prólogo para el chano bats'i k'op

3
PRÓLOGO A LA CUARTA EDICIÓN DEL CHANO BATS’I K’OP Tener la oportunidad de prologar una herramienta didáctica de la lengua tsotsil, es para mí indudablemente un privilegio, pues se trata de un curso que es de los pioneros para la lengua tsotsil. Recuerdo que a mi llegada a Chiapas hace 10 años, y ante la necesidad imperante de aprender la lengua tsotsil para llevar a cabo mi trabajo en Zinacantán, no había un solo método que nos ayudara a aprender el tsotsil ordenado por lecciones temáticas y de forma progresiva, para lograr este objetivo. De haberlo tenido en mis manos en aquel tiempo, me habría hecho más amable el proceso de aprendizaje. El Chano Bats’i K’op es el primer método de este género que reúne estas características, mismas que van siendo perfeccionadas con el paso de los años. No fue sino hasta que entré en contacto con el C.E.L.A.L.I. tuve el enorme gusto de conocer a don Mariano Reynaldo –uno de mis principales profesores de tsotsil- cuando en forma de fotocopia conocí los primeros bosquejos de un singular curso que se iría desarrollando hasta convertirse en lo que hoy conocemos como el Chano Bats’i K’op. Es decir, tuve la ocasión de conocer este proyecto desde su período de gestación –por llamarlo de este modo- en la etapa previa a su primera publicación. Con enorme interés he visto cómo de una edición a otra hay progresos importantes: aumento en el número de ejercicios, ilustraciones, léxico, etc. Hoy tengo la enorme satisfacción de decir que bien o mal me he dado a entender en tsotsil –no sin grandes dificultades y malentendidos en un principio- pero que a base de esfuerzo continuo y con ayuda de este material de apoyo hemos logrado nuestro objetivo de acceder a una comunicación donde no tuviera que hacerse uso del castellano, sino la lengua propia del pueblo que me había tocado acompañar. Orgullosamente he sido, al mismo tiempo, uno de los beneficiarios inmediatos de esta obra de don Mariano Reynaldo, ya que ha

Upload: katrina-lee

Post on 16-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto que sirvió como prólogo a la 3a. edición del curso de lengua Tsotsil de Chiapas (México) de Mariano Reynldo Vázquez.

TRANSCRIPT

Page 1: Prólogo Para El Chano Bats'i K'op

PRÓLOGO A LA CUARTA EDICIÓN DEL CHANO BATS’I K’OP

Tener la oportunidad de prologar una herramienta didáctica de la lengua tsotsil, es para mí indudablemente un privilegio, pues se trata de un curso que es de los pioneros para la lengua tsotsil. Recuerdo que a mi llegada a Chiapas hace 10 años, y ante la necesidad imperante de aprender la lengua tsotsil para llevar a cabo mi trabajo en Zinacantán, no había un solo método que nos ayudara a aprender el tsotsil ordenado por lecciones temáticas y de forma progresiva, para lograr este objetivo. De haberlo tenido en mis manos en aquel tiempo, me habría hecho más amable el proceso de aprendizaje.

El Chano Bats’i K’op es el primer método de este género que reúne estas características, mismas que van siendo perfeccionadas con el paso de los años. No fue sino hasta que entré en contacto con el C.E.L.A.L.I. tuve el enorme gusto de conocer a don Mariano Reynaldo –uno de mis principales profesores de tsotsil- cuando en forma de fotocopia conocí los primeros bosquejos de un singular curso que se iría desarrollando hasta convertirse en lo que hoy conocemos como el Chano Bats’i K’op. Es decir, tuve la ocasión de conocer este proyecto desde su período de gestación –por llamarlo de este modo- en la etapa previa a su primera publicación. Con enorme interés he visto cómo de una edición a otra hay progresos importantes: aumento en el número de ejercicios, ilustraciones, léxico, etc.

Hoy tengo la enorme satisfacción de decir que bien o mal me he dado a entender en tsotsil –no sin grandes dificultades y malentendidos en un principio- pero que a base de esfuerzo continuo y con ayuda de este material de apoyo hemos logrado nuestro objetivo de acceder a una comunicación donde no tuviera que hacerse uso del castellano, sino la lengua propia del pueblo que me había tocado acompañar.

Orgullosamente he sido, al mismo tiempo, uno de los beneficiarios inmediatos de esta obra de don Mariano Reynaldo, ya que ha representado un apoyo importante en los cursos de tsotsil que se nos ha pedido impartir en el Seminario Conciliar de este idioma que ahora puedo considerar –con sumo afecto- como una mi segunda lengua. El ofrecer cursos de tsotsil a jóvenes hablantes nativos y aprendices de tsotsil como segunda lengua, ha sido un reto que hemos asumido gustosamente, porque es parte de nuestra misión en la reivindicación de las lenguas originarias que durante siglos fueron ignoradas, menospreciadas y hasta combatidas. El respeto por los pueblos originarios, sus demás derechos y sus lenguas, -idea que para nosotros hoy es tan evidente como necesaria- sólo se puede entender en lo concreto cuando constatamos el surgimiento de materiales como éste que ayudan a acercar a las culturas –en este caso mestiza y maya tsotsil- en un diálogo horizontal.

Creo que esta obra conjunta dos cualidades: no es una gramática llana y escueta –que sería muy pesada de leer para quienes nos estuvieran familiarizados con la terminología lingüística- o un libro de frases –que sería asimismo muy tediosa si no fuera más que eso- sino que este trabajo sabe ensamblar ambas cosas de una manera pedagógica para ser lo quiere ser, un curso sistemático de la lengua tsotsil, para facilitar su aprendizaje a quien desee acercarse a este idioma,

Page 2: Prólogo Para El Chano Bats'i K'op

conociendo sus elementos esenciales y adentrarse en el aprendizaje de las expresiones comunes, las estructuras básicas de la lengua. De este modo, se complementa el esfuerzo paralelo que todo aprendiz de un idioma, debe realizar en un entorno real: las comunidades; enfrentándose así a la manera cotidiana como la gente habla en situaciones concretas, que es donde la determinación de querer aprender la lengua es puesta a prueba en toda la extensión de la palabra.

Por otra parte, alabo que este curso cuente con variantes dialectales de otros pueblos, no sólo es tsotsil de Zinacantán de donde es originario don Mariano Reynaldo. Generalmente, un aprendiz de tsotsil necesita tener una visión más o menos general de las diferencias de un pueblo a otro, a menos que por alguna razón requiera aprender el tsotsil de una determinada región.

Definitivamente, en una época en la que empezamos a dar cabida a la interculturalidad, es necesario contar recursos como éste para facilitar el aprendizaje de las lenguas originarias creando así puentes de comunicación para poder traspasar las fronteras culturales.

Por último, siempre digo entre broma y en serio que cada mexicano debiera aprender tres lenguas: la lengua nativa más cercana al propio entorno –si es que no la habla uno ya como lengua materna- el idioma nacional que en nuestro caso es el castellano y alguna lengua internacional para la comunicación con extranjeros. Y aunque estamos muy lejos de una realidad tal, es cierto que en la medida que contamos con cursos como este que nos ofrece don Mariano Reynaldo, nos vamos acercando más a este ideal.

Alfonso Miguel Jasso Flores, o.p.