programa lector ies manuel canadas

54
IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora PROGRAMA DE COMPRENSIÓN LECTORA Tarea 2: textos expositivos IES Manuel Cañadas Moraleda de Zafayona Departamento de Ciencias de la Naturaleza: Mª Dolores Sánchez Esturillo (Jefa de Departamento) Mª José Fernández Conde Antonio Puentes Molina Departamento de Ciencias Sociales: Javier Ramón Núñez (Jefe de Departamento) Yolanda Tapia Redondo Departamento de Educación Física: Manuel Márquez Oliva (Jefe de Departamento) Santiago Romero García Departamento de Educación Plástica y Visual: Juan Ignacio Jiménez Cascales (Jefe de Departamento) Departamento de Francés: Mª Teresa De Nicolás Merodio Departamento de Inglés: Eva Ruiz Centeno (Jefa de Departamento) Zaira Lorca Zamora Isabel Pastor González Departamento de Lengua Castellana y Literatura Miguel Ángel Manganell Alonso (Jefe de Departamento) Mª Teresa De Nicolás Merodio Departamento de Matemáticas: Antonio L. Gálvez Díaz (Jefe de Departamento) Mª Carmen García Jiménez Pablo Lara Bullejos Departamento de Música: Mª Luisa Marín Huete (Jefa de Departamento)

Upload: jeffrey-patterson

Post on 02-Jan-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

PROGRAMA DE COMPRENSIÓN LECTORA

Tarea 2: textos expositivos

IES Manuel Cañadas Moraleda de Zafayona

Departamento de Ciencias de la Naturaleza: Mª Dolores Sánchez Esturillo (Jefa de Departamento) Mª José Fernández Conde Antonio Puentes Molina

Departamento de Ciencias Sociales: Javier Ramón Núñez (Jefe de Departamento) Yolanda Tapia Redondo

Departamento de Educación Física: Manuel Márquez Oliva (Jefe de Departamento) Santiago Romero García

Departamento de Educación Plástica y Visual: Juan Ignacio Jiménez Cascales (Jefe de Departamento)

Departamento de Francés: Mª Teresa De Nicolás Merodio

Departamento de Inglés: Eva Ruiz Centeno (Jefa de Departamento) Zaira Lorca Zamora Isabel Pastor González

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Miguel Ángel Manganell Alonso (Jefe de Departamento) Mª Teresa De Nicolás Merodio

Departamento de Matemáticas: Antonio L. Gálvez Díaz (Jefe de Departamento) Mª Carmen García Jiménez Pablo Lara Bullejos

Departamento de Música: Mª Luisa Marín Huete (Jefa de Departamento)

Page 2: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

TEXTOS 1º ESO

Page 3: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

PRÓXIMA ESTACIÓN MARTE Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar y debe su nombre al dios de la

guerra. En su posición más cercana se encuentra a 400 millones de Km de la Tierra.

una antigüedad de 4500 millones de años. Este meteorito proviene de Marte y se cree

que lo abandonó hace sólo 16 millones de años, llegando a la Tierra hace 13 millones de

años. Después de un concienzudo estudio, muchos científicos encontraron posibles

bacterias fosilizadas, con lo que lanzaron una hipótesis: ¿Podrían meteoritos llegados de

Marte haber fertilizado la Tierra? ¿Empezó la vida en la Tierra a partir de una vida

llegada de Marte? Quizás nosotros seamos los “marcianos”.

Los estudios que se han realizado del planeta rojo muestran que tiene una edad

de 4500 millones de años, tenía agua hace 3000 millones de años, presentando muestras

de inundaciones hace 10 millones de años. Su atmósfera era muy densa, con gran

cantidad de dióxido de carbono debido a los numerosos volcanes. Pero en un momento

de su existencia, su campo magnético desapareció, debido probablemente a alguna

colisión, de esta manera quedó desprotegido de las radiaciones ionizantes del Sol que

hicieron desaparecer la atmósfera y el agua, quedando como un lugar inhóspito y árido.

Marte posee algunas características similares a la Tierra, por ejemplo, su día

dura 24 horas y media y su inclinación es de 25º siendo la de la Tierra de 24º. El resto

de características son bastante diferentes a la Tierra. Su año dura 687 días, su masa y

tamaño es 1/3 el de la Tierra con lo que su gravedad es casi la tercera parte de la

gravedad de la Tierra.

Aunque su temperatura media es de -53ºC, posee grandes variaciones de

temperaturas. Por ejemplo, en los polos es de -140ºC, mientras que en el ecuador

presenta 27ºC en verano y -100ºC en invierno. Pero la característica más curiosa es que,

si nos encontráramos allí, notaríamos una diferencia de temperatura entre nuestros pies

y nuestra cabeza de hasta 22ºC. Durante el día, mientras que en nuestros pies hay 18ºC,

en nuestra cabeza hay -9ºC, y durante la noche, en nuestros pies hay -90ºC y en nuestra

cabeza -76ºC.

La atmósfera de Marte también presenta unas características muy acusadas, tiene

un espesor de de 150 Km, siendo la de la Tierra de 10.000 Km. La presión atmosférica

es 100 veces menor que la de la Tierra. Su atmósfera está formada por dióxido de

carbono (95%) y otros gases como nitrógeno y argón, y una gran cantidad de polvo en

Desde antes del siglo XX, los

humanos hemos tenido curiosidad por

Marte, desde que el científico italiano

Giovani Schiaparelli en 1877 descubriera

grandes canales de agua que parecían

hechos por seres inteligentes. Durante

mucho tiempo se creó el mito de los

marcianos, muy populares a mediados del

siglo XX.

Ya en el siglo XX se encontró en la

Antártida un meteorito de 2Kg de masa, con

Page 4: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

suspensión debido a los óxidos de hierro que cubren el planeta, esto hace que el cielo se

vea de color rosado. Marte siempre tiene una brisa de 13 Km/h, pero se pueden

presentar vientos de hasta 160 Km/h, generalmente debidos a unas tormentas de polvo

que comienzan en el polo sur al calentarse el aire y hacen que todo el planeta se

oscurezca, entonces se vuelve a enfriar y cesan los vientos.

Su geología también es muy particular, presenta un desnivel que va desde –

8Km en el Norte hasta 8 Km en el sur, tiene grandes cuencas de impacto debido a los

meteoritos y grande volcanes, siendo el más famoso el Monte Olimpo con 25 Km de

altura y 600 Km de base, otros famosos son los Montes Tharsis. Presenta grandes

canales formados en la antigüedad por el curso del agua y grandes valles, de ellos el

más famoso el Valle Marineris que tiene 400 Km de largo y 7 Km de profundidad.

En los estudios realizados se ha encontrado que en los casquetes polares hay

agua en profundidad que si se fundiera podría cubrir la superficie del planeta con 400 m

de espesor. También se ha encontrado que podría haber un océano a 500 m de

profundidad.

En un futuro se enviarán misiones tripuladas a Marte para poder estudiar a fondo

la posible vida que pueda haber en este planeta. Serán misiones muy complicadas, el

viaje durará 6 meses y será muy peligroso debido a las radiaciones ionizantes del Sol.

Cuando lleguen a Marte, los astronautas se sentirán más ligeros, y por lo tanto, gastarán

menos calorías, sin embargo, aparte de la temperatura extrema, existen dos peligros en

Marte, uno el polvo, que es de 2 micras (mil veces más pequeño que un milímetro), este

se puede colar por las rendijas del traje y terminaría produciendo silicosis, y el otro

peligro es la convivencia entre las personas que estarán solos durante 3 años sometidos

a condiciones extremas en un lugar inhóspito alejado de la Tierra.

Por el momento, conocemos todos estos datos debido a las múltiples misiones

que han colocado robots técnicamente muy preparados que recorren el planeta tomando

fotografías, y muestras que posteriormente analizan mandando los resultados a la Tierra.

Todos los datos recopilados ayudarán en la misión que tendrá como próxima estación:

Marte.

Page 5: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PROPUESTAS

ANTES

DE

LA

LECTURA

O

R

A

L

E

S

1. Presentación del texto por parte del profesor

a. ¿Qué vamos a ver ahora?

b. ¿Por qué? ¿Qué relación tiene lo que vamos a ver

ahora con lo que ya hemos visto antes

2. Detección de ideas previas (previsión)

a. Mirando el título, ¿de qué piensas que puede tratar?

b. ¿Qué sabes del tema de este texto por el título?

c. ¿Recuerdas haber estudiado algo sobre este tema?

d. ¿Te parece que este es un tema interesante? ¿Por qué?

3. Fijar y dar a conocer los objetivos de la lectura

a. ¿Por qué (para qué) vamos a leer este texto?

b. ¿Qué tendremos que hacer una vez que lo hayamos

leído y entendido?

D

U

R

A

N

T

E

L

A

O

R

A

L

E

S

4. Fluidez: primera lectura para obtener el marco general de

significado de texto

a. Lectura en voz alta, modelada por la profesora.

b. Lectura por parte del alumnado utilizando alguna

estrategia: lectura seguida, lectura coral, por parejas,

ecolectura...

5. Comprobación de predicciones

a. ¿Habla el texto de lo que tú te esperabas o es distinto

de lo que esperabas?

b. ¿Por qué (es distinto o es como te lo esperabas)?

c. ¿Te parece, en principio, fácil o dificil? ¿Por qué?

6. Resolución de dudas de vocabulario (comprensión de

información específica)

a. Lee el texto una segunda vez, en silencio, y di las

palabras o expresiones que no entiendas.

b. Con el vocabulario preseleccionado por la profesora:

Page 6: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

L

E

C

T

U

R

A

¿Qué significa la palabra “amartizar”? ¿Se parece a

alguna que conoces (recurso a la etimología de la familia

de palabras)? ¿Te ayuda la que conoces a saber,

aproximadamente, qué puede significar “amartizar”?

c. Entre todos, coordinados por la profesora, aclarad el

significado de los términos y expresiones que sean

necesarios.

7. Exlicación del contenido

Enlazando con la cuestión 6.c., y a partir del trabajo hecho por

los alumnos y alumnas, la profesora explica los contenidos del

tema que se recogen en el texto.

O

R

A

L

E

S

Y

/

O

E

S

C

R

I

T

A

S

8. Profundización en la comprensión

8.1. Comprensión literal

a. ¿Por qué creían los humanos que existían los

marcianos?

b. ¿Qué prueba aumentó la curiosidad por visitar Marte?

c. ¿Cuándo tuvo agua y atmósfera Marte?

d. ¿Qué hizo desaparecer el agua y la atmósfera?

e. Indica características de Marte similares a la Tierra.

f. ¿A qué son debidas las tormentas de viento de polvo?

g. ¿Cómo se llama el mayor monte de Marte y del

Sistema Solar? ¿Y el mayor valle?

h. ¿Hay agua en Marte? ¿Dónde?

8.2. Comprensión inferencial/interpretativa

a. ¿Cuánto pesarías en Marte?

b. Indica dos características curiosas que presenta la

temperatura en Marte.

c. ¿Cómo verán el horizonte los astronautas que vayan a

Marte?

d. Indica qué precauciones diarias crees tú que deberán

tomar los astronautas que se encuentren en Marte. (Indica

al menos 3 precauciones)

Page 7: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

8.3. Resumen. Vamos a hacer una lista con las palabras más

importantes del texto ordenadas de mayor a menor

importancia y, a partir de ellas, redactaremos un resumen.

Esto se puede hacer en un primer momento, modelado por

el profesor, más adelante, a medida que el alumnado va

cogiendo destreza, lo puede hacer por parejas o pequeños

grupos y luego ponerlo en común supervisados por el

profesor.

Comprueba luego, leyendo de nuevo el texto, si tu

resumen está bien hecho. Para ayudarte puedes consultar

con tu compañero o bien utilizar el cuadro que te dará la

profesora para evaluar resúmenes.

9. Valoración del texto

TRAS

LA

LECTURA

O

R

A

L

E

S

a. ¿Crees que si no hubiéramos enviado sondas a Marte

seguiríamos creyendo en la existencia de marcianos?

b. ¿Por qué crees que es importante la investigación del

planeta Marte?

c. ¿Crees que se debería viajar a Marte? ¿Para qué?

d. ¿Te ha gustado el texto? ¿Por qué?

Page 8: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

ÁREAS DE CIENCIAS SOCIALES; GEOGRAFÍA E HISTORIA.

PROPUESTA PARA 1º DE ESO

El sector agrario fue el más importante en la economía romana. Aunque no se

realizó ningún avance técnico de consideración con respecto a épocas precedentes, nos

encontramos con un fuerte desarrollo del regadío, de los injertos o de la cría de animales

para la ganadería. Los instrumentos básicos de trabajo serán las azadas, las palas, un

rudimentario arado, los rastrillos, etc., distinguiéndose entre pequeñas y grandes

explotaciones. Las explotaciones pequeñas adquieren un mayor auge en el momento de

la conquista de Italia, cuando la mayoría de la ciudadanía se dedica a la agricultura. Los

territorios arrebatados a los pueblos vencidos son repartidos entre los ciudadanos

romanos, estableciéndose nuevas colonias. Este sistema también se pondrá en práctica

en las provincias. Los pueblos que no se rebelaban y se asimilaban pacíficamente

conservaban sus tierras. De estos pequeños espacios agrícolas, los campesinos obtenían

los alimentos necesarios para la subsistencia familiar y para pagar los impuestos.

La competencia ante las grandes explotaciones motivó una ingente oleada migratoria de

campesinos hacia Roma, aumentando el número de personas que vivían de la

beneficencia estatal. Los que resistieron sólo pudieron contar con la mano de obra

personal y la de su familia, que, cuando era escasa, no dejaba otra solución que la

emigración o el alistamiento en el ejército.

Las grandes explotaciones agrarias no deben ser confundidas con latifundios. El

propietario nunca trabajaba en la explotación, sino que eran los jornaleros, esclavos o

incluso colonos los que realizaban las labores agrícolas. Muchas de ellas se dedicaban

en exclusiva a la ganadería. La concentración de espacios agrícolas en pocas manos no

dejó de ser, en ocasiones, motivo de preocupación para algunos emperadores. El trabajo

estaba supervisado por un capataz, contando para cada actividad con personal

cualificado. La mayoría de la mano de obra es de procedencia esclava, desempeñado

labores de cierta especialización en algunas ocasiones. La producción se guardaba en

silos y se transformaba en "industrias" de la propia explotación, como molinos o prensas

de vino y aceite.

El olivo y la vid serán los productos más cultivados en Italia, aunque no se dejó

de lado el cereal que procedía en su mayoría de las provincias de Hispania, Egipto y

África. El desarrollo agrícola permitirá el aumento del sector servicios y de la ingente

masa de desarrapados que habitaba en las ciudades a la que había que alimentar y

divertir; de ahí la famosa frase de "pan y circo".

Page 9: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PROPUESTAS

ANTES DE LA LECTURA

1. Presentación del texto por parte del profesor

a. ¿Qué vamos a leer ahora?

b. ¿Por qué? ¿Qué relación tiene lo que vamos a leer ahora con lo que ya hemos visto

antes o con la unidad didáctica que estamos estudiando?

2. Detección de expectativas e ideas previas

a. Mirando el título y teniendo en cuenta que estamos en clase de Ciencias Sociales, de

qué aspectos del Imperio Romano puede hablar el texto?

b. ¿Qué sabes de la agricultura?

c. ¿Recuerdas haber estudiado algo sobre este tema?

d. ¿Te parece que es un tema interesante? ¿Por qué?

3. Fijar y dar a conocer los objetivos de la lectura

a. ¿Por qué (para qué) vamos a leer este texto?

b. ¿Qué tendremos que hacer una vez que lo hayamos leído y entendido?

DURANTE LA LECTURA

4. Comprensión global: primera lectura para obtener el marco general de

significado del texto

a. Lectura primera (compartida) del texto (en voz alta, modelada).

b. Lee ahora el texto en silencio (lectura individual) sin detenerte, aunque encuentres

palabras o frases que no comprendas.

c. ¿De qué trata el texto? Exprésalo con una frase o dos.

5. Comprobación de predicciones

a. ¿Habla el texto de lo que tú te esperabas o lo que dice sobre la agricultura en el

período romano es distinto de lo que esperabas? ¿Por qué?

b. ¿Te parece en principio fácil o difícil? ¿Por qué?

6. Resolución de dudas de vocabulario (comprensión de información específica)

a. Lee el texto una segunda vez y anota en tu cuaderno las palabras o expresiones que

no entiendas.

b. Antes de resolver esas dudas de vocabulario, cuenta a tu compañero de qué trata, lo

que has entendido hasta ahora. El profesor puede pedir a algunos que expongáis en voz

alta vuestro resumen para completar entre todos lo que falte.

c. ¿Sabes qué son economía, agricultura y ganadería? ¿Dónde has oído o leído estas

palabras? ¿Te ayuda lo que dice el texto a entender mejor estos conceptos?

d. Haz una lista con los nombres o tipos de instrumentos o herramientas de trabajo en el

campo en época romana que aparecen en el texto y, con ayuda de tu compañero intenta

definir en qué consiste cada uno. Después podéis buscar información sobre su uso, su

presencia en vuestro entorno rural más próximo en la actualidad, etc.

e. Entre todos, coordinados por el profesor, aclarad el significado de los términos y

expresiones que os resulten difíciles.

7. Explicación de contenidos

Enlazando con la cuestión 6.e, y a partir del trabajo hecho por los alumnos, el profesor

explica los contenidos del tema que se recogen en el texto.

8. Profundización de la comprensión

Page 10: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

8.1. Comprensión literal

a. ¿Qué es el latifundio?

b. ¿Cómo se llama la persona que supervisaba el trabajo en las explotaciones?

c. ¿Dónde se guardaba y transformaba la producción agrícola en época romana?

d. ¿Cuál era el lema existente en Roma para entretener a las masas?

8.2. Comprensión inferencial/interpretativa

e. Sabiendo lo que es un esclavo, ¿podrías explicar qué significa el refrán “cada hombre

es dueño de su silencio y esclavo de su palabra”?

f. Habrás oído alguna vez el refrán “rey es el amor, y el dinero, Emperador”:

· ¿Qué querrá decir esa frase?

· ¿Crees que es lo mismo un rey que un emperador? Trata de explicar tu respuesta.

g. En el comienzo del primer párrafo se habla del regadío. Intenta explicar con tus

palabras en qué se diferencia la agricultura de regadío de la agricultura de secano.

Subraya los cultivos que aparezcan en el texto y explica si son de regadío o de secano.

h. ¿Te parece que es lo mismo un latifundio que un minifundio?. Razona tu respuesta.

i. En el texto se habla de agricultura destinada a la subsistencia familiar. ¿Qué crees que

puede significar? Aquí tienes las diferentes respuestas:

· Agricultura cuya producción se destina al mercado.

· Agricultura cuya producción se destina tanto al mercado como al consumo propio.

· Agricultura cuya producción se destina al consumo propio exclusivamente.

j. En el texto, se habla de los grupos sociales que trabajaban las explotaciones

(jornaleros, esclavos, colonos). Razona cuál de ellos tendría las peores condiciones.

k. Al final del primer párrafo, el texto habla de beneficiencia estatal. Razona algunos

ejemplos de lo que se entendería hoy por beneficiencia estatal.

l. En el segundo párrafo se habla de la especialización de ciertas tareas. ¿Qué entiendes

por especialización? ¿Cómo se llaman las personas que poseen especialización en

alguna faceta? ¿Cómo crees que afecta la especialización al resultado de un producto,

un servicio o una tarea? Razona tu respuesta.

m. ¿Cuál crees que es la razón por la que el olivo y la vid serían mayormente cultivados

en Italia y los cereales en Hispania, Egipto y el norte de África? Explica tu opinión.

n. Inventa ahora una pregunta sobre el texto para planteársela a tus compañeros. Procura

que les haga pensar y razonar.

o. Busca en internet unas cuantas imágenes que te parecen que son apropiadas para

ilustrar el texto. Explica dónde las colocarías y por qué, es decir, qué aportan al texto.

8.3. Resumen. Haz en tu cuaderno una lista con las palabras más importantes del texto

ordenadas de mayor a menor importancia.

a. A continuación redacta con cada una de ellas una frase en la que se recoja lo que se

dice de esa palabra en el texto.

b. Una vez que hayas terminado, ¿podrías decir, con ayuda de tu compañero, en qué

párrafo dirías que está la idea principal de este texto? ¿Cuál es? Redactadla entre los

dos.

c. Con la lista de frases que has hecho, convenientemente enlazadas entre ellas, redacta

un resumen del texto. Ten en cuenta que:

- Has de usar tus propias palabras y no recortar y pegar las del texto.

Page 11: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

- No será demasiado breve ni demasiado extenso.

- La información has de elaborarla tú. Piensa antes de escribir lo que vas a poner.

- No incluyas los detalles o informaciones secundarias.

- Cuida la claridad, la corrección ortográfica y expresiva, y la presentación.

d. Una vez que lo hayas terminado, pídele a tu compañero que lo lea y lo evalúe. Deberá

decirte qué debes mejorar y con sus indicaciones, tendrás que rehacerlo si es necesario.

8.4. Esquema. Ahora vamos a realizar un esquema del texto. Para confeccionar un

esquema deberás seguir los siguientes pasos:

1. Leer atentamente el texto y asegurarse de que se ha comprendido bien.

2. Realizar una segunda lectura subrayando las ideas principales (en rojo) y las

secundarias (en azul). Puedes ayudarte de las frases que has redactado para hacer el

resumen a partir de palabras importantes.

3. Redactar de forma breve las ideas extraídas.

4. Distribuir las ideas de forma que se adviertan de un vistazo las relaciones existentes

entre ellas. Debe predominar lo blanco del papel sobre lo escrito para lograr claridad.

9. Valoración del texto

a. ¿Te ha gustado el texto? ¿Por qué?

b. ¿Qué importancia tienen en tu opinión la agricultura y ganadería en la economía de

hoy día? ¿Y en tu entorno más cercano (familia, lugar en el que vives, etc).

c. ¿Cómo crees que influyen las migraciones en la sociedad en la que vives? ¿Crees que

son positivas o negativas? Comenta lo que opinas y lo que has oído sobre el tema y

debatid en clase sobre este aspecto.

Page 12: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Page 13: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

Page 14: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

CUESTIONES A TRATAR CON EL ALUMNADO

1. Presentación del texto

Explicación de la idoneidad del texto

Detección de las ideas previas que ellos tienen sobre el teme en cuestión.

Establecer los objetivos planteados con la lectura del texto.

2. Vocabulario específico

Se les pedirá al alumnado que anote aquellas palabras o expresiones que

no comprenda, para explicarlas al finalizar la lectura.

3. Comprensión del texto

¿Qué ocurre si llevas mal colocada la cabeza?

¿Qué puedes hacer para no padecer molestias en la espalda?

¿Cuáles podrían ser los síntomas de no estar sentado correctamente?

4. Breve resumen y conclusiones finales.

Page 15: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

LE LYNX IBÉRIQUE

Le lynx ibérique est un félin qui vit en Espagne et Portugal. C’est une

des espèces en danger d’extinction les plus menacées d’Europe. Adulte, il pèse

entre 8 et 15 Kg. Son corps et sa queue sont courts, ses pattes sont longues et

ses oreilles sont pointues. Il vit environ 14 ans. Les causes de son extinction

sont la disparition des lapins, son principal aliment, la destruction de son habitat

(incendies, déforestation), la chasse illégale et les accidents de la route (ils

meurent écrasés par les voitures). Aujourd’hui, il reste entre 100 et 120 lynx en

liberté, alors qu’ils étaient environ 100.000 au début du XXe siècle.

1 COMPRENSIÓN LITERAL

1.- Où est-ce qu’il vit le lynx ibérique ?

2.- Quel est son poids ?

3.- Quelle est l’espérance de vie pour le lynx ?

2 COMPRENSIÓN INFERENCIAL

1.- À quel groupe appartient le lynx?

2.- Quel est son principal aliment ? Est-ce que les lapins sont aussi en

disparition ?

3.- Tu connais d’autres animaux en danger d’extinction ?

3 COMPRENSION CRÍTICA

1.- Quelle était la population au début du siècle ? Et la population actuelle ?

2.- Quelles sont les causes de son extinction ? Pour toi, laquelle est plus

importante ?

3.- Tu penses que le lynx ibérique peut arriver à disparaître ?

Page 16: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

IDIOMA EXTRANJERO: INGLÉS

(VER DOCUMENTO PDF ADJUNTO)

Page 17: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

NIÑOS

El sábado pasado fue el Día Mundial de la Alimentación, y el domingo, el Día

Mundial contra la Pobreza. Hay tantas injusticias en el mundo, tantas necesidades y

tristezas, que los días del año no darían abasto para nombrarlas todas. ¿Sirven de algo

estas efemérides artificiosas? Supongo que sí; en un mundo tan sobresaturado por la

información, estas celebraciones son la percha útil que alienta la publicación de

artículos que, de otro modo, nunca encontrarían el camino hacia el lector. Digamos que,

al igual que la mentecatez1 del Día de San Valentín permite que El Corte Inglés se forre

vendiendo cursis regalitos con corazones, estos días sociales permiten que las ONG’s y

Fundaciones vendan su mensaje de denuncia, lo cual, habremos de reconocer, es mucho

más útil.

El Día de la Alimentación y el de la Pobreza podrían fundirse en uno solo, y este en

una realidad espeluznante: Ahora mismo hay en el mundo 840 millones de personas que

no tienen nada para comer, un número mayor que la suma de todos los habitantes de

Europa, Estados Unidos y Canadá. Y entre ellos hay muchísimos niños: cada minuto

fallecen 11 pequeños de desnutrición. Según un informe que acaba de publicar

UNICEF2, al año mueren 11 millones de criaturas antes de cumplir los cinco años. Y

añade un dato aún más terrible: “Aquellos que consiguen sobrevivir sufren a menudo

discapacidades físicas, psicológicas e intelectuales y carecen de la posibilidad de

alcanzar su pleno potencial.”

Este planeta filicida3, está criando una legión de niños hambrientos, raquíticos,

enfermos, incultos, maltratados, explotados, heridos, olvidados. Que se convertirán en

adultos rotos e irremisiblemente4 mutilados que no harán sino perpetuar el ciclo del

horror y la pobreza.

Como bien dice UNICEF, la inversión en la infancia es la mejor manera de cambiar

el mundo, porque esos niños de hoy son el futuro. Y lo más grande es que se puede

hacer. De hecho, se está haciendo: hoy mueren la mitad de niños que hace 40 años. Pero

los logros distan mucho de ser suficientes. Tenemos el dinero, tenemos los alimentos,

las medicinas, los educadores, los programas necesarios para sacar a los niños de ese

moridero. Entonces, ¿por qué no lo hacemos?

ROSA MONTERO

1 Mentecatez: idiotez 2 UNICEF: Fondo internacional de las Naciones Unidas para el Socorro de la Infancia. 3 Filicida: que mata a sus hijos 4 irremisiblemente: que no se puede remediar

Page 18: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

1 COMPRENSIÓN LITERAL

1.- ¿Cuántas celebraciones mundiales se mencionan en el texto?

2.- ¿Cuántas personas hay en el mundo que no tienen nada para comer?

¿Qué representa esa suma?

3.- ¿Qué dice UNICEF sobre esta situación?

2 COMPRENSIÓN INFERENCIAL

1.- ¿Por qué dice la autora: “que los días del año no darían abasto para

nombrarlas todas”?

2.- ¿Por qué le parece una mentecatez el Día de San Valentín? Y las otras

celebraciones, ¿le parecen bien?

3.- ¿Se ha conseguido algún logro en los últimos años?

3 COMPRENSION CRÍTICA

1.- Explica ¿por qué es una “realidad espeluznante”?

2.- ¿Crees que se hace lo suficiente para erradicar la pobreza y la injusticia en

el mundo?

3.- ¿Cuál es la propuesta de la autora al final? ¿Crees que se podría lograr?

Page 19: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

La criba de Eratóstenes

Los números se pueden cribar de la forma que lo hizo el gran sabio griego

Eratóstenes en el siglo III a.C. El ejemplo más sencillo se corresponde con la criba de

los números del uno al cien y la puedes realizar tú como se explica a continuación. Lo

primero es escribir en una hoja en blanco la lista de los cien primeros números

ordenados de forma que tengamos 10 filas y 10 columnas como se muestra en la figura.

A continuación procederemos a cribar de manera ordenada, es decir empezando por el

principio. El 1 es un número muy singular, bien mirado es el único número realmente

singular pues todos los demás son plurales. El uno no se incluye en la lista de los

primos, que sólo son divisibles por sí mismos y por la unidad. Pero en el caso del 1 “sí

mismo” y “la unidad” son una misma cosa, por lo que, en cierto modo, es aún menos

que primo.

Al pasar del 1 llegamos al 2. El 2 es evidentemente primo, ya que no tiene

ningún divisor, así que lo marcamos rodeándolo con un circulito. Es, por cierto, el único

primo par; todos los demás primos son impares, ya que los pares son divisibles por 2. Y

esto nos indica cuál ha de ser nuestro primer golpe de criba: eliminar todos los pares

menos el 2. Para eso vamos tachando los números de la lista de dos en dos a partir del 2.

Esto elimina la mitad de los números.

Ahora pasamos al siguiente número, el 3; lo rodeamos con otro circulito y

eliminamos en la lista todos sus múltiplos, que van de tres en tres.

A continuación podríamos pensar en hacer lo mismo con el 4 pero no es

necesario porque ya los eliminamos como múltiplos de 2, pues todos los múltiplos de 4

lo son también de 2.

Pasamos al siguiente número no tachado, que es el 5…

Lo rodeamos con un circulito y tachamos todos los múltiplos de 5, que van de cinco en

cinco. La mitad de los múltiplos de 5 ya los habíamos tachado: son los terminados en 0,

que son también múltiplos de 2. Sigamos…

Page 20: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

El 6 ya está tachado; dos veces, además porque es a la vez múltiplo de 2 y de 3.

Así que pasamos al 7. Lo marcamos y tachamos todos sus múltiplos que van de siete en

siete.

Y ya está nuestra criba. Todos los que quedan sin tachar son primos.

¿Por qué nos paramos en el 7? ¿No deberíamos seguir con el 11, que es el siguiente

número sin tachar? No hace falta porque como 100=1010, cualquier número menor de

100 que tenga 11 como divisor tendrá otro divisor menor de 10; por lo tanto, los

múltiplos de 11 ya los hemos tachado: el 22, el 44, el 66 y el 88, al tachar los múltiplos

de 2; el 33, el 66 (otra vez) y el 99, al tachar los múltiplos de 3; el 55, al tachar los

múltiplos de 5, y el 77, al tachar los de 7. Bien, marquemos con un circulito los que se

han salvado de la criba… Ahí tienes los veinticinco primeros números primos, los

menores de 100: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71,

73, 79, 83, 89 y 97.

Si pensabas que no había ningún orden en los números primos, estás en un error

pues las líneas de las tachaduras son en su práctica totalidad continuas y están

distribuidas verticalmente y en diagonales. Esto es debido a que los números

compuestos siguen un orden: podemos agruparlos según sean múltiplos de 2, de 3…

Además hay que prestar atención y darse cuenta que las líneas viene a ser como

una tabla de multiplicar: En las rayas verticales tienes las tablas del 2, del 5 y del 10; en

las oblicuas, la del 3 y la del 9…

(Adaptado de Ricardo Gómez. La selva de los números. Editorial Alfaguara.)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Page 21: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PROPUESTAS

AN

TE

S D

E L

A L

EC

TU

RA

OR

AL

ES

1. Presentación del texto por parte del profesor

a. ¿Qué vamos a ver ahora?

b. ¿Por qué? ¿Qué relación tiene lo que vamos a ver ahora con lo

que ya hemos visto antes

2. Detección de ideas previas (previsión)

a. Mirando el título, ¿de qué piensas que puede tratar?

b. ¿Qué sabes del tema de este texto por el título?

c. ¿Recuerdas haber estudiado algo sobre este tema?

d. ¿Te parece que este es un tema interesante? ¿por qué?

3. Fijar y dar a conocer los objetivos de la lectura

a. ¿Para qué vamos a leer este texto?

b. ¿Qué tendremos que hacer una vez que lo hayamos leído y

entendido?

DU

RA

NT

E L

A L

EC

TU

RA

OR

AL

ES

4. Fluidez: primera lectura para obtener el marco general de significado

del texto

a. Lectura primera en voz alta, modelada por el profesor/a.

b. Lectura por parte del alumnado utilizando alguna estrategia:

lectura seguida, lectura coral, por parejas, eco lectura…

5. Comprobación de predicciones

a. ¿Habla el texto de lo que tú te esperabas o es distinto de lo que

esperabas?

b. ¿Por qué (es distinto o es cómo esperabas)?

c. ¿Te parece, en principio, fácil o difícil? ¿por qué?

6. Resolución de dudas de vocabulario (comprensión de información

específica)

a. Lee el texto una segunda vez, en silencio, y di las palabras o

expresiones que no entiendas.

b. Con el vocabulario preseleccionado por el profesor/a:

¿Qué significa la palabra cribar? ¿Se parece a alguna otra que

conoces (recurso a la etimología de la familia de palabras? ¿Te

ayuda la que conoces a saber, aproximadamente, qué puede

significar cribar?

Page 22: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

Entre todos, coordinados por el profesor, aclarad el significado de

los términos y expresiones que lo requieran.

7. Explicación de contenidos

Enlazando con la cuestión 6.c., y a partir del trabajo hecho por los alumnos,

el profesor explica los contenidos del tema que se recogen en el texto.

OR

AL

ES

Y /

O E

SC

RIT

AS

8. Profundización en la comprensión

8.1. Comprensión literal

a. ¿Quién fue el autor del método expuesto para obtener los

primeros números primos?

b. ¿En qué época vivió dicho autor?

c. ¿Cuál es el orden a seguir para realizar la criba?

d. ¿Hay más números primos pares que impares?

e. ¿Hemos de tachar todos los múltiplos de 4?

f. Los números terminados en 0 son múltiplos de dos números

primos. ¿cuáles son?

g. ¿Por qué la criba expuesta termina con el 7?

h. ¿Hay orden en los números primos?

i. ¿Cuántos números primos se obtienen mediante la criba de

Eratóstenes?

8.2. Comprensión inferencial/interpretativa

a. ¿Qué significa que un número es múltiplo de 2 y de 11?

b. ¿podríamos cribar empezando por el 100?

c. ¿Qué prefieres empezar a cribar por el 100 o por el 1?

d. ¿Por qué el 39 no es un número primo?

e. Si hubiéramos escrito los 100 números en 6 filas. ¿Cuántas

columnas habríamos necesitado? ¿Habría quedado alguna fila

incompleta?

f. ¿Cuántas distribuciones de filas y columnas se te ocurren para

que no quede ninguna fila ni columna incompletas? Por ejemplo:

1 fila y 100 columnas, 2 filas y 50 columnas…

8.3. Resumen. Vamos a hacer una lista con las palabras más importantes

del texto ordenadas de mayor a menor importancia y, a partir de ellas,

redactaremos un resumen.

Page 23: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

Esto se puede hacer en un primer momento, modelado por el

profesor, más adelante, a medida que el alumnado va cogiendo

destreza, lo pueden hacer por parejas o pequeños grupos y luego

ponerlo en común supervisados por el profesor.

Comprueba luego, leyendo de nuevo el texto, si tu resumen está bien

hecho. Para ayudarte puedes consultar con tu compañero o bien

utilizar el cuadro que te dará el profesor pare evaluar resúmenes.

TR

AS

L

A L

EC

TU

RA

OR

AL

ES

9. Valoración del texto

a. ¿Crees que este texto te ayudará a aprender el concepto de

número primo?

b. ¿Te ha gustado el texto? ¿por qué?

c. ¿Crees que los griegos disponían de calculadoras?

d. ¿Crees que es útil conocer los números primos para hacer

cálculos de forma más eficiente?

e. Investiga las aplicaciones que tienen en la actualidad los números

primos.

Page 24: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

El hecho de que las mujeres tuvieran prohibido cantar en las iglesias obligaba a

los compositores a utilizar como voces agudas las de los niños educados al amparo de

las diversas capillas. Pero cuando los niños crecían, perdían su voz blanca y su registro

agudo.

Así, en el s. XVI, se inició la costumbre en el sur de Europa de castrar a los

niños que poseian dotes para la música antes de que comenzaran a educar la voz. La

ablación de los genitales impedía el crecimiento de la laringe y por tanto, de las cuerdas

vocales, manteniendo una voz blanca de niño en un cuerpo de adulto con la capacidad

torácica de un hombre. El joven castrado recibía durante diez años y de forma gratuita

una completa instrucción musical, literaria e histórica.

Su timbre agudo y cristalino, unido al virtuosismo técnico y a la potencia de sus

voces, hizo de los castrati los cantantes más aclamados durante los siglos XVII y XVIII

en los teatros de ópera italianos y en buena parte de Europa. Compositores como

Monteverdi, Haendel, Gluck, Mozart o Rossini confiaron a los castrati los papeles de

héroes y dioses en sus óperas.

El castrato más famoso de todos los tiempos fue Carlo Broschi (1705-1782),

conocido como Farinelli, de quien se decía podía recorrer tres octavas haciendo trinos

sobre cada nota. Farinelli terminó su carrera en Madrid, al servicio del rey Fernando VI,

a quien cantaba todos los días las mismas arias para calmar los “ ataques de melancolía”

del monarca.

En 1770 el Papa Clemente XIV autoriza a los mujeres a cantar en la iglesia y

prohíbe las castración.

Sin embargo, el último castrado conocido, Alessandro Moreschi, cantó en la

Capilla Sixtina hasta 1913.

El repertorio de los castrati es interpretado con frecuencia por “ contratenores”,

que se apoyaban en una técnica de emisión especial para hacer vibrar las cuerdas

vocales solo en una parte de su longitud.

También existen voces excepcionales como los “ sopranistas”, hombres adultos

que han conservado de forma natural una voz de soprano.

Page 25: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PROPUESTAS

ANTES DE LA LECTURA

1. Presentación del texto por parte del profesor.

El texto se leerá en el tema de los instrumentos musicales, concretamente, cuando

estudiemos la voz humana.

2. Ideas previas

Se realizará una puesta en común sobre a qué familia pertenece la voz humana y

tipos de voces.

DURANTE LA LECTURA

La primera lectura será compartida y en voz alta del texto. Posteriormente cada alumno

hará una lectura individual en la que debe señalar los términos más importantes y

significativos del texto.

TRAS LA LECTURA

El profesor explicará a todos sus alumnos los contenidos del texto.

1. Comprensión literal

¿Cuál era el apodo del Castrato más famoso de la historia?

¿Quién suele interpretar, en la actualidad, los papeles de castrati?

¿Qué compositores confiaron papeles importantes de sus Óperas a castrati?

2. Comprensión interpretativa.

¿Quiénes eran los castrati?

¿Cómo se realizaba la castración?

¿Crees que actualmente se sigue realizando esta práctica en menores?

¿Podrías establecer algún paralelismo entre los niños castrados y las niñas que

profesionalmente se dedican a la gimnasia rítmica?

Busca en internet la biografía de Farinelli.

Con los contenidos del texto, la explicación del profesor y la búsqueda por parte de

ellos de información sobre el tema tratado el alumno debe hacer un resumen final de

quién eran los castrati, cual era la finalidad de esta práctica y que voces en la actualidad

sustituyen a los antiguos castrati.

Page 26: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

TEXTOS 2º ESO

Page 27: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

LOS ENVASES

Los envases representan, junto con la materia orgánica, el componente principal

de las basuras urbanas y un componente mayoritario en los residuos industriales.

Incluso en muchos países superan a la materia orgánica dentro de la basura. Por envase

se entiende toso recipiente, del material que sea, que aloja en su interior un producto

útil. Los envases son, pues, la parte inútil del producto. El concepto incluye también los

necesarios para el transporte y almacenaje. En una caja de leche, el envase lo

constituyen el tetrabrik que aloja la leche, pero varias cajas están empaquetadas juntas

con cartón para facilitar su transporte y almacenaje. A su vez, esos paquetes de 10-12

cajas de leche se colocan de nuevo en cajas más grandes (palés) para facilitar su

almacenaje y transporte.

Residuos urbanos (103 t)

Materiales Totales De envases

Papel y cartón 3150 1575

Vidrio 1050 998

Plásticos y tejidos

plásticos

1350 1147

Metales 600 520

Tejidos naturales 675 7

Madera 300 210

Total 7125 4357

Tabla 1. Estimación de los residuos generados en España en un año

Excepto en el caso de los tejidos naturales, los envases representan más de la

mitad del volumen total de materiales desechados. La razón de este alto porcentaje es

que el valor económico del envase es mínimo comparado con el valor del producto que

incluimos en él. Pero en una sociedad desarrollada, el envase cumple otras funciones

además de alojar y transportar el producto. Se distinguen así tres tipos básicos de

envase:

De transporte y almacenaje, que pueden suponer varios envases, normalmente de

cartón o madera, cada vez más grandes

Page 28: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

De presentación, envases cuya única finalidad es la estética, presentando el

producto de forma atractiva. Una caja de cartón decorado que aloja un tubo de

pasta dentífrica es un ejemplo.

De venta, el envase real del producto. En el ejemplo anterior, el tubo de plástico

que aloja el dentífrico, el único que vamos a conservar mientras dure el

producto.

Se han diseñado dos estrategias para reducir el total de envases desechados

como residuos:

Utilización de envases retornables y reutilizables, una práctica que era habitual

en nuestras casas hace relativamente pocos años y que se ha perdido por la

comodidad. Si hablas con tus padres o abuelos, recordarán cuando para comprar

una botella de algún producto (leche, vino, cerveza, gaseosa,…) tenían que ir a

la tienda con el envase vacío o les cobraban un dinero extra por el envase

Si no es posible, por ser los envases muy distintos, o porque se rompan para la

venta (envases de transporte de cartón, por ejemplo), la solución propuesta pasa

por la recogida selectiva de esos materiales y su reciclaje para fabricar nuevos

envases.

Page 29: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS

PROPUESTAS

ANTES

DE

LA

LECTURA

O

R

A

L

E

S

1. Presentación del texto por parte del profesor

a. ¿Qué vamos a ver ahora?

b. ¿Por qué? ¿Qué relación tiene lo que vamos a ver

ahora con lo que ya hemos visto antes?

2. Detección de ideas previas (previsión)

a. Mirando el título, ¿de qué piensas que puede

tratar?

b. ¿Qué sabes del tema de este texto por el título?

c. ¿Recuerdas haber estudiado algo sobre este tema?

d. ¿Te parece que este es un tema interesante? ¿Por

qué?

3. Fijar y dar a conocer los objetivos de la lectura

a. ¿Por qué (para qué) vamos a leer este texto?

b. ¿Qué tendremos que hacer una vez que lo

hayamos leído y entendido?

D

U

R

A

N

T

E

O

R

A

L

E

S

4. Fluidez: primera lectura para obtener el marco

general de significado de texto

a. Lectura en voz alta, modelada por la profesora.

b. Lectura por parte del alumnado utilizando alguna

estrategia: lectura seguida, lectura coral, por

parejas, ecolectura...

5. Comprobación de predicciones

a. ¿Habla el texto de lo que tú te esperabas o es

distinto de lo que esperabas?

b. ¿Por qué (es distinto o es como te lo esperabas)?

c. ¿Te parece, en principio, fácil o difícil? ¿Por qué?

Page 30: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

L

A

L

E

C

T

U

R

A

6. Resolución de dudas de vocabulario (comprensión de

información específica)

a. Lee el texto una segunda vez, en silencio, y di las

palabras o expresiones que no entiendas.

b. Con el vocabulario preseleccionado por la

profesora:

¿Qué significa la palabra “retornable”? ¿Se parece a

alguna que conoces (recurso a la etimología de la

familia de palabras)? ¿Te ayuda la que conoces a

saber, aproximadamente, qué puede significar

“retornable”?

c. Entre todos, coordinados por la profesora, aclarad

el significado de los términos y expresiones que

sean necesarios.

7. Explicación del contenido

Enlazando con la cuestión 6.c., y a partir del trabajo hecho

por los alumnos y alumnas, la profesora explica los

contenidos del tema que se recogen en el texto.

O

R

A

L

E

S

Y

/

O

8. Profundización en la comprensión

8.1. Comprensión literal

a. ¿Cuál es el componente principal de las basuras

urbanas?

b. ¿Qué es un envase?

c. ¿Cuántos tipos de envases hay?

d. ¿Qué tipo de envase es el que conservamos hasta

que se acaba el producto?

e. ¿Cuántas toneladas de envases de vidrio tiramos a

la basura en un año según los datos aportados en el

texto?

f. ¿Qué dos estrategias se proponen para generar

menos basuras con los envases?

g. ¿Cuántas toneladas de papel y cartón tiramos a la

basura en un año?

Page 31: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

E

S

C

R

I

T

A

S

8.2. Comprensión inferencial/interpretativa

a. ¿Se pueden reducir la cantidad de envases que

presentan los productos? Pon ejemplos

b. Usando los datos de la tabla, calcula el porcentaje

que suponen los envases dentro de cada tipo de

residuos.

c. Existen dos vías distintas de reducción del

número de envases vertidos: reutilización y

reciclado, ¿Cuál de estos dos sistemas es mejor?

¿Por qué?

d. Ordena de mayor a menor importancia los tres

tipos de envases

e. ¿Hay algún tipo de envase del que podamos

prescindir?

8.3. Resumen. Vamos a hacer una lista con las palabras

más importantes del texto ordenadas de mayor a menor

importancia y, a partir de ellas, redactaremos un

resumen.

Esto se puede hacer en un primer momento,

modelado por el profesor, más adelante, a medida

que el alumnado va cogiendo destreza, lo puede

hacer por parejas o pequeños grupos y luego

ponerlo en común supervisados por el profesor.

Comprueba luego, leyendo de nuevo el texto, si tu

resumen está bien hecho. Para ayudarte puedes

consultar con tu compañero o bien utilizar el cuadro

que te dará la profesora para evaluar resúmenes.

9. Valoración del texto

TRAS

a. Desde hace algún tiempo, los supermercados

cobran por las bolsas de plástico (envase), ¿te

parece una buena medida para reducir la cantidad de

plásticos que se desechan?

b. ¿Por qué crees que es importante la recogida

selectiva de residuos?

Page 32: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

LA

LECTURA

O

R

A

L

E

S

c. ¿Crees que se debería gratificar a las familias que

faciliten la recogida selectiva de residuos y multar a

las que no lo hagan?

d. ¿Qué crees que ocurriría si no se redujera la

cantidad de envases desechados a los vertederos?

Page 33: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES; GEOGRAFÍA E HISTORIA.

Page 34: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

RECONQUISTA CRISTIANA

1- Comprender el vocabulario.

- Elabora las definiciones de estos términos:

Árabe, Bereber, Reino Astur, Vascones, Siervos, Señor, al-Andalus, Cronistas

Cristianos, Tributo, Califa, Emir, Visigodo, Muladíes y Mozárabes.

2- Buscar las ideas principales (Comprensión literal).

a)- ¿En qué consistieron las victorias de Covadonga y Poitiers? ¿Qué relación tienen

con el reino Astur?

b)- ¿Por dónde se extiende el reino Astur?

c)- ¿Quién fue Abd al Rahman ? ¿Quién fue Alfonso II?

d)- ¿En qué consistía el Tributo de las Cien Doncellas?

e)- ¿Qué era el Adopcionismo?

f)- ¿Qué ocurrió con el triunfo político de Alfonso II?

3- Interpreta el texto (Comprensión interpretativa-inferencial).

a)-Explica por qué la Guerra Civil entre árabes y bereberes influyó en la consolidación

del reino Astur.

b)- ¿Qué relación había entre vascones y gallegos con los astures?

c)- ¿Fueron sumisos los reyes astures a algún emir musulmán?

Page 35: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

d)- Explica el significado de esta frase; “La unidad eclesiástica peninsular se quiebra”.

4- Busca e interpreta información (Interpretación de destrezas).

Busca en internet un mapa histórico que plasme la formación del reino Astur y

el territorio de al- Andalus.

Redacta un pequeño informe sobre los territorios conquistados por cada cultura

(cristiana y musulmana) en la península.

5- Reflexiona y valora (Comprensión crítica).

Expón tu opinión sobre la convivencia o existencia de varias culturas en un

mismo país. Analiza esta situación desde un punto de vista “enriquecedor”;

Costumbres, lenguas, tradiciones, arte, etc.

Busca imágenes en internet sobre el legado musulmán en España y haz una

valoración de la riqueza histórico-cultural.

* (La lectura del texto y los ejercicios, de manera opcional y según el transcurso de la

actividad, se realizarán de forma oral, con el fín de desarrollar y fomentar la

comprensión oral y comunicativa).

Page 36: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Page 37: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

Page 38: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

CUESTIONES A TRATAR CON EL ALUMNADO

1. Presentación del texto.

a. Explicación de la idoneidad del texto

b. Detección de las ideas previas que ellos tienen sobre el teme en cuestión.

c. Establecer los objetivos planteados con la lectura del texto.

2. Vocabulario específico

a. Se les pedirá al alumnado que anote aquellas palabras o expresiones que

no comprenda, para explicarlas al finalizar la lectura.

3. Comprensión del texto.

a. ¿cuáles son los cambios sociales que han provocado que los jóvenes

adopten hábitos de vida poco saludables?

b. ¿cuáles son las conclusiones del Informe PISA?

c. ¿piensas que podrían mejorar las cosas si quitaran horas a la materia de

educación física?

d. ¿cuál crees que son los objetivos de la Educación Física?

4. Breve resumen y conclusiones finales.

Page 39: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

MUSIQUE : LES ATELIERS D’ÉCRITURE DE RAP

Dans toute la France des cités, des dizaines d’adolescents se rencontrent une ou

deux fois par semaine pour participer à des ateliers d’écriture de rap. « Je m’appelle

Ramzi, alias Staf. J’ai seize ans. Je fais partie du groupe 19 Clan », dit pour se

présenter ce jeune Parisien. Son groupe de rappeurs amateurs, 19 Clan, se compose

d’enfants d’Africains et d’Algériens.

Cancres le jour, poètes la nuit : fâchés avec l’écrit tel qu’ils l’ont connu à l’école,

ces derniers de la classe noircissent des pages et des pages et savourent les

dictionnaires.

Un crime dans la cité, une jeune fille morte d’une overdose, le chômage de leurs

parents, une agression raciste, un frère en prison : l’urgence d’exprimer leur réalité et

leurs révoltes domine les chansons. Agés de quinze à dix-huit ans, ces garçons veulent

croire qu’avec la musique ils peuvent trouver leur place dans la société.

Art du rythme, choix des mots, élaboration des figures : la poésie orale des rappeurs

rejoint les traditions littéraires des troubadours, avec leur dose d’improvisation. Comme

ces traditions, elle exige un travail de la voix et du corps. Dans ces ateliers, les apprentis

chanteurs s’exercent à dire et à chanter leurs textes au micro. L’Association Droit de

Cité en propose à Paris, Lyon, Marseille et Toulouse et tous refusent plus de candidats

qu’ils n’en acceptent.

Catherine Bédarida, journal Le Monde

Page 40: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

1 COMPRENSIÓN LITERAL

Dites si c’est VRAI ou FAUX selon le texte. Justifiez votre réponse par une phrase du

texte.

1.- Les textes des jeunes parlent de ce qu’ils voient autour d’eux.

2.- Ces ateliers n’ont pas beaucoup de succès auprès des jeunes.

3.- L’Association Droit de Cité en propose dans toutes les villes de France.

2 COMPRENSIÓN INFERENCIAL

Répondez aux questions suivantes par rapport au contenu du texte:

1.- Les rappeurs dont parle le texte : Proviennent-ils de familles de chômeurs ? Sont-ils

liés à la drogue ?

2.- Est-ce que les rappeurs ont besoin d’aller à l’école ou au contraire ils n’y vont pas

parce qu’ils apprennent à écrire dans ces ateliers ?

3.- Est-ce que la plupart des adolescents français sont des rappeurs ?

3 COMPRENSION CRÍTICA

1.- Pourquoi vont-ils dans ces ateliers d’écriture de rap ?

2.- Comment se fait-il que ces garçons qui sont les derniers de la classe, soient capables

d’écrire des pages et des pages et composer des poèmes ?

3.- Est-ce que le besoin d’exprimer la réalité et la révolte domine t-elle la chanson

actuelle ?

Page 41: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

¿Qué es argumentar?

Argumentar consiste en defender una idea, a la que llamamos tesis, apoyándonos

en razones que sostengan nuestra opinión.

Imaginemos que queremos que nuestros padres nos dejen salir unas horas más

durante el fin de semana porque ya nos consideramos lo suficientemente mayores y

responsables. Si queremos que nuestra opinión sea considerada por nuestros padres y

que además tenga consistencia, nos convendrá articular un texto coherente, bien

construido y apoyado en razones que nos ayuden a demostrar que nuestra opinión es

correcta y mover así a nuestros padres a tomar la decisión que perseguimos.

Un texto argumentativo pretende convencer al receptor o receptores, por eso es

muy importante saber quiénes van a ser los destinatarios de tu texto: en este caso los

padres, pero en otros pueden ser tus compañeros, profesores, un público amplio porque

vas a escribir una carta al periódico, la sociedad en general, etc. Para cada tipo de

receptor utilizarás los argumentos y el lenguaje que mejor convenga.

¿Cómo lo haremos?

Ya tenemos la idea principal o tesis: soy lo suficientemente responsable como

para poder estar un rato más con mis amigos los fines de semana. Sobre este tema se

puede opinar de diferentes maneras y probablemente nuestros padres piensen de manera

diferente. No podríamos construir un texto argumentativo sobre temas en los que es

imposible opinar, por ejemplo si el cielo es azul o no.

Ahora necesitaremos:

- Una introducción que exponga claramente el problema o la cuestión.

- Argumentos (razones) que defiendan nuestra opinión: a la hora de seleccionar los

argumentos que vamos a emplear debemos pensar también en las objeciones que

nuestros padres pueden presentarnos, es decir, en los argumentos contrarios a nuestra

tesis que ellos pueden utilizar. Si somos capaces de anticipar estas objeciones,

buscaremos argumentos que las combatan.

- Una conclusión que resuma las ideas expuestas.

- Una expresión lingüística adecuada.

Alfonso Escámez. http://segundoesobae.blogspot.com

Page 42: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PROPUESTAS

ANTES DE LA LECTURA (ACTIVIDADES ORALES)

1. Presentación del texto por parte del profesor

a. ¿Qué vamos a ver ahora?

b. ¿Por qué? ¿Qué relación tiene lo que vamos a ver ahora con lo que ya hemos visto

antes?

2. Detección de expectativas e ideas previas

a. Mirando el título, ¿de qué piensas que puede tratar?

b. ¿Qué sabes de la “argumentación”, qué te sugiere esta palabra?

c. ¿Recuerdas haber estudiado algo sobre este tema?

d. ¿Te parece que este es un tema interesante? ¿Por qué?

3. Fijar y dar a conocer los objetivos de la lectura

a. ¿Por qué (para qué) vamos a leer este texto?

b. ¿Qué tendremos que hacer una vez que lo hayamos leído y entendido?

DURANTE LA LECTURA (ACTIVIDADES ORALES)

4. Comprensión global: primera lectura para obtener el marco general de

significado del texto

a. Lectura del texto en voz alta por parte del alumnado (se divide el texto en partes y se

lee por turnos).

b. Segunda lectura del texto, ahora individual y en silencio.

c. Primera idea sobre el texto: ¿de qué trata?

5. Comprobación de predicciones

a. ¿Habla el texto de lo que tú te esperabas o es distinto de lo que esperabas?

b. ¿Por qué (es distinto o es cómo esperabas)?

c. ¿Te parece, en principio, fácil o difícil? ¿Por qué?

6. Resolución de dudas de vocabulario (comprensión de información específica)

a. Lee el texto una nueva vez y anota ahora en tu cuaderno las palabras o expresiones

que no entiendas.

b. ¿Qué significa la palabra receptor? ¿Se parece a alguna otra que conoces (recurso a la

etimología de la familia de palabras: recepción, recibir…)? ¿Te ayuda esta que conoces

a saber, más o menos, qué puede significar receptor? ¿Qué significa objeciones? Si no

lo sabes, ¿puedes deducirlo por el contexto en el que esta palabra aparece?

c. Entre todos, coordinados por el profesor o la profesora, aclaraos unos a otros el

significado de los términos y expresiones que os resulten difíciles.

7. Explicación de contenidos

Enlazando con la cuestión 6.c., y a partir del trabajo hecho por los alumnos, el profesor

explica los contenidos del tema que se recogen en el texto (argumentación, estructura de

la argumentación…).

Page 43: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

ACTIVIDADES ORALES O ESCRITAS

8. Profundización en la comprensión

8.1. Comprensión literal

a. ¿Qué es “argumentar”?

b. ¿A qué llamamos “tesis”?

c. ¿Qué son los “argumentos”?

d. La argumentación es un tipo de… Completa este enunciado a partir de la información

que has extraído de la lectura.

e. A la hora de argumentar, ¿por qué es importante saber quiénes son los destinatarios

de nuestro texto?

f. Según lo que acabas de leer, ¿cuál es la estructura de un texto argumentativo?

8.2. Comprensión inferencial/interpretativa

a. ¿Qué relación hay entre un debate y un texto argumentativo?

b. Si argumentar es intentar convencer a alguien de una idea, ¿qué tipos de textos

argumentativos conoces?

c. ¿Qué relación hay entre “argumentos” y “objeciones”?

d. Según el texto, un “argumento” es una “razón”. ¿Qué otros significados conoces de la

palabra “razón”

e. ¿En qué situaciones recuerdas haber empleado argumentos para convencer a alguien

últimamente?

f. Elabora dos argumentos que defiendan la idea de que “la educación secundaria es

importante para nuestro futuro”.

8.3. Resumen. Haz una lista con las palabras más importantes del texto ordenadas de

mayor a menor importancia y, a partir de ellas, redacta un resumen sin mirar el original.

Comprueba luego, leyendo de nuevo el texto, si tu resumen está bien hecho. Para

ayudarte puedes consultar con tu compañero o bien utilizar el cuadro que te dará el

profesor para evaluar resúmenes.

EVALUACIÓN DE

RESÚMENES

R1 R2 R3 R4 R5

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

Copia trozos del texto

Olvida cosas importantes

Incluye demasiados detalles

Ha puesto cosas que el texto

no dice

Es excesivamente largo

Es demasiado breve

Es claro

Ha cuidado la presentación

8.4. Tema. A partir de las lecturas del texto que has realizado, y a partir del resumen

que acabas de hacer, ¿cuál es la idea principal (tema) de este texto?

8.5. Esquema. A partir del resumen que ya has realizado, representa en un gráfico las

ideas más importantes que aparecen en el texto.

Page 44: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

TRAS LA LECTURA (ACTIVIDADES ORALES)

9. Valoración del texto

a. ¿Qué diferencia hay entre convencer con argumentos y convencer por la fuerza?

b. ¿Por qué crees que la gente que participa en debates suele acabar elevando el tono de

voz? ¿Qué crees que se consigue con eso? ¿Qué crees que es más eficaz para convencer

a alguien: los gritos o las razones expuestas de manera tranquila?

b. ¿Crees que las personas que participan en debates televisivos siguen las instrucciones

que has leído sobre los textos argumentativos? ¿Cuáles sí y cuáles no?

c. Cuándo tu opinión no coincide con la de otra persona, ¿intentas argumentar o

simplemente te enfadas? ¿Cuándo ocurre cada uno de los casos?

d. ¿Qué relación crees que hay entre nuestra capacidad de argumentar y nuestra

madurez como personas?

Page 45: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

El Hombre que Calculaba

(Capítulo IV)

De nuestro encuentro con un rico jeque, malherido y hambriento. La propuesta que nos

hizo sobre los ocho panes que llevábamos, y cómo se resolvió, de manera imprevista, el

reparto equitativo de las ocho monedas que recibimos en pago. Las tres divisiones de

Beremiz: la división simple, la división cierta y la división perfecta. Elogio que un

ilustre visir dirigió al Hombre que Calculaba.

Tres días después, nos acercábamos a las ruinas de una pequeña aldea

denominada Sippar cuando encontramos caído en el camino a un pobre viajero, con las

ropas desgarradas y al parecer gravemente herido. Su estado era lamentable.

Acudimos en socorro del infeliz y él nos narró luego sus desventuras.

Se llamaba Salem Nasair, y era uno de los más ricos mercaderes de Bagdad. Al

regresar de Basora, pocos días antes, con una gran caravana, por el camino de el-Hilleh,

fue atacado por una chusma de nómadas persas del desierto. La caravana fue saqueada y

casi todos sus componentes perecieron a manos de los beduinos. Él -el jefe- consiguió

escapar milagrosamente, oculto en la arena, entre los cadáveres de sus esclavos.

Al concluir la narración de su desgracia, nos preguntó con voz ansiosa:

-¿Traéis quizá algo de comer? Me estoy muriendo de hambre…..

-Me quedan tres panes –respondí.

-Yo llevo cinco –dijo, a mi lado, el Hombre que Calculaba.

-Pues bien –sugirió el jeque- yo os ruego que juntemos esos panes y hagamos un reparto

equitativo. Cuando llegue a Bagdad prometo pagar con ocho monedas de oro el pan que

coma.

Así lo hicimos.

Al día siguiente, al caer la tarde, entramos en la célebre ciudad de Bagdad, la

perla de Oriente.

Al atravesar la vistosa plaza tropezamos con un aparatoso cortejo a cuyo frente

iba, en brioso alazán, el poderoso Ibrahim Maluf, uno de los visires.

El visir, al ver al jeque Salem Nasair en nuestra compañía le llamó, haciendo

detener a su brillante comitiva, y le preguntó:

-¿Qué te pasó, amigo mío? ¿Cómo es que llegas a Bagdad con todas las ropas

destrozadas y en compañía de estos dos desconocidos?

El desventurado jeque relató minuciosamente al poderoso ministro todo lo que le

había ocurrido en el camino, haciendo los mayores elogios de nosotros.

-Paga inmediatamente a esos dos forasteros, le ordenó el gran visir.

Y sacando de una bolsa 8 monedas de oro se las dio a Salem Nasair, diciendo:

-Te llevaré ahora mismo al palacio, pues del Defensor de los Creyentes deseará sin duda

ser informado de la nueva afrenta que los bandidos y beduinos le han infligido al atacar

a nuestros amigos y saquear una de nuestras caravanas en territorio del Califa.

El rico Salem Nasair nos dijo entonces:

Page 46: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

-Os dejo, amigos míos. Quiero, sin embargo, repetiros mi agradecimiento por el gran

auxilio que me habéis prestado. Y para cumplir la palabra dada, os pagaré lo que tan

generosamente disteis.

Y dirigiéndose al Hombre que Calculaba le dijo:

-Recibirás cinco monedas por los cinco panes.

Y volviéndose a mí, añadió:

-Y tú, ¡Oh, bagdalí!, recibirás tres monedas por los tres panes.

-Mas con gran sorpresa mía, el Calculador objetó respetuoso:

-¡Perdón, oh, jeque! La división, hecha de ese modo, puede ser muy sencilla, pero no es

matemáticamente cierta. Si yo entregué 5 panes he de recibir 7 monedas; mi compañero

bagdalí, que dio 3 panes, debe recibir una sola moneda.

-¡Por el nombre de Mahoma! -intervino el visir Ibrahim-, interesado vivamente por el

caso. ¿Cómo va a justificar este extranjero tan disparatado reparto? Si contribuyó con 3

panes ¿por qué afirmas que él debe recibir sólo una moneda?

El Hombre que Calculaba se acercó al prestigioso ministro y habló así:

-Voy a demostraros ¡oh, visir!, que la división de las 8 monedas por mí propuesta es

matemáticamente cierta. Cuando, durante el viaje, teníamos hambre, yo sacaba un pan

de la caja en que estaban guardados, lo dividía en tres pedazos, y cada uno de nosotros

comía uno. Si yo aporté 5 panes, aporté, por consiguiente, 15 pedazos ¿no es verdad? Si

mi compañero aportó 3 panes, contribuyó con 9 pedazos. Hubo así un total de 24

pedazos, correspondiendo por tanto 8 pedazos a cada uno. De los 15 pedazos que

aporté, comí 8; luego di en realidad 7. Mi compañero aportó, como dijo, 9 pedazos, y

comió también 8; luego sólo dio 1. Los 7 que yo di y el restante con que contribuyó el

bagdalí formaron los 8 que correspondieron al jeque Salem Nasair. Luego, es justo que

yo reciba siete monedas y mi compañero sólo una.

El gran visir, después de hacer los mayores elogios del Hombre que Calculaba,

ordenó que le fueran entregadas las siete monedas, pues a mí, por derecho, sólo me

correspondía una. La demostración presentada por el matemático era lógica, perfecta e

incontestable.

Sin embargo, si bien el reparto resultó equitativo, no debió satisfacer plenamente

a Beremiz, pues éste dirigiéndose nuevamente al sorprendido ministro, añadió:

-Esta división, que yo he propuesto, de siete monedas para mí y una para mi amigo es,

como demostré ya, matemáticamente clara, pero no perfecta a los ojos de Dios.

Y juntando las monedas nuevamente las dividió en dos partes iguales. Una me la

dio a mí –cuatro monedas- y se quedó la otra.

-Este hombre es extraordinario –declaró el visir-. No aceptó la división propuesta de

ocho dinares en dos partes de cinco y tres respectivamente, y demostró que tenía

derecho a percibir siete y que su compañero tenía que recibir sólo un dinar. Pero luego

divide las ocho monedas en dos partes iguales y le da una de ellas a su amigo.

Y añadió con entusiasmo:

-¡Mac Allah! Este joven, aparte de parecerme un sabio y habilísimo en los cálculos de

Aritmética, es bueno para el amigo y generoso para el compañero. Hoy mismo será mi

secretario.

-Poderoso Visir –dijo el Hombre que Calculaba-, veo que acabáis de realizar con 29

palabras, y con un total de 135 letras, la mayor alabanza que oí en mi vida, y yo, para

agradecéroslo tendré que emplear exactamente 58 palabras en las que figuran nada

menos que 270 letras. ¡Exactamente el doble!

Page 47: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

La habilidad de mi amigo Beremiz llegaba hasta el extremo de contar las

palabras y las letras del que hablaba, y calcular las que iba utilizando en su respuesta

para que fueran exactamente el doble. Todos nos quedamos maravillados ante aquella

demostración de envidiable talento.

(Adaptado de: Tahan, M. El hombre que calculaba. Catapulta Editores)

Page 48: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PROPUESTAS A

NT

ES

DE

LA

LE

CT

UR

A

OR

AL

ES

1. Presentación del texto por parte del profesor

c. ¿Qué vamos a ver ahora?

d. ¿Por qué? ¿Qué relación tiene lo que vamos a ver ahora con lo

que ya hemos visto antes

2. Detección de ideas previas (previsión)

e. Mirando el título, ¿de qué piensas que puede tratar?

f. ¿Qué sabes del tema de este texto por el título?

g. ¿Recuerdas haber estudiado algo sobre este tema?

h. ¿Te parece que este es un tema interesante? ¿por qué?

3. Fijar y dar a conocer los objetivos de la lectura

c. ¿Para qué vamos a leer este texto?

d. ¿Qué tendremos que hacer una vez que lo hayamos leído y

entendido?

DU

RA

NT

E L

A L

EC

TU

RA

OR

AL

ES

4. Fluidez: primera lectura para obtener el marco general de significado

del texto

c. Lectura primera en voz alta, modelada por el profesor/a.

d. Lectura por parte del alumnado utilizando alguna estrategia:

lectura seguida, lectura coral, por parejas, eco lectura…

5. Comprobación de predicciones

d. ¿Habla el texto de lo que tú te esperabas o es distinto de lo que

esperabas?

e. ¿Por qué (es distinto o es cómo esperabas)?

f. ¿Te parece, en principio, fácil o difícil? ¿por qué?

6. Resolución de dudas de vocabulario (comprensión de información

específica)

c. Lee el texto una segunda vez, en silencio, y di las palabras o

expresiones que no entiendas.

d. Con el vocabulario preseleccionado por el profesor/a:

¿Qué significa la expresión reparto equitativo?

Entre todos, coordinados por la profesora, aclarad el significado

de los términos y expresiones que lo requieran: beduinos, jeque,

Page 49: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

mercader, visir, brioso, alazán.

7. Explicación de contenidos

Enlazando con la cuestión 6.c., y a partir del trabajo hecho por los alumnos,

el profesor explica los contenidos del tema que se recogen en el texto:

explicación matemática de la división realizada con los panes.

OR

AL

ES

Y /

O E

SC

RIT

AS

8. Profundización en la comprensión

8.1. Comprensión literal

j. ¿En qué país de la actualidad se desarrolla este relato?

k. En el asalto a la caravana ¿Cuántos supervivientes hubo?

l. ¿Cuántos repartos de las monedas se proponen en el texto?

m. ¿Cómo es recompensada la generosidad de Beremiz?

n. ¿Cuál es el nombre del jeque poeta de Bagdad?

8.2. Comprensión inferencial/interpretativa

g. ¿En qué fracciones se apoya Beremiz para justificar el reparto de

las monedas en la proporción 7:1?

h. Explica si el tipo de reparto que se propone en cada caso es

directa o inversamente proporcional.

i. ¿Cómo sería el reparto si hubiese ofrecido 24 monedas?

j. Propón un posible reparto de las ocho monedas si hubiesen

llevado cuatro y cinco panes cada uno.

k. Escribe una frase que contenga términos matemáticos con 12

palabras y 56 letras.

8.3. Resumen. Vamos a hacer una lista con las palabras más importantes

del texto ordenadas de mayor a menor importancia y, a partir de ellas,

redactaremos un resumen.

Esto se puede hacer en un primer momento, modelado por el profesor,

más adelante, a medida que el alumnado va cogiendo destreza, lo

pueden hacer por parejas o pequeños grupos y luego ponerlo en

común supervisados por el profesor.

Comprueba luego, leyendo de nuevo el texto, si tu resumen está bien

hecho. Para ayudarte puedes consultar con tu compañero o bien

utilizar el cuadro que te dará el profesor pare evaluar resúmenes.

Page 50: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

TR

AS

L

A L

EC

TU

RA

OR

AL

ES

9. Valoración del texto

f. ¿Crees que este texto te ayudará a aprender el concepto de reparto

y cómo hacerlo?

g. ¿Te ha gustado el texto? ¿por qué?

h. ¿Qué te parece el desenlace final?

i. ¿Habrías hecho tú lo mismo si te correspondiesen las siete

monedas?

j. ¿Habías leído antes algún libro relacionado con la cultura árabe?

Page 51: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

Al margen de la cultura occidental existen otras culturas con otras músicas que

no pueden clasificarse o estudiarse con nuestros criterios. En la mayor parte de los casos

las manifestaciones musicales de estos pueblos se han mantenido durante mucho tiempo

como un arte de transmisión oral cuya ausencia de escritura no ha limitado en absoluta

su riqueza y complejidad.

La cultura árabe utiliza una música de carácter solista que da gran importancia

a la melodía con ornamentaciones improvisadas y un tipo de canto con voz nasal y

tensa. Los instrumentos más importantes son los de cuerda, tipo rabel, laúd o cítara.

La música de África negra o subsahariana posee un carácter colectivo y ritual

estrechamente vinculado a la danza y a la vida de sus distintas comunidades. Predomina

el uso de la polifonía y la polirritmia con líneas rítmicas diferentes que dan lugar a

composiciones de gran complejidad. Los instrumentos más importantes son los de

percusión como el xilófono, la sanza y todo tipo de tambores.

La cultura oriental posee una extraordinaria diversidad de músicas ligadas a sus

distintas regiones y tradiciones.

La música china está estrechamente vinculada a sus leyendas y rituales.

Predomina la importancia de la melodía con escalas pentafónicas y subdivisiones de

microtonos. Los instrumentos melódicos de cuerda y viento son los más característicos.

La música india es improvisada y posee un carácter descriptivo y emotivo. Se

construye sobre escalas denominadas “ragas” asociadas a distintos sentimientos.

Predomina el uso del instrumento solista acompañado de percusión.

La música religiosa del Tíbet, interpretada de los monjes de los monasterios

para acompañar sus rituales, utiliza una técnica vocal llamada canto “diplofónico” que

les permite emitir dos sonidos simultáneos de diferente altura. Se acompañan de

instrumentos de viento (trompas y caracolas) y de percusión.

Page 52: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PROPUESTAS

ANTES DE LA LECTURA

1. Presentación del texto por parte del profesor

El texto se leerá cuando estemos estudiando el bloque de contenidos: “Música

de otras culturas”.

2. Ideas previas

Se realizará una puesta en común sobre las características de cada cultura musical.

DURANTE LA LECTURA

La primera lectura será compartida y en voz alta del texto. Posteriormente cada

alumno hará una lectura individual en la que debe señalar los términos más importantes

y significativos del texto.

TRAS LA LECTURA

El profesor explicará a todos sus alumnos los contenidos del texto.

1. Comprensión literal

¿A qué familia pertenecen los instrumentos más usuales de la música árabe?

¿A qué familia pertenecen los instrumentos típicos de la música africana?

Señala las principales características de la música india.

2. Comprensión interpretativa

¿La mayoría de la música de otras culturas se ha propagado por transmisión oral o

escrita?

¿Crees que la música de otras culturas en simple y sencilla?.Argumenta tu respuesta.

Ventajas e inconvenientes de la tradición oral y escrita.

Similitudes y diferencias de los distintas culturas musicales no occidentales.

¿Sabes lo que es un microtono?

Busca en internet más información sobre una de las culturas explicada en este texto.

Con los contenidos del texto, la explicación del profesor y la búsqueda por

parte de ellos de información sobre el tema tratado el alumno debe hacer un resumen

final de las principales características de las culturas musicales no occidentales.

Page 53: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

VALORACIÓN PLAN LECTOR

1. Descripción del proceso seguido en la elaboración de la secuencia.

Básicamente, la puesta en práctica de la actividad siguió los siguientes pasos:

- Determinación de fechas y horarios en cada materia (según el número de horas

semanales de la misma).

- Selección del tema (un aspecto concreto de una unidad o algo sustantivo de la

materia), y a partir de ahí, del texto con el que dicho tema se iba a trabajar (un texto

adecuado al nivel del alumnado).

- Elaboración de las estrategias comunes a todas las lecturas (antes de la lectura,

durante la lectura y después de la misma) y de las actividades.

- Primer contacto del alumnado con el texto (individual). Después, presentación del

texto y establecimiento de la relación del mismo con el currículo.

- Detección de ideas previas sobre el tema propuesto.

- Lectura (con frecuencia se realizaban dos: una común y en voz alta, y otra individual)

y aclaración de dudas de vocabulario.

- Actividades: cuestiones y resumen.

- Cotejo de la idea inicial sobre el tema y la resultante de la lectura y de las actividades.

2. Análisis reflexivo del proceso con expresión de:

a. Dificultades encontradas

En algunas materias resultó complicada la selección de textos relacionados con

la materia y adaptados al nivel del alumnado.

Hubo también casos concretos de dificultades serias de comprensión lectora, o

algunos más extendidos de timidez ante la lectura en público (lo que supone una

evidencia de la falta de hábito al respecto), aspectos ambos sobre los que se está

trabajando de manera específica.

Por último, fue en ocasiones difícil motivar al alumnado hacia la actividad en sí.

b. Cambios que supone

Aunque en general ha supuesto pocos cambios con respecto a la metodología

básica de la mayoría de las materias (en las que la principal modificación ha sido la

dedicación de un tiempo previamente establecido para la lectura), en algunas otras sí

puede decirse que se ha originado la costumbre de iniciar cada unidad con una

lectura que aborda de manera general los conceptos básicos de la misma.

Además, la elaboración de las actividades (cuestiones, aclaración de

vocabulario…) supone en algunos casos insistir de una manera más notable en la

mejora del proceso de lectura, en detrimento de la adquisición de conocimientos a

Page 54: Programa Lector IES Manuel Canadas

IES MANUEL CAÑADAS. MORALEDA DE ZAFAYONA Programa de Comprensión Lectora

través de aquella, y en el abandono de otros métodos de abordaje de contenidos como

es el esquema, muy prácticos y frecuentes en algunas materias concretas.

c. Propuestas de mejora

Las propuestas al respecto se centran en el mantenimiento del programa en el

tiempo, más que en su modificación. No obstante, las mejoras podrían pasar por la

realización de esta actividad con grupos más reducidos (en caso de que los recursos

humanos o materiales lo permitiesen), con objeto de evitar problemas de timidez, de

poca motivación o de falta de concentración.

De manera un poco más concreta, se propone también añadir a la actividad la

entrega al alumnado de un listado previo de vocabulario básico con su referencia

etimológica, la alternancia entre la realización de resúmenes y de esquemas sobre el

texto trabajado, y la progresiva ampliación de los textos propuestos en profundidad y

extensión.