programa fernan gonzalez

36
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE [xxxINDICAR DEPARTAMENTO] NOMBRE DEL CURSO: Violencia política y construcción del Estado colombiano CÓDIGO: CPol 4340 PROFESOR: Fernán González CORREO ELECTRÓNICO: [email protected], OFICINA: Carrera 5, 33 A 08 HORARIO: Martes, 7-9 a.m . HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES: Cita previa MONITOR Cristina Echeverri ii CORREO ELECTRÓNICO MONITOR [email protected] DESCRIPCIÓN GENERAL Objetivos: 1. Propiciar el acercamiento de los estudiantes al análisis del desarrollo territorial de la reciente violencia colombiana en relación con el proceso de formación del Estado colombiano, en una perspectiva comparada con los análisis de esos procesos en el mundo occidental, que permita dialogar con las interpretaciones comunes de las investigaciones sobre el conflicto colombiano. 2. Propiciar un acercamiento al desarrollo político de Colombia a partir de una introducción a nuestra historia política, a partir de los procesos de poblamiento del territorio nacional y del proceso de formación de los partidos políticos hasta su actual crisis y sus repercusiones en la formación de las instituciones del Estado METODOLOGÍA 1. La metodología combinará exposiciones introductorias, de carácter magisterial, tanto temáticas como bibliográficas con la discusión de

Upload: armado421

Post on 07-Feb-2016

47 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa Fernan Gonzalez

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Fernan Gonzalez

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESDEPARTAMENTO DE [xxxINDICAR DEPARTAMENTO]

NOMBRE DEL CURSO: Violencia política y construcción del Estado colombiano

CÓDIGO: CPol 4340 PROFESOR: Fernán González CORREO ELECTRÓNICO: [email protected],OFICINA: Carrera 5, 33 A 08

HORARIO: Martes, 7-9 a.m .HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES:

Cita previa

MONITOR Cristina Echeverri iiCORREO ELECTRÓNICO MONITOR [email protected]

DESCRIPCIÓN GENERAL

Objetivos: 1. Propiciar el acercamiento de los estudiantes al análisis del desarrollo

territorial de la reciente violencia colombiana en relación con el proceso de formación del Estado colombiano, en una perspectiva comparada con los análisis de esos procesos en el mundo occidental, que permita dialogar con las interpretaciones comunes de las investigaciones sobre el conflicto colombiano.

2. Propiciar un acercamiento al desarrollo político de Colombia a partir de una introducción a nuestra historia política, a partir de los procesos de poblamiento del territorio nacional y del proceso de formación de los partidos políticos hasta su actual crisis y sus repercusiones en la formación de las instituciones del Estado

METODOLOGÍA

1. La metodología combinará exposiciones introductorias, de carácter magisterial, tanto temáticas como bibliográficas con la discusión de lecturas generales y especializadas de los participantes en el seminario y unos ensayos breves de los estudiantes, elaborados a partir de las lecturas de cada uno, la discusión de temas generales y los intereses particulares de cada uno. Para ello, podría ser útil contar con la consulta de una obra de síntesis, como la de David Bushnell, Una Nación a pesar de sí misma, Planeta, 1996 o Frank Safford y Marco Palacios, 2002, Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Su historia, Grupo editorial Norma, Bogotá; y, Marco Palacios, Entre la Legitimidad y la Violencia. Colombia 1875-1994, Norma, 1995. Para una versión menos catastrofista, ver Eduardo Posada-Carbó, 2006, La nación soñada. Violencia, liberalismo y democracia en Colombia.

Page 2: Programa Fernan Gonzalez

2. Cada estudiante o grupo de estudiantes grupo de alumnos escogerá un período, proceso, actor o acontecimiento político o tema para profundizar en él en su ensayo final. El profesor señalará, por turnos, a un grupo de estudiantes para que introduzcan la discusión de las lecturas asignadas por medio de una pequeña síntesis (una página) que señalen los puntos centrales y su desarrollo.

EVALUACIÓN

La evaluación se basará en dos comprobaciones de grupos de lecturas acordadas con el profesor (cada comprobación valdrá 20% de la nota), un ensayo en borrador sobre el tema o período escogido (30%) y un informe final escrito (30%), que articulará este borrador con el conjunto del curso.

DESCRIPCION GENERDIPGENERDESCIPCONTENIDOS

SEMANA 1 Tema: Presentación del plan y metodología del curso, discusión, sugerencias. Introducción a la primera sesión: la dimensión espacial del conflicto y de la formación del Estado en Colombia, procesos de poblamiento e integración de las regiones al conjunto del país, el papel articulador de los partidos políticos, comparación con estudios clásicos sobre la formación del Estado en Occidente y discusión con las interpretaciones de la violencia colombiana.

Lecturas obligatorias:

“Espacio, Conflicto y Poder: las dimensiones territoriales de la violencia y la construcción del Estado en Colombia” en Sociedad y economía, # 17, Universidad del Valle, Cali, julio-diciembre de 2009.

Norbert Elias, 1998, “Los procesos de formación del Estado y de construcción de nación”, en Revista Historia y Sociedad, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, # 5, diciembre de 1998.

Lecturas de profundización

Charles Tilly, 1993, “Cambio social y revolución en Europa, 1492-1992”, en Historia Social, # 15, Invierno. Y, 1992, Coerción, capital y los Estados europeos, Madrid, Alianza editorial.

Norbert Elias, 1987, El proceso de civilización. Investigaciones Psicogenéticas y sociogenéticas, México, Fondo de Cultura Económica y 1990, La sociedad de los individuos, Barcelona, Editorial Península,

Barrington Moore, Jr., 2002, Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno, Ediciones Península, Barcelona

Page 3: Programa Fernan Gonzalez

Michael Mann, 1997, Las fuentes del poder social. II. El desarrollo de las clases y los Estados nacionales, 1760-1914, Alianza editorial, Barcelona.

Pierre Bourdieu, 2002, “Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático”, capítulo del libro Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Editorial Anagrama, Barcelona, pp. 91-125; Pierre Bourdieu, 2005, “De la casa del rey a la razón de Estado. Un modelo de la génesis del campo burocrático”, en Loïc Wacquant, coordinador, 2005, El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática, Editorial Gedisa, Barcelona, pp. 43-69.

Ernest Gellner, 1992, El arado, la espada y el libro. Estructura de la historia humana, México, Fondo de Cultura Económica, y 1997, Antropología política. Revoluciones en el bosque sagrado, Barcelona, Ed. Gedisa. Y 1977, “Patrones y clientes”, en Ernest Gellner y otros, Patrones y Clientes en las sociedades mediterráneas, Ediciones JUCAR, Madrid, pp. 13-14

SEMANA 2 Tema: El poblamiento del país

Acercamiento a los ejes iniciales del poblamiento del país en los tiempos coloniales, trasformaciones de las reformas borbónicas durante el siglo XVIII y de las colonizaciones de los siglos XIX y XX.

Lecturas obligatorias:

Fernán González, “Poblamiento y conflicto social en la historia colombiana”, publicado originalmente en 1994, Territorios, Regiones, Sociedades UNIVALLE y CEREC, y reproducido en 1997, Para leer la Política, CINEP, Bogotá.Fabio Zambrano (1991), “El proceso de poblamiento 1510-1800”, en Gran Enciclopedia de Colombia, Círculo de lectores, Bogotá.

Lecturas de profundización

Guhl, Andrés, 2010, “La geografía de Colombia como actor histórico”, en Diana Bonnet, Michael LaRosa y Mauricio Nieto, compiladores, Colombia. Preguntas y respuestas sobre su pasado y su presente, Universidad de los Andes, Bogotá.

Fabio Zambrano, "Ocupación del territorio y conflictos sociales en Colombia, Controversia, # 151-152, CINEP, 1989.

Germán Mejía Pavony, “El nacimiento de un orden territorial. Poblamiento y territorio en Colombia (1810-1910)” en Diana Bonnet, Michael LaRosa y Mauricio Nieto, compiladores, Colombia. Preguntas y respuestas sobre su pasado y su presente, Universidad de los Andes, Bogotá.

Martha Herrera Ángel, 2002, Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII, ICANH y Academia colombiana de Historia, Bogotá. Y 2009, Popayán: La unidad de lo diverso. Territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, CESO y departamento de Historia, UNIANDES, Bogotá.

Eduardo Mejía Prado, Origen del campesinado vallecaucano. Siglo XVIII y Siglo XIX, Universidad del Valle, Cali, agosto de 1996.

Page 4: Programa Fernan Gonzalez

Fernán González, “Espacios vacíos y control social a finales de la Colonia”, en Análisis. Conflicto social y Violencia, Documentos Ocasionales # 60, junio de 1990, CINEP, Bogotá,

Catherine Legrand, 1989, “Colonization and violence in Colombia: perspectives and debates”, en Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, vol 14, No, 28, pp. 5-29.

José Jairo González Arias, 1998, Espacio y Sociedad. Amazonía colombiana, CINEP, Bogotá. Y “Caminos de Oriente. Aspectos de la colonización contemporánea del Oriente colombiano”, en 1989, Un país en construcción. Poblamiento, problema agrario y conflicto social, en Controversia # 151-152, CINEP, Bogotá.

SEMANA 3 Tema: Aproximación a la configuración política de Colombia

Una lectura tripolar de la historia colombiana: relación entre nación, regiones y localidades; el papel de los partidos tradicionales en a las grandes etapas de la configuración política de Colombia durante el siglo XIX y primera parte del XX.

Lecturas obligatorias:Fernán E. González, 1997, “Aproximación a la configuración política de Colombia”, en Para leer la Política. Ensayos de historia política colombiana, Bogotá, Editorial CINEP.

Lecturas complementarias:

Jaime Jaramillo Uribe, “Nación y Región en los orígenes del Estado nacional en Colombia” en Ensayos de historia social., tomo II, Temas americanos y otros ensayos., Tercer Mundo Editores y Ediciones Uniandes, Bogotá, 1989. Y "Etapas y sentido de la historia de Colombia", en J. O. Melo, Colombia hoy, Siglo XXI, 1991; “La personalidad histórica de Colombia”, en el libro del mismo título, publicado por El Ancora editores, Bogotá, 1994, “Ideas para una caracterización sociocultural de las regiones colombianas” en Ensayos de historia social colombiana, tomo II, Tercer Mundo editores y Ediciones UNIANDES, Bogotá, 1989.

SEMANA 4 Tema: Hacia una relectura de la Independencia

Los preámbulos de nuestra historia política: las reformas de los Borbones como primer intento de modernización económica y política. La resistencia a las reformas en Hispanoamérica y la Nueva Granada: la revolución de los Comuneros. Crisis imperial y problemas regionales en la Nueva Granada: los movimientos de Independencia y las luchas internas. El trasfondo internacional y regional: la crisis del imperio español y la reasunción de las soberanías por los movimientos juntistas en España e Iberoamérica. De las ciudades-repúblicas al centralismo de la nación en armas: Autonomías municipales, guerras entre regiones y ciudades, lucha jacobina por la liberación nacional de Nariño y Bolívar. ¿Protonación o proyecto de Estado en construcción? El fracaso del proyecto bolivariano: la desintegración de Colombia la Grande y la fragmentación de las elites regionales.

Lecturas obligatorias:

Page 5: Programa Fernan Gonzalez

Clément Thibaud, “Definiendo el sujeto de la soberanía: repúblicas y guerra en la Nueva Granada y Venezuela, 1808-1820” en Manuel Chust y Juan Marchena, editores, 2007, Las armas de la nación. Independencia y ciudadanía en Hispanoamérica (1750-1850, Iberoamericana, Madrid.

Daniel Gutiérrez Ardila, “A múltiples revoluciones, múltiples soberanías”, “La constitución de Cundinamarca y su política expansionista”, “Las provincias unidas”, “Los pactos sociales de la revolución neogranadina” , “La reforma negociada de las entidades provinciales”, en Un nuevo reino, Geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en Nueva Granada, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2010.

Lecturas de profundización

La crisis del dominio borbónico McFarlane, Anthony, 1997, Colombia antes de la Independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio Borbón, Banco de la República y El Áncora. Especialmente la parte III, los capítulos noveno de la parte IV (“Poder, política y protesta”) y la parte V, (la crisis del orden colonial, especialmente los capítulos 11, el debilitamiento del poder colonial, el 12, sobre la caída del gobierno real, y el epílogo. Y “Desórdenes civiles y protestas populares” en Colombia en el siglo XIX, Editorial Planeta Colombiana, Bogotá, 1999; 2010, “La caída de la monarquía y la independencia hispanoamericana”, en Marco Palacios, coordinador, Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después, Grupo editorial Norma, Bogotá.

Phelan, John Leddy., El Pueblo y el Rey. La Revolución comunera en Colombia, 1781, Carlos Valencia eds, 1980, capítulos 3, 4, 11, 12, 14 y 18.

François-Xavier Guerra, Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, FCE, 1993, capítulos I, II y III .

Robert Gilmore, “Crisis imperial y Rebelión”, en Colombia en el siglo XIX, Editorial Planeta Colombiana, Bogotá, 1999

Margarita Garrido, “La Política local en la Nueva Granada, 1750-1810”, en Anuario de Historia Social y de la Cultura, ·# 15, 1987 y “Propuestas de identidad política para los colombianos en el primer siglo de la República”, en Javier Guerrero (compilador), Iglesia, movimientos y Partidos: Política y violencia en la historia de Colombia, Memorias del IX Congreso de Historia, Tunja, 1995. Y Reclamos y Representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815, Banco de la República, Bogotá, 1993.

Las críticas a la historiografía tradicional

Alfonso Múnera, El fracaso de una nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1767-1810), Banco de la República y El Ancora editores, Bogotá, 1998. Ver la Introducción, págs 12-13 y 18-19. Y, (2005), Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano, Editorial Planeta Colombiano, Bogotá,

Fernán E. González G, 2001, “Ciudadanía e identidad nacional. Los desafíos de la globalización y diferenciación cultural al Estado nación a la luz de los inicios de nuestra vida republicana”, en Controversia # 178, mayo de 2001.

Page 6: Programa Fernan Gonzalez

El movimiento juntista Sobre los movimientos juntistas se puede consultar la extensa producción de Armando Martínez Garnica : 2002, “La reasunción de la soberanía por las provincias neogranadinas de la primera república”, en Anuario de historia regional y de las fronteras, UIS, Bucaramanga, # 7, septiembre de 2002; 2004, “Las juntas neogranadinas de 1810”, en varios, La Independencia en los países andinos: Nuevas perspectivas, Universidad andina Simón Bolívar y OEI, Quito; 2005, “La transición de un reino indiano de la monarquía hispánica a un estado republicano en las provincias neogranadinas (1810.1816), en varios, Independencia y transición a los estados nacionales en los países andinos : nuevas perspectivas, Universidad Industrial de Santander y OEI, Bucaramanga; 2007, “La Independencia del Nuevo Reino de Granada. Estado de la representación histórica” en Manuel Chust y José Antonio Serrano, editores, Debates sobre las independencias iberoamericanas, AHILA. Madrid; 2007, “La reasunción de la soberanía por las juntas de notables en el Nuevo Reino de Granada”, en Manuel Chust, coordinador, 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano, Colegio de México y Fondo de cultura económica, México; 2009, “La eclosión juntera en el Nuevo Reino de Granada” en Aristides Ramos, Oscar Saldarriaga y Radamiro Gaviria, editores, Universidad del Rosario, Bogotá.

Para el sentido de las tensiones internas y transformaciones del movimiento juntista, es muy útil François Xavier Guerra, “La ruptura originaria: mutaciones, debates y mitos de la Independencia” en Varios, 2001, Visiones y revisiones de la Independencia americana, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.

Zamira Díaz López, 2007, “Los cabildos de las ciudades de Cali, Popayán y Pasto: del pactismo del vasallo a la soberanía del ciudadano”, en Anuario. Historia regional y de las fronteras, UIS; Bucaramanga, vol. 12, septiembre de 2007, p. 223; Oscar Almario, 2009, “Reflexiones sobre la independencia en el suroccidente colombiano”, en Aristides Ramos y otros, 2009, o. c.

Adelaida Sourdís Nájera, 2009, “El proceso de independencia en el Caribe colombiano: auge y desplome de una región”, en Aristides Ramos y otros, o. c; 1994, “Ruptura del Estado colonial y tránsito a la república, en Adolfo Meisel, editor, Historia económica y social del Caribe colombiano, Ediciones Uninorte y ECOE, Bogotá.

Sobre la relación entre conflictos entre las ciudades coloniales y las juntas autonomistas, cfr. Ana Catalina Reyes, 2007, “La explosión de soberanías: ¿nuevo orden republicano o viejos conflictos coloniales”, en Anuario de historia regional y de las fronteras, UIS, Bucaramanga, # 12, septiembre de 2006.

Las guerras de la primera y segunda repúblicas:

Armando Martínez Garnica, (2001): El legado de la “Patria Boba”, Universidad Industrial de Santander, UIS, SIC, Bucaramanga.

Clément Thibaud, Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela, IFEA y Editorial Planeta Colombiano, Bogotá, 2003, especialmente el prefacio de Gonzalo Sánchez, (xiii-xx), la introducción (7-21), y las conclusiones (509-520) de Clément Thibaut. Y “Los aspectos sociales de la guerra de independencia en la Nueva Granada”, en Mario

Page 7: Programa Fernan Gonzalez

Jaramillo y otros, 1810. Antecedentes, desarrollo y consecuencias, Taurus, Bogotá.

Ana Catalina Reyes, 2010, “El derrumbe de la primera república en la Nueva Granada entre 1810 y 1816”, en Historia Crítica, Universidad de los Andes, Bogotá, # 41, mayo-agosto 2010. Rigoberto Rueda Santos, “Guerras de independencia y participación de las clases populares en la Nueva Granada 1809-1824” en Diana Bonnet, Michael LaRosa y Mauricio Nieto, compiladores, Colombia. Preguntas y respuestas sobre su pasado y su presente, Universidad de los Andes, Bogotá, 2010.

Para el caso de la resistencia indígena de Pasto contra la independencia, Cfr. Jairo Gutiérrez Ramos, 2007, Los indios de Pasto contra la República (1809-1824), ICANH, Bogotá;

Indalecio Liévano Aguirre, Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia, caps. 19-29

Fracaso del proyecto bolivariano y fragmentación del poder

John Lynch, 1999, “Bolívar y los caudillos”, en Germán Rodrigo Mejía y otros, Colombia en el siglo XIX, Editorial Planeta Colombiano, Bogotá,

Marco Palacios, "La fragmentación regional de las clases dominantes en Colombia. Una mirada histórica.", en Estado y Clases sociales en Colombia, Procultura 1986, y "El Estado liberal colombiano y la crisis de la civilización del s.XIX"*, en La delgada corteza de nuestra civilización, Procultura, 1986.

Frank Safford, “Bolívar, el estadista triunfante y el demócrata frustrado. Los orígenes de la polarización partidista en Colombia”, Anuario Colombiano de Historia social y de la cultura, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, # 31, 2004.

Fernán E, González, “El proyecto político de Bolívar: mito y realidad”, en Para leer la Política, CINEP, Bogotá, 1997, tomo II, especialmente las pp 42.56.

Fernán González, “Relaciones entre identidad nacional, bipartidismo e Iglesia católica” en Para leer la Política, tomo II, CINEP, Bogotá, 1997.

SEMANA 5 Tema: Partidos, Iglesia católica y guerras civiles

El sentido político de las guerras civiles del siglo XIX: su relación con la integración política de territorios, elites regionales y clases populares. Las guerras por la definición del sujeto político, polarización política y social, inclusión subordinada. Las guerras en torno al régimen político y las relaciones con la Iglesia católica. Las guerras contra le exclusión y centralización. El papel de los partidos tradicionales. Las bases sociales de la adscripción política: encomienda, hacienda y colonización campesina.

Lecturas obligatorias:

Fernán González, 2006, Partidos, guerras e Iglesia en la construcción del Estado Nación en Colombia (1830-1900), Medellín, La Carreta Histórica.

Page 8: Programa Fernan Gonzalez

Frank Safford. , “Aspectos sociales de la política en la Nueva Granada”, en Aspectos del siglo XIX en Colombia, Ediciones Hombre Nuevo, Medellín, 1977 y “Formación de los partidos políticos durante la primera mitad del siglo XIX” en Aspectos polémicos del siglo XIX, Fondo Cultural Cafetero, Bogotá, 1983.

Lecturas de profundización:

Marco Palacios, “El Estado liberal colombiano y la crisis de la civilización”, en La delgada corteza de la civilización, Ediciones PROCULTURA, Bogotá, 1986; “Independencia y subdesarrollo” y “El desencuentro de los colombianos con el liberalismo”, en Parábola del liberalismo, Grupo editorial Norma, Bogotá, 1999.

Fernando Guillén Martínez, 1996, El poder político en Colombia, Editorial Planeta colombiana, Bogotá, especialmente los caps. "Encomienda y el poder político" y "La Hacienda y el nacimiento de los partidos políticos". Cfr Fernán González, “; “Prólogo” a Fernando Guillén Martínez, El Poder político en Colombia.

Fernán E. González G, “¿Una historia violenta? Continuidades y rupturas de la violencia política en las guerras civiles del siglo XIX y las violencias del siglo XX”, en José Fernando Ocampo, editor, Historia de las ideas políticas en Colombia, De la Independencia hasta nuestros días, Editorial Taurus e Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, 2008.

Malcolm Deas, 2007., “Algunos interrogantes sobre la relación guerras civiles y violencia”, Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda, compiladores, 2007, Pasado y presente de la violencia en Colombia, Medellín, La Carreta y Bogotá, IEPRI, tercera edición.

María Teresa Uribe de Hincapié y Liliana María López Lopera, 2006, Las palabras de la Guerra. Un estudio sobre las guerras civiles en Colombia, Instituto de Estudios políticos, Universidad de Antioquia, Corporación Región y La Carreta editores, Medellín. Y. 2008, La guerra por las soberanías. Memorias y relatos en la guerra civil de 1859-1862 en Colombia, Instituto de Estudios políticos, Universidad de Antioquia y La Carreta editores, Medellín,

SEMANA 6 Tema: de las reformas liberales de mediados de siglo a la crisis del federalismo.

La Revolución liberal de mediados del s.XIX como intento de modernización. Influencias literarias e ideológicas. Reformas internas y apertura al mercado mundial. Movilización social y política de los artesanos urbanos. La lectura antijacobina de las revoluciones francesas aplicada por los conservadores al caso colombiano. Conflictos entre el Estado liberal y la Iglesia católica. Conflictos internos dentro del liberalismo: Gólgotas, Draconianos y el golpe de Melo. Reacción bipartidista y miedo a la movilización popular. Mosquerismo y radicalismo: Rionegro y la reforma educativa de 1870. Problemas con la Iglesia y guerra civil de 1876. La crisis interna del Radicalismo.

Lecturas obligatorias:

Jorge Orlando Melo, “Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899)” en Historia económica de Colombia, Siglo XXI, Bogotá, 1987 y “Del federalismo a la Constitución

Page 9: Programa Fernan Gonzalez

de 1886”, en Nueva Historia de Colombia, tomo I, Editorial Planeta Colombiana, Bogotá, 1986.Jaime Jaramillo Uribe, “Las Sociedades democráticas de artesanos y la coyuntura política y social colombiana de 1848”, en La personalidad histórica de Colombia, Bogotá, El Ancora editores, 1994.

Fernán González., “Problemas políticos y regionales durante los gobiernos del Olimpo Radical” en Para leer la Política, tomo II, Bogotá, CINEP, 1997.

Lecturas de profundizaciónEl ambiente intelectual y social: Jaime Jaramillo Uribe, El pensamiento colombiano en el siglo XIX, Editorial Temis, 1964 y “La influencia de los románticos franceses y de la revolución francesa de 1848 en el pensamiento político colombiano del siglo XIX” y su participación en la mesa redonda sobre “Regiones y Nación en el siglo XIX”, en Aspectos polémicos de la historia colombiana del siglo XIX, Bogotá, Fondo cultural cafetero, 1983.

José Antonio Ocampo, “Comerciantes, artesanos y política económica” en Boletín Cultural y Bibliográfico, Bogotá, # 22, 1990 y Colombia en la economía mundial, 1830-1910., Siglo XXI y FEDESARROLLO, Bogotá, 1984, especialmente los capítulos I, V y VI.

Germán Colmenares, Partidos Políticos y Clases Sociales, Bogotá, ediciones UNIANDES, 1968 y su participación en la mesa redonda sobre “Economía y Clases Sociales en el siglo XIX” en Aspectos polémicos de la historia colombiana del siglo XIX, Bogotá, Fondo cultural cafetero, 1983.

Gerardo Molina, "Las ideas liberales en Colombia, 1849-1914", I tomo, Tercer Mundo, 1970.

El período radical: la lucha contra el caudillismo mosquerista

Helen Delpar, 1977, “Aspectos del faccionalismo liberal en Colombia: 1875-1885” en Jesús Antonio Bejarano, editor, El siglo XIX en Colombia visto por historiadores norteamericanos, Bogotá, Editorial La Carreta, 1977, pp. 345-389, HAHR, muy 1971, pp. 250-274. Estos aspectos son ampliados sustancialmente en el libro de la misma autora, Rojos contra Azules. El partido liberal en la política colombiana 1863-1899, Tercer Mundo editores, Bogotá, 1994, especialmente los capítulos III, “Un perfil liberal”, V, “El proceso político en un marco federal” y VI, “La crisis del liberalismo”. Y 1981, “The Liberal Record and Colombian historiography. An indictment in need of revision”, Inter American Review of Bibliography.

Myriam Jimeno Santoyo, “Los límites de la libertad: ideología, política y violencia en los radicales”, en Rubén Sierra Mejía, editor, El radicalismo colombiano del siglo XIX, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2006, pp. 167- 191.

Malcolm Deas, 1980, “Los problemas fiscales en Colombia durante el siglo XIX”, en Ensayos sobre historia económica colombiana, Fedesarrollo, Bogotá.

Salomón Kalmanovitz, 2006, “La idea federal en Colombia durante el siglo XIX”, en Rubén Sierra, editor, El Radicalismo colombiano del siglo XIX, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Page 10: Programa Fernan Gonzalez

Frank Safford, “The emergence of Economic Liberalism in Colombia” en Joseph Love y Nils Jacobsen, editors, 1993, Guiding the invisible hand, Praeger Press, New York.

La reforma educativa de 1870 y los enfrentamientos con la Iglesia católica

Jane M. Rausch, 1993, La educación durante el período federal. La reforma educativa de 1870, Instituto Caro y Cuervo y Universidad Pedagógica de Colombia, Bogotá.

Eugenio Gutiérrez, 2000, La política instruccionista de los radicales: intento fallido de modernización en Colombia en el siglo XIX (1870-1878), Editorial Foncoltura, Neiva..

Jorge Enrique González, Legitimidad y Cultura. Educación, cultura y política en los Estados Unidos de Colombia, 1863-1886, CES, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2005, especialmente lo referente al debate sobre la instrucción religiosa, la oposición de la Iglesia católica, el tradicionalismo colombiano y la guerra civil de 1876.

Luis Javier Villegas Botero, 1991, Aspectos de la educación en Antioquia durante el gobierno de Pedro Justo Berrío, 1864-1873, Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, División de Extensión Cultural, Medellín.

Margarita Arias Mejía, 2005, “La reforma educativa de 1870, la reacción del Estado de Antioquia y la guerra civil de 1876”, en Luis Javier Ortiz y otros, Ganarse el cielo defendiendo la religión. Guerras civiles en Colombia, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2005.

Fernán E. González G., 1997, “Iglesia y Estado en los comienzos de la República de Colombia (“1820—1860)”e “Iglesia y Estado desde la Convención de Rionegro hasta el Olimpo Radical, 1863-1878” en Poderes Enfrentados. Iglesia y Estado en Colombia, Bogotá, CINEP, 1997.

Luis Javier Ortiz Mesa, “Los radicales y la guerra civil de 1876-1877,” en Rubén Sierra Mejía, editor, El radicalismo colombiano del siglo XIX, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2006, pp. 221-251. Y el libro colectivo Ganarse el cielo defendiendo la religión. Guerras civiles en Colombia, del grupo de investigación ”Religión, Cultura y Sociedad. Guerras, religiones y religiosidades en Colombia, 1840-1902”, dirigido por el mismo autor en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2005

El surgimiento del Nuñismo

William Park, capítulos “Colombian Liberalism”, “The Costeño Challenge to the Cachaco: The election of 1875”, “The Conservative Party and the War of 1876-1877” en Rafael Núñez and the politics of Colombian regionalism, 1863-1886, Baton Rouge, Louisiana University Press, 1985.

Eduardo Rodríguez Piñeres, capítulos “La lucha entre Núñez y los Radicales”, “La Revolución de 1875” y “La constelación del Olimpo” del libro El Olimpo Radical. Ensayos conocidos e inéditos sobre su época, 1864-1884, Bogotá, Talleres de Editorial Voluntad, 1950. Reeditado en 1986 en edición facsimilar por Ediciones Incunables, Bogotá.

Rubén Sierra Mejía, “José María Samper: la decepción del radicalismo”, en Rubén Sierra Mejía, editor, El radicalismo colombiano del siglo XIX, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2006, pp. 65- 87.

Page 11: Programa Fernan Gonzalez

Indalecio Liévano Aguirre, 2002, Rafael Núñez, Bogotá, Intermedio editores, capítulos III, “El Radicalismo en Colombia”, IV, “Las vacilaciones de una gran ambición”, VI, “La Convención de Rionegro, capítulo VII, “Núñez en Europa. Sus grandes rectificaciones” de la primera parte; los capítulos III, “La lucha electoral de 1879”, IV, “Primer gobierno de Núñez”, V, “Núñez defiende su obra de gobierno” y VI, “La Política radical coloca al liberalismo de espaldas al país”, de la segunda parte.

Gustavo Otero Muñoz, 1951, La vida azarosa de Rafael Núñez. Un hombre y una época, Editorial ABC, Bogotá, capítulos VII, “Los bienes de manos muertas”, VIII, “En la Convención de Rionegro”, X, “El Olimpo contra Núñez”, XII, “Núñez y la revolución de 1876”, XIII, “La candidatura de Trujillo” y XIV, “Mil ochocientos setenta y ocho”, de la primera jornada del libro, “De revolucionario a estadista” (1825-1880).

Gonzalo España, Carlos Holguín y el debate de la táctica. La gran polémica interna de los conservadores colombianos bajo el régimen de Rionegro, Bucaramanga, UIS, 1995.,

El federalismo en las diferentes regiones

David Church Johnson, Santander siglo XIX Cambios socioeconómicos, capítulo III, “El experimento radical en Santander” pp. 47-66, capítulo IV, “La utopía y la práctica”, pp. 67-84, capítulo V, “El impuesto único y la rebelión”, pp. 66-116., capítulo VIII, “Indicadores del cambio”, pp. 201-294 (Auge de Cúcuta y decadencia del Socorro).

Gustavo Otero Muñoz, 1990, Wilches y su época, Imprenta departamental, Bucaramanga.

Juan Fernando Duarte Borrero, 1998, “Los radicales en Santander y el caudillismo de Solón Wilches (1855-1886) , en Varios, Las Guerras civiles desde 1830 y su proyección en el siglo XX, Museo Nacional de Colombia, Bogotá.

Alonso Valencia Llano, “Consolidación del liberalismo mosquerista: 1863- 1873” (Primera parte del libro Estado soberano del Cauca. Federalismo y Regeneración, Bogotá, Banco de la República, especialmente los capítulos I sobre la división entre radicales y caudillos draconianos, el II sobre las tirantes relaciones del Cauca con el intervencionismo del gobierno federal y las diferencias entre las facciones mosquerista y democrática del Cauca, el surgimiento de Eliseo Payán, Julián Trujillo, David Peña y Juan de Dios Ulloa, y el III, sobre los problemas políticos internos y las diferencias regionales dentro del Cauca.

Luis Javier Ortiz Mesa, 1985, El federalismo en Antioquia. Aspectos políticos. 1850-1880, Editorial Gente Nueva, Bogotá y Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Medellín.

Luis Javier Villegas Botero, 1996, Las vías de la legitimación del poder. La administración presidida por Pedro Justo Berrío en el Estado Soberano de Antioquia, Colcultura, Bogotá.

SEMANA 7 Tema: La Regeneración política y la restauración católica

Una modernización autoritaria y centralizante: la Regeneración de 1886 como búsqueda fallida de control y cohesión sociales. Papel de la Iglesia católica. El café y la

Page 12: Programa Fernan Gonzalez

integración nacional: colonizaciones campesinas de Antioquia, Cundinamarca, Boyacá y Santander. Crisis interna del modelo: la división conservadora y la exclusión liberal; las guerras civiles de 1895 y de los mil días (1899-1901)

Lecturas obligatorias:

Jorge Orlando Melo, “La Constitución de 1886” en Nueva Historia de Colombia, tomo I, Editorial Planeta Colombiana, Bogotá, 1989.

Luis Javier Ortiz, 2010, “La Regeneración en Colombia (1878-1902)” en Diana Bonnet, Michael LaRosa y Mauricio Nieto, compiladores, Colombia. Preguntas y respuestas sobre su pasado y su presente, Universidad de los Andes, Bogotá

Lecturas de profundización El trasfondo económico

Jaime Jaramillo Uribe, “La crisis de 1880 y la política económica de la Regeneración” (*), en Ensayos de historia social, tomo II, Ediciones UNIANDES y Tercer Mundo, Bogotá, 1989.

Marco Palacios, “Los conflictos sociales y la producción cafetera en la segunda mitad del siglo XIX”, en Aspectos polémicos de la historia colombiana del siglo XIX, Bogotá, Fondo cultural cafetero, 1983 y “Tierra y Sociedad en Colombia central durante la segunda mitad del siglo XIX” y “La fábula de la colonización antioqueña”, en El Café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política, El Colegio de México y El Ancora editores, Ciudad de México y Bogotá, 1983; “De la decadencia federal a la Regeneración”, en Entre la legitimidad y la Violencia. Colombia 1875-1994, Grupo editorial Norma, Bogotá, 1995.

Keith Christie, “La colonización antioqueña: mito y realidad”, en Oligarcas, campesinos y política en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional, 1986.

Las miradas contrapuestas sobre la Regeneración

Marco Palacios, “La Regeneración ante el espejo liberal y su importancia en el siglo XX”, en Rubén Sierra Mejía, editor, Miguel Antonio Caro y la cultura de su época, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2002, pp. 261- 278...

Helen Delpar, 1985, “Renegade or Regenerator? Rafael Núñez as seen by Colombian historians”, Revista Interamericana de Bibliografía, vol XXXV,

Indalecio Liévano Aguirre, 2002, Rafael Núñez, Bogotá, Intermedio editores, los capítulos I, “La Guerra civil de 1885”, II, “La Constitución de 1886”, III, “La guerra contra la usura” y IV, “La solución al problema religioso en C2olombia”, de la parte tercera.

Gustavo Otero Muñoz, 1951, La vida azarosa de Rafael Núñez. Un hombre y una época, Editorial ABC, Bogotá, especialmente la segunda y la tercera jornadas, “Aurora de un régimen (1880-1885) y “Hacia la tierra prometida (1885-1888), respectivamente, especialmente los capítulos XXXV, “La traición del Doctor Núñez” y el XLIV, “El ocaso de los caudillos”, LV, “El conservatismo asume el poder”, LXVII, “Preliminares del Concordato”, LVIII, “Segunda jornada del Concordato” y LIX, “Núñez y el Concordato”.

Page 13: Programa Fernan Gonzalez

Jaime Jaramillo Uribe. , 1964,”Rafael Núñez y el neoliberalismo”, “El pensamiento político de Miguel Antonio Caro”, “La obra y la formación filosófica de Miguel Antonio Caro”, en El pensamiento colombiano en el siglo XIX, Editorial Temis, Bogotá.

Carlos Valderrama Andrade, 1997, Miguel Antonio Caro y la Regeneración. Apuntes y documentos para la comprensión de una época, Instituto Caro y Cuervo, Santafé de Bogotá. Y, 1986, Un capítulo de las relaciones entre el Estado y la Iglesia en Colombia. Miguel Antonio Caro y Ezequiel Moreno, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá. Álvaro Holguín y Caro, 1981, Carlos Holguín. Una vida al servicio de la República, Editora Desarrollo, Bogotá, especialmente los libros “La Guerra de 1860”, “La acción política de Carlos Holguín”, “Núñez, Holguín y la Regeneración”, y “La presidencia de la República”. Es importante lo referente a la represión de la prensa (artículo K de la Constitución de 1886) y el proyecto de la división territorial. Sobre la participación política de Holguín, puede revisarse también su testimonio en sus Cartas políticas, publicadas en 1893 y reeditadas en forma facsimilar por la Editorial Incunables, de Bogotá, en 1984. Eduardo Posada Carbó, 1998, “El Estado, la política y la religión”, en Eduardo Posada Carbó, El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950), Banco de la República y El Áncora Editores, Bogotá; 2002, “Núñez y Cartagena en la política nacional” en Haroldo Calvo Stevenson y Adolfo Meisel Roca, editores, Cartagena de Indias en el siglo XIX, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Banco de la República, seccional del Caribe, Bogotá; 2003, “Rafael Núñez y el orden nacional” y “Miguel Antonio Caro y la política colombiana”, en Eduardo Posada Carbó, El desafío de las ideas. Ensayos de historia intelectual y política de Colombia, EAFIT, Medellín.

Salomón Kalmanovitz, 2002, “Miguel Antonio Caro, el Banco Nacional y el Estado”, en Rubén Sierra Mejía, editor, Miguel Antonio Caro y la cultura de su época, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Para ver una posición contraria, se puede consultar la introducción de Carlos Lleras Restrepo a los escritos económicos de Miguel Antonio Caro, Escritos sobre cuestiones económicas, Banco de la República, Bogotá.

Alonso Valencia Llano, “El Liberalismo Independiente y la Regeneración”, segunda parte del libro Estado soberano del Cauca. Federalismo y Regeneración, Bogotá, Banco de la República, especialmente lo referente al surgimiento del grupo empresarial de “El Telégrafo”, de Palmira y del grupo de la Sociedad Democrática de Cali (Payán, Ulloa, Belisario Zamorano), pp. 174-186, 190-193, la oposición conservadora- católica (pp.202-225) y sus relaciones con los sentimientos autonómicos del Sur (“los decimistas”), y el capítulo IV, sobre el caudillismo nacional de Julián Trujillo y el regional de Eliseo Payán y Juan de Dios Ulloa, la relación del independientismo con las obras de infraestructura favorables al valle del Cauca

Humberto Vélez Ramírez, “”La Regeneración y el Gran Cauca. De la autonomía relativa a la desintegración territorial”, en Oscar Rodríguez Salazar, compilador, Estado y Economía en la Constitución de 1886, Bogotá, Contraloría General de la República, especialmente la parte referente al paso del valle del Cauca de subregión a región: pp. 144-159

La guerra de los mil días

Malcolm Deas, “La Regeneración y la guerra de los mil días”, en Aspectos polémicos de la historia colombiana del siglo XIX, Bogotá, Fondo cultural cafetero, 1983.

Page 14: Programa Fernan Gonzalez

Carlos Eduardo Jaramillo, “Antecedentes generales de la guerra de los mil días” y “La guerra de los mil días” en Nueva Historia de Colombia, tomo I, Editorial Planeta Colombiana, 1989 y Los guerrilleros del Novecientos, Editorial CEREC, Bogotá, 1991.

Charles Bergquist, 1981, Café y conflicto en Colombia, 1886- 1910, La guerra de los Mil días: sus antecedentes y consecuencias, FAES, Medellín.

Jorge Villegas y José Yunis, 1979, La Guerra de los mil días, Carlos Valencia editores, Bogotá.

Fernán González, “De la guerra regular de los “generales-caballeros” a la guerra popular de los guerrilleros”, en Memoria de un País en guerra. Los mil días 1899-1902, Editorial Planeta Colombiana, Bogotá, 2001 y “La iglesia católica durante la Regeneración y la hegemonía conservadora (1886-1930)” en Poderes Enfrentados. Iglesia y Estado en Colombia, Bogotá, CINEP, 1997.

Thomas Fischer, “De la Guerra de los mil días a la pérdida de Panamá”, en Memorias de un país en guerra..., Editorial Planeta Colombiana, Bogotá, 2001.

La pérdida de Panamá

Eduardo Lemaitre, 1971, Panamá y su separación de Colombia, Biblioteca Banco Popular, Bogotá.

Heraclio Bonilla y Gustavo Montañez, 2004, Colombia y Panamá. La metamorfosis de la nación en el siglo XX, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá y Convenio Andrés Bello. Especialmente los capítulos de Armando Martínez, Alfredo Figueroa; Gustavo Montañez, Renán Vega y Charles Bergquist. También es muy útil el libro de

Alfredo Figueroa Navarro, 1982, Dominio y sociedad en el Panamá colombiano (1821-1903), (Escrutinio sociológico), EUPAN, Editorial Universitaria, Ciudad de Panamá.

SEMANA 8 Tema: La llamada República conservadora: las tensiones entre las tendencias nacionales del conservatismo, el Quinquenio de Reyes, el republicanismo de Carlos E. Restrepo, el arbitraje político del arzobispo Herrera Restrepo y el retorno a los gobiernos de partido, los inicios de las carreras políticas de Laureano Gómez y Alfonso López Pumarejo, el surgimiento de problemas sociales rurales y urbanos, la división conservadora y la caída del régimen conservador.

Lecturas obligatorias:

Darío Mesa, 1982, “La vida política después de Panamá”, en Varios, Manual de Historia de Colombia, Procultura, Bogotá, tomo III, pp. 83-176.Jorge Orlando Melo, 1989, “De Carlos E. Restrepo a Marco Fidel Suárez, Republicanismo y gobiernos conservadores”, en Nueva Historia de Colombia, Editorial Planeta Colombiana, Bogotá, pp. 215- 242. Germán Colmenares, 1989, “Ospina y Abadía: la política en el decenio de los veinte”, en Nueva Historia de Colombia, Editorial Planeta Colombiana, Bogotá, pp. 243-268.

Page 15: Programa Fernan Gonzalez

Lecturas de profundización

James Henderson, “Cómo se educó la generación del Centenario”, “Reyes y el republicanismo”, “La república burguesa”, “El dinero llega a Colombia”, y “El cambio social y el desafío a la autoridad tradicional”,, en La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia y Universidad Nacional sede Medellín, 2006..

Jesús A. Bejarano El Régimen agrario de la economía exportadora a la economía industrial por la Editorial La Carreta, Bogotá, 1979.

Gerardo Molina, 1970, Las ideas liberales en Colombia 1849-1914, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Séptima parte, “Las dos tendencias liberales al comienzo del siglo XX”, capítulos I, “El Socialismo de Estado o la línea popular”, c. II, “El liberalismo aristocratizante de Carlos Arturo Torres”, “c. III, “Torres y el Liberalismo”. Y la parte octava, “La frontera movible”, capítulo I, “Liberalismo y Republicanismo”, c. II. “El Liberalismo popular” y el C.IV, “La clase obrera y su comportamiento político”.

Alfonso Patiño Rosselli, 1981, La prosperidad a debe y la gran crisis 1925-1935. Capítulos de Historia económica de Colombia, Banco de la República, Bogotá.

Sobre el quinquenio de Reyes:

Gabriel Poveda Ramos, 1993, Rafael Reyes. Gran constructor de Colombia, Universidad de Medellín, Medellín, pp. 1-52..

Humberto Vélez Ramírez, 1989, “Rafael Reyes: Quinquenio, régimen político y capitalismo (1904-1909)”, en Nueva Historia de Colombia, Editorial Planeta Colombiana, Bogotá, pp. 187- 214.

Ricardo Motta Vargas, 2003, Ordenamiento territorial en el Quinquenio de Rafael Reyes, Ediciones Doctrina y Ley, Bogotá.

Baldomero Sanín Cano, 1909, Administración Reyes (1904-1909), Imprenta Jorge Bridel y compañía, Lausana.

Sobre el republicanismo :

Fernando Correa Uribe, 1996, Republicanismo y reforma constitucional 1891-1910, Universidad de Antioquia, Medellín.

Lenín Flórez Gallego, 1997, Modernidad política en Colombia. El Republicanismo en el Valle del Cauca, Universidad del Valle, Cali.

Catalina Brugman, 2001, “El fracaso del republicanismo en Colombia” en Historia crítica, Universidad de los Andes, Bogotá, No. 21, enero-junio de 2001.

Sobre las tensiones sociales en el campo y la ciudad

Catherine Legrand, 1988, Colonización y protesta campesina en Colombia, 1850-1950, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Page 16: Programa Fernan Gonzalez

Ignacio Torres Giraldo, 1973-1974. , Los inconformes. Historia de la rebeldía de las masas en Colombia, Editorial Margen Izquierdo, Bogotá, tomos III y IV, que cubren desde la administración de Reyes hasta la matanza de las Bananeras y el UNIRISM0.

Medófilo Medina, 1980, “Antecedentes y condiciones del surgimiento del partido comunista” en Historia del Partido Comunista de Colombia, Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, CEIS, Bogotá, tomo I, pp. 31-155. También son útiles las dos primeras partes de Treinta años de lucha del Partido Comunista de Colombia, Editorial La Pulga, Medellín, pp. 9-31.

Mario Aguilera Peña y Renán Vega Cantor, 1991, “Ideología, masas y caudillos en la transición al capitalismo” en Ideal democrático y revuelta popular. Bosquejo histórico de la mentalidad política popular en Colombia, 1871-1948, ISMAC, Instituto María Cano, Bogotá, pp. 195-211. -

Sobre el papel de la jerarquía en la caída del régimen conservador:

José Restrepo Posada, 1971, La Iglesia en dos momentos difíciles de la historia patria, Bogotá, Editorial Kelly. Del punto de vista conservador, puede consultarse a Julio Holguín Arboleda, “Un intento que fracasa”; “El 8 de junio”, “Un Congreso desconcertante y desconcertado”, “Dos cartas”, y “El final de una campaña”, en 1959, Mucho en serio y algo en broma, Editorial X, Bogotá, pp. 304-326,337-351.

SEMANA 9 Tema: Las reformas liberales de 1930

Modernización, ampliación de ciudadanía, populismo frustrado y la Violencia de mediados del siglo XX. Crisis mundial, cambio estructural e industrialización por sustitución de importaciones. Reformas sociales, modernización política y resistencia al cambio: de la “Revolución en marcha” a “la Pausa”. Reacción conservadora y enfrentamientos con la Iglesia católica. Gaitanismo y división liberal

Lecturas obligatorias:

Daniel Pecaut, Orden y Violencia: Colombia 1930-1954. , CEREC- Siglo XXI, Bogotá, 1987. (Hay una reedición reciente). El ideal sería contar con la obra completa, pero al menos los capítulos “La República elitista y popular (1930-1938)”, “El auge del populismo” y “Algunas consideraciones sobre la violencia (1948-1953”.

Álvaro Tirado Mejía, “López Pumarejo: La revolución en marcha”, en Nueva Historia de Colombia, tomo I, Editorial Planeta Colombiana, Bogotá, 1989.

Lecturas de profundización

Álvaro Tirado Mejía, Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, 1934-1936, PROCULTURA, Bogotá, 1981

José Antonio Ocampo, “Crisis mundial y cambio estructural (1929-1945)” en Historia económica de Colombia, Tercer Mundo editores-FEDESARROLLO, 1987.; “La economía colombiana en la década del 30” y (con Santiago Montenegro), “La crisis mundial de los años treinta en Colombia”, en Crisis mundial, protección e industrialización, Editorial CEREC, 1984

Page 17: Programa Fernan Gonzalez

Darío Mesa, "30 años de historia colombiana (1925-1955), en Colombia: estructura política y agraria, Ediciones Estrategia, 1971.

Javier Guerrero, 1991, Los años del olvido: Boyacá y los orígenes de la Violencia, Bogotá, Tercer Mundo editores, págs. 19-20, 122-127, 192-201.

J. Cordell Robinson, 1976, El movimiento gaitanista en Colombia, Editorial Tercer Mundo, Bogotá.

Daniel Pécaut, 1995, “El populismo gaitanista”, en La democratización fundamental. El populismo en América Latina, Consejo Nacional para la cultura y las artes, México; 2000, “Populismo imposible y Violencia”, reproducido en 2001, Guerra contra la Sociedad, Editorial Planeta Colombiano, Bogotá

Marco Palacios, 2001, “Presencia y ausencia de populismo: para un contrapunteo colombo-venezolano”, en Marco Palacios, 2001, De Populistas, mandarines y violencias. Luchas por el poder, Editorial Planeta Colombiano, Bogotá.

SEMANA 10 Tema: La Violencia de los años cincuenta

El fracaso de la Unión Nacional: de los intentos de homogenización política a la violencia generalizada; “el Bogotazo”, la división conservadora y el régimen militar. Violencia y problema agrario: diferencias regionales.

Lecturas obligatorias:

Gonzalo Sánchez, “Violencia y estructuras agrarias” y “La Violencia: de Rojas al Frente Nacional” en Nueva Historia de Colombia, tomo II, Editorial Planeta Colombiana, Bogotá, 1989, y “La Violencia y sus efectos en el sistema político colombiano”, en Once ensayos sobre la Violencia, Centro Gaitán- CEREC, Bogotá, 1985.Catalina Reyes, 1989, “El gobierno de Mariano Ospina Pérez: 1946-1950”, en Nueva Historia de Colombia, Bogotá, Editorial Planeta Colombiano, volumen II-

Lecturas de profundización

Catherine Legrand, 1984, "De las tierras públicas a las propiedades privadas: acaparamiento de tierras y conflictos agrarios en Colombia", en Lecturas de economía, Medellín, Universidad de Antioquia, # 13, enero-abril 1984; Catherine Legrand, “Los antecedentes agrarios de la violencia. El conflicto social en la frontera colombiana, 1850-1936”, en Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda, compiladores, 2007, Pasado y presente de la violencia en Colombia, Medellín, La Carreta y Bogotá, IEPRI, tercera edición.

Gonzalo Sánchez, 1983, Los días de la revolución. Gaitanismo y 9 de abril en provincia, Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá.

Arturo Alape, 1984, El Bogotazo: memorias del olvido, Casa de las Américas, La Habana.

Herbert Braun, 1985, Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Page 18: Programa Fernan Gonzalez

James Henderson, 1984, Cuando Colombia se desangró. Un estudio de la Violencia en metrópoli y provincia, El Áncora editores, Bogotá.

Carlos Miguel Ortiz Sarmiento, 1985, Estado y subversión en Colombia. La violencia en el Quindío años cincuenta, CIDER-UNIANDES y FESCOL, Bogotá, págs. 39-44.

Darío Fajardo, 1979, Violencia y Desarrollo (Transformaciones sociales en tres regiones cafetaleras del Tolima, 1936-1970), Fondo editorial Suramérica, Bogotá.

Jaime Arocha, 1979, La violencia en el Quindío. Determinantes ecológicos y económicos del homicidio en un municipio caficultor, Tercer Mundo editores, Bogotá.

Mary Roldán, 1989, “Guerrillas, contrachusma y caudillos durante la violencia en Antioquia: 1949-1953, en Estudios Sociales # 4, FAES, Medellín, marzo 1989, p.64. Y 2002, A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, Colombia. 1946-1953, ICANH y Fundación para la promoción de la Ciencia y la Tecnología, Bogotá, 2002.

Carlos H. Urán, Rojas y la manipulación del poder, Bogotá, Valencia editores, 1983.Paul Oquist, 1978, Violencia, conflicto y política en Colombia, Instituto de Estudios Colombianos y Biblioteca del Banco Popular, Bogotá

Alexander Wilde, Conversaciones de caballeros. La quiebra de la democracia en Colombia, Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, 1982, especialmente los capítulos ”Política oligárquica e infrademocracia”. “Hechos e indicadores de la ruptura institucional”, “Telón de fondo de la ruptura: cambio institucional”.

Marco Palacios, “De la ampliación de la ciudadanía a la dictadura y a la elite plutocrática” y “A la sombra de la Violencia”, en Entre la Legitimidad y la Violencia...; Bogotá, Ed. Norma, 1995.

SEMANA 11 Tema: El Frente Nacional

Los límites del reformismo: modernización selectiva del Estado y reformismo frustrado. Modernización sin modernidad, transformaciones graduales y continuidades, entre el reformismo y la represión de la protesta social. Clientelización y tecnocratización, crisis de representación política frente a los cambios sociales. Modernidad y tradición en la política colombiana. Nuevas violencias: surgimiento de nuevo tipo de guerrillas.

Lecturas obligatorias:

Fernán E. González G, “Alcances y limitaciones del Frente Nacional como pacto de paz. Un acuerdo basado en la desconfianza mutua”, en Medófilo Medina y Efraín Sánchez, 2003, Tiempos de paz. Acuerdos en Colombia, 1902-1994, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá.

Gonzalo Sánchez y Donny Maertens, 1988, “Rehabilitación y Violencia bajo el Frente Nacional”, en Análisis político # 4, mayo-agosto de 1988; 1989, “Tierra y Violencia. El desarrollo desigual de las regiones”, en Análisis Político # 6, enero-abril de 1989.

Lecturas de profundización

Page 19: Programa Fernan Gonzalez

Andrés Dávila Ladrón de Guevara, 2002, Democracia pactada. El Frente Nacional y el proceso constituyente de 1991, Bogotá, CESO-Uniandes, IFEA, Alfa y Omega Colombiana

Alexander Wilde, 1982, Conversaciones entre caballeros. .La quiebra de la democracia en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo editores

Jonathan Hartlyn, La política del régimen de coalición. La experiencia del Frente Nacional, Tercer Mundo-Uniandes, 1993, especialmente los capítulos 2º, “Los partidos políticos y las prácticas consociacionalistas en Colombia”, c.3º “El establecimiento del Frente Nacional” y el c.4º.”El régimen político del Frente Nacional”.

León Zamosc, 1987, La cuestión agraria y el movimiento campesino en Colombia. Luchas de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), 1967-1981, UNRISD, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el desarrollo social, Ginebra y Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP; Bogotá, passim, pero especialmente los capítulos II y III.

SEMANA 12 Tema: Hacia la reforma de 1991: Del Frente Nacional hasta la Constitución de 1991. Intentos de relegitimación del sistema político y crisis del bipartidismo. Presencia del narcotráfico en la sociedad colombiana: corrupción política, intentos de relegitimación del régimen político.

Lecturas obligatorias:

Fernán E. González, “Un Estado en construcción: una mirada de largo plazo sobre la crisis colombiana”, en Ann Mason y Luis Javier Orjuela (editores), 2003, La crisis política colombiana. Más que un conflicto armado y un proceso de paz, UNIANDES, Facultad de Ciencias Sociales y Departamento de Ciencia política, CESO y Fundación Alejandro Ángel Escobar, Bogotá.

Ana María Bejarano, “The Constitution of 1991: An Institutional Evaluation Seven Years Later”, en Violence in Colombia 1990-2000. Waging War and Negotiating Peace, Scholarly Ressources, Wilmington, DE, 2001

Carlos Mario Perea, 2010, “Colonización, ciudadanía en armas y narcotráfico. La Violencia en Colombia, Siglo XX, en Diana Diana Bonnet, Michael LaRosa y Mauricio Nieto, compiladores, Colombia. Preguntas y respuestas sobre su pasado y su presente, Universidad de los Andes, Bogotá.

Francisco Gutiérrez, 2007, ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002, Grupo editorial Norma, Bogotá. “Las aporías de la modernización desde los partidos” y “La gallera política: el oficialismo y sus mañas”

Lecturas complementarias

Francisco Leal Buitrago, "La crisis política en Colombia: alternativas y frustraciones"*, en Análisis Político, No.1, 1987; "Democracia oligárquica y rearticulación de la Sociedad civil: El caso colombiano", en Pensamiento Iberoamericano, No.14, Madrid, 1988; "El sistema político del clientelismo", en Análisis Político, No 8, 1989; "Crisis estructural y problemas de coyuntura en la Colombia actual" en Al filo del caos. Crisis política en la Colombia de los 80.,

Page 20: Programa Fernan Gonzalez

Tercer Mundo-IEPRI, 1990; 1995. “Estabilidad macroeconómica e institucional y violencia crónica”, en Francisco Leal (compilador), 1995, En busca de la estabilidad perdida. Actores políticos y sociales en los años noventa, Tercer Mundo editores, IEPRI (Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá) y COLCIENCIAS, Y "Alcances y dilemas de la crisis política" en Leal, Tras las huellas de la crisis política, IEPRI y Tercer Mundo, 1996.

Eduardo Pizarro, "La crisis de los partidos y los partidos en la crisis", en Leal, Tras las huellas de la crisis política, IEPRI y Tercer Mundo, 1996. Y 2006. “Gigantes con pies de barro: los partidos políticos en Colombia” en Scott Mainwaring, Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro, editores, La crisis de la representación política en los países andinos, Grupo editorial Norma, Bogotá.

Daniel Pecaut, Dos décadas de política colombiana, 1968-1988, Bogotá, Editorial Siglo XXI, 1988, especialmente la “Introducción”, “Colombia: violencia y democracia”, “Presente, pasado y futuro de la violencia”, “De la violencia banalizada al terror”, “Configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror : el caso colombiano”, y “Sobre las perspectivas del conflicto armado y del proceso de negociación”, en Guerra contra la sociedad, Espasa Hoy, Editorial Planeta Colombiano, Bogotá, 2001. “Estrategias de paz en un contexto de diversidad de actores y factores de violencia”, en Los laberintos de la guerra. Utopías e incertidumbres sobre la paz; Tercer Mundo editores, UNIANDES, Bogotá, 1999.

Marco Palacios, “Legitimidad elusiva” y “Grandes transformaciones dentro de la continuidad, en Entre la Legitimidad y la Violencia...Grupo editorial Norma, Bogotá, 1995; “La solución política al conflicto armado, 1982-1997” en Armar la Paz es desarmar la guerra, IEPRI- CEREC- FESCOL, Bogotá, 1999; “Agenda para la democracia y negociación con las guerrillas “, en Los laberintos de la guerra, Tercer Mundo editores y UNIANDES, Bogotá, 1999.

María Teresa Uribe de Hincapié, “Legitimidad y Violencia: Una dimensión de la crisis política colombiana”, “El malestar con la representación política en la Colombia de hoy”, “Crisis y gobernabilidad en Colombia 1980-1995”, en Nación,ciudadano y soberano; Corporación REGION, Medellín, 2001

Álvaro Camacho, “Narcotráfico y Paz: alternativas y políticas”, en Armar la Paz es desarmar la Guerra. ,IEPRI-CEREC-FESCOL, Bogotá, 1999.

Francisco Thoumi “¿Por qué se desarrolló la industria de las DPSI en Colombia?” e “Impacto y consecuencias de la producción y del tráfico”, en Economía política y narcotráfico., Tercer Mundo editores, Bogotá, 1994.

Fernán González, “Crisis o transición del sistema político”, en Controversia # 171, CINEP, Bogotá, 1997.

Ana María Bejarano y Renata Segura, “El fortalecimiento selectivo del Estado durante el Frente Nacional”, en Controversia # 169, CINEP, Bogotá, noviembre 1996.

Constitución de 1991

Juan Gabriel Gómez Albarello, “Sobre las Constituciones de Colombia (Incluida la de papel”, en Colombia Cambio de siglo. Balances y perspectivas, IEPRI, Planeta

Page 21: Programa Fernan Gonzalez

Colombiano, Bogotá, 2001.

Humberto de la Calle Lombana, 2004, Contra todas las apuestas. Historia íntima de la Constituyente de 1991, Editorial Planeta Colombiano, Bogotá.

Santiago Amador Villaneda, “El camino de la Constitución de 1991: Diario de la exclusión” en Oscar Mejía Quintana y otros, Poder constituyente, conflicto y constitución en Colombia, Universidad de los Andes, Bogotá.

Luis Javier Orjuela, 2005, La sociedad colombiana en los años noventa: fragmentación, legitimidad y eficiencia, Universidad de los Andes, Bogotá.

SEMANA 13 Tema: la Violencia reciente: transformaciones de las lógicas territoriales de los actores armados; expansión en contravía de guerrillas y paramilitares. Los procesos fallidos de paz. Interpretaciones de la violencia: colapso parcial, precariedad o presencia diferenciada del Estado.

Lecturas obligatorias:

Fernán E. González, “Hacia una mirada más compleja de la violencia colombiana”, 2002, en Fernán E. González, Ingrid Bolívar y Teófilo Vásquez, Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado, CINEP, Bogotá;Fernán E. González, Ingrid Bolívar y Teófilo Vásquez, 2003, “De las territorialidades bélicas a la presencia diferenciada del Estado” y “Una mirada histórica del desarrollo político de Colombia como trasfondo de la violencia”, en Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado, Bogotá, CINEP; pp. 226-236.

Lecturas complementarias:

Gonzalo Sánchez, 2007, “Los estudios sobre la violencia: balance y perspectivas” y Ricardo Peñaranda, “La guerra en el papel. Balance de la producción sobre la violencia durante los años noventa”, en Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda, compiladores, 2007, Pasado y presente de la violencia en Colombia, Medellín, La Carreta y Bogotá, IEPRI, tercera edición; Carlos Miguel Ortiz, 1994, “Historiografía de la Violencia”, en La Historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Malcolm Deas, 1995, “Canjes violentos: reflexiones sobre la violencia política en Colombia”, en Malcolm Deas y Fernando Gaitán Daza, 1995, Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia, Bogotá, FONADE y DNP.

María Teresa Uribe, “Las soberanías en disputa: ¿Conflicto de identidades o de derechos” y “Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz”, en Nación, ciudadano y soberano; Corporación REGION, Medellín, 2001

Jesús Antonio Bejarano Ávila, Camilo Echandía Castilla, Rodolfo Escobedo y Enrique León Queruz, 1997, Colombia: inseguridad, violencia y desempeño económico en las áreas rurales, FONADE y Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Page 22: Programa Fernan Gonzalez

Pierre Gilhodés, 1986, “El ejército colombiano analiza la Violencia” en Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda, compiladores, Pasado y presente de la Violencia en Colombia, CEREC, Bogotá, pp. 312-318.

Sobre la evolución histórica de las FARC y los cambios de visión sobre ella, puede consultarse la abundante producción de Eduardo Pizarro Leongómez, 1991, Las FARC (1949-1966). De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia y Tercer Mundo editores, Bogotá; 1991, "La insurgencia armada: raíces y perspectivas" en Leal-Zamosc, Al filo del caos, Tercer Mundo-IEPRI; 1996, Insurgencia sin revolución. La guerrilla en Colombia en una perspectiva comparada, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia y Tercer Mundo editores, Bogotá; 2004, Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia, Grupo editorial Norma, Bogotá.

José Jairo González, 1992, El estigma de las repúblicas independientes 1955-1965, Espacios de exclusión, CINEP, Bogotá, pp. 60-68, 72-80, 82-112.

Daniel Pécaut, 1991, “Colombia: Violencia y Democracia” en Análisis Político, IEPRI, Universidad Nacional, Bogotá. Mayo-agosto de 1991, reproducido en Daniel Pécaut, 2001, Guerra contra la sociedad, Editorial Planeta Colombiana, Bogotá, pp. 32-38; 2003, Violencia y Política en Colombia. Elementos de reflexión, Hombre Nuevo editores, Universidad del Valle, Medellín, especialmente los capítulos “Reflexiones sobre el nacimiento de las guerrillas en Colombia· y “¿Es posible aún una interpretación global de los fenómenos recientes de violencia en Colombia?”; “Lo real y el imaginario de la “Violencia” en la historia colombiana” y “Hacia la violencia generalizada” en Daniel Pécaut, 2003, Midiendo fuerza. Balance del primer año del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Editorial Planeta Colombiano, Bogotá; 2008, Las FARC ¿Una guerrilla sin o sin fines. Grupo editorial Norma, Bogotá.

Socorro Ramírez y Luis Alberto Restrepo, 1989, El proceso de paz durante el gobierno de Belisario Betancur, 1982-1986, Editorial Siglo XXI y CINEP, Bogotá.,

Mauricio García Durán, 1992, De la Uribe a Tlaxcala. Procesos de paz, CINEP. Bogotá.

Álvaro Villarraga y Nelson Plazas, 1994, Para reconstruir los sueños (Una historia del EPL), Fondo editorial para la paz, Fundación Progresar, Fundación Cultura democrática y Colcultura, Bogotá, pp. 16-18, 20-35. Cfr también Fabiola Calvo, 1987, Colombia: EPL, Una historia armada, Ediciones Vosa SL, Madrid...

Alejo Vargas Velásquez, 1992, Colonización y conflicto armado. El Magdalena Medio santandereano., Bogotá, CINEP

Carlos Medina Gallego, 2001, Elementos para una historia de las ideas políticas del Ejército de Liberación Nacional, ELN. La historia de los primeros comienzos (1958-1978), Quito editores, Bogotá; 1996, ELN. Una historia contada a dos voces, Quito editores, Bogotá.

Darío Villamizar, 1995. Aquel 19 será. Una historia del M-19, de sus hombres y sus gestas, Un relato entre la guerra, la negociación y la paz. Editorial Planeta Colombiano, Bogotá,

Page 23: Programa Fernan Gonzalez

Semana 14

Tema: De la Seguridad democrática a la Unidad nacional

Colombia, ¿estado fallido? Del fracaso de las negociaciones de El Caguán a la Seguridad democrática de Uribe Vélez. Neopopulismo, caudillismo o clientelismo. Recuperación militar del territorio y repliegue guerrillero a la periferia. La evolución de los paramilitares: fragmentación, permanencia de bandas vigilantistas y reactivación de bandas ligadas al narcotráfico. Parapolìtica: destape de ambiguas relaciones con la clase política y la crisis del régimen política. Problemas de Justicia y Paz: despojo de tierras y desplazamiento forzado.

Lecturas obligatorias:

Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro, 2010, “Colombia: el colapso parcial del Estado y la emergencia de los “protoestados”, en Luis Javier Orjuela, compilador. El Estado en Colombia, Universidad de los Andes, Bogotá.

Mauricio Romero, 2007, “Paramilitares, narcotraficantes y contrainsurgencia: una experiencia para no repetir”, en Francisco Leal Buitrago, editor, En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI, Grupo editorial Norma, Bogotá

Gustavo Duncan, 2007, “Las transformaciones estructurales previas a la aparición de los señores de la guerra”, en Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia, Ediciones Planeta Colombiana y Fundación Seguridad y Democracia, Bogotá, pp. 278-293.

Fernán E. González, 2008, “El retorno de los caudillos en Iberoamérica” en Adolfo Chaparro, Carolina Galindo y Ana María Sallenave, editores, Estado, democracia y populismo en América Latina, Universidad del Rosario y CLACSO; Bogotá.

Daniel Pécaut, 2008, “Ciudadanía e instituciones en situaciones de conflicto”, en Fernán E. González, editor, Hacia la reconstrucción del País: desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado, ODECOFI, COLCIENCIAS y CINEP, Bogotá.

Lecturas complementarias

Colombia; ¿estado fallido?

Robert I, Rotberg, 2003, “Failed States, Collapsed States, Weak States: Causes and Indicators”, en Robert I. Rotberg, editor, State failure and state weakness in a time of terror, The World Peace Foundation, Cambridge, Mass, and Brookings Institution Press, Washington, D.C., pp. 1-16.

Harvey Kline, “Colombia: Lawlessness, Drug Trafficking, and Carving up the state”, en Robert I. Rotberg, editor, 2003, State failure and state weakness in a time of terror, The World Peace Foundation, Cambridge, Mass, and Brookings Institution Press, Washington, D.C., pp. 161-182.

“The Failed States Index” publicado anualmente por Foreign Policy and the Fund for peace”, en http//www.fundforpeace.org y www.ForeignPolicy.com, april 2005, July/August 2006 .

Page 24: Programa Fernan Gonzalez

Eduardo Posada-Carbó, 2003, “Colombian Institutions. On the paradox of Weakness”, en: ReVista, Harvard Review of Latin America, Spring 2003

Sobre el sistema clientelista:

Francisco Leal- Buitrago and Andrés Dávila-Ladrón de Guevara, 1991, Clientelismo: El sistema político y su expresión regional, Bogotá, Tercer Mundo editores; John D. Martz, 1997, The Politics of clientelism. Democracy and the State in Colombia, New Brunswick and London, Transaction Publishers.

Andrés Dávila Ladrón de Guevara y Natalia Delgado, 2002,. “La metamorfosis del sistema político colombiano: ¿clientelismo de mercado o nueva forma de intermediación”, en Francisco Gutiérrez, compilador, Degradación o cambio, Evolución del sistema político colombiano, Grupo editorial Norma, Bogotá,

Sobre el fracaso de las negociaciones del presidente Pastrana,

Harvey Kline, 2007, Chronicle of a failure foretold. The Peace process of Colombian President Andres Pastrana, The University of Alabama Press, Tuscaloosa.

Marc Chernick, 2008, “Los procesos de paz de la Uribe (1984) a Uribe (2002”) en Marc Chernick, Acuerdo posible. Solución negociada al conflicto armado colombiano, Ediciones Aurora, Bogotá.

Evolución reciente del conflicto armado

Eduardo Pizarro Leongómez, 2006, “Las FARC-EP: ¿repliegue estratégico, debilitamiento o punto de inflexión?”, en Varios, Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia, Grupo editorial Norma e IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Fabio Sánchez y Mario Chacón, 2006, “Conflicto, Estado y descentralización: del progreso social a la disputa armada por el poder local, 1974-2002” en Varios, Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia, Grupo editorial Norma e IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Román Ortiz, 2006, “La guerrilla mutante”, en Francisco Leal Buitrago, editor, 2006, En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI, Grupo editorial Norma, Bogotá., pp. 345-354.

Camilo Echandía, 2006, Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia, 1986-2006, Externado de Colombia, Bogotá.

Paramilitarismo y parapolítica

Mauricio Romero, 2003, Paramilitares y autodefensas 1982-2003, IEPRI- Universidad Nacional de Colombia y Editorial Planeta colombiano, Bogotá; 2007, Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos, CEREC y Corporación Nuevo Arco Iris, Bogotá.

Juan Carlos Garzón, 2005, “La complejidad paramilitar: una aproximación estratégica” y Fernando Cubides, 2005, “Narcotráfico y paramilitarismo: matrimonio indisoluble”,

Page 25: Programa Fernan Gonzalez

en Alfredo Rangel, editor, 2995, El poder paramilitar, Fundación Seguridad y democracia y Editorial Planeta colombiano, Bogotá.

Gustavo Duncan, 2006, Los señores de la Guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia, editorial., Editorial Planeta Colombiana, Bogotá,

Juan Carlos Restrepo, 2008, “La otra cara de la parapolítica” en Darío Acevedo y otros, Parapolìtica. Verdades y mentiras, Editorial Planeta Colombiano, Bogotá..

Darío Acevedo, 2008, “Qué pasó con el paramilitarismo en la era Uribe”, en Darío Acevedo y otros, Parapolìtica. Verdades y mentiras, Editorial Planeta Colombiano, Bogotá.

Claudia López Hernández, editora, 2010, Y refundaron la patria…De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado Colombiano, Corporación Nuevo Arco Iris, Bogotá, especialmente “Reflexiones a propósito del libro “Y refundaron la Patria…” de Francisco Gutiérrez y “La refundación de la Patria”: de la teoría a la evidencia” de Claudia López, y los estudios de caso sobre la Costa Caribe y Casanare.

Desplazamiento forzado y despojo de tierras

Alejandro Reyes Posada, 2008, Guerreros y campesinos. El despojo de tierras en Colombia, Grupo editorial Norma, Bogotá.

Ana María Ibáñez. 2008, El desplazamiento forzoso en Colombia. Un camino sin retorno a la pobreza, CEDE. Universidad de los Andes, Bogotá.

REFERENCIAS ADICIONALES