programaciÓn semana del 14 - abril al 17 abril fecha …€¦ · narrador: susana, juan y luis...

10
PROGRAMACIÓN SEMANA DEL 14 - ABRIL AL 17 ABRIL FECHA DE ENTREGA DE TAREAS: 19 DE ABRIL MATEMÁTICAS SOCIALES LENGUA - La estadística: frecuencia absoluta y relativa. Teoría y actividades - El Relieve de España: los ríos. Teoría y actividades - Comprensión lectora

Upload: others

Post on 08-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROGRAMACIÓN SEMANA DEL 14 - ABRIL AL 17 – ABRIL

    FECHA DE ENTREGA DE TAREAS: 19 DE ABRIL

    MATEMÁTICAS

    SOCIALES

    LENGUA

    - La estadística:

    frecuencia

    absoluta y

    relativa. Teoría y

    actividades

    - El Relieve de

    España: los ríos.

    Teoría y

    actividades

    - Comprensión

    lectora

  • MATEMÁTICAS: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

    INTRODUCCION

    La estadística es una ciencia (un conjunto de técnicas) que se utiliza para manejar un volumen elevado de datos y poder extraer conclusiones.

    Vamos a poner un ejemplo para ver su funcionamiento:

    Se registra la temperatura diaria que hace en una ciudad durante el mes de agosto.

    Lo primero que tenemos que hacer es recoger de forma ordenada la información. Para ello utilizamos la tabla de registros.

    Para analizar esta información hay varias medidas que nos interesa conocer:

    Tamaño de la muestra: cuántos datos tenemos.

    En este ejemplo el tamaño de la muestra es 31 (tenemos 31 registros)

    Valor máximo: es el valor máximo que toman los datos.

    En este ejemplo el valor máximo es 46 grados (dia 9)

    Valor mínimo: es el valor mínimo que toman los datos.

    En este ejemplo el valor mínimo es 32 (día 4)

  • FRECUENCIA ABSOLUTA Y FRECUENCIA RELATIVA (pags. 227,228)

    La frecuencia absoluta es el número de veces que se repite un dato. La suma de las

    frecuencias absolutas es igual al número total de datos.

    La frecuencia relativa se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta entre el número total de

    datos. La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.

    Los datos estadísticos, la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa se organizan en una tabla

    de frecuencias.

    Ejemplos: https://www.youtube.com/watch?v=PZpqL_iogeM&feature=emb_err_watch_on_yt

    https://www.youtube.com/watch?v=cyXenZEbGz4&feature=emb_rel_err

    Para hacer ejercicios on line y practicar:

    https://proyectodescartes.org/PI/materiales_didacticos/M_B4_Frecuencia-JS/index.html

    http://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/matematicas/porcentajes/menuu5.html

    https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1285583725/contido

    /index.html

    https://www.youtube.com/watch?v=PZpqL_iogeM&feature=emb_err_watch_on_ythttps://www.youtube.com/watch?v=cyXenZEbGz4&feature=emb_rel_errhttps://proyectodescartes.org/PI/materiales_didacticos/M_B4_Frecuencia-JS/index.htmlhttp://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/matematicas/porcentajes/menuu5.htmlhttps://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1285583725/contido/index.htmlhttps://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1285583725/contido/index.html

  • DEBERES

    - Ejercicios de las páginas 227 y 228 del libro de Mate+

    - Las siguientes actividades:

  • SOCIALES: LOS RÍOS DE ESPAÑA

    Los ríos españoles son muy diferentes según el relieve por donde pasen o el clima. Los ríos que están en las zonas donde llueve más, tienen más caudal, es decir llevan más agua. El relieve también influye en los ríos. Si las montañas donde nacen están lejos del mar, los ríos son largos; pero si se encuentran cerca del mar, los ríos son cortos. Según en el mar u océano donde desemboquen corresponden a tres vertientes: vertiente atlántica, vertiente cantábrica y vertiente mediterránea.

  • Vertiente cantábrica: Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos y con fuerte pendiente, porque nacen en montañas de la Cordillera Cantábrica, próxima al mar donde desembocan. Sus caudales son abundantes y regulares, ya que atraviesan zonas en las que las precipitaciones son frecuentes durante casi todo el año. Los más destacados son:

    Bidasoa

    Nalón

    Nervión

    Navia

    Eo

    Vertiente mediterránea: La mayoría de los ríos de la vertiente mediterránea, excepto el Ebro, son cortos y poco caudalosos, porque discurren por zonas con clima mediterráneo, de escasas lluvias. Tienen un régimen irregular, con estiaje en verano y crecidas en primavera y otoño. Destacan:

    Ebro

    Júcar.

    Segura.

    Turia

    Ter

    Llobregat

    Vertiente atlántica: es la más extensa. Los ríos son más largos porque nacen en montañas alejadas de la costa. Tienen un caudal abundante pero irregular. Destacan:

    Miño

    Duero

    Tajo

    Guadiana

    Guadalquivir

    Odiel

    Tinto

    Guadalete

    Para practicar los ríos:

    https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/recurso/rios-

    de-espaa/6b90cb5d-8084-4d44-9cc6-990fe7068e38

    Deberes: poner en este mapa mudo, los ríos de España estudiados, y señalar con diferentes colores cada una de las vertientes.

    https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/recurso/rios-de-espaa/6b90cb5d-8084-4d44-9cc6-990fe7068e38https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/recurso/rios-de-espaa/6b90cb5d-8084-4d44-9cc6-990fe7068e38

  • LENGUA

    COMPRENSIÓN LECTORA 1: LA BARCA SIN PESCADOR

    FRIDA. —¿Te estorbo?

    ESTELA. —Al contrario; te lo agradezco. Hace mucho tiempo que no nos vemos.

    FRIDA. —No es mía la culpa; pero cuando vengo te encuentro tan distante, tan lejos...

    Trato de hablarte y ni siquiera me oyes; como si estuvieras en otra cosa.

    ESTELA. —Para mí no hay otra cosa. Siempre estoy en la misma.

    FRIDA. —¿Por qué ese afán de atormentarte? Muchas en el pueblo pasaron antes lo

    que pasas tú, y supieron resistir. Hay que respetar la voluntad de Dios.

    ESTELA. —Ellas podían hacerlo si lo creían así. Pero la muerte de Peter no la quiso

    Dios.

    FRIDA. —¿Quién maneja el viento?

    ESTELA. —No fue un golpe de viento lo que lo empujó al despeñadero. Fue la mano

    de un hombre.

    FRIDA. —¿Sigues pensando que hubo un culpable?

    ESTELA. —Yo lo vi desde esa ventana. Pero de nada me sirvió gritar. Fue de repente,

    como un relámpago de sombra. Lo vi lanzarse contra él a traición, y desaparecer luego

    en la noche.

    FRIDA. —¿Por qué no dijiste eso cuando el juez te preguntó?

    ESTELA. —No podía jurar quién fue. Y, aunque pudiera, no me dejaría el miedo. Tú

    sabes cómo querían todos a Peter; si yo señalara al culpable, el pueblo entero lo

    arrastraría por esa misma cuesta.

    FRIDA. —Comprendo que te apartes de todos. Pero de mí, ¿por qué? Desde tu puerta

    a la mía, hay apenas cien pasos para venir yo; para ir tú, como si hubiera cien leguas.

    ESTELA. —Quiero vivir clavada aquí, como ese remo. Lo poco que me queda, todo

    está aquí dentro.

    1. Explica el significado de las siguientes palabras del texto. Consulta el diccionario si

    es necesario.

    distante:

    afán:

    despeñadero:

    traición:

    legua:

  • 2. Explica qué significan estas expresiones:

    • «Trato de hablarte y ni siquiera me oyes; como si estuvieras en otra cosa.»

    • «Lo vi lanzarse contra él a traición, y desaparecer luego en la noche.»

    3. Completa este cuadro sobre el fragmento teatral que has leído.

    TEMA

    PERSONAJES

    FINALIDAD

    — ¿A qué subgénero teatral pertenece?

    COMPRENSIÓN LECTORA 2: LOS AMIGOS EN LA PLAYA

    NARRADOR: Susana, Juan y Luis están pasando sus vacaciones en el mismo

    pueblo de la costa. Han quedado para ir a la playa y llevan un rato caminando

    juntos y están cansados.

    SUSANA: Ánimo, la playa ya está cerca de aquí.

    JUAN: A mi me gusta ir a la playa, aunque está un poco lejos de donde

    tenemos el apartamento.

    LUIS: Tengo ganas de llegar a la playa para bañarme.

    SUSANA: ¡Pues vamos rápido, la playa esta muy cerca!

    NARRADOR: Los amigos siguen caminando, ahora un poco más rápidos y por

    fin llegan a la playa.

  • JUAN: Vamos a dejar aquí las toallas y vamos a bañarnos.

    LUIS: Estoy muy contento de estar en la playa con mis amigos.

    SUSANA: Después de bañarnos nos iremos a merendar debajo de los pinos

    para estar en la sombra.

    JUAN: Yo he traído un bocadillo de mortadela y de chorizo.

    LUIS: Pues yo he traído un bocadillo de nocilla. Y ya tengo hambre.

    SUSANA: Pero antes de merendar vamos a jugar en el agua.

    NARRADOR: Y los amigos se meten en el agua y se lo pasan muy bien.

    1) ¿Dónde van a ir los amigos?

    2) ¿Dónde van a ir después de bañarse?

    3) ¿De qué es el bocadillo de Juan?

    4) ¿Cómo van a la playa: en coche, andando o en autobús?