programación-didáctica-nivel-avanzado eoi malaga.pdf

Upload: juan-antonio-gavilan-sanchez

Post on 13-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROGRAMACIN DIDCTICA

    Introduccin

    La presente Programacin del Departamento de Portugus est elaborada conforme a lo dispuesto en la Orden de 18 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currculo correspondiente a las enseanzas de idiomas de rgimen especial en Andaluca, publicada en el BOJA nm. 224 de 14 de noviembre de 2007, para los Niveles Bsico, Intermedio y Avanzado. En cuanto a la evaluacin, redaccin y organizacin de la Pruebas Unificadas de Certificacin, se est a lo previsto en la ORDEN de 12 de diciembre de 2011, por la que se regula la elaboracin y la organizacin de las pruebas terminales especficas de certificacin en las enseanzas de idiomas de rgimen especial y en las Instrucciones de 1 de marzo de 2011, de la Direccin General de Ordenacin y Evaluacin Educativa, sobre las pruebas terminales especficas de certificacin en las enseanzas de idiomas de rgimen especial, para el curso 2010/11. Como normas complementarias tambin se han contemplado el Decreto 239/2007, de 4 de septiembre (BOJA n 182 de 14 de septiembre), la Orden de 18 de octubre de 2007 por la que se establece la ordenacin de la evaluacin del proceso de aprendizaje del alumnado y las pruebas terminales especficas de certificacin en las enseanzas de idiomas de rgimen especial en Andaluca (BOJA n 218 de 6 de noviembre) y las Instrucciones de 23 de marzo de 2008, de la Direccin General de Ordenacin y Evaluacin Educativa, sobre las pruebas terminales especficas de certificacin en las enseanzas de idiomas de rgimen especial, dictadas por la Consejera de Educacin para el curso 2007/ 2008. Igualmente ser de aplicacin lo previsto en el Proyecto Educativo del Centro para 2013/2014 y lo previsto en el Reglamento de Organizacin y Funcionamiento del mismo.

    NIVEL AVANZADO

    NIVEL AVANZADO B2.1

    Objetivos generales

    El Nivel Avanzado 1 tiene como referencia el nivel B2.1 del Marco comn europeo de referencia para las lenguas. En este nivel el alumno se preparar para:

    Utilizar el idioma que aprende como medio de comunicacin y de expresin personal, tanto en la clase, como en una amplia gama de situaciones presenciales o virtuales y sobre temas tanto concretos, como abstractos, incluidos los culturales. Comprender, interactuar y expresarse en esas situaciones, oralmente y por escrito, de forma adecuada, razonablemente flexible, precisa y correcta. Ampliar el conocimiento de los aspectos socioculturales relacionados con las situaciones habituales, as como los que se refieran al propio mbito y utilizar las frmulas sociales, gestos, registro y tratamiento adecuados en esas situaciones. Interiorizar los recursos lingsticos adecuados y necesarios para las actividades comunicativas previstas, a travs de la prctica funcional y formal.

    Se trabajarn contenidos funcionales (Se retoman las funciones previstas en los niveles anteriores, utilizadas en el Nivel Intermedio 1 en nuevas situaciones y con un elenco ms amplio y variado de recursos, y se aaden otras nuevas, propias de un contacto mayor con la lengua y culturas metas. La puesta en prctica de estas funciones no exige el trabajo sobre todas las estructuras gramaticales implcitas en los exponentes que las expresan; en muchos casos se pueden llevar a cabo con la apropiacin de frases adecuadas para ello. Macrofunciones: las funciones o intenciones de habla se pueden combinar en secuencias ms amplias: describir, narrar, exponer y argumentar), socioculturales (los contenidos socioculturales estarn adaptados en su medida a los diferentes contenidos del Nivel Intermedio 2 y como consolidacin de lo visto en niveles anteriores), discursivos (recursos para conseguir la cohesin del discurso y la coherencia de los tiempos verbales, organizacin tanto del discurso oral como de otros tipos de texto - marcadores de iniciacin; de desarrollo; de conclusin; de

  • cambio de tema, marcadores frecuentes para aadir informacin, clasificar, enumerar, transmitir, reformular, ejemplificar, argumentar, rebatir, enfatizar, resumir, marcadores para contextualizar en el espacio y el tiempo, puntuacin y prrafos, formato de acuerdo con el tipo de textos; marcas grficas de clasificacin, nfasis y referencias; entonacin y pausas; deixis, cortesa: formas de tratamiento de uso frecuente a travs de personas gramaticales, uso de frmulas, tiempos verbales matizadores; tiempos y expresiones para las funciones sociales; respuestas cooperativas); inferencias; contenidos lxico-semnticos (vocabulario de las situaciones y temas trabajados, expresiones frecuentes en diferentes situaciones formales e informales para las funciones que se trabajan, sintagmas lexicalizados y secuencias estereotipadas, expresiones idiomticas muy habituales, locuciones verbales, formacin de palabras por derivacin y por composicin, diminutivos y aumentativos, siglas, significado de campos asociativos de los temas trabajados; palabras sinnimas o de significado prximo; hipernimos de vocabulario frecuente; palabras antnimas usuales, polisemia y doble sentido en palabras de uso frecuente, palabras prximas formalmente que suelen producir dificultad; falsos amigos e interferencias lxicas frecuentes, etc.); contenidos fonticos y ortogrficos y gramaticales, propios del nivel.

    Contenidos fonticos y ortogrficos

    Contenidos fonticos (Reconocimiento y produccin de los fonemas voclicos y consonnticos. Insistencia en los fonemas que presentan mayor dificultad. Insistencia en los procesos propios de la lengua que presentan mayor dificultad. Vocal /o/ cerrada para el masculino singular y abierta para el femenino singular y plural y para el masculino plural; /o/ cerrada para el singular y abierta para el plural en palabras que slo varan en nmero; palabras homgrafas. Correspondencia entre fonemas y grafas. Diptongos. Estructura de la slaba y separacin silbica. Acento de intensidad y reconocimiento de las slabas tnicas. Acento enftico. Entonacin: patrones caractersticos. Entonacin para las funciones comunicativas trabajadas. Grupos fnicos: acentos, atonocidad y entonacin). Contenidos ortogrficos (Ortografa cuidada del vocabulario de uso. Insistencia en las transcripciones que presentan mayor dificultad. Uso de las maysculas. Tildes en el vocabulario de uso. Signos auxiliares (acentos, cedilla, guiones). Divisin de palabras a final de lnea. Separacin de los dgrafos -ss- y -rr-y de las palabras compuestas con guin. Abreviaturas y siglas ms frecuentes. Puntuacin: usos bsicos del punto y aparte, punto y seguido y punto y coma).

    Contenidos gramaticales

    1. Oracin : Oraciones impersonales: con se, ns y uma pessoa; oraciones enfticas mas complejas, orden de los elementos en cada tipo de oracin: interrogativa, exclamativa; coordinacin afirmativa y negativa en oraciones copulativas (bem como), adversativas (todavia y seno); distributivas (querquer); alternativas (no s como tambm/ mas tambm); subordinacin adjetiva con cujo, qual, quais, que, quem, onde, aonde, a qualquer lugar que + indicativo / subjuntivo; subordinacin nominal; transmisin de informacin con cambio de la situacin temporal; subordinacin circunstancial: temporal (de futuro), con quando, assim que, logo que, mal + futuro de subjuntivo; condicional de improbabilidad con se, caso, desde que + imperfecto, futuro de subjuntivo, pluscuamperfecto de subjuntivo, concesiva con embora, mesmo que, ainda que, se bem que, por mais / pouco / muito que + subjuntivo y con repeticin de verbo comparativa y conformativa + indicativo / subjuntivo.

    2. Grupo del nombre: Nombre (nombres colectivos, comportamiento morfosintctico). Determinantes: otros casos de uso omisin del artculo; demostrativos y numerales: formas, posicin y combinatoria con otros determinantes; posesivos: otros usos. Pronombres: colocacin del pronombre personal complemento en formas verbales compuestas, en perfrasis verbales y con el futuro de indicativo y condicional; formas ms complejas; contraccin del pronombre personal complemento directo e indirecto: formas ms complejas; uso u omisin de pronombre personal complemento con determinados verbos; formas de tratamiento habituales e insistencia en el uso de las formas de cortesa.

    3. Verbo: Indicativo: Presente y pretrito indefinido: formas de verbos con alguna irregularidad o alternancia voclica. Pretrito imperfecto. Pretrito perfecto compuesto. Pretrito pluscuamperfecto de indicativo simple. Futuro imperfecto y perfecto: para expresar obligacin, conjetura y duda y para expresar posibilidad. Condicional compuesto: para expresar condicin en el pasado y duda y para

  • expresar presuncin o posibilidad. Subjuntivo: usos frecuentes en oraciones simples y oraciones subordinadas. Imperativo: formas y valores usuales. Imperativos lexicalizados frecuentes. Infinitivo personal simple y compuesto: formas y usos con expresiones impersonales y con preposiciones y locuciones prepositivas. Infinitivo. Participio. Gerundio. Otras perfrasis verbales. Usos de haver de + infinitivo: para expresar futuro potencial; incredulidad o duda; necesidad o intencin firme. Voz pasiva. Correlacin de tiempos en oraciones condicionales; correlacin de tiempos de indicativo en la transmisin de informacin. Contraste de usos de ser y estar en relacin al espaol. Correlacin de tiempos de subjuntivo e imperativo en la transmisin de informacin de acuerdo con la situacin de comunicacin.

    4 Adverbio y locuciones adverbiales: Expresin de circunstancias de tiempo, lugar y modo. L, ali, c, aqui. Otros usos: c por mim, toma l, d c. Contraste en relacin al espaol de adverbios y locuciones que suponen mayor dificultad: sempre

    5 Enlaces: Conjunciones y locuciones conjuntivas; coordinantes de uso habitual: adversativas y explicativas, adversativas y distributivas. Subordinantes de uso habitual, para relacionar la frase subordinada con la principal: logo que, caso, mesmo que, assim que, desde que, ainda que, se bem que, por mais / pouco / muito que. Preposiciones: usos generales y otras regencias frecuentes; insistencia en los usos que generan ms dificultad, locuciones prepositivas de uso habitual.

    NIVEL AVANZADO B2.2

    Objetivos generales

    El Nivel Avanzado 2 tiene como referencia el nivel B2.2 del Marco comn europeo de referencia para las lenguas. En este nivel el alumno se preparar para: Comprender, interactuar y expresarse en una amplia gama de situaciones, oralmente y por escrito, con un control relativamente bueno de los recursos lingsticos y con un grado de precisin y facilidad que posibilite una comunicacin con hablantes de la lengua sin exigir de stos un comportamiento especial. Adquirir un conocimiento ms profundo de los aspectos socioculturales y sociolingsticos relacionados con esas situaciones y adecuar con alguna flexibilidad el registro, el comportamiento, las reacciones, el tratamiento y la cortesa a las diferentes situaciones y funciones. Interiorizar los nuevos recursos lingsticos, a travs de la prctica funcional y formal y reforzar el uso de los ya conocidos; reflexionar sobre sus errores para poder autocorregirse. CONTENIDOS Se trabajarn los siguientes contenidos: Contenidos funcionales (usos sociales de la lengua, control de la comunicacin, informacin general, conocimiento, opiniones y valoraciones, deseos, estados de salud, sensaciones y sentimientos, instrucciones, peticiones y sugerencias y organizacin del discurso y macrofunciones: las funciones o intenciones de habla se combinarn en secuencias ms amplias o macrofunciones de las que se resaltan las de describir, narrar, exponer, argumentar y conversar; el alumno de Nivel Avanzado debe poseer la capacidad de desarrollar ampliamente estas secuencias). Contenidos socioculturales (a partir de este nivel es importante que el alumno conozca citas, refranes, dobles sentidos, tradiciones, comportamientos rituales y que conozca dialectos y variantes de la lengua portuguesa, as como los valores socioculturales de los diferentes pases lusfonos). Contenidos discursivos (recursos para conseguir la cohesin del discurso y el mantenimiento del tema procedimientos gramaticales y de correferencia, procedimientos lxicos, concordancia de los tiempos verbales adecuada al discurso, desplazamiento de las formas verbales, procedimientos para citar y para transmitir informacin, conectores para relacionar partes del discurso; organizacin tanto del discurso oral como de otros tipos de texto - marcadores en funcin del texto y del registro, puntuacin y prrafos, entonacin y pausas; elementos propios de la interaccin oral en diferentes registros y

  • actitudes marcadores conversacionales, recursos para las reacciones esperadas en las situaciones e intercambios usuales; deixis, cortesa: formas de tratamiento de uso frecuente a travs de personas gramaticales, uso de frmulas, tiempos verbales matizadores, tiempos y expresiones para las funciones sociales; respuestas cooperativas; inferencias la ambigedad, la irona, etc.; tematizacin y focalizacin - reconocimiento del orden normal o no marcado de los elementos en la oracin, elipsis de la informacin compartida realce de la informacin compartida y de la informacin nueva con recursos gramaticales de entonacin y acentuacin, focalizacin e intensificacin de un elemento, focalizacin con operadores discursivos y con estructuras sintcticas especiales, operadores de refuerzo, tematizacin de complementos del verbo por anteposicin). Contenidos lxico-semnticos (expresiones para cumplir las funciones que se trabajan en diferentes situaciones formales e informales, tanto para lengua oral como escrita, vocabulario amplio de las situaciones y temas trabajados y las variantes estndar, registros familiares o profesionales, sintagmas lexicalizados y secuencias estereotipadas, expresiones idiomticas muy habituales, refranes frecuentes relacionados con las situaciones y temas trabajados, comparaciones estereotipadas, principales gentilicios, sufijos ms comunes, reconocimiento del lenguaje de los diccionarios: terminologa y abreviaturas; formacin de palabras por derivacin y por composicin, diminutivos con cambio de significado y aumentativos, casos especiales de familias de palabras y, siglas, palabra que pueden pertenecer a ms de una categora gramatical, nominalizaciones, onomatopeyas, campos asociativos de los temas trabajados; palabras sinnimas o de significado prximo; hipernimos e hipnimos; palabras antnimas usuales, polisemia y doble sentido en palabras de uso, palabras prximas formalmente que suelen producir dificultad; falsos amigos e interferencias lxicas frecuentes, etc.).

    Contenidos fonticos y ortogrficos Contenidos fonticos (Recursos fnicos: Reconocimiento y produccin de los fonemas voclicos y consonnticos. Insistencia en los fonemas que presentan mayor dificultad. Reconocimiento de las variantes ms sobresalientes de realizacin de los fonemas: /b/ . [b] y [], /d/ . [d] y [d], /g/ . [g] y [.], /l/ . [l] y [l], /rr/ . [rr] y [R] (vibrante mltiple o velar). Variantes brasileas: palatalizacin de [t/d] +[i/e], velarizacin de [l] en posicin implosiva, diferencias de timbre en diptongos (sei [saj] Portugal- / [sj] Brasil-). Reconocimiento de la relajacin articulatoria en lenguaje familiar y coloquial. Fontica sintctica. Triptongos (orales y nasales) e hiatos. Consolidacin de la pronunciacin de diptongos orales y nasales. Estructura de la slaba y separacin silbica. Acento de intensidad y reconocimiento de las slabas tnicas. Acento enftico. Entonacin: Identificacin y produccin de los patrones correspondientes a las entonaciones enunciativa, interrogativa y exclamativa, con distintos matices. Entonacin para las funciones comunicativas trabajadas. Reconocimiento de los patrones meldicos ms relevantes de diferentes zonas de Portugal. Grupos fnicos: acentos atonicidad y entonacin. Ritmo y pausas). Contenidos ortogrficos (Correspondencia entre fonemas y letras/signos. Refuerzo de las diferentes realizaciones de la grafa x. Insistencia en las transcripciones grficas de fonemas que ofrezcan mayor dificultad. Uso de las maysculas: en ttulos, estaciones del ao, referidos a realidades nicas. Tildes: Consolidacin y produccin. Signos auxiliares. Expresin de cifras complejas y de fechas. Divisin de palabras a final de lnea. Abreviaturas, siglas y smbolo. Puntuacin: correspondencia entre las unidades meldicas y la puntuacin. Uso de punto y coma).

    Contenidos gramaticales 1. Oracin: Actitud del hablante y modalidades de oracin, oraciones dubitativas con subjuntivo y con se calhar e indicativo y con infinitivo. Orden de los elementos en cada tipo de oracin; cambios con valor enfatizador. Elipsis de elementos presentes en el contexto. Concordancia sujeto verbo atributo, complemento predicativo. Concordancia del verbo con nombres colectivos. Oraciones impersonales. Consolidar el uso de uma pessoa. Oracin compleja: Coordinacin afirmativa y negativa en oraciones copulativas, adversativas, disyuntivas, conclusivas (portanto y por isso como equivalentes del espaol as que). Subordinacin adjetiva o de relativo con: tudo quanto. Consolidacin de oraciones de relativo con futuro de subjuntivo. Subordinacin nominal (o completiva): completivas de infinitivo. Interrogativas indirectas: introducidas por se, pronombre o adverbio interrogativo. Subordinacin

  • adverbial (o circunstancial). Causal: visto que, dado que + subjuntivo, em virtude de + indicativo y causales sin conector .Concesivas: conquanto, no obstante como conjuncin integrada; consolidacin de por mais/menos/muito que + subjuntivo; concesivas hipotticas y contrafactuales + pluscuamperfecto de subjuntivo y condicional compuesto; con participio o gerundio. Condicionales: desde que como equivalente del espaol siempre que, contanto que y se porventura + subjuntivo. . Consecutivas: de (tal) sorte que + indicativo. Comparativas: tanto quanto + subjuntivo y + indicativo; tanto...quanto: omisin del verbo del segundo trmino de la comparacin que nem; tal qual; assim como, bem como, tal como + indicativo; consolidacin de conformativas con indicativo: conforme, segundo, consoante y como. Finales: a fim de (que), com o objecto de (que), com o objectivo de (que) + infinitivo personal o subjuntivo respectivamente, de maneira a, de modo a + infinitivo. Temporales: apenas, antes que, na altura em que, todas as vezes que + subjuntivo; estructuras con gerundio y participio; consolidacin de antes de, depois de, ao y sem + infinitivo flexionado. 2 Grupo del nombre: Concordancia de los adyacentes (determinantes y adjetivos) con el ncleo (nombre/pronombre). Funciones del grupo del nombre y formas de marcar esas funciones (insistencia de la ausencia de preposicin en el complemento directo de persona individualizada). Nombre: clases de nombres y comportamiento morfosintctico, consolidacin de la formacin del gnero y nmero de acuerdo con los diferentes tipos de nombres: dobletes, palabras invariables en cuanto al nmero; gnero: equivalente del neutro espaol (lo nico= a nica coisa); Nombres con diferente palabra para el masculino y femenino: ampliacin; Nombres que cambian de significado al cambiar de gnero: ampliacin; Formacin del nmero de los diminutivos; sustantivacin; aumentativos con valor afectivo. Determinantes: Artculo: eleccin definido/indefinido, uso y omisin del artculo; posesivos: posicin y compatibilidad con otros determinantes; elipsis para referirse a relaciones familiares o con animales domsticos en sustitucin de a sua / as suas / o seu / os seus. Otros usos y valores: para indicar aproximacin numrica y con valor afectivo; demostrativos: compatibilidad con otros determinantes, valores dectico y anafrico; connotacin despectiva o despreciativa del demostrativo; indefinidos (um bocado de, uma data de, um tanto de, um nadinha de). Refuerzo del valor enftico de todo/toda pospuesto.reconocimiento de numerales menos frecuentes: multiplicativos, fraccionarios, colectivos (duo, dueto, trio, novena, vintena) y consolidacin de numerales ordinales. Complementos del nombre: Adjetivos- Variables e invariables. Consolidacin de la concordancia en cuanto al gnero y al nmero con el nombre y el determinante. Colocacin y valores de los cambios de posicin. Contraste entre el adjetivo postpuesto que califica al sustantivo y el antepuesto que adopta un sentido figurado; adjetivo + preposicin de para intensificar el calificativo del nombre; gentilicios de uso menos frecuente, adjetivos compuestos matizadores, grados del adjetivo, diferentes mecanismos de expresin del grado y adjetivos que no admiten grado; adjetivos que cambian de significado con ser y estar; palabras cuyo significado indican un valor numrico: para indicar periodicidad, para indicar sistema de numeracin, para indicar la edad haciendo referencia a decenas, para indicar una poca haciendo referencia al siglo; modificadores del adjetivo: adverbios o locuciones adverbiales, grupo nominal con preposicin; repeticin del adjetivo para reforzar la valoracin; otras formas de complementos del nombre: nombre en aposicin, construccin introducida por preposicin. Pronombres: consolidacin de la colocacin del pronombre complemento con futuro y condicional (posicin mesocltica) y con formas verbales compuestas y perfrasis verbales. Colocacin del pronombre. Anteposicin del pronombre al verbo con algunos adverbios y posposicin con otros, anteposicin del pronombre con preposiciones. Formas y usos pronominales de los posesivos. Uso en frases hechas. Posposicin cuando no le acompaa el artculo definido y en interrogativas directas. Uso de las formas dele, dela, deles, delas para evitar la ambigedad de seu, sua, seus, suas; demostrativos: compatibilidad con indefinidos y numerales. Consolidacin del uso con los adverbios de lugar aqui, a, c, l, acol para dar nfasis y del uso contrado con las preposiciones de y em. Indefinidos: consolidacin de la diferencia entre el determinante todo y el pronombre tudo. Usos con adjetivo como complemento. Combinaciones con otros determinantes; Interrogativos y exclamativos; usos en interrogativas indirectas; pronombres relativos: con o sin antecedente expreso; uso de preposicin + artculo + pronombre. 3. Verbo: Conjugaciones: consolidacin de las formas regulares e irregulares. Ampliacin a otros verbos con irregularidades. Verbos defectivos. Verbos que pueden conjugarse de dos maneras. Indicativo: consolidacin en el uso del pretrito perfecto compuesto y el pluscuamperfecto simple. Subjuntivo: futuro de subjuntivo, en oraciones temporales, condicionales y de relativo. Consolidacin de los usos del infinitivo personal simple y compuesto y de la alternancia entre verbo conjugado/infinitivo en oraciones subordinadas. Consolidacin del uso de participios dobles: contraste con el espaol. Usos del gerundio: con preposicin em. Perfrasis verbales de infinitivo y de gerundio. Correlacin de acciones y

  • concordancia de tiempos y modo en las oraciones complejas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Especial atencin a las estructuras con el verbo principal en pasado y condicional. Verbos pronominales: contraste con el espaol. 4. Adverbio y locuciones adverbiales: refuerzo en el uso de los adverbios y locuciones ya trabajados; adverbios de lugar y tiempo de carcter culto; locuciones adverbiales de modo; consolidacin y produccin de usos ms problemticos en contraste con el espaol: s, fora, bastante, afinal, finalmente. Adverbios y locuciones que indican afirmacin, negacin y duda. 5. Enlaces: Conjunciones y locuciones conjuntivas: Coordinantes para relacionar palabras y oraciones: consolidacin en el uso de las ya trabajadas y ampliacin: adversativas, distributivas y explicativas. Subordinantes. Consolidacin en el uso de las ya trabajadas y ampliacin: causales, concesivas, condicionales, consecutivas, comparativas, finales, temporales. Preposiciones y posposiciones: refuerzo en el uso de las ya trabajadas. Insistencia en las que generan mayor dificultad. Locuciones preposicionales. Regencias frecuentes. Insistencia en los usos que generan dificultad.

    Criterios de Evaluacin

    Se considerar que el alumno o alumna ha adquirido las competencias propias del nivel avanzado, para cada destreza, cuando sea capaz de lo siguiente: 1. Comprensin oral: - Comprender declaraciones y mensajes, avisos e instrucciones detalladas sobre temas concretos y abstractos, en lengua estndar y con un ritmo normal. - Comprender discursos y conferencias extensos, e incluso seguir lneas argumentales complejas siempre que el tema sea relativamente conocido y el desarrollo del discurso se facilite con marcadores explcitos. - Comprender las ideas principales de conferencias, charlas e informes, y otras formas de presentacin acadmica y profesional lingsticamente complejas. - Comprender la mayora de los documentales radiofnicos y otro material grabado o retransmitido en lengua estndar, e identificar el estado de nimo y el tono del hablante. - Comprender la mayora de las noticias de la televisin y de los programas sobre temas actuales. - Comprender documentales, entrevistas en directo, debates, obras de teatro y la mayora de las pelculas en lengua estndar. - Comprender con todo detalle lo que se le dice directamente en conversaciones y transacciones en lengua estndar, incluso en un ambiente con ruido de fondo. - Captar, con algn esfuerzo, gran parte de lo que se dice a su alrededor. - Comprender las discusiones sobre asuntos relacionados con su especialidad y entender con todo detalle las ideas que destaca el interlocutor. 2. Expresin e interaccin oral: - Hacer declaraciones pblicas sobre la mayora de temas generales con un grado de claridad, fluidez y espontaneidad que no provoca tensin o molestias al oyente. - Realizar con claridad y detalle presentaciones preparadas previamente sobre una amplia serie de asuntos generales o relacionados con su especialidad, explicando puntos de vista sobre un tema, razonando a favor o en contra de un punto de vista concreto, mostrando las ventajas y desventajas de varias opciones, desarrollando argumentos con claridad y ampliando y defendiendo sus ideas con aspectos complementarios y ejemplos relevantes, as como responder a una serie de preguntas complementarias de la audiencia con un grado de fluidez y espontaneidad que no supone ninguna tensin ni para s mismo ni para el pblico. - En una entrevista, tomar la iniciativa, ampliar y desarrollar sus ideas, bien con poca ayuda, bien obtenindola del entrevistador si la necesita. - En transacciones e intercambios para obtener bienes y servicios, explicar un problema que ha surgido y dejar claro que el proveedor del servicio o el cliente debe hacer concesiones. - Participar activamente en conversaciones y discusiones formales, debates y reuniones de trabajo, sean habituales o no, en las que esboza un asunto o un problema con claridad, especulando sobre las causas y consecuencias y comparando las ventajas y desventajas de diferentes enfoques, y en las que ofrece, explica y defiende sus opiniones y puntos de vista, evala las propuestas alternativas, formula hiptesis y responde a stas, contribuyendo al progreso de la tarea e invitando a otros a participar.

  • - Participar activamente en conversaciones informales que se dan en situaciones cotidianas, haciendo comentarios; expresando y defendiendo con claridad sus puntos de vista; evaluando propuestas alternativas; proporcionando explicaciones, argumentos, y comentarios adecuados; realizando hiptesis y respondiendo a stas; todo ello sin divertir o molestar involuntariamente a sus interlocutores, sin exigir de ellos un comportamiento distinto del que tendran con un hablante nativo, sin suponer tensin para ninguna de las partes, transmitiendo cierta emocin y resaltando la importancia personal de hechos y experiencias. 3. Comprensin de lectura: - Comprender instrucciones extensas y complejas que estn dentro de su especialidad, incluyendo detalles sobre condiciones y advertencias, siempre que pueda volver a leer las secciones difciles. - Identificar con rapidez el contenido y la importancia de noticias, artculos e informes sobre una amplia serie de temas profesionales. - Leer correspondencia relativa a su especialidad y captar fcilmente el significado esencial. - Comprender artculos e informes relativos a asuntos actuales en los que los autores adoptan posturas o puntos de vista concretos. - Comprender prosa literaria contempornea. 4. Expresin e interaccin escrita: - Escribir notas en las que se transmite o requiere informacin sencilla de carcter inmediato y en las que se resaltan los aspectos que le resultan importantes. - Escribir cartas en las que se expresan noticias y puntos de vista con eficacia, se transmite cierta emocin, se resalta la importancia personal de hechos y experiencias, y se comentan las noticias y los puntos de vista de la persona a la que escribe y de otras personas. - Escribir informes que desarrollan un argumento, razonando a favor o en contra de un punto de vista concreto y explicando las ventajas y las desventajas de varias opciones. - Escribir reseas de pelculas, de libros o de obras de teatro. - Tomar notas sobre aspectos que le parecen importantes en una conferencia estructurada con claridad sobre un tema conocido, aunque tienda a concentrarse en las palabras mismas y pierda por tanto alguna informacin. - Resumir textos tanto factuales como de ficcin, comentando y analizando puntos de vista opuestos y los temas principales, as como resumir fragmentos de noticias, entrevistas o documentales que contienen opiniones, argumentos y anlisis, y la trama y la secuencia de los acontecimientos de pelculas o de obras de teatro. Procedimiento de Evaluacin. Tipologa de las pruebas del Nivel Avanzado 1. Estructura de las pruebas: Las pruebas constarn de cuatro ejercicios independientes, no eliminatorios, que corresponden a cada uno de los bloques de destrezas comunicativas en los que se dividen los objetivos y criterios de evaluacin establecidos en el currculo para cada nivel: - Comprensin oral. - Expresin e interaccin oral. - Comprensin lectora. - Expresin e interaccin escrita. 2. Contenidos, administracin y criterios de correccin de los distintos ejercicios: A. Ejercicio de comprensin oral. Los textos orales utilizados podrn incluir materiales en soporte audio-visual: dilogos, entrevistas, conversaciones telefnicas, anuncios, fragmentos de conferencias, relatos, etc. El alumnado tendr que realizar, como mnimo, dos audiciones, con o sin ayuda de imagen, que podr escuchar dos o tres veces, dependiendo de la tarea y su dificultad. Las tareas que se han de realizar pueden ser de eleccin mltiple, verdadero o falso, relacionar o emparejar, identificar, completar huecos o frases, completar una parrilla, responder a preguntas sobre un texto dado, etc. B. Ejercicio de expresin e interaccin oral.

  • Las tareas podrn ser de los tipos siguientes: responder y hacer preguntas; entrevistas; participar en un debate y emitir opiniones y juicios; dilogos sobre situaciones dadas; resumir un texto y contestar preguntas sobre el mismo; descripcin basada en soporte grfico fotografas, vietas, dibujos, anuncios, etc.; exposicin de un tema; etc. En la evaluacin de dicha destreza se tendrn en cuenta indicadores tales como la adecuacin a la situacin comunicativa y a la tarea, la fluidez, la pronunciacin y la entonacin, la interaccin y toma del turno de la palabra, la cohesin, la correccin y la riqueza en la expresin. C. Ejercicio de comprensin de lectura. Los textos escritos podrn incluir folletos informativos, correspondencia, hojas de instrucciones, anuncios, noticias, reportajes, artculos de prensa, relatos cortos, descripciones de hechos y/o experiencias, entrevistas, etc. El alumnado tendr que leer, como mnimo, dos tipos distintos de textos, con o sin apoyo de imagen. Las tareas que se han de realizar pueden ser de eleccin mltiple, verdadero o falso, relacionar o emparejar, identificar, encontrar lxico o expresiones (localizar o detectar una informacin determinada en el texto, indicando la lnea, frase, palabra, etc.; seleccionar el texto que da determinada informacin; elegir, entre diversas posibilidades, el significado correcto de una expresin contextualizada; detectar elementos inadecuados en un texto; buscar frases o palabras sinnimas, antnimas), completar huecos o frases, traducir determinadas expresiones o partes del texto, cambiar la estructura de un mensaje manteniendo su significado (conversin estructural), etc. D. Ejercicio de expresin e interaccin escrita. El ejercicio constar de las siguientes tareas: rellenar fichas, formularios e impresos; responder a cuestionarios; escribir notas, postales, cartas y correos electrnicos; redaccin y desarrollo de un tema; completar un dilogo, composicin de un texto a partir de un banco de palabras; reescribir un texto o frases siguiendo instrucciones concretas; etc. En la evaluacin se tendrn en cuenta indicadores tales como la adecuacin a la situacin comunicativa y la tarea, la cohesin, la correccin y la riqueza en la expresin. Duracin de las pruebas. Los ejercicios de comprensin lectora, comprensin oral y expresin escrita tendrn una duracin de entre dos horas y 45 minutos y tres horas. El ejercicio de expresin oral tendr una duracin de entre 5 y 10 minutos dependiendo del criterio del tribunal y de las necesidades del alumno. Superacin de las destrezas

    Los alumnos habrn de superar con un 50% cada una de las destrezas por separado. Evaluacin de las pruebas: Cada ejercicio que constituye las pruebas ser evaluado y calificado de forma individual. Para superar la prueba en su totalidad ser necesario haber superado cada uno de dichos ejercicios. Para los alumnos matriculados en B2 la calificacin dada en la ltima sesin de evaluacin (de las tres que se establecen para esta enseanza) supondr la calificacin global del curso. El profesor tutor del grupo ser la persona encargada de evaluar y calificar al alumnado a su cargo, de acuerdo con los resultados obtenidos en las pruebas y, en su caso, con la informacin aportada por los profesores que hayan participado en su realizacin y correccin. En el caso de los alumnos matriculados en el rgimen de enseanza libre, una vez concluidas las pruebas terminales especficas de certificacin, el tribunal se reunir en sesin de evaluacin para estudiar y analizar el desarrollo de dichas pruebas y adoptar la decisin sobre la calificacin de las mismas, a la luz de los resultados obtenidos y con la informacin aportada por los profesores y profesoras que hayan participado en su realizacin y correccin. Convocatorias:

  • Habr dos convocatorias anuales en cada curso acadmico: una ordinaria a la terminacin del curso oficial y otra extraordinaria en el mes de septiembre. Los alumnos que hayan superado algn ejercicio en la convocatoria ordinaria quedarn eximidos de su realizacin en la convocatoria extraordinaria. Fechas de celebracin de las pruebas y calendario final de curso: La Escuela Oficial de Idiomas establecer el calendario para la celebracin de las pruebas terminales especficas de certificacin, especificando el lugar, las fechas y las horas de organizacin de los distintos ejercicios para cada una de las convocatorias. En la pgina web de la escuela se notificarn lugar, fecha y hora. Certificaciones parciales por destrezas: De conformidad con el artculo 12 del Decreto 239/2007 de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenacin y currculo de las enseanzas de idiomas de rgimen especial en Andaluca y la ORDEN de 12 de diciembre de 2011, una vez concluida la evaluacin final extraordinaria, la Escuela Oficial de Idiomas podr expedir una certificacin acadmica de haber superado alguno de los cuatro ejercicios de las pruebas de certificacin a los alumnos que no hayan superado dichas pruebas en su totalidad y as lo soliciten. Dichas certificaciones no eximirn de la realizacin de los ejercicios correspondientes de las pruebas que se convoquen en otro curso escolar.

    Libros recomendados para el Nivel Avanzado

    Manuales NA B2.1

    MARINA TAVARES Y ANA TAVARES. Avanar em Portugus. Lidel Edies Tcnicas. Material suministrado en el aula.

    NA B2.2 Cuaderno de ejerccios MENDES SILVA. Portugus Lngua Viva. Editorial Teorema, Lisboa, 1993. Material suministrado en el aula.

    Diccionarios

    AURLIO BUARQUE DE HOLANDA FERREIRA: Novo Dicionrio Aurlio da Lngua Portuguesa. 2

    ed. revista e ampliada. Editora Nova Fronteira. INSTITUTO ANTNIO HOUAISS: Dicionrio Houaiss da Lngua Portuguesa. Ed. Objectiva. Rio de

    Janeiro 2001. MICHAELIS: Moderno Dicionrio da Lngua Portuguesa. ED. Melhoramentos. So Paulo 2002. DOMINGOS PASCHOAL CEGALLA: Dicionrio de Dificuldades da Lngua Portuguesa. Editora

    Nova Fronteira. So Paulo, 1997. DORA RIBEIRO: Glossrio multilingue de terminologia porturia. Edies Lidel MARIA TERESA RIJO F. LINO & MARIA RUTE VILHENA COSTA: Lxico panlatino de terminologia

    do Ambiente. Edies Lidel. MARIA CASCALHO, VERA CARVALHO e HERMNIA MALCATA: Textiles, Textiles, tessile, Txteis.

    Linguagem de diversos sectores econmicos numa srie concebida para apoio aos executivos. Edies Lidel.

    EMDIO SILVA e ANTNIO TAVARES: Dicionrio dos verbos portugueses. Conjugao e regncias. Porto Editora.

  • NIO RAMALHO: Dicionrio estrutural estilstico e sintctico da Lngua Portuguesa. Livraria Chardron de Lello & Irmo Editores. Porto.

    FERNANDO RIBEIRO DE MELLO: Nova recolha de provrbios portugueses e outros lugares comuns. Edies Afrodite. Lisboa, 1988.

    JOS PEDRO MACHADO: Estrangeirismos na lngua portuguesa. Editorial Notcias. Lisboa, 1997. JOS PEDRO MACHADO: Dicionrio Etimolgico da Lngua Portuguesa. Livros Horizonte. ORLANDO NEVES: Dicionrio de Frases Feitas. Lello & Irmo Editores. Porto, 1991. EDUARDO NOBRE: Dicionrio de Calo. Publicaes Dom Quixote. Lisboa 2000. AFONSO PRAA: Novo Dicionrio de Calo. Editorial Notcias. Lisboa 2001. OSMAR BARBOSA: Grande dicionrio de Sinnimos e antnimos. Ediouro. Rio de Janeiro. RODRIGO DE S NOGUEIRA: Dicionrio de erros e problemas de linguagem. Clssica Editora.

    Lisboa, 1995.

    Gramticas GRAMTICA DO PORTUGUS: Fundao Calouste Gulbenkian, Lisboa 2013.

    CRISTINA APARECIDA DUARTE: Diferencias de usos gramaticales entre espaol y portugus. Madrid 1999.

    ANA ISABEL BRIONES: Dificultades de la Lengua Portuguesa para Hispanohablantes de nivel avanzado. Fernando Barrio Fuentenebro Editor. Madrid 2001.

    PAUL TEYSSIER, Histria da Lngua Portuguesa. Trad. Celso Cunha. Coleco Nova Universidade. Livraria S da Costa Editora. Lisboa, 1994.

    JOO ANDRADE PERES e TELMO MIA: reas crticas da Lngua Portuguesa. Ed. Caminho. Coleco Universitria. Srie Lingustica. Lisboa, 1995.

    MANUELA PARREIRA e J. MANUEL DE CASTRO PINTO: Pronturio ortogrfico moderno. Edies Asa, Lisboa, 1997.

    Lecturas obligatorias para alumnos oficiales

    NA B2.1

    JOS MARIA EA DE QUEIRS. O crime do Padre Amaro. Porto Editora, Porto, 2011.

    NA B2.2 MIGUEL TORGA. Contos e Novos Contos da Montanha, Porto: Porto Editora, 2003-2014.

    Otros

    EDITE ESTRELA e J. DAVID PINTO-CORREIA: Guia essencial da lngua Portuguesa. Editorial Notcias, Lisboa, 1994.

    EDITE ESTRELA: Dvidas do Falar Portugus. Volumes I a IV. Editorial GASTN F. TORRIENTE y EDUARDO ZAYAS-BAZN: Como escrever cartas eficazes. Edies

    Cetop. MARIA FERNANDA ASSIS COSTA e MIGUEL NERINO BAPTISTA: Modelos de Cartas Comerciais

    em Portugus e Ingls. As cartas sempre necessrias em qualquer empresa. C/disquete. Edies Cetop.

    Recursos para el autoaprendizaje Encontramos un gran abanico de recursos didactizados para el autoprendizaje de todos los niveles en el

    estupendo trabajo en http://issuu.com/lgooliveira/docs/teresag, realizado por la Profesora Teresa Gonalves de la Universidad del Minho. Son estos recursos los que recomendamos habitualmente.

  • Medidas de atencin a la diversidad Se tomarn cuantas medidas fueren necesarias a fin de atender la diversidad del alumnado, de acuerdo con la legislacin vigente. En este sentido, existe un modelo de informe sobre adaptacin al alumnado con discapacidad, a fin de reflejar en el mismo tanto el tipo como el grado de discapacidad como la adaptacin de las actividades de aula, as como de los propios exmenes. Se realizan, de hecho, otras adaptaciones metodolgicas, o simplemente, de eleccin y uso de material en el aula, derivadas especialmente de la edad del alumnado. Actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currculo El Departamento de Portugus realiza todos los aos exposiciones en la Cafetera de la EOI, cuyo contenido, generalmente cultural, se ha trabajado previamente en el aula, de acuerdo con el nivel del alumnado. Se intenta tambin capitalizar cualquier manifestacin lusfona que tenga lugar en la ciudad, de manera a contextualizar la lengua objeto de estudio, en este caso, el portugus.