prohibición, transgresión, castigo - uam azcapotzalco · tural en el centro de la interpretación...

18
741 Prohibición, transgresión, castigo Notas para una criminología cultural Sergio Tonkonoff Costantini* SUMARIO: Introducción / I. Hacia una criminología cultural (breve estado de la cuestión) / II. La cultura como orden simbólico / III. Límites antagónicos / IV. La transgresión criminal / V. El castigo penal / VI. A modo de conclusión / Bibliografía * Doctor en Ciencias Sociales, Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni- cas (CoNICeT) de Argentina, y del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Cien- cias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. La criminología cultural es un campo de conocimiento en vías de constitución. Se trata de uno de los espacios más dinámicos y estimulantes de la actual producción académica en torno a la cuestión criminal. No puede afirmarse, sin embargo, que se trate de una escuela de pensamiento o de un paradigma. Para que ello suceda será necesario construir colectivamente el vocabulario y la sintaxis conceptual. es en este determinante nivel donde procuran ubicarse las reflexiones del presente artículo. Por ello hemos buscado formular lo que creemos debe presidir cualquier análisis de la cuestión criminal en el marco de un paradigma culturalista. A saber: una definición de cultura, una conceptualización precisa de las prohibiciones fundamentales como modos de producción de la cultura, el crimen como transgresión de esas interdicciones, y el castigo penal como un ritual de (re)construcción del sistema de clasificaciones y la economía afectiva de los sujetos al orden. Cultural criminology is a field of knowledge in the process of formation. This is one of the most dynamic and stimulating spaces of the current academic production concerning the criminal question. However, this is not a school of thought or of a paradigm. To accomplish this aim it will be necessary to built collectively a conceptual vocabulary and syntax. It is in this crucial level where intend to place the reflections of the present article. Therefore we have sought to formulate what we believe should govern any analysis of the criminal matter in the context of a cultural paradigm. Namely: a definition of culture, a precise conceptualization of the fundamental prohibitions as modes of cultural production, crime as a violation of these injunctions, and criminal punishment as ritual that search the (re) construction of the system classifications and affective economy of the subjects to the order. ALEGATOS 79.indd 741 26/01/2012 12:16:33 p.m.

Upload: tranhanh

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prohibición, transgresión, castigo - UAM Azcapotzalco · tural en el centro de la interpretación de los fenómenos vinculados al crimen y al castigo.2 Los estudios producidos en

741

Prohibición, transgresión, castigo pp. 741-758

Prohibición, transgresión, castigo

Notas para una criminología cultural

Sergio Tonkonoff Costantini*

Sumario: Introducción / I. Hacia una criminología cultural (breve estado de la cuestión) / II. La cultura como orden simbólico / III. Límites antagónicos / IV. La

transgresión criminal / V. El castigo penal / VI. A modo de conclusión / Bibliografía

* DoctorenCienciasSociales,InvestigadordelConsejoNacionaldeInvestigacionesCientíficasyTécni-cas (CoNICeT)deArgentina,ydelInstitutodeInvestigacionesGinoGermanidelaFacultaddeCien-cias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

La criminología cultural es un campo de conocimiento en vías de constitución. Se

trata de uno de los espacios más dinámicos yestimulantesdelaactualproducción

académicaentornoalacuestióncriminal.Nopuedeafirmarse,sinembargo,quesetrate de una escuela de pensamiento o de unparadigma.Paraqueellosucedaserá

necesario construir colectivamente el vocabularioylasintaxisconceptual.es

en este determinante nivel donde procuran ubicarselasreflexionesdelpresente

artículo. Por ello hemos buscado formular loquecreemosdebepresidircualquier

análisis de la cuestión criminal en el marco de un paradigma culturalista. A saber: una

definicióndecultura,unaconceptualizaciónprecisa de las prohibiciones fundamentales

como modos de producción de la cultura, el crimen como transgresión de esas

interdicciones,yelcastigopenalcomounritual de (re)construcción del sistema de

clasificacionesylaeconomíaafectivadelossujetos al orden.

Cultural criminology is a field of knowledge in the process of formation. This is one of the most dynamic and stimulating spaces of the current academic production concerning the criminal question. However, this is not a school of thought or of a paradigm. To accomplish this aim it will be necessary to built collectively a conceptual vocabulary and syntax. It is in this crucial level where intend to place the reflections of the present article. Therefore we have sought to formulate what we believe should govern any analysis of the criminal matter in the context of a cultural paradigm. Namely: a definition of culture, a precise conceptualization of the fundamental prohibitions as modes of cultural production, crime as a violation of these injunctions, and criminal punishment as ritual that search the (re) construction of the system classifications and affective economy of the subjects to the order.

ALEGATOS 79.indd 741 26/01/2012 12:16:33 p.m.

Page 2: Prohibición, transgresión, castigo - UAM Azcapotzalco · tural en el centro de la interpretación de los fenómenos vinculados al crimen y al castigo.2 Los estudios producidos en

742 alegatos,núm.79,México,septiembre/diciembrede2011

Sección Doctrina

Introducción

Lallamadacriminologíaculturalseencuentraentrelosmásrecientesysugestivosdesarrollos de la criminología contemporánea. Se trata de la empresa de un grupo heterogéneodeinvestigadoresquecoincidenencolocaraladimensióncultural—sentidos,percepciones,sensibilidadesyemocionescolectivas—enelcentrodelainterpretacióndelosfenómenosvinculadosalcrimenyalcastigo.Contodo,nopue-de hablarse de la criminología cultural como una nueva escuela criminológica. Se tratamásbienuncamponaciente,todavíaescasamentearticulado,dondenoexistenaúnagendascomunesde investigaciónydondeconvivenabordajes teóricosmuydiversos (micro-sociología subcultural, fenomenología, post-estructuralismo). No puede hablarse pues de una teoría en sentido estricto, tampoco de un paradigma (en tantoconjuntodeproposicionesmeta-teóricasreferidasallenguajeparaconstruirytratarlosobjetosdeinvestigación).Seráenesteúltimoydeterminanteniveldondepretendenubicarselasreflexionesquesiguen,procurandoaportarherramientascon-ceptuales para dicha empresa.

Sucedequelasuertedecualquiercampodeconocimientosobrelosocialsejue-ga,fundamentalmente,enelterrenodelasdecisionesparadigmáticasquelocons-tituyen.Taleselterrenodesusdecisionesprimeras:elpostuladodesussupuestosbásicos,laelaboracióndesustesismásgenerales,desusintaxisprofundaysuscon-ceptos de andamiaje. De esas decisiones dependerá la estructura del saber en cues-tión,allísedefinensuslímites,susobjetos,susteoríasespecialesysusmétodos.

enestenivelordenadoryestratégicodeberemosubicarnosentoncessiqueremosaclararnuestrasposiciones,ylasdelosdemás,enrelaciónaquépuedeserycómopuedecomenzaraarticularseunacriminologíacultural.

enloquesigue,comenzaremosconunabrevereseñadelestadodelacuestióndeestesaberenciernes.exposiciónmuylimitada,cuyoúnicoobjetoesmencionaralgunosdelosmásinteresantesdesarrollosexistentes,tantocomoseñalarloque,ennuestraopinión,constituyesumayordebilidad:laescasareflexiónteóricaymeta-teóricaquepresentan.Demodoquenopodremos,enelmarcodelpresenteartículo,hacerjusticiaalariquezaanalíticaqueestasinvestigacionesefectivamenteposeen,nidaremoscuentadelosinteresantesresultadosquehanalcanzado.

Nosdedicaremos,encambio,alintentodeformularloquecreemosdebepresidircualquieranálisisdelacuestióncriminalenelmarcodeunparadigmaculturalista.Asaber:unadefinicióndecultura.esteintentoestaráorientadoporunatradicióndepensamientoquetalvezmerezcaelnombrededurkehiminana.TradiciónquedeDurkheimaLevi-StraussyLacan,entiendealaculturacomounordensimbólico.Veremoscomolacultura,entendidaenestostérminos,encuentraalacuestióncri-minalenelnúcleoconstituyentedelasociedad.esdecirque,apartirdedichadefi-nición,hablardeprohibición,transgresiónycastigopenalseráhablardeloslímitesdelasociedadysussujetos.

ALEGATOS 79.indd 742 26/01/2012 12:16:33 p.m.

Page 3: Prohibición, transgresión, castigo - UAM Azcapotzalco · tural en el centro de la interpretación de los fenómenos vinculados al crimen y al castigo.2 Los estudios producidos en

743

Prohibición, transgresión, castigo pp. 741-758

Deallíquedediquemoselrestodenuestrotrabajoa conceptuar las prohibiciones fundamentales como modos de producción de la cultura en tanto orden simbólico, el crimen como transgresión de esas inter-dicciones,yelcastigopenalcomounritualdecodi-ficaciónmitológica y puesta en escena espectacularqueprocura(re)construirelsistemadeclasificacionesyunaeconomíaafectivadelossujetosaeseorden.

entérminosgenerales,buscaremosmostrarcómolaexterioridadesradicalesdeunacultura,esdecir,loqueseasocialmenteamenazanteyrepulsivo,seinsti-tuyenpolíticamenteysesancionapenalmenteenunaoperaciónconcomitantealadefinicióndelointerioryloatractivo.Lacuestióncriminal(laprohibición,latransgresiónyelcastigo)sepresentaentonces,comolacuestióndelcomienzoyelfindetodoordensocialysubjetivo.

I. Hacia una criminología cultural (breve estado de la cuestión)

La perspectiva culturalista en el campo de los estudios sobre la cuestión criminal no esnueva.AlcanzasusprimeroseimportantesdesarrollosconlallamadaescueladeChicago (Sutherland, 1993, 1959), así como con las teorías subculturales de la delin-cuencia(Cohen,1955,1963;Matza,1969,1969a;Miller,1958).elénfasisdeambaslíneas de pensamiento e investigación se dirige no tanto a la relación del individuo (delincuente)y la sociedad, comoalvínculodeuna subculturadelictivaconunaculturamayor.estaorientacióntiendeaveraldelincuentecomounsujetoestándarperodiferencialmentesocializado,alguienquedelinquiríanormalmente,porcuantosusaccionesilegalesestaríanorientadasporcódigos(sub)culturalesbiendefinidosquehabríainteriorizadoenunprocesodesocializaciónsimilaracualquierotro.Deeste modo, la separación analítica individuo-sociedad de la sociología tradicional semantiene,perolacuestióndelaarticulaciónentreambasinstanciasempiezaasermediatizadaporlaculturaentendidaenunsentidoestrecho(esdecir,unámbitodiferentealsocial,alpolíticoyaleconómico).1

Un segundo grupo de investigaciones importantes en este campo se encuentra vinculado a los estudios contemporáneos, producidos fundamentalmente en In-

1 Setrata,pues,deunenfoqueque,paradecirlorápidamente,hapermanecidoajenoal“girolingüístico”producidoenimportantesáreasdelascienciassociales.CabeaplicaraquíladiferenciapropuestaporAlexander(2000)entresociologíasdelaculturaysociologíasculturales.Sólolassegundasdaríancuentadelasociedadcomoordensimbólico,permitiendolageneralizacióndelconceptodecultura.

Durkheim entiende a la cultura como un orden simbólico.

ALEGATOS 79.indd 743 26/01/2012 12:16:34 p.m.

Page 4: Prohibición, transgresión, castigo - UAM Azcapotzalco · tural en el centro de la interpretación de los fenómenos vinculados al crimen y al castigo.2 Los estudios producidos en

744 alegatos,núm.79,México,septiembre/diciembrede2011

Sección Doctrina

glaterrayestadosUnidos,quereivindicanparasíelnombregenéricodeCultural Criminology. Se trata de la empresa de un grupo heterogéneo de investigadoresque,procedentesdedistintasdisciplinas,coincidenencolocaraladimensióncul-turalenelcentrodelainterpretacióndelosfenómenosvinculadosalcrimenyalcastigo.2 Los estudios producidos en este marco, siendo sensibles a los desarrollos teóricos pos-estructuralistas, representan, en nuestra opinión, un importante avance respecto a la visión culturalista clásica sobre la delincuencia. Y esto por cuanto se proponen indagar el universo de redes de interacción donde se teje el sentido de lasrepresentaciones, lascreencias, las imágenesylosafectosquedanlugaralaproducciónsocialdeldelitoyalasreaccionesqueprovoca.Deallíqueautoresco-moFerrel(1999)afirmen—enunadelaspocasindicacionesteórico-metodológicasformuladasenelámbitodeestacorriente—quemásqueelexamendeldelincuenteindividualyloseventoscriminales,odelsistemapenalcomounsistemaaislado,o de la cobertura de la prensa tomada por separado, la indagación criminológica debedirigirsehaciael“carnavaldeldelitoyelcrimen”(laexpresiónesdePresdee, 2000).esdecir,debe“[...]bajar por un salón de espejos infinito donde las imágenes creadas y consumidas por los delincuentes, las subculturas delincuentes, los agen-tes de control, las instituciones de comunicación y las audiencias, saltan y rebotan sin fin de unos a otros [...]”(Ferrel,1999:22).Siguiendoestasindicaciones,estosautoresexploranporejemplolasredesde“contactos,retroalimentaciónyinterfazgeneralizada”,atravésdelascualeseldelitoyelcontroldeldelitosonconstruidos;los loopsintertextualesdelosmass-mediaatravésdelosqueestasconstruccionescirculan;ylasinterconexionesdiscursivasqueemergenentre las distintas organi-zacionessociales,losmediosdecomunicaciónylosagentesdecontroldeldelito(Ferrelet al.2004).

Apesardelinnegableinterésquepresenta,nosparecequeestaperspectivapade-cedeproblemasfundamentalesanivelparadigmático.esdecir,aniveldelasintaxisyelvocabularioteóricoqueempleanparaproducirsusanálisiseinterpretaciones.Creemosqueenlostrabajosdeestacorrientesehaprestadopocaatenciónalalabordeconstruccióndeconceptosdeandamiaje,ysehanutilizadonocionesgeneralesprovenientesdelateoríasocial(francesa)estructuralistaypos-estructuralistadeunmodoeclécticoyacrítico.DeestamaneraA)sepierdelaoportunidaddeespecificaresasnocionesgenerales(ladeculturaenprimerlugar)y,tanimportantecomoeso,lasnocionespropiasdelcampoainvestigar(crimen,castigoycriminal)permaneceninmunesalatransformaciónquedeberíaproducirlatransposiciónteóricaencues-tión;B)elénfasisenelllamado“carnavaldeldelito”—vinculadoalcitado“juegodeespejos”intertextualqueproduceunadiseminaciónpermanentedelossentidosvinculadosalacuestióncriminal—desconoceelencuadrerelativoproducidoporel orden simbólico en este juego imaginario. Una importante consecuencia de esto,

2 Paradesarrollosteóricos,programáticosyestudioscriminológicosespecíficosdeestegrupov.Ferrell,HaywardyYoung(2008);FerrellySanders(1995);FerrellyWebsdale(1999);Presdee(2000);Hayward(2010);BaileyyHale(1998);Banks(2000);Barak(1994).

ALEGATOS 79.indd 744 26/01/2012 12:16:34 p.m.

Page 5: Prohibición, transgresión, castigo - UAM Azcapotzalco · tural en el centro de la interpretación de los fenómenos vinculados al crimen y al castigo.2 Los estudios producidos en

745

Prohibición, transgresión, castigo pp. 741-758

esquelanocióndetransgresión,amenudoutilizadaporestacorriente,pierdesurazóndeser.

Cabemencionar,finalmente,laexistenciadeungrupodetrabajosquehanpro-curadopensarlaleypenalyeldelitodesdelainterseccióndelateoríajurídicayelpsicoanálisis.Trabajosmuycercanosa laperspectivaquebuscaremosdesarrollaren el presente artículo, por cuanto conciben la cuestión criminal como vinculada alnúcleoconstituyentede la cultura (entendidacomoorden simbólico).enestostrabajossehanproducidointeresantesconceptuacionesacercadelaleysimbólicaolaprohibiciónengeneralylaleypenalenparticular(Vg.:Legendre,1994,1982;Adams,2003;Cameron,2003;Carlson,2003;Caudill,2003).enestesentido,sonreferenciasimportantesparaelcampoqueestamosexplorando.Sinembargo,nospermitimosseñalardostiposdefalenciasendichosanálisis:a)elescasodesarrolloteóricodelasnocionesdetrasgresiónengeneralydecrimenenparticularyb)eldébilsustentosociológicodesusanálisissobrelacuestióncriminalcontemporánea.3

Porlodichohastaaquí,puedeversequeloquepodríallamarsedeunmodoam-plioperoriguroso“criminologíacultural”esuncampoqueestátodavíaporserar-ticulado.4Setratadeunespaciodondeconvivenabordajesteóricosymetodologíasdeinvestigacióndiversas(Garland,2006).Nopuedehablarsedeunateoríaculturalde la delincuencia en sentido estricto, ni aún de un conjunto relativamente coheren-tedeherramientasconceptualescapacesdeproveerpuntosdevistaquepermitanlacoordinacióndeaportesdelosinvestigadoresdelatemática,yquepromuevan,tanto ulteriores desarrollos teórico-metodológicos, como investigaciones empíricas conunlenguajecompartido.Lasreflexionesquesiguenprocuranrealizarunaporteenesteúltimosentido.elprimerproblemaqueseplanteaentonces,eseldeofrecer

3 Unejemplo,talvezexcesivo,delaprimerafalencialoconstituyeeltrabajodeD.Carlson(2003)quealahoradedefinircrimenafirma,invocandoaLacan,que“todoactoesoriginal.excedeelordensimbólicodelaley.Todaacciónesporlotantouncrimen”.Yparaexplicarestosepostulahegelianamente:“Uncrimenesaquelloqueniegalauniversalidaddelordensimbólico. El Crimen anuncia que la ley no es la ley[…]”(Carlson,2003:2304).Nosetrata,enabsoluto,denegarlavalidezdeutilizacióndelanocióndejuicioinfinitonegativodeHegelylanocióndeactodeLacancomopuntosdepartidaparalaconstruc-ciónteóricadelanocióndecrimen.Loquebuscamosseñalaressimplementequeelgradodegeneralidadquecomportaesta“definición”decrimen—denocontarcondesarrollosulteriores—lainhabilitaparaproducircualquieranálisis.

4 en laproducción latinoamericanahan tenido lugar trabajosde investigaciónquese inscribenenunaperspectivaculturalista,aunquenosiempreenrelaciónconlosdesarrollosarribamencionados,yque,aveces,nosereivindicanexplícitamenteasímismoscomopartededichaperspectiva.Asíporejemplo,ypornombrarsóloalgunos,lostrabajosdeMigues(2004)yTonkonoff(2005;2007a) sobre la delincuencia juvenilylossentidosdesusmarcasidentitarias,osobrelasreaccionesquesuscitaenelpúblicoel“grandelincuente”(Tonkonoff,2007),olostrabajosdeGutiérrez(2006)sobrelallamada“justiciaexpresiva”olaconstruccióndelossignificadosdevíctimayvictimarioenlosmovimientossocialesdereclamosdecastigo.existen,además,otrosestudioscomoeldeVilker(2006)sobrelosperiódicospopulares,losanálisisdeGalvani(2007)sobrelapolicía,olasetnografíascomolasdeTiscornia(2004)sobreelvín-culoentrepolicía,poderJudicialyprácticasilegales.Finalmente,cabemencionarlaimportanciadelasinvestigacionesaparecidasenlaserieCiudadesSeguras—sobretodoTenorioTagle(2002)—asícomoeltrabajodeTenorioTagle(1991)sobredrogas,ylostextossobremujeresencarceladasyviolenciaenMéxicodelaantropólogaelenaAzaola(1996;2008).

ALEGATOS 79.indd 745 26/01/2012 12:16:34 p.m.

Page 6: Prohibición, transgresión, castigo - UAM Azcapotzalco · tural en el centro de la interpretación de los fenómenos vinculados al crimen y al castigo.2 Los estudios producidos en

746 alegatos,núm.79,México,septiembre/diciembrede2011

Sección Doctrina

unadefinicióncomprensivadeculturayexplicitarsusvínculosconlacues-tión criminal.

II. La cultura como orden simbólico

elconceptodeculturaestámuylejosdeserunívoco,ysonmúltiplesycontradicto-rioslosenfoquesdisponiblesparaelanálisiscultural.Pornuestraparte,siguiendounatradiciónquebienmereceelnombrededurkheinmiana,entendemosquetodaculturasedefinefundamentalmentecomounsistemadeclasificaciónounaestruc-turacognitivayvalorativa(esdecir,comounordensimbólico).Unagrillaomatrizsignificantecuyasnocionesarticuladasdiferencialmentehacenposiblelacomuni-caciónentreindividuosyentregrupos,yasignaacadapartícipedesusintaxisunrolyunrango.esdecirque,segúnestaperspectiva,todasociedadexiste,enalgunamedida,comocomunidaddecódigosyvaloracioneso,loqueesigual,queunaso-ciedadsólopuedeexistirsipuedeserpensadaysólopuedeserpensadasiescapazdeestablecersecomounsistemaaxiológicoyclasificatorio.5

HasidoLevi-Strauss (1990)quien—re-interpretandoaDurkheimyMauss—más ha hecho para establecer el carácter simbólico (diferencial, relacional) de todos loshechosdeunacultura.estoha sidoposiblea travésde sugeneralizacióndelmodelolingüísticosaussueranoparaelestudiodelassociedades.Apartirdeallílascreenciascolectivas,losmitos,losrituales,lasleyes,lascostumbres,lasreglasdel matrimonio, ciertas modalidades del intercambio económico, las formas de pro-ducciónydeconsumo,lasformasdecortesía,etcétera,hanpodidoanalizarsecomolenguajes.Yconsiderarloscomolenguajessignificaquesonoformanpartedeunsistema,quelasprácticassocialessonoformanpartedeunaestructura.Demodoque,cadafenómenosocial(aquelloqueaparece,quesedaalaobservación)debeserquetratadocomounmensajeadecodificar,yparaellohayquere-construirelcódigo(invisibleeinconsciente)alqueresponde.

Demaneraqueafirmarquelaculturaesunordensimbólicoimplicaafirmarquelosimbólicoeslainfraestructuradelasociedad:unagramáticacognitivayvalora-tivaquepermitelaaparicióndelosobjetosylareproducciónycomunicacióndelossujetos sociales. Consecuentemente, el estudio de la cultura es, en primer lugar, el estudiodelaestructuralógicadelasociedad,delasidentidadesydelosintercam-biosqueesaestructuralógicapermite.

Si esto es correcto, no se trata entonces de pensar a los sistemas culturales como útiles, a lamaneradel funcionalismodeMalinowski;nicomomotivadoresde laacciónsocial,almododelestructural-funcionalismodeParsonsyMerton.Setrata

5 TalesellegadomásduraderodelúltimoDurkheim(1993;2001).Legadorecogidofructíferamenteporlaantropologíaestructuralistafrancesa(Vg.:Levi-Strauss,1990,1988),ylaantropologíaculturalbritánica(Vg.:Douglas,1994;Turner,1977).

ALEGATOS 79.indd 746 26/01/2012 12:16:34 p.m.

Page 7: Prohibición, transgresión, castigo - UAM Azcapotzalco · tural en el centro de la interpretación de los fenómenos vinculados al crimen y al castigo.2 Los estudios producidos en

747

Prohibición, transgresión, castigo pp. 741-758

de entenderlos, más bien, como estructu-rantes de lo real. La actividad central de toda cultura sería precisamente estruc-turar la realidad, someterla, como escri-be Barthes (1994), a un sistema lógico de formas. Así, por ejemplo, es necesario pensar que la producción de objetos enlas sociedades contemporáneas, tanto co-mosupublicidad,norespondensólo—yacasonorespondenprincipalmente—alabúsquedadesatisfaccióndenecesidadesbiológicas(comer,vestirse).Tampocoes-taríandestinadosprincipalmenteainduciralosindividuosaconsumirparaqueelsistemaeconómicosereproduzca,comopostulanelfuncionalismoyelmarxismo(oalmenos,ciertomarxismofuncionalista).elrolfundamentaldelsistemadelosobjetosdeconsumoydelapublicidadenlassociedadesactualestendría,aligualquecualquiersistemacultural,elobjetivodeproduciralmundosocialcomounto-talidadestructurada,deinstituirsignosdiferencialesparavolverlointeligible—estoes, producirlo como orden simbólico.6

esoesloquelapublicidad,lamoda,elderecho,lacocina,lasideologíaspolíticasylasreligionestienenencomún.Yesloqueconstituyesupropiedadmáscaracterís-ticaymásrelevante.Loquellamamosculturaengeneraleselsistemaquearticula,demaneramásomenoscoherente,aestosdistintos(sub)sistemassimbólicos.Talvezpuedadecirsequesetrata,antesquenadadeunataxonomíadelastaxonomías,oacaso,paradecirloconFoucault(1998)deunaepisteme.

esprecisoverentoncesalasdistintasculturascomomodelosdeclasificación,jerarquización, interpretaciónyacción—modelosque,espreciso recordarlo, sondiversosentresíyvariableseneltiempo.

III. Límites antagónicos

Ahora bien, a lo antedicho debemos agregar un postulado teórico fundamental: toda cultura,entantosistemasignificante,seproduceapartirdelainstitucióndeexclusio-nesfundantes.Límitesantagónicosqueobrancomosoportesno-lógicosdelordenalquearticulan.Imperativosderechazo,impermeablesalajustificación,verificaciónorefutaciónrealizadasenbasealosprincipiosdecausalidadyno-contradicción,que,noobstantelocual—otalvezprecisamenteporello—,vuelvenconsistenteelespaciosignificativoalquearticulan,yenelquesedesarrollalacomunicación

6 elejemploparadigmáticoenestepuntoeseltratamientoestructuralistadel“sistemadelamoda”reali-zadoporR.Barthes(2005).Tratamientoqueha(in)formado,entreotros,alosestudiossobrelassubcul-turas juveniles de la Escuela de Birmingham.

El estudio de la cultura es, en primer lugar, el estudio

de la estructura lógica de la sociedad, de las identidades

y de los intercambios que esa estructura lógica permite.

ALEGATOS 79.indd 747 26/01/2012 12:16:34 p.m.

Page 8: Prohibición, transgresión, castigo - UAM Azcapotzalco · tural en el centro de la interpretación de los fenómenos vinculados al crimen y al castigo.2 Los estudios producidos en

748 alegatos,núm.79,México,septiembre/diciembrede2011

Sección Doctrina

regularyreguladaentresussujetos.Talcosasonlasprohibicionesfundamentales.esdecir,aquellascuyatransgresiónconstituyeuncrimen.

Las prohibiciones fundamentales poseen las características generales de cual-quierinterdicción:rigencomoimperativosdeexclusiónyprincipiosclasificatorios.¿Porquécalificarlasentoncesdefundamentales?¿Porelcarácterintrínsecamentenocivoomalvadodeloqueprohíben?Siguiendolaperspectivaquehemoselegidodesarrollar aquí estamos obligados a concluir que no hay nada que sea “intrín-secamente”maloocriminalyque,poresarazón,estaríasocialmenteinterdicto.Antesbien,locontrarioescierto:sonestasprohibicioneslasque,encadatiempoylugar,definenloqueserácriminal—determinando,comoreversodeesamismadefiniciónloqueserásocialmentemásvalioso.7Loquehaceaestasprohibicionesfundamentales,diferenciándolasdeotrasquenoloserían,noeslacualidaddeloscontenidosquerechazan,sinolaposiciónestructurantequeocupan.Sufabulosaespecificidadresideendesignarelbordeúltimo(oprimero)delacultura.esde-cir,delosocialsimbolizado.Deallíquepuedanoficiardefundamentos.Colocán-dosecomoreferenciasabsolutas—comoorígenesde lacausalidady la ley,diráLegendre(1994)—,estasprohibicionesinstituyenlasdiferenciasquehacenposiblelosvalores, los intercambiosylosrolesbásicosdeunordencultural.Yestoporcuantosugestoexcluyentedelimita lasdiscontinuidadesentreel interiordeunasociedadysuexteriorradical,entreloquepostulacomosusvaloresaltos(lomásatractivo)ysusanatemas(lomásrepulsivo).

Ahora bien, diciendo esto estamos obligados a agregar a la dimensión cognitiva unasegundadimensión,fundamentalenposdedespejarelcarácteryelroldelasprohibiciones:laafectiva.Yesqueestasinterdiccionesfuncionanconstriñendoydireccionandolamultiplicidaddedeseosdenaturalezamiméticayvocacióncatas-tróficaque,vinculadosantesquenadaalasexualidadylamuerte,vivenencadacuerposocializadocomoimpulsoycomofantasma.8

Ytodavíaunaterceracaracterística.Paraqueestasprohibicionespuedancum-plir su función, es decir, para que tengan el poder de designar los límites de lacultura,esprecisoquesevuelvantrascendentes.estosólopuedesucederporlavíadesumitificación:paraqueunainterdiccióncualquieraseconviertaenprohibiciónfundamentalnobasta(yenellímitenoesnecesario)queseacodificadaporeldere-chovigente,esprecisoqueseasocializadaenunlenguajemitológico.elmitoesuncomplejodesentidos,imágenesyfantasmasqueproduceuncampodevisibilidady de decibilidad fuertemente investido de afecto.De allí que acaso sea elmodo

7 Heaquíunalista,elaboradaporedwinSutherland,dealgunasconductasquealolargodelahistoriadeestadosUnidosfueronconsideradascriminales:“imprimirunlibro,profesarladoctrinamédicadelacirculación de la sangre, conducir con redes, vender moneda a estajeros, guardar oro en casa, comprar mercaderíasencaminoparaelmercado,ocomprarlasenelmercadoyvenderlasaunpreciosuperior,emitirchequespormenosdeundólar”.(Sutherland,1959:27).

8 LareferenciateóricafundamentalenestepuntoesFreud(1985;1992),perotambiénG.Bataille(1976)yR.Girard(1986).

ALEGATOS 79.indd 748 26/01/2012 12:16:35 p.m.

Page 9: Prohibición, transgresión, castigo - UAM Azcapotzalco · tural en el centro de la interpretación de los fenómenos vinculados al crimen y al castigo.2 Los estudios producidos en

749

Prohibición, transgresión, castigo pp. 741-758

máspoderosodeconfiguracióndiscursivadelmundo.Setratadeundiscursoquemediantesuinstitucionalización—y,yaloveremos,mediantesupenalización—vaformandocuadrosfijoscapacesdeorganizarlaacción,lainterpretaciónylosafectosdelossujetosalosqueinterpela.Deallíquelastransgresionesalasprohibicionesfundamentales(esdecir,alasinterdiccionessocialesmitificadas)movilice,aúnenlas sociedades más desencantadas, grandes masas de afecto e imaginación, narra-cionesfantásticasyreaccionesdesmesuradas.

Cabeseñalarqueloanteriornosignificaquetodosistemanormativo(elderecho,por ejemplo) redoble cabalmente el universo significante fuertemente cargadodeafectividad instituido por las prohibiciones primarias. Antes bien, toda sociedad se encuentra compuesta por diversos sistemas de normas, más o menos coactivos según loscasos,quetiendenafuncionarenunnivelalquepuedellamarsesociológico.9

Cabeagregar,además,quetampocolasprácticasinstitucionalesvigentesenelespacioculturalasídelimitado,lomismoquelasaccionesdelosgruposylosindi-viduos, se encuentran siempre en conformidad rigurosa a los sistemas normativos (seanestossociológicosomitológicos)quedanformaalasociedad.Antesbien,lasprácticas sociales interpretan el sentido de las prohibiciones primarias tanto como manipulanlossistemasdenormassociológicas—altiempoqueson(in)formadasporambas—.estovalepara todos losactoressociales, incluidos losestatales.elrespeto sagrado a la vida o a la propiedad, por ejemplo, se encuentra siempre sujeto ainterpretacionesacercadelascondicionesycircunstanciadesuvalidez.

esdignodemención,finalmente,que,comoveremos,tambiénlaaplicacióndelas sanciones penales relativas a la transgresión de prohibiciones (primarias o secun-darias) está sujeta a disputas sociales. Esto no las hace menos vigentes.

IV. La transgresión criminal

TalcomoseñalaFoucault,coneldesarrollodelamodernidadseproduceunapro-liferacióndediscursossobrelacriminalidadquepostulanaldelitocomounaame-nazaconstanteyuniversal.Así,desde los trabajosespecializadosde las cienciassocialeshastalasmásprosaicasalocucionesdelosmass-media,serepiteunayotravezque“[...]la siempre presente criminalidad es una constante amenaza a la socie-dad como un todo. El miedo colectivo al crimen, la obsesión con estos peligros que parecen ser parte inseparable de la sociedad, son así perpetuamente inscriptos en cada conciencia individual[...]”(Foucault,1988:127).

Deestaobservacióndebemosretener,nosparece,lasugerenciadequeestaom-nipresencia de la criminalidad es falsa: no todas las transgresiones penales amena-

9 Tal es el casodelderecho (positivo)y losdispositivosdenormalización/gobiernoestudiadosporM.Foucault(1987;2003;2008).

ALEGATOS 79.indd 749 26/01/2012 12:16:35 p.m.

Page 10: Prohibición, transgresión, castigo - UAM Azcapotzalco · tural en el centro de la interpretación de los fenómenos vinculados al crimen y al castigo.2 Los estudios producidos en

750 alegatos,núm.79,México,septiembre/diciembrede2011

Sección Doctrina

zanatodosenlasociedad,onoamenazanatodosdeigualmanera—dehecho,losmapasdeldelitosuelenindicarquesonlossectorespopularesylasclasesmediaslosmásdamnificadosenestesentido,almenosenloquerefiereamuertesviolentasyatentadoscontra lapropiedad—.Perodeestacitahayqueretener tambiénunaaserciónpositiva,aunquetalveznomuyfoucoltiana:elcrimennoamenazaatodosycadaunodelosmiembrosdeunasociedad,sinoqueamenazaalasociedadcomoun todo. Es decir, pone en juego a la sociedad como un orden simbólico (un sistema declasificacionesyjerarquías)ycomounatotalidadimaginaria(ocomunidadima-ginada).

Sucede,comoquedadicho,quelacoherenciadelareddecreencias,sentimien-tosyrepresentacionescolectivas,radicaenlavigenciadelímitesantagónicos.esdecir,deprohibicionesfundamentales.elacontecimientocriminal—retornodeloexpulsadodesdeelpuntodevistadelsistemadediferenciasestablecido—amenazalaconsistenciadelaredsocio-simbólicadominanteatravésdelacualunamultipli-cidadsocialenconflictoseproduceysepiensacomoconjunto.Porlomismo,elcri-mentiendeaproducirundesclasamientocognitivoyunadesestabilizaciónafectivaenquienesloexperimentancomovíctimasoespectadores.

Por eso, en cuanto a las reacciones colectivas al crimen, es preciso tomar nota deloquedeDurkheimaGirard,pasandoporSartreyBataille,sehapostuladodediversas maneras: dichas reacciones comportan siempre la reactivación de un modo de sociabilidad arcaica. Arcaica en el sentido de la puesta en acto de formas de pen-samiento,sentimientoyacciónquelamodernidadsuponehaberevacuado,yquesinembargosonpasiblesdeserperiódicamenteactualizadas.Puestodeotromodo:elacontecimiento criminal pone fuera de sí a los individuosmodernos(ypos-moder-nos),habitualmentesujetosarutinasinstrumentales,alpensamientodiscursivoylaleypositiva.estoocurreenelplanoafectivotantocomoenelplanocognitivo,pro-duciendounapuestaencomunicacióndeviolentasreaccionesafectivasyrepresen-tacionalesenlasquelaimaginaciónylasemocionesjueganunrolpreponderante.

PoresoDurkheim(1895;1967)pudoescribirque,contrariamentealaauto-ima-gen racionalista que losmiembros de culturas seculares poseen de símimos, lareaccióncolectivaalcrimencontinúasiendoparaellos“loquefueparasusante-pasados”:unareacciónpasionalyvengativa,decarácterviolento.Deigualforma,enSartre(2002),Bataille(1976)yGirard(1986),lareaccióncolectivaaldelitoseligaalairrupcióndeunaafectividadviolentaymimética,peroagreganestosauto-resqueinvolucra,además,lapuestaenfuncionamientodeunpensamientodetipomíticocuya(re)emergenciaexplicaelexcesodelarespuesta“popular”alcrimen,perotambiénlaambivalenciadeesareacción.Yesquelatransgresióncriminalnosólodespiertalaira,laindignaciónyelhorrorcolectivos:tambiénproducefascina-ción.elcrimenempujaalosindividuosaunmododecomunicacióncontagiosoyvehemente, a estados emocionales ambivalentes por cuanto su intensidad los coloca fuera de los cuadros categoriales vinculados a la regularidad de la vida cotidiana. En eseestado,quienpiensealcrimenyasusactoressólopuedehacerlomíticamente.

ALEGATOS 79.indd 750 26/01/2012 12:16:35 p.m.

Page 11: Prohibición, transgresión, castigo - UAM Azcapotzalco · tural en el centro de la interpretación de los fenómenos vinculados al crimen y al castigo.2 Los estudios producidos en

751

Prohibición, transgresión, castigo pp. 741-758

esdecir,atravésdeimágenesysentidosquenoseencadenansegúnlosprincipioslógicosdenocontradicciónyterceroexcluido,sinosegúnlasleyesdelpensamientoprimario(condensaciónydesplazamiento).Poreso,elcriminalesparalaimagina-cióncolectivasiempreunafigurafronterizayfantasmática:nopertenecealadentroperotampocoexactamentealafuera,sulugaresunespacioliminarubicadoentrelaculturaysuanverso.Poresoselonombracomohombreyanimalalmismotiempo,oseloconcibecomoenfermoyresponsablealavez.Poresosiempresecreequehayalgodemonstruosoenlosgrandescriminalesyalgodedeformeenlospequeñosdelincuentes.

Siendoelcrimenrepelentey(secretamente)atractivo,esprecisoconjurarlo;esnecesariofijarlaambivalenciacolectivaquedespiertadelladodelarepulsión.Yes-toporquelaestabilidaddelaredintersubjetivaydelsistemaclasificatoriovigentes,dependeengranmedidadequeesaexperienciadedislocamientoodesclasificaciónseadominada,atribuidaaalgooaalguienquepuedasercomprendido,oneutraliza-doymanipuladocuandomenos.Talesunadelasfuncionesprincipalesdelapena.

V. El castigo penal

Sí crimen, es el acto que ingresa aquello que el orden simbólico quiso expulsarparacobrarsentidoyestabilidad,entoncespuededefinirsecomopenaltododispo-sitivoritualdeseparaciónyexpulsióndeesoque—deacuerdoalasprohibicionesfundamentales—pertenecealexterior.elcastigopenalbusca(re)establecerlasdi-ferencias,fijar los significadospostuladosporaquellasprohibiciones,procurandoterminarconlaambivalenciaafectivayeldes-equilibriocognitivoproducidoporelcrimen,enbeneficiodedeterminadotipodeordenamientosocio-cultural.Setratapuesdeundispositivoco-extensivoalasprohibiciones.Dispositivoqueintervieneen laproducciónyre-producciónde lasfronterasquedefinen lafisonomíadeunconjuntodeterminado,operandoespecíficamenteenelniveldelainstituciónyelmantenimientodeunsistemaclasificatorioyunaeconomíaafectiva.

Ahorabien,parasereficaz,lapenadebeinterpelarlaspasionesylaimaginacióndesatadasporelcrimen;debe,tambiénella,hablarellenguajemitológicodelavio-lencia.Poreso,sifuncionaenelnivelqueleespropio,seencuentraenunarelacióndeno-coincidencia,yaúndeoposiciónrespectoalderechopositivoylacienciajurí-dica—cuandoellosseatienenasusprincipiosracionales—.Yestoporquelapena“enacto”,comunicaconsímboloseimágenesynoconabstraccionesyconceptos.Yestelenguajecargadodepasiónydefantasmassiemprepideunespectáculoritualdondemanifestarse,porqueesprecisamenteesetipodeescenificaciónlaquepermi-te una comunicación semejante.

Demodoque, la codificaciónmitológicay lapuesta enescenadramática sondosmecanismosmayoresdelamodalidadpenaldeproduccióndelasociedad.A

ALEGATOS 79.indd 751 26/01/2012 12:16:35 p.m.

Page 12: Prohibición, transgresión, castigo - UAM Azcapotzalco · tural en el centro de la interpretación de los fenómenos vinculados al crimen y al castigo.2 Los estudios producidos en

752 alegatos,núm.79,México,septiembre/diciembrede2011

Sección Doctrina

travésdeestosmecanismos,el acto criminal, que bienpuede concebirse como la re-emergencia traumática de afectos, sentidos y aúnvaloraciones excluidasy enconflictoconelordendomi-nante sostenido por las pro-hibiciones, es resignificadoentérminosdelaresponsa-bilidad, enfermedad o mal-dad de un individuo sólo.

La puesta en escena pe-nal se realiza mediante untipo de representación quereproduce narrativamente la transgresión de lo prohi-bido, la exhibe, pero paramejor recogerla en el seno delordenquelarechaza,in-

terpretándola como culpa o anomalía individual. En el discurso penal de la moder-nidad toda transgresión es presentada como una arbitrariedad violenta procedente deunparticularresponsabledeella,yesestaunadelasformasenlasqueconcurreanaturalizar(mitologizar) tantoelcarácterculturalcomolosorígeneshistóricos,contingentesyconflictivos,delasprohibicionesquedefiende.

Esta puesta en escena tiene siempre el sentido de la convocatoria a una violencia colectiva—auncuandodichaviolenciadebeejercerse,precisamente,porrepresen-tación—. es siempre el llamado a la afirmación pasional de creencias, deseos einteresesque,medianteesta sanción—eneldoble sentidode,puniciónyasenti-miento—encomún,seinstituyenoseconfirmancomofundamentostrascendentesdeunorden.es así como lapena “hace comunidad”, es decir, transformaaunamultiplicidad conflictiva de grupos e individuos diversos en una totalidad social(imaginaria).

enresumen:dadoquetodoordensocio-simbólico,todacultura,porserunsis-temadelímitesseencuentrapermanentementeamenazado(tantodesdeelpuntodevistacognitivocomoafectivo)poraquelloquesuinstituciónhaconvertidoenexte-rior, este orden necesitará entonces mecanismos de re-inscripción de esos límites, a travésdeundobletrabajo:reafirmacióndelsistemadediferenciasyregulacióndelosafectosquedeotromodoatentaríancontraelsistemaencuestión.Lapenaesundispositivomayoralaconsecucióndeestosfines.

Perosiaceptamosesto,entoncestendremosqueaceptarquesufunciónmásele-mentalnosevinculaprincipalmentealacorrecciónoexpiacióndelosactoresde

En el discurso penal de la modernidad toda transgresión es presentada como una arbitrariedad violenta procedente de un

particular responsable de ella.

ALEGATOS 79.indd 752 26/01/2012 12:16:35 p.m.

Page 13: Prohibición, transgresión, castigo - UAM Azcapotzalco · tural en el centro de la interpretación de los fenómenos vinculados al crimen y al castigo.2 Los estudios producidos en

753

Prohibición, transgresión, castigo pp. 741-758

unatransgresióncriminal,nialadefensaovenganzadelosparticularesdamnifi-cados.Aunqueoperaatravésdelainculpaciónypunicióndeindividuos,latareadelcastigopenalatañealamaterializacióndelasfronterasúltimasdelasociedadylacultura,asícomoalestablecimientodeunacomunidaddevaloresyjerarquías.Cumple, además, funciones relativas a la economía afectiva del conjunto social, en tantosudespliegueconvocaalaimaginaciónylasemocionescolectivasparamejorsujetarlas.Y,finalmente, posee funciones propiamente políticas relacionadas coneldesplazamientoylainvisibilizacióndelosconflictosquepodríancuestionarlareproducción del orden vigente en sus desigualdades.

elcrimenhaceingresarloqueelordensimbólico(queesunsistemadeclasi-ficacionespero tambiéndedominación)debió expulsarparapoder constituirseypensarse.Poresoeltransgresor—puntodeimputacióndeesaexterioridad—debeserseparadocomoprimerpasoparasure-clasificaciónenlosmarcosdeloclasifica-ble(operacióndelaquedepende,enciertosentido,elconjuntodelordencultural).Conesto,elcastigopenalmaterializa,porasídecirlo,lasclasificacionesvigentes,altiempoquebuscaproducirlaexpulsiónypuestaadistanciadelosafectosviolentosquevivenencadacuerpoindividual,grabandoenlamemoriadelosespectadoresesos“cincooseisnoquiero”fundamentalesparalavidaencomúndelosquehabla-baNietzsche(1997).Perotambiénsedirigeadisuadirlastransgresionesquepodríancuestionarlasrelacionespropiasdelaestratificaciónsocial,económicay/opolíticaquedichoordensostiene.Demodonosóloapuntaaproducirloqueseráel“interior”yel“exterior”delacultura,sinotambiénloqueserá“superior”e“inferior”enella.

estoenvariossentidos.enprimer lugar, lapenaesunmodomayorde trata-mientodelosdeseosysentimientosquesonculturalmentedefinidoscomoinnoblesoabyectos.esdecir,detratamientodelosresiduosafectivosyfantasmalesprodu-cidos (y rechazados) por la socialización (como la crueldad, la lascivia, el odio),asícomodelainmanenciabeligerantedeldeseomimético(loscelos,laenvidia,elresentimiento).el espectáculopenal re-presenta, en lafiguradel transgresor, ac-cionesymotivacionesprohibidasconlasquelosespectadorespuedenidentificarse(inconscientemente),paraluegodescargarsobreél(oella)todoelpesodelcastigo—permitiendoentonceslaidentificacióndelosespectadoresconunaviolencia,estavezlegítima,querechazaesasaccionesymotivacionesdeclarándolascriminales.10

Perolapenaes,también,unmododeprocesamientodelosconflictosentrein-teresesyvaloresdiversosqueatraviesanelcamposocial.Lasdisputaseconómicas,socialesyculturalesencuentranenelvocabulariopenalyenlaprácticadelacrimi-nalizaciónunapoderosaherramienta,porcuantolaproduccióndelasoposicionesylasdivergenciassocialescomocriminales,activalamito-lógicaexcluyentequehe-mosdescrito,presentándolascomoamenazasexternasalasociedadycolocándolasdelladodelabajezamoral.

10 Sobrelasfuncionesproyectivasycatárticasdelcastigopenalmodernov.Sartre(2002)yAlexanderyStaubb (1935).

ALEGATOS 79.indd 753 26/01/2012 12:16:35 p.m.

Page 14: Prohibición, transgresión, castigo - UAM Azcapotzalco · tural en el centro de la interpretación de los fenómenos vinculados al crimen y al castigo.2 Los estudios producidos en

754 alegatos,núm.79,México,septiembre/diciembrede2011

Sección Doctrina

Actoimperativodeseparaciónyexclusión, lapena—omásbien,elmecanis-moprohibición/crimen/castigopenal—concurrenasíenlainstitucióndelopuro,lobueno,lodeseableysusreversos;enlainstauracióndelospolosdeatracciónyrepulsiónapartirdeloscualeselordensocialseproduceyreproduceensusdife-renciasperotambiénensusdesigualdades.

Sevequelosdispositivospenalesresultanesencialesenlaproduccióndeltumul-tosocialcomoordensimbólico,aúncuandoseanineficacesenlareduccióndeloscomportamientosprohibidosyenlacapturaytratamiento(incluyenteoexcluyente)de los transgresores. El objeto de la intervención penal nunca es la totalidad de los delitoscometidosnidelostransgresoresexistentes,sinolaproducciónmítico-ritualdelacriminalidadcomomalsocialmentedefinidoeindividualizado.Malque,pues-to en forma, será lo contrariode la sociedad, ypodrá cumplir, además, diversasfunciones vinculadas a la reproducción de las relaciones de producción, poder ypropiedad.

Demaneraquepodemosexplicitarahoraalgoquehemossugeridomásarriba:ladefinicióndeloqueseacriminal—ysusopuestos—dependedelaluchapolí-ticayculturaltantoenlasinstanciasdesuinstitución(mítica)comoenlasdesupenalización.Ynuncadejadeestarsujetoapermanentesdisputas interpretativasyejecutivasenambosniveles.Dichodeotromodo:lacuestióncriminal,talcomosepresentaenunaculturadeterminada,espasibledetodotipodeestrategización,torsión,yaúndesubversión,porpartedelosdistintosactoressocialesqueformanparte de ese orden simbólico.

VI. A modo de conclusión

Si loanteriorescorrectoentoncesdebemosconcluirque lacuestióncriminalnoconstituyeun“problemasocial”entreotros,una regiónde la realidad socialquepodríaserrelegadaaoficiardeobjetoexclusivodeunasub-disciplinaespecializada.Antes bien comporta una encrucijada fundamental donde se pone en juego la cons-tituciónmismadecualquiercultura.

Sucedequelacuestióncriminales,nadamenos,quelacuestióndelcomienzoyelfindelordensocial,enelsentidoquehablardeprohibición,transgresiónycastigoeshablardeloslímitesdelasociedad.esdecir,eshablardelaproducciónyrepro-ducciónde unorden simbólico capaz de permitir a unamultiplicidad conflictivapensarse,yenciertamedida,funcionar,comounatotalidad.Yestoporquenohaytotalidadsinreglasquelaorganicen,ynohayreglasquenodefinanunaexterioridadconlacualestablecenalgúntipoderelaciónoposicionaly,porlomismo,interde-pendiente.

Puestaslascosasdeestemodo,puededefinirsealasprohibicionescomolími-tesantagónicosquepermitenladeterminacióndeunaculturacomounatotalidadimaginariaa travésde la instituciónmíticade susbordesúltimos;puededefinir-

ALEGATOS 79.indd 754 26/01/2012 12:16:35 p.m.

Page 15: Prohibición, transgresión, castigo - UAM Azcapotzalco · tural en el centro de la interpretación de los fenómenos vinculados al crimen y al castigo.2 Los estudios producidos en

755

Prohibición, transgresión, castigo pp. 741-758

se al crimen como la emergencia de una exterioridadqueponeencuestiónlacon-sistencia de la red intersubjetiva de un conjunto dado, colocando fuera de sí a los sujetos de esa red. Puede, asimismo, de-signarsecomopenaltodomecanismoquebusqueproducirlareordenaciónafectivay cognitiva del conjunto desestabilizadoporesaemergencia,siemprequelohagatrabajando al mismo nivel de esos afectos yesosfantasmasdesatados.

Creemosquelaexploracióndelcampoarticuladoporestasdefiniciones,campocuyoejeeselvínculodelacuestióncriminalconlaconstitucióndelosocialcomoorden socio-simbólico, bien puede contribuir al establecimiento de las bases teóricas de una criminología cultural. Es decir, de un saber vinculado a la formación de la estructuravalorativayafectivade losordenamientossocialesvigentes,de loqueellosexcluyenyexecran,delretornodeloexcluido,deltratamientopenaldeesosretornos,asícomodelosvínculosentreprohibición,penalidadypoder.

Para una criminología cultural así entendida todo acontecimiento criminal será unapoderosaherramientaheurística.Yestoporquesiesciertoquelosocialmenteconsiderado como crimen es el producto de un sistema cultural (una grilla difusa peroresistentequenombrayvalorizalascosasdelmundo),esatransgresiónposee-ráelpoderdemostrar“porlanegativa”laestructuradelconjuntoquelarechaza.Desde este puntodevista, el estudiodel crimen constituyenpotentesmedios deconocimientodelassociedadesenlosquetienenlugar.Pensarestemodoimplicaelesfuerzopordejardeentenderalcrimenyaloscriminalescomono-relacionesocausas per se,ycomenzarapreguntarsedequémodoesoqueunconjuntoexpulsaesalmismotiemposuverdadysupuntociego.

Bibliografía

Adams,P.(2003).“Thesmellofamurderer:hownottogivewayonyourenjoyment”.Cardozo L. Rev.Vol.24,núm.6.NuevaYork,pp.2219-2228.

AlexanderF.yH.Staubb(1935).El delicuente y sus jueces. Madrid, Biblioteca Nueva. Alexander, J. (2000).Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades

complejas. Barcelona, Anthropos. (2001).“TowardaSociologyofevil.GettingbeyondModernistCommon

SenseabouttheAlternativeto‘theGood’”.enM.P.Lara,Rethinking evil: contem-porary perspectives.eU,UniversityofCaliforniaPress.

Puede, asimismo, designarse como penal todo mecanismo

que busque producir la reordenación afectiva y cognitiva del conjunto

desestabilizado por esa emergencia.

ALEGATOS 79.indd 755 26/01/2012 12:16:35 p.m.

Page 16: Prohibición, transgresión, castigo - UAM Azcapotzalco · tural en el centro de la interpretación de los fenómenos vinculados al crimen y al castigo.2 Los estudios producidos en

756 alegatos,núm.79,México,septiembre/diciembrede2011

Sección Doctrina

Azaolae.(1996).Las mujeres olvidadas.México,elColegiodeMéxico/ComisiónNa-cional de los Derechos Humanos.

(2008).Crimen, castigo y violencias en México.Quito,FLACSo/MDMQ.Bailey, F. yD.Hale (1998).Popular culture, crime and justice. Belmont, CA,Wad-

sworth.Banks,C.(2000).Developing cultural criminology.Sydney,UniversityofSydneyPress.Barak,G.(1994).Media processes and the social construction of crime.NuevaYork,

Garland.Barthes,R. (1994). “Sociologíay socio-lógica.Apropósitodedosobras recientesde

ClaudeLévi-Strauss”.enLa aventura semiológica. Buenos Aires, Planeta.(2005).El sistema de la moda y otros escritos. Buenos Aires, Paidós.

Bataille,G.(1976).L’Erotisme.ŒuvresComplètes.T.VIII.París.Gallimard.Cameron,e.(2003).“Somepsychoanalyticaspectsofserialhomicide”.Cardozo L. Rev.

Vol.24,núm.6.NuevaYork,pp.2267-2285.Carlson,D.G.(2003).“Thetraumaticdimensioninlaw”.Cardozo L. Rev.Vol.24,núm.

6.NuevaYork,pp.2287-2329.Caudill,D.S.(2003).“Lacanandthediscourseofscienceinlaw”.Cardozo L. Rev. Vol.

24,núm.6.NuevaYork,pp.2331-2347.Cohen, A. (1955) Delinquent boys. The culture of the gang.Chicago,TheFreePress.

(1963).“Delinquentsubcultures”.American sociological review. Vol. 15. NYU,pp.534-560.

Durkheim,e.(1895).“Crimeetsantésociale“.Revue philosophique.Vol.39.[“Crimenysaludsocial”.Delito y sociedad. Revista de ciencias sociales.Núm.24,año2007.Pp.133-138.Trad.SergioTonkonoff].

(1993) Las formas elementales de la vida religiosa.Madrid,Alianzaedi-torial.

yM.Mauss(2001).“Algumasformasprimitivasdeclassificação.Contri-buiçõesparaoestudodasrepresentaçõescoletivas”.enMarcelMauss.Ensaios de sociologia.SãoPaulo,Perspectiva.

Ferrell,J.(1999).“Culturalcriminology”.Annual review of sociology.Vol.25.Pp.395-418.

yC.Sanders (eds.) (1995).Cultural criminology. Boston. Northeastern UniversityPress.

yN.Websdale (eds.) (1999).Making trouble: cultural constructions of crime, deviance, and control.Hawthorne,NuevaYork,AldinedeGruyter.

,K.Hayward,W.MorrisonyM.Presdee(eds.)(2004).Cultural criminol-ogy unleashed.Londres,GlasshousePress.

,K.HaywardyJ.Young(2008).Cultural criminology. An invitation. Lon-dres, Sage.

Foucault,M.(1987).Historia de la sexualidad. Tomo I: La voluntad de saber.México,Siglo XXI Editores.

ALEGATOS 79.indd 756 26/01/2012 12:16:35 p.m.

Page 17: Prohibición, transgresión, castigo - UAM Azcapotzalco · tural en el centro de la interpretación de los fenómenos vinculados al crimen y al castigo.2 Los estudios producidos en

757

Prohibición, transgresión, castigo pp. 741-758

(1988). La vida de los hombres infames. Buenos Aires, Creonte. (1989). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo

XXI. (1998). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias huma-

nas. Buenos Aires, Siglo XXI Argentina. (2003).Defender la sociedad.CursodelCollègedeFrance1975-1976.

México,FondodeCulturaeconómica. (2008).Seguridad, territorio y población.CursodelCollègedeFrance

1977-1978.México,FCe.Freud,S.(1985).Psicología de masas y análisis del yo.Madrid,Alianzaeditorial.

(1992).El malestar de la cultura.BuenosAires,Alianzaeditorial.Galvani,M. (2007).La marca de la gorra. Un análisis de la policía federal. Buenos

Aires, Capital Intelectual.Garland,D.(2006).“Conceptsofcultureinthesociologyofpunishment”.Theoretical

criminology.Vol.10.Pp.419-447.Girard,R.(1986).La violencia y lo sagrado. Barcelona, Anagrama.Gutiérrez,M.H.(2006).La necesidad social de castigar: reclamos de castigo y crisis de

la justicia.BuenosAires,FabiánJ.diPlácido.Hayward,K.(2010).Framing crime.Londres,Routledge.Legendre,P.(1982).eldiscursojurídico:perspectivapsicoanalíticayotrosabordajes

epistemológicos. Buenos Aires, Hachette. (1994). El crimen del cabo Lortie: tratado sobre el padre.México,Siglo

XXI Editores.Lévi-Strauss,C.(1988)El pensamiento salvaje.México,FCe.

(1990).Antropología estructural.Madrid,SigloXXIespaña.Matza,D.(1969)Delinquency and drift.NuevaJersey,Prentice-Hall.

(1969a). Becoming deviant.NuevaJersey,Prentice-Hall.Miguez,D.(2004).Los pibes chorros. Estigma y marginación. Buenos Aires, Capital

Intelectual.Miller,W.(1958).“Lowerclasscultureasgeneratingmileuofgangdelinquency”.Jour-

nal of social issues.Vol.14,núm.3.Pp.289-311.Nietzsche,F.(1997).La genealogía de la moral.Trad.AndrésSánchezPascual.Madrid,

Alianzaeditorial.Presdee,M.(2000).Cultural criminology and the carnival of crime.Londres,Routledge.Sartre,J.P.(2002).Saint Genet. Ator e mártir.Petrópolis,Vozes.Sutherland, E. (1959). Principles of criminology. Chicago, JP Lippincott.

(1993). Ladrones profesionales.Madrid,LaPiqueta.TenorioTagle,F.(1991).El control social de las drogas en México.México,Inacipe.

ALEGATOS 79.indd 757 26/01/2012 12:16:36 p.m.

Page 18: Prohibición, transgresión, castigo - UAM Azcapotzalco · tural en el centro de la interpretación de los fenómenos vinculados al crimen y al castigo.2 Los estudios producidos en

758 alegatos,núm.79,México,septiembre/diciembrede2011

Sección Doctrina

(2002).Ciudades seguras I. Cultura, sistema penal y criminalidad.Mé-xico,FCe.

Tonkonoff,S.(2005).“Intercambiodetirosytráficodedrogas:etnocriminologíaenRíoDeJaneiro”.Alegatos. Revista de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Autóno-maMetropolitana-Azcapotzalco.Núm58.México.

.(2007).“Acercadelcrimen,elcriminalylasreaccionesquesuscitan”.Delito y sociedad. Revista de ciencias sociales.Núm.24.

.(2007a).“Tresmovimientosparaexplicarporquélospibeschorrosvistenropasdeportivas”.Sociología ahora. Buenos Aires, Siglo XXI Argentina.

Vilker,ShilaF.(2006).Truculencia. La prensa policial popular entre el terrorismo de estado y la inseguridad, Buenos Aires, Prometeo Libros.

ALEGATOS 79.indd 758 26/01/2012 12:16:36 p.m.