programa_didactica_i_edit

21

Click here to load reader

Upload: felipe-alcantara

Post on 30-Jun-2015

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa_Didactica_I_edit

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON

DIVISION DE HUMANIDADES Y ARTES

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA

UNIDAD DE CONOCIMIENTO:DIDACTICA GENERAL I

LINEA EJE DEARTICULACION:

FASE DE FORMACIÓN:

CARÁCTER:

PEDAGOGÍA DIDÁCTICA

BÁSICA

OBLIGATORIA

Semestre de instrumentación: 2011-1

PROPÓSITO BÁSICO

Analizar y reflexionar en torno a los fundamentos epistémicos, teóricos, conceptuales e históricos de la didáctica como un campo de saberes pedagógicos que interpretan los procesos de formación de los sujetos en el ámbito de la enseñanza y del aprendizaje, con la finalidad de construir propuestas de intervención didáctica.

DOCENTE:

Mtra. María Elena Jiménez Zaldívar

SEMESTRE

2

CLAVE

0111

HORA/SEMANATeoría Práctica

3 1

CRÉDITOS

7

Page 2: Programa_Didactica_I_edit

1. PRSENTACION.

La unidad de conocimiento denominada Didáctica General I de la Licenciatura de Pedagogía, permite al estudiante desarrollar un análisis objetivo y crítico del proceso enseñanza-aprendizaje, de las condiciones y contexto en las cuales se desarrolla este proceso, de la construcción de conocimientos didácticos, del papel docente, así como de su rol como estudiante, además de adquirir una visión de lo que implica este proceso complejo, y que para adentrarse a su estudio se requiere de síntesis, así como aspectos de índole teórico, conceptuales y metodológicos que le permitan desarrollar propuestas de intervención didáctica.

En este sentido, el campo de la Didáctica reviste gran importancia en las instituciones educativas convirtiéndose en un campo de estudio que ha permitido la construcción de perspectivas teóricas desde diferentes enfoques y de propuestas metodológicas, se le han dado distintas acepciones y se han generado diversos debates en torno al mismo, lo ha posibilitado su desarrollo y consolidación.

Lo anterior, permite al estudiante de Pedagogía darse cuenta de la importancia que tiene la participación del pedagogo en los procesos didácticos. Al incursionar en este campo el pedagogo requiere de aplicar integralmente los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación en el trayecto de la carrera. Esta unidad de conocimientos tiene relación directa en forma horizontal con Teoría Pedagógica I, de la línea eje Pedagógica-Didáctica del Plan de Estudios de la Licenciatura en Pedagogía. Asimismo, guarda relación horizontal con las unidades de conocimiento del primer semestre.

En síntesis, se pretende que esta unidad de conocimiento sea un espacio curricular integral de los saberes que los estudiantes revisaran en este primer semestre, y que al mismo tiempo instale las bases teóricas para las unidades de conocimiento subsecuentes de citada línea eje de formación.

Page 3: Programa_Didactica_I_edit

CONTENIDOS:

MOMENTO DIDÁCTICO 1

1. ORIGEN Y CAMPO DE LA DIDACTICA

1.1 Modelos históricos1.2 Objetos de Estudio y Problemas.1.3 La Didáctica en búsqueda de su identidad.

MOMENTO DIDÁCTICO 2

2. CORRIENTES DIDACTICAS

2.1 Escuela Tradicional.2.2 Escuela Nueva (Romántica y Activa)2.3 Tecnología Educativa2.4 Didáctica Crítica.

MOMENTO DIDÁCTICO 3

3. DIDACTICA Y LECTURA DEL PRESENTE

3.1 Lecturas Pedagógicas de la didáctica en el contexto latinoamericano3.2 Los nuevos retos de la enseñanza ante el tercer milenio.

METODOLOGIA DIDACTICA SUGERIDA.

La metodología didáctica la conceptualizaremos como una perspectiva de trabajo intelectual entre el profesor y los estudiantes de carácter abierta, que tienen como eje de articulación el proceso dialogal y la problematización del contenido curricular, con el fin de reconstruir y lograr un aprendizaje significativo grupal.

Bajo la modalidad de curso escogida para esta unidad de conocimiento, se tiene la intención de elaborar conjuntamente, grupo profesor, una propuesta de acercamiento a la realidad educativa institucional, bajo una perspectiva teórica-metodológica construida con base a todas las unidades de conocimiento del primer semestre, para atender un problema en algún proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier nivel escolar.

Para lograr esto, el trabajo en grupo es de importancia para reflexionar, criticar y proponer en las distintas versiones didácticas que se han de revisar.

Page 4: Programa_Didactica_I_edit

El estudiante en lo individual y lo grupal, dentro y fuera de las sesiones, tiene la responsabilidad de buscar información y agruparla de acuerdo a sus intereses e inclinaciones personales. La presentación y tratamiento de dicha información por parte de ellos será mediante diversas estrategias y técnicas grupales para llegar a través de diálogos y debates a consensos sobre lo reflexionado del tema. Se realizaran también lecturas comentadas con el propósito de profundizar y esclarecer sobre aquellos conceptos que rigen los ejes de análisis propuestos. Así mismo en lo individual y grupal se utilizaran diversas técnicas para puntualizar y concluir sobre los temas revisados.

En cuanto al desarrollo del curso, se solicitara ala alumno un ensayo por unidad, en donde se recuperen y desarrollen los conceptos clave del bloque de contenidos analizados.

ESQUEMA SINTETICO DE LA METODOLOGIAMETODOLOGIA DE ENSEÑANZA SUGERIDA

ESTRATEGIAS ACTIVIDADESParticipativa - Participación individual.

-Resumen o conclusiones de los contenidos investigadores.Trabajo en equipo - Análisis de la información

- Investigación de campo.- Elaboración del informe o trabajo de la investigación- Elaboración de cuadro sinóptico-comparativo.- Elaboración de ensayo.

EVALUACION

Esta se concibe como, proceso por el cual los miembros del grupo emiten juicios valorativos sobre su proceso de formación en el marco de la Didáctica General. Por ende, es un acto ético y axiológico que articula tanto elementos objetivos como subjetivos en un todo integral. Se caracteriza por ser: totalitario, histórico, comprensivo y transformador, así como un acto de conocimiento. impulsa la creación de los proyectos de vida, por ende, la evaluación es un proceso de formación.

CRITERIOS DE ACREDITACION:

MOMENTO 1: Ensayo Interpretativo por equipo y participación individual.MOMENTO 2: Elaboración de cuadro comparativo por equipo, participación individual y por equipo (exposición)MOMENTO 3: Elaboración de un texto por equipo. Problematización del proceso de formación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

EJES DE ANALISIS

Page 5: Programa_Didactica_I_edit

Los ejes de análisis que se proponen para la discusión y reflexión en las sesiones de clase, sin caer en un encuadre rígido, serán los siguientes:

a) Noción de la realidad y sociedad que se hace referencia y la que se propone por parte del autor.

b) Noción de hombre al que hace referencia y el que se propone formar con la propuesta del autor.

c) Referencia al campo pedagógico, educativo y didáctico que hace el autor.d) Fundamentación teórico-epistemológica de la propuesta del autor.e) Noción de conocimiento y de aprendizaje en la que se sustenta la propuesta del

autor.f) Propuesta metodológica que propone el autor.g) Propuesta de planeación didáctica y el papel que juegan los contenidos.h) El papel del material didácticoi) Propuesta de evaluación y acreditación de los aprendizajes que hace el autor.j) Relaciones profesor-grupo, alumno-alumnos.k) Aquellos que se encuentran a lo largo de las lecturas que serán incluidos en cada sesión.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

MOMENTO DIDACTICO 1

DIAZ Barriga, Ángel (1988) La investigación en el campo de la Didáctica. Modelos Históricos. En Perfiles Educativos, Vol. 20 No. 79-80 pp 9-14

ALVES DE Mattos, Luis. (1980) Compendio de didáctica general, edit. Kapelusz, Buenos Aires. PP 24-40

SUAREZ Becker, Magda. (1985) Didáctica. Una Disciplina en busca de su identidad. En Revista Ande, Año 5, No. 9 Brasil, Asociación Nacional de Educadores, pp 39-42.

MOMENTO DIDACTICO 2

PALACIOS, Jesús (1978) La cuestión Escolar. Edit. Laia. Barcelona Pp. 16-38

Y 112-120

CHADWICK, Clifton B(1997) Tecnología Educacional para el Docente Edit. Paidós. Barcelona. Pp. 13-38

DIAZ BARRIGA, Ángel, 81995) Didáctica. Aportes para una polémica. Edit. Grupo AIQUE, México. 13-27

MOMENTO DIDACTICO 3

Page 6: Programa_Didactica_I_edit

ROSALES, Carlos (1988) Didáctica Núcleos Fundamentales. Edit. Narcea. Madrid. Pp. 19-33

ALVAREZ de Zayas, Carlos M, (1999) Didáctica. La escuela en la vida. Edit. Pueblo y Educación. Cuba. PP. 6-27

MARTIN Molera, Francisco. (2000). La Didáctica entre el tercer milenio. Edit. Síntesis. Madrid, pp. 45-64.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

COMENIO, Juan Amos. (1971) Didáctica Magna. Edit. Porrúa. México.

CONTRERAS

DAVINI, María Cristina. (1999) Conflictos en la evolución de la didáctica. La demacración entre la didáctica general y las didácticas especiales. En W. De

CAMILLONI, Alicia. (et. al) Corrientes didácticas contemporáneas. Edit. Paidos. 3era Reimpresión. Argentina. Pp.40-73

CHATEU, Jean. (1982) Los Grandes Pedagogos. Edit. Fondo de Cultura Económica, México.

PANSZA, Gonzales Margarita y Moran, Oviedo Porfirio. (2001) Operatividad de la Didáctica, Tomo II. Edit. Gernika. México

PANSZA, Gonzales Margarita. (et. Al.) (2001) Fundamentos de la Didáctica. Tomo 1, edit. Gernika. México.

FREIRE, Paulo. (1966) Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Edit. Siglo XXI, México.

POLLE, Bernard, J. Tecnología educativa. Edit. Mc Graw Hill, México.

ROCKWELL, Elise. Ser maestro. Estudio sobre el trabajo docente SEP/Caballito 148p. (Antología) México.

RODRÍGUEZ Diéguez, José Luis. (1980) Didáctica General. Edit. Kapelusz, Bogotá, Colombia.

SCHAFF, Adam (1998) Historia y Verdad. Edit. Grijalbo. México.

SKINNER. (1977) Ciencias y Conducta Humana. Fontanella, Barcelona.

STOCKER. (1980) Principios de Didáctica moderna. Edit. Kapelusz. Buenos aires, Argentina.

Page 7: Programa_Didactica_I_edit

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON

DIVISION DE HUMANIDADES Y ARTES

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA

UNIDAD DE CONOCIMIENTO:DIDACTICA GENERAL I

LINEA EJE DEARTICULACION:

FASE DE FORMACIÓN:

CARÁCTER:

PEDAGOGÍA DIDÁCTICA

BÁSICA

OBLIGATORIA

Semestre de instrumentación: 2011-1

PROPÓSITO BÁSICO

El grupo reflexionara sobre los fundamentos epistémicos, teóricos e históricos de la didáctica como un campo de saberes pedagógicos que interpretan los procesos de formación de los sujetos en el ámbito de la enseñanza y del aprendizaje en el presente, con la finalidad de construir proyectos de intervención Pedagógica.

DOCENTE:

Chávez Monterrosas Adriana

Martínez Carmona Diana Karen

Noya Rodríguez Gabriela Asunción

SEMESTRE

2

CLAVE

0111

HORA/SEMANATeoría Práctica

3 1

CRÉDITOS

7

Page 8: Programa_Didactica_I_edit

1. PRESENTACION.

Partiendo de la idea que en toda sociedad existe un proceso educativo que persigue fines específicos a través de una institución denominada escuela, hay que recalcar que en ella se efectúan diversos acontecimientos entre los que se encuentran los trayectos de formación y los procesos de enseñanza.-aprendizaje.

En este sentido, se remarca la importancia de la Didáctica, como un espacio pedagógico, encargada de efectuar análisis, reflexiones, explicaciones e interpretaciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, del proceso de formación y la construcción de conocimientos didácticos. Los cuales están condicionados, por un lado, por diversas connotaciones sociales, políticas educativas del Estado neoliberal, ya que ellos marcan las líneas de acción y los objetivos a lograr por las instituciones educativas formales. Por otro lado, dialécticamente, también reconocemos que el espacio áulico, como un ámbito didáctico, posibilita la reflexión y el análisis de estos lineamientos y, por ende, la construcción de las nuevas posibilidades de formación y de relación entre profesor-grupo-contenido-método; teoría-practica, etc., elementos de una totalidad más amplia que explica la constitución de los sujetos de la educación.

Estos elementos son sobre los cuales la Didáctica realiza sus aportaciones, mismos que son explicados desde diferentes posturas teóricas como las pedagógicas, psicológicas, sociológicas, filosóficas, epistémicas, entre otras, pero sin perder de vista que “la didáctica recibe aportaciones de esas ciencias para proceder desde su ámbito propio de conocimiento a ordenar la información de esas ciencias aportan conocimiento a modo de fuente” para interpretar el papel que desempeña cada uno de los elementos citados anteriormente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual abre el debate epistemológico sobre Didáctica, y una obligada revisión del devenir histórico de esta disciplina, con el fin de entender su estado actual en el presente, y sus nuevas direccionalidades hacia un futuro no lejano. Ejes de análisis que conforma el contenido curricular del presente programa.

Esta unidad de conocimiento tiene relación directa en forma horizontal con Teoría Pedagógica I, de la línea eje Pedagógica-Didáctica del Plan de Estudios de la Licenciatura en Pedagogía. Asimismo, guarda relación horizontal con las unidades de conocimiento del primer semestre.

En síntesis, se pretende que esta unidad de conocimiento sea un espacio curricular integral de los saberes que los alumnos revisaran en este primer semestre, y que al mismo tiempo siente las bases teóricas para las unidades de conocimiento subsecuentes de citada línea eje de formación.

El presente programa tiene como propósito evitar la posible repetición de contenidos, desarticulación de los mismos, presentación de abismos curriculares, por lo que también se pretende dar a los contenidos una lógica y coherencia para el logro de los propósitos de las fases de formación y la línea eje Pedagógica-Didáctica de nuestro Plan de

Page 9: Programa_Didactica_I_edit

Estudios, en lo particular, y una relación estrecha con los objetivos y el perfil de egreso de la Licenciatura en Pedagogía, en lo general.

Realizando una revisión de las propuestas didácticas para la elaboración del marco de referencia, en el cual se analizaron nociones que promueve el Plan de Estudios, se consideraron las experiencias de los alumnos que han cursado esta unidad de conocimiento.

MOMENTO DIDÁCTICO I

En este momento didáctico, los contenidos curriculares tienen la intención de proporcionar a los estudiantes los fundamentos epistémicos de la didáctica, así como la relación de Educación-Formación, Pedagogía y Didáctica y la identificación de la ignorancia epistémica que esta ultima vive en nuestro contexto, situación que, según algunos autores, al han conllevado a buscar una identidad.

OBJETIVO

En este momento didáctico el alumnado realizara una reflexión y un análisis sobre los fundamentos epistémicos de la didáctica en el marco de las ciencias humanas tomando como objeto de estudio de la didáctica la formación del alumno en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

BLOQUE DE CONTENIDOS CURRÍCULARES

A. Fundamentos Epistemológicos de la Didáctica.

1. Pedagogía, Didáctica, Formación y Educación.

2. La didáctica en el debate epistémico entre la tradición interpretativa y la tradición explicativa.

3. La didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje.

MOMENTO DIDÁCTICO 2

Este momento didáctico tiene la intención de proporcionar a los estudiantes los contextos históricos y sociales en los cuales sea desarrollado la didáctica tomando como eje de análisis los postulados teóricos que diversos autores han aportado para la constitución de este espacio pedagógico, ala que históricamente han fundamentado desde diversas disciplinas y, por ende, se le han otorgado diversos objetos de estudio.

Page 10: Programa_Didactica_I_edit

OBJETIVO

En este momento didáctico e grupo efectuará una reconstrucción histórica de la didáctica, recuperando el contexto social en el que nace y se desarrolla a través de las aportaciones de diversos teóricos de la pedagogía, la didáctica, la sociología y la filosofía.

BLOQUE DE CONTENIDOS CURRICULARES

2 reconstrucción histórica de la didáctica

2.1 El legado griego

2.2 El legado romano

2.3 El legado eclesiástico

2.4 El legado coyuntural

2.5 El legado moderno

2.6 El legado contemporáneo

MOMENTO DIDACTICO 3

La didáctica se ha convertido , en el recorrido de nuestros momentos didácticos anteriores, en un espacio pedagógico encargado de estudiar los trayectos de formación de los sujetos dentro de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, sin embargo, en el presente que hoy vivimos, las orientaciones y concepciones que de ellos se tienen han variado de acuerdo a las políticas educativas trasnacionales que responden a intereses específicos en la transmisión o construcción de conocimientos para la formación del hombre.

No obstante, a dichas políticas educativas, en el presente se construyen otras perspectivas teóricas de la didáctica que buscan la liberación del hombre a través del conocimiento y la praxis social.

OBJETIVO

En este momento didáctico el grupo estará en condiciones de diferenciar y reflexionar sobre los postulados teóricos, epistémicos, históricos y psicológicos de las distintas vertientes didácticas que se postulan hoy día, a nivel latinoamericano y español, en torno a la formación de los sujetos y de los procesos de E-A en su vinculación en los distintos niveles del sistema educativo nacional.

Page 11: Programa_Didactica_I_edit

BLOQUE DE CONTENIDOS CURRICULARES

3 LA DIDACTICA Y LA LECTURA DEL PRESENTE

3.1 Lecturas pedagógicas de la didáctica en el contexto latinoamericano

3.2 Los nuevos retos de la enseñanza ente el tercer milenio (España)

METODOLOGIA DIDACTICA SUGERIDA

La metodología didáctica la conceptualizamos como una perspectiva de trabajo intelectual entre el profesor y los estudiantes de carácter abierta, que tienen como eje de articulación el proceso diagonal y la problematización del contenido curricular, con el fin de reconstruir y lograr un aprendizaje significativo grupal.

Bajo la modalidad de curso escogida para esta unidad de conocimiento, se tiene la intención de elaborar conjuntamente, grupo-profesor, una propuesta de acercamiento a la realidad educativa institucional, bajo una perspectiva teórico-metodologiílla construida con base a todas las unidades de conocimiento del primer semestre, para atender un problema en algún proceso de E-A de cualquier nivel escolar.

Para lograr esto, el trabajo en grupo es de importancia para reflexionar, criticar y proponer en las distintas versiones didácticas que se han de revisar.

El estudiante en lo individual y lo grupal, dentro y fuera de las sesiones, tiene la responsabilidad de buscar información y agruparla de acuerdo a sus intereses e inclinaciones profesionales. La presentación y tratamiento de dicha información por parte de ellos será mediante estrategias y técnicas grupales para llegar a través de diálogos y debates a consensos sobre lo reflexionado del tema. Se realizarán también lecturas comentadas con el propósito de profundizar y esclarecer sobre aquellos conceptos que rigen los ejes de análisis propuestos. Así mismo en lo individual y grupal se utilizaran diversas técnicas para puntualizar y concluir dentro de las perspectivas vistas en el curso.

El profesor, por su parte, tiene la responsabilidad de guiar el proceso E-A de acuerdo con los objetivos y ejes de análisis para que el grupo construya paulatinamente una conceptualización fundamentada teóricamente sobre Didáctica, con la cual ellos como futuros pedagogos podrán realizar sus prácticas profesionales.

El avance de aprendizaje del alumno se registrará mediante la entrega de un anteproyecto que incluya: El nivel y grado escolar escogido por ellos y el propósito de la investigación y la propuesta, un plan de acción para visitar la escuela y sobre aspectos donde pueda reconocer una problemática didáctica. Este proyecto será elaborado por equipo donde cada estudiante tendrá las siguientes funciones: La visita al nivel escolar se efectuará por parte de los integrantes del equipo, así como el análisis, reflexión, y

Page 12: Programa_Didactica_I_edit

presentación de los aprendizajes logrados a través de esta experiencia; un alumno fungirá como apuntador d e los avances y los logros de investigación; otro organizara y programará, de acuerdo al tiempo concreto por el grupo, las actividades y reuniones para la realización del proyecto y de la investigación.

Los estudiantes en general, elaborarán la posible estructura y presentación del primer semestre, todas las unidades de conocimiento se encaminan a coadyuvar en la realización de la investigación y, por lo tanto, representa una oportunidad para que los alumnos relacionen los conocimientos en su conjunto.

En cuanto al desarrollo del curso, se solicitará al alumno un ensayo por unidad, en donde se recuperen y desarrollen los conceptos clave del bloque de contenidos analizados, de tal manera, los tres ensayos servirán como sustento teórico a la propuesta mencionada.

La entrega de la investigación – propuesta se llevará a cabo en dos sesiones: La primera es con la finalidad de revisarla y proponer algún ajuste y sugerencias, en la segunda, el trabajo estará concluido y será presentado mediante replica para que el grupo conozca el avance, retroceso y logros de lo aprendido.

Para la acreditación es necesario que el grupo realice comentarios y sugerencias sobre su desempeño individual y grupal, las calificaciones otorgadas iràn de la escala de cero a diez y serán obtenidas y consensuadas en y mediante grupo, debiendo estar contemplado el trabajo de investigación.

ESQUEMA SINTETICO DE LA METODOLOGIA

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA SUGERIDA

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

Participativa Participación individual

Resumen o conclusiones de los contenidos investigados

Trabajo en equipo Análisis de la información Investigación de campo Elaboración del informe o trabajo

de la investigación Elaboración de cuadro sinóptico-

comparativo Elaboración de ensayo

Investigación Exposición de su trabajo de investigación

Interpretación de su trabajo de

Page 13: Programa_Didactica_I_edit

investigación Interpretación de actos didácticos

concretos a nivel institucional Elaboración de conclusiones

Expositiva Exposición por equipo

EVALUACION

Esta se concibe como, proceso por el cual los miembros del grupo emiten juicios valorativos sobre su proceso de formación en el marco de la didáctica general. Poe ende, es un acto ético y axiológico que articula tanto elementos objetivos como subjetivos en un todo integral. Se caracteriza por ser: totalitario, histórico, comprensivo y transformador, así como un acto de conocimiento. Impulsa la creación de los proyectos de vida, por ende, la evaluación es un proceso de formación.

CRITERIOS DE ACREDITACIÒN

MOMENTO 1 Ensayo interpretativo por equipo y participación individual.

MOMENTO 2 Elaboración de cuadro comparativo por equipo, participación individual y por equipo (exposición)

MOMENTO 3 Elaboración de un texto por equipo. Problematización del proceso de formación dentro del proceso de E-A

EJES DE ANÀLISIS

Page 14: Programa_Didactica_I_edit

Los ejes de análisis que se proponen para la discusión y reflexión en las sesiones de clase, sin caer en un encuadre rígido, serán los siguientes:

a) Noción de la realidad y sociedad que se hace referencia y la que se propone por parte del autor.

b) Noción de hombre al que hace referencia y el que se propone formar con la propuesta del autor.

c) Referencia del campo pedagógico, educativo y didáctico que hace el autord) Fundamentación teórico-epistemológica de la propuesta del autor.e) Noción de conocimiento y de aprendizaje en la que se sustenta la propuesta del

autor.f) Propuesta metodológica que propone el autor.g) Propuesta de planeación didáctica y el papel que juegan los contenidos.h) El papel del material didácticoi) Propuesta de evaluación y acreditación de los aprendizajes que hace el autorj) Relaciones profesor-grupo, alumno-alumnos.k) Aquellos que se encuentran a lo largo de las lecturas que serán incluidos en cada

sesión.l) Aquellos de interés de los estudiantes como son: género, adolescencia, infancia, el

papel de la familia, etc.

BIBLIOGRAFÌA BÀSICA

MOMENTO DIDACTICO I

ESCAMILLA SALAZAR, Jesús. (2004). Formación y educación: diferencias y articulaciones epistémicos. (Mecanograma documento de trabajo para la unidad de conocimiento: Didáctica General I. Semestre 2005-I

MARDONES M. URSUA, N. (1978). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. México, Fontamara.

ESCAMILLA SALAZAR, Jesús. (2004).La didáctica como disciplina. (Mecanograma) documento de trabajo para la unidad de conocimiento: Didáctica General I. Semestre 2005-I.

CONTRERAS Domingo, José. (1985). Enseñanza, currículo y profesorado. Introducción critica a la didáctica. Edit. Akal, España.

Page 15: Programa_Didactica_I_edit

MOMENTO DIDACTICO 2

DAVINI, María Cristina. (1999) Conflictos en la evolución de la didáctica. La demacración entre la didáctica general y las didácticas especiales. En W. De

CAMILLONI, Alicia. (et. al) Corrientes didácticas contemporáneas. Edit. Paidos. 3era Reimpresión. Argentina. Pp.40-73

ROSALES, Carlos. (1988) Didáctica Núcleos Fundamentales. Edit. Narcea. Madrid. Pp. 19-33.

MOMENTO DIDACTICO 3

FREIRE, Paulo. (1966) Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Edit. Siglo XXI, México.

ALVAREZ de Zayas, Carlos M. (1999) Didáctica. La escuela en la vida. Edit. Pueblo y Educación. Cuba.

LITWIN, Edith. El campo de la didáctica : la búsqueda de una nueva agenda

W DE CAMILLIONI, Alicia Et. Al (2006) Corrientes didácticas contemporáneas. Edit. Paidos. 3era Reimpresión. Argentina. Pp. 91-115.

MARTIN Molera, Francisco. (2000) La didáctica ante el tercer milenio. Edit. Síntesis, Madrid, pp. 15-64

PEREZ Rivera, Graciela. Hacia un modelo de educación centrado en el aprendizaje

BARRON Concepción, Edith. Docentes y Alumnos. Perspectivas y prácticas. Ed. Plaza y Valdés. México 2007 83-105