de sustancias psicotrpicas

8.6CRITERIOS DE RESPETO Y VALORACIN DE LOS BIENES PERSONALES Y COLECTIVOS

8.7PAUTAS DE COMPORTAMIENTO FRENTE AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

8.8NORMAS DE CONDUCTA DE ESTUDIANTES Y DOCENTES

8.8.1Horario para los estudiantes

8.8.2Graduacin de las medidas de orientacin disciplinaria

8.8.3Criterios para calificar faltas

8.8.4De la calificacin de las faltas

8.8.5De las ausencias de los educandos

8.8.6Obligacin de informar a padres de familia y defensor de familia

8.9PAUTAS DE PRESENTACIN DE LOS ESTUDIANTES

8.9.1Presentacin personal

8.9.2Uniformes

8.10SANCIONES DISCIPLINARIAS PARA ESTUDIANTES

8.10.1Procedimiento para medidas por faltas leves

8.10.2Procedimiento para medidas por faltas graves

8.10.3Procedimiento para medidas por faltas gravsimas

8.10.4Conducto regular, debido proceso y derecho a la defensa

8.11REGLAS PARA ELECCIN DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO ESCOLAR

8.11.1rganos principales

8.11.2rganos auxiliares

8.11.3De los integrantes y eleccin de los representantes al gobierno escolar

8.12CALIDADES Y CONDICIONES DE LOS SERVICIOS ADICIONALES

8.12.1Tienda escolar

8.12.2Transporte escolar

8.12.3Orientacin psicopedaggica

8.12.4Enfermera

8.12.5Laboratorio de fsica y qumica

8.12.6Laboratorio de sistemas

8.12.7Sala de audiovisuales

8.12.8Biblioteca

8.13FUNCIONAMIENTO Y OPERACIN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN INTERNA

8.13.1Medios personales

8.13.2Otros medios de comunicacin interna

8.14PROVICIONAMIENTO A ESTUDIANTES

8.15SISTEMA DE EVALUACIN DE LOS ESTUDIANTES

9PROYECTOS DE EXTENSIN A LA COMUNIDAD

10BIBLIOGRAFA

11PLATAFORMA CURRICULAR (Plan de estudios)

0. INTRODUCCINLos inicios de los Centros de Enseanza Precoz y sus escuelas afines se entienden desde la perspectiva de los mtodos Doman, mtodos, stos, que pretenden desarrollar cuanto sea posible las capacidades fsicas, intelectuales y sociales de los nios desde su nacimiento hasta los 6 7 aos. Estos mtodos surgen hace ms de 50 aos a raz de las investigaciones de un equipo de neurlogos y especialistas en lesiones cerebrales dirigidos por el Dr. Glenn Doman en Filadelfia (Pensilvania, E.E.U.U.). En grandes pinceladas los mtodos Doman inician cuando un equipo de profesionales en medicina y psicologa investigan lesiones cerebrales en nios situacin que adems impeda que se desarrollaran habilidades e incapacitaban como consecuencia de la muerte de neuronas. Doman y su equipo sostienen que si bien las neuronas muertas no pueden recuperarse, las vivas pueden desarrollarse y establecer conexiones entre ellas de tal forma que asuman las funciones que deban desempear las muertas. As, nios con slo la mitad de la corteza cerebral viva han conseguido niveles de desarrollo fsico e intelectual tales que superan con creces a los de los nios sanos. Se hizo mano de la ayuda quirrgica denominada Hemisferectoma, radicalmente, an ms, literalmente si se quiere, la extirpacin de un hemisferio del cerebro.Los resultados fueron revolucionarios, los nios a quienes se les haba extrado la mitad de su cerebro no solo se reincorporaban a la vida social sino que adems desarrollaban las capacidades que paradjicamente correspondan al hemisferio faltante. Esto les llev a preguntarse qu es lo que estaba pasando con los nios sanos y comenzaron a aplicar sus mtodos a estos nios desde los primeros meses de vida obteniendo unos resultados espectaculares.Sus mtodos son familiares pues es la madre (o el padre) la que se encarga de ensear a los nios. Pero dado que hoy en da muchos padres necesitan trabajar los dos y que los nios a los 3 aos estn prcticamente todos escolarizados, estos mtodos comenzaron a aplicarse en guarderas y escuelas de educacin infantil. En el Centro de Enseanza Precoz Camino al Saber adoptamos el programa Doman que consta a su vez de varios programas especficos: Programa de los Bits de Lectura, Programa de Bits de Inteligencia, Programa de Bits de Matemticas, Programa de Idiomas, etc. Los hechos y aspectos que justifican nuestro PEI se relacionan directamente con estas circunstancias que caracterizan el entorno educativo y social de nuestra institucin.Primero, en Occidente de Boyac no se ha dado importancia a la necesidad de promover y extender la educacin desde temprana edad, lo que ha originado un obstculo al desarrollo intelectual de la poblacin y un desperdicio de talentos y potencialidades que con frecuencia se traduce en decepcin, frustracin y desesperanza para los nios y jvenes y para sus familias.Precisamente, y hablando un poco ms en plural, porque la educacin colombiana presenta dificultades en su calidad cientfica y acadmica, cuyo origen se relaciona directamente con la poca importancia que usualmente se confiere a la formacin y consolidacin del criterio cientfico de la poblacin y a la integracin de la ciencia con el desarrollo de las artes y humanidades, lo que, sumado al impacto de corrientes ideolgicas opuestas a la ciencia y el arte que inundan los medios de comunicacin, no permite a la gente su desarrollo intelectual y la potencialidad de sus capacidades productivas y de convivencia.A propsito de la revolucin educativa debemos entenderla en crisis coyuntural, una crisis educativa, producto de la crisis estructural de la nacin, de las entidades territoriales, de las culturas, lo cual se expresa en graves formas de conflicto y violencia dentro y fuera de las familias y dentro y fuera de las aulas escolares, que es producto de tradiciones, privilegios y desigualdades que imposibilitan el reconocimiento cabal de los derechos econmicos, sociales, tnicos y culturales de numerosas comunidades que constituyen la mayora de la nacin.Estos tres aspectos, a saber, el aprendizaje temprano que ayuda a desarrollar mtodos que identifican las capacidades y talentos de los nios y evidencian y enriquecen su futuro, la formacin bilinge del criterio cientfico y humanstico, y la formacin para la convivencia democrtica a travs de la autonoma en donde exista una conectividad con el entorno adecuado para que los nios y jvenes asuman la responsabilidad y comprendan la necesidad de su propio auto-aprendizaje. Estos tres nfasis constituyen los ejes centrales que justifican nuestra existencia como institucin educativa.1. IDENTIFICACIN DEL COLEGIO

1.1 DATOS BSICOSNOMBRECentro de Enseanza Precoz Camino al Saber

NATURALEZAInstitucin Privada

MUNICIPIOChiquinquir

DIRECCINKilmetro 2 va a Bogot Vereda Tierra de Pez

TELFONO3103292196 3138526804

NUCLEO EDUCATIVO176

CARCTERMixto

PROPIETARIOLic. Nancy Esperanza Surez Jimnez

RESOLUCIN DE APROBACIN

FECHA DE LTIMA VISITA

JORNADAnica

HORARIO7:00 am 2:00 pm

MODALIDADAcadmico

NIVELPreescolar Bsica Primaria Bsica Secundaria Media Vocacional

INSCRIPCIN SECRETARA DE EDUCACIN

DANE315176000997

NIT

1.2 IDENTIDADEs una Institucin educativa con orientacin vocacional, creada por la Lic. Nancy Esperanza Surez Jimnez, aprobada oficialmente por el Ministerio de Educacin, mediante resoluciones xxx de xxxx, xxx del xxx de xxxx, xxxx del xxxxx.

Es una institucin educativa de carcter privado y mixta, sin nimo de lucro, en la que se imparte enseanza de Preescolar, Primaria, Bsica Secundaria y Media Acadmica con profundizacin en Sistemas e Ingls.

1.3 VISINEl Centro de Enseanza Precoz Camino al Saber tiene como visin formar personas con claros valores, principios ticos y morales, con excelente formacin integral, capaces de interactuar y transformar su entorno.1.4 MISINEl Centro de Enseanza Precoz Camino al Saber tiene como misin incentivar y reforzar la prctica de valores y conocimientos, as como explotar y aprovechar las capacidades y el potencial de cada uno de los estudiantes.1.5 FILOSOFAEl Centro de Enseanza Precoz Camino al Saber se inspira en una filosofa cristiana y en la enseanza de la misma a travs del ejemplo de vida, buscando en sus alumnos la formacin de las virtudes teologales (Fe, esperanza y caridad) y cardinales (Prudencia, justicia, fortaleza y templanza) as como las dems de la dignidad de la persona.La institucin reconoce la individualidad del estudiante teniendo en cuenta su estilo de aprendizaje, necesidades e intereses. Enfatiza el desarrollo intelectual independiente, lo mismo que las actitudes creativas, apreciacin esttica y respeto por los valores morales y espirituales del estudiante.El colegio proporciona un ambiente de respeto y aceptacin por las diversas culturas, grupos tnicos y religiosos, de todos los miembros de la comunidad educativa. Se promueve el crecimiento de la autoestima a travs de la participacin abierta y activa en los diferentes programas educativos. Se procura que los padres asuman un papel activo e integral en la educacin de sus hijos, participando en los diversos programas y actividades escolares.El personal docente rene los requisitos recomendados por el MEN actualizndose continuamente en las tendencias educativas y metodolgicas de su rea. El ambiente de trabajo y enseanza positiva permiten al docente responder creativamente ante las necesidades del colegio y lo estimulan a ser competente dentro del campo educativo actual.1.6 SIGNOS Y SMBOLOS DEL CENTRO DE ENSEANZA PRECOZ CAMINO AL SABER

1.6.1 El Escudo

Significado:Nuestro escudo..

1.6.2 El Himnoxxxxxx1.6.3 La banderaXXXXX2. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS2.1 PRINCIPIOSCENTRO DE ENSEANZA PRECOZ CAMINO AL SABER formar y generar el conocimiento pertinente para lograr el desarrollo integral de los miembros de la comunidad bajo los siguientes principios: RESPETO: respetarse a s mismo y a los dems

TOLERANCIA: capacidad de aceptar ideas distintas a las propias

ALTERIDAD: ponerse en el lugar de otros, es decir, sentir el dolor ajeno.

PRUDENCIA:

HONESTIDAD: hablar y vivir con la verdad

LEALTAD:

VERDAD: tener suficiente criterio y proceder con prudencia frente a la realidad.

LIBERTAD: posibilidad de actuar con inteligencia, autonoma y responsabilidad

CARIDAD: que todos nuestros actos sean actos de servicio y solidaridad con el prjimo.

LA EDUCACIN: es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con la educacin preescolar, primaria, secundaria y media, y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formacin acadmica profesional.

La educacin es un servicio pblico cultural, inherente a la finalidad social del Estado.

La educacin sin perjuicio de los fines especficos de cada campo del saber despertar en los educandos un espritu reflexivo orientado al logro de la autonoma personal en un marco de libertad del pensamiento y del pluralismo ideolgico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y particularidades de las formas culturales existentes en el pas. Por ello se desarrollar en un marco de investigacin y de ctedra.Por otra parte la institucin dentro de su autonoma ha establecido los siguientes principios coherentes con los aspectos misionales y los objetivos institucionales.2.1.1 ADMINISTRATIVOS

AUTONOMA: entendida como el estado y condicin de la institucin para manejarse por s misma y por la capacidad de reestructurar sus planes de estudio, re-orientando sus polticas acadmicas y re-definiendo sus estrategias.

ACCESIBILIDAD: a quienes demuestren poseer las capacidades requeridas y cumplan con las condiciones acadmicas exigidas en cada caso, sin atentar contra el principio de sostenibilidad

PLANEACIN: las diferentes actividades y unidades acadmicas y administrativas se contendrn en el plan de accin, el cual implica la aplicacin de un modelo de evaluacin permanente, integral y sistemtica de gestin en sus estudiantes, docentes y personal administrativo, as como de sus dependencias.

2.1.2 PEDAGGICOS

CALIDAD: el Educacin de CEPCS es y debe ser una educacin de calidad, entendida como mejoramiento continuo, con impacto social y prestado al pblico general.

IGUALDAD: de oportunidades y derecho fundamental a la educacin para todos los individuos: en observancia a su calidad de servicio obliga a la prestacin del mismo en un continuo mejoramiento en aras de la calidad en sus programas y funcionamiento, y una proyeccin pertinente con el contexto sociocultural y econmico que permita contribuir al desarrollo del pas.

2.1.3 SOCIOLGICOS

RESPETO: es la base de la relacin de las personas y su entorno en la institucin, significando el conocimiento del otro y la diversidad, base del dilogo y confrontacin cientfica. Se implanta a travs de los reglamentos institucionales dentro del marco legal y constitucional del pas.

EQUIDAD: entendido como bien en el sentido de justicia y moderacin, en la cual, la educacin se brinda sin distingo de raza, religin, filiacin poltica u otros entre los miembros de la comunidad acadmica.

3. DIAGNSTICO DE LA REALIDAD 2010Para el mejoramiento y modificaciones en el PEI (Proyecto Educativo Institucional), se realiz una encuesta de satisfaccin vinculando inicialmente XXX sujetos dentro de los que se encuentran padres de familia, docentes, rea administrativa y posteriormente 58 estudiantes evaluando cinco grandes dimensiones dentro de las que se encuentran; pedagoga, administracin-organizacin, gobierno escolar, estudiantes, padres de familia

El total de estudiantes matriculados es de XXX y un total aproximado de XXX familias, que para la encuesta corresponde a un porcentaje cercano a la poblacin total.

La encuesta fue realizada en las primeras semanas del ao 2010, dentro del marco de las primeras reuniones de padres de familia que se convocan para la organizacin escolar. Para los estudiantes se realiz de manera indiscriminada con estudiantes de todos los grados, en distintas horas del da y directamente con la psicloga de la institucin.

La tabulacin de los datos se realiz tomando el programa SPSS, de consolidado de datos estadsticos para psicologa, sin progresiones especficas, sino en referencia a datos generales.

A continuacin encontrar las grficas de cada uno de los aspectos evaluados dentro de las dimensiones:

3.1 PEDAGOGAXXXXXX

3.2 ADMINISTRACIN Y ORGANIZACINXXXXXX

3.3 GOBIERNO ESCOLARXXXXXX

3.4 PADRES DE FAMILIAXXXXXX

3.5 ESTUDIANTESXXXXXX

3.6 ANLISIS DE LA INFORMACIN

Teniendo en cuenta el total de la informacin recibida, en al primera parte se hizo una progresin de acuerdo al nmero de encuestas, (130) sobre una base estadstica del 100% progresivo. Las puntuaciones se contabilizaron y se promedi con los datos obtenidos que se encuentran archivados como registro de evidencia de lo realizado.

En la parte de pedagoga encontramos progresiones estndar en la mayora de los datos recogidos, que se sostienen en la lnea del XX y XX%, que no es enteramente positivo pero tampoco desfavorable. Se puede afirmar que es satisfactorio el proceso pedaggico sealado por la institucin. Los tems ms altos estn en progresin del XX% en lo concerniente al modelo pedaggico, propuesta educativa y proceso de formacin del estudiante, que se reafirma con el tem proceso de formacin con un progresin del 69%, que es indicativa de la satisfaccin que tiene la comunidad educativa con respecto al modelo pedaggico escogido y de reciente aplicacin.

El nivel ms bajo lo tienen la calidad en los contenidos con un XX%, que resulta bajo en relacin al trabajo de metodologa conceptual que se busca para la institucin.

La perspectiva de los padres de familia de buscar una colegio que garantice los procesos de formacin de sus hijos se cumple en relacin a los porcentajes obtenidos del XX%, XX%, y XX% que evidencia que a sus hijos se les acompaa en este proceso.La progresin del convenio con el Instituto FENIX (xx%) demuestra un buen ndice de satisfaccin, aunque en relacin a los objetivos en materia de pedagoga queda corta la institucin con un xx%, que no refiere la claridad posiblemente al respecto del objetivo primario de la propuesta del PEI. Esto sugiere una revisin de la visin del colegio o de los objetivos planteados inicialmente como meta final del servicio educativo.

La funcin del docente (xx%) en relacin a la progresin de trabajar en equipo (xx%) evidencia un marcado crecimiento en positivo, que desecha los porcentajes bajos en los aos 2004 y 2005. El clima de la organizacin refiere una mejor estructura y las funciones y responsabilidades posiblemente ahora estn mejor definidas.

Los niveles de insatisfaccin del colegio en la parte pedaggica son bajos, y las encuestas arrojan resultados ms positivos que negativos en esta parte de la evaluacin.

El segundo gran elemento analizado fue la parte administrativa y de organizacin. El rango se mueve alrededor del xx% en promedio, y en todos los tems evaluados muestra este mismo parmetro evaluativo. Los ms altos estn en instalaciones del colegio (xx%), mejoramiento continuado (xx%) el funcionamiento de la institucin (xx%), y los ms bajos estn en los comits educativos (xx%) y las herramientas de trabajo (xx%). Los dems criterios evaluados se mueven en un promedio estndar. La ms alta en esta progresin est en las polticas institucionales que tienen un xx% de satisfaccin.

Estos elementos sugieren que el nivel de satisfaccin con respecto a la organizacin y la parte administrativa es adecuado y la comunidad educativa percibe estos criterios con claridad.

El tercer elemento o instancia evaluada fue el Gobierno Escolar. La Gestin directiva el modo de la planeacin estratgica punta como elementos esenciales de este desarrollo. Los promedios de los tems medidos son mas fluctuantes que en la gestin administrativa y de organizacin, posiblemente por la percepcin que se tiene del modo de Gobierno. El tem ms alto est en el rol de la instancia directiva (xx%), y la participacin democrtica se acerca con el xx%, lo que infiere una adecuada forma de gobierno para la toma de decisiones.

De otra parte se considera importante recalcar la variacin que tiene la eleccin de los consejos en relacin con su funcionamiento. Parece existir una buena forma de eleccin (xx%) pero se falla en el funcionamiento de los consejos (xx%, xx% y xx%) en lo concerniente a su eficacia y la toma de decisiones. Habr que replantear el modo como se direccional y se da la participacin en los consejos de gobierno.

Los ajustes educativos en lo administrativo, tienen una progresin media (xx%) y los canales de comunicacin evidencian mejoramiento (xx%). El conocimiento del reglamento estudiantil o manual de convivencia (xx%) unido al conocimiento de estmulos y sanciones (xx%) evidencia conocimiento real de las reglas de juego en cuanto a la participacin y las funciones en la comunidad educativa.

El cuarto gran elemento de gestin de la comunidad incluye a los beneficiarios directos del servicio educativo, los padres de familia y los estudiantes.

En cuanto a los padres de familia los tems medidos estn en relacin al servicio y la relacin que guardan con la institucin. Aunque son dispares muestran una adecuada proporcin de satisfaccin. Los porcentajes ms altos, apoyo familiar a los estudiantes y comunicacin entre padres y la institucin (xx%) unido al porcentaje de la alianza entre colegio y familia en la formacin (xx%) dan referencia de la satisfaccin de los padres de familia en la escogencia del colegio para sus hijos. Esto parece convalidarse en la satisfaccin de las reuniones de padres de familia (xx%) pero se plantea la inquietud alrededor del tema de la atencin a inquietudes de los padres que bordea niveles bajos de satisfaccin (xx%).

El nfasis en ingls, la metodologa empleada y el PEI, muestran porcentajes estables de acuerdo a la progresin encontrada, siendo la mas alta el PEI con el 68% de satisfaccin. El tem del xx% referente al tipo de familia que se espera para la seleccin de estudiantes, tiene una progresin adecuada y evidencia que posiblemente la institucin ha dado grandes pasos al respecto de la escogencia de su poblacin estudiantil, hecho positivo que se tendr que seguir mejorando.

Con el nimo de convalidar alguna informacin en los tems anteriores, se utiliz con los estudiantes una medida extensiva con parmetros ms precisos posiblemente, pero con mayores rangos de dispersin. Los resultados en las mediciones son mas dispersas, pero de igual modo conservan niveles regulares de satisfaccin en la poblacin estudiantil, lo que sugiere buenos niveles de satisfaccin.

Se describen algunos elementos esenciales, referidos en el estudio de las encuestas.

El proceso de formacin tiene un porcentaje del xx% en el casi siempre, indicativo que resalta la labor formativa del colegio. Los medios metodolgicos resaltan los estudiantes estn en promedio en el xx%: xx% del casi siempre y el xx% del siempre, que resulta indicativo de la perspectiva del colegio.

La propuesta educativa se encausa bien en un proceso que convalida lo expresado por los padres de familia. Los porcentajes del xx% y xx% ratifican lo expresado en el mejoramiento continuo que muestra porcentajes del xx% y del xx% respectivamente. Esto fcilmente se interpreta como de acertada lo propuesta en lo concerniente a lo educativo.

Los porcentajes de herramientas de trabajo son muy variadas, lo que fcilmente se puede interpretar como individualidad pedaggica de los docentes o falta de uso de los recursos disponibles. Parecida dispersin muestra la seguridad de las instalaciones y las actividades acadmicas. Estas ltimas tienen un porcentaje bajo en el siempre xx%, que se junta con el xx% del casi siempre, para elevarlo un poco, pero que demuestra posiblemente que las actividades acadmicas mejoran pero no lo suficiente.

Sumado los porcentajes positivos del inters por estudiar suman el xx%, que es un porcentaje de rango bajo para un colegio privado, pero suma la expresin espontnea del estudiante moderno que no le gusta estudiar.

Desigual dispersin muestra la aplicacin del reglamento estudiantil o manual de convivencia, pero contrario a los dems tems este demuestra una baja aplicacin ya que los porcentajes del xx% y del xx% se juntan de manera adversa.

El cuerpo docente es porcentuado en un xx y xx% que promedia una relacin relativamente baja pero favorable para los intereses de la institucin. Generalmente as como se puede medir un concepto favorable para los estudiantes dentro del proceso formativo porque son pocos, los docentes son medidos en la misma proporcin, son pocos, luego mas fciles de medir.

Como una forma mas especfica de completar el anlisis realizado, referimos la observacin de los perfiles de personalidad realizado por la coordinacin de psicologa durante el ao 2007, que nos permiten ver el tipo de poblacin que tiene el colegio y algunas dimensiones especiales. A continuacin se describen los resultados con el comentario respectivo segn los resultados.

En el segundo semestre del XXXX el Colegio CEPCS contaba con 150 estudiantes entre primaria, bachillerato y media vocacional; durante el primer semestre se realizaron entrevistas con los estudiantes de bachillerato y media vocacional. Durante el ao 2008, la poblacin escolar se redujo en 27 estudiantes y contamos con un nmero total de 123 en el primer semestre de 2008. A continuacin encontrar datos globales del tipo de poblacin vinculada a la institucin educativa. Las consideraciones y la poblacin estudiada dentro de estos parmetros fundamentalmente fue la de bachillerato, aunque la evaluacin incluy los estudiantes de primaria.

El establecimiento educativo lo conforma: (grfico circular mujeres hombres)

Con edades que oscilan entre los xx y xx aos, cursando grados de sexto a once. Las tablas que encontrar a continuacin indica cuantos estudiantes hay por edad y cuantos por cada grado (el nmero de estudiantes por grado fue tomado de acuerdo al nmero de entrevistas realizadas).

(tablas edades est/grado)

Los estudiantes son procedentes de reas urbanas (Chiquinquir, Saboy) y rurales (xxx, xxxx). Existe un mayor porcentaje de estudiantes residentes en la Ciudad de Chiquinquir.(grfico circular lugar de procedencia)

Sin generalizar se puede decir que muchos de los problemas de los estudiantes de hoy radica en las interacciones familiares, en las pautas de crianza; por ello es importante en el desarrollo de una entrevista psicolgica conocer de los estudiantes el tipo de familia y su dinmica, hay que recordar que ste sistema es el vinculo primario de cada ser humano. Como la grfica lo seala existe un gran porcentaje de estudiantes que viven con padre y madre posiblemente hermanos, pero tambin existe un porcentaje significativo de estudiantes que conviven con tan solo uno de sus padres y otros familiares, padre o madre y su compaera/o, o simplemente con la madre o el padre segn la historia de vidade cada sujeto.

(Grfico circular distribicun de la poblacin segn tipo de familia)

En la tabla que se muestra a continuacin encontrar el nmero de hermanos por cada estudiante, se evidencia segn la moda que un gran nmero de estudiantes tan solo tiene un hermano; (La tabla hace referencia a hermanos dentro de la familia actual).

(Tabla 03. Nmero de Hermanos por estudiante)

Es de relevancia psicolgica tambin hacer hincapi en las enfermedades fsicas de los entrevistados pues muchas enfermedades pueden ser parte de sntomas de alguna alteracin psicolgica o simplemente las alteraciones fsicas puedan de una o de otro modo relacionarse con las dificultades acadmicas; se encontr que el Asma, la Rinitis, los dolores estomacales y las dificultades visuales son las ms predominantes en la poblacin Precoz.

(Grfico circular poblacin segn estado fsico)

Durante cada entrevista se distinguieron con ms precisin en los estudiantes tonos afectivos que pueden indicar dificultades de tipo familiar, personal, sentimental, o estados anmicos bajos o encubiertos; ste tipo de percepciones ayudan al profesional de la salud mental a indagar de forma hbil diversas instancias de la vida personal de cada estudiante. Existe un gran porcentaje de entrevistados con tonos afectivos alegres, sin que esto signifique que no exista conflictos internos o externos, muchos se mostraron nerviosos, ansiosos, afligidos, nostlgicos estados emocionales que puedan relacionarse con algn tipo de alteracin en el estado del nimo. Otros frente al dilogo se mostraron distantes e indiferentes y un porcentaje bajo caracterizados como desafiantes.

(Grfico circular distribucin de la poblacin segn toino afectivo habitual)

En el proceso de Entrevista Psicolgica el sujeto expresa su motivo de consulta o su problema actual, las ms frecuentes se relacionan con las dificultades familiares (violencia intrafamiliar, comunicacin deficiente o distorsionada entre padres e hijos, sensaciones de soledad o abandono, entre otras); otras hacen referencia a las dificultades de tipo escolar (problemas de aprendizaje, bajos niveles de atencin, concentracin, y baja motivacin por el estudio); entre los adolecentes se encuantran acentuados las alteraciones afectivas (gusto por el sexo opuesto, enamoramiento, ruptura de noviazgo, deficiente control de emociones, entre otras).

(circular Grfica 06. Problemtica Actual)

Muchas de las dificultades de los estudiantes requieren de atencin Psicolgica y otras ms severas requieren de un plan teraputico, la entrevista y la evaluacin con diversas herramientas psicolgicas permiten identificar el tipo de patologa o de alteracin que impiden al estudiante responder a las exigencias inmediatas del ambiente, por medio de las entrevistas preliminares el psiclogo identifica patrones anormales en el sujeto, este trabajo se ve reflejado en un porcentaje preciso del grfico 07.

(Grfica 07. Problemas que Requieren Atencin Psicolgica)

Identificada la poblacin con alteraciones psicolgicas (13 casos entre la seccin primaria y bachillerato), se inici el plan teraputico con cada uno, con el pleno consentimiento de las partes implicadas; en la grfica 08 encontrar de forma detallada el tipo de trastornos o los diagnsticos emitidos segn criterios del manual DSM-IV (1995). Manual Diagnostico y estadstico de los Trastornos Mentales y el CIE-10 (1992). Classification of Mental and Behavioral Disorder, Diagnostic for research.

(Grfica 08. Trastornos Psicolgicos)

Es importante resaltar que la mayora de los estudiantes durante la entrevista manifestaron tener dificultades con una o ms materias; entre las que se encuentra (ingles, matemticas, qumica).

Grfica 09. Dificultades en reas Acadmicas

En trminos generales se puede decir que el perfil de un estudiante seccin bachillerato del Centro de Enseanza Precoz Camino al Saber se encuentra dentro de los parmetros normales, sin que lo anterior quiera decir que no se requiera de un profesional de la Salud Mental para que responda a las necesidades y exigencias de cada uno de los miembros vinculados a la institucin. En el trabajo anterior no se vincul seccin primaria, docentes, cuerpo administrativo.

4. OBJETIVOS INSTITUCIONALESEn la bsqueda por corresponder a la formacin integral de la presente y futuras generaciones, El Centro de Enseanza Precoz "Camino al Saber" se propone orientar su P.E.I., el currculo, el plan de estudio y los programas de formacin con los siguientes objetivos:4.1 GENERALES

Fundar en el escolar sus habilidades cognitivas bsicas; estimular sus competencias intelectivas y contribuir en la formalizacin de su pensamiento para la asimilacin y uso de las reglas de acceso al conocimiento y compresin de la naturaleza y de la sociedad como garanta de su participacin exitosa en la transformacin y progreso de la vida civilizada.

Presentar un proyecto pedaggico donde su formulacin contenga elementos de carcter formativo y de introduccin a diversas reas del conocimiento entendiendo as que AS COMO CADA PERSONA TIENE UNA HUELLA PARTICULAR, CADA UNA TIENE UN RITMO DE APRENDIZAJE DIFERENTE brindndose as una educacin personalizada.

Canalizar toda una serie de vivencias para valorar el saber social y lograr crear inters en torno a la comunidad educativa.

Hacer uso de estrategias de accin participativa en el campo pedaggico y en el mbito social para lograr la verdadera convivencia democrtica.

4.2 ESPECFICOS

Conocer, explotar y respetar las capacidades de los estudiantes ofreciendo un ambiente idneo de motivacin y estmulo para lograr el mayor desarrollo de su inteligencia.

Preparar a los jvenes en las competencias necesarias para el xito en los estudios y actividades de la educacin superior con cualidades morales ptimas y capacidad para asumir un papel de liderazgo en la comunidad.

Crear, favorecer y mantener las condiciones pedaggicas eficientes y eficaces para satisfacer las necesidades vigentes de enseanza aprendizaje de nuestros estudiantes como seres competentes y proactivos.

Adquirir, mantener, innovar y asegurar los recursos y servicios complementarios a lasd gestin educativa para apoyar eficiente y eficazmente la gestin e interrelacin de los procesos directivo, acadmico y de convivencia.

Evidenciar y fortalecer el direccionamiento estratgico coherente a nuestro Proyecto Educativo Institucional Semillas del Futuro, el marco legal vigente y los requisitos.

Fomentar entre los miembros de nuestra comunidad educativa la cultura de la mejora continua de los resultados de la gestin de los procesos a travs de indicadores.

Servir de fundamento a la comunidad determinando el espritu qwue informa el proceso educativo.

Determinar las estrategias pedaggicas a seguir con el fin de alcanzar las metas propuestas.

Orientar diferentes elementos en su labor especfica dentro del colegio.

Coordinar las acciones recprocas de los diferentes miembros de la institucin y sus recursos.

Reglamentar los distintos procesos pedaggicos y administrativos.

Comunicar el quehacer de la institucin a todos sus integrantes y al exterior.

5. MODELO PEDAGGICO APLICADOLos principios que sustentan la prctica acadmico-pedaggica de la institucin vienen dados por: Flexibilidad: posibilidad que tiene el estudiante para planear su proceso formativo, de acuerdo con sus necesidades vitales.

Autonoma: entendida como la actitud y la capacidad del estudiante para asumir su propio proyecto de vida y su formacin de una manera consciente y responsable. Implica la capacidad de autorregularse y de asumir las consecuencias de sus acciones.

Pertinencia: espacio para la articulacin del currculo con el entorno. Supone la intencionalidad de poner la ciencia y la tecnologa al servicio del desarrollo regional y comunitarioLos anteriores principios, formulados para la institucin, pretenden desarrollar en el estudiante un espritu de liderazgo fundamentado en la comprensin de su realidad personal y social, el trabajo en equipo. La libertad de opinin, la aceptacin y construccin de una pluralidad de pensamiento y de la aceptacin del otro como ser diferente.Esto requiere pensar un modelo pedaggico aplicable y coherente que posibilite el cumplimiento de los propsitos misionales del CEPCS.5.1.1 Modelo Pedaggico adoptadoEn uno de los ltimos informes de Naciones Unidas para el desarrollo EDUCACIN LA AGENDA DEL SIGLO XXI publicado en Marzo de 1998 se enfatiza que la educacin es la clave del siglo que inicia. La comisin integrada por investigadores de la Educacin de diferentes pases coincide con la urgente necesidad de permitir el ingreso de los nios y jvenes a una edad muy temprana en la escuela. En este informe se muestran las grandes ventajas que tiene la estimulacin temprana y la enseanza precoz. Varios de estos investigadores coinciden con nosotros en que el tener acceso a la informacin cultural o cientfica a una edad temprana es algo mas que una funcin didctica, se trata no solo de construir el disco duro del cerebro sino determinar los senderos entre las neuronas. Estas conexiones neurolgicas, como lo han demostrado hoy cientos de neuro-cientficos, quedan establecidas en los primeros aos de vida y constituyen la base del pensamiento racional para ms tarde obtener el pensamiento conceptual.Los mtodos Doman pretenden desarrollar cuanto sea posible las capacidades fsicas, intelectuales y sociales de los nios desde su nacimiento hasta los 6 7 aos. Estos mtodos surgen hace ms de 50 aos a raz de las investigaciones de un equipo de neurlogos y especialistas en lesiones cerebrales dirigidos por el Dr. Glenn Doman en Filadelfia (Pensilvania, E.E.U.U.). En aquellos aos a los nios con lesiones cerebrales se les consideraban incurables puesto que sus incapacidades son consecuencia de la muerte de neuronas. Doman y su equipo sostienen que si bien las neuronas muertas no pueden recuperarse, las vivas pueden desarrollarse y establecer conexiones entre ellas de tal forma que asuman las funciones que deban desempear las muertas. As, nios con slo la mitad de la corteza cerebral viva han conseguido niveles de desarrollo fsico e intelectual tales que superan con creces a los de los nios sanos. Esto les llev a preguntarse qu es lo que estaba pasando con los nios sanos y comenzaron a aplicar sus mtodos a estos nios desde los primeros meses de vida obteniendo unos resultados espectaculares. Sus mtodos son familiares pues es la madre (o el padre) la que se encarga de ensear a los nios. Pero dado que hoy en da muchos padres necesitan trabajar los dos y que los nios a los 3 aos estn prcticamente todos escolarizados, estos mtodos comenzaron a aplicarse en guarderas y escuelas de educacin infantil. El programa Doman consta a su vez de varios programas especficos: Programa de los Bits de Lectura, Programa de Bits de Inteligencia propiamente dichos, Programa de Bits de Matemticas, Programa de Idiomas, Programa Musical, Programa Fsico, Programa Social, etc. Doman recomienda a las madres o padres que slo tengan tiempo para hacer un programa, que hagan el de lectura pues considera la lectura como algo vital que abre al nio las puertas del conocimiento a travs de los libros. Si disponen de ms tiempo, una vez que han afianzado el Programa de Lectura, al cabo de un mes o dos, se aadira el Programa de los Bits de Inteligencia.4.1.1La culturaEl objetivo de la educacin es la trasmisin de la cultura: traspasar la sociedad a los nios y jvenes. Para la Educacin Precoz adems se procurar crear una nueva sociedad.Los componentes bsicos de toda cultura son: conocimientos, valores y destrezas. Los conocimientos agrupan un contexto extenso de representaciones acerca del mundo, la sociedad, los individuos; los valores renen los ideales, intereses y metas que un colectivo humano elige para orientar su vida; las destrezas completan el conjunto de saberes tcnicos instrumentales.La cultura constituye el ms elevado patrimonio espiritual que una generacin lega a otra y siempre ser ms importante la cultura espiritual que la infraestructura material para caracterizar a una determinada sociedad.De otra parte, tras las mltiples variantes que caracterizan los diferentes aparatos escolares, todos ellos aportan una nica y misma finalidad: transmitir la cultura acumulada.Psicologa GenticaTomamos los fundamentos psicolgicos de grandes maestros de la psicologa gentica: Wallon, Vygoski, Piaget, Merani y Doman.La psicologa gentica tiene en cuenta fundamentalmente al nio en crecimiento, un ser que por etapas va moldeando sus pensamientos, habilidades y actitudes.A travs de categoras el nio conoce, ama y acta. Esto corresponde a tres virtudes: conocimientos, valoraciones y actuaciones; procesos tcnicamente denominados sistema valorativo y sistema psicomotriz. Este tipo de ontogenia humano tiene un carcter totalizante. Los tres sistemas se alimentan mutuamente. Para operar el sistema cognitivo requiere de los intereses adscritos al bloque valorativo; el aparato valorativo para su misma estructuracin exige el avance de los mdulos cognitivos; an las sencillas actividades perceptivas exigen la puesta en accin de los procesos psicomotrices asociados.El nfasis racionalista que ha ocupado permanentemente el espacio y el tiempo del quehacer docente, dificulta el desarrollo infantil armnico.Valores HumanosLos valores son instrumentos con los cuales apreciamos y juzgamos el mundo, la sociedad y las personas. Los valores matizan los hechos e imponen una singular perspectiva acerca del deber ser: lo bello, lo justo, lo sublime, etc. Los valores tambin fundamentan los intereses, las expectativas, los proyectos y los valores aaden sentido a la vida, no son normas, sino conjuntos de metas y propsitos que orientan la vida.Los propios valores son las cinco dimensiones del ser humano: poltica, tica, afectiva, cognitiva y esttica. Los valores programticos son el poder, status y el reconocimiento. La construccin de los valores lleva a una gnesis por etapas: estructuracin de las valoraciones referidas al mundo familiar; crear las referentes al mundo interpersonal; generar las ideas valorativas y materializar los ideales valorativos.Los verdaderos valores se desarrollan y sustancialmente ensear valores solo trae actitudes, por esta razn pretendemos posibilitar al joven a valorar, intercambiar valoraciones y reflexionar sobre ellos mismos.ELEMENTOS BSICOS DEL CONSTRUCTIVISMOLa teora constructivista est delineada por los mismos autores de la psicologa gentica. El constructivismo, contrario a la creencia popular no implica asociar un conocimiento con otro, como elementos superpuestos, sino aproximarnos a una estructura comprensiva de las categoras y nociones que forman el concepto.Moshman (1982) distingue el constructivismo exgeno, endgeno y dialctico. El constructivismo exgeno se concentra en las formas en que el individuo reconstruye la realidad externa elaborando representaciones mentales precisas como las redes de proposiciones, esquemas y reglas de produccin, condicin accin.El constructivismo endgeno supone que el conocimiento se abstrae del conocimiento anterior y no es moldeado por la organizacin precisa del mundo externo, el conocimiento se adquiere a medida que las viejas estructuras cognoscitivas se hacen ms coordinadas y tiles. CEPCS se inclina por el desarrollo de un constructivismo dialctico que es un terreno intermedio, que sugiere que el conocimiento aumenta a partir de las relaciones entre factores internos (cognoscitivos) y externos (ambientales y sociales). Quien desarrolla de modo amplio la teora, Vygosky, lo sita como aprendizaje situado en donde el conocimiento es construido socialmente y la funcin del maestro y del estudiante est en el de ser facilitador y co-constructor del conocimiento.De manera particular los constructivistas sostienen que el ser humano en comunidad construye sus saberes o, de manera especfica, estructuras conceptuales y metodolgicas, en relacin con su cultura, como elementos bsicos para regular sus relaciones consigo mismo, con la sociedad y con la naturaleza. Y este es el postulado bsico general. Esas estructuras, por una parte, poseen un nicho de suposiciones o creencias que sugieren modelos sobre las estructuras y funcionamientos de los individuos, de la naturaleza y la sociedad y, de otra parte, al ser tales estructuras la base del ordenamiento de las actuaciones metodolgicas que posibilitan la intervencin de la realidad extrasubjetiva, tiene una organizacin que, mutatis mutandis puede ser asignada como hipottico-deductiva, en la medida en que son utilizadas para la prediccin, el control y el dominio instrumental.De otra parte en los postulados de Piaget, la idea central y el fundamento para entender su teora es el concepto de estructura mental. Bsicamente se refiere a la construccin de una organizacin intelectual que gua la conducta del individuo. Su funcin es estructurar el entorno para que la persona pueda actuar con efectividad, resultando la elaboracin de dicha estructura de sumo valor para la adaptacin del individuo.El proceso de desarrollo que transcurre desde la infancia hasta la adultez, dicha estructura se edifica en el cerebro, por lo que no est genticamente programado en cuanto a las cualidades, detalles y contenidos particulares propios de cada individuo, de donde se concluye que no es transmisible por herencia y que se prepara desde el sustrato cultural. Segn Piaget la construccin y reconstruccin de la estructura del pensamiento en el hecho que subyace en todo proceso de desarrollo intelectual, adems, tales estructuras controlan el contenido y la forma del pensamiento. La estructura elaborada, es el conocimiento que se posee.Afirm igualmente Piaget, que los conocimientos se derivan de la accin, por lo que conocer un objeto es operar sobre l y transformarlo para captar los mecanismos de esa transformacin el relacin con las acciones trasformadoras.Por consiguiente, en todos los niveles, la inteligencia consiste en una asimilacin de lo dado a estructuras de acciones elementales a estructuras superiores, de donde las estructuras consisten, entonces, en organizar lo real en acto o en pensamiento, supone esto, la presencia de unos mecanismos funcionales que determinan la dinmica de las estructuras, y que llevan a la realizacin de las operaciones.En general los fundamentos del aprendizaje constructivista son aquellos que sostienen que el ser humano construye representaciones de s mismo, de la sociedad y de la naturaleza. Esas representaciones se organizan en estructuras conceptuales y metodolgicas polivalentes. Tales estructuras relacionadas con un medio socio-cultural, econmico y poltico. Por esta razn la enseanza y el aprendizaje deben ser entendidos como la ayuda y un logro de la transformacin holstica tanto de las representaciones, las estructuras conceptuales, metodolgicas y actitudinales, los lenguajes y las actuaciones, como de los intereses, las motivaciones, la nacionalidad, la religiosidad, la sexualidad, el proyecto de vida y todas aquellas cualidades que caracterizan al ser humano y cuyo listado siempre ser incompleto.Las teoras sobre las cuales se construirn las acciones implementadas en la prctica corresponden al modelo constructivista orientado por Piaget, Vygosky, Zubira, entre otros y a elementos propios de la pedagoga precoz descritos por Doman, y trabajada por la fundacin Calatrava, en el caso colombiano.El comportamiento dentro del mbito estudiantil est regido por tres elementos: normas, motivacin y expectativas. Los criterios cognitivos conductuales dentro de las pautas educativas sugieren los elementos: conocimientos, habilidades, actitudes, que indistintamente se aplican a todos los seres humanos, especialmente a los jvenes en formacin.De otra parte el sentido de la existencia y las perspectivas de felicidad van desapareciendo del entorno cultural, lo que pone en vilo una educacin, sana, equilibrada y con un proyecto de excelencia. Reconstruir el sentido de perfeccin y de calidad es tarea de la teora humanista, que permite una configuracin estricta del yo. De manera general a finales del siglo surge una propuesta psicolgica-pedaggica que recoge los lineamientos de pensamiento de autores como Piaget, Merani, Wallon, Vygosky y Doman y que a nivel colombiano se ha aplicado en las experiencias de la familia de la xxxx Magdalena Grans.Debido a la profundizacin en Ingls del colegio y teniendo en cuenta la carencia de una perspectiva adecuada, el modelo de la educacin precoz parece el que mejor se adapta al colegio, no slo por las circunstancias acadmicas, sino por las perspectivas que ofrece el modelo hacia el futuro.A continuacin presento los lineamientos generales de la teora, basada en el texto de Glenn Doman CMO ENSEAR A LEER A SU BEB, siguiendo la misma insinuacin contextual de los autores.MTODO DOMANGlenn Doman, mdico estadounidense, comenz a dedicarse al tratamiento de los nios con lesiones cerebrales con el neurlogo Temple Fay. Utilizaba sus mtodos, basado en movimientos progresivos, muy eficaces tanto en reas motrices como en reas ms intelectuales. Se centraban en el trabajo con los reflejos, fundamentalmente con nios con parlisis cerebral.Al observar los progresos que se conseguan en estos nios, Doman decide trasladar sus conocimientos al resto de los nios, de manera que se potenciara su capacidad de aprendizaje. Elabora su teora acerca del desarrollo cerebral, un Perfil del Desarrollo Neurolgico y sistematiza una labor educativa, estructurada mediante programas secuenciados, con mtodos precisos y eficaces.Funda a finales de los aos 50 los Institutos para el Desarrollo del Potencial Humano en Filadelfia (EEUU), iniciando lo que Doman y sus discpulos han llamado, una Revolucin Pacfica.Cul es su Perfil del Desarrollo Neurolgico?La gente que trabajaba en el Instituto para el Desarrollo del Potencial Humano deseaba disponer de un instrumento para medir objetivamente los progresos de los nios con lesin cerebral con los que trabajaban. Tras estudiar el proceso de desarrollo neurolgico de nios de diversas sociedades, elaboran una escala del desarrollo neurolgico.Esta escala permite medir el grado de desarrollo del nio, para fijar los objetivos. Parten de la premisa de que las diferencias entre unos nios y otros se deben fundamentalmente al ambiente, ya que al nacer todos los nios tienen el mismo potencial.El Perfil del Desarrollo Neurolgico mide, por un lado, el desarrollo de los estratos cerebrales, es decir, seala las funciones propias de la mdula espinal, el tronco cerebral, el cerebro medio y la corteza cerebral. De este modo, es posible trabajar de forma sistemtica y ordenada y conocer los objetivos del nio en cada una de las reas evolutivas a partir del nivel alcanzado.Adems, diferencia las reas y funciones sensoriales de las de carcter motor, ya que las primeras son vas aferentes (recorridas por el estmulo para llevar informacin al cerebro) y las segundas son eferentes, es decir, salen del cerebro para dar la orden de movimiento al cuerpo.Segn este perfil, las reas motoras son la movilidad, el lenguaje y la destreza manual. La movilidad es la clave o el motor del desarrollo de la inteligencia en todas sus expresiones, e incide determinantemente en las dems reas, al igual que ocurri en la evolucin de las especies hacia estructuras y funciones cerebrales ms y ms complejas y perfeccionadas.Segn esta teora, el grado de perfeccin que se logre depende en gran medida de que esas funciones bsicas se consigan cuanto antes, cuando mayor es la plasticidad cerebral.Lasteoras sobre las que se fundamenta su mtodo de enseanza son: Cientfico-neurolgica.El objetivo de los mtodos Doman es el desarrollo integral de la persona en todos sus mbitos: intelectual, fsico, emocional y social. Se basan en los conocimientos cientficos contrastados de los que actualmente se disponen de cmo adquiere el cerebro estas capacidades. Desde el punto de vista cientfico (neurolgico) la educacin consiste en el establecimiento de conexiones neurolgicas que son las que determinan la inteligencia y posibilitan el conocimiento: Cuantas ms conexiones consiga realizar el cerebro ms inteligente ser (porqu podr realizar ms funciones) y ms posibilidades de acumular conocimientos tendr porque para aprender usamos esas redes neuronales creadas en los 7 primeros aos de nuestra vida. Pero para que las neuronas se desarrollen y se conecten entre ellas es necesario que el nio reciba estmulos del exterior. Por lo tanto, la inteligencia no depende slo de la herencia sino que en gran medida es consecuencia del entorno. Un entorno rico en estmulos desarrollar las neuronas y facilitar la formacin de conexiones entre ellas. Segn esto, un nio genticamente inteligente es aquel que necesita menos estmulos que el resto de los de su edad para formar la misma conexin. Pero mediante un entorno apropiado que proporcione muchos estmulos se puede aumentar (tericamente sin lmites) la inteligencia de un nio, es decir, las funciones que su cerebro puede realizar. Adems, la diversidad y calidad de estas funciones cerebrales aumenta en proporcin a la riqueza (en calidad y cantidad) de estmulos que el nio recibe. De tal forma que la eficacia de estos estmulos depende de una serie de variables como son: la intensidad, frecuencia, duracin, concrecin y claridad de los mismos. Los mtodos Doman se basan en los estudios existentes de cmo han de ser estas variables para que los estmulos sean lo ms eficaces posibles y en la experiencia de Los Institutos para el desarrollo de Potencial Humano de Filadelfia (Pensilvania, E.E.U.U.) fundados por Glenn Doman.Capacidad Del apartado anterior se deduce que el potencial humano que hay en cada nio es infinito (solo limitado por el tiempo) y estos mtodos pretenden dar al nio la oportunidad de desarrollarlo cuanto sea posible. Mientras menor es un nio mayor es este potencial pues es ms fcil establecer conexiones neuronales y aumentar la complejidad de dichos circuitos. Por eso, es ms fcil ensear Bits a un nio cuanto menor es su edad. Esta capacidad de almacenar datos y de formar conexiones entre ellos se va perdiendo con la edad de forma exponencial (al contrario de lo que sucede con el razonamiento) y a partir de los 6 o 7 aos a penas se forman nuevas conexiones neuronales. Desde este momento el nio adquirir nuevos conocimientos usando las conexiones ya existentes. Mientras ms conexiones se hayan formado en el nio antes de esta edad, mayor ser su inteligencia y por lo tanto su capacidad para adquirir futuros conocimientos. Y de ah la urgencia de ayudar cuanto antes a los nios a desarrollar su inteligenciaCuriosidadTambin debido a este hecho, la naturaleza dota a los nios de una gran curiosidad que les lleva a preferir descubrir y aprender a cualquier otra cosa en el mundo. Los bits de inteligencia se basan en la psicologa infantil pues satisfacen la curiosidad de los nios pequeos y la mantienen. Esta curiosidad es fruto del instinto de conservacin y su objetivo es proporcionar el conocimiento y la inteligencia necesaria para sobrevivir.Por eso, al nio le encantar aprender cualquier cosa si el mtodo (estmulos) usando se basa en el proceso de desarrollo de su cerebro. Y esto es lo que hace el mtodo de los bits de inteligencia: aplica los estudios existentes sobre la estimulacin infantil (empezar cuanto antes, calidad y abundancia de los estmulos, intensidad, duracin, ambiente, etc.). Por este el motivo los nios quieren ver cuantos ms Bits mejor. Adems este inters y curiosidad de los nios se extiende a cualquier campo del saber. En principio y mientras ms pequeos son, sienten la misma curiosidad por abrir un cajn y ver lo que hay dentro que por ver cuadros o descubrir el sistema peridico. Nadie les ha dicho que la qumica sea aburrida o pesada y si es divertida y fascinante para el que se la ensea tambin lo ser para ellos siempre que sepa mostrarla de un modo accesible y basado en la forma en que sus cerebros almacenan informaciones y forman conexiones entre ellas. Esto es lo que consigue el mtodo de los Bits de Inteligencia cuyos espectaculares resultados han sido probados durante ms de 50 aos en miles de nios de todo el mundo. Doman insiste en que es fundamental la actitud del educador a la hora de ensear Bits:Si vosotros transmits entusiasmo, fascinacin y alegra al ensear los Bits contagiaris a los nios el inters y el deleite por lo que estis enseando ya sean bits de fsica, de qumica, de matemticas, de geografa, de arte o de historia. Y tanto vosotros como los nios disfrutaris de los Bits. Aunque se ha dado el caso de una profesora que comenz el mtodo sin ningn entusiasmo y con mucho escepticismo y fueron los nios con su admiracin y entusiasmo los que le contagiaron a ella el inters y la ilusin. Antes concretar ms cules son los objetivos del mtodo o programa de los Bits de Inteligencia vamos a ver qu es un Bit, una categora y como se pasan pues creo que despus se entendern mejor los objetivos del mtodo.5.1.1.1 EL MTODO DE LOS BITS DE INTELIGENCIAUn Bit de Inteligencia es cualquier estmulo o dato simple y concreto que el cerebro pueda almacenar por una de las vas sensoriales: Auditiva: una palabra, una nota musical, Visual: una palabra escrita, una imagen o dibujo de un solo objeto, animal, persona, monumento, una nota musical escrita en un pentagrama, Tctil: sensaciones tctiles de la forma, textura, peso de un objeto Olfativa Gustativa.

Son Bits de Inteligencia los estmulos de los tres mtodos de multiplicacin de la inteligencia de Glenn Doman: Carteles o Bits de Lectura Bits de Conocimiento Enciclopdico o Bits de Inteligencia propiamente dichos: cartulina o lmina con una imagen en cuyo reverso se indica su nombre y el Programa de Inteligencia Tarjetas o Bits de puntos para la enseanza de las matemticas Estos son Bits visuales acompaados de otro auditivo: El estmulo visual es la imagen que enseamos a los nios y el estmulo auditivo es el nombre de la imagen que le decimos al mismo tiempo que mostramos la imagen. A partir de este momento cuando se hable de Bit de Inteligencia nos estaremos refiriendo a un Bit de Conocimiento Enciclopdico.CATEGORAS DE BITS DE INTELIGENCIA: Una categora es un conjunto de Bits con caractersticas comunes, p. ej. razas de perros. Han de ser lo ms concretas posibles. As p. ej. en vez de mamferos es preferible mamferos herbvoros de frica. La agrupacin de los Bits en categoras favorece la formacin de conexiones neurolgicas, redes de informacin en el cerebro, que construyen la inteligencia y desarrollan el pensamiento y la creatividad. Ensear los Bits por categoras acostumbra a los nios a ser ordenados y precisos, a fijarse en las caractersticas que diferencian unas cosas de otras para poderlas identificar y agrupar o separar. Las categoras se clasifican segn la rama del conocimiento a la que pertenezcan: Zoologa Botnica Fisiologa Tecnologa Fsica y Qumica Matemticas Geografa Historia Arte Literatura Msica Bits virtuales (xxxx) InglsDentro de cada una de estas ramas es preferible elegir las unidades bsicas de informacin que van a necesitar los nios en bachillerato, secundaria y primaria para prevenir un excesivo esfuerzo de memorizacin. Ahora su cerebro posee una gran capacidad de memorizacin que ir disminuyendo con el tiempo. Adems de esto, al elegir las categoras se debe tener en cuenta: El inters de los nios. El inters de los educadores. El entorno: tipos de rboles, plantas, flores, animales, razas de animales, monumentos, etc. del lugar donde viven. El material y el tiempo de los que se dispone para elaborar los Bits. CMO SE ENSEAN:La semana antes de empezar se escogen cinco grupos de 5 Bits cada uno (aunque pueden tomarse entre 4 y 10 bits), cada grupo perteneciente a una categora distinta (y a ser posible cada una de una rama distinta del saber) Comienza la semana siguiendo los pasos: 1. Elimina toda posible distraccin: se escoge un rincn de la clase sin posters, ni estanteras, ni ventanas, ni ningn otro elemento que pueda desviar su atencin.

2. Se crea un ambiente ldico de gran expectacin y entusiasmo y se advierte a los nios que para jugar al juego de los Bits han de mantenerse en silencio por lo que no pueden hacer preguntas ni comentarios hasta que se les hayas enseado todos los Bits que se tienen a mano.

3. Se anuncia el ttulo de la categora a la que pertenecen los Bits del primer grupo y se dice el nombre de los Bits uno tras otro a medida que se presentan con la mayor rapidez posible de modo que no se tarde ms de un segundo por Bit y sin dejar ningn intervalo de tiempo entre un bit y otro, esto con mucho entusiasmo, alegra, intentando contagiar el gusto por lo que se est enseando, con voz alta y clara, colocando cada Bit en la posicin correcta y quedndolo fijo ante los ojos del nio mientras se dice el nombre del Bit (estmulo estable) durante no ms de un segundo (estmulo breve).

Mientras ms breve es un estmulo mejor se capta. Importantes investigaciones sobre la capacidad de la memoria visual han demostrado que sta es ms fiel y ms firme si los estmulos son tan breves como un destello. No es necesario que los nios queden hipnotizados, basta con que miren de reojo.

4. Antes de ensear el segundo grupo de Bits puede dejarse unos instantes para compartir con los nios. Tambin se puede contestar a sus preguntas o hacer otra actividad como ensear carteles de lectura, un ejercicio fsico, etc. Si los nios no han perdido la atencin y siguen motivados se pasa directamente al segundo grupo de Bits.

5. Se ensea de la misma forma los otros cuatro grupos de Bits.

6. Se termina siempre alabando a los nios, con expresiones festivas o haciendo comentarios que reflejen gozo o intereses por lo que se ha visto y dejando que los nios tambin los hagan. No se deben usar siempre las mismas expresiones para no mecanizar el juego de los bits. Se debe dejar espacio a la espontaneidad y a la creatividad.

Este proceso constituye una sesin. Se repite la sesin tres veces al da durante los 5 das lectivos de la semana (15 veces en total) y el viernes se guardan estos 5 grupos de Bits. FUNDAMENTOS DE LOS MTODOS DOMANFUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA EDUCACIN PRECOZCuando hablamos de"ENSEANZA PRECOZ"no nos estamos refiriendo a nios superdotados o genios. Solo significa que el nio tiene acceso a una informacin cientfica o cultural desde una temprana edad tenga una lesin cerebral o no. Por esto los logros de nuestros nios con discapacidades sorprenden an ms que los de los nios que no las tienen. Por ejemplo, cuando ven a un nio con sndrome de Down leyendo antes de los cinco aos no existe duda de que cualquier nio sin dificultades pueda alcanzar este logro, siempre y cuando le allanemos correctamente el camino.Los centros tienen como finalidad principal propiciar el desarrollo de las capacidades intelectuales, afectivas y fsicas del nio desde sus primeros aos, integrando, a lo largo de todo el proceso de formacin, nios sin dificultades con nios que presentan diferentes tipos de dificultades en el aprendizaje, logrando estos tambin grandes logros y descubriendo en todos, sus talentos especiales.Los colegios ofrecen su educacin, en grupos de mximo veintiocho (28) alumnos, desde el preescolar hasta la media con nfasis en bachillerato cientfico, ingls, ofimtica y en humanidades.

6. CENTRO DE ENSEANZA PRECOZ CAMINO AL SABER

MANUAL DE CONVIVENCIAP.E.I.: SEMILLAS DEL FUTUROCarrera 14 #18-22Vereda Tierra de Pez

CONTENIDO

CaptuloSeccionesPgina

1.1. Concepto

1.2. Alcance

1.3. Justificacin

1. INTRODUCCIN1.4. Objetivo fundamental

1.5. Trminos y definiciones

1.6. Marco legal

2.1. Misin

2. HORIZONTE INSTITUCIONAL2.2. Visin

2.3. Filosofa

2.4. Principios institucionales

3.1. Perfil del(la) estudiante

3. PERFILES DE LOS ACTORES3.2. Perfil de(la) docente

3.3. Perfil de la madre o del padre

4.1. Derechos de los(as) estudiantes

4.2. Deberes de los(as) estudiantes

4.3. Derechos de los(as) docentes

4. DERECHOS Y DEBERES4.4. Deberes de los(as) docentes

4.5. Derechos de las madres y los padres de familia

4.6. Derechos de las madres y los padres de familia

5. REGLAS DE HIGIENE5.1. Reglas de higiene personal y salud pblica

PERSONAL Y SALUD PBLICA5.2. Prevencin frente al consumo de sustancias psicotrpicas

6. CRITERIOS DE RESPETO,

VALORACIN DE LOS BIENES PERSONALESY COLECTIVOS

7. PAUTAS DE COMPORTAMIENTO FRENTE

AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

8.1. Horario para estudiantes

8.2. Graduacin de las medidas de orientacin disciplinaria

8. NORMAS DE CONDUCTA8.3. Criterios para calificar las faltas

DE ESTUDIANTES Y 8.4. De la calificacin de las faltas

DOCENTES8.5. De las ausencias de los educandos

8.6. Obligacin de informar a madres o padres de familia y defensor de familia

9. PAUTAS DE PRESENTACIN9.1. Presentacin personal

PERSONAL DE ESTUDIANTES9.2. Uniformes

10.1. Procedimiento para medidas por faltas leves

10. SANCIONES DISCIPLINARIAS PARA10.2. Procedimiento para medidas por faltas graves

ESTUDIANTES10.3. Procedimiento para medidas por faltas gravsimas

10.4. Debido proceso y derecho de defensa

11.1. rganos principales

11. REGLAS PARA LA ELECCIN DE LOS MIEMBROS DE LOSRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR11.2. rganos auxiliares

11.3. De los integrantes y eleccin de representantes al gobierno escolar

12. CALIDADES Y 12.1. Tienda escolar

CONDICIONES12.2. Transporte escolar

DE LOS SERVICIOS 12.3. Orientacin escolar

COMPLEMENTARIOS12.4. Enfermera

13. FUNCIONAMIENTO Y OPERACIN DE LOS13.1. Medios personales

MEDIOS DE COMUNICACIN INTERNA13.2. Otros medios de comunicacin interna

14. PROVICIONAMIENTO

A ESTUDIANTES

15. CRITERIOS DE

EVALUACIN Y PROMOCIN

16. REGLAS DE USO DE LA

BIBLIOTECA ESCOLAR

INTRODUCCIN1.1. CONCEPTO

El Manual de Convivencia, ms que un documento constitutivo del Proyecto Educativo Institucional, debe ser considerado como una herramienta para regularizar y armonizar las relaciones en el mbito escolar, a travs de procedimientos claros que posibiliten minimizar los conflictos y convivir en paz. Es una herramienta que compendia los criterios bsicos para la regulacin de la vida escolar.

1.2. ALCANCELas disposiciones contenidas en el presente manual cobijan a todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa del NOMBRE DEL COLEGIO, a cada uno en particular de acuerdo a su condicin, dignidad y competencia, conforme a lo establecido en las disposiciones legales vigentes1.3. JUSTIFICACIN Regular y armonizar la convivencia, entre los actores de quehacer educativo.1.4. OBJETIVO FUNDAMENTAL Armonizar la convivencia, entre los actores del quehacer educativo, facilitando las pautas de vida, definiendo colectiva y dinmicamente los elementos que lo constituyen, centrando su desarrollo en el ser humano.1.5. TRMINOS Y DEFINICIONES

1.5.1 Convivencia escolar. Es la interrelacin armnica necesaria entre los diversos estamentos de la Institucin.

1.5.2 Conflicto. Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neurticos.

1.5.3 Normas de convivencia. Un encuentro entre el derecho y la tica.

1.5.4 Centro de Enseanza. Agrupacin social con objetivos, funciones, fines, propsitos y resultados concretos, que buscan preparar y capacitar a los futuros miembros productivos de la sociedad.

1.5.5 Principios inherentes a las normas de convivencia escolar.

De subordinacin: Esto significa que toda norma en un establecimiento escolar debe estar sujeta a derecho. Por ende, debe estar acorde a la ley Colombiana y a los documentos internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado Colombiano. De igualdad y no discriminacin, establecido en nuestra Constitucin Poltica en el artculo 13, y en la Convencin sobre los Derechos del Nio en el artculo 2. En el mbito escolar, dicho principio significa que todos los nios, las nias y los jvenes son iguales, sin distincin alguna de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religin, opinin poltica o filosfica o cualquiera otra condicin del nio, de sus padres o apoderados. Se entiende que la norma es para todos y con igualdad de condiciones. Este requisito est estrechamente vinculado con la eliminacin de la "arbitrariedad en la actuacin", ya que ella daa la relacin y es un acto de injusticia en cualquier contexto de convivencia humana. De legalidad: Este principio consagrado en el artculo 29 de la Constitucin Poltica, determinado como el debido proceso, mediante el cual se espera que en el manual de convivencia se describan con claridad los procesos a adelantar, los comportamientos que se van a sancionar; y que las sanciones que se impongan sean proporcionales a la falta y a la responsabilidad de la persona, as como el respeto del derecho a la defensa con la presentacin de pruebas a favor y a controvertir las que se alleguen en su contra, a la no dilacin injustificada de los procedimientos, etc.

De informacin: El manual de convivencia deben ser conocido por todos los actores de la comunidad educativa. Este es un principio bsico en cualquier sociedad democrtica y es una condicin que obliga, a las autoridades educativas a difundirlas y a los dems estamentos escolares a buscar acceso a la informacin. Por tanto, est asociada tambin a los procedimientos y canales de informacin disponibles en la comunidad escolar.

De formacin: En el mbito escolar, el manual, debe tener un carcter formativo para los involucrados, es decir, que el sentido del Manual sea consecuente con el Horizonte institucional y el componente pedaggico previstos en el PEI.

1.5.6 Comportamiento social. Capacidad de todos(as) y cada uno(a) de los individuos para ejercer una vida armnica dentro de parmetros de respeto, tolerancia y sociabilidad que estn encaminados a lograr un objetivo comn: el desarrollo integral constante y progresivo de cada uno de los miembros de la comunidad educativa y de la sociedad en general.

1.5.7 Deber. Responsabilidad adquirida por la persona al formar parte de un grupo social determinado.

1.5.8 Educacin. Es un proceso permanente, que abarca todas las etapas de la vida del ser humano, que tiene como fin ltimo alcanzar su desarrollo moral, intelectual, artstico, espiritual y fsico, con felicidad.

1.5.9 Educador. Es el gua, quien facilita, propicia y estimula al(la) estudiante dentro del proceso formativo. Ser maestro(a) no es una profesin cualquiera, es una forma de vida. El papel de educar no esta en manos del educador en el aula, sino que esta funcin la debe cumplir tambin las madres y padres de familia, las directivas y en ltimo toda la sociedad.

1.5.10 Estudiante. Es el centro del proceso de aprendizaje y la razn misma de su existencia. Por este motivo todos los esfuerzos de la educacin deben estar encaminados a ejercer una influencia sobre l.

1.5.11 Norma. Forma de conducta, consigna propia de los grupos. Las normas implican obligacin, determinan el ambiente y la estructura de los grupos. La aceptacin de las normas depende de su importancia para la persona y el grupo y/o el tipo de autoridad.

1.5.12 Principio. Norma rectora que ayude a obrar de acuerdo con una filosofa, religin y teora.

1.5.13 Responsabilidad. Capacidad del individuo en el cumplimiento de sus deberes y en su disposicin y en su disposicin para enfrentar los retos que le da la vida da a da y a solucionarlos en forma clara, real y pronta.

1.5.14 Sancin. Pena que surge del incumplimiento de una norma o deber estipulado en el reglamente. Esta orientada hacia la correccin de determinada conducta equivocada.

1.5.15 Valores. Conjunto de aspectos formativos que regulan la convivencia social, tales como: respeto, tolerancia, paz, amor, sinceridad, honestidad, orientados hacia la perfeccin de las relaciones interpersonales que son la base de una vida digna.

1.5.16 Uniforme. Con la misma forma, sin variedad. Traje, igual y reglamentario de las personas de un cuerpo o comunidad.1.6. MARCO LEGAL La Constitucin Poltica de Colombia. Declaracin Universal de los Derechos Humanos, Convencin sobre los Derechos del Nio. Ley General de Educacin, 115/94. El Decreto 1860/94. El Cdigo del Menor, Decreto 2737 /89. Ley 30/86 y su reglamentario 3788. El Decreto 1108/94. Ley 1098 de 2006 Cdigo de la Infancia y la Adolescencia.2. HORIZONTE INSTITUCIONAL2.1. MISINxxxxxxx2.2. VISINxxxxxxxx2.3. FILOSOFAEl Centro de Enseanza Precoz Camino al Saber se inspira en una filosofa cristiana y en la enseanza de la misma a travs del ejemplo de vida, buscando en sus alumnos la formacin de las virtudes teologales (Fe, Esperanza y caridad) y cardinales (Prudencia, justicia, fortaleza y templanza), as como las dems de la dignidad de la persona humana.

En resumen la filosofa del colegio se ve sintetizada en la frase As como cada persona tiene una huella particular, cada una posee un ritmo de aprendizaje diferente.

Igualmente, esta filosofa se ve representada en nuestros smbolos:

La bandera El escudo La abejita

La institucin reconoce la individualidad del estudiante teniendo en cuenta su estilo de aprendizaje, necesidades e intereses. Enfatiza el desarrollo intelectual independiente, lo mismo que las actividades creativas, apreciacin esttica y respeto por los valores morales y espirituales del estudiante.

El Colegio proporciona un ambiente de respeto y aceptacin por las diversas culturas, grupos tnicos y religiosos, de todos los miembros de la comunidad educativa. Se promueve el crecimiento de la autoestima a travs de la participacin abierta y activa en los diferentes programas educativos. Se procura que los padres asuman un papel activo e integral en la educacin de sus hijos, participando en los diversos programas y actividades escolares.

El personal docente rene los requisitos recomendados por el MEN, actualizndose continuamente en las tendencias educativas y metodolgicas de su rea. El ambiente de trabajo y enseanza positiva permiten al docente responder creativamente ante las necesidades del Colegio y lo estimulan a ser competente dentro del campo educativo actual.

2.4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALESCENTRO DE ENSEANZA PRECOZ CAMINO AL SABER formar y generar el conocimiento pertinente para lograr el desarrollo integral de los miembros de la comunidad bajo los siguientes principios:

RESPETO: respetarse a s mismo y a los dems.

TOLERANCIA: capacidad de aceptar ideas distintas a las propias.

ALTERIDAD: ponerse en el lugar de otros es decir sentir el dolor ajeno.

PRUDENCIA: xxxxxxxxxxxx

HONESTIDAD: hablar con la verdad.

LEALTAD: xxxxxxxxx

VERDAD: tener suficiente criterio y proceder con la prudencia frente a la realidad.

LIBERTAD: posibilidad de actuar con inteligencia, autonoma y responsabilidad

CARIDAD: que todos nuestros actos sean actos de servicio y solidaridad con el prjimo.

La Educacin es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con la educacin preescolar, primaria, media o secundaria, y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formacin acadmica o profesional.

La Educacin es un servicio pblico cultural, inherente a la finalidad social del Estado.

La Educacin, sin perjuicio de los fines especficos de cada campo del saber, despertar en los educandos un espritu reflexivo, orientado al logro de la autonoma personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideolgico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y particularidades de las formas culturales existentes en el pas. Por ello, se desarrollar en un marco de libertades de enseanza de aprendizaje, de investigacin y de ctedra.

Por otra parte, la Institucin dentro de su autonoma institucional ha establecido los siguientes principios, coherentes con los aspectos misionales y los objetivos institucionales de nuestra institucin:

Administrativos

Autonoma: Entendida como el estado y condicin de la Institucin para manejarse por s misma y por la capacidad de reestructurar sus planes de estudio, re-orientando sus polticas acadmicas y re-definiendo sus estrategias.

Accesibilidad: A quienes demuestren poseer las capacidades requeridas y cumplan con las condiciones acadmicas exigidas en cada caso, sin atentar contra el principio de sostenibilidad.

Planeacin: Las diferentes actividades y unidades acadmicas y administrativas se contendrn en el plan de accin, el cual implica la aplicacin de un modelo de evaluacin permanente, integral y sistemtica de gestin en sus estudiantes, docentes y personal administrativo, as como de sus dependencias.

Pedaggicos

Calidad: La Educacin del Centro de Enseanza Precoz Camino al Saber es y debe ser una educacin de calidad, entendida como mejoramiento continuo y prestada al pblico en general con impacto.

Igualdad: De oportunidades y derecho fundamental a la educacin para todos los individuos: En observancia a su calidad de servicio obliga a la prestacin del mismo en un continuo mejoramiento en aras de la calidad en sus programas y funcionamiento, y una proyeccin pertinente con el contexto sociocultural y econmico que permita contribuir al desarrollo del pas.

Sociolgicos

Respeto: Es la base de la relacin entre las personas y su entorno en la Institucin significando el reconocimiento del otro y la diversidad, base del dilogo y la confrontacin cientfica. Se implanta a travs de los Reglamentos institucionales, dentro del marco constitucional y legal del pas.

Equidad: Entendido como bien en el sentido de justicia y moderacin en la cual, la Educacin se brinda sin distingo de raza, religin, filiacin poltica u otros entre los miembros de la comunidad acadmica.

3. PERFILES DE LOS ACTORES3.1. PERFIL DEL(LA) ESTUDIANTE xxxxxx

3.2. PERFIL DEL(LA) DOCENTE xxxxx3.3. PERFIL DE LA MADRE Y DEL PADRE DE FAMILIA xxxxxxx

4. DERECHOS Y DEBERES DE LOS(AS) ESTUDIANTES

4.1. DERECHOS DE LOS(AS) ESTUDIANTES

4.2. DEBERES DE LOS(AS) ESTUDIANTES

4.3. DERECHOS DE LOS(AS) DOCENTES

4.4. DEBERES DE LOS(AS) DOCENTES

4.5. DERECHOS DE LAS MADRES Y LOS PADRES DE FAMILIA

4.6. DEBERES DE LAS MADRES Y LOS PADRES DE FAMILIA

5. REGLAS DE HIGIENE PERSONAL Y DE SALUD PBLICA

5.1. REGLAS DE HIGIENE PERSONAL Y DE SALUD PBLICA

5.2. PREVENCIN FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTRPICAS

6. CRITERIOS DE RESPETO, VALORACIN Y COMPROMISO FRENTE A LA UTILIZACIN Y CONSERVACIN DE LOS BIENES PERSONALES Y COLECTIVOS

6.1. DE RESPETO

6.2. DE VALORACIN Y COMPROMISO

7. PAUTAS DE COMPORTAMIENTO FRENTE AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

8. NORMAS DE CONDUCTA DE ESTUDIANTES Y DOCENTES

8.1. HORARIO PARA ESTUDIANTES8.2. GRADUACIN DE LAS MEDIDAS DE ORIENTACIN DISCIPLINARIA

8.3. CRITERIOS PARA CALIFICAR LAS FALTAS

8.3.1. Circunstancias de atenuacin

8.3.2. Circunstancias de agravacin

8.4. DE LA CALIFICACIN DE LAS FALTAS

8.4.1. Faltas leves.

EN EL NOMBRE DEL COLEGIO SE CONSIDERAN FALTAS LEVES:

8.4.2. Faltas graves. EN EL NOMBRE DEL COLEGIO SE CONSIDERAN FALTAS GRAVES:

8.4.3. Faltas gravsimas.

Son consideradas faltas gravsimas para el NOMBRE DEL COLEGIO:

8.5. DE LAS AUSENCIAS DE LOS EDUCANDOS

8.6. OBLIGACIN DE INFORMAR A MADRES O PADRES DE FAMILIA Y DEFENSOR DE FAMILIA

9. PRESENTACIN PERSONAL DEL(LA) ESTUDIANTE

9.1. PRESENTACIN PERSONAL

9.2. UNIFORMES9.2.1. Uniforme de diario 9.2.2. Uniforme para el rea de Educacin Fsica, Recreacin y Deporte

10. SANCIONES PARA ESTUDIANTES

10.1. PROCEDIMIENTO PARA MEDIDAS POR FALTAS LEVES

10.1.1. Acciones pedaggicas para las faltas leves

10.2. PROCEDIMIENTO PARA FALTAS GRAVES10.2.1. Orientaciones disciplinarias para las faltas graves10.3. PROCEDIMIENTO PARA FALTAS GRAVSIMAS10.3.1. Orientaciones disciplinarias para las faltas gravsimas

10.4. DEBIDO PROCESO Y DERECHO DE DEFENSA

10.4.1. DEL DEBIDO PROCESO

10.4.2. DEL DERECHO DE DEFENSA

10.4.3. DE LA INTERPOSICIN DEL RECURSO DE REPOSICIN Y APELACIN10.4.4. DEL REGISTRO DE OBSERVACIONES DEL(LA) ESTUDIANTE

11. REGLAS PARA LA ELECCIN DE LOS MIEMBROS DE LOS RGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

11.1. RGANOS PRINCIPALES

11.2. RGANOS AUXILIARES

11.3. DE LOS INTEGRANTES Y ELECCION DE REPRESENTANTES AL GOBIERNO ESCOLAR

12. CALIDADES Y CONDICIONES DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

12.1. TIENDA ESCOLAR12.2. TRANSPORTE ESCOLAR

12.3. ORIENTACIN ESCOLAR

12.4. ENFERMERA

12.5. ALIMENTACIN

13. FUNCIONAMIENTO Y OPERACIN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN INTERNA

13.1. MEDIOS PERSONALES

13.2. OTROS MEDIOS DE COMUNICACIN INTERNA

14. PROVICIONAMIENTO A ESTUDIANTES

15. CRITERIOS DE EVALUACIN Y PROMOCIN

16. REGLAS DE USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

16.1. DOTACIN

1.2. HORARIO DE ATENCIN

1.3. CLASES DE SERVICIOS

1.4. CONDICIONES DE RESPONSABILIDAD

El presente Manual de Convivencia ha sido elaborado por la Comunidad Educativa del NOMBRE DEL COLEGIO. Se adopt el da 1 de febrero de .

En constancia firman los integrantes del Consejo Directivo.

Rectora Directora Administrativa

Representante de Padres de FamiliaRepresentante de Padres de Familia

Representante Sector Productivo Representante de Docentes

Representante de estudiantes Representante de estudiantes

23492008

56 | Proyecto Educativo Institucional Centro de Enseanza Precoz Camino al Saber de Chiquinquir, Boyac, Colombia