fernan g_dialogo historia - ciencia politica

Upload: neferkara-pepy

Post on 23-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    1/62

    Parte IV

    Ciencia pol t ica, Poli tologa

    e Histor ia Pol t ica

    297

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    2/62

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    3/62

    A por t e s a l d i a logo en t r e h i s to r i a y c i enc i a po l t i ca .

    U n a c o n t r i b u c i n d e s d e la e x p e r i e n c i a

    i n v e s t i g a t i v a e n e l C I N E P

    F e r n n G o n z l e z

    CINEP

    En p rim er lugar, quiero agradecera losorganizadores la opor

    tunidad de dirigir una mirada retrospectiva a algunos de los

    trabajos del CIN E P y de los mos propios, relacionados con la

    historia poltica du ran te los treinta aos en que he estado vin

    culado

    a

    l.

    En segundo lugar, quiero tratar de aclararme

    a

    m y

    a los lectores hasta qu punto la mayor parte de mis propios

    trabajos pueden inscribirse en la categora de historia poltica,

    ya que yo mismo no tengo muy claramente definida mi identi

    dad profesional, aunque esta indefinicin no significa para m

    ningn motivodepreocupacin. Entre otrascosas,estudi tanto

    Ciencia Poltica com o H istoriadeAmrica Latina y nunca m e

    he preocup ado m uch o por las fronteras que algunos profesio

    nales han co ns tru ido en tre las Ciencias Sociales. Es ms, con

    sidero que la combinac in de los dos enfoques, diacrnico y

    sincrnico, han significado un enorm e enriquecimiento de mis

    perspectivas de anlisis. Lo mismo que la com binacin en tre el

    acercam iento concreto a la realidad histrica de la actividad

    poltica colom biana y la lectura desde modelos tericos, no r

    malm ente abstrados de otras experiencias histricas.

    Po r esta dualidad, creo que muchos historiadores tradicionales

    pueden considerarme ms como politlogo o socilogo, mien-

    299

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    4/62

    Aportes al dialogo entre historia y ciencia poltica

    tras que la m ayo ra de mis colegas politlogos y mis estudian

    tes me califican claramente como historiador poltico. Yo ten

    dera a definirme ms bien com o histo riado r social y cultural

    de

    la

    vida poltica colombiana o com o socilogo h istrico de la

    vida poltica, ya que m i inters bsico ha sido siempre indagar

    por las bases sociales y culturales de la historia poltica de Co

    lom bia . E n ese sentido, lo que he tratado de hacer es analizar

    los trasfondos histricos de nuestros problem as polticos: in

    tentar responder, desde una relectura de la historia poltica

    am pliamen te considerada,

    a

    las preguntas que

    se

    hace la Cien

    cia Poltica sobre las actuales violencias, el clientelismo y la

    co rru pci n, la crisis de representacin poltica, las relaciones

    en tre Estado y Sociedad, e iglesia catlica y estado liberal, el

    tip o de presenc ia del Estado en las diversas regiones , etc.

    As, la pregun ta gua que ha dirigido m is investigaciones han

    sido los malentend idos fundamentales que operan com o tras-

    fondo de los conflictos entre

    la

    iglesia catlica y

    el

    partido libe

    ral, entre los acercamientos clientelistas y tecnocrticos a la

    vida po ltica, entre las miradas

    a la

    violencia desde las llamadas

    causas objetivas y subjetivas de la misma,etc.Tam bin ha guia

    do mis investigaciones la mirada contrapuesta con que esas vi

    siones y

    los

    actores de esos conflictos interactan entre

    s:

    cmo

    se miran los actores unos

    a

    otros y cmo responden

    a esas

    mi

    radas.

    Con frecuencia, la falta

    de

    consenso sobre los problem as

    obedece

    a

    que

    estos se

    entienden

    de

    manera diferente. Po r ejem

    plo,es claro que las diversas posiciones asumidas en la discu

    sin sobre clientelismo, corrupcin y reforma poltica ocultan

    diversas concepciones de la poltica. Mientras que el fracaso de

    las recientes negociaciones de paz evidencian, com o ha mos

    trado insistentem ente M arco Palacios,

    1

    amigo y colega his-

    1

    Proyecciones sobre escenarios de mediano y

    corto

    plazo. Tr aba jo real izad o p ar a la

    Fu nd ac i n Ideas para la Paz sobre e l cam po po l t ico y los p roce sos de

    300

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    5/62

    Lemn Gon?dle?

    tor iador cuyas ideas han enriquecido muchas de estas reflexio

    nes una dificultad para crear consenso sobre la naturaleza de

    la

    salida negociada y del conflicto armado mismo. Malentendi

    dos semejantes se ven en la mirada con que mutuamente se

    enfrentan la iglesia catlica y el partido liberal duran te el siglo

    XLXy primera m itaddelXX .

    Desde mis tiempos de estudiante de Ciencia Poltica en la

    Universidad

    de

    los Andes, en los ya lejanos aos setenta, echa

    ba de m enos la m irada histrica de los prob lem as polticos :

    fuera de los cursos de Francisco Leal Buitrago sobre lafor

    macin del Estado

    2

    y de D aro Fajardo M onta a, y algunas

    lecturas como las del PoderPolticoen Colombia, de Fern ando

    Guillen Martnez,

    3

    que leamos en fotocopias desorganizadas

    y m al paginadas, la dim ensin histrica estaba bastante au

    sente. Pareca que la historia comenzaba con el Frente Na

    cional. Y, del lado de esta ltima, el inters po r los p roblem as

    polticos era escaso: lo que se consideraba im po rta nte era la

    H isto ria econm ica y social, la H isto ria de las M entalidades,

    m ientra s que la Histo ria P oltica se relegabaalas tradiciona

    les Academias de Historia, con sus listas de proceres, presi

    dentes, guerras civiles y reformas constitucionales. Quedba

    mos as reducidos

    a

    los libros de H enao y Arrub la y Gustavo

    di logo y negociacin co n las F A R C y e l E L N . Bogot . 22 de ma rzo de

    2001 .

    Pub l icado en form a parcial co m o: "U na radiografa de Co lom bia" .

    En : La Revista de El Esp ectado r. Bogot. 23 de sept iem bre de 20 0 1.

    '-Estos curso s se en cu en tra n recogidos de alguna m an era e n sus l ibros: Estudio

    del comportamiento legislativo en Colombia. T o m o I: A n li si s h is t r ic o de l

    desarrol lo pol t ico na cional . 1930-1970. Bogo t. Te rcer M u n d o . 1973,y

    Estadoy Poltica

    en

    Colombia. B og ot . Siglo X X I Ed ito re s. 1984.

    La pr im era ed ic in de es te l i b ro po s tu m o de Fer na nd o Gu i l l en M ar t n ez

    apareci solam ente en 1979, edi tada po r la edi tor ial Pu nta de Lanza , gra

    cias al esfuerzo de alguno s de sus colab orad ores y estud iantes de la U ni

    versidad Nac iona l , apoyad os po r otro s amigos y famil iares.

    301

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    6/62

    Aportes al dialogo en tre historia y ciencia poltica

    Arboled a, o en el mejor de los

    casos,

    al enfoque revisionista de

    Indalecio L ivano Aguirre. Incluso en el terreno de la h istoria

    de las ideas polticas, el inters era escaso: los trabajos ya clsi

    cos de Jaime Jaramillo Uribe

    4

    y Gerardo Molina

    5

    eran la excep

    cin. De hecho, todava no tenemos una buena sntesis del pen

    sam iento conservador en Colom bia,

    a

    pesar de las antologas

    existentes de Jos Eusebio Ca ro, Mariano Ospina Rodrguez,

    Miguel Anton io C aro y Laureano Gmez.

    D e ah la im po rtanc ia que tiene el reciente imp ulso renova

    dor de las investigacin en historia poltica que aparece si

    multneamente en varias regiones del

    pas.

    En este con texto ,

    sumado a los aportes de otras ciencias sociales, se inscribe

    nu estro inte nto de dilogo entre H istoria y C iencia Po ltica.

    Este int en to de relectura ha venido buscando supe rar la se

    paraci n que norm alm ente existe entre la visin diacrnica

    de la Historia poltica y la mirada sincrnica de la Ciencia

    poltica, in ten to que se hace evidente en la preo cup acin de

    varias investigaciones del CINEP por indagar sobre las ra

    ces prepolticas del comportamiento y adscripcin poltica,

    sob re las bases sociales, culturales y econm icas de la activi

    dad po ltica. En ese sen tido, nues tra bsqueda se insp ira en

    la obra ya citada de Fernand o Gu illen M artnez , que relacio

    na la adscripcin poltica a los partido s tradicion ales con la

    estru ctu ras sociales vinculadas con la encom iend a indgena

    de los tiem po s coloniales y la hacienda colon ial y republica

    na, lo m ism o que en los trabajos de B arrington M oo re, que

    tratan de interrelacionar las estructuras agrarias de algunos

    pases con los sistemas pol ticos pos terio rm en te resultan-

    4

    E l pensamiento colombiano

    en

    el siglo X IX . Bo go t. T em is . 1964.

    5

    L as Ideas Liberales en Colombia. V ol . I. B og ot . T er ce r M u n d o . 197 0. L os

    to m o s II y III apareciero n pub licados po r la m ism a editoria l en 1974 y

    1977.

    302

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    7/62

    Fernn Gon?le?^

    tes.

    6

    Sin la cons iderac in de las bases sociales, econm icas y

    culturales del co m po rtam ien to poltico, son ininteligibles el

    fenm eno del clientelismo y el surgim iento precoz del siste

    ma bipartidista en Co lom bia, lo mismo que su perm anenc ia

    hasta la segunda m itad del siglo XX .

    RELACIONES ENTRE

    IGLESIA

    CATLICA, SOCIEDAD

    Y

    ESTADO

    EN

    COLOMBIA

    En

    esa

    consideracin,

    es

    particularmente im portan te el anlisis

    de

    las

    relaciones que

    se

    establecen, desde

    los

    tiempos coloniales,

    en tre la iglesia catlica y

    las

    localidades y regiones: la presencia

    diferenciadadelclero catlico enlosprocesos de poblam iento y

    cohesin social de las diversas regiones

    tiene,a

    nuestro parecer,

    importantes consecuencias polticas y sociales. En este pu nto se

    presenta una convergencia

    de

    los resultados de nuestras investi

    gaciones sobre las bases sociales del com portam ien to poltico y

    los

    trabajos realizados sobre

    las

    relaciones entre iglesia catlica y

    estado colom biano . Estos estudios

    se

    inician antes de m is estu

    dios de Ciencia Poltica y responden

    a

    una problemtica

    de

    tipo

    ms personal, pues se enmarcan en la contradiccin que viva

    parte de m i familia, en particular

    de mi

    padre, en tre la militancia

    dentro del partido liberal y su firme adhesin

    a

    la fe catlica, de

    la que era fervoroso prac ticante. En el perodo de la Violencia

    de los aos cincuenta, cuando mi familia se traslad de

    Barranquilla

    a

    Cali, estaban en boga

    las

    pastorales antiliberales

    B a r r in g to n M o o r e . Orgenes sociales de la dictadura y demacrada: el seor y el

    campedno en laformadn del mundo

    moderno.

    Barcelona. Pen nsu la. 197 2. Es ta

    perspectiva ha s ido re tom ada pos ter io rme nte por e l m ism o au tor en: La

    Injustida: bases sodales de la obedienriay la

    rebelin.

    M x i c o . U N A M . 1989. E n

    un a l nea semejan te , se m uev e ms r ec i en tem ente Th ed a Sk ocp ol . Los

    Estadosy las Revoludones

    Sodales.

    Un anlisis comparativo de Fron da , Rusia y

    China.M xico .FC E . 1984.

    303

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    8/62

    Aportes al dialogo entre historia y ciencia poltica

    y antimodernas de monseor Miguel ngel Builes, obispo de

    Santa Rosa de Osos y no escaseaban los curas que negaban la

    absolucin

    a

    los que

    se

    atrevan

    a

    confesarse liberales. Creo que

    esta problem tica familiar

    es

    un o de los orgenes de m i inters

    po r estudiar, desde

    el

    punto

    de

    vista liberal, los enfrentamientos

    de la iglesia catlica con

    el

    liberalismo y

    el

    mu ndo m oderno. Por

    esta razn , mi libro Poderes Enfrentados,

    7

    querecogevarios en

    sayos sobre el tem a, est dedicado

    a

    la mem oria de mi padre.

    La otra vertiente de m i inters po r el tema tiene que ver con el

    m om ento que vivamos en Colom bia

    a

    finales de los aos se

    senta y principios de los setenta: yo estudiaba teologa en la

    Universidad Javeriana, entre los aos 1968 y 1971, cuando

    em pezaban a conocerse y estudiarse en el pas los resultados

    del Concilio Vaticano

    II,

    realizado entre los aos

    1962

    y 1965,

    que significaron un verdadero revolcn en el seno de la iglesia

    catlica. Y m ucho

    ms,

    en Am rica Latina y Co lom bia, donde

    proliferaron muchos movimientos sacerdotales y laicales de

    carcter con testatario y radical, que despertaron el rechazo y la

    incom prensin de la mayor parte

    de los

    jerarcas: com o resulta

    do de esta con traposic in , se hace evidente la divisin del cle

    ro catlico y su jerarqua en Am rica

    Latina.

    En ese m om ento

    surgen Camilo Torres, y posteriormente, los grupos sacerdotales

    de G olconda y SAL (Sacerdotes para Amrica Latina).

    En

    ese

    contex to teolgico y poltico, era obvia la pregun ta sobre

    las

    relaciones entre

    iglesiacatlica,

    liberalismo y modernidad, ya

    que el Co ncilio Vaticano II signific un im portante inten to de

    dilogo con el m undo m oderno ,

    al

    reconocerse

    a

    la iglesia com o

    Pueblo de Dios que camina a travs de la historia, al lado de

    otros pueblos, otras iglesias, otras religiones y un sinnm ero de

    7

    Poderes

    Enfrentados. Iglesiay Estado

    en

    Colombia. Bo got . C I N E P . 1997.

    304

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    9/62

    Lemn Gonzlez

    creencias. Para la iglesia colom biana, educada enlalucha contra

    el liberalismo y el m undo m oderno , el reconocim iento que el

    Concilio haca de la libertad religiosa y

    de los

    valores de la mo

    dernidad produca un shock profundo,quehizo confesaraalgn

    obispo que senta queleshaban desencuadernadoelC atecismo.

    Enesem om ento, cuando empezbamosaacercarnosaplantea

    mientos que daran lugar ms tardeala llamada Teologa de la

    Liberacin en Amrica

    latina,

    alosenfoquesdelgrupo Golconda

    enelcaso colom biano, yaleerlostrabajos educativos de Paulo

    Freir y

    las

    discusiones sobre la teora

    de

    la Dependencia, empe

    c aescribir m i trabajo de grado en teologa sobre los conflictos

    entre Religin y Sociedad en Colombia,entorno a la revolucin

    liberal de 1848.

    8

    Para ese trabajo, descubr un lib ro de alguien

    queseconvertira luego en un buen amigo y

    colega:

    Partidospol-

    ticosyClases Soales, de G ermn Colm enares,

    9

    que me sugiri una

    idea que sera clave paramisposteriores investigaciones: la dife

    rencia entre fe religiosa ylaexpresin sociocultural deesa feen

    losdiversos m om entosde lahistoria.

    Esa lneaseira desarrollando luego en mis siguientes trabajos,

    comoelde los antecedentes histricos del nuevo concordato de

    1973

    10

    yeldelasrelaciones entre iglesia catlica y partidos pol

    ticos,

    11

    que ya insina ideas que se profundizaran ms tard e,

    8

    Publicado con d

    ttulo:

    "R eligin y Sociedad en co nfliao : la rev olu d n ideolgica

    y social d e 1848 en C o lo m bia ". E n : EclesisticaXaveriana. B og ot . 1972 .

    9

    Bo got. Univ ersid ad de los A nde s. 1968.

    10

    "Relaciones e nt re la Iglesia y el Esta do a t ravs de la his to r ia co lom bia na :

    an teceden te s h i st ri cos del Nu evo C oncorda to" . En : A N A U C IA S . N o .

    17 .Bogot . C IN E P . Sept iembre de 1973.

    11

    "Iglesia y Pa r t i do s Pol t ic os en C ol om bi a" . En : Revista

    de

    la Universidad

    de

    Medelln. N o . 2 1. 19 76 . Este a rtcu lo se rvira de base pa ra el lib ro : Partidos

    polticos y poder eclesistico. Resea histrica, 1810-1930 . B o g o t . C I N E P .

    1977,

    in cl u id o en : Historia generaldelaIglesiaen Amrica Latina. T o m o V II:

    C olom bia y Venezuela . Salamanca. C E H IL A .

    1981.

    Algun os captulos de

    305

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    10/62

    Aportes al dialogo entre historia y ciencia poltica

    com o la diferenciacin regionaldela presencia delaiglesiacat

    lica en el

    pas

    (cuya idea germinal aparece ya en

    los

    primeros tra

    bajos

    de

    Virginia Gutirrez

    de

    Pineda sobre la familia colombia

    na),

    lasdivisiones del clero en to rn oalproceso de independencia

    y la vigencia del patronato bajoelrgimen republicano,lalectura

    del catolicismo intransigente delaspastorales del obispodePas

    to,Ezequiel M oreno (canonizado po relactualpapa),que predi

    caba la guerra santa contraelliberalismo ylasconsecuenciasde la

    divisin de la jerarqua en la cada del rgimen conservador en

    1930.

    Estas

    visiones

    se

    iran com plementando con otros

    tres

    en

    sayos:

    elprimero

    12

    exploralasrelacionesdela iglesia catlica bajo

    losgobiernosdelgeneral Mosquera ydelradicalismo liberal, mos

    trando

    la

    heterogeneidad interna tanto

    de

    la iglesia como

    del

    par

    tido liberal en esta materia, mientras quelosotros dos muestran

    el desarrollo de esta problem tica durante la Regeneracin y la

    hegem ona conservadora,

    las

    reformas liberales

    de los

    aos trein

    ta, la violenciademediados desigloy el Frente Nacional.

    13

    De alguna manera, este acercamiento histrico desemboca en

    una visin ms actual del papel de la iglesia catlica en la socie

    dad colombianaapartirde losaos setenta y ochenta, recogida

    en dos ensayos: "La Iglesia jerrquica: un actor ausente",

    14

    sobre

    este libro fueron objetodeuna relecturaen1985,en un docum ento oca

    sional del CIN E P: "Iglesia y Estado en Co lom bia duran te el siglo XIX

    (1820-1860)".Documento

    ocasional.

    N o .30.Bogot. C IN E P . 1985.

    12

    "Iglesia y Estadodesde laConvencindeRionegro hastaelO limpo Radical

    (1863-1878)". En:

    Anuario

    Colombiano

    de

    Historia

    Socialy de

    la Cultura. N o

    15.1988.

    13

    "Iglesia Catlica y Estado Colombiano (1886-1930)"e"Iglesia Catlica y

    Es tado colombian o (1930-1985)". En:

    Nueva Historia de

    Colombia. Bogo

    t. P laneta. 1989.

    14

    En : Fran cisco Leal Buitrago y Len Zam osc (eds.) A lfilodelcaos.Crisis

    Polticaenla Colombiade los aosochenta. Bogot. Un ivers idad N ac io na l/

    Tercer M undo . 1990.

    306

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    11/62

    Lemn Gonzlez

    la coyunturadelos aos ochenta y "La Iglesia catlica en la co

    yu ntura de los noven ta: defensa institucional o bsqueda de la

    paz".

    15

    En ellos

    se

    analiza

    la

    crisis del modelo de presencia de la

    iglesia en la sociedad mediante el control de las instituciones

    sociales, el desconcierto de la jerarqua frentea losrpidos cam

    bios que

    se

    producen en la sociedad colom biana

    a

    pa rtir de los

    aos setenta, que se expresan en una acelerada secularizacin

    delasociedad,una m ayor heterogeneidaddelcampo religioso y

    un reconocimientodela pluralidad tnica, cultural y religiosadel

    pas.

    Estos cam bios se reflejan en la oscilacin de la jerarqua

    entre una defensa del modelo institucional reflejado en la defen

    sa delrgimen concordatario ylabsquedadeun nuevo estilo de

    presencia en la sociedad que se muestra en la bsqueda de la

    paz. Estos ensayos fueron escritos, en buena p arte , gracias a la

    insistenciadeFrancisco Leal Buitrago,

    amigo,

    profesor y colega,

    que no me dej abandonareltema.

    Esta serie de ensayos sobre las relaciones entre iglesia ca tlica,

    sociedad y estado en C olom biasecierra con una reflexin so

    bre el papel de la iglesia en la conquista y colon ia espao las,

    queseconcre ta con la ocasin de la discusin sobre la celebra

    cin del V C entenario del descubrimiento de Amrica y finali

    za con la edicin del libro

    Poderes

    Enfrentados. Iglesiay

    Estado en

    Colombia, que recoge, en1997,casi todo s los ensayos anterior

    mente menc ionados. El captulo I de este lib ro , "Evangeliza

    cin o C onquista espiritual? La Iglesia en la sociedad de la con

    quista y la colonia", sintetiza varias versiones sobre el tema,

    publicados previamente de manera diversa.

    16

    Po r su parte , el

    15

    En Francisco Leal Buitrago (comp.) En buscadela estabilidad

    perdida.

    Actores

    polticos y sodales en los aos noventa. B og ot . T er c er M u n d o / I E P R I /

    CO LC IEN CIA S. 1995.

    16

    Vase: "La Iglesia. O rga niza ci n en la Co lon ia, accin m isional y educativa".

    E n: Historia

    deColombia.

    Bogo t. Salvat. 1989; "Eva ngelizacin y estructu-

    307

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    12/62

    Aportes al dialogo entre historia y ciencia poltica

    captulo final

    17

    intenta realizar una reflexin de conjunto sobre

    los diversos perodos estudiados desde la relacin entre Iglesia

    y Modernidad, cuyo

    inicio se

    debi

    a

    un seminario

    sobre la

    recep

    cin de la modern idad en Colom bia, realizado en 1989apeti

    cin de la Misin de Ciencia y Tecnologa en la facultad de

    Ciencias Hum anas delaUniversidad Nacional de Bogot.

    Para leer la Poltica: una mirada desde la Historia

    A diferencia de los trabajos sobre las relaciones entre iglesia

    catlica, sociedad y estado colombianos, fruto de un trabajo

    predominantem ente personal que permiti ir armando paulati

    namenteelrompecabezasantesdescrito,lasinvestigaciones ms

    directam ente relacionadas con la historiadelcom portam iento

    poltico han estado siempre vinculadas a investigaciones

    interdisciplinarias realizadas por diversos equipos de trabajo

    del CIN E P , com o aparece analizado en el recuento de las in

    vestigaciones relacionados con

    la

    poltica, realizado por Ingrid

    Bolvar con ocasin de los prim eros25aos del Centro.

    18

    As,

    los primeros acercamientosaltemadelclientelismo ylaforma

    cin del Estado N aci n se produ cen en una investigacin so-

    ra social en la N ue va Gran ada. Lneas para un a reflexin desde la historia".

    En: La EvangelizaranenColombia. B og ot . Co nf ere nc ia Ep isco pa l. 1992;

    "Evang el izac in o co nquis ta espi r itua l?" . En:

    Crnicas

    del

    Nuevo

    M undo.

    Co leccin de separatas. N o

    20 .

    Bogo t . E l Co lom bian o /C INE P. Oc tubre

    d e1992.U n a versin m s breve de este ltim o artculo apareci publicad o

    en do s ca ptu los del lib ro : Un mundo jam s imaginado. Bo go t. C o m is i n V

    C en ten ario /Sa nti l la na . 1992. Estos dos cap tulos y la separata de El Co

    lom bia no fueron escritos con la colaboracin de M arta Victoria G reg or y

    de Velasco.

    17

    "El fon do del pro ble m a: la relacin entre Iglesia y mo de rni da d en C olo m

    b ia ". E n : Poderes enfrentados. O p . C i t.

    18

    Ing rid J. Bolvar . "La con strucc in d e referentes pa ra leer la pol t ica" . En :

    F er n n E. Go nz le z (ed.). Una Opdny

    muchas

    bsquedas. C I N E P . 25 a o s.

    Bogot. CINEP. 1998.

    308

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    13/62

    Lemn Gemale?

    bre el clientelismo , realizada entre 1975 y 1978, que buscaba

    indagar por las bases socioeconmicas del comportamiento

    poltico en el agro colom biano . El equipo estaba dirigido po r el

    antrop logo N s tor M iranda O ntaneda, ya fallecido,

    a

    quien

    debemos mucha de nuestra formacin como investigadores

    sociales los dems m iem bros del equ ipo, com puesto p or Ale

    jand ro Reyes Posada, Elosa Vasco, Jorge Valenzuela y F ernn

    E. Gonzlez.

    19

    E l enfoque entonces adoptado sera el preludio

    de los siguientes acercamientos del CINEP al estudio de la

    poltica colom biana : se parta de com bina r el anlisis del m o

    delo cultura l clientelista con un m arco hist rico general para

    desembocar en estudios regionales

    de

    caso, como

    los

    de Boyac,

    Tolim a y Sucre, que muestran cm o la relacin clientelista se

    adapta a las particularidades especficas de cada regin. Los

    resultados de esta investigacin pionera en Colom bia alimen

    taron varias publicaciones del C IN E P de entonces.

    20

    Desde ese entonces se vislumbraba una tendencia que hab ra

    de caracterizar el estilo de las investigaciones del C IN E P: tra

    tar de superar la mirada m eramen te coyuntural de los proble-

    19

    Fernn

    E.

    Gonzlez. LaexperienciadelC IN EP : una escueladeinvestigado

    res".En: ibid.

    20

    La partemsterica y la visin histrica aparecieroncomoNstor Miranda y

    Fernn

    Gonzlez.

    "Clientelismo, democraciaopoder

    popular .En:

    Con

    troversia.N os. 4142.1976; y FernnE.G onzlez. "Constituyente I: Con

    solidacin del Estado N acional?". En:

    Controversia.

    N os. 59-60.1977. Y

    los libros de estudios regionales, com o losdeAlejandro Reyes Posada.

    Latifundioy Poder poltico. Bogot . C IN E P .

    1978;

    ElosaVascoM ontoya .

    Centelismoyminifundio.Bogot. CIN EP .

    1978;

    Jorge Valenzuela R am rez.

    Produccin arroceray

    clientelismo.

    Bogot. C IN E P . 1978. A os ms tarde ,

    Nstor Miranda y Fernn G onzlez retomaron

    el

    tema

    del

    clientelismo,

    desde la lec turadeFe rnan do Guillen M artnez. E l PoderPoltico en

    Colom

    bia.O p.

    C it. y

    desde las

    relaciones con

    la

    adm inistracin

    pblica,

    respecti

    vamente.

    309

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    14/62

    Aportes al dialogo entre historia y ciencia poltica

    mas com o el clientelismo y la crisis de los partidos tradiciona

    les para enmarcarlos en una mirada de largo plazo. As, el

    clientelism o es mirado en relacin con las estructu ra social y

    econm ica de algunas regiones del pas, miradas desde su dife

    rente desarrollo histrico, com o un tipo de relacin po ltica

    enm arcada en el proceso particular de la configuracin del Es

    tado colom biano:

    se

    supera

    as

    el enfoque ahistrico p rop io del

    funcionalismo donde nace y la crtica moralizan te tradicional,

    para tratar de m irar la manera comoseinserta enlascondicio

    nes sociales, econmicas y sociales de distintas regiones y de

    diversos mom entos histricos. En

    ese

    sentido, el anlisis teri

    co de N s to r M iranda sobre el fenmeno clientelista com o sis

    tema elemental y deformado de seguridad

    e

    integracin social,

    con trastado con los grandes m om entos de la historia nacional,

    con stituy uno de los prim eros acercamientos al tema en Co

    lombia. Esta mirada dinmica del clientelismo, en su dimen

    sin histrica y diversidad regional, pe rm ite entender su fun

    cin en el proceso de construccin del Estado ysuscontradic

    ciones con las tendencias m odernizantes de sectores tecnocr

    ticos de la adm inistracin pblica y apreciar la constante trans

    form acin de la clase poltica tradicional, la m ovilidad de los

    po lticos clientelistas, donde se observa la decadencia de vie

    jos pa tron os y el ascenso de nuevos.

    En este acercamiento se evidencia el influjo de los plantea

    m ientos de Fernan do Guillen M artnez, com o aparece en el

    com entario que haca N sto r Miranda en

    1980

    21

    y en mi pr

    logo

    a

    la segunda edicin de la obra,

    22

    ya que Guillen sealaba

    m ltiples continuidades en tre formas asociativas prepolticas,

    21

    "El po de r po l t ico en C olo m bia ". E n: EnfoquesColombianos.N o . 1 4. m a r z o

    de 1980.

    22

    "P r lo go " a Fe rnan do Gui l len M art nez . E l Poder

    Poltico en

    Colombia. Bogo

    t. Pla neta . 1996.

    310

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    15/62

    Lemn Gon?le^

    ligadas a los sistemas econ m icos de la enc om iend a y la ha

    cienda coloniales, y la poster ior adscripcinalos partido s po

    lticos trad icion ales. Esta idea de indagar po r las bases socia

    les y culturales de la poltica ser clave para las posteriores

    investigaciones del CLNEP sobre violencia y construccin del

    Estado, el com po rtam iento electoral y la adm inistracin p

    blica.

    23

    Solo que nuestros trabajos posteriores tend ran ms

    en cuen taala pob lacin campesina, mestiza y mulata, no en

    cuadrada en las encomiendas y haciendas coloniales, ni suje

    ta al co ntr ol del clero catlico, sino vinculada

    a

    la coloniza

    cin de zon as perifricas, con poco c on tro l de la iglesia y de

    las autoridades coloniales

    Tam bin fueron im por tantes , en este proceso investigativo,

    los primeros contactos con la historiografa anglosajona so

    bre los temas del caciquismo y form acin de los partidos tra

    dicionales, a los que tuve acceso gracias a la generosa cola

    boraci n de una buen a amiga y colega, C athe rine Le grand ,

    que realizaba entonces una investigacin exhaustiva sobre

    los pro blem as de tierras en la historia colom biana.

    24

    En ese

    entonc es, ella me pro po rcio n unas fotocopias de un os a rt

    culos de M alcolm D eas y F ran k Safford, bastante poco co

    nocido s p or esos tiem po s: el de Deas se acercaba al tem a de

    la historia del caciquismo en Colombia

    25

    m ientras que el de

    23

    Fe rn n G on zl ez. "Legislacin y co m po rta m ie nt o electo ral". E n Controversia.

    N o .64 -65.1978 , y "C lien telism o y A dm inis trac in p blica". E n: Enfoques

    Colombianos..No.

    14.

    Fund acin Friederich N au m an n. Bogot. 1980.

    24

    Esta invest igacin dara lugar a su tesis doc toral , recogida en: Ca the rin e le

    Grand. Colonizaciny Protesta campesina en Colombia, 1850-1950. Bogot.

    Un iversidad Nac iona l. 1988.

    25

    Malco lm D eas. "Algun as notas sobre la his tor ia del caciquismo en C ol om

    bia". En: Revista

    deOccidente.

    T o m o X L H I . O c t u b r e d e 1 97 3. R e p r o d u c i

    do m s re cie nte m en te en su libro : DelPodery lagramtica. Bo go t. T er ce r

    M un do . 1993.

    311

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    16/62

    Aportes al dialogo entre historia y ciencia poltica

    Safford

    26

    se dedicaba a analizar las bases sociales de las

    adscripciones polticas en los primeros tiempos de nuestra re

    pblica. Am bos artculos abrieron muchos caminos para nues

    tras investigaciones y su influencia en nuestros trabajosesbas

    tan te obvia, pues ayudanasuperar la lectura esquemtica y un

    tanto maniquea con que norm almenteseacerca la mayora de

    las personas a estos temas.

    Estos enfoques se vern aplicados en una serie de artculos

    ms d irectamente relacionados con la historia poltica propia

    m en te dicha, tales com o los referentes al pro yecto poltico de

    Bolvar, los trasfondos sociales y polticos de la llamada G ue

    rra de los Suprem os, la lectura conservadora de la revo lucin

    liberal de mediados delsigloXXapartir del m ito antijacobino,

    los pro blemas regionales ocultos bajo la crisis de los gobiernos

    del llamado O lim po Radical y en

    los

    inicios de la Regeneracin

    de Nez,

    27

    que son recogidos y sintetizados en reflexiones ms

    generales sobre las relaciones en tre adscripcinalos partidos

    tradic ionales, papel de la iglesia catlica y formacin de identi-

    26

    " S oci a l A s p e c t s o f P o l i t ic s i n N i ne t e e n t h - C e n t u r y S pa n i s h A m e r i c a :

    N e w G ra n a d a , 1825 -1850 " . E n : Journalof Socia l History. 1972, cuy a

    vers in espaola , aumentada y revisada fue publ icada como: "Aspec

    tos sociales de la pol t ica en la N ue va G ran ad a, 1825-1850". En : F ra n k

    Safford. Aspectos delsigloX I XenColombia. Ed ic ion es H o m b re N u ev o .

    Medel l n. 1977.

    27

    Vase , e su orden : "El pro yec to pol t ico de Bol var : mi to y rea l idad" . En :

    Co ntrov ersia. N o . 112.1993. Este ar t culo, as co m o los cinco siguientes,

    fue re pro du cid o co m o cap tulo del l ibro del m ism o au tor : Pa ra Leer la

    Pol t ica. Ensayos de histor ia pol tica colomb iana. Bogot. C IN E P . 1997;

    "La Gu erra de

    los

    Supremos".

    En :

    Gran Encic lopedia de Colom bia . T o m o

    II.

    Bogo t. Crculo de Lectores.

    1991;

    "El m ito ant i jacobino co m o clave

    de lectura de la revolucin francesa". En : A nu ario C olo m bia no de Histo

    ria Social y de la Cu ltur a. No s. 16-17.1988-1989; "P rob lem as polt icos y

    regionales duran te los gobiernos del O lim po Radical" . En : M em orias del

    VI Con gre so de Historia. Ibagu. Un iversidad de To lim a. 1987.

    312

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    17/62

    lemn Gon^lee-

    dad nacional.

    28

    Tambin deeseestiloesel ensayo sobre la Gue

    rra de los mildas,que relaciona el reclutam iento de las tropas

    y la adscripcin partidista con el tipo de po blam iento

    y

    cohe

    sin social de las diversas regiones.

    29

    Enestos ltim os ensayos,

    se nota la influencia de los desarrollos tericos de Ernest

    Gellner,querelaciona las formas de cohesin socialensocie

    dades complejascon elsurgimientodelnacionalismoy de la

    identidad naciona lyBenedict Anderson,consu idea de la N a

    cin como Com unidad imaginada, que aplicamos al sistema de

    los dos partidos tradicionales.

    CONFLICTO SOCIAL Y VIOLENCIAS

    M uchos de estos avancesyenfoques fueron retomados nueva

    menteenlas investigaciones sobre Conflicto SocialyViolen

    cia, realizadas

    en el

    CINEP entre 1988

    y

    1992,

    que

    tambin

    resultaronde lalabor de un equipo interdisciplinar, coordinado

    por Fernn Gonzlezycompuestoporloshistoriadores Fabio

    Zambrano PantojayFabio Lpez de la Roch e,laeconom ista

    Consuelo C or redo r Martnez, la abogada Mara Teresa Garcs,

    la comunicadora social Am paro Cadavid Eringe,laantroploga

    Mara Victoria

    Uribe,

    los socilogos Elsa Mara Blair Trujilloy

    Jos Jairo Gonzlez

    Arias,

    el politlogo Mauricio Garca Duran,

    elentonces econom ista Mauricio R om eroyel escritor A rtu ro

    Alape.Enesa investigacin ya aparecan conceptos queseiran

    desarrollando ms tarde com o fragmentacinyprivatizacin

    28

    "Reflexiones sob re las relaciones entr e ident idad nacio nal , bipa rt idis m o

    e

    Iglesia catl ica". En: Memoriasdel V Congreso de Antropologa. Bogot.

    IC

    A H N / I C F E S .

    1989;"Rd aciones entre identidad na do na l, bipartidismo

    e Iglesia catlica, 1820-1886".

    En:

    M emorias del

    VII

    Congreso de Histo ria de

    Colombia. B uc ara m an ga . UI S .1992.

    29

    LaG u e r r ade los mildas" .En:V ari o s. L as guerras civiles desde 1830 ysu

    proyeccin en el siglo X X . M e m o r ia sde la IIC t e d r adeH i s t o r i a E r n e s t o

    Rest repo Ti ra do . Bogot . Mu seo Nacional de Co lom bia .

    1998.

    313

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    18/62

    Aportes al dialogo entre historia y ciencia poltica

    del poder, precariedad del Estado, la relacin en tre

    los

    diversos

    procesos de poblam iento regional y

    las

    violencias, la debilidad

    de la Sociedad Civil y la cultura poltica

    de

    la intolerancia. Los

    resultados de la investigacin, recogidos tanto en Anlisis. Con

    flicto Soalj Violena, folletos de carcter divulgativo, co m o en

    la rev ista Controversia y una coleccin de nueve libros, ilus tran

    la m etodolog a del acercamiento

    a las

    m ltiples violencias que

    aquejan

    al

    pas.As, un acercamiento global m acroeconmicoe

    histrico cultural se com plementa con varios estudios de caso

    de regiones particularmente violentas, com o

    el

    Sumapaz,

    el

    Mag

    dalena Medio santandereano, la zona esmeraldfera de Boyac,

    el Bajo Cauca antioqueo, Medelln, y una mirada global

    a

    las

    relaciones de la sociedad civil con las fuerzas armadas y

    a

    los

    procesos de paz, para culminar luego en una mirada ms

    globalizante, relacionada con el proceso de configuracin pol

    tica del pas.

    30

    En ese sentid o, las investigaciones de este equipo com binaban

    el enfoque histrico y estructural de larga du racin, que tena

    en cuenta

    las

    dimensiones econmica, sociopoltica y cultural,

    con acercamientos ms coyun turales, de mediano y corto pla

    zo,concre tados en los estudios regionales de caso, com o los

    anteriorm ente mencionados. D en tro de este conjun to, el traba

    jo sobre la configuracin poltica

    de

    Colombia

    31

    sirve de puen

    te en tre los anlisis estructurales y sus expresiones regionales,

    al m ostrar

    a

    los partidos tradicionales

    a la

    vez com o federacio-

    30

    Va se : Fa b io Z a m bra no y Fe rn n Gonz le z .L'tatinachev. L as

    rarnes de

    la

    Violence en

    Colombia. Pars . Fo nd at io n p ou r le Pro gr s de l ' h o m m e. 1995.

    R ep rod uc ida en : Fe rn n G on z le z Violenda

    en

    la Regin

    andina.

    E l caso de

    Colombia.Bogo t, L ima . C I N E P / AP EP . 1993.

    31

    Fern n E . Gon z lez . "Aproxim ac in

    a

    la configuracin poltica de C olo m

    bia ". E n : Controversia. N o s . 153-154 .1988; reim pr eso

    e n:

    Fern n Gonz lez .

    Para leer la poltica. O p . C it .

    314

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    19/62

    l'ernn Con t le?

    nes de poderes locales y regionales que articulan esos m bitos

    de poder con los mbitos nacionales de la poltica, as somo

    como subculturas que proporcionan cierto sentido de perte

    nencia y relacionan las identidades locales y regionales con la

    nacin y

    el

    E stado. Esta lectura

    de los

    partidos com o subculturas

    debe mucho

    a los

    anlisis

    de

    o tro amigo ycolega,Daniel Pecaut,

    que han enriquecido muchas de nuestros trabajos.

    En ese sen tido , se rescata el papel de los partidos tradiciona les

    com o respuestaala fragmentacin del poder en tre lites regio

    nales, que ha sido tan subrayado por M arco Palacios,

    32

    al mos

    trar cm o se interrelacionan estos poderes locales y regionales,

    basados en solidaridades y rivalidades del orden pre po ltico ,

    con el con jun to de la nacin. Luchas de familias y grupos de

    ellas,

    enfrentamientos internos entre

    ellas,

    rivalidades locales y

    regionales,

    tensiones entre grupos generacionales, enfrentamien

    tos personales, identidades locales y regionales term inan des

    em boc ando en adscripciones partidistas, diferenciadas por la

    relacin con la iglesia catlica, el grado y estilo de movilizacin

    popular y el ritm o de las reformas sociales y econm icas. Los

    caudillos locales y regionales y las oligarquas locales se con

    vierten, p or esta va, en interm ediarios necesarios del Estado

    nacional, del que son a la vez adversarios

    e

    instrum entos.

    En esta investigacin cobran particular importancia

    las

    dimen

    siones del espacio y de su ocupacin, com o bases para la cons

    truccin de poderes

    e

    identidades locales. En ese sen tido , fue

    ron significativos los aportes

    de

    Fabio Zam brano

    33

    y Jos Jairo

    32

    "La fragmentacin regional de las clases dom inan tes en C olom bia. U na

    perspec tiva histrica". En : Estado yClasesSodalesenColombia. Bogot.

    PROOULTURA1986.

    33

    "Ocupacindelterrito rio y conflictossocialesen Colombia" . En: Controver-

    j-w.Nos.

    151-152.1989.

    315

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    20/62

    Aportes al dialogo entre historia y ciencia poltica

    Gonzlez

    a

    las discusiones del equ ipo.

    34

    En el fondo, la inves

    tigacin reposaba sobre

    la

    com paracin implcita entre territo

    rios integrados y perifricos, donde la presencia del Estado era

    im po rtan te o perifrica:

    se

    comparaban as los territorio s don

    de

    se

    produca

    la

    violencia actual con los territorios que fueron

    escenario de la Violencia de los aos cincuenta, pa ra relacio

    narlos retrospectivamente con los procesos de poblamiento

    colonial, sobre todo

    a

    partir

    de

    la segunda mitad del

    siglo

    XVIII,

    cuando se inicia el proceso de colonizacin campesina perma

    nen te com o fruto de

    las

    contradicciones de las estructuras eco

    nm icas y sociales de las zonas integradas al centro, y la parti

    cipac in diferenciada de los pobladores de las diversas regio

    nes en las guerras civiles del siglo XIX , especialmente la guerra

    de los mil das.

    Para esta comparacin, prestamos particular atencin

    a las

    zo

    nas don de la presencia y

    el

    con trol social del clero catlico era

    m en or y ms difcil la relacin con las autoridades coloniales,

    inspirndo no s en los anlisis de Basilio Vicente de Ov iedo

    35

    y

    Virginia Gutirrez

    de

    Pineda,

    36

    los informes del oidor Francis

    co

    M oreno y Escanden

    37

    y

    el

    arzobispo virrey A ntonio Caballe

    ro y Gngora.

    38

    En esta com paracin de los territorios, fueron

    34

    " C a m i n o s d e O r i e n t e :

    Aspectos de

    la colonizaran contempornea del oriente colom

    biano". E n: Ib id .

    35

    Cualidadesy Riquezas del Nuevo

    Reino de

    Granada. Bo go t. Biblioteca d e H is to

    ria N acio nal. 1930.

    36

    L afamilia en Colombia. V ol. I : T ras fon do hi s t ric o. Bo got . U ni ve rs i da d

    N acio nal. 1963.

    37

    Indios y mestizos de la Nueva Granada afines del siglo X V I I I . B o g o t . B an co

    Po pu lar . 1985.

    38

    "R elaci n del es tado del N ue vo R ein o de G ran ada , que hace e l arzo bisp o

    ob ispo de C r do ba a su sucesor el exc m o. Sr Franc isco Gi l y Le m os"

    (17 89). En : G e r m n C o lm e n a re s (ed) . Reladonese informesde los gobernantes

    de

    la NuevaGranada.Bogot . Banco Pop ula r . 1989.

    316

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    21/62

    Lemn Gon?le?

    m uy tiles los mapas electorales de la colega y am iga, Patricia

    Pinz n de Lewin,

    39

    que muestran cmo se agrupan en el espa

    cio y el tiem po las adscripciones a los partidos tradiciona les.

    N uestra idea era contraponer este desarrollo terr itoria l de los

    procesos electorales con lo que sabamos de los procesos de

    poblam iento y cohesin social de esos territo riosalo largo de

    la historia y com parar esta contraposicin con los procesos vio

    lentos de los aos cincuenta y ochenta. Las relaciones entre

    poblam iento, cohesin social y conflictoatravs de la h istoria

    colom biana, entresacada

    de

    estos trabajos y

    los

    estudios de caso

    regionales, han sido resumidos en un artculo publicado poste

    riormente.

    40

    Po r o tra p arte, los estudios de caso escogidos (Magdalena me

    dio santandereano, zona esmeraldfera de Boyac, zonas de

    colonizacin del Sumapaz y Oriente) m ostraban formas dife

    rentes de violencia en relacin con la presencia del Estado :

    haba violencia cuya resolucin n o pasaba po r el Estado sino

    que estaba tota lm en te privatizada, otra violencia en zonas de

    colonizacin dondeelEstado no poseaelpleno m onopo lio de

    la fuerza y donde los poderes locales apenas se estaban cons

    tru ye nd o, al lado de una violencia que pasaba po r el enfrenta

    miento entre

    los

    partidos tradicionales. Para entender

    estos

    pro

    cesos,recurrim osalos aportes de la Historia Co m parada, he

    chos po r C harles Tilly,

    41

    que mostraban que los procesos de

    construccin del Estado no eran hom ogneos sino que respon-

    39

    Pueblos, Regionesy Partidos. La regionalizarn electoral. Atlas electoral colombiano.

    B o go t . U N I A N D E S / C E R E C . 1 989.

    40

    Fern n E . Gonz lez. "Pob lam iento y Conflicto social en la historia colombia

    na ". E n : Territorios, regaes, sodedades. Bog ot . Un iver sid ad del V a l l e / C E R E C

    1994;

    reproducido

    en:

    Fern n Go nzlez. Para

    leerlapioltka.

    O p. C i t .

    41

    Coercin, capitalylos Estados europeos, 900-1900. Madrid. Alianza editorial.

    1992

    317

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    22/62

    Aportes al dialogo entre historia y ciencia poltica

    dan de m ane ra diferenciada

    a las

    condiciones locales y regio

    nales previamente existentes: segn el poder de los intermedia

    rios o poderes locales, el Estado haca presencia de manera

    directa o indirecta. Estos conceptos de dom inio directo

    e

    indi

    recto del Estado, diferenciados por

    el

    predom inio de una buro

    cracia m ode rna y un ejrcito con pleno m onopolio de la coer

    cin o la coexistencia de estos aparatos m odernos con formas

    tradicionales de poder, de gamonales y caciques, nos permitie

    ron com prender mejorlacombinacin de m odernidad y tradi

    cin que caracteriza la vida poltica colombiana,

    42

    lo mismo

    que sus bases prepolticas de sociabilidades m odernas y tradi

    cionales, que

    se

    com binan en el funcionamiento de los partidos

    polticos tradicionales.

    Para la com prensin de estas sociabilidades con trapuestas fue

    ron muy tiles las conceptualizaciones introducidas por

    Francois- Xavier G uerra

    43

    y Fernando Escalante, que han estu

    diado, para el caso de Mxico, la manera como se combinan

    esas sociabilidades, mostrando los efectos que la superposicin

    de formas

    e

    instituciones polticas tom adas de pases donde el

    dom inio directo del Estado

    se

    han consolidado p roduce en pa

    ses

    do nde el dom inio del estado sigue siendo de tipo indirecto ,

    m ediante los poderes locales prev iam ente existentes en las co

    m unidades. En ese sentido , Guerra llegaadefender la necesi

    dad poltica del gamonalismo como intermediario necesario

    en tre Estado m oderno y sociabilidades tradicionales. En senti

    do semejante

    se

    m ueve Fernando Escalante,

    44

    que muestra que

    42

    Fernn

    E .

    Gonzlez. "Tradicin y M odernidad en

    la

    poltica colom biana".

    En: Varios. Violencia

    en

    la Regin

    Andina.

    O p. Cit.

    43

    Vase po r ejemplo de este autor: "Lugares, formas y ritm os de la poltica

    moderna". En:Boletn dea Academia Nacionalde

    Historia.

    N o .

    285.

    Caracas.

    1982.

    44

    Ciudadanos Imaginarios. Mxico . El Coleg io

    de

    M xico. 1993.

    318

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    23/62

    Lemn Gonzlez

    hay una profunda contradiccin entre

    el

    proy ecto explcito de

    las clases dom inan tes, la creacin de ciudadana y nacin m o

    dernas, y su proyecto implcito, que obedeca

    a

    la necesidad de

    m antener su con tro l clientelista sobre las bases popu lares, que

    eran su base social de poder. Para el caso espaol, el estudio

    clsico

    de

    Julin Pitt- Rivers

    45

    ha sealado la impo rtante fun

    cin que cum pli el gam onalismo local para adaptar y descen

    tralizarlasreformas centralizantes del rgimen de Franco para

    las condiciones locales. Estas perspectivas permiten leer de

    manera

    ms

    dinmica

    el

    papel

    del

    clientelismo com o articulador

    de sociabilidades tradicionales y modernas para hacer presente

    a los aparatos del Estado m oderno en cond iciones sociales que

    no perm iten su dom inio directo.

    Estas ideas son desarrolladas con mayor profundidad en las

    dos investigaciones ms recientes sobre la evolucin del con

    flicto arm ado , su evolucin territorial durante la ltima dcada

    y las consecuencias de este accionar para la man era com o el

    Estado hace presencia en el ter rito rio nacional. Estas investi

    gaciones, tam bin de carcter interdiscip linar, han sido desa

    rrolladas po r un equipo bsico com puesto por Ingrid Bolvar,

    Tefilo Vsquez y Fernn Gonzlez, con

    el

    apoyo

    de

    M auricio

    R om ero y Jos Jairo Go nzlez para algunos estudios de caso

    regionales y

    la

    ayuda

    de

    Raquel Victorino y Franz Hentzel como

    auxiliares de investigacin. La prim era de ellas,

    46

    desarrollada

    en los aos 1999 y

    2000,

    realiza un anlisis cuan titativ o y cua

    litativo de las acciones de los actores arm ados en la dcada de

    45

    Un pueblo

    de

    laSierra:Grazalema. M ad rid . A lian za E di tor ial . 1989.

    46

    Fe rnn E. Gon zlez, Ingrid J. Bolvar y Tefilo Vsquez. "Evolucin re

    cientede los actores de laguerraenColombia, cambiosen lanaturaleza del

    conflicto arm ado y

    sus

    implicaciones para

    el

    Estado". Informe final

    a

    un

    proyecto de investigacin del CINEP, con la f inanciacin de

    CO LCIEN CIAS y la

    AE) .

    Bogot.M arzode

    2001.

    319

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    24/62

    Aportes al dialogo entre historia y ciencia poltica

    los aos n ove nta, m ostrando los cam bios de su cob ertura te

    rrito ria l, en relacin con el proceso de formacin de la Na

    cin y el Estado, desde los tiem pos coloniales hasta nues tros

    das.

    Com o trasfondos de larga duracin del actual conflicto

    arm ad o, se analiza inicialmen te el prob lem a cam pesino , ex

    presado en un movimiento permanente de colonizacin

    perifrica, desde mediados del siglo XVIII hasta el surgimien

    to de los narcocultivos y de la guerrilla en los aos sesenta,

    pro du cid o po r la concentracin de la tierra y la estructura

    dem ogrfica de las zonas centrales integradas a la vida eco

    nm ica de la nacin: la manera com o se ha venido pob lando

    el pas perifrico y

    se

    ha organizado la estructura social y eco

    n m ica en el orden local resulta un pun to clave para la inter

    pre tac in de la violencia en el largo plazo. En segundo lugar,

    se estudia el proceso particular de cons truccin del Estado a

    pa rtir de una unidad administrativa del Im perio espaol y del

    desarrollo pau latino de procesos graduales de integracin de

    nuevo s terr itorio s y sus poblaciones al conjun to de la nacin

    por m edio de las redes de pod er de los partidos trad icionales ,

    ju n to con los fracasos parciales de varios in ten tos de m ode r

    nizac in del Estado y de la sociedad.

    47

    Pero,estos trasfondos histricos de largo plazo no bastan para

    la com pre ns in de la violencias ms recientes, pues, com o ha

    sealado reiteradam ente D aniel Pecaut,

    48

    al lado de estas con

    tinuidades,

    se

    dan im portantes ruptu ras, que hacen al conflicto

    actual cualitativamente diferente de las guerras del siglo XIX y

    de la Violencia de los aos cincuenta: en el mediano p lazo , los

    cam bios socioculturales de los aos sesenta, ligados

    a

    la rpida

    47

    F er n n E . G on zl ez . "C olo m bia: un a nacin fragm entada". E n: Cuadernos

    BA KE AZ . N o . 36 . 1999.

    48

    Crnicas de dos dcadas de poltica colombiana, 1968-19 88. B o g o t . Sig lo X X I .

    1988,pp .29-33;y Gu erra . O p . Cit . pp.43-46.

    320

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    25/62

    Lemn Gonzlez

    urbanizacin y

    a

    la m ayor apertura

    a

    las corrientes del pensa

    miento mundial, hacen entrar en crisis las instituciones que,

    com o los pa rtidos polticos tradicionales y la iglesia catlica,

    expresaban y daban sentido a las tensiones de la sociedad co

    lom biana. La crisis de representacin de la poltica hace que

    los partidos tradicionales pierdan su capacidad de a rticular a

    los nuevos grupos sociales que

    se

    consolidan en las ciudades y

    en las zonas de colonizacin perifrica y de canalizar sus inte

    reses,

    lo que hace que los problem as de

    la

    sociedad no

    se

    trami

    ten por el rgimen poltico y que

    la

    vida poltica

    se

    constituya

    com o realidad "aparte"de

    lasociedad,

    totalmente autorreferen-

    ciada, com o sostiene Pecaut.

    49

    Y, en el co rto plazo , la presencia

    del narcotrfico enlasociedad, economa y poltica transforma

    totalm ente el conflicto, al pe rm itir el financiamiento autn o

    m o de actores arm ados, lo que profundiza su carcter militar y

    desdibuja su dimensin poltica, al hacerlos independientes de

    la sociedad colom biana

    e

    insensibles frente

    a

    la op inin pbli

    ca,

    nacional

    e

    internacional. Este militarismo incide en

    las

    trans

    formaciones recientes de los actores armados, que abandonan

    sus nichos originales, las zonas de colonizacin perifrica, para

    proyectarse hacia zonas m s ricas e integradas a la econom a

    del pas, no rm alm en te latifundios tradicionales o m od ernos,

    donde encuentran la respuesta

    de

    grupos paramilitares. Po r eso,

    se m uestra cm o el accionar de la guerrilla y las autodefensas

    se desarrolla en contrava, con orgenes contrapuestos, corres

    pondientes

    a

    distintos m odelos de desarrollo ru ral.

    La interrelacin de los dos procesos, poblam iento colonizador

    y construccin del Estado, constituye la "estructura de op ortu

    nidades", en terminologa usada por Charles Tilly

    50

    y Sydney

    49

    DanielPecaut.Crnica,O p . Cit. p.126.

    50

    Vase de este autor: "Reflexiones sobre la lucha popu lar en G ran Bretaa,

    1758-1834". En:RevistaPoltica ySodedad. 1993.

    321

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    26/62

    Aportes al dialogo entre historia y ciencia poltica

    Tarrow,

    51

    o

    sea,las

    condiciones

    de

    posibilidad para

    las

    opciones

    voluntarias de los actores que optan por la violencia: nuestro

    anlisis com bina

    as

    el recurso

    a las

    llamadas "causas objetivas"

    de

    la

    violencia,

    las

    condiciones estructurales que hacen posible

    su su rgim iento y consolidacin, con el anlisis de la accin vo

    luntaria

    de

    actores sociales,

    de

    corte jacobino y

    mesinico.

    Nues

    tra investigacin recurre entonces a la categora de "accin co

    lectiva violenta",

    52

    a

    partir

    del

    mismoTilly,Fernando Reinares

    53

    y M ichael Taylor,

    54

    que

    correlacionan

    la

    formacin

    de

    movimien

    tos sociales con el proceso de formacin del Estado y la accin

    colectiva con el tipo de poder imperante en una determinada

    sociedad, y muestran cm o en sociedades agrcolas los procesos

    de la modernizacin pueden resolverse po r la va violenta: slo

    en una sociedad industrial y un Estado con pleno m onopolio de

    la fuerza, la accin colectiva

    es

    necesariamente pacfica. Para el

    caso

    de Colombia,

    la

    no resolucin del problema agrario perm i

    ti la insercin de la opcin racional y subjetiva de un grupo

    guerrillero, de corte mesinico y jacobino, en

    las

    contradicciones

    estructurales del mundo rural.

    En sen tido similar, se orienta ron las reflexiones de Ingrid J.

    Bolvar

    55

    sobre la construccin social del m on opolio de la fuer-

    51

    "Sta tes and op po rtun it ies : Th e poli t ica l s truc turing of socia l mo ve m en ts" .

    E n : D o u g M c A d a m , J o h n D . M c C a r t h y y M a y e r N . Z a l d ( e d s . ) .

    Comparative Perspectives on Social movements. Political Opportunities,

    Mobilizing Structures, and CulturalFramings. N u e v a Y o rk . C a m b ri d g e

    U niv ers i ty Press . 1996.

    52

    Tefilo Vsquez. " U n ensayo interp retativo sobre la violencia de los actores

    armados en Colombia". En: Controversia. No. 175.D icie m bre de 1999.

    53

    TerrorismoyAntiterrorismo. B ue no s A ir es . P ai d s. 1994 .

    54

    "R acionalidad y accin colectiva revolucionaria".

    E n:

    Fern an do Ag uiar (ed.).

    Op .C i t .

    55

    "Sociedad y Esta do: la configuracin del m on op ol io de la violenc ia". E n:

    Controversia. N o .

    175.

    D iciem bre de 1999.

    322

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    27/62

    za com o fenm eno histrico, que depende de la coyun tura

    es

    pecfica de las relaciones en tre el estado cen tral y los poderes

    locales y regionales p reviam ente existentes, de las interdepen

    dencias de la sociedad, de su integracin terr itorial y de las re

    laciones entre econom a natural y econom a m onetaria. Y sos

    tiene que solo cuando el Estado logra centralizar el monopolio

    de la fuerza, se puede excluir el recurso a la violencia como

    instrum ento poltico: en caso de que no exista pleno m onopo

    lio estatal de la fuerza, la violencia seguir siendo parte del

    reperto rio de los actores sociales y polticos.

    En el tem a del proceso de construccin del Estado, es visible

    el influjo de las ideas de Norbert Elias sobre el proceso

    civilizatorio en O ccidente y

    el

    papel

    que

    juega

    la

    consolidacin

    del Estado m ode rno enl

    56

    :la formacin del Estado com o pro

    ceso de integracin de regiones y estratos sociales, y el papel

    articulador de los partidos polticos en

    ese

    proceso, son impor

    tantes sugerencias para la comprensin de nuestro proceso his

    trico. Por otra parte, la relacin entre construccin del m ono

    po lio de la fuerza en un ter rito rio y necesidad de la concen tra

    cin de la poblacin de ntro de sus lm ites, tom ada de Ernest

    Gellner,

    57

    nos

    ayud a comprender

    la

    relacin entre poblamiento

    y construccin del Es tado . As, este autor sostiene que no se

    puede consolidar

    el

    monopolio de la fuerza

    de

    un poder central

    sobre un terr itor io de lim itado cuando parte de su poblacin

    tiene la posibilidad de escapar de l: es el caso de las socieda-

    56

    N o rb er t Elias . "La gnesis socia l del Es tad o". En : E l

    Proceso de

    la dvilizacin.

    Investigaciones Pscogenticasysiorogenticas.M x ic o . F C E . 1996 , y : "Los p ro

    cesos de for m aci n del Es tad o y de cons truc cin de la nac in ". En : Revista

    Historiay

    Sociedad.

    N o . 5 . Univers idad Nac ion a l de Co lom bia , M ede l l n .

    D iciem bre de 1998.

    57

    E l arado, la espaday el libro. Estructura de la historia humana. M x ic o , F C E .

    1992

    323

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    28/62

    Apones al dialogo entre historia y ciencia poltica

    des pastoriles donde

    el

    carcter mvil

    de la

    riqueza permite

    a

    los

    hab itantes escapar

    al

    con trol, o

    el de los

    campesinos

    que,a

    pesar

    de estar atados a la tierra, pueden situarse en zonas de difcil

    acceso,

    donde

    el

    esfuerzo

    de

    imponerles una dom inacin central

    es tan arduo que no vale la pena. Estos planteam ientos fueron

    aplicados por nuestro equipo a los procesos de colonizacin

    perifrica y de construccin de poderes locales en esas zonas.

    Los enfoques de Elias y Gellner

    se

    com binan con los de Char

    les Tilly, antes utilizados , com o los de la dom inacin directa e

    indirec ta del Estado , para explicar las relaciones en tre los po

    deres locales constituidos en esas regiones y los procesos de

    centralizacin m odernizan te del Estado , que tiendeaconver

    tirlos en sus intermediarios con los pobladores de

    ellas.

    En esas

    relaciones, el equipo sita el concepto de modernizacin pol

    tica com o el paso del dom inio indirecto al dom inio d irecto del

    Estado . A qu se introdu ce la idea de la m odern izacin selecti

    va del Estado , tomado de Ana M ara Bejarano y Renata Segu

    ra,

    58

    que perm ite profund izar ms en la heterogene idad de la

    presencia de las instituciones del Estado en el conjunto del

    pas,

    al m os tra r c m o las necesidades de m ayor eficiencia ad

    m inistra tiva y planificacin del gasto pblico llevaron al Esta

    do colombiano

    a

    fortalecer ciertas instituciones de estilo m o

    de rno, que coexistan con el manejo tradicional

    de

    negociacin

    con la clase poltica,

    a

    la que se despoja de toda iniciativa res

    pecto del gasto pblico

    a

    cambio de "auxilios parlam entarios".

    Esta com binacin de estilos polticos, m oderno y tradicional,

    ha sido caracterstica de nuestra vida poltica, pero en el con

    tex to de las ltimas dcadas trajo com o resu ltado no buscado

    la profundizacin de la crisis de representacin poltica y de la

    descalificacin generalizada de la actividad poltica, que tiende

    58

    D e estas dos autoras, vase: "El fortalecimiento selectivo del Estado duran

    teelFrenteN acional".En:Controversia.N o .

    169.

    No viem bre de 1996.

    324

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    29/62

    Lemn Gonzlez

    a ser percibida co m o "realidad aparte", al quedar marginada de

    la discusin de la prob lemtica econm ica y social.

    Aquseinsina una lneadereflexin queseprofundizara lue

    go, en torno a la idea de presencia diferenciada del Estado,

    moderna en unos sectores y tradicional enotras,queserefuerza

    con el anlisis de la gradual integracin de territorios y grupos

    sociales al con junto de la nacin p or la va del bip artid ism o.

    Paraello,elequipo partide lasconsideraciones de Paul Oquist

    59

    sobre el "colapso parcial del Estado" com o explicacin de la

    violencia de los cincuenta, la idea de "precariedad del Estado",

    sugerida po r Daniel Pecaut

    60

    como "con texto" de la recu rrente

    violencia en Co lom bia, ylasconsideraciones de las investiga

    ciones de M ary R oldan

    61

    y Carlos Miguel Ortiz

    62

    sobrela

    vio

    lencia de los cincuenta, en Antioquia y Quindo, respectiva

    mente . La diferenciacin del tipo de violencia segn el grado

    de integracin al cen tro del pas y de control del bipartidism o,

    la existencia de poderes locales capaces de contrarre star la cri

    sis del Estado cen tral, la falta de au toridad estatal en las regio

    nes de colonizac in reciente y la incapacidad del Estado para

    hacer p resencia eficaz en la vida econm ica y social del pas,

    junto con la idea de m odernizacin selectiva del Estado , nos

    llevaron a perc ibir que tan to las violencias com o la respuesta

    del Estadoaellas revesta un carcter a ltamente diferenc iado.

    Esta diferenciacin de la presencia del Estado obedeca a la

    com binacin de algunos aparatos estatales de corte m od ern o

    59

    Violencia,politicay

    conflicto en

    Colombia. Bogot. Biblioteca

    del

    Banco Po pular.

    1978.

    60

    "Colom bia: violencia y democracia", reproducido en: Crnica. Op . Cit.

    61

    "Guerrilla, contrachusma ycaudillosduran te la violenciaenAntioquia, 1949-

    1953". En: Estudios Sodales. N o .4.M arzo de 1989.

    62

    Estado y Subversin en Colombia. La violencia en el Quindo aos 50 . Bogot .

    CE REC /CIDE R/U NIA ND ES. 1985.

    325

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    30/62

    Aportes al dialogo entre historia y ciencia poltica

    con una presencia mediada porlosnotables o gamonales locales

    y regionales, cuyo grado variable de poder determina que en

    muchos casos

    esa

    presencia

    se

    aproxime

    a

    la categora

    de

    "domi

    nio ind irecto" de Charles Tilly, sin llegaralgrado de autonoma

    de losantiguos seores feudales. La dependenciadelEstado frente

    a lospoderes de hecho existentes en localidades y regiones tan to

    com o redes de poder que como subculturas que fragmentan la

    unidad nacional, hacen quesudom inio de la sociedadseapreca

    rio. A dems, el hecho de la existenciade"territorialidades bli

    cas",

    trm ino hobbesiano adoptado por Mara Teresa

    Uribe

    63

    para

    describir situaciones o porciones territoriales donde el Estado

    noessoberano sino que su poder coexiste con poderes armados

    de hecho, presentan otra facetadelproblema. Adems, el hecho

    de que estas territorialidades blicas no sean m uy perm anentes

    sino que puedan ser desafiadas por otros poderesde

    hecho,

    mues

    tra que el conflictoes cadavez ms "desterritorializado", com o

    muestra Daniel Pecaut.

    64

    Com o respuestaaesta falta de sistema

    de referencias institucionales,lapoblacin civilseve obligadaa

    replegarse a estrategias individuales de supervivencia, al estilo

    de un "free rider".

    Esta lnea de anlisis caracteriza a nuestra segunda investiga

    cin, desarrollada durante el ao 2001, la cual profundiza la

    relacin en trelaevolucin regional delasviolencias yelproce

    so de configuracin del Estado.

    65

    A p artir de los m apas de la

    evolucin territorial del conflicto armado, elaborados por el

    Sistema de Inform acin georreferenciadadelC IN EP , el equipo

    63

    "Las sob eran as en disputa: conflicto de iden tidade s o de derech os?" : En :

    Nacin, ciudadano y soberano. M ed elln . C o rp o ra ci n R eg i n. 20 0 1 .

    64

    "Co nfigu racion es del espacio, el t iem po y la subjetividad en un co nte xto de

    te rr or ". E n: D anie l Pecau t. Crnica. Op . C it.

    65

    Fe rn n Go nz lez , Ingrid J. Bolvar y Tefilo V squez, "Procesos regionales

    de violencia y configuracin del Estad o". Lo e. Cit .

    326

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    31/62

    l'ernn Gon?lc?

    rec urri a la categora de "presencia diferenciada del Estado" ,

    que intenta recoger las reflexionesdeMara Teresa U ribe , Paul

    Oquist, Daniel Pecaut, M ary Roldan y Carlos Miguel Ortiz , lo

    mismo que los anlisis de los procesos de poblamiento y de

    construccin del Estado , iluminados p or la experiencia de los

    procesosdeconsolidacinde los Estadosnacionales, segn Tilly,

    Elias,

    Guerra, Escalante y otros. As, la pau latina ocupacin

    del territo rio ylamanera diferenciada de articulacin desigual

    y conflictiva de las regiones ysuspobladores obliganasuperar

    la imagen hom ogeneizante de los modelos de construccin del

    Estado y a mirar de manera diferenciada su presencia en dife

    rentes regiones y sectores sociales. Esto significa recuperar tam

    bin el carcter histrico , socialmente construido, del Estado y

    del m on op olio estatal de la coercin legtima, lo que los hace

    siempre frgiles y vulne rables, esencialmente cam biantes se

    gn las condiciones particulares de la historia, que hacen, en el

    caso colom bian o, costoso y difcil su proceso de construccin

    y consolidacin.

    327

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    32/62

    E l r e d e s c u b r i m i e n t o de las

    r e l a c i o n e s i n t e r n a c i o n a l e s p a r a

    la

    h i s to r i a po l t i c a de C o l o m b i a

    Diana Marcela Rojas

    IEPRI

    Universidad Nac ion al de Colombia

    INTRODUCCIN

    Estamos

    en un

    m om ento de la historia en el que las dinmicas

    internacionales son cruciales para la com prensin de nuestro

    presen te. Las transformaciones de las ltimas dcadas, el p ro

    ceso

    de

    g lobalizacin

    y

    el final de

    la

    guerra fra

    han

    puesto

    de

    presente cmo, cada

    vez

    ms,

    los

    procesos sociales

    y la

    vida

    de

    las

    comunidades polticas nacionales est atravesada

    por

    un sinnm ero

    de

    flujos internacionales

    y

    transnacionales.

    La

    com pre ns in de los problem as centrales de la vida social con

    tempornea,

    y

    en particular de

    la

    colombiana, pasa po r u n exa

    m en de los entornos internacionales en los que estamos

    inmersos . Bas te

    tan

    s lo mencionar asuntos como

    el

    narcotrfico,

    los

    derechos hum ano s, el conflicto arm ado

    o la

    deuda externa, para percatarnos

    de

    cuan estrech am ente esta

    mos concernidos

    por los

    procesos internacionales.

    De

    all

    la

    necesidad de em prender un a reflexin seria del lugar que

    han

    ocupado

    las

    relaciones internacionales

    en el

    estudio

    de

    nues

    tra historia poltica.

    En la presente ponencia, dedicaremos una prim era pa rtea

    se

    alar la necesidad

    y

    laimportancia de

    una

    relectura de la histo-

    328

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    33/62

    ria poltica del pas desde una perspectiva internacional. En

    segundo lugar, harem os un balance de la bibliografa existente

    sobre el tem a, particu larm ente de aquellas obras que han bus

    cado hacer una h istoria de conjunto yalargo plazo de la polti

    ca internacional colombiana. Finalm ente presentaremos algu

    nas propuestas para un programa de investigacin futuro en

    este cam po.

    IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS RELACIONES

    INTERNACIONALES PARA EL ANLISIS HISTRICO

    La llamada era de la globalizacin parece haber puesto de pre

    sente la creciente interdependencia entrelospases y la manera

    cmo aquello que sucede al inte rior de nuestras fronteras est

    con ectad o, cada vez m s, con los acontecim ientos en el esce

    nario internacional. A este fenmeno se lo ha den om inado de

    diversas maneras: "internacionalizacin", "poltica interdom s

    tica", "transnacionalizacin".

    Sin desconocer que las ltimas dcadas del siglo se han ca

    racterizado por una aceleracin de los procesos de interde

    pendencia, esta toma de conciencia no debe interpretarse

    com o una com pleta novedad. Buena parte de nuestra h istoria

    repub licana ha sido forjada en relacin estrecha con las din

    micas internaciona les de su m om en to. De all que la interp re

    tacin segn la cual la poltica co lom biana estara en un pro

    ceso de "internacionalizacin" ocurrido en los ltimos 20

    aos,

    debe ser m atizada y puesta en su con texto. Lo que se ha

    llamado, po r pa rte de algunos especialistas, "in terna cion ali

    zacin" de la poltica en Colom bia , no es en realidad u na es

    pecie de "ap ertu ra" de fronteras hacia lo exte rno, un descu

    brim iento de la arena internacional, sino ms bien una inten

    sificacin de las interconexiones entre las sociedades, y so-

    329

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    34/62

    El redescubrimiento de las relaciones internacionales

    breto do de la consciencia de un proceso que viene de tiem po

    atrs.

    1

    En efecto, la incidencia de los acontecim ientos "externos" ha

    sido p erm ane nte en la historia del pas. Ms an, m uchos y

    significativos episodios de la vida nacional pueden ser ledos

    com o parte del proceso de adaptacin a la poltica mundial.

    2

    Para m encionar slo algunos, en la naciente repblica encon

    tram os el pro ye cto de Bolvar para conform ar la gran nacin

    suramericana y hacerle contrapeso a la joven potencia norte

    americana. Luego de la experiencia de la Gran Colom bia, po

    dem os citar la conformacin de la economa nacional ante la

    necesidad de insertarse en los flujos econmicos mundiales

    du rante el siglo XLX. Igualm ente,laprdida del canal de Pana

    m y los intereses geoestratgicos de las potenc ias coloniales.

    Ms recientem ente, la interpretacin y

    el

    tratam iento del con

    flicto arm ado in terno

    a

    la luz de la confrontacin bipolar du

    ran te la guerra fra.

    1

    No entraremos en detalle en la discusin respecto a los inicios de la

    "globalizacin". En tanto proceso, su fechadenacimiento puede ser ubi

    cada

    en

    una perspectiva

    de

    larga, mediana

    o

    corta duracin, dependiendo

    de si

    la

    hacemos

    coincidir

    con el

    nacimiento dd capitalismo,

    la

    revolucin

    industrial olarevolucin informtica. .Vase: H ug o

    Fazio.

    La globalizacin

    en su

    historia.

    Bogot. Un iversidad N acion al. 2002. P ara efectos de este

    trabajonosreferiremos atalproceso enlamediana yen lacorta duracin.

    Se

    distingue un prim er impulso a

    la

    globalizacin en

    los cambios

    tecnol

    gicos y

    los

    subsecuentes cambios sociales

    a los

    que dio lugar la segunda

    revolucin industrialapartir de la segunda m itad del siglo XIX , y u n

    segundo empujeen larevolucin tecnolgica a partirde los aos60.

    2

    U n ejemplo del enfoque

    del

    estudio

    de las

    historias nacionales en

    la

    perspec

    tiva

    de la

    adaptacin a

    las dinmicas

    internacionales

    se puede

    encontrar

    en

    Thom as SkidmoreyMeter Sm ith. HistoriaContemporneade Amrica Lati

    na.

    Barcelona, Crtica.2da

    edicin.

    1999.Varios aportes eneste sentidolos

    hizo igualmenteelenfoque dependentistaenAmrica Latina.

    330

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    35/62

    Diana Marcela Rojas

    H oy esta dinmica

    de

    estrecha relacin entre lo dom stico y lo

    internacional no slo se m antiene sino que se increm enta en

    vir tud de los procesos polticos y sociales de la segunda m itad

    del siglo X X . Es preciso revaluar el pu nto de vista de la com

    pleta novedad de la "internacionalizacin" del pas, para lo

    cual se hace necesaria una re lectura de la his toria po ltica co

    lom biana desde una perspectiva de la interaccin con las din

    micas internacionales. Ella nos proporcionara una mirada ms

    clara y m s compleja de nuestro pasado; una tarea que nos per

    m itira identificar la novedad de nuestro presente, de estable

    cer

    el

    tipo y

    el

    grado de cambio y

    de

    continuidad en

    ese

    proceso

    de "internacionalizacin".

    Esta perspec tiva nos obliga, as m ism o, a replantea r nu estra

    concepcin de la relacin inte rn o/ ex te rn o, de la poltica do

    mstica y la poltica internacional co m o cam pos separados y

    claramente definidos. N o slo en relacin con los fenm enos

    presentes, sino tam bin en relacin con el pasado. N o se tra

    ta, como podra parecer

    a

    primera vista, de un anac ronism o,

    sino ms bien de aprovechar la mirada en perspectiva que

    pod em os tene r desde dond e estamos ubicados ho y respecto

    del pasad o. Esa perspectiva es la que nos perm ite dar cue nta

    de procesos de largo aliento, en lugar nicam ente de aconte

    cim ientos p un tua les, tal com o lo hicieron quienes los vivie

    ron e inte nta ron explicarlos en la inm ediatez. P ero , adems

    de la perspec tiva que oto rga la distancia en el tie m po , tene

    mos la op ortu nid ad de ver un pan oram a ms complejo en la

    m edida en que podem os identificar mas claram ente factores

    que queda ron relegados, fueron m inimizados o slo se mani

    festaron con posterioridad.

    De otra

    parte,

    volver sobre la historia

    de la

    poltica internac io

    nal del pas tiene sentido en la medida en que se haga una

    331

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    36/62

    El redescubrimiento de las relaciones internacionales

    reevaluac in de los enfoques tericos y m etodo lgicos a par

    tir de los cuales se han pensado las relaciones internacionales

    que,

    c om o sabem os, ha sido una de las disciplinas acadmi

    cas ms recientes y en constante refo rm ulacin. El dialogo

    en tre la histo ria y las relaciones internacionales resulta ho y

    ms fructfero que nunca. Dicha reformulacin pasa po r una

    rev isin del arsenal concep tual del que se ha dispuesto hasta

    aho ra para en tender los fenmenos internacionales. N os refe

    rimo s a conce ptos com o "soberana" e "inters nacional", a

    la rgida distincin entre el mbito inte rno yelextern o, al pre

    do m inio de los Estados com o actores nicos del juego polti

    co internacional y, sobretodo ,ala reduccin de la interaccin

    en tre la poltica interna y la internacional al concepto de "po

    ltica ex terior" ; sta ltima vista com o u na p oltica aislada,

    separada y distinta del resto de polticas calificadas com o p ro

    piamente "domsticas".

    3

    Esta revisin de conceptoseinterpretaciones de lo internacio

    nal en la historia poltica debe comenzar, entonces, po r una

    revisin delahistoriografa existente.

    4

    3

    Pa ra esta revisin crtica delasteoras contem porn eas delasRelaciones Inter-

    nacional

    es

    vase:

    R.B.J.

    W alk er. Inside/ouside: Intemational relations aspolitical

    theory. C am brid ge . Ca mb ridge U nive rsity

    Press.1993;

    B ertran d Badie. Un

    mundo sin soberana: estados entre artificio y responsabilidad. B o g o t . T e rc e r

    M u n d o /U niv ers ida d Ex terna do. 2000; Frd r ic Cha rr i l lo n. Lapolitique

    trangere al'preuve duransnationl. Pa ris . L 'H a r m a t t a n . 199 9.

    4

    A u n q u esehan realizado alguno s esfuerzos p o r p arte de los analistas pa ra hac er

    un balance bibliogrfico de la poltica internacional en Co lom bia , la m ayo ra

    se l im itan a hacer un l istado de los textos dispon ibles: el ms im po rta nt e

    esfue rzo, p o r su carcter ana ltico y su in te nt o de clasificacin, h a sido el

    realizado por R odrigo P ardo y Ju an T okat l ian, en su

    l ibro:

    Lapolitica

    Exte

    rior Colombiana: entre la autonomay la

    subordinacin.

    Bogo t : Un vers idad de

    lo s A n d e s / T e r c e r M u n d o . 1988.El captulo 2 del l ibro est dedicad o a la

    teo ra y la prctica delasreladon es internacionales enelcaso colom biano.

    332

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    37/62

    Diana Marcela Rojas

    BALANCE HISTORIOGRFICO DE LA HISTORIA DE LA POLTICA

    INTERNACIONAL EN COLOMBIA

    Rasgosgeneralesdela historiografa acercade lointernacional.

    En prim era instancia,espreciso sealarquela produccin acad

    mica sobre la poltica internacional en el pas ha sido ms bien

    precaria. La reflexin sobre lo internacionalsedesarrolla funda

    mentalmente enelmarcodelderecho internacional,lahistoriade

    los

    tratados, particularmente

    la

    delimitacin

    de

    fronteras, y

    la

    his

    toria

    diplomtica.Se

    ha dejado

    de lado el

    anfisis

    de

    fenmenos de

    carcter econm ico,o temascomolos deintegracin, seguridad o

    migracin.Lageopoltica no hasidoengeneralobjetodeatencin

    enelpas,y tampoco hasidoestudiado a profundidadelproceso

    de

    formacin y decisin

    de la

    llamada poltica exterior.

    En una prim era revisin enco ntramo s que buena parte de la

    bibliografa est dedicadaa lasrelaciones econm icas ex ternas

    de Co lombia y

    a las

    cuestiones de derecho internacional pbli

    coy privado . En lo referentea lasrelaciones econm icas inter

    nacionales, sobresale la preeminencia de la poltica cafetera.

    Igualmenteseconstat que en el cam po de las relaciones inter

    nacionales, m uc ho ms que en relacin con otras disciplinas

    sociales en el pas, sobresalen los trabajos realizados p or estu

    diosos y analistas extranjeros.

    En relacin conlosperiodos histricos que abarcalabibliografa

    revisada, hay un n m ero significativo de trabajos que cubren el

    siglo XLXy la primera mitaddelXX . Desciende notoriamentela

    produccin escrita sobre la dcada

    de

    los cincuenta.

    La

    etapa del

    Frente Nacional (1958-1974) no ha sido estudiada minuciosa

    mente en trminos

    de las

    conductas internacionales de

    las

    diver

    sas adm inistraciones. La evolucin de la poltica internacional

    333

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    38/62

    El redescubrimiento de las relaciones internacionales

    colombiana entre los aos setenta y finales de los ochenta, ha

    gozado de mayor atencin ydeun refinam iento en la investiga

    cin, particularmente en relacin con

    la

    poltica de la adminis

    tracin Betancur. La dcada de los noventa ha estado marcada

    po r u na proliferacin de centros de investigacin, programas

    curriculares y estudios internacionales. La produccin acadmi

    ca se ha centrado en la relacin con Estados U nido s, y particu

    larm ente en lo concernientealtemadelnarcotrfico.

    Asmismo,abundan

    los

    trabajos

    sobre

    la participacin

    del pas en

    organismos y foros internacionales com o en el caso de la presi

    dencia colombianade los"N o Alineados" amediadosdelosochen

    ta. El estudiode lasrelaciones conlos pasesvecinos abandonael

    inters nico po r la demarcacin de las fronteras o el comercio

    binacional, para abarcar aspectos sociales y polticos antes des

    cuidados, en una perspectiva

    de

    estrecha colaboracin con inves

    tigadores de

    los

    pasesvecinos.Ejemplo de ello son

    los

    trabajos

    adelantados desde hace cuatro aos por el grupo Acadmico

    Binacional Colombia-Venezuela

    de

    la Universidad N acional y

    la

    Universidad Central de Venezuela. Igualmente

    se

    comienzan

    a

    desarrollar investigaciones sobre la poltica mundial en general,

    as como sobre su impacto para la regin y el

    pas;

    es el caso de

    trabajos adelantados en la Universidad N acional, el CIPE de la

    Universidad Externado

    de

    Colombia, y

    el

    CEI

    de la

    Universidad

    de Los Andes. En suma, ha sido bastante lo adelantado en esta

    ltima dcada den trode losestudios internacionales, pero en lo

    concerniente alasrelaciones internacionales contemporneas, en

    el campo de la historia an falta m ucho po r hacer.

    UNA PROPUESTA DE CLASIFICACIN

    Consideram os que la historiografa sobre lo internacional pue

    de ser dividida en tres categoras:laprimeraserefiereaaquella

    334

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Politica

    39/62

    Diana Marcela Rojas

    literatura que tiene po r objeto hacer una historia de la poltica

    exterior o poltica internacional en la larga duracin y con una

    mirada de c on jun to. La segunda categora se refiere a aquella

    literatura que se ocupa de un fenmeno especfico de la polti

    ca exterior o que analiza el com portam iento internac ional del

    pasen un periodo delimitadodetiempo, generalmente con res

    pectoaun gobierno determinado.Laltima categoraserefiere

    a aquella literatu ra cuyos anlisis no se ocupan de manera cen

    tral delapoltica internacional, pero cuyos desarrollos incluyen

    temas relacionados con aquella y aportan elem entos explicati

    vos del com portam iento externo.

    Por razones de extensin, y dado que staesuna exploracin

    ini

    cial con miras a un futuro program a de investigacin, aqu hare

    mos apenas una breve referenciaa labibliografamsimportante

    correspondiente

    a

    la primera categora; esto

    es,

    a

    aquellos textos

    que han ten ido como propsito hacer una historia de la poltica

    internacional colombiana.

    En la revisin bibliogrfica provisional que realizamos, encon

    tramos slo unos cuantos textos que tienen pretensiones de

    constituir un recuento completode laevolucin y desarrollo de

    la poltica internacion al colom biana. D en tro de ellos seala

    mos cinco principales:

    a. Historia Diplomtica de Colombia (1810-1934)

    de Raimundo Rivas .

    5

    Publicada en1961p o r la Impren ta Nacional, ren e las confe

    rencias y clases que , com o profesor de la Facultad de Derec ho

    de la Universidad Na cional y del Colegio M ayo r de N ue stra

    5

    R aim undo Rivas. Historia Diplomticade Colombia(1810-1934). Bo got. Im

    prenta Nacional.1961.

    335

  • 7/24/2019 Fernan G_Dialogo Historia - Ciencia Poli