programa estratégico nacional logística de exportaciones informe final etapa...

189
Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa II Hoja de Ruta 2030 Martes 23 de agosto de 2016

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones

Informe Final Etapa II Hoja de Ruta 2030

Martes 23 de agosto de 2016

Page 2: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

ii

Prólogo

Durante la década 1995-2005 Chile dio un gran salto en su infraestructura vial y portuaria, pasando a liderar la región de América Latina. Sin embargo, desde entonces ha perdido dinamismo lo que se manifiesta en una sistemática pérdida de posiciones en el Ranking Mundial del Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial (2007-2016).

Es evidente que el país tiene que recuperar el ritmo de expansión y modernización de sus capacidades logísticas. Sin embargo, ya no basta invertir en infraestructura física, equipos y medios de transporte. Se requiere, al mismo tiempo, incrementar la coordinación entre los múltiples agentes para elevar la transparencia, confiabilidad, eficiencia, velocidad y seguridad de las cadenas logísticas nacionales y regionales. Al mismo tiempo, el desarrollo logístico para las próximas décadas, muy probablemente se sustentará en la automatización y en el uso masivo del Internet de las Cosas y requerirá del desarrollo de industria de bienes y servicios logísticos 4.0.

Esto requiere de un nuevo tipo de política pública, fundada en un diálogo y trabajo permanente entre los sectores público, privado y académico. Este tipo de enfoque es reciente en Chile. El Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT) comenzó a abordarla desde hace menos de una década, acumulando experiencia y crecientes capacidades. Entre 2006-2014 hubo varias comisiones que fueron acumulando conocimiento y propuestas para el desarrollo de la plataforma logística.

En el marco de la Agenda de la Productividad, el Ministerio de Economía conformó una Comisión Público-Privada y Académica que después de seis meses de trabajo y con la participación de 150 profesionales formuló una propuesta de Estrategia 2030 para los puertos y su logística, que fue entregada a la Presidenta Michelle Bachelet en enero del 2016. La propuesta incluyó cambios institucionales y regulatorios, un fuerte impulso a formación de recursos humanos, el avance hacia un nuevo acuerdo en relaciones laborales, así como el impulso de una política de desarrollo e innovación para logística, entendida como una nueva plataforma de competitividad de Chile.

Lo que fue evidente es que la política regulatoria no es suficiente para el desarrollo de logística. Se requiere una política sistemática de desarrollo tecnológico de la plataforma logística. Por ello es que, en enero 2016, CORFO impulsó la conformación del Programa Estratégico Nacional Logística para Exportaciones que, siguiendo el modelo de la comisión nacional, diseñó una Hoja de Ruta que se entrega en este documento. Cabe destacar que en su elaboración participaron 180 profesionales, representando gremios empresariales, ministerios y servicios públicos, así como varias universidades.

La visión de este programa es que al 2030, Chile sea reconocido por contar con una industria de servicios logísticos competitiva, sustentable e inclusiva, de alto desempeño global en eficiencia, predictibilidad y confiabilidad, al servicio de la expansión y diversificación del comercio exterior y de la movilidad de la carga, en todo el territorio nacional. Nuestra meta general, es alcanzar el

Álvaro Díaz P.

Presidente Consejo Logística

Exportadora de CORFO

Page 3: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

iii

desempeño logístico que actualmente tienen Australia y Nueva Zelandia, como países avanzados del Hemisferio Sur, e intensivos en Recursos Naturales. Esto implica un enorme esfuerzo. En materia de competitividad global, Chile tiene que avanzar más rápidamente que los países desarrollados para alcanzar estándares logísticos equivalentes a los países de la OCDE.

La Hoja de Ruta contiene iniciativas concretas orientadas a elevar la competitividad del sector.

En primer lugar, avanzar hacia una logística sin papeles que está siendo liderada por SICEX en cuanto a ventanilla única digital del sector público, pero que requiere que los 71 puertos y sus “conos” logísticos tengan implementado y funcionando sus “Port Community Systems” (PCS), entendidos como plataformas digitales que permiten el encuentro y la coordinación entre la oferta y la demanda de servicios logísticos.

En segundo lugar, se trata de avanzar hacia un uso inteligente de la infraestructura, impulsando la transición desde peajes manuales a telepeaje en las carreteras interurbanas, la implementación de un único número de emergencia en todas las carreteras del país y la gestión de tráfico inteligente usando Big Data.

En tercer lugar, impulsar y monitorear los acuerdos de Producción Limpia en todos los puertos de Chile, proceso que ya despegó pero que requiere extenderse a todo el país.

En cuarto lugar, extender la coordinación entre puertos y ciudades lo que ya está siendo impulsado en puertos públicos, pero que requiere avanzar en puertos privados. Esto es clave para elaborar agendas conjuntas orientadas a armonizar la convivencia entre los puertos y las comunidades que los rodean.

En quinto lugar, racionalizar y organizar la capacitación y los sistemas de seguridad laboral para todos los trabajadores de Chile, no sólo portuarios sino también transportistas. Chile debe aspirar a tener una seguridad laboral portuario-logística de país desarrollado.

En sexto lugar, impulsar el Observatorio Logístico para Chile superando así la crítica escasez de información relevante sobre el sector, lo que dificulta la toma de decisiones de los sectores público y privado.

En séptimo lugar, conformar un Instituto Tecnológico Logístico Nacional (ITLN) liderado por un consejo público-privado. La sede de este Instituto debiese estar en Valparaíso, y que también haya sedes en las regiones que así se lo propongan. En este contexto, el ITLN sería, en primer lugar, un espacio de diálogo técnico permanente entre los sectores público y privado. Pero también se propone objetivos tales como: impulsar el uso de tecnologías para cadenas logísticas inteligentes; así como difundir buenas prácticas en materia de medio ambiente, relación puertos ciudad, capacitación y seguridad laboral. Interesa también que el ITLN apoye la coordinación del sistema completo de capital humano para el sector. Y finalmente, el ITLN trabajar con el MTT en materia del Observatorio Logístico.

Estas siete iniciativas son el corazón del Programa Estratégico Nacional Logística para Exportaciones que se propone. Su impacto será mayor si en los próximos años son acompañadas por los cambios institucionales y regulatorios propuestos por la Comisión Presidencial 2030 de Puertos y su Logística. Todas ellas son cruciales para tener un sistema logístico para un Chile del siglo XXI.

Page 4: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

iv

Participaron en la Co-construcción de la Hoja de Ruta

Consejo Directivo:

Alcides Tapia – Meso Regional Centro-Sur.

Alexis Michea – MTT.

Bárbara Matamala – SICEX.

Bernardita Escobar – SEP1.

Carlos Álvarez – SEP2.

Claudio González – FEPASA

Felipe Santibáñez – Cámara Aduanera

Jorge Marshall – CAMPORT.

José Luis Mardones – EPSA.

Juan Ladrón de Guevara – CPL.

Julio Villalobos – UNAB.

Patricio Zulueta – ANAGENA.

Ricardo Silva – EFE.

Rodrigo Garrido – UDP.

Rodrigo Jiménez – ALOG.

Ronald Bown – ASOEX.

Comité Ejecutivo:

Álvaro Díaz – CORFO - Presidente del Programa.

Georgina Febre – CODESSER - Gerente del programa.

Helen Ipinza – CORFO.

Luis Matte – CODESSER3.

Mabel Leva – MTT.

María Victoria Suarez - CODESSER4.

Mauro Tesei – CORFO.

Sergio Maureira – ASOEX A.G.

Equipo Consultor - River Logic

Raimundo Veloso – Socio Director.

Ignacio Céspedes – Gerente Proyecto.

Juan Pablo Vidal – Consultor.

Juan Pablo Délano – Consultor.

1 Desde Julio 2016 en adelante. 2 Desde enero a junio 2016. 3 Hasta junio 2016. 4 Desde junio 2016.

Page 5: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

v

Invitados a actividades de Co-Construcción de la hoja de Ruta

Participantes de Talleres

Aldo Signorelli – EPSA.

Alejandro Gómez – MOP.

Ana María Vallina – PUCV.

Andrés Varas – SITRACH.

Antonio Dourthe – MTT.

Beatriz González – EFE.

Bernardita Bissieres – ASEXMA.

Carlos Silva – ASIVA.

Carlos Vera – EPV.

Cynthia Pericic – ALOG.

Cristian Valenzuela – ASEXMA.

Critóbla Huneeus – Ministerio del Trabajo

Daniel Ruz – EPSA.

Denisse Vázquez – MOP.

Diego Richard – Fundación Chile.

Eduardo Soto – Fundación Chile.

Edgardo Gacitúa – Transportes Jorquera.

Eduardo Gallardo - CORFO

Edmundo Araya – ASOEX.

Eduardo Montecino – EPSA.

Eric Petri – SEP.

Felipe Sandoval – SalmonChile.

Fernanda Orellana – ChileValora.

Fernando Gajardo – EPSA.

Fernando Vicencio – CORFO.

Francisca Toledo – CAMPORT.

Gerardo Gallardo – CORFO.

Gerardo Lazcano – EPV.

Gonzalo Frigerio – MTT.

Guacolda Vargas – EPTSV.

Ignacio Deformes – SAAM.

Jaime Vío – FEDEQUINTA.

Jorge Beyer – UCSC.

Jorge Vásquez – Logistic Experts.

José Ricardo González – Intervial.

Juan González – SICEX.

Juan San Martín – EPA.

Julio Mora – MTT.

Karen Urzúa – UCSC.

Leonardo Mena – InMomentum.

Lissette Isa – MTT.

Manuel Lazo – ANAGENA.

Marcela Mansilla – ChileValora.

María Carolina Torres – SICEX.

Mauricio Casanova – MTT.

Mauricio Reyes – UV.

Miguel Angel Navarro – CNTC.

Omar Salgado – CORFO.

Pablo Manterola – MTT.

Paula Bunster – FEPASA.

Paulina Soriano – MTT.

Pedro Cabezas – CORFO.

Pedro Torrejón – EPV.

Rafael Tagle – Puerto Viluco.

Rafaella Sarroga – MINEDUC.

Ricardo Córdova – EPA.

Roberto Pardo – Transportes Jorquera.

Roberto Riveros – MOP.

Rodrigo Flores – MINEDUC.

Rodrigo Monsalve – EPTSV.

Rodolfo García – CAMPORT.

Romina Morales – MTT.

Sebastián Mena – FEPASA.

Sergio Monardes – Puerto Viluco.

Vanesa Figueroa – EPV.

Víctor Manuel Jorquera – Chiletransportes.

Víctor Montenegro – Abertis.

Víctor Selman – SEP.

Viviana Pardo – CORFO.

Viviana Pérez – COPSA.

Ximena Ruz – CPL.

Participantes de Entrevistas y Consultas Remotas

Alberto Bórquez – SAAM.

Emanuelle Berthe - ESDS

Francis Mc Cawley – Industria Contenedores.

Gonzalo Davagnino - EPV

Jaime Ramírez – CORFO.

Loreto Méndez – ChileValora.

Manuela González – CATL, U Talca.

Marcos Yáñez – CMPC.

Máximo Morales – Experto Sectorial (CORFO).

Nelson Cubillos –Industria Inteligente CORFO.

Norbert Tiedemann –Ministry of Transport, Alemania

Pedro Rojas – DIRECTEMAR.

Richard Morton – IPCSA.

Rodrigo Moisan – U Talca.

Page 6: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

vi

La Co-construcción de la Hoja de Ruta en cifras:

La co-construcción de la hoja de ruta se realizó en el período comprendido entre enero y julio de

2016. Se realizaron 8 talleres (un taller de construcción de mapa estratégico, un taller de

construcción de hoja de ruta general (Taller “S”), 4 talleres de profundización (o talleres “T”) para

las iniciativas de sostenibilidad ambiental, tráfico inteligente en transporte terrestre, capital

humano y seguridad y salud ocupacional. Además, se llevaron a cabo 2 talleres ad-hoc para

presentar las iniciativas denominadas “Logística sin Papeles” e “Instituto Tecnológico Logístico

Nacional”. Adicionalmente, se realizaron 21 reuniones, entrevistas en profundidad y consultas a

expertos nacionales y extranjeros.

Finalmente cabe mencionar que, en los talleres, entrevistas, encuestas, consultas y otras actividades

participaron más de 180 personas, de las cuales 70 respondieron una encuesta vía web y los otros

participaron de manera presencial o en base a consultas remotas.

23% mujeres

+ 180 personas

8 talleres

(445 HH)

21entrevistas

7Iniciativas

82

Brechas

1

Visión2030

Page 7: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

5

Tabla de Contenido

Resumen Ejecutivo ................................................................................................................. 10

1 Contexto Mundial de la Logística ..................................................................................... 14

2 Contexto Nacional de la Logística ..................................................................................... 18

3 Programa Estratégico Nacional: Logística de Exportaciones .............................................. 23

3.1 Alcance de la Logística de Exportaciones (vía marítima) .................................................. 23

3.2 Visión, Desafíos, Objetivos, Mapa e Indicadores Estratégicos .......................................... 24

3.2.1 Visión ......................................................................................................................... 25

3.2.2 Desafíos Estratégicos ................................................................................................. 25

3.2.3 Objetivos Estratégicos ............................................................................................... 26

3.2.4 Mapa Estratégico....................................................................................................... 27

3.2.5 Indicadores Estratégicos ........................................................................................... 27

3.3 Brechas asociadas a los Desafíos Estratégicos .................................................................. 28

3.4 Brechas Priorizadas del Programa ..................................................................................... 32

4 Hoja de Ruta del Programa .............................................................................................. 34

4.1 Presentación de la Hoja de Ruta ....................................................................................... 35

4.2 Descripción de las Iniciativas ............................................................................................. 38

4.2.1 Instituto Tecnológico Logístico Nacional ................................................................... 39

4.2.2 Información para la Competitividad ......................................................................... 40

4.2.3 Capital Humano ......................................................................................................... 41

4.2.4 Logística sin Papeles, PCS integrado con SICEX ......................................................... 42

4.2.5 Tráfico Inteligente en Transporte Terrestre .............................................................. 43

4.2.6 Sostenibilidad Ambiental en Logística. ...................................................................... 44

4.2.7 Seguridad y Salud Ocupacional ................................................................................. 45

5 Implementación de la Hoja de Ruta ................................................................................. 46

5.1 Lineamientos estratégicos ................................................................................................ 46

5.2 Organización ...................................................................................................................... 47

5.2.1 Comités Gestores del Programa ................................................................................ 51

5.3 Indicadores críticos para el monitoreo y seguimiento del Programa ............................... 54

5.3.1 Descripción de los Indicadores Críticos de Monitoreo ............................................. 54

5.4 Presupuesto y Financiamiento para la Implementación de la Hoja de Ruta .................... 57

6 Plataformas Transversales (análisis de posibles sinergias) ................................................ 59

Page 8: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

6

7 Conclusiones ................................................................................................................... 65

8 Anexos ............................................................................................................................ 67

8.1 Indicadores Críticos de Monitoreo y Seguimiento ............................................................ 67

8.1.1 Indicador Eficiencia Logística: Índice De Desempeño Logístico (LPI) ........................ 67

8.1.2 Indicador Infraestructura Inteligente Y Excelencia: Tiempo para Exportar .............. 74

8.1.3 Indicador Sostenibilidad Social: Tasa de Accidentabilidad en Transportes .............. 77

8.2 Indicadores Referenciales ................................................................................................. 80

8.3 Fichas detalle de las Iniciativas.......................................................................................... 81

8.3.1 Instituto Tecnológico Logístico Nacional ................................................................... 81

8.3.2 Información para la Competitividad ......................................................................... 94

8.3.3 Capital Humano ....................................................................................................... 103

8.3.4 Logística Sin Papeles, PCS integrado con SICEX....................................................... 113

8.3.5 Tráfico Inteligente en Transporte Terrestre ............................................................ 128

8.3.6 Sostenibilidad Ambiental en Logística ..................................................................... 137

8.3.7 Seguridad y Salud Ocupacional ............................................................................... 146

8.4 Resumen Metodológico para la Co-Construcción de la Hoja de Ruta. ........................... 156

8.4.1 Drivers de la Hoja de Ruta ....................................................................................... 156

8.4.2 Generación de iniciativas ........................................................................................ 158

8.4.3 Iniciativas del Programa .......................................................................................... 159

8.4.4 Hoja de Ruta Preliminar .......................................................................................... 160

8.5 Criterios de Priorización de Brechas ............................................................................... 165

8.6 Matriz de Priorización de Brechas ................................................................................... 166

8.7 Flujogramas obtenidos en Talleres Temáticos ................................................................ 176

8.7.1 Taller de Profundización “Seguridad y Salud Ocupacional” .................................... 176

8.7.2 Taller de Profundización “Capital Humano” ........................................................... 177

8.7.3 Taller de Profundización “Tráfico Inteligente en Transporte Terrestre” ................ 178

8.7.4 Taller de Profundización “Sostenibilidad Ambiental” ............................................. 180

8.8 Alternativas de Financiamiento ...................................................................................... 181

Bibliografía ........................................................................................................................... 183

Page 9: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

7

Lista de Figuras

Figura n° 1. Tendencias Logísticas Globales ............................................................................... 17

Figura n° 2. Localidades con puertos marítimos......................................................................... 20

Figura n° 3. Toneladas anuales movilizadas por puerto para exportaciones 2014. ................... 21

Figura n° 4. Esquema de cadena logística de exportaciones vía marítima ................................. 24

Figura n° 5. Desafíos Estratégicos. .............................................................................................. 25

Figura n° 6. Mapa Estratégico. .................................................................................................... 27

Figura n° 7. Indicadores Estratégicos. ......................................................................................... 28

Figura n° 8. Desde el paradigma actual de commodities hacia un nuevo paradigma de valor. . 31

Figura n° 9. Brechas priorizadas por desafío estratégico. .......................................................... 33

Figura n° 10. Brechas priorizadas desde una mirada transversal. ................................................ 33

Figura n° 11. Etapas en metodología de construcción de la hoja de ruta. ................................... 34

Figura n° 12. Proceso Participativo en el Programa ..................................................................... 36

Figura n° 13. Iniciativas del Programa y su relación con los desafíos estratégicos. ..................... 36

Figura n° 14. Resumen gráfico Hoja de Ruta del Programa Logística de Exportaciones. ............. 37

Figura n° 15. Organización para dar inicio a la ejecución del Programa. ..................................... 48

Figura n° 16. Organización con gestión a cargo del Instituto Tecnológico Logístico Nacional. .... 50

Figura n° 17. Indicadores críticos del Programa y sus metas. ...................................................... 54

Figura n° 18. Obtención de Drivers ............................................................................................. 157

Figura n° 19. Obtención de iniciativas preliminares. .................................................................. 159

Figura n° 20. Relación entre los desafíos estratégicos y las iniciativas ...................................... 163

Figura n° 21. Flujograma “Seguridad y Salud Ocupacional”. ...................................................... 176

Figura n° 22. Flujograma “Capital Humano”. .............................................................................. 177

Figura n° 23. Flujograma “Sistema de Gestión de Tráfico”. ....................................................... 178

Figura n° 24. Flujograma “Número Único de Emergencia”. ....................................................... 179

Figura n° 25. Flujograma “Sostenibilidad Ambiental en Logística”. ........................................... 180

Page 10: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

8

Lista de Gráficos

Gráfico n° 1. Eficiencia Logística: Índice Global LPI ......................................................................... 68

Gráfico n° 2. Eficiencia del proceso del despacho de aduana. ....................................................... 69

Gráfico n° 3. Calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte. .............. 69

Gráfico n° 4. Facilidad comercial de acordar embarques a precios competitivos. ......................... 70

Gráfico n° 5. Calidad y Competitividad de los servicios logísticos. ................................................. 70

Gráfico n° 6. Capacidad de seguir y rastrear los envíos. ................................................................. 71

Gráfico n° 7. Frecuencia de embarques que llegan al consignatario en el tiempo programado. .. 71

Gráfico n° 8. Tiempo para Exportar. ............................................................................................... 75

Gráfico n° 9. Costo asociado al cumplimiento fronterizo. .............................................................. 76

Gráfico n° 10. Índice Accidentabilidad Laboral Chile ........................................................................ 78

Page 11: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

9

Lista de Tablas

Tabla n° 1. Principales Puertos Nacionales, organizados por Zona del País y por su foco principal en

Tipo de Carga manejada ............................................................................................... 19

Tabla n° 2. Objetivos Estratégicos. ................................................................................................. 26

Tabla n° 3. Actores Relevantes y Propuesta de Comités Gestores ................................................. 52

Tabla n° 4. Presupuesto Consolidado de la Hoja de Ruta (Horizonte) ........................................... 57

Tabla n° 5. Presupuesto Consolidado de la Hoja de Ruta (Basal vs Apalancamiento) ................... 57

Tabla n° 6. Presupuesto Consolidado de la Hoja de Ruta (Público vs Privado) .............................. 58

Tabla n° 7. Evolución Ranking LPI de los Top 25. ............................................................................ 72

Tabla n° 8. Países que ascendieron al menos 4 posiciones en LPI entre 2007 y 2014. .................. 73

Tabla n° 9. Tiempo para Exportar [Horas] ...................................................................................... 75

Tabla n° 10. Costo para Exportar 2016 [USD] ................................................................................... 76

Tabla n° 11. Actividades del Sector Transporte. ............................................................................... 79

Tabla n° 12. Actividades no consideradas en el Sector Transporte .................................................. 80

Tabla n° 13. Iniciativas y sus contenidos referenciales................................................................... 159

Tabla n° 14. Hoja de Ruta Preliminar. ............................................................................................. 162

Tabla n° 15. Relación entre Iniciativas y Desafíos. ......................................................................... 163

Page 12: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

10

Resumen Ejecutivo

La Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, presentada por el gobierno de Michelle

Bachelet en Mayo del 2014, plantea que el crecimiento potencial de Chile ha caído como resultado

del agotamiento de la capacidad de los sectores tradicionales de seguir creciendo a las tasas de los

años 90s, y concluye que es necesario impulsar un modelo de crecimiento orientado a sofisticar y

diversificar la economía e incrementar la innovación de las empresas y sectores productivos

nacionales, basado fuertemente en la incorporación de aquellas tecnologías que generen ventajas

competitivas a nivel de costos y/o diferenciación, como también a nivel de su “alcance competitivo”,

es decir, ampliar su acceso a más segmentos de mercado. Por ello, se requiere transformar

gradualmente la estructura productiva, hacia ofertas de mayor productividad y mayor valor actual

y/o potencial.

Frente a esta Agenda de Productividad, CORFO asume el nuevo rol de promoción de Alianzas

Público-Privadas para la Construcción de Hojas de Ruta para Programas Estratégicos de

Especialización Inteligente. Uno de cuyos focos estratégicos es la Logística, la cual es percibida como

una Plataforma Habilitante para la expansión y diversificación del comercio exterior. Sin embargo,

basados en diversas experiencias nacionales e internacionales, en el presente trabajo se visualiza un

potencial de la Logística más allá del concepto de Plataforma, pues se destaca su capacidad latente

de apalancamiento para aumentar el valor de los productos y servicios exportados, como también

la posibilidad de un futuro desarrollo de una industria con capacidad para exportar servicios y

productos logísticos.

Es así como los Programas Estratégicos surgen con el propósito de mejorar la competitividad de la

economía a través del desarrollo de los sectores productivos que la componen. El Programa

Estratégico Nacional de Logística de Exportaciones, en específico, busca incrementar la

productividad y competitividad del país, abordando en forma transversal problemáticas a nivel

nacional, impulsando iniciativas que permitan articular y fortalecer las capacidades vinculadas a la

logística y su gestión, en temas de capital humano, investigación, desarrollo, innovación,

transferencia tecnológica, difusión tecnológica y generación de bienes públicos habilitantes, que en

su conjunto contribuyan al fortalecimiento de la cadena logística.

Previo al presente informe, se elaboró un informe de diagnóstico que incluía una caracterización y

análisis económico de la industria logística nacional, un análisis de los modos de transporte, de los

puertos y de la intermodalidad, de los costos de las cadenas, de su normativa legal, una

caracterización de los sectores exportadores en cuanto a su asociatividad, y finalmente, un

levantamiento de brechas y oportunidades para el sector.

El presente documento refleja las conclusiones surgidas en el contexto del proceso de co-

construcción de la Hoja de Ruta al año 2030 del Programa Estratégico Nacional de Logística de

Exportaciones. El Programa ha sido liderado por un Consejo Directivo, constituido por expertos de

diversos ámbitos relacionados a la industria logística, quienes han trabajado en el desarrollo de una

Hoja de Ruta hacia un futuro de la logística, basados en buenas prácticas internacionales (análisis

comparado internacional), levantamiento y análisis de la información logística, y la opinión de

expertos adicionales que han participado en diversos talleres, en:

Page 13: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

11

1. El desarrollo de un Mapa Estratégico, que contiene una Visión, Desafíos y Objetivos

Estratégicos de la Logística Nacional hacia el año 2030.

2. En base a la visión, desafíos y objetivos, se identifican las principales brechas o barreras para

alcanzar la visión, y se agrupan en torno a los desafíos estratégicos. Se proponen iniciativas

que cubren o reducen dichas brechas. Es decir, se trata de generar y aprovechar las

oportunidades para el desarrollo de la logística, eliminando las barreras que existen para su

potenciamiento.

3. La construcción de indicadores estratégicos (KPIs5), de actuación y de resultado6, para la

medición del cumplimiento del Plan Estratégico.

4. Una propuesta de Comités Gestores responsables de coordinar acciones, junto al Gerente

del Programa, que permitan avanzar hacia el logro de las iniciativas y al cierre de cada una

de las brechas para llegar a la Visión definida para el año 2030.

5. Finalmente, se elabora una hoja de ruta general elaborada a partir de los diferentes talleres

realizados, acompañado de fichas específicas para cada una de las iniciativas que consideran

la factibilidad y la prioridad en implementar las medidas identificadas (acciones críticas a

corto, mediano y largo plazo), su impacto esperado en indicadores, una propuesta de plan

de implementación y un presupuesto asociado.

En relación a las conclusiones del presente estudio, se destaca que Chile, a pesar de ser un país

exportador, no tiene una buena evaluación de sus servicios logísticas (brecha significativa en

comparación con los países OCDE de alto rendimiento). A modo de ejemplo, en Chile se requiere de

15 días para exportar, en cambio en Estados Unidos, Hong Kong, Dinamarca y Singapur se requiere

de 6 días7. En Chile, cada día de demora en la cadena logística tiene un impacto equivalente al 0,9%

del precio final del producto8.

Reconociendo una marcada diversidad en el nivel de desarrollo de las diferentes cadenas logísticas

dentro del país, dada por la heterogeneidad geográfica, la diversidad económica y el perfil de carga

que se moviliza en las diferentes macro zonas del país9, algunas de las principales brechas

transversales que se identifican en el presente trabajo son:

Brecha de información del sector: falta de información “oficial”, organizada, desagregada y

agregada, y actualizada sobre el sector logístico, en base a datos históricos y proyectados,

base para una gestión de conocimiento de la logística, y necesaria para la generación y

monitoreo de políticas públicas.

Necesidad de mejorar la coordinación en tiempo real de las cadenas logísticas, para una

mejor visibilidad y toma de decisiones del día a día en la logística.

5 KPI, del inglés “Key Performance Indicator”. 6 Los KPIs de actuación miden las entradas de los procesos, los KPIs de resultado miden las salidas de los procesos. 7 Bajo metodología antigua del Banco Mundial, que se modificó en el año 2016. Fuente: http://datos.bancomundial.org/indicador/IC.EXP.DURS. 8 Fuente: “Calculating Tariff Equivalents for Time in Trade”, USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional), 2007. En promedio, alrededor del 57% de las exportaciones totales de América Latina son sensibles al tiempo o intensivas en logística, mientras que el promedio para los países OCDE es del 17%.

9 Se considera la definición de macro zonas del documento de Camport, “Una nueva vuelta de Tuerca”, Abril 2016.

Page 14: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

12

Necesidad de avanzar hacia una Logística sin papeles. Optimización y digitalización de toda

la cadena logística.

Necesidad de hacer más atractiva y mejorar la imagen de la logística y de sus puestos de

trabajo (promover perfiles ocupacionales atractivos para el sector logístico).

Falta de capacidad para gestionar el capital humano profesional, técnico y operativo que

permita generar y sostener una oferta de servicios competitiva.

Falta de capital humano avanzado para promover adopción tecnológica e innovación.

Falta de recursos dedicados a capacidad analítica de “Modelamiento Integrado”, para la

identificación de las restricciones y cuellos de botella con alto impacto económico, para su

posterior eliminación o mitigación.

Lenta adopción de buenas prácticas de gestión en puertos y nodos logísticos, tales como

"lean management" para mejorar la productividad de los servicios. Por ejemplo, disminuir

el tiempo de (des)carga de los barcos, aumentar la capacidad de los puertos, entre otros.

Uso ineficiente de la flota de transporte de carga caminero por falta de planificación y

coordinación. Actualmente, un 32% de los km recorridos va sin carga. En la UE corresponde

a un 21%.

Falta de mecanismos que permitan construir e implementar acuerdos de nivel de servicio

(SLA) y estándares operacionales de los servicios prestados (soportados en normativa y/o

contratos).

La actual normativa en infraestructura no permite el uso de vehículos más eficientes. Por

ejemplo, permitir el uso de camiones de mayor capacidad (bitrenes de 21 metros, que

mueven 60 ton), en ciertos corredores específicos.

La accidentabilidad del sector logístico y portuario está por encima de otras actividades

económicas, situación que se agrava por el número de trabajadores no considerados en la

estadística, por estar fuera de cobertura.

Necesidad de mejorar las condiciones laborales y de seguridad del transporte caminero. Por

ejemplo, contar con lugares adecuados de descanso y lugares de espera de camiones a

puertos, fuera de ciudades.

Lenta adopción de Acuerdos de Producción Limpia del sector logístico, con miras a mejorar

la sustentabilidad ambiental.

Falta de certificación de eficiencias del transporte de carga. Por ejemplo, el diseño

aerodinámico de vehículos, propulsión híbrida o eléctrica. Incluye el monitoreo de

cumplimiento de estándares de gestión eficiente de flotas, que redunde en reducción de

emisiones y costos del transporte por carreteras.

En los puertos marítimos, la necesidad de contar con infraestructura (en calado y

conectividad con su hinterland) para recibir naves de mayor tamaño y capacidad.

Oportunidad de mayor valor de diferenciación en productos de exportación, a través del

análisis en profundidad de los atributos de valor del cliente10, y la articulación de una

logística inteligente para el desarrollo de tales atributos. Por ejemplo, desde el origen, el

10 Aspectos del modelo de negocios/solución/producto/servicio/procesos que aumentan el valor al cliente (valor monetario y/o psicológico).

Page 15: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

13

uso de embalajes "listos para exhibir" en destino; énfasis de mensajes de valor basados en

la procedencia, herencia e historia de los productos; uso de materiales de alto valor11, etc.

Dado el ámbito de acción de Corfo, sin desmedro de los desafíos institucionales, el resultado del

proceso de construcción de la Hoja de Ruta del presente programa se traduce en 7 iniciativas

prioritarias, que actualmente cuentan con diferentes niveles de implementación y financiamiento.

Las iniciativas son las siguientes:

1. Instituto Tecnológico Logístico Nacional (ITLN);

2. Información para la Competitividad (Observatorio Logístico);

3. Capital Humano;

4. Logística sin Papeles (PCS12 integrado con SICEX13);

5. Tráfico Inteligente en Transporte Terrestre;

6. Sostenibilidad Ambiental en Logística; y,

7. Seguridad y Salud Ocupacional.

11 A modo de ejemplo, Nestlé en Japón lanzó una edición limitada de las barras de chocolate KitKat, cubiertos por una capa de hoja de oro real (versión premium del chocolate en tiendas por departamento elegantes). Link: http://blogs.wsj.com/japanrealtime/2015/11/18/gold-leaf-covered-edible-kitkat-to-go-on-sale-in-japan/ 12 Port Community System. 13 Ventanilla Única de Comercio Exterior.

Page 16: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

14

1 Contexto Mundial de la Logística

Bajo una mirada de largo plazo, los últimos sesenta años han sido testigos de un importante

aumento del crecimiento mundial, facilitado por el proceso de globalización que comenzó en la

década de 1950. La globalización surgió fruto de la disminución de las barreras del comercio de

productos y servicios, estimulado por tecnologías avanzadas en información, comunicación y

transporte.

La “Comisión de Crecimiento y Desarrollo” del Banco Mundial, dirigida por Michael Spence14,

identificó y estudió las 13 economías que desde el año 1950 crecieron en una tasa media del 7% ó

más al año durante al menos 25 años15. Estos países se caracterizan por lo siguiente:

1. Han tomado ventaja de las oportunidades que ofrece la economía mundial, mejorando la

asignación de los recursos como consecuencia de la mayor competencia. Esto es

especialmente relevante para las economías pequeñas que se benefician de las economías

de escala del comercio mundial, la importación de productos de alta calidad y sus bajos

costos.

2. Han mantenido estabilidad macroeconómica y baja inflación.

3. Han tenido altas tasas de ahorro e inversión con “orientación futura”.

4. Han dejado operar a los mercados en la asignación de los recursos, con un adecuado marco

regulatorio para soportar y promover la competencia en los mercados. Comprendiendo que

las ventajas comparativas evolucionan con el tiempo, y las economías no crecen suave ni

uniformemente, sino que pasan por períodos complejos de “destrucción creativa”16. A

modo de ejemplo, a medida que los trabajadores tienen mejor educación, están mejor

equipados y son mejor pagados, algunas industrias pasan a ser viables y otras dejan de serlo.

Por lo mismo, un tema relevante ha sido la reconversión laboral y la reubicación de los

trabajadores.

5. Han promovido gobiernos capaces, con compromisos creíbles con el crecimiento y la

inclusión.

Las características anteriores permiten concluir que, en el largo plazo, el crecimiento económico y

el comercio exterior, por ende, el desempeño logístico, están intrínsecamente unidos. Un buen

funcionamiento de la logística, tanto a nivel interno como internacional, es una condición necesaria

para la competitividad de los países. Para ello, se necesita de una fuerte y robusta industria de

transporte y logística de carga, que organice, coordine y mueva los flujos de carga, en forma rápida,

eficaz, eficiente, segura y sostenible.

Bajo una mirada de corto plazo, dada la crisis financiera global actual, con alta volatilidad cambiaria

y de flujos de capitales, con menor crecimiento de los países avanzados, y el término del súper ciclo

de las materias primas del período 2003-2013, que siguió a la caída del crecimiento de China y al

14 The Growth Report Strategies for Sustained Growth and Inclusive Development, COMMISSION ON GROWTH AND

DEVELOPMENT (Australia, Suecia, Holanda, Reino Unido, The William and Flora Hewlett Foundation y Banco Mundial). 15 Botsuana; Brasil; China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Corea, Rep. of; Malaysia; Malta; Omán; Singapur; Taiwán,

China; and Tailandia. De los cuales, los ricos en recursos naturales son Botsuana, Brasil, Indonesia, Malaysia, Omán, Tailandia. 16 Concepto desarrollado por el economista Joseph Schumpeter.

Page 17: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

15

cambio en la composición de su crecimiento hacia el consumo interno, se hace más evidente la gran

necesidad y oportunidad de realizar mejoras sustantivas en las cadenas logísticas de comercio

exterior para asegurar la competitividad de los productos chilenos en el mundo, el potenciamiento

del valor de los productos a través de la logística, y el paulatino desarrollo de productos y servicios

logísticos exportables.

Por otro lado, la logística en sí misma, a nivel mundial, hoy en día está viviendo una profunda

transformación, que puede resumirse en los siguientes 4 principales inductores (drivers):

1. Cuarta revolución industrial (Logística 4.0): Caracterizado porque “todo” está conectado con

“todo” en “todas partes” y “todo el tiempo”. La Logística 4.0, está guiada por las tecnologías

de información (driver), siendo la interoperabilidad y la descentralización de las decisiones

sus principales características. Otro de sus pilares es la presencia de sistemas cada vez más

autónomos, flexibles y capaces de trabajar de forma cooperativa. Para ello, se busca la

interacción en tiempo real entre sistemas robóticos y seres humanos, con el fin de trabajar

de forma conjunta, segura y complementaria en los sistemas de producción.

El principio fundamental de la industria 4.0, es crear redes inteligentes: sistemas que

abarquen todas las herramientas de producción automatizada, como su interconexión, y

de esta manera, controlar el proceso de producción. A modo de ejemplo, se puede señalar

el nuevo sistema del Metro de Santiago denominado CBTC (Communications-Based Train

Control)17, el cual es un sistema de control y señalización ferroviaria que hace uso de

comunicaciones bidireccionales entre el equipamiento del tren y el equipamiento en la vía,

de forma que el metro opere de forma autónoma. Mediante esta tecnología el intervalo de

tiempo entre un convoy y el siguiente, se reduce de 110 a 90 segundos.

2. Planificación y Análisis Prescriptivo: Desarrollo de una mirada holística integrada de la

cadena de valor, que incluye las operaciones, la producción, el abastecimiento

nacional/internacional, la logística, la distribución y las finanzas, asumiendo la logística un

rol proactivo en la cadena. A través de algoritmos de optimización conjunta de procesos, se

determinan las acciones que se deben desarrollar para lograr un determinado escenario,

entendiendo las implicancias de cada opción18. El análisis prescriptivo aplica la lógica y las

matemáticas a los datos, con el objetivo de encontrar un curso óptimo de acción. Sugiere

las acciones necesarias para optimizar los resultados del negocio (la última línea del estado

de resultados o P&L) basado en la combinación de información histórica, reglas de negocio

(heurísticas), modelos matemáticos de optimización, variables, restricciones y algoritmos

de aprendizaje (por ejemplo, curvas de elasticidad precio de la demanda, que se actualizan

periódicamente), escenarios “what-if” tales como, el impacto de los cambios regulatorios y

legales, variación del número de empleados y/o horas-hombre, cambios de precios

mundiales, fluctuaciones en el costo de las materias primas e insumos, aumento o

disminución de emisiones, efectos de diversas estrategias de producción/distribución, para

identificar qué situación podría generar mayor ahorro de costos y/o mayores ingresos,

logrando de este modo una mejor comprensión de los posibles resultados.

17 De acuerdo a la visión del consultor, es un buen ejemplo en la medida que no “desplace” la decisión e inversión en la Línea 7 del tren metropolitano con un recorrido que sea paralelo a la Línea 1. 18 A diferencia del análisis Predictivo que se enfoca en pronosticar qué podría suceder en el futuro, la sociedad de profesionales de investigación de operaciones y análisis (INFORMS) indica que “El análisis Prescriptivo indica la mejor manera de llegar a donde se quiere estar”.

Page 18: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

16

3. Agregación de valor a través de la logística: En general, las actividades relacionadas con la

producción física del producto tienden a concentrar una parte reducida de su valor total19

(OCDE, 2013); mientras que las actividades de servicios (I+D, logística, servicios posteriores

a la venta) aparecen como las principales generadoras de valor. La generación de valor y su

aplicación (parcial) en el precio de ventas, se puede lograr a través de la comprensión

profunda de la cadena de valor del cliente, determinando aspectos del

producto/servicio/solución de exportación, capaces de reducir los costos del cliente

(atributos de costos), o aumentar el precio y/o la cantidad vendida por el cliente (atributos

de ingresos), o proveerle seguridad / tranquilidad en sus negocios (atributos psicológicos).

4. Necesidad de una logística sostenible: Se ha desarrollado en la sociedad un creciente interés

por ampliar las preocupaciones más allá de la mirada económica, incorporando

preocupaciones medioambientales y sociales, concibiendo una logística sostenible. Por

ejemplo, reducir las emisiones de carbono y el consumo energético. Así también, la

necesidad de generar un desarrollo económico más balanceado e inclusivo, compatible con

objetivos de sostenibilidad, está generando una mayor preocupación y promoción

ambiental en la logística, en temas tales como la congestión, accidentes, contaminación del

aire, ruido, cambio climático, naturaleza, paisaje y disposición de residuos. Al respecto es

interesante conocer el programa SmartWay20, lanzado el año 2004 por la EPA (United States

Enviromental Protection Agency), el cual es una iniciativa de colaboración del gobierno y la

industria que ayuda al sector de transporte de carga a mejorar la eficiencia de la cadena de

suministro. En SmartWay, los socios, que hoy en día suman más de 3.000 empresas y

organizaciones (camión, ferrocarril, barcaza y multimodal), se comprometen

voluntariamente a usar tecnologías eficientes de combustible, prácticas operacionales e

incentivos de mercado, para reducir las emisiones de gas invernadero y la contaminación

atmosférica creada por el transporte de carga de las cadenas logísticas. La visión de

SmartWay al año 2020 es que sus socios logren ahorrar 6 mil millones de galones de

combustible, bajar los costos de combustible en USD 20,6 mil millones y reducir las

emisiones de carbono en más 60 millones de toneladas métricas desde el inicio del

programa.

19 OCDE “Interconnected Economies: Benefiting From Global Value Chains” 2013. 20 SmartWay Vision 2020, “A new Era of Freight Sustainability”, U.S. Environmental Protection Agency’s (EPA’s).

Page 19: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

17

Figura n° 1. Tendencias Logísticas Globales

Aspectos relevantes en el desarrollo logístico lo constituyen la infraestructura de cada una de los

modos de transporte, su interconexión en los puertos marítimos, los puertos propiamente tal, los

terminales intermodales y terminales interiores, su capacidad de innovación, su nivel tecnológico,

su desempeño operacional, su nivel de competencia y transparencia, el respeto por el medio

ambiente, y la calidad y competitividad de los proveedores de servicios logísticos existentes, en

términos de predictibilidad, confiabilidad, costos y servicios.

Redes Inteligentes

• “Todo” está conectado con “todo” en “todas partes” y “todo el tiempo”.

• Interoperabilidad y descentralización de las decisiones

• Presencia de sistemas autónomos, flexibles y capaces de trabajar de forma cooperativa

Planificación y Análisis Prescriptivo

• Visión holística de la cadena de valor

• Optimización en base a modelamiento y análisis de escenarios

Agregación de Valor

Comprensión profunda de la cadena de valor del cliente, permite:

• Reducir costos del cliente

• Aumentar el precio y/o la cantidad vendida por el cliente

• Aumentar la seguridad / tranquilidad en sus negocios

Sostenibilidad

• Reducción de GEI

• Eficiencia Energética (SmartWay)

• Desarrollo económico balanceado e inclusivo

Page 20: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

18

2 Contexto Nacional de la Logística

La gran diversidad y cantidad de actores, privados y públicos, participantes en las cadenas logísticas

y su necesaria coordinación, los diversos elementos tecnológicos y de infraestructura participantes,

constituyen el principal elemento de complejidad de la logística. De este modo, todo análisis, diseño

e inversión logística debiese comprender adecuadamente la interrelación de las operaciones y

buscar la optimización conjunta de procesos, a fin de considerar los efectos aguas arriba y aguas

abajo de las iniciativas y medidas que se implementen. A modo de ejemplo, el análisis del impacto

de las naves de mayor tamaño no puede limitarse a los puertos, sino también a sus hinterland21,

dada la mayor transferencia de carga en menores intervalos de tiempos que estos barcos están

provocando.

Algunos elementos relevantes que caracterizan la logística nacional son los siguientes:

• Gran distancia geográfica que separa a Chile de los mercados de destino de sus

exportaciones;

• Heterogeneidad dada por la diversidad geográfica, diversidad económica y del perfil de

carga que se moviliza (ejemplo: graneles y carga general), temas culturales, temas

normativos (ejemplo: leyes diferentes para puertos públicos versus privados), y diversidad

de clima;

• Alta proporción de productos de exportación altamente sensibles al tiempo;

• Progresivo aumento de la exigencia, coordinación, y complejidad de los intereses de las

comunidades;

• A nivel mundial, cambios en la industria naviera que generarán nuevas tensiones y cuellos

de botella en los distintos eslabones del proceso logístico, si éste no se adapta a tiempo;

• Desbalance entre flujo de contenedores de importación y exportación22 y de flujos de carga

entre diferentes zonas del país.

Desde el punto de vista de la heterogeneidad, tal como lo ha propuesto Corfo en los Programas

Estratégicos Meso Regionales y CAMPORT en el documento “Una nueva vuelta de Tuerca”, de abril

de 2016, hace sentido estructurar el país en torno a cuatro macro zonas logísticas23:

• Macro Zona Norte (desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Coquimbo): su

actividad económica dominante es la minería, y a nivel de carga, el movimiento de granel

sólido. Los graneles representan un 78% de la carga en esta macro zona, mientras que a

21 Zona de influencia asociada a un puerto. 22 El desbalance comercial que esto significa se traduce en que las empresas periódicamente deben transportar contenedores vacíos desde localidades de superávit hacia localidades con déficit ejecutando lo que se denomina el reposicionamiento de contenedores vacíos. 23 CAMPORT “Una nueva vuelta de Tuerca”.

Page 21: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

19

nivel nacional alcanzan un 61%. A su vez, la carga general y refrigerada es de un 22% del

total movilizado, y a nivel nacional es de un 39%.

• Macro Zona Centro (Valparaíso, Región Metropolitana, O´Higgins): concentrando el 56% de

la población del país y contribuye con más del 60% del PIB nacional. Sus actividades

dominantes son las importaciones de bienes de consumo y exportación de la fruta. La carga

general y refrigerada constituye un 53% del total movilizado, mientras que a nivel nacional

esta carga llega a un 39%. A su vez, los graneles representan un 47% de la carga en esta

macro zona, mientras que a nivel nacional alcanzan un 61%.

• Macro Zona Centro Sur (Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos): con una importante

participación de la industria manufacturera, especialmente de celulosa, madera y forestal.

También hay una creciente actividad vinculada a la agroindustria de exportación. Esta macro

zona mueve el 21% de la carga de comercio exterior nacional que se transfiere por vía

marítima. El tipo de carga es mayormente general y refrigerada en un 52%.

• Macro Zona Sur (Los Lagos, Aysén, Magallanes): mueve sólo el 2% de la carga marítima de

comercio exterior del país. El cabotaje representa un 64% de la carga marítima, lo que se

compara con un 20% a nivel nacional. Los graneles representan un 83% de la carga en esta

macro zona, mientras que a nivel nacional alcanzan un 61%. A su vez, la carga general y

refrigerada es de un 17% del total movilizado, y a nivel nacional es de un 39%.

Las principales ofertas portuarias por macro zonas son:

Tabla n° 1. Principales Puertos Nacionales, organizados por Zona del País y por su foco

principal en Tipo de Carga manejada

Macro Zona Carga General y Refrigerada Graneles Sólidos Graneles Líquidos

Norte Arica, Iquique, Angamos, Antofagasta, Coquimbo

Patillos, Patache, Tocopilla, Michilla, Mejillones, Coloso, Caldera, Huasco, Coquimbo, Guayacán, Los Vilos

Mejillones, Barquito

Centro Valparaíso, San Antonio Ventana, San Antonio Quintero, San Antonio

Centro-Sur Lirquén, San Vicente, Coronel Penco, Coronel, Corral Talcahuano, San Vicente

Sur

Puerto Montt (Empormontt), Oxxean (Terminal Pto Montt), Chacabuco (Emporcha), Oxxean, (Terminal Chacabuco), Isla Guarello, Puerto Natales, Punta Arenas

Cabo Froward (Terminal Calbuco)

Cabo Froward (Terminal Calbuco), Cabo Negro, Punta Arenas

Page 22: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

20

Figura n° 2. Localidades con puertos marítimos24.

24 Mapa Portuario obtenido de http://www.camport.cl/sitio/mapa-portuario-2/

Page 23: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

21

Respecto a los flujos movilizados por cada puerto, se puede apreciar que existe bastante

heterogeneidad por zona geográfica25 destacando las regiones I, II, IV, V y VIII.

Figura n° 3. Toneladas anuales movilizadas por puerto para exportaciones 2014.

Entre los años 1995-200526 Chile dio un gran salto en su capacidad logística. Ello se basó en el

desarrollo de la infraestructura física y de telecomunicaciones, así como en nuevos modelos de

25 Fuente Directemar – MTT estadisticatransporte.mtt.cl. 26 En 1991 se dictó el Decreto Ley DFL 164, “Ley Base”, primera normativa sobre concesiones. Dicha ley estableció una

legislación aplicable a todas las obras públicas y etapas por las que pudiera atravesar a lo largo de su vida útil una infraestructura, como construcción, reparación, conservación y explotación, con lo que se generó un sistema de licitación y contratación flexible.

- 1 2 3 4 5 6 7

Cabo NegroPunta Arenas (Austral)

Puerto NatalesChacabuco

San José de CalbucoPuerto Montt

CorralCoronel

San VicenteTalcahuano

LirquénPenco

San AntonioValparaíso

QuinteroVentanas

Punta ChungoGuayacánCoquimbo

Huasco/GuacoldaCaldera/CalderillaChañaral/Barquito

Caleta ColosoAntofagasta

Puerto AngamosMejillones

Michilla CoveTocopilla

Punta PatachePatillosIquique

Arica

Millones de Toneladas métricas - 2014

Toneladas destinadas a exportación movilizadas por puerto

Page 24: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

22

alianza público-privada para la construcción, conservación y operación de infraestructuras

públicas27 (concesiones de proyectos a empresas privadas, para la construcción de carreteras,

ferrocarriles, puertos, aeropuertos, sistemas de transporte masivo, etc.). “… conviene explicar los

motivos por lo que es apropiado utilizar el mecanismo de las concesiones. No se debe a una falta de

recursos, ya que durante los últimos 15 años, el Estado podría haber financiado las inversiones en

infraestructura pública con recursos fiscales. El problema era la falta de capacidad técnica, humana

y tecnológica necesaria para ejecutar los proyectos en plazos breves bajo un Ministerio que, durante

la década de los ochenta, casi no había construido nuevos proyectos de infraestructura carretera.

Las concesiones fueron una innovación ingeniosa que permitió construir rápidamente una serie de

obras de alta rentabilidad social. A principios de los 90, la urgente necesidad de los proyectos hacía

costoso esperar hasta disponer de una Ley de Concesiones que resolviera todos los problemas que

podrían aparecer28 ”.

Sin embargo, desde entonces el desarrollo de estas infraestructuras está cada vez mas rezagado

respecto a las necesidades y potencialidades del comercio exterior. Al mismo tiempo, el modelo de

concesiones abordó sólo algunas partes de la cadena logística, al concentrarse sólo en la

infraestructura de carreteras, puertos y aeropuertos. La ventanilla electrónica funcionó solo para

un servicio público, sin integrar al resto. La pérdida de impulso de las infraestructura y el

estancamiento en la evolución institucional amenazan con frenar el avance hacia una logística

avanzada, condición indispensable para la una competitividad sostenible de Chile.

El PEN de logística exportadora busca aprovechar el potencial de la cuarta revolución tecnológica,

buscando superar los déficits de capacidades y las fallas de coordinación que frenan la consolidación

de estas tecnologías. Es un complemento indispensable para las políticas públicas de infraestructura

física y de telecomunicaciones.

27 Con inversiones de casi 11.300 millones de dólares. 28 “Renegociación de concesiones en Chile”, Eduardo Engel y otros, Agosto 2008.

Page 25: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

23

3 Programa Estratégico Nacional: Logística de Exportaciones

3.1 Alcance de la Logística de Exportaciones (vía marítima)

La definición tradicional de la logística ha incluido la gestión de transporte de entrada (materias

primas e insumos) y de salida (productos terminados y semi elaborados), la gestión de la flota de

transporte, el almacenamiento, el movimiento de materiales, la satisfacción/cumplimiento de los

pedidos, el diseño de la red logística, la gestión de inventarios, la planificación de la demanda y de

la oferta, la gestión de los proveedores de servicios de logística, el abastecimiento y las compras, la

planificación y programación de la producción, el embalaje y el servicio al cliente. Es decir, incluye

todas las acciones y recursos que son necesarias para proporcionar los bienes en la cantidad

adecuada, en la condición adecuada, en el momento adecuado y a un mínimo costo, satisfaciendo

los requerimientos de los clientes29. Algunas áreas claves para el desarrollo logístico son:

La infraestructura “dura”, tales como puertos, aeropuertos, carreteras y redes ferroviarias.

La infraestructura "blanda", tales como la institucionalidad, las regulaciones, las costumbres

y procedimientos fronterizos, los acuerdos multilaterales de comercio y el capital humano

que sustenta la actividad económica.

La infraestructura digital, necesaria para la interconexión e integración de los modos de

transporte, intra e inter modos.

La documentación asociada al intercambio de los productos y servicios.

La coordinación y colaboración, entre el sector público y el privado para un uso inteligente

de estas infraestructuras.

Y los procesos y herramientas de planificación, gestión y optimización de procesos.

29 Miradas más recientes de la logística, incluyen, además de lo anterior: (1) generar valor al cliente (valor monetario y/o psicológico); (2) agregar valor a los resultados al negocio, a través del uso de la “Planificación Integrada de Negocios”y del análisis prescriptivo; (3) máxima velocidad para llevar los productos a las estanterías; (4) escala global y modelos de servicio locales, segmentados y ágiles; (5) sustentabilidad de largo plazo de la cadena logística desde los proveedores hasta el consumidor; (6) colaboración y apalancamiento en las relaciones con los proveedores (alianzas estratégicas); y (7) procesos de “pricing” avanzados, tanto a nivel estratégico (segmentos de valor y precios basados en valor), como táctico (segmentos de disposición a pago, para extraer el excedente del consumidor).

Page 26: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

24

Figura n° 4. Esquema de cadena logística de exportaciones vía marítima

3.2 Visión, Desafíos, Objetivos, Mapa e Indicadores Estratégicos

En un taller realizado con el Consejo Directivo, se desarrolló y consensuó un Mapa Estratégico para

la Logística de Exportaciones a nivel país, no limitado al ámbito de acción del Programa30. Esto es, la

Visión, los Desafíos Estratégicos y los Objetivos Estratégicos de la Logística de Exportaciones. A

continuación, se detallan cada uno de los elementos del Mapa Estratégico consensuados en el taller.

30 El Programa no aborda temas institucionales ni de inversión en infraestructura.

Materias Primas e

InsumosProducción

Caminero

Almacenamiento

Puerto MarítimoTransporte MarítimoPuerto Marítimo

Transporte Terrestre

Almacenamiento RetailDistribución Ventas

Depósito Contenedores VacíosÁmbito de la Logística de Exportaciones

Trenes

Cabotaje

Ámbito de la Logística

de Exportaciones

Page 27: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

25

3.2.1 Visión

Como resultado del taller se estableció la siguiente visión consensuada:

VISIÓN DEL PROGRAMA

“En 2030, Chile es reconocido por contar con una industria de servicios logísticos

competitiva, sustentable e inclusiva, de alto desempeño global en eficiencia,

predictibilidad y confiabilidad, al servicio de la expansión y diversificación del

comercio exterior y de la movilidad de la carga, en todo el territorio nacional”

3.2.2 Desafíos Estratégicos

Adicionalmente a la visión, se lograron acuerdos tanto en los Desafíos como en los Objetivos

Estratégicos, los cuales se detallan a continuación:

Figura n° 5. Desafíos Estratégicos.

Eficiencia Logística

Mejorar la predictibilidad, confiabilidad, calidad y eficiencia de las cadenas de abastecimiento.

Infraestructura Inteligente

Optimizar en forma coordinada la inversión y la utilización de la infraestructura y activos

logísticos.

Sustentabilidad Social y

Ambiental

Contar con una cadena logística social y ambientalmente sustentable.

Generación de Valor

Potenciar la logística como generadora de valor en los productos/servicios de exportación.

Industria de Servicios Logísticos

Generar las condiciones que permitan la exportación de productos y servicios logísticos.

Page 28: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

26

3.2.3 Objetivos Estratégicos

Tabla n° 2. Objetivos Estratégicos.

Objetivos Estratégicos

Fortalecer la planificación, coordinación y seguimiento de las inversiones en infraestructura logística y tecnológica.

Aumentar la eficiencia de las operaciones marítimas y terrestres, sus vínculos e intermodalidad para potenciar la capacidad global del sistema.

Reducir los tiempos de exportación hasta los mercados de destino.

Fomentar la competencia, colaboración y asociatividad entre los actores públicos y privados.

Contar con un marco regulatorio eficaz, que promueva mercados transparentes y eficientes.

Mejorar la productividad laboral y el bienestar de los trabajadores logísticos.

Contar con capital humano altamente cualificado y condiciones de trabajo seguras.

Elevar los estándares ambientales y de eficiencia energética asociados a la cadena logística.

Asegurar un desarrollo portuario y logístico integrado con ciudades.

Identificar oportunidades en otros países y desarrollar ofertas de servicios y productos logísticos.

Desarrollar ofertas de valor para los mercados destino, apalancados por la logística integral.

Promover la I+D+i, transferencia tecnológica y capital humano avanzado que potencie la capacidad analítica, coordinación, cooperación y el posicionamiento cultural de la logística en la sociedad.

Asegurar la disponibilidad de información y conocimiento relevante en forma oportuna y confiable para facilitar la toma de decisiones, la planificación, regulación y operación del sector.

Page 29: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

27

3.2.4 Mapa Estratégico

La Visión, Desafíos, Objetivos Estratégicos, y las relaciones de causalidad entre objetivos y desafíos,

se muestran en el siguiente Mapa Estratégico:

Figura n° 6. Mapa Estratégico.

3.2.5 Indicadores Estratégicos

El mapa estratégico representa una visión país y, por consiguiente, contiene desafíos y objetivos a nivel nacional. A continuación, se destacan los indicadores estratégicos31 necesarios para monitorear el cumplimiento de la visión nacional, asociados a cada uno de los desafíos estratégicos.

31 Si bien los indicadores estratégicos tradicionalmente son definidos a nivel de los objetivos estratégicos, en este caso fueron definidos a nivel de los desafíos estratégicos.

VISIÓN “En 2030, Chile es reconocido por contar con una industria de servicios logísticos competitiva, sustentable e inclusiva, de alto

desempeño global en eficiencia, predictibilidad y confiabilidad, al servicio de la expansión y diversificación del comercio exterior y de la

movilidad de la carga, en todo el territorio nacional”.

Mejorar la predictibilidad,

confiabilidad, calidad y

eficiencia de las cadenas de

abastecimiento.

Optimizar en forma

coordinada la inversión y la

utilización de la

infraestructura y activos

logísticos.

Potenciar la logística como

generadora de valor en los

productos de exportación.

Aumentar la eficiencia de las operaciones

marítimas y terrestres, sus vínculos e

intermodalidad para potenciar la capacidad global

del sistema.

Mejorar la productividad

laboral y el bienestar de los

trabajadores logísticos.

Contar con capital humano

altamente cualificado y

condiciones de trabajo seguras.

Contar con una cadena

logística social y

ambientalmente sustentable.

Reducir los tiempos de

exportación hasta los

mercados de destino.

Fomentar la competencia,

colaboración y asociatividad entre

los actores públicos y privados.

Desarrollar ofertas de valor para

los mercados destino, apalancados

por la logística integral.

Elevar los estándares

ambientales y de eficiencia

energética asociados a la

cadena logística.

Generar las condiciones que

permitan la exportación de

productos y servicios

logísticos.

Asegurar un desarrollo

portuario y logístico

integrado con ciudades.

Fortalecer la planificación, coordinación y

seguimiento de las inversiones en

infraestructura logística y tecnológica.

Contar con un marco regulatorio

eficaz, que promueva mercados

transparentes y eficientes.

Identificar oportunidades en otros

países y desarrollar ofertas de

servicios y productos logísticos.

Promover I+D+i, transferencia tecnológica y capital humano avanzado que potencie la capacidad analítica, coordinación, cooperación

y el posicionamiento cultural de la logística en la sociedad.

Asegurar la disponibilidad de información y conocimiento relevante en forma oportuna y confiable para facilitar la toma de decisiones,

la planificación, regulación y operación del sector

Page 30: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

28

Figura n° 7. Indicadores Estratégicos.

3.3 Brechas asociadas a los Desafíos Estratégicos

Como resultado del diagnóstico económico-productivo y de la Visión consensuada para la Logística

de Exportaciones en Chile en el año 2030, se detectó un total de 82 brechas y oportunidades para

alcanzar esa visión32. Para permitir su análisis y posterior priorización, estas brechas fueron

agrupadas a partir de los desafíos estratégicos del Programa, con los siguientes resultados.

En lo que se refiere a las brechas en el desafío de Eficiencia Logística, destaca lo relativo a la falta

de información en tiempo real e información agregada de la logística. Con mejor y mayor

información en tiempo real, se lograría un aumento en la fiabilidad en los tiempos de entrega

(disminución de su variabilidad, con principal impacto en los productos sensibles al tiempo), una

mejor cadena de frío que aumente el valor entregado al consumidor final, y una mayor

productividad de los actores privados de las cadenas logísticas. Con mejor información agregada, de

por ejemplo, KPIs que muestren la competitividad de los servicios y operaciones logísticas, se

lograría un mejor foco y consistencia de las políticas públicas en logística, y mejor información para

la toma de decisiones de los privados, les permitiría una asignación más eficiente de sus recursos.

Así también, existe una falta de información de caracterización de los actores y activos de la

industria, por ejemplo: falta de registro de empresas de transporte y su flota asociada. También se

destaca la necesidad de fortalecer mecanismos que permitan construir e implementar acuerdos de

nivel de servicio (SLA33) y estándares operacionales de los servicios prestados (normativa,

contratos). En lo que se refiere a marco regulatorio, se destaca la necesidad de continuar

promoviendo un mercado con mayor competencia y transparencia entre los actores, a modo de

ejemplo, en los servicios a las naves, verificar los riesgos de la concentración -integraciones

verticales en la red tienen el riesgo potencial de permitir el abuso a través de una posición

32 El detalle de todas las brechas se encuentra disponible en los anexos de este informe. 33 SLA, del inglés “Service Level Agreement” (Acuerdo de Niveles de Servicios).

Eficiencia Logística Índice de Desempeño Logístico LPI (Banco Mundial)

Infraestructura Inteligente

Tiempo para Exportar (Doing Business, Banco Mundial)

Sustentabilidad

Social y Ambiental

(1) Emisiones GEI Transporte v/s PIB Transporte

(2) Tasa de Accidentabilidad Logística Nacional

Generación de Valor Proporción de empresas que ofrecen atributos de valor a cliente

Industria de Servicios Logísticos

Exportación Servicios Logísticos v/s Exportación Servicios Totales

Vis

ión

20

30

Page 31: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

29

dominante, o incluso un eventual cierre de mercado para las empresas no integradas y/o pequeñas-

, y fomentar cambios legales que permitan hacer más competitiva la oferta de transporte por vía

marítima (cabotaje) y la oferta de transporte ferroviaria (mayor competencia), así como contar con

desvíos ferroviarios directos desde y hacia las plantas productivas y centros de almacenamiento.

Una alternativa a evaluar para esto es que EFE realice las inversiones a solicitud de un privado y se

opere en base a garantías de carga durante una cantidad determinada de años. Finalmente, se

destacan las brechas en el ámbito de los Port Community Systems, Ventanillas Únicas de Comercio

Exterior y Sistemas Inteligentes de Transporte, los cuales debiesen jugar un papel fundamental para

lograr procesos logísticos más eficientes; y en el ámbito de colaboración entre puertos, existen

oportunidades no abordadas a nivel de cooperación y coordinación, tales como proyectos conjuntos

de mejoras (ejemplo: proyectos de dragado), mantenimiento, seguridad, transferencia de

conocimiento, etc. (mayor colaboración de cadenas logísticas y puertos, cautelando mantener la

competencia entre ellos).

En lo que se refiere a brechas en el desafío de Infraestructura Inteligente, destaca la falta de

información actualizada, agregada y desagregada de los flujos de carga para cada uno de los modos

de transporte, de tráfico en carreteras interurbanas, estado de la infraestructura, niveles de

congestión y otros, por ejemplo, así como la necesidad de actualizar la infraestructura portuaria (en

calado y conectividad con su hinterland) que permita recibir naves de mayor tamaño. También es

brecha la necesidad de potenciar la capacidad de modelamiento matemático para determinar una

participación más adecuada de cada modo de transporte, fundamentalmente del transporte

ferroviario de carga, a través de la identificación de los cuellos de botella y su impacto económico

(estimando “valores de oportunidad”34, que se determinan a través de un proceso de planificación

integrado y análisis prescriptivo). Particularmente en el modo ferroviario35, la infraestructura no

permite actualmente el desarrollo de modelos de negocios de mayor madurez, tales como la

operación del tren directo desde la planta hasta la zona de stacking ubicada frente al buque (es

decir, permitiendo el flujo: planta → tren → stacking en puerto → barco, evitando la multimodalidad

terrestre). Finalmente, a nivel de marco regulatorio se destaca la asimetría regulatoria en materia

de actividad portuaria entre puertos públicos (ley N°19.542) y privados (concesiones marítimas del

DL N°340/1960). Esta asimetría se traduce en diferencias en los plazos de las concesiones, en las

condiciones de renovación, en las atribuciones respecto al acceso de los servicios portuarios (los

puertos públicos prestan un acceso igualitario y no discriminatorio a los servicios portuarios)36, en

la regulación tarifaria y en los cobros de las concesiones (régimen económico)37.

En ambos desafíos, Infraestructura Inteligente y Eficiencia Logística, mediante prácticas

operacionales avanzadas es posible optimizar el uso de la capacidad disponible, sin necesidad de

inversión en capacidad adicional. Estas prácticas abordan, a modo de ejemplo, temas tales como la

estandarización y simplificación de cada paso de la operación, la planificación de los recursos

34 Los valores de oportunidad corresponden a las utilidades marginales fruto de violar las restricciones máximas y/o mínimas en los cuellos de botella en 1 unidad, mirando el conjunto de restricciones. 35 El tamaño de la oportunidad del transporte ferroviario en Chile está sujeta a estudios específicos por ruta, considerando el costo punta a punta desde el punto de vista de los usuarios. 36 Concesión Marítima DL Nº340: Según determine el concesionario (puede ser de uso público o privado). 37 Concesión Marítima DL Nº340: La autoridad no interpreta los rellenos realizados por los concesionarios del DFL 340 como mejoras, obligando al concesionario a pagar una renta respecto de inversiones que él realizó y que no estaban dentro de la concesión original. La renta anual de la concesión establece una renta mínima del 16% del valor de la tasación hecha por el SII de los terrenos concedidos, sin especificar un porcentaje máximo.

Page 32: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

30

relevantes más escasos (barcos, grúas, áreas de almacenaje tanto de contenedores como de carga

no contenedorizada, puertas, camiones), la habilitación de cambios de turno sin interrupción en la

operación y con traspasos de turnos (protocolo de entrega y recepción de turno), el mejor balanceo

horario de las operaciones logísticas (tercer turno, trabajo nocturno, etc.). Estas prácticas de gestión

operacional permitirían aumentar la capacidad sin inversión en bienes de capital en puertos,

depósitos de contenedores, carreteras, modos de transporte, servicios públicos de inspección

técnica y fiscalización, etc.

En Sustentabilidad Social y Ambiental, las brechas muestran que es necesario que la toma de

decisiones esté apropiadamente balanceada entre lo que se quiere generar y el patrimonio que se

quiere conservar. En este sentido, se hace necesario el potenciamiento para la adopción de

Acuerdos de Producción Limpia38 del sector logístico; así también, el tipo de contrato en los puertos,

en los cuales la alta existencia de trabajadores eventuales con contratos diarios y bajo nivel de

calificación, es incompatible con un modelo exportador de alta competitividad de largo plazo. La

tasa de accidentabilidad del sector logístico y portuario está por encima de las otras actividades

económicas del país y por sobre los valores que se observan en los países desarrollados, y debiese

ser abordado con prontitud39. Así también, es necesario trabajar en la certificación de eficiencias del

transporte de carga, tales como vehículos y combustibles más limpios (diseño aerodinámico de

vehículos, la propulsión híbrida o eléctrica), y fomentar una conducción más eficiente (que

contribuye a reducir el consumo de combustible, las emisiones al medio ambiente40 y, además,

mejora la seguridad para conductores y la carga). Incluye el monitoreo de cumplimiento de

estándares de gestión eficiente de las flotas de vehículos, que redunde en la reducción de emisiones

GEI, así como en el costo del transporte por carreteras. También en el transporte de carga caminero,

existe la necesidad de mejorar las condiciones laborales y de seguridad. Por ejemplo, contar con

lugares adecuados de descanso y lugares de espera de camiones a puertos fuera de las ciudades.

Finalmente, en general los puertos operan 24 horas al día para facilitar el comercio internacional, y

dado que las operaciones portuarias son industriales en su naturaleza y pueden afectar la calidad

de vida para las comunidades vecinas, a través de ruidos, tráfico, las emisiones de gases, polvo y

contaminación lumínica, es necesario avanzar en la consolidación de los Consejos de

Coordinación Ciudad - Puerto, de modo que las prioridades y valores de la comunidad sean

considerados en la mitigación de impactos en la relación ciudad puerto. Sin embargo, estos Consejos

también deben tener en cuenta la visión del puerto, sin comprometer su desarrollo, comprendiendo

la importancia del puerto como un elemento dinamizador de las economías directamente a través

del negocio portuario, y también indirectamente al potenciar el desarrollo de una gran diversidad

de actividades complementarias, principalmente en la ciudad que lo cobija.

A nivel de Generación de Valor, por un lado, es necesario provocar un cambio cultural a nivel país y

de los sectores exportadores, desde el concepto de "commodities" hacia la segmentación y

38 Los cuales incluyen temas de higiene y seguridad laboral, eficiencia energética e hídrica, reducción de emisiones, valorización de residuos, buenas prácticas, fomento productivo y otras temáticas. 39 En el año 2014 el sector Transportes y Comunicaciones registró una tasa de 5,7 accidentes por cada 100 trabajadores, siendo el segundo sector económico con mayor índice. Fuente: “Informe Anual Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 2014”. Superintendencia de Seguridad Social. 40 Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), para el proyecto TREATISE de la Comisión Europea: “Con la conducción eficiente se obtienen unos ahorros medios de carburante del orden del 15% y una reducción de emisiones de CO2 en la misma proporción”.

Page 33: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

31

propuesta de valor al cliente, intermediario y final, basado en una profunda comprensión de dónde

está el Valor del Cliente/Consumidor:

Figura n° 8. Desde el paradigma actual de commodities hacia un nuevo paradigma de valor.

La adopción de metodologías de valor requiere potenciar la capacidad de modelamiento

cuantitativa de los impactos económicos y psicológicos que la oferta provoca en los clientes (para

el cálculo del “Valor Económico Entregado” y del “Valor psicológico” en los distribuidores/retail y

del “Valor psicológico” para los consumidores), y la capacidad de modelamiento de la sensibilidad

de los clientes al trade-off entre precio versus valor41.

Finalmente, a nivel de Industria de Servicios Logísticos, se visualiza la necesidad de identificar

dinámicamente los productos y servicios logísticos con ventajas competitivas internacionales, a

nivel de costos y/o diferenciación, como también a nivel de “alcance competitivo” (acceso a más

segmentos de mercado), desarrollar paulatinamente un posicionamiento potente respecto de la

competitividad de los servicios logísticos a nivel país, y la capacidad para gestionar el capital humano

profesional, técnico y operativo que permita generar y sostener un oferta de servicios competitiva.

Es importante destacar que, no es suficiente con disponer de una oferta logística exportable, pues

si se quiere que los potenciales clientes reconozcan el valor de la oferta logística a nivel país, es

necesario estructurar mensajes de valor en torno a la oferta, y del impacto de esa oferta en los

clientes. A modo de ejemplo, un comprador con bajo nivel de sofisticación podría no comprender

cuán rápido los ítems en inventario se deprecian. Mientras más innovativo es un producto, mayor

41 Para determinar este trade-off, existen diversas aproximaciones, tales como: la técnica experimental llamada “Análisis Conjunto”, las encuestas de intención de compras, la experimentación de precios en una muestra controlada de clientes, la inferencia estructurada, la implementación incremental (pequeños cambios de precios en una serie de pequeños pasos), y los modelos de precios dinámicos.

Abastecimiento y

Producción

Logística de

ExportacionesDistribuidor Retail ConsumidorComercialización

P: Precio

Q: Demanda

Paradigma Actual

Maximizar

1. Ingresos: P*Q

2. Utilidad: (P-CV)*Q - CF

Productores / Exportadores

Nuevo Paradigma

Identificar y desarrollar rentablemente atributos de valor del

cliente:

1. Aumento de Ingresos del Cliente (su Precio y/o Cantidad);

2. Disminución de Costos del Cliente;

3. Atributos psicológicos del cliente (seguridad, bienestar,

tranquilidad, confianza, etc.)

Clientes Intermedios / Consumidores

Requerimientos

1. Profunda comprensión cadena de valor del “cliente”.

2. Los atributos del distribuidor, retail y consumidor son diferentes.

3. Los atributos se dividen en:

• Competitivos: el mercado ya los está dando;

• Innovativos: nuevos en el mercado.

Precio del Exportador

Costo del Exportador

Solución a exportar

Page 34: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

32

es la probabilidad de que el cliente no reconozca o no aprecie el valor del producto o servicio. Los

mensajes de valor son función principalmente de las siguientes 2 características de los

productos/servicios:

Tipo de beneficios en el cliente, económicos versus psicológicos. Para los productos en que

los inductores de valor son monetarios, la cuantificación del valor debiese ser la parte

central del mensaje al mercado. Para los productos con beneficios psicológicos, tales como

los productos de consumo, el mensaje se debiese orientar a aspectos tales como la

comodidad, apariencia, placer, estatus, bienestar, tranquilidad, protección del medio

ambiente, etc., poniendo especial énfasis en levantar las percepciones de las ventajas del

producto/servicio que no pueden ser fácilmente juzgadas/comprobadas previo a la

experimentación del mismo, y,

El costo económico y no económico que deben incurrir los clientes para comprobar y

determinar las diferencias en valor. Los “productos de experiencia” tales como la

consultoría de negocios, el software avanzado, los Operadores Logísticos y otros, tienen alta

incertidumbre para el comprador antes de la compra, y su mensaje de valor se orienta a

generar confianza en el comprador, con mecanismos tales como referencias de expertos,

relatos de otros clientes, inducir a la realización de pruebas a través de cupones y muestras

gratuitas, garantía de valor con retorno de dinero si no hay cumplimiento, apalancamiento

con marca conocida y reconocida, uso de precio alto para señalar alto valor, entre otros.

3.4 Brechas Priorizadas del Programa

Tomando como punto de partida las 82 brechas detectadas en la etapa inicial, el Comité Ejecutivo

del Programa realizó una priorización de las mismas con los siguientes criterios:

Primero, se seleccionó aquellas brechas que son parte del ámbito de acción del Programa.

En ese proceso, se dejó fuera del alcance aquellas vinculadas a la necesidad de realizar

cambios de tipo normativos, regulatorios, y/o están asociadas a cambios en la

institucionalidad vigente.

Segundo, se elaboró una matriz con los criterios de evaluación que combina 14 variables

asociadas al impacto y la factibilidad de resolver y cubrir cada una de las brechas. Cada

variable a evaluar tiene un valor entero posible entre 1 y 5, donde 1 es siempre la opción

menos prioritaria, y la opción 5 es siempre la opción más prioritaria. Adicionalmente, el

Comité definió la ponderación de cada una de las variables que serían evaluadas. El detalle

con las variables evaluadas, los criterios de evaluación, y la ponderación entre ellas se

encuentran en el anexo de este informe.

Tercero, para las 63 brechas seleccionadas como parte del ámbito del Programa, se realizó

la priorización. El mecanismo fue una votación individual de cada uno de los miembros del

Comité, empleando la matriz de criterios definida con anterioridad. Con estas votaciones,

luego se obtuvo los valores promedio para el Comité en su conjunto.

El resultado de esta priorización, se muestra en las siguientes figuras.

Page 35: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

33

Figura n° 9. Brechas priorizadas por desafío estratégico.

Figura n° 10. Brechas priorizadas desde una mirada transversal.

El detalle de cada una de las brechas, sub-brechas asociadas, y los valores de evaluación para las

variables de impacto y factibilidad, se encuentra disponible en uno de los anexos de este informe.

3,37

3,04

3,11

3,26

3,33

3,36

2,00 2,20 2,40 2,60 2,80 3,00 3,20 3,40 3,60 3,80 4,00

Tecnología

Generación Valor

Sustentabilidad Social y Ambiental

Industria Servicios

Infraestructura Inteligente

Eficiencia Logística

Page 36: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

34

4 Hoja de Ruta del Programa

El desarrollo de la hoja de ruta para la logística de exportaciones de Chile implicó la consideración

de aspiraciones y desafíos de una amplia variedad de actores, o grupos de interés participantes en

la cadena de valor. Se consideró la opinión de exportadores, proveedores de servicios logísticos,

organismos públicos y actores del mundo académico ligados a la industria. Lo anterior, con el

propósito de establecer un diagnóstico de la situación actual, identificar los motivadores para

realizar cambios, y definir las iniciativas, plataformas, recursos, y los planes de implementación

necesarios para alcanzar la visión consensuada de largo plazo (2030).

La metodología empleada para esta tarea corresponde a la desarrollada por el iFM de la

Universidad de Cambridge, la cual se describe en uno de los anexos de este documento. Este

enfoque considera una serie de talleres, consultas, sistematización de la información levantada,

generación de iniciativas, y aplicación de formas de priorización sucesivas con los actores

relevantes, para definir un conjunto de acciones necesarias para llevar adelante los cambios

estructurales requeridos para modernizar la industria logística nacional, de modo que ésta se

constituya en una primera instancia, en una plataforma habilitante para el desarrollo de la

exportación de bienes y, en segunda instancia, en un elemento que agregue valor a las

exportaciones y, además, se constituya en una industria capaz de exportar sus propios productos,

ya sean, bienes o servicios.

La metodología42 consiste en un proceso en el cual se aplica una serie de herramientas en etapas

sucesivas, representadas por preguntas coincidentes con el desarrollo de los elementos

componentes de la hoja de ruta, según se muestra en la siguiente figura:

Figura n° 11. Etapas en metodología de construcción de la hoja de ruta.

¿A dónde queremos llegar? Define la visión de la industria logística en el país para el

horizonte 2030. Comprende la visión global y los objetivos que debe cumplir el sector. Los

objetivos se sintetizan en los cinco desafíos a los cuales se asocian indicadores y metas.

¿Dónde estamos? Se identifica la situación actual del sector a través de un diagnóstico

económico y productivo.

¿Qué brechas existen? En base a la visión global y la definición de la situación inicial, se

42 El detalle con la metodología realizada en este proceso se encuentra en los anexos de este informe.

¿De qué manera llegamos?

Desafíos estratégicos, iniciativas, plataformas habilitantes y recursos

¿Qué brechas existen?Listado de brechas

¿Dónde estamos?Diagnóstico de la situación actual

¿A dónde queremos llegar?Visión 2030, Objetivos y metas

Page 37: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

35

identifican las principales brechas para alcanzar la situación deseada en el largo plazo.

¿De qué manera llegamos allá? A partir de las brechas y del trabajo participativo de las

mesas de trabajo, se identifican las iniciativas que deben ser abordados en la Hoja de Ruta.

Estas iniciativas se desagregan en soluciones o acciones que tienen, a su vez, elementos de soporte

(Plataformas habilitantes y recursos) los que deben ser desarrollados para el cierre de las brechas.

Cada iniciativa tiene asociadas metas concretas a corto, mediano y largo plazo (2018, 2022 y 2030)

y es, también, descrita en fichas donde se muestran sus respectivos planes de acción, que incluyen:

una descripción de la iniciativa y la justificación de la misma, la prioridad que debe recibir, los

principales drivers de la iniciativa, las brechas abarcadas por aquella, los plazos y presupuestos de

implementación, así como también las formas de financiamiento, los riesgos y los hitos claves en el

corto plazo (frutos tempranos de cada iniciativa).

4.1 Presentación de la Hoja de Ruta

El proceso de elaboración de la Hoja de Ruta para la logística de exportaciones tiene un horizonte

al año 2030 y se realiza de cara al desafío del sector de alcanzar la visión consensuada. Este proceso

se inició en enero de 2016 y contempló diversas instancias de discusión y participación por parte

de actores públicos, privados y de la academia relacionados con la logística. A nivel estratégico, el

proceso contó con un Consejo Directivo, cuya misión fue de brindar los lineamientos estratégicos

y validar el trabajo realizado, y un Comité Ejecutivo que lideró el trabajo. A nivel técnico, se

consideró la realización de mesas de trabajo, entrevistas en profundidad, encuesta vía web y

talleres de participación.

La construcción, como se acaba de indicar, se materializó a través de una serie de talleres

especializados, entre los que destacan las siguientes instancias:

Taller de confección del Mapa Estratégico.

Taller de hoja de ruta general (o Taller “S”).

Talleres de profundización (o Talleres “T”).

Talleres ad-hoc para revisar y validar iniciativas ya en curso.

Instancias de revisión y validación con el Comité Ejecutivo, junto con el equipo consultor.

Page 38: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

36

Figura n° 12. Proceso Participativo en el Programa

Como resultado del trabajo, se definen siete iniciativas que componen la hoja de ruta. Dentro de

estas, se identifica un primer grupo de tres iniciativas, denominadas “estructurales”, puesto que,

impactan transversalmente a todos los desafíos estratégicos y, además, son habilitantes para las

otras cuatro iniciativas del Programa, y en general, para cualquier iniciativa pública o privada que

busque mejorar la competitividad de la industria.

La siguiente figura muestra las siete iniciativas, su vinculación y dependencia, y la relación de ellas

con cada uno de los desafíos estratégicos.

Figura n° 13. Iniciativas del Programa y su relación con los desafíos estratégicos.

A continuación, se muestra el resumen gráfico de la Hoja de Ruta del Programa, a partir de estas

iniciativas, sus principales ejes de acción, y sus relaciones de interdependencia, en un esquema

temporal de Corto (2017-2018), Mediano (2019-2022) y Largo Plazo (2023-2030). Además, se

puede apreciar los hitos claves de corto plazo y los frutos tempranos del Programa.

ExcelenciaOperacional

InfraestructuraInteligente

GeneraciónDe Valor

SostenibilidadSocial y Ambiental

Desarrollo deLa Industria

Instituto Tecnológico Logístico Nacional

Información para la Competitividad

Capital Humano

Seguridad y Salud Ocupacional

SostenibilidadAmbiental

Tráfico Inteligente en Transporte Terrestre

Logística sin Papeles

Page 39: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

37

Figura n° 14. Resumen gráfico Hoja de Ruta del Programa Logística de Exportaciones.

Page 40: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

38

4.2 Descripción de las Iniciativas

A continuación, se presentar las 7 iniciativas seleccionadas dentro del Programa. La presentación de

ellas se muestra en el siguiente esquema:

Nombre Nombre de la iniciativa.

Síntesis Breve descripción de la iniciativa, justificación e impactos de la misma.

Prioridad

Todas las iniciativas propuestas por el Programa son consideradas de prioridad “Alta”. Adicionalmente, pueder ser categorizadas como “Estructural” o “No Estructural”. La denominación “Estructural” aplica para las iniciativas que tienen impacto en todos los desafíos estratégicos y que son al mismo tiempo plataforma habilitante para otras iniciativas, no sólo aquéllas incluidas en el Programa.

Ejes de trabajo Principales ejes de trabajo de la iniciativa, asociados a objetivos específicos a abordar (éstos fueron levantados preliminarmente en los talleres de profundización).

Presupuesto y financiamiento

Monto presupuestado requerido para la ejecución parcial o total de la iniciativa, y el esquema de financiamiento, a partir de los instrumentos evaluados.

Complementariamente a la presentación de cada una de las iniciativas, en los anexos de este

documento se encuentra una ficha completa que incluye el detalle de:

Desafíos Estratégicos que impacta la iniciativa.

Motivadores (Drivers).

Brechas que impacta la iniciativa.

Objetivo General y Específicos.

Plan de Implementación.

Presupuesto y Financiamiento.

Propuesta de Indicadores de Proceso, Producto e Impacto.

Propuesta de Comité Gestor.

Riesgos y Medidas deMitigación.

Análisis de Factibilidad de la Iniciativa.

Page 41: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

39

4.2.1 Instituto Tecnológico Logístico Nacional

Nombre: Instituto Tecnológico Logístico Nacional (ITLN)

Síntesis (Justificación e

Impactos)

El Programa Estratégico Nacional “Logística de Exportaciones” ha detectado una serie de

brechas y oportunidades en la industria logística nacional, como plataforma habilitante para

el comercio exterior, y ha propuesto una hoja de ruta que contiene un conjunto iniciativas que

involucran nuevas tecnologías que deben apoyar la coordinación entre agentes de una cadena

logístico-portuaria, mejorando su eficiencia y la calidad de sus servicios. Para la

implementación de estas iniciativas se requiere de una alianza público-privada que debe

desarrollarse de manera concertada, sistemática y persistente en el tiempo. Estas iniciativas

deben basarse en estándares comunes, pero deben responder a la realidad de cada puerto y

a los diversos tipos de encadenamientos logísticos. La dispersión territorial y la complejidad

de las iniciativas en materia institucional y regulatoria, así como los planes de inversión y

regulatoria tenderán a relegar estos esfuerzos a acciones esporádicas sin continuidad. Esto

genera riesgos de descoordinación, fragmentación y atraso.

Por ello se ha recomendado la constitución de un Instituto Tecnológico Logístico Nacional

(ITLN), para el cual se propone los siguientes roles:

Identificar sistemáticamente brechas y cuellos de botella en las cadenas logísticas.

Desarrollo y difusión de hojas de ruta y otros bienes públicos y club para las cadenas

logísticas.

Articulación de la investigación y desarrollo en logística, especialmente aquélla que

es precursora de bienes públicos.

Articulación de formación de capital humano en logística.

Promoción del diálogo y construcción de capital social entre los actores.

Producción de información estadística de acuerdo a lineamientos del Observatorio

Logístico y análisis de cadenas logísticas.

Promover la innovación y emprendimiento en las cadenas logísticas.

Los principales bienes públicos que proveerá el ITLN son:

Capital social.

Hojas de ruta tecnológicas.

Estándares de prácticas.

Estándares tecnológicos.

Análisis de cadenas logísticas.

Estadísticas de cadenas logísticas.

Plataforma colaborativa presencial y online.

Seminarios y eventos de discusión y divulgación.

Prioridad Alta y Estructural

Ejes de trabajo

Productividad e integración con las comunidades portuarias.

Competitividad de cadenas logísticas específicas.

Sostenibilidad logística.

Estadísticas y análisis de datos nacionales y a nivel de cadenas logísticas como apoyo al

Observatorio Logístico.

Formación de capital humano.

Presupuesto y Financiamiento

Presupuesto Total 27.825 millones de pesos. Directo 10.683 millones y apalancado 17.143 millones. Financiamiento 69% público, 31% privado

Page 42: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

40

4.2.2 Información para la Competitividad

Nombre: Información para la Competitividad

Síntesis (justificación e

Impactos)

Para el diseño adecuado de políticas públicas y la correcta toma de decisiones en el sector

logístico, es vital contar con mayor certeza de las necesidades del sector, los impactos

esperados y los plazos para ejecutarlas. Esto requiere la disponibilidad, acceso, análisis y

difusión de información completa y actualizada, que aporte al conocimiento de los sistemas

de la red logística, sus activos, sus capacidades y los flujos de carga, tanto histórica como

proyectada, agregada y desagregada, para cada uno de los modos y nodos de transporte. De

esta forma, la creación del Observatorio Logístico por parte del MTT apunta a resolver dicha

necesidad.

Los objetivos claves del Observatorio Logístico deben ser:

Captar, organizar y publicar información objetiva de alta calidad sobre el sector

logístico nacional.

Elaborar análisis e investigaciones relevantes y con valor agregado relacionados con

el sector logístico nacional.

Ayudar a posicionar el sector de la logística y mejorar su imagen pública.

Difundir (publicar y promover) adecuadamente los resultados obtenidos.

Otros Observatorios Logísticos ya establecidos con larga data de funcionamiento en otros

países han permitido reconocer el valor de contar con ellos para el desarrollo de la industria,

de modo que el foco es principalmente replicar estas experiencias, y no es necesario diseñarlo

desde cero.

Los resultados esperados son:

Mejora en el diagnóstico y análisis de resultados de la realidad logística en Chile.

Contar con mejores Políticas Públicas gracias al aporte de información completa y

actualizada para la toma de decisiones.

Expandir y profundizar el conocimiento de áreas y/o elementos claves de la industria

logística.

Fortalecer la discusión en instancias de diálogos entre el sector público y el privado

para resolver problemas que se presenten en los diferentes procesos logísticos,

gracias a contar con información apropiada.

Por otro lado, es necesario contar con un registro detallado de empresas que prestan servicios

de transportes, su flota y un registro de conductores, para poder diagnosticar en detalle la

realidad de la industria, y de esta manera, poder tomar aquellas acciones de apoyo necesarias,

en función del tamaño de las empresas y de las inversiones que éstas deberán realizar en

equipamiento y tecnología para mejorar su competitividad.

Prioridad Alta y Estructural

Ejes de trabajo

Creación e implementación del Observatorio Logístico, estableciéndolo como un

organismo que recibe, procesa, analiza y publica información oportuna y confiable

relacionada con los sistemas de la red logística y la necesaria coordinación con organismos

públicos para uso de la información.

Creación y mantenimiento de un registro de activos de empresas de transporte terrestre,

equipos y operadores.

Presupuesto y Financiamiento

Presupuesto total 8.302 millones de pesos. Presupuesto basal 7.522 millones de pesos y un 9% apalancado. 100% financiamiento público.

Page 43: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

41

4.2.3 Capital Humano

Nombre: Capital Humano

Síntesis (Justificación e Impactos)

El objetivo general de la iniciativa Capital Humano es mejorar la competitividad del sector

logístico, a través de disminuir la brecha de calificación o competencias de las personas

que lo componen, gracias al diseño de un Sistema Integrado Formativo-Laboral, que les

permita desarrollar herramientas sólidas y alineadas a las necesidades del sector y atraer

al mejor personal hacia el sector. Uno de los principales pilares en que han sustentado

las mejoras en productividad y eficiencia en los países más avanzados, ha sido el

desarrollo de personal altamente cualificado y especializado en las diferentes labores

operativas, productivas, administrativas y gerenciales. Es así como la implementación de

medidas de fomento para mejorar el capital humano, permiten desarrollar las

capacidades para la creación de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, de

Hecho, hoy en día es muy difícil pensar en logística sin que exista un componente

tecnológico asociado ya sea en coordinación, procesos, etc. La capacitación y

certificación tienen, además, un impacto directo en la seguridad, disminuyendo la

accidentabilidad.

En Chile, la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales,

ChileValora, Servicio Público descentralizado, tiene como objetivo reconocer

formalmente las competencias laborales de las personas, independientemente de la

forma en que hayan sido adquiridas, y de si tienen o no un título o grado académico. El

levantamiento de estándares de las funciones productivas de cada sector, se realiza a

través de Organismos Sectoriales tripartitos. Éstos son una instancia estratégica de

coordinación y consenso, conformada por los actores más representativos de un sector

productivo, cuyo objetivo es definir y proyectar la participación del sector en el sistema.

Dichos perfiles, son una herramienta que sirve, además, para orientar la capacitación de

las personas y de las empresas a través del diseño de planes formativos.

Por otra parte, para atraer el mejor personal al sector logístico, es necesario comunicar

la realidad y ventajas del sector, así como la futura demanda estimada de trabajadores

en los diferentes perfiles, de forma que la logística se constituya en un sector atractivo

para personas con un alto potencial de desarrollo. Los resultados que se espera de esta

iniciativa son los siguientes:

Mejorar la imagen del sector logístico generando mayor atractivo para que las

personas ingresen a trabajar.

Desarrollo de carreras y oferta formativa articulada con las necesidades de las

empresas que conforman el sector logístico nacional.

Mejorar las habilidades técnicas de los trabajadores, en las diferentes

actividades de la industria logística.

Instalar progresivamente un sistema de certificación de competencias

laborales que permita identificar brechas de capital humano y mejorar la

gestión de personas al interior de la empresa.

Aumento de la competitividad de las empresas.

Prioridad Alta y Estructural

Ejes de trabajo

Industria Logística Atractiva.

Desarrollo de un Sistema integrado Formativo-Laboral que se haga cargo de la Certificación, Formación y Capacitación del personal del sector Logísitico.

Resolver Asimetrías de Información.

Presupuesto y Financiamiento

Presupuesto total 8.826 millones de pesos. Presupuesto Basal de 1.321 millones y un 85% de apalancamiento. Financiamiento 72% público, 18% privado.

Page 44: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

42

4.2.4 Logística sin Papeles, PCS integrado con SICEX

Nombre: Logística Sin Papeles, PCS integrado con SICEX

Síntesis (Justificación e

Impactos)

En un entorno cambiante y crecientemente exigente de la logística respecto de la fiabilidad,

eficiencia y trazabilidad de las operaciones que la constituyen, las tecnologías de la

información tienen un rol cada vez más importante. La tendencia mundial de las

comunidades portuarias va en el sentido del desarrollo de los Sistemas de Comunidades

Portuarias (Port Community Systems, abreviado “PCS”) para realizar las gestiones de

tramitación y coordinación de todos los procesos del comercio exterior entre privados,

disminuyendo así los tiempos de trámites, tiempos muertos y errores documentales. Por

otro lado, las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE), en Chile Sistema Integrado de

Comercio Exterior (SICEX), permiten las gestiones documentales y de coordinación con los

organismos públicos y fiscalizadores. Tanto los PCS como las VUCE interactúan para lograr

procesos eficientes de Comercio Exterior.

El desarrollo y la integración de ambos tipos de plataformas darán un gran impulso al

comercio exterior nacional, disminuyendo los tiempos totales en los procesos de

importación y exportación, disminuyendo errores de datos, de contenido y otros en los

documentos, y mejorando la eficiencia en el uso de los recursos de los diferentes actores

que componen la cadena logística del comercio exterior.

Para un proyecto de estas características, los resultados que se esperan son, entre otros:

Mejora en la coordinación entre los diferentes actores de las diferentes

comunidades portuarias.

Disminución de los problemas documentales, tanto en lo referente a las

tramitaciones de las autorizaciones como a los posibles errores de escritura.

Disminución en los tiempos totales de los procesos de Comercio Exterior,

disminuyendo los tiempos de coordinación, tiempos muertos y errores.

Prioridad Alta y No Estructural

Ejes de trabajo

Definición de Estándares de Interoperabilidad.

Diseño de Módulo Base de PCS43.

Módulo base implementado e integrado con Sicex en un puerto piloto.

Consolidación de comunidades Logístico Portuarias.

Ventanilla Única Marítima Interoperable.

Módulo base implementado e integrado con Sicex en todos los puertos públicos

concesionados que lo requieran.

Módulos específicos adicionales implementados en los puertos, de acuerdo a sus

necesidades.

Módulo base implementado e integrado con Sicex en puertos privados de uso público.

Presupuesto y Financiamiento

Presupuesto total 14.445 millones de pesos. Presupuesto basal de 1.025 millones de pesos con un 93% de apalancamiento. Financiamiento 46%% público, 54% privado.

43 Módulo Base: Conjunto de funcionalidades, que facilite la mayor cantidad de operaciones en más de un puerto, induciendo a economías de escala. Módulo interoperado con Sicex. Base para la continuación de implementaciones puntuales..

Page 45: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

43

4.2.5 Tráfico Inteligente en Transporte Terrestre

Nombre: Tráfico Inteligente en Transporte Terrestre

Síntesis (Justificación e

Impactos)

El objetivo de la iniciativa de tráfico inteligente en transporte terrestre, apunta a un mejor

aprovechamiento de la infraestructura, la reducción de los tiempos de viaje y aumentar la

seguridad en carretera contando con información en tiempo real para conocer el estado

actual de cada una de las rutas del país, mediante la implementación de cuatro proyectos

relevantes, que son: Número Único de Auxilio en Carretera, Telepeaje, Sistema de

Información de Tráfico y Coordinación de Cargas Especiales.

La tecnología aplicada a los procesos logísticos, ha posibilitado grandes mejoras en lo que a

coordinación y seguimiento de vehículos de carga se refiere. Los Sistemas Inteligentes de

Transporte (ITS) hoy en día permiten monitorear en tiempo real el recorrido y velocidad de

un vehículo de carga, mediante el uso de dispositivos GPS. Esta información no sólo es

utilizada por la propia empresa de transporte, sino que se puede compartir con otros

interesados, permitiendo un aumento de la confiabilidad y mejorando la eficiencia en los

tiempos de viaje.

La implementación de un número único para emergencias nacional para las autopistas

concesionadas que funcione las 24 horas, los 365 días del año, será un gran avance en lo que

a pronta asistencia y solución de emergencias se refiere, minimizando el impacto vial que

éstas puedan significar.

Adicionalmente un sistema para coordinar el desplazamiento de cargas especiales

(ejemplos: sobredimensionadas, peligrosas) disminuiría costos de coordinación y tiempos

de desplazamiento redundando en un mejor uso de la infraestructura y equipos móviles.

Los resultados que se esperan para un proyecto de estas características son los siguientes:

Obtención de información de alta calidad sobre el tráfico en las rutas urbanas e

interurbanas.

Disminución del impacto en las ciudades debido a la congestión vehicular.

Conocer e identificar la vulnerabilidad de las rutas ante catástrofes.

Permitir el pronto auxilio de los usuarios ante cualquier inconveniente o percance.

Facilitar el tráfico por los puntos de cobro de peaje mediante la implementación

de telepeajes.

Prioridad Alta y No Estructural

Ejes de trabajo

Sistemas de Información de Tráfico.

Implementación de un número único de auxilio en carreteras.

Telepeaje.

Coordinación de cargas especiales.

Presupuesto y Financiamiento

Presupuesto total 1.002 millones de pesos. Presupuesto basal de 1.002 millones de pesos con 0% de apalancamiento. Financiamiento 100% público.

Page 46: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

44

4.2.6 Sostenibilidad Ambiental en Logística.

Nombre: Sostenibilidad Ambiental en Logística

Síntesis (Justificación e

Impactos)

El objetivo de esta iniciativa es la generación de un programa de Sostenibilidad Ambiental

que se haga cargo de los principales problemas y factores que impactan el medioambiente

en el sector de la logística nacional. Este programa debe hacerse cargo de implementar las

medidas de solución necesarias sin que esto afecte la productividad del sector.

Hoy en día, el interés por la sostenibilidad, y en particular, por su faceta ambiental, está más

presente que nunca en las preocupaciones de los gobiernos, las empresas y las

comunidades, su relevancia es cada vez mayor y se prevé seguirá en aumento.

En Chile, esta preocupación es también cada vez mayor y se manifiesta en las medidas

gubernamentales que se están tomando para cumplir las metas y objetivos ambientales

tomados en los diferentes acuerdos internacionales. El tema ambiental se ha establecido

como una estrategia país y su aplicación será cada vez más imperativa. Específicamente,

nuestro país firmó recientemente el protocolo de París, en el cual se comprometió a una

reducción del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al año 2030, e

incluso en una tasa mayor si cuenta con apoyo financiero internacional. Dentro de las

partidas de interés, Transporte es uno de los sectores que más aporta a las emisiones.

Los resultados que se espera obtener de esta iniciativa son los siguientes:

Creación de conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental tanto

en los procesos productivos, como logísticos.

Generar una cultura logística inteligente, sustentable e inclusiva para Chile.

Generar un ambiente que favorezca innovaciones para una logística verde.

Generación de acuerdos de producción limpia en todos los puertos y sus cadenas

logísticas para llegar a tener una logística “verde” en Chile.

Reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI).

Mejorar nuestra capacidad de medición de indicadores ambientales relevantes.

Mejorar la imagen de nuestro país y de nuestros productos en los mercados de

destino, incluyendo el atributo sustentable.

Prioridad Alta y No Estructural

Ejes de trabajo

Aumentar los compromisos de sostenibilidad ambiental, a través de instrumentos como los Acuerdos de Producción Limpia (APL) y certificaciones tipo “Smartway”44, entre otras,

Promover la adopción de tecnologías limpias en la cadena logística,

Implementar sistemas de medición e indicadores ambientales de clase mundial45,

Impulsar la multimodalidad del transporte46 (en particular, el modo ferroviario y el cabotaje marítimo).

Presupuesto y Financiamiento

Presupuesto total 1.536 millones de pesos. Presupuesto basal de 1.161 millones de pesos y un 24% de apalancamiento. Financiamiento 76% público, 24% privado.

44 La certificación SMARTWAY, es un programa sujeto a normas de Estados Unidos por la EPA (Enviroment Protection Agency), que identifica productos que reducen emisiones producidas por vehículos de transporte. 45 Este eje de trabajo será abordado por el Instituto Tecnológico Logístico en lo que refiere al análisis comparado internacional de los sistemas apropiados de sensores, medición, cálculo, metas y monitoreo que apliquen a la realidad nacional, y posteriormente, la difusión de los indicadores será responsabilidad del Observatorio Logístico. 46 Este eje de trabajo es abordado directamente por el MOP y el MTT, a través de su División de Desarrollo Logístico.

Page 47: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

45

4.2.7 Seguridad y Salud Ocupacional

Nombre: Seguridad y Salud Ocupacional

Síntesis (Justificación e

Impactos)

El objetivo principal de esta iniciativa es desarrollar un programa de seguridad y salud que

ayude a disminuir la tasa de accidentabilidad laboral del sector logístico.

La seguridad y salud ocupacional de los trabajadores es considerada cada vez más como un

elemento de alta relevancia a nivel país y dentro de las empresas. Primariamente, desde una

perspectiva social, por la preocupación por el bienestar de las personas. Y, en segundo lugar,

en el caso particular de la industria logística, por su impacto en la confiabilidad,

predictibilidad y la eficiencia de los servicios brindados a la industria nacional.

La tasa de accidentabilidad de la industria logística y del transporte tiene un registro de 5,7

accidentes por cada 100 trabajadores durante el año 2014, la cual está por sobre el

promedio nacional (considerando todos los sectores) de 4,0 accidentes para el mismo

periodo47, y es también superior a la tasa de 3,3 accidentes por cada 100 trabajadores en la

industria logística y de transporte de países seleccionados de la Unión Europea en 2013 (UE,

15 países).

Se destaca que para el sector logístico (incluido el transporte, los puertos, centros de

distribución), entre otros) la capacitación juega un rol muy importante en el autocuidado de

los trabajadores, y es por esto que los avances en seguridad requieren materializarse a

través de certificaciones de seguridad de las empresas, y de un mejor control a través de la

implementación de tecnologías de monitoreo a distancia para asegurar comportamientos

seguros durante la conducción en las vías públicas, tales como biometría y tacógrafos.

Un punto central es habilitar puntos de descanso seguros para los conductores y para el

resguardo de sus vehículos y su carga, de modo que los conductores puedan realizar en

condiciones adecuadas los descansos obligatorios que impone la norma.

Complementariamente, se requiere mejorar la normativa respecto de las jornadas de

trabajo de los trabajadores logísticos, homologando las condiciones, tanto para

trabajadores dependientes como independientes.

Para esta iniciativa se esperan los siguientes resultados.

Disminución de la accidentabilidad del sector logístico.

Formalización de los trabajadores y la inscripción a las mutualidades.

Mayor seguridad en las rutas.

Mejora en la confiabilidad y predictibilidad de los servicios logísticos.

Prioridad Alta y No Estructural

Ejes de trabajo Gestión y Certificación de seguridad

Jornada de Trabajo y Habilitación de Zonas de descanso

TICs para la Fiscalización Inteligente

Financiamiento Presupuesto total 7.106 millones de pesos. Presupuesto basal de 2.036 millones de pesos y un 71% de apalancamiento. Financiamiento 65% público, 35% privado.

47 Fuente: Informe Anual Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 2014. Superintendencia de Seguridad Social. Abril de 2015.

Page 48: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

46

5 Implementación de la Hoja de Ruta

5.1 Lineamientos estratégicos

Durante el desarrollo de este trabajo, particularmente durante el levantamiento de brechas, se hizo

presente el hecho de que para acercar la logística de exportaciones del país a la visión establecida

para el año 2030, existe la necesidad de fomentar la colaboración entre actores del mundo privado,

el mundo público y la academia. De manera particular, para que las iniciativas alcancen los objetivos

planteados, se propone el Programa cuente con los siguientes lineamientos estratégicos durante su

implementación:

Ampliar la Cobertura de Actores Claves en el Programa y Asegurar la Continuidad de los Roles

Estratégicos: se propone la ampliación e incorporación de actores que no han participado hasta

ahora en la construcción de la Hoja de Ruta, y una mejor articulación entre los estamentos ya

presentes. Se refiere a proveedores de servicios logísticos, exportadores, representantes de la

sociedad civil, representantes de los trabajadores y representantes de los centros de formación,

entre otros.

Asimismo, se propone asegurar que estén presentes los actuales roles claves que han permitido el

avance del Programa, que se garantice la institucionalidad y una estructura organizacional mínima

que permita dirigir, monitorear y dar cuenta del avance de las iniciativas que conforman el

Programa.

Fortalecer la Participación del Consejo Directivo: potenciando el rol y cercanía con las iniciativas

del Programa, puesto que este órgano tiene la responsabilidad de validar la pertinencia de las

acciones y propuestas que se integren en el transcurso de la ejecución del programa. Esto, en el

sentido de velar por el esfuerzo y la participación coordinada pública y privada, por profundizar el

capital social y mantener una mirada y horizonte de mediano y largo plazo.

Garantizar responsabilidades y control de resultados: para efectos de asegurar el cumplimiento de

objetivos y plazos y visibilizar logros, dentro del sector y hacia la ciudadanía. De hecho, no se

conseguirán los cambios buscados si no se diseñan e implementan los instrumentos y las instancias

de control para efectuar seguimiento a la evolución de las iniciativas y metas del Programa.

Conformar Comités Gestores con operación regular y permanente: es de una gran importancia,

puesto que para iniciar el trabajo de diseño e implementación de iniciativas que constituyen el

programa, es necesario buscar mecanismos que garanticen la continuidad operacional de dichos

comités, para así garantizar el desarrollo de las iniciativas.

Actualizar la Hoja de Ruta de manera recurrente: asegurando permanentemente la revisión y focos

del Programa. La metodología del IfM de la Universidad de Cambridge recomienda realizar

actualizaciones periódicas de las Hojas de Ruta. Para este Programa un período de actualización de

Hojas de Ruta anual o cada dos años parece apropiado.

Page 49: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

47

Promover la sinergia con otras iniciativas y Programas Estratégicos: En la etapa de validación de

las iniciativas se relevó el hecho de que este Programa tiene vinculación con otros programas e

iniciativas en curso y que, por lo tanto, es relevante que durante la ejecución del programa se

mantenga un contacto con los gestores de dichas iniciativas y se realicen acciones de forma de aunar

y evitar duplicidad de esfuerzos para el logro más eficiente posible de los resultados.

Difundir los avances del programa: para sumar a los actores relevantes de la sociedad civil en el

desarrollo de las iniciativas, y trabajar con transparencia en el uso de recursos públicos,

promoviendo de este modo un mayor involucramiento y participación.

5.2 Organización

Concretar la ejecución de un Programa como éste conlleva la necesidad de una estructura

organizacional que le otorgue la institucionalidad y gobernanza necesarias. En el caso del Programa

Estratégico Nacional Logística para Exportaciones se ha considerado recomendable contemplar en

un inicio una organización de carácter transitoria y, en una segunda instancia, sea reemplazada por

una organización de carácter permanente.

Organización propuesta para la etapa de puesta en marcha del programa:

La organización recomendada para dar inicio al programa se muestra en la figura a continuación:

Page 50: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

48

Figura n° 15. Organización para dar inicio a la ejecución del Programa.

Las funciones que deben cumplir los diferentes miembros de la organización indicados en la figura,

durante la etapa de implementación y actualización de la Hoja de Ruta son las que se detallan a

continuación:

Consejo Directivo: A partir de una propuesta de Plan Anual de Ejecución de la Hoja de Ruta, analizar,

validar y/o formular observaciones al respecto. Para la actualización, analizar la pertinencia de

introducción de cambios estratégicos y tácticos en cuanto a iniciativas (añadir/posponer, eliminar)

y plazos de implementación.

Gerente: Elaborar el Plan Anual de Ejecución de la Hoja de Ruta en conjunto con el Presidente

Ejecutivo del Consejo Directivo del Programa, definiendo plazos, costos, y actores relevantes, entre

otros. Presentar el plan anual al Consejo Directivo del programa para su validación. Incorporar las

recomendaciones del Comité Gubernamental de Innovación para la Competitividad, en caso de

existir. Para la actualización periódica de la Hoja de Ruta, proponer cambios estratégicos al

Directorio e implementar los cambios tácticos que emanen de las actualizaciones.

Consejo Directivo

Presidente Consejo Directivo

Gerente PEN Logística Exportaciones

Jefe Proyecto 1 Jefe Proyecto … Jefe Proyecto N

Comité Gestor

Control de

Proyecto

Comité EjecutivoGerencia Desarrollo

Competitivo

Validación

Seguimiento

Gestión Ejecutiva

Ejecución Operativa

Page 51: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

49

Presidente del Consejo: Diseñar y elaborar en conjunto con Gerente del Programa el Plan Anual de

Ejecución de la Hoja de Ruta. Subsanar las observaciones efectuadas por el Consejo Directivo.

Asegurar la aprobación por parte del Consejo Directivo. Para las actualizaciones, definir los criterios

estratégicos que guiarán cada instancia de revisión, difundirlos en el Directorio y asegurar su

implementación táctica.

Gerencia de Desarrollo Competitivo (Asesor Corfo): Dar orientación y efectuar seguimiento a la

ejecución del Programa Estratégico. Velar por la correcta ejecución presupuestaria, inversión de

recursos públicos, implementación y ejecución técnica.

Comité Ejecutivo: Apoyar el seguimiento técnico y financiero de las actividades programadas, e

informar a CORFO y al Consejo Directivo, sobre nivel de avance, desviaciones y/o recomendaciones

de mejora, cuando corresponda.

Control de Proyecto: Llevar el control de la carta Gantt general de la cartera de proyectos. Efectuar

seguimiento permanente a las actividades de los proyectos con sus responsables pertinentes,

particularmente con los Jefes de Proyecto. Informar el estado de avance y desviaciones de proyectos

al Jefe de Proyecto y sus respectivos Comités Gestores, para tomar decisiones que permitan su

corrección.

La propuesta organizacional para iniciar la implementación de la Hoja de Ruta considera la

contratación de un Control de Proyecto que supervisa directamente el estado de avance de las

iniciativas respectivas junto a los Jefes de Proyecto, debiendo utilizar, al menos, las siguientes

herramientas:

● Confección y seguimiento de carta Gantt;

● Confección, gestión y actualización de presupuestos;

● Seguimiento y control de hitos de ejecución;

● Construcción, medición, revisión y difusión de KPI de las iniciativas;

● Funcionamiento del equipo de trabajo.

Jefe de Proyectos: Liderar la ejecución y avance de los proyectos bajo su responsabilidad, tanto en

ejecución de actividades como en ejecución presupuestaria Organizar actividades a ejecutar

velando por su realización en conjunto con el Comité Gestor de las respectivas iniciativas. Proponer

mejoras y acciones que permitan corregir desviaciones.

Comité Gestor de Proyectos: Equipo de trabajo constituido por actores del mundo público, privado

y académico, pertenecientes al Consejo Directivo, con un líder de proyecto, responsable de:

Ejecutar iniciativas y actividades planificadas para su desarrollo.

Prevenir frente a cuellos de botella o coyunturas que puedan comprometer la ejecución.

Ejecutar acciones sugeridas por PMO para corregir desviaciones del proyecto.

Organización propuesta para la etapa de régimen del programa:

Page 52: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

50

La organización propuesta para la ejecución del programa, una vez que la iniciativa Instituto

Tecnológico Logístico Nacional esté en pleno funcionamiento y tenga la capacidad para ampliar su

rol inicial de secretaría técnica para las demás iniciativas hacia un rol de mayor liderazgo, se muestra

en la figura a continuación:

Figura n° 16. Organización con gestión a cargo del Instituto Tecnológico Logístico Nacional.

Cabe destacar que el Instituto Tecnológico Logístico Nacional tendrá el carácter de corporación

público-privada, y que en su función directa será la de liderar y articular ejes de acción para el

desarrollo de la industria logística y bienes públicos. En particular, se espera se constituya en una

“Secretaría Técnica” de algunas de las otras iniciativas, aportando de esta manera a la

institucionalidad y la continuidad del Programa.

De otra forma, el Programa deberá seguir dependiendo del Consejo Directivo, lo cual es considerado

una alternativa de menor solidez en cuanto a asegurar el avance para el conjunto de iniciativas del

programa y el cumplimiento de los plazos requeridos.

Page 53: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

51

5.2.1 Comités Gestores del Programa48

Para cada una de las iniciativas que ha sido priorizada dentro del Programa, se ha individualizado un

listado de actores relevantes dentro del ámbito privado, público, la academia y las comunidades,

que son claves para su implementación exitosa. Parte de estos actores han sido seleccionados

dentro de los actuales participantes del Consejo Directivo del Programa. Sin embargo, también se

ha complementado con actores que no forman parte del Consejo actual.

Se recomienda estos actores sean considerados al momento de constituir los Comités Gestores de

cada una de las iniciativas, quienes trabajarán coordinadamente con el Gerente del Programa, en la

ejecución, promoción o apalancamiento de las iniciativas para lograr los objetivos trazados para

cada una de ellas. Dentro de la propuesta, se proponen los siguientes tipos de roles:

Líder (de la iniciativa): Líder propuesto para el Comité Gestor de la iniciativa. En la tabla propuesta

más adelante, este rol está señalado con la palabra “Líder”. Cada iniciativa tiene un único líder.

Comité Gestor / Consejo Consultivo / Comité Técnico Ad-Hoc: Actores que se recomienda formen

parte del Comité Gestor de la iniciativa. En el caso las iniciativas “Información para la

Competitividad” y “Logística sin Papeles, PCS integrado con SICEX”, iniciativas ya en desarrollo por

el MTT, no existirá un Comité Gestor propiamente tal. En el caso de la primera, será apoyado por un

Consejo Consultivo. En el caso de la segunda, la gestión es apoyada por un Comité Tecnico Ad-Hoc.

En la tabla propuesta más adelante, los miembros propuestos están señalados con la expresión

“Comité Gestor”, “Consejo Consultivo” o “Comité Tecnico Ad-Hoc”, según corresponda.

Consejo Directivo: Actores que se recomienda sean invitados a formar parte del Consejo Directivo.

En la tabla propuesta más adelante están señalados con el nombre “Consejo Directivo”.

Secretaría Técnica: Rol que asumirá el Instituto Tecnologíco Logístico Nacional una vez constituido,

respecto de una selección de iniciativas. En la tabla más adelante está señalado con el nombre

“Secretaría Técnica”.

48 El consejo directivo del Programa continuará como consejo validador de la hoja de ruta hasta la constitución del Instituto Tecnológico Logístico Nacional, que oficiará para todos los efectos como secretaria técnica. Lo anterior es válido para todas las iniciativas salvo para el Observatorio Logístico, que considera una mesa consultiva, y PCS, que considera un Comité Técnico Ad hoc.

Page 54: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

52

Tabla n° 3. Actores Relevantes y Propuesta de Comités Gestores Actores Relevantes y Propuesta de Comités Gestores Iniciativas PEN Logística Exportaciones

(Gestor Principal y Participantes) Instituto Tecnológico

Logístico Nacional Información para la

Competitividad Capital Humano

Sostenibilidad ambiental en

logística

Seguridad y Salud Ocupacional

Logística sin papeles PCS integrado SICEX

Tráfico Inteligente en Transporte Terrestre

Gestor Líder Propuesto Consejo Directivo PEN (Presidente)

División Desarrollo Logístico del MTT

ChileValora Consejo Nacional de Producción Limpia

(CPL)

Instituto de Seguridad Laboral

División Desarrollo Logístico del MTT

Coordinación de OOPP Concesionadas

del MOP

Privados - Generadores de

Carga

Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Comité Gestor (al menos un

representante)

Consejo Consultivo (al menos un

representante)

Comité Gestor (al menos un

representante)

Comité Gestor (al menos un

representante)

Comité Gestor (al menos un

representante)

Comité Gestor (al menos un

representante)

Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)

Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX)

Asociación de Empresas de Alimentos de Chile AG (ChileAlimentos)

Asociación de Exportadores de Manufacturas AG (ASEXMA)

Asociación de la Industria del Salmon de Chile AG (Salmon Chile)

Vinos de Chile AG

Corporación de la Madera (CORMA)

Consejo Minero AG

Privados - Proveedores de

Servicios

Asociación Logística de Chile (ALOG) Comité Gestor Consejo Consultivo Comité Gestor Comité Gestor Comité Gestor Consejo Directivo

Asociación Nacional de Agentes de Aduana A.G. (ANAGENA) Consejo Directivo

Cámara Aduanera de Chile A.G. Consejo Directivo

Cámara Maritima y Portuaria de Chile A.G. (CAMPORT) Comité Gestor Consejo Consultivo Comité Gestor Comité Gestor Comité Gestor

ChileTransporte A.G. Consejo Directivo Consejo Consultivo Consejo Directivo Consejo Directivo Comité Gestor Comité Gestor

Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC)

Consejo Directivo Consejo Consultivo Consejo Directivo Consejo Directivo Comité Gestor Comité Gestor

Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC) Consejo Directivo Consejo Consultivo Consejo Directivo Consejo Directivo Comité Gestor Comité Gestor

Empresas de Transporte Ferroviario Comité Gestor Consejo Consultivo Consejo Directivo Consejo Directivo Consejo Directivo Consejo Directivo

Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (COPSA) Consejo Directivo Consejo Directivo

Mutualidades Consejo Directivo Consejo Directivo Consejo Directivo

Público y Público-Privado

Consejo Directivo PEN (Presidente) Líder Consejo Consultivo Consejo Directivo Consejo Directivo Consejo Directivo Consejo Directivo

Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX) Consejo Directivo Consejo Consultivo Consejo Directivo Consejo Directivo Consejo Directivo Comité Técnico Adhoc Consejo Directivo

Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) Comité Gestor Consejo Consultivo Comité Gestor Líder Consejo Directivo Consejo Directivo

Corporación de Fomento (CORFO) Comité Gestor Consejo Consultivo Comité Gestor Comité Gestor Comité Gestor Comité Técnico Adhoc Comité Gestor

Sistema de Empresas Públicas (SEP) Consejo Directivo Consejo Consultivo Consejo Directivo Comité Gestor Consejo Directivo Comité Técnico Adhoc Consejo Directivo

Empresas Portuarias Consejo Directivo Consejo Consultivo Consejo Directivo Comité Gestor Consejo Directivo Consejo Directivo

Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) Comité Gestor Consejo Consultivo Consejo Directivo Consejo Directivo Consejo Directivo

Ministerio de Obras Públicas (MOP) Consejo Directivo Consejo Consultivo Consejo Directivo Consejo Directivo Líder

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) Líder Líder Comité Gestor Comité Gestor Comité Gestor Líder Comité Gestor

Ministerio del Trabajo y Previsión Social (MINTRAB) Consejo Consultivo Comité Gestor Líder

Page 55: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

53

ChileValora Consejo Directivo Líder Consejo Directivo

Ministerio de Educación (MINEDUC) Comité Gestor Comité Gestor Consejo Directivo

Ministerio de Ciencia y Tecnología (en formación) Comité Gestor Consejo Directivo

Ministerio de Economía (MINECON) Consejo Consultivo

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Minería

Ministerio de Medio Ambiente

Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministerio de Salud

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) Consejo Directivo Comité Gestor Consejo Directivo

Instituto Tecnológico Logístico Nacional Consejo Consultivo Secretaría Técnica Secretaría Técnica Secretaría Técnica Secretaría Técnica

Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) Consejo Directivo Consejo Consultivo Consejo Directivo

Fiscalización

Servicio Agrícola Ganadero (SAG)

Sernapesca

Servicio Nacional de Aduanas

Servicio de Impuestos Internos

Directemar

Servicio Nacional de Salud

Policia de Investigaciones (PDI)

Superintendencia de Seguridad Social (SUCESO) Consejo Directivo

Academia, Educación y

Expertos

Universidades Comité Gestor Consejo Consultivo Consejo Directivo Comité Gestor Consejo Directivo

Centros de Investigación Consejo Directivo Consejo Directivo Consejo Directivo

Centros de Formación Técnica Consejo Directivo Consejo Directivo

Institutos Profesionales Consejo Directivo Consejo Directivo

Expertos Consejo Directivo Consejo Consultivo Consejo Directivo Consejo Directivo Consejo Directivo Consejo Directivo

Comunidades

Asociación Nacional de Ciudades Puerto Consejo Directivo Consejo Directivo Consejo Directivo Consejo Directivo

Gobiernos Regionales

Sindicatos de Trabajadores Consejo Directivo Consejo Directivo

Page 56: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

54

5.3 Indicadores críticos para el monitoreo y seguimiento del Programa

Para el desarrollo de indicadores críticos que permitan comprender el rendimiento logístico y el nivel de competitividad de los servicios de transporte y de operaciones logísticas en Chile, existe una brecha relevante en datos logísticos e indicadores a nivel país. Aspectos relevantes debiesen ser, la captura de datos, el análisis para transformar los datos en información para los tomadores de decisión, la diseminación y el benchmarking. Con el objetivo de guiar el curso de acción del Programa, se acuerdan los siguientes indicadores, y sus respectivas metas, vinculados a los desafíos que enfrentará la logística nacional de cara al 2030.

Figura n° 17. Indicadores críticos del Programa y sus metas.

De este modo, es posible monitorear el impacto de las iniciativas emprendidas e impulsadas por el

Programa, como también el grado de avance de la logística nacional respecto al cierre de las brechas

detectadas.

5.3.1 Descripción de los Indicadores Críticos de Monitoreo

Para la confección de los indicadores críticos se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

Fomento al uso de indicadores ya disponibles.

Fomento al uso de indicadores que permitan realizar análisis comparado (benchmarking)

internacional.

Fomento al uso de indicadores de fácil cálculo (en el caso de no estar disponibles49).

Indicadores de fácil interpretación.

Indicadores que muestren variabilidad en el tiempo y reflejen el cierre o no de las brechas.

Los indicadores deben permitir el seguimiento y cuantificación de resultados respecto al

cumplimiento de los desafíos estratégicos.

Los indicadores deben tener relación con las iniciativas impulsadas por el Programa y

reflejar sus potenciales impactos.

El conjunto de indicadores debe ser balanceado50.

49 Se refiere a indicadores no existentes a la fecha o que, si bien la información se encuentra disponible, no es de fácil manejo ya que se encuentra disgregada en variadas fuentes. 50 Si se analiza cada indicador de forma particular, es posible observar debilidades del mismo, de este modo para evaluar la calidad de cada indicador, se debe tener en consideración el “balanceo” que otorga el conjunto de indicadores. De ahí la metodología de Balanced Scorecard de Robert Kaplan y David Norton.

Índice de Desempeño Logístico LPI, (Banco

Mundial)

Igualar la menor posición de una selección de países del Hemisferio Sur, intensivos en RRNN (Australia, Nueva Zelandia y Sudáfrica.

Referencia hoy: Mejorar 9 posiciones.

Tiempo para Exportar (Doing Business, Banco

Mundial)

Igualar tiempo promedio de países seleccionados* sin perder competitividad en costos.

Referencia hoy: Tiempo Chile = 93 Hrs. Benchmark = 70 Hrs

Tasa de Accidentabilidad Laboral Logística Nacional

Igualar tasa de accidentabilidad laboral en sector transporte de UE (selección de 15 países).

Referencia 2013 : Chile (5,7) - UE (3,3). Accidentes anuales por cada 100 trabajadores.

Page 57: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

55

El conjunto de indicadores debe dar cuenta del impacto y el alcance de las acciones que se

desprenderán del conjunto de iniciativas impulsadas por el Programa.

Indicadores deben dar cuenta de la brecha de información del sector.

A continuación, se describe el detalle de los indicadores, metas asociadas a los desafíos del

Programa y su vinculación con las iniciativas impulsadas.

5.3.1.1 Indicador de Eficiencia Logística: Índice de Desempeño Logístico51 (LPI52)

Para monitorear y establecer metas asociadas al logro del desafío “Mejorar predictibilidad,

confiabilidad, calidad y eficiencia de las cadenas de abastecimiento”, se propone emplear el LPI.

Medición: Para el seguimiento del desempeño de la logística nacional, se propone la comparación

de la posición de Chile, respecto a la posición promedio de países intensivos en Recursos Naturales

del hemisferio sur. De este modo se considera como benchmarking el conjunto de países

conformado por Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

Meta: En el año 2030 Chile, igualar la posición mínima del grupo de países que participan del

benchmarking.

Frecuencia de Cálculo: Cada 2 años.

Tipo de Actualización: Automática.

Fuente: Evaluación comparativa del desempeño en logística: Banco Mundial.

5.3.1.2 Indicador Infraestructura Inteligente y Eficiencia Logística: Tiempo para Exportar53

Para monitorear y establecer metas asociadas al logro del desafío “Eficiencia en la utilización de la

infraestructura”, se propone el indicador de Comercio Transfronterizo de Exportación, calculado por

Doing Business del Banco Mundial. Este indicador permite obtener una medida absoluta del impacto

en agilidad y eficiencia de las acciones asociadas a mejoras respecto al mejor uso de la capacidad

que provee la infraestructura disponible mediante prácticas avanzadas de gestión, sin necesidad de

inversión.

Medición Al igual que lo establecido para la medición de la Eficiencia Logística, se realiza el

seguimiento de la eficiencia del uso de la infraestructura nacional, mediante la comparación de Chile

respecto al tiempo promedio de países intensivos en Recursos Naturales del hemisferio Sur,

considerando el mismo benchmarking ya establecido.

Meta: En el año 2030 Chile consigue una disminución del 20% en el tiempo para exportar,

manteniendo la competitividad en costos.

Frecuencia de Calculo: Anual.

Tipo de Actualización: Automática.

Fuente: Medición de las regulaciones para hacer negocios: Banco Mundial.

51 Explicación y metodología disponible en los anexos de este documento. 52 Por su sigla en inglés “Logistics Performance Index”. 53 Metodología disponible en los anexos de este documento.

Page 58: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

56

5.3.1.3 Indicador Sostenibilidad Social: Tasa de Accidentabilidad en Transportes54

Respecto a la sostenibilidad social, se utiliza la tasa de accidentabilidad del sector económico del

transporte nacional. La tasa de accidentabilidad en transporte corresponde al número de accidentes

por cada 100 trabajadores del sector de transporte.

Medición: Comparación de la tasa de accidentabilidad de transportes nacional, respecto a la tasa

de accidentabilidad de transportes de 15 países pertenecientes a la UE55.

Meta: En el año 2030 Chile iguala el índice de accidentabilidad del sector transporte de la UE.

Frecuencia de Calculo: Anual.

Tipo de Actualización: Automática.

Fuentes: Tasa de Accidentabilidad Nacional: Superintendencia de Seguridad Social. Tasa de

Accidentabilidad Unión Europea: Oficina Europea de Estadísticas.

54 Metodología disponible en los anexos de este documento. 55 Los países considerados son: Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, España, Inglaterra, Austria, Finlandia, Suecia. 2016. Oficina Europea de Estadística. ec.europa.eu/eurostat.

Page 59: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

57

5.4 Presupuesto y Financiamiento para la Implementación de la Hoja de Ruta

El presupuesto consolidado para la Hoja de Ruta asciende a 70 mil millones de pesos, con el siguiente

desglose por iniciativa y horizonte temporal. De ese total, 25 mil millones corresponden a

financiamiento basal o presupuesto directo del Programa, que provienen desde presupuestos

permanentes o desde fondos ad.hoc. El remanente, equivalente al 64% del total, corresponde a

apalancamiento de recursos desde otras fuentes como el sector privado, fondos concursables u

otros fondos públicos.

Tabla n° 4. Presupuesto Consolidado de la Hoja de Ruta (Horizonte)

Iniciativa CP (2017-2018) MP (2019-2022) LP (2023-2030) Total

Gestión del Programa 173 178 355 706

Instituto Tecnológico 2.299 7.769 17.758 27.825

Información para la Competitividad 620 3.161 4.520 8.302

Capital Humano 305 3.650 4.871 8.826

Logística sin Papeles, PCS integrado a SICEX 1.476 5.179 7.800 14.455

Sostenibilidad Ambiental 245 850 441 1.536

Seguridad y Salud Ocupacional 405 840 5.861 7.106

Tráfico Inteligente Transporte Terrestre 390 612 0 1.002

Total 5.913 22.240 41.605 69.759

Tabla n° 5. Presupuesto Consolidado de la Hoja de Ruta (Basal vs Apalancamiento)

Iniciativa Basal (MM$) Apalancado (MM$) Total (MM$) % Apalancado

Gestión del Programa 706 0 706 0%

Instituto Tecnológico 10.683 17.143 27.825 62%

Información para la Competitividad 7.522 780 8.302 9%

Capital Humano 1.321 7.505 8.826 85%

Logística sin Papeles, PCS integrado a SICEX 1.025 13.430 14.455 93%

Sostenibilidad Ambiental56 1.161 375 1.536 24%

Seguridad y Salud Ocupacional57 2.036 5.070 7.106 71%

Tráfico Inteligente Transporte Terrestre58 1.002 0 1.002 0%

Total general 25.456 44.303 69.759 64%

Por otro lado, del total de fondos del Programa, un 69% corresponde a fondos públicos. La siguiente

tabla muestra el desglose público-privado para el total del Programa y por iniciativa. 4

56 En este presupuesto no están estimados los montos que cada una de las empresas invertirá para modificar sus procesos y/o infraestructura para certificar los Acuerdos de Producción Limpia u otros compromisos ambientales suscritos. La ausencia de esta estimación responde a la diversidad de las potenciales inversiones y/o gastos requeridos, lo cual implica que tanto el apalancamiento como el aporte privado asociado a esta iniciativa debiese ser significativamente superior al presentado. 57 En este presupuesto no están estimados los montos que cada una de las empresas necesitará invertir para modificar sus procesos, infraestructura y/o equipamiento (por ejemplo, tacógrafos), para certificarse en gestión de seguridad. Se espera estos desembolsos sean principalmente de cargo de las mismas empresas. La ausencia de esta estimación responde a la diversidad de las potenciales inversiones y/o gastos requeridos, dada la heterogeneidad de las realidades que enfrentan las empresas del sector logístico. De la misma forma, tampoco se incluyen, los costos asociados a la inversión en infraestructura para la habilitación de las zonas de descanso y/o regulación. Esto implica que tanto el apalancamiento como los aportes público y privado asociado a esta iniciativa debiese ser significativamente superior al presentado. 58 Este presupuesto no incluye los montos que podría significar la renegociación de contratos del MOP con las concesionarias actuales para la habilitación de los sistemas de telepeaje.

Page 60: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

58

Tabla n° 6. Presupuesto Consolidado de la Hoja de Ruta (Público vs Privado)

Iniciativa Público59 (MM$) Privado (MM$) Total (MM$) % Público

Gestión del Programa 706 0 706 100%

Instituto Tecnológico 19.254 8.571 27.825 69%

Información para la Competitividad 8.302 0 8.302 100%

Capital Humano 6.326 2.500 8.826 72%

Logística sin Papeles, PCS integrado a SICEX 6.655 7.800 14.455 46%

Sostenibilidad Ambiental 1.161 375 1.536 76%

Seguridad y Salud Ocupacional 4.606 2.500 7.106 65%

Tráfico Inteligente Transporte Terrestre 1.002 0 1.002 100%

Total general 48.013 21.746 69.759 69%

El detalle de los presupuestos para cada una de las iniciativas se encuentra en cada una de las

respectivas fichas de cada iniciativa, en los anexos de este documento.

59 El financiamiento público estimado incluye de manera complementaria aquellos aportes de fondos concursables, tanto de origen nacional como internacional.

Page 61: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

59

6 Plataformas Transversales (análisis de posibles sinergias)

Las principales relaciones que pueden contribuir a impulsar el desempeño competitivo de la

industria logística a partir de sinergias y/o complementariedad con otros Programas Estratégicos de

Corfo, iniciativas públicas o privadas son las siguientes:

Programa Estratégico Industrias Inteligentes

La iniciativa de “Despliegue de la Infraestructura digital para Industrias Inteligentes” (cuya iniciativa

temprana es la Planificación de la Infraestructura Digital): el desarrollo de un servicio tipo

backbone60 nacional de fibra óptica de un proveedor de carretera digital, similar al modelo existente

en la industria eléctrica, con mayor velocidad y nivel de disponibilidad (redundancia), potenciará

fuertemente la interoperabilidad de las iniciativas de Port Community Systems (PCS) y Sistemas de

Tráficos de Carreteras61.

La iniciativa de “Desarrollo de capital humano” a nivel vertical (en las diferentes carreras) en

Tecnologías de la Información, Comunicación, Automatización y Robótica (TICAR), y en particular en

Big-Data, tiene una alta sinergia potencial con el PEN Logístico, dado el gran volumen de datos que

se levantarán bajo las iniciativas de PCS y Sistemas de Tráficos de Carreteras. A partir de Big-Data se

potenciará el desarrollo de modelos analíticos tipo “prescriptivos” de las cadenas logísticas, para

especialistas en operaciones y modelamiento.

La iniciativa de “Agricultura de precisión y trazabilidad de la carga”: se ha planteado la necesidad

del desarrollo y de consenso en la adopción de un estándar de flujo de información de trazabilidad

hasta el supermercado en el país destino, con medición de variables a través de sensores de la

unidad logística “caja”. Esta funcionalidad es altamente sinérgica con el PEN Logístico, en particular

con el desafío estratégico “Generación de Valor” de los clientes finales.

Centro de Alta Tecnología para la Logística – CATL

Participantes: Universidad del Bío Bío, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad

de la Frontera, Universidad Austral y Universidad de Talca.

El Centro de Alta Tecnología para la Logística (CATL), cuyo diseño comenzó en enero de 2016, tiene

el mismo propósito que el Instituto Tecnológico Logístico Nacional (ITLN). La principal diferencia es

que el foco de cobertura del CATL se centra en la meso región Centro-Sur (regiones de O’Higgins a

Los Lagos). Su mayor y evidente sinergia con el ITLN, es a través de la provisión de información de

clase mundial para el desarrollo competitivo (coordinado a su vez con el Observatorio Logístico), el

benchmarking con centros científicos tecnológicos, Universidades, instituciones gubernamentales y

otras entidades nacionales e internacionales y el desarrollo de proyectos de I+D en logística. Es tal

el nivel de superposición de actividades, que se hace necesario vigilar permanentemente que no

exista duplicidad de actividades e iniciativas, y hace sentido considerar su integración al ITLN.

60 Backbone, columna vertebral en inglés. 61 El Master Plan Logístico del gobierno alemán se ha planteado, en base a sus necesidades de información logística (intercambio automático de información entre terminales como máquinas, vehículos o contenedores), disponer de una red de alta velocidad de al menos 50 Mbit/s para el año 2018.

Page 62: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

60

Así también, el CATL aborda las iniciativas estructurales del PEN, Capital Humano e Información para

la Competitividad, a nivel meso regional. El CATL ya ha presentado proyectos en:

1. El desarrollo de un observatorio Meso regional Centro-Sur de Transporte de Carga

terrestre y de la Logística, apoyado por la Subsecretaría de Transportes (línea

relacionada con la iniciativa Información para la competitividad e ITLN).

2. El desarrollo de un Centro de Extensionismo Logístico Nacional Tecnológico, con

foco en pequeñas y medianas empresas de la Zona Centro Sur. El objetivo de este

centro es actuar como vinculador entre la oferta y demanda tecnológica en

materias de logística y transporte, para abordarlas a través de una red de

capacidades existente, tanto en Chile como en el mundo.

Finalmente, la meso región Centro-Sur considera 6 cadenas logísticas de interés para exportación,

siendo éstas:

1. Agroindustria para el desarrollo.

2. Alimentos de valor agregado.

3. Salmón Sustentable e Industria Miticultura.

4. Industria secundaria de la madera.

5. Vino.

6. Berries.

Por lo tanto, con excepción de la Minería, las cadenas logísticas del Programa también serán

abordadas por el CATL. Esto conlleva a que el CATL podría apoyar al Programa en el levantamiento

de información, análisis, estudios y propuestas de mejora para 5 de las 6 cadenas logísticas.

Centro de Transporte y Logística de la UNAB (Universidad Andrés Bello)

Este Centro puede realizar una contribución relevante al Instituto Tecnológico Logístico Nacional

(ITLN), en ejecución de proyectos, en el desarrollo de pilotos y prototipos, en la socialización y

difusión de la logística, y en el mejoramiento del atractivo y conocimiento de la industria logística y

de sus puestos de trabajo, para la atracción de buen capital humano y mayor valoración de la

comunidad.

Así también, este Centro se ha planteado la misión de “Acompañar un desarrollo sustentable y

eficiente en transporte y la logística” y, por consiguiente, las siguientes iniciativas del Centro tienen

sinergia con las 2 iniciativas del Programa “Información para la Competitividad” y “Sostenibilidad

Ambiental en Logística”:

“Observatorio del Transporte Urbano de Carga Región Metropolitana” (inspirado en el

Megacity Logistics Lab del MIT): Con el fin de analizar el impacto que tienen los transportes

de carga en la ciudad e instalar la problemática que éstos causan a nivel medioambiental62.

La idea es avanzar hacia inteligencia de negocios, por ejemplo: capturar estacionalidades,

análisis de los principales peaks anuales en distribución (Cyber Monday, Black Friday, día de

62 Durante 1,5 años se han monitoreado 60 camiones cada 5 minutos, y hoy en día se está instalando en 1.000 vehículos (a través de los proveedores de GPS). Esta iniciativa captura velocidades de vehículos, rutas, puntos de entrega, puntos de detención, tiempos de detención, cargas peligrosas, etc.

Page 63: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

61

la madre, día del niño, navidad), verificar el impacto de eventos climáticos, impacto de

manifestaciones públicas, verificar conducción segura y eficiente, etc. Esta iniciativa debiese

ser integrada e incorporada al Observatorio Logístico del Ministerio de Transportes y

Telecomunicaciones.

“Desarrollo de un Protocolo/Procedimiento Estándar de Evaluación de Tecnologías para la

Eficiencia Energética en el Transporte Carretero y su Aplicación en dispositivos

aerodinámicos en vehículos de operación de transporte de carga” para la AChEE.

“Impacto del diseño de las cabinas COE (Frontal) vs Standard (Capot), en el consumo de

combustible” para la AChEE.

“Impacto de la carga en el consumo de combustible y su impacto en la rentabilidad” para la

AChEE.

Promoción de la Exportación de Servicios63

El Ministerio de Hacienda, a partir de julio de 2015 conformó un Comité Técnico Público-Privado en

Exportación de Servicios, conformado por representantes de ambos sectores. Se plantea que “la

exportación de servicios es un nuevo eje de crecimiento para nuestro país en momentos en que

sectores tradicionales como el cobre están a la baja. El mundo se está moviendo hacia una

economía más de servicios y Chile no se puede quedar atrás”64.

Dentro de las principales medidas para impulsar la exportación de servicios se encuentran:

Estandarizar la información relativa a la exportación de servicios, mediante un sistema de

codificación internacional para servicios, que reemplace la codificación actual del Servicio

Nacional de Aduanas. Esta medida está en marcha blanca desde enero 2016.

Simplificar los trámites para las exportaciones de servicios, con un formulario especial en el

Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX) y la solicitud electrónica para la calificación

de exportación ante el Servicio Nacional de Aduanas. Esta medida está en marcha blanca

desde enero 2016.

Ampliar la definición de los servicios de exportación para que más servicios puedan acceder

al beneficio de la exención del pago del IVA cuando se exporten.

Establecer mecanismos para evitar la doble tributación, permitiendo que todos los

exportadores de servicios, más allá de asesorías técnicas y prestaciones similares, accedan

al beneficio de la Ley de Impuesto a la Renta para imputar como crédito los impuestos

directos pagados en el exterior.

63 Uno de los ejes del paquete de 22 medidas que buscan impulsar la productividad y ampliar la capacidad de crecimiento de la economía (anunciado el 30 de marzo de 2016). 64 Los miembros del Comité Técnico Público-Privado en Exportación de Servicios está conformado por diversos representantes tales como: • Ministerio de Hacienda, Servicios de Impuestos Internos y Servicios Nacional de Aduanas; • Ministerio de Relaciones Exteriores a través de DIRECON y ProChile; • Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, CORFO e INVESTCHILE; • Banco Central de Chile; • Representantes del sector privado designados por SOFOFA y Cámara de Comercio de Santiago.

Page 64: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

62

Implementar un nuevo portal web: Chilexportaservicios, con información sobre regulación

y procedimientos para los exportadores de servicios, así como los mecanismos de apoyo y

promoción.

Esta iniciativa es sinérgica con el Programa en el desafío de exportación de productos y servicios

logísticos.

Plan Nacional de Acción de Cambio climático (PANCC-II)

El nuevo plan de acción nacional de cambio climático 2017‐2022 (PANCC‐ II) ha sido elaborado por

el Departamento de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente en estrecha coordinación

con otros Ministerios, a partir de la experiencia y avances obtenidos a través del PANCC 2008‐2012

(PANCC I). El Plan tiene por objetivo hacer frente a los desafíos que plantean en el corto y mediano

plazo los impactos del cambio climático en el territorio nacional, y promover la implementación de

los compromisos adoptados por Chile ante la CMNUCC.

El plan de acción nacional de cambio climático articuló un conjunto de lineamientos de política

pública, organizados en cuatro ejes de acción: (1) Adaptación a los impactos del cambio climático,

(2) Mitigación de las emisiones, (3) Medios de implementación y (4) Gestión del cambio climático a

nivel regional y comunal. El cuarto eje tiene relación con el reto de generar las capacidades en

mitigación y adaptación de los gobiernos sub‐nacionales (gobierno regional y municipalidades) para

lograr fortalecer los territorios, ecosistemas y comunidades, para que puedan hacer frente a los

efectos del cambio climático, limitando los daños y aprovechando las oportunidades. Es importante

que el esfuerzo que se haga en las regiones y comunas, se articule y potencie con las políticas de

cambio climático que se desarrollan a nivel nacional y sectorial.

La principal sinergia con el Programa es en el desafío estratégico de Sostenibilidad Social y

Ambiental.

Programa Estratégico Regional (PER) Fruticultura Sustentable Región de Valparaíso

Abarca la cadena de valor de la fruticultura en la región de Valparaíso, desde los laboratorios

biotecnológicos, los viveros y producción de plantas, la producción de frutas, pre frío y frío,

embalaje, hasta que la fruta sale de la empresa exportadora. Sus 5 ejes o programas de trabajo son:

Riego (falta de agua);

Capital humano;

Extensionismo (enseñar);

Mercados: vender más fruta y mejor fruta (mercados nichos: consumidores LOHAS

“socialmente responsables“);

Organización: desarrollar un gremio (existe baja asociatividad del sector Frutícola en la

región de Valparaíso).

Este Programa no aborda la logística de exportación. Por consiguiente, el PER de fruticultura

entregará necesidades al Programa Logístico, tales como el acceso a los puertos de la región, el

crecimiento de los puertos, la continuidad operacional y resiliencia en los puertos,

Page 65: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

63

profesionalización en los puertos y certificación de competencias, nivel de contenedorización de la

carga, embalajes inteligentes, tiempos de tránsito marítimos a los mercados destinos,

certificaciones de camiones y conductores (ejemplo frío en camiones), etc. Es decir, existe una

necesaria relación de complementación.

Maersk Container Industry, Fábrica de Contenedores Refrigerados en San Antonio

Maersk Container Industry (MCI) invirtió USD 200 millones en San Antonio, región de Valparaíso,

para construir la primera fábrica de contenedores refrigerados en América del sur. La producción

comenzó en mayo de 2015 y su actual capacidad de producción anual es de 25.000 contenedores

de 40 pies /año. El objetivo es, dada la gran demanda de contenedores reefer en Chile, evitar el flete

de reposición del contenedor reefer vacío hacia Chile. Funcionando a plena capacidad, en tres años

más, la compañía espera producir anualmente 40 mil contenedores reefer de 40 pies y 30 mil

máquinas de refrigeración para la exportación, con ventas que bordearían los US$ 800 millones. De

cumplirse este objetivo, en términos monetarios y tomando en cuenta las cifras de Aduanas del

2013, esta fábrica transformaría hoy a los contenedores refrigerados en el tercer producto de

exportación manufacturado nacional y en el noveno dentro de la lista general de envíos a otros

mercados.

A su vez, en el mes de noviembre del año 2012, MCI Dinamarca y la Asociación de Exportadores de

Frutas de Chile A.G. (Asoex) celebraron una alianza estratégica de Investigación y Desarrollo (I+D)

que buscará incrementar el conocimiento respecto del transporte internacional de perecibles, de

manera de analizar y aplicar posibles innovaciones en el diseño y construcción de los containers

refrigerados (reefers).

Las principales sinergias con el Programa se generan en el desafío de exportación de productos y

servicios logísticos, dado que el producto contenedor reefer es considerado una unidad logística, y

con el Instituto Tecnológico Logístico Nacional (ITLN) en su campo de actividad “Laboratorio de

Embalaje”.

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT): División de Desarrollo Logístico

La División de Desarrollo Logístico del MTT tiene el mandato de ejercer un liderazgo en la

planificación de todos los sistemas de transporte de carga, como herramienta para la competitividad

de la economía. Destacan el Plan de Impulso a la Carga Ferroviaria y el Plan Nacional de Desarrollo

Portuario. El Programa es altamente sinérgico y complementario con estas iniciativas de diversidad

modal (desarrollo del cabotaje marítimo, del transporte ferroviario y multimodal), los Consejos de

Coordinación Ciudad-Puerto, el Observatorio Logístico y el diseño de la estrategia de

implementación de PCS, también promovidos por el MTT.

Ministerio del Trabajo: ChileValora (Comisión del Sistema Nacional de Certificación de

Competencias Laborales)

Su misión es aumentar las competencias laborales de las personas, a través de procesos de

evaluación y certificación alineados con las demandas del mercado del trabajo y propiciando su

articulación con una oferta de capacitación laboral basada en competencias. Al mismo tiempo,

promover el enfoque de competencias en la educación formal de nivel medio y superior, en

programas de innovación y fomento productivo, en la gestión de personas a nivel de empresas, en

Page 66: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

64

programas sociales y sistemas de intermediación laboral, en un esquema de formación permanente.

A modo de ejemplo, ChileValora ha desarrollado los perfiles de trabajadores portuarios y de la

industria del Transporte de Carga caminero.

La principal sinergia con el Programa es con la iniciativa de Capital Humano.

Otras iniciativas (privadas) sinérgicas con el Programa

cloudtrack.cl: solución que disminuye la incertidumbre en los procesos logísticos, mejora la

trazabilidad de la logística inversa y reduce los costos operativos entre un 10% a un 30%

según el modelo de negocio.

immersivelab.cl: Experiencia de aprendizaje inmersiva, móvil y evolutiva en realidad virtual,

para la mejora de las habilidades y competencias de los trabajadores.

Monkey Transporte Inteligente (mejortransporte.com): solución para el transporte de carga

y personas, enfocadas en mejorar la experiencia y calidad de vida del pasajero con las

ventajas del transporte masivo aplicadas al transporte tradicional.

Swinesmart: solución que automatiza el proceso de trazabilidad en cerdos, por medio de un

sistema integrado de software y hardware de fácil uso y montaje (plug and play), que mejora

la producción y reduce los costos a los productores.

kickstarter.com: es una plataforma que se enmarca dentro de la tendencia denominada

economía colaborativa global, la cual permite convertir proyectos creativos en realidad. El

crowdfunding o red de financiación colectiva, es un fenómeno de desintermediación

financiera, normalmente online, por la cual se ponen en contacto promotores de proyectos

que demandan fondos mediante la emisión de valores y participaciones sociales o mediante

la solicitud de préstamos, con inversores u ofertantes de fondos que buscan en la inversión

un rendimiento. La plataforma de crowdfunding más grande del mundo es la

estadounidense Kickstarter con más de 1.600 millones de dólares recaudados en 5 años y

medio y unas 8.000 campañas activas al mes. La plataforma recauda 1 millón de dólares al

día.

Page 67: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

65

7 Conclusiones

El levantamiento de brechas, identificación de oportunidades y formulación de una hoja de ruta

para el Programa permitió construir una visión compartida para el desarrollo futuro de la industria

logística al 2030 con una validación pública, privada y técnica, para transformarse en iniciativas de

corto, mediano y largo plazo. De acuerdo a las conclusiones generales de la “Comisión de

Crecimiento y Desarrollo” dirigida por Michael Spence, y diversas recomendaciones realizadas por

la OCDE, dentro de los “comportamientos/compromisos” más relevantes para lograr tasas de

crecimiento altas y sustentables (≥ 7%/Año durante al menos 25 años), se destaca la de tomar

ventaja de la oportunidades que ofrece la economía mundial, para lo cual un buen funcionamiento

de la logística, tanto a nivel interno como internacional, es una condición necesaria.

Algunas reflexiones relevantes del proyecto:

1. Los procesos de diagnóstico y diseño contaron con la participación activa de actores claves del

mundo público, privado y de la academia. Los actores participaron en la identificación, priorización

y consenso de las actividades realizadas y de los resultados obtenidos.

2. El proceso permitió la elaboración de un Mapa Estratégico (compuesto por una visión, 5 desafíos

estratégicos, 13 objetivos estratégicos y sus relaciones causales) para el desarrollo de la logística en

Chile con una mirada al año 2030. A partir del Mapa, benchmarking internacional y buenas prácticas,

se construyó un diagnóstico consensuado que logró identificar, clasificar, agrupar y priorizar las

principales necesidades y brechas de la industria logística (total de 82 brechas).

3. A partir de la Hoja de Ruta del Programa, se constituyen 7 iniciativas que actualmente cuentan

con diferentes niveles de implementación, y que son: Logística sin Papeles (PCS integrado con

SICEX), Capital Humano, Instituto Tecnológico Logístico Nacional (ITLN), Sostenibilidad Ambiental en

Logística, Seguridad y Salud Ocupacional, Información para la Competitividad (Observatorio

Logístico) y Tráfico Inteligente en Transporte Terrestre. La Hoja de Ruta se expresa de forma gráfica

y permite claramente visualizar las actividades necesarias de ser implementadas en el corto (2017

a 2018), mediano plazo (2019 a 2022) y largo plazo (2023 a 2030). El desarrollo de cada iniciativa

requiere la articulación y coordinación de actividades establecidas y el financiamiento de los

recursos necesarios.

4. A nivel de Programa, dos de los desafíos estratégicos del Mapa Estratégico, éstos son “Generación

de Valor” y “Desarrollo de la Industria de Servicios Logísticos”, están condicionados al alcance de las

actividades que desarrolle el Instituto Tecnológico Logístico Nacional.

5. A nivel del Programa, para 4 de los 5 desafíos estratégicos del Mapa Estratégico se define un

indicador estratégico (KPI). Es fundamental tener presente que los indicadores estratégicos y sus

metas son función y resultado de una ejecución holística y optimizante de las iniciativas, mejorando

los procesos involucrados, evitando ineficiencias y realizando mejoras a partir del análisis de los

datos de salida. Es decir, incorporando:

a) Reingeniería, simplificación y estandarización de procesos.

b) Benchmarking internacional en los procesos de exportación e importación.

Page 68: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

66

c) Buenas prácticas de otras industrias.

d) Análisis estadístico de los datos transaccionales de salida: análisis estadístico de tiempos

por proceso, tiempos de espera, etc., y más importante aún, la generación de conclusiones

y planes de acción a partir de los datos.

6. Para alcanzar la visión consensuada, se requiere de un trabajo coordinado entre el Programa y las

iniciativas que sinergizan con él. Destacando las sinergias y complementariedad con iniciativas de

diversidad modal (desarrollo del cabotaje marítimo, del transporte ferroviario y multimodal), y los

Consejos de Coordinación Ciudad Puerto (CCCP creados al alero de la Ley N°19.542 para puertos

estatales, y su ampliación a puertos privados) que lleva a cabo el Ministerio de Transportes y

Telecomunicaciones, el Programa Estratégico de Industrias Inteligentes, el Centro de Alta Tecnología

para la Logística – CATL, el Centro de Transporte y Logística de la UNAB (Universidad Andrés Bello),

la iniciativa de Promoción de la Exportación de Servicios (Ministerio de Hacienda) y el Plan Nacional

de Acción de Cambio climático (PANCC-II).

7. Dentro de las 7 iniciativas, 3 iniciativas son de carácter estructural para el programa (Capital

Humano, Información para la Competitividad e Instituto Tecnológico Logístico Nacional),

considerando que aportan al cumplimiento de las metas de los KPIs del Programa, asociados a los

desafíos estratégicos y porque habilitan el desarrollo de otras iniciativas.

8. Se ha determinado que el presupuesto necesario para la implementación de la Hoja de Ruta del

Programa, asciende a 70 mil millones de pesos, de los cuales un 64% se concentra en las 3 iniciativas

de carácter estructural. De este total, 25 millones de pesos corresponden a presupuesto directo

del Programa y los 44 mil millones restantes corresponden a recursos apalancados. El aporte

público total se estima en un 69%.

Page 69: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

67

8 Anexos

8.1 Indicadores Críticos de Monitoreo y Seguimiento

8.1.1 Indicador Eficiencia Logística: Índice De Desempeño Logístico (LPI65)

Para monitorear y establecer metas asociadas al logro del desafío “Mejorar predictibilidad,

confiabilidad, calidad y eficiencia de las cadenas de abastecimiento”, se propone emplear el Índice

de Desempeño Logístico (LPI).

Definición

El puntaje general del Índice de Desempeño Logístico refleja las percepciones de la logística de un

país basadas en los siguientes aspectos:

Eficiencia del proceso del despacho de aduana.

Calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte.

Facilidad de acordar embarques a precios competitivos.

Calidad de los servicios logísticos.

Capacidad de seguir y rastrear los envíos.

Proporción o frecuencia con la cual los embarques llegan al consignatario en el tiempo

programado.

El índice varía entre 1 y 5, donde el puntaje más alto (5) representa un mejor desempeño.

Medición

Para el seguimiento del desempeño de la logística nacional, se propone la comparación de la

posición de Chile, respecto a la posición promedio de países intensivos en Recursos Naturales del

hemisferio Sur. De este modo se considera como benchmarking66 el siguiente conjunto de países:

Australia

Nueva Zelanda

Sudáfrica

Sin embargo, dada la estabilidad del LPI67 y complejidad para generar cambios en el ranking, se

complementa la medición anterior añadiendo a la medición la actuación asociada al país cuya

posición corresponde a la mínima de los países que componen el Benchmarking. Cabe destacar que

la medición se realiza tanto para la posición del índice global LPI, como también para cada una de

las componentes.

65 Por su sigla en inglés “Logistics Performance Index”. 66 De este modo, la posición promedio del benchmarking es calculada como el promedio simple de las posiciones de los 4 países en cada uno de los períodos. 67 En el período 2007 – 2014, 23 de las 25 primeras posiciones LPI, corresponden al mismo conjunto de países. De forma adicional, en el mismo período, tan sólo 5 países, que hubiesen estado dentro de los primeros 60 lugares, lograron ascender más de 10 puestos. Al momento de la elaboración del presente informe fue actualizado el LPI (2016), donde Chile retrocede de la posición 42 a la posición 46.

Page 70: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

68

Gráfico n° 1. Eficiencia Logística: Índice Global LPI

A continuación, se expone el detalle respecto a la posición de Chile para cada una de las 6

componentes del LPI.

A modo de resumen:

Es posible apreciar una diferencia mayor a 20 posiciones en:

Calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte (44 posiciones).

Calidad y competitividad de los servicios logísticos (32 posiciones).

Frecuencia con la cual los embarques llegan al consignatario en el tiempo programado (21

posiciones).

Respecto a “Eficiencia del proceso de despacho de aduana” y “Capacidad de seguir y rastrear los

envíos”, Chile alcanza una diferencia menor a 15 puestos. Por último, respecto a la “Facilidad de

acordar embarques a precios competitivos”, la brecha es menor a 5 posiciones.

32

49

39

42 Chile; 46

20 2224

24

PromedioBenchmark

25

24

28

3134 Mínimo; 37

1

11

21

31

41

51

61

2007 2010 2012 2014 2016

Po

sici

ón

Ran

kin

g L

PI

Eficiencia Logística: LPI

Chile Promedio Benchmark Mínimo

Page 71: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

69

Gráfico n° 2. Eficiencia del proceso del despacho de aduana.

Gráfico n° 3. Calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte.

24

41

35 39

Chile; 35

21 20 21 19

Promedio Benchmark; 26

2831

26

42

Mínimo; 37

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2007 2010 2012 2014 2016

Po

sici

ón

Aduana

Chile Promedio Benchmark Mínimo

34

50

37

41

Chile; 63

2324

2224 Promedio

Benchmark; 23

26 29 29 38

Mínimo; 29

0

10

20

30

40

50

60

70

2007 2010 2012 2014 2016

Po

sici

ón

Infraestructura

Chile Promedio Benchmark Mínimo

Page 72: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

70

Gráfico n° 4. Facilidad comercial de acordar embarques a precios competitivos.

Gráfico n° 5. Calidad y Competitividad de los servicios logísticos.

34

94

44

53

Chile; 43

1419

27

17

PromedioBenchmark; 4122

32 33

25

Mínimo; 80

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2007 2010 2012 2014 2016

Po

sici

ón

Despachos Internacionales

Chile Promedio Benchmark Mínimo

35

4846

44

Chile; 56

2023 25 23

PromedioBenchmark; 27

25 26

34

27

Mínimo; 41

0

10

20

30

40

50

60

2007 2010 2012 2014 2016

Po

sici

ón

Capacidad Logística

Chile Promedio Benchmark Mínimo

Page 73: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

71

Gráfico n° 6. Capacidad de seguir y rastrear los envíos.

Gráfico n° 7. Frecuencia de embarques que llegan al consignatario en el tiempo programado.

Meta: Igualar la posición mínima del grupo de países que participan del benchmarking.

Frecuencia de Calculo: Cada 2 años68.

Tipo de Actualización: Automática.

Fuente: Evaluación comparativa del desempeño en logística: Banco Mundial69.

68 Según la periodicidad del LPI. 69 Banco Mundial. 2016. lpi.worldbank.org.

37

40 41

40

Chile; 34

16

23 21

32

PromedioBenchmark; 23

19

2527

41

Mínimo; 32

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2007 2010 2012 2014 2016

Po

sici

ón

Seguimiento y Trazabilidad

Chile Promedio Benchmark Mínimo

44 44

54

44Chile; 44

24

3128

33

PromedioBenchmark; 21

31

57

48

40

Mínimo; 24

0

10

20

30

40

50

60

2007 2010 2012 2014 2016

Po

sici

ón

Ran

kin

g L

PI

Puntualidad en los Envíos

Chile Promedio Benchmark Mínimo

Page 74: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

72

8.1.1.1 Antecedentes Indicador LPI

Tabla n° 7. Evolución Ranking LPI de los Top 25.

País 2007 2014 Tendencia

Germany (UE) 3 1 1

Netherlands (UE) 2 2 0

Belgium (UE) 12 3 1

United Kingdom (UE) 9 4 1

Singapore 1 5 -1

Sweden (UE) 4 6 -1

Norway 16 7 1

Luxembourg (UE) 23 8 1

United States 14 9 1

Japan 6 10 -1

Ireland (UE) 11 11 0

Canada 10 12 -1

France (UE) 18 13 1

Switzerland 7 14 -1

Hong Kong, China 8 15 -1

Australia 17 16 1

Denmark (UE) 13 17 -1

Spain (UE) NA 18 1

Taiwan 21 19 1

I taly (UE) 22 20 1

Korea, Rep. 25 21 1

Austria (UE) 5 22 -1

New Zealand 19 23 -1

Finland (UE) 15 24 -1

Malaysia NA 25 1

United Arab Emirates 20 NA -1

South Africa 24 NA -1

Chile 32 42 -1

En el período 2007 – 2014, salvo excepciones

como Emiratos Árabes y Sudáfrica, los cuales

dieron paso a España y Malasia, no se produjo

cambio alguno en la composición del grupo TOP

25 LPI.

Chile ha perdido competitividad según el LPI,

cayendo de la posición 32 a la 42 en el período

2007 – 2014.

Page 75: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

73

A continuación, se muestra el listado de países que ascendieron mayor cantidad de lugares en el

período 2007 – 2014 respecto al ranking LPI70. Se consideran sólo aquellos países que se localizaron

dentro de los 6071 primeros lugares y aquéllos que avanzaron al menos 4 posiciones en el ranking.

Tabla n° 8. Países que ascendieron al menos 4 posiciones en LPI entre 2007 y 2014.

País Ranking

Promedio Variación Ranking

Qatar 41 17

Luxembourg (UE) 13 15

Malta (UE) 53 13

Lithuania (UE) 52 12

Romania (UE) 51 11

Panama 53 9

Poland (UE) 33 9

Norway 14 9

Belgium (UE) 8 9

Croatia (UE) 59 8

Philippines 55 8

Bulgaria (UE) 50 8

Estonia (UE) 49 8

Spain (UE) 22 8

Slovak Republic (UE) 46 7

Mexico 51 6

Latvia (UE) 48 6

Czech Republic (UE) 35 6

Vietnam 52 5

Iceland 37 5

France (UE) 15 5

United States 12 5

United Kingdom (UE) 8 5

Turkey 33 4

Korea, Rep. 23 4

Es posible observar que tan sólo 5 países han logrado mejorar su posición en más de 10 puestos

durante un período de 7 años.

70 Todos los países de la UE se encuentran dentro los 60 mejores países. 71 Medido como el promedio simple del ranking obtenido en el período 2007 – 2014. Además, se considera que el esfuerzo requerido para mejorar la posición de Chile es “comparable” al realizado por los países TOP 60. Esto considerando que la directa asociación entre el esfuerzo y el grado de madurez de la logística del país. Luego el esfuerzo de escalar en el ranking depende de la posición inicial.

Page 76: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

74

8.1.2 Indicador Infraestructura Inteligente Y Excelencia: Tiempo para Exportar

Para monitorear y establecer metas asociadas al logro del desafío “Eficiencia en la utilización de la

infraestructura”, se propone el indicador de Comercio Transfronterizo de Exportación, calculado por

Doing Business72. Este indicador permite obtener una medida absoluta del impacto en agilidad y

eficiencia de las acciones asociadas a mejoras respecto al mejor uso de la capacidad que provee la

infraestructura disponible, mediante prácticas avanzadas de gestión, sin necesidad de inversión.

DEFINICIÓN

El Índice de Comercio Transfronterizo de exportación considera los tiempos de procedimientos

relacionados con exportación de un embarque estándar de mercancías. Cada procedimiento oficial

se registra comenzando desde el acuerdo final entre las dos partes y terminando con la entrega de

las mercancías. El tiempo para exportar considera el cumplimiento fronterizo73, cumplimiento

documental74 y transporte interno75.

MEDICIÓN

Al igual que lo establecido para la medición de la Eficiencia Logística, se realiza el seguimiento de la

eficiencia del uso de la infraestructura nacional, mediante la comparación de Chile respecto al

tiempo promedio de países intensivos en Recursos Naturales, considerando el mismo

benchmarking76 ya establecido.

72 El Proyecto Doing Business fue lanzado en el año 2002. Proporciona una medición objetiva de las normas que regulan la actividad empresarial y su aplicación en 189 economías. Analiza y compara la normatividad de empresas locales. Al recopilar y analizar detalladamente datos cuantitativos para comparar en el tiempo los marcos reguladores de distintas jurisdicciones, Doing Business estimula cierto tipo de competencia entre las economías analizadas. Este indicador es utilizado por la OCDE, ya que es considerado como un idicador que cumple con los siguientes criterios: 1) Es Válido: El indicador representa directamente el resultado que se pretende medir. 2) Es Objetivo: mide la definición de forma precisa y sin ambigüedades. 3) Es Fiable: Son los datos consistentes y/o comparables en el tiempo. 4) Es Práctico: se pueden recoger datos de forma sencilla, de manera oportuna ya un costo razonable. 5) Es Útil: Para la toma de decisiones y el aprendizaje. 6) Las partes interesadas están de acuerdo en que este indicador tiene sentido. Measuring aid for trade results at the country level. OCDE. 2016. oecd.org 73 El tiempo y costo para el cumplimiento fronterizo refleja el tiempo y costo de cumplimiento de la regulación aduanera de la economía y regulación relativa a otras inspecciones que son obligatorias para que el cargamento cruce la frontera del país, como también el tiempo del manejo en su puerto o frontera. El tiempo y costo para la obtención, preparación y presentación de documentos durante el manejo en puertos o fronteras, el despacho de aduanas y los procedimientos de inspección se incluyen dentro del tiempo y costo de este segmento. Por ejemplo, el tiempo y el costo de la obtención del recibo de terminal portuario se incluirían en este segmento. 74 El tiempo y costo para el cumplimiento documental refleja el tiempo relacionado con el cumplimiento de los requisitos (obtención, preparación, procesamiento y presentación) de documentos de todos los organismos gubernamentales de la economía de origen, la economía de destino y las economías de tránsito. El objetivo es medir la carga total que implica la preparación del conjunto de documentos que permitirán completar la operación de comercio internacional del producto y el socio comercial que se presenta en el estudio de caso. 75 El tiempo y costo asociado al transporte interno, se introduce durante el presente año en la nueva metodología del Doing Business respecto a cálculo del tiempo del comercio trasfronterizo. Está relacionado con el transporte del cargamento desde un almacén en la ciudad más importante para hacer negocios, hasta el puerto marítimo, aeropuerto o frontera terrestre local de mayor uso. Este conjunto de procedimientos refleja el tiempo del transporte real; de las demoras de tránsito y los controles de la policía vial, y del tiempo que lleva cargar o descargar el cargamento en el almacén o la frontera. El tiempo incluido en este segmento abarca el tiempo dedicado a la obtención, la preparación y la presentación de documentos durante el proceso de transporte.

76 De este modo, el tiempo y costo promedio del benchmarking es calculado como el promedio simple de las los tiempos y costos de los 4 países en cada uno de los períodos.

Page 77: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

75

A continuación, el detalle de la posición de Chile. A modo de resumen, es posible observar que, si

bien Chile es competitivo a nivel de costos, los tiempos asociados a dichos cumplimientos son

mayores77.

Como es posible apreciar en la tabla “Tiempo para Exportar”, si bien la brecha respecto a la mejor

posición (Nueva Zelandia) en el ranking Doing Business pereciera ser “pequeña” (8 puestos) el

esfuerzo requerido es significativo, equivalente a una reducción del 54% en el tiempo de

exportación nacional.

Tabla n° 9. Tiempo para Exportar [Horas]

Economía Cumplimiento

Fronterizo Cumplimiento Documental

Transporte Interno

Tiempo Total

Posición Ranking

Sudáfrica 100 68 16 184 130

Chile 60 24 9 93 63

Benchmarking 44 20 6 70 61

Australia 36 7 4 47 13

Nueva Zelandia 38 3 1 42 55

Gráfico n° 8. Tiempo para Exportar.

77 Sólo se utilizan datos 2016, ya que a partir del año 2016 Doing Business introduce una nueva metodología.

Page 78: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

76

De forma complementaria se presenta a continuación el costo para exportar, donde es posible

apreciar que Chile es competitivo.

Tabla n° 10. Costo para Exportar 2016 [USD]

Economía Cumplimiento

Fronterizo Cumplimiento Documental

Transporte Interno

Costo Total

Sudáfrica 428 170 1.550 2.148

Australia 749 264 525 1.538

Benchmarking 420 164 672 1.257

Nueva Zelandia 337 67 290 694

Chile 290 50 345 685

Gráfico n° 9. Costo asociado al cumplimiento fronterizo.

Meta: En el año 2030 Chile consigue una disminución del 20% en el tiempo para exportar,

manteniendo la competitividad en costos78.

Frecuencia de Calculo: Anual.

Tipo de Actualización: Automática.

Fuente: Medición de las regulaciones para hacer negocios: Banco Mundial79.

78 Dentro de las iniciativas impulsadas por el Programa destaca “Logística sin Papeles (PCS + SICEX)” como aquella con mayor impacto en la reducción de tiempos. Como referencia dentro de los resultados obtenidos a la fecha por Silogport, destaca la reducción del 70% respecto los tiempos promedio de estadía de los camiones en el sistema portuario (pasando de 7.65 horas a 2.3 horas durante el periodo 2007 -2014) lo cual equivale aproximadamente a 5 horas. MTT. Unidad de Desarrollo Portuario.2016. 79 Banco Mundial. 2016. doingbusiness.org

Page 79: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

77

8.1.3 Indicador Sostenibilidad Social: Tasa de Accidentabilidad en Transportes

Respecto a la sostenibilidad social, se propone utilizar la tasa de accidentabilidad del sector

económico del transporte nacional80.

DEFINICIÓN

La tasa de accidentabilidad en transporte81 corresponde al número de accidentes por cada 100

trabajadores del sector de transporte82 y se construye a través de lo informado por la Asociación

Chilena de Seguridad (ACHS), Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) y Mutuales de Seguridad

(MUSEG) 83.

MEDICIÓN BASE

Para el seguimiento del desempeño de accidentabilidad, se propone la comparación84 de la tasa

nacional, respecto a la posición de 15 países pertenecientes a la UE85 el cual considera la información

para el sector Transporte86 declarada por administraciones públicas de seguridad social, seguros

privados y ministerios de asuntos laborales de dichos países.

80 El índice de accidentabilidad del sector transporte corresponde al segundo más alto a nivel nacional. Industria (5,3), Transporte (5,1), Agricultura (4,7), Construcción (4,6) y Comercio (4,2), mientras que las áreas con tasas menores corresponden a Minería (1,5), Electricidad Gas y Agua (1,6) y Servicios (2,6). Superintendencia Seguridad Social.2015.suseso.cl. 81 De acuerdo al D.S. N°110 de 1968 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que contiene el clasificador de actividades por riesgo, el segmento transportes comprende transporte marítimo, aéreo, ferroviario, terrestre y tuberías. 2016. Superintendencia Seguridad Social.suseso.cl. El detalle de las actividades se encuentra disponible en el Anexo. 82 A partir de los códigos de las actividades informadas por la Superintendencia Seguridad Social es posible construir un índice de accidentabilidad logística que incluye actividades en puertos, aeropuertos, almacenamiento, manipulación de carga, puertos u otras con el objetivo de construir un índice más representativo y/o que replique con mayor exactitud el índice de la UE. Ver antecedentes “Índice Accidentabilidad de Transporte” página siguiente. 83 Notar que un aumento en la formalización del sector, podría traducirse en un aumento de cobertura respecto a las empresas que informan los accidentes, lo cual podría impactar el índice de accidentabilidad actual. 84 Una de las principales diferencias metodológicas entre ambos índices, corresponde a que la ley Chilena (N° 16.744) no ha limitado el tiempo de duración de la incapacidad, por lo que ésta puede ser incluso de horas (mutual.cl). En tanto que la UE considera como un accidente del trabajo aquel que resulta en más de tres días de ausencia laboral, excluyendo el día del accidente.2016. Mutual de Seguridad. mutual.cl. 2016. Oficina Europea de Estadística.ec.europa.eu/eurostat. 85 Los países considerados son: Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, España, Inglaterra, Austria, Finlandia, Suecia. 2016. Oficina Europea de Estadística. ec.europa.eu/eurostat. 86 Considera: Transporte vía marítima, aérea, ferroviaria, terrestre y tuberías, almacenamiento y actividades anexas al transporte y actividades postales y de correos. 2016 Oficina Europea de Estadística.ec.europa.eu/eurostat.

Page 80: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

78

Gráfico n° 10. Índice Accidentabilidad Laboral Chile

Meta: En el 2030, igualar el índice de accidentabilidad del sector transporte de la UE87.

Frecuencia Actualización: Anual.

Tipo de Actualización: Automática.

Fuente:

Tasa de Accidentabilidad Nacional: Superintendencia de Seguridad Social88.

Tasa de Accidentabilidad Unión Europea: Oficina Europea de Estadísticas89.

87 A nivel nacional equivale a mejorar la posición de en 3 posiciones, situándose entre los índices de accidentabilidad del sector de Comercio (4.2) y Servicios (2,6). 88 Superintendencia Seguridad Social.2016.suseso.cl. 89 Oficina Europea de Estadística.2016. ec.europa.eu/eurostat.

8,1 7,7 7,9 87,1

65,7

5,1

3,7 3,4 3,6 3,4 3,13,3

0

2

4

6

8

10

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Índ

ice

Acc

ide

nta

bili

dad

Índice de Accidentabilidad Transporte

Índice Accidentabilidad Chile Índice Accidentabilidad UE (15 países)

Page 81: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

79

8.1.3.1 Antecedentes del Índice Accidentabilidad de Transporte

A continuación, el detalle de las actividades consideradas en el D.S. N°110 de 1968 del Ministerio

del Trabajo y Previsión Social, que contiene el clasificador de actividades por riesgo:

Tabla n° 11. Actividades del Sector Transporte.

Código Actividad

601001 Transporte interurbano de pasajeros por ferrocarriles

601002 Transporte interurbano de carga por ferrocarriles

602110 Transporte urbano vía ferrocarril (incluye metro)

602120 Transporte urbano vía autobús (locomoción colectiva)

602130 Transporte interurbano vía autobús

602140 Transporte urbano vía taxi colectivo

602150 Servicios de transporte escolar

602160 Servicios de transporte de trabajadores

602190 Otros tipos regular de pasajeros por vía terrestre n.c.p.

602210 Transportes por taxis libres y radiotaxis

602220 Servicios de Transporte a Turistas

602230 Transporte de pasajeros en vehículos de tracción humana y animal

602290 Otros tipos de transporte no regular de pasajeros n.c.p.

602300 Transporte de carga por carretera

603000 Transporte por tuberías

611001 Transporte marítimo y de cabotaje de pasajeros

611002 Transporte marítimo y de cabotaje de carga

611011 Transporte marítimo y de cabotaje de pasajeros

611012 Transporte marítimo y de cabotaje de carga

611021 Transporte por vía lacustre de pasajeros

611022 Transporte por vía lacustre de carga

612001 Transporte de pasajeros por vías de navegación interiores

612002 Transporte de carga por vías de navegación interiores

621010 Transporte regular vía aérea de pasajeros

621020 Transporte regular vía aérea de carga

622001 Transporte no regular por vía aérea de pasajeros

622002 Transporte no regular por vía aérea de carga

Page 82: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

80

A continuación, el detalle de actividades que no incluye el sector Transporte y que están

relacionadas con el sector Logístico y por ende potenciales a ser incluidos en la construcción de

índice que represente de mejor manera la actividad de la industria logística.

Tabla n° 12. Actividades no consideradas en el Sector Transporte

Código Actividad

630100 Manipulación de la carga

630200 Servicios de almacenamiento y depósito.

630330 Actividades de puertos y aeropuertos

630340 Servicios prestados por concesionarios de carreteras.

630390 Otras actividades conexas al transporte n.c.p

630920 Actividades de agencias de transportes.

8.2 Indicadores Referenciales

Dada la importancia y la transversalidad de iniciativas/actividades que no serán impulsadas ya sea

por priorización o debido a que escapan al alcance del Programa, se propone de modo

complementario a los indicadores críticos del programa, llevar un seguimiento referencial a dichos

ámbitos, considerando que igualmente corresponden a iniciativas/actividades necesarias para el

buen desempeño de la logística nacional.

Puertos impactados por iniciativas impulsadas por el Programa90

N° de alianzas público - privadas en puertos.

Porcentaje de actores logísticos con Acuerdos de Producción Limpia suscritos.

Innovación de sector transporte v/s media nacional91

Porcentaje de trámites asociados al comercio exterior que se realizan "con papeles"92.

90 Medido como el número de puertos beneficiados por actividades vinculadas a las iniciativas impulsadas por el PEN. 91 Medido a partir de los resultados de la encuesta de innovación impulsada por el Ministerio de Economía por cada uno de los sectores. 92 Medido como la cantidad de servicios públicos que se realizan “con papeles” respecto al total de trámites de servicios públicos que se realizan en puertos públicos.

Page 83: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

81

8.3 Fichas detalle de las Iniciativas

8.3.1 Instituto Tecnológico Logístico Nacional93

Descripción y Justificación de la Iniciativa

El Programa Estratégico Nacional “Logística de Exportaciones” ha detectado una serie de

brechas y oportunidades en la industria logística nacional, como plataforma habilitante para el

comercio exterior, y ha propuesto una hoja de ruta que contiene un conjunto iniciativas que

involucran nuevas tecnologías que deben apoyar la coordinación entre agentes de una cadena

logístico-portuaria, mejorando su eficiencia y la calidad de sus servicios. Para la implementación

de estas iniciativas se requiere de una alianza público-privada que debe desarrollarse de manera

concertada, sistemática y persistente en el tiempo. Estas iniciativas deben basarse en estándares

comunes, pero deben responder a la realidad de cada puerto y a los diversos tipos de

encadenamientos logísticos. La dispersión territorial y la complejidad de las iniciativas en

materia institucional y regulatoria, así como los planes de inversión y regulatoria tenderán a

relegar estos esfuerzos a acciones esporádicas sin continuidad. Esto genera riesgos de

descoordinación, fragmentación y atraso.

Por ello se ha recomendado la constitución de un Instituto Tecnológico Logístico Nacional (ITLN),

con sede en Valparaíso, y una subsede en la región del Bio-bio, sin menoscabo que en el futuro

incluya otras subsedes.

Diversos países han emprendido iniciativas similares. Ejemplos exitosos de ello son DINALOG en

Holanda e INALOG en Uruguay.

Dentro de la visión estratégica del ITLN se ha planteado:

Ser un referente internacional en la incorporación de inteligencia a la infraestructura

logística del país, combinándola con soluciones de logística basadas en nuevas

tecnologías, especialmente de la información,

Ser un foro nacional y regional de intercambio de experiencias y mejores prácticas

sobre el desarrollo de la plataforma logística de comercio exterior chileno.

Valparaíso es centro reconocido a nivel nacional y regional como fuente de

conocimiento, innovación y mejora continua en el ámbito logístico.

Lograr que las cadenas logísticas adopten sistemáticamente las recomendaciones

del ITLN e incrementen su competitividad al nivel de los líderes de la región.

La misión que se plantea para el ITLN es proveer [y desarrollar] las hojas de ruta tecnológicas,

estándares y plataformas de bienes públicos [o club] necesarios para reducir los costos de

transacción, incrementar la eficiencia y sofisticación de las cadenas logísticas nacionales, así

como facilitar la toma de decisiones por parte de los actores privados, académicos y las

autoridades responsables de la competitividad y sostenibilidad de los servicios y redes de

logística de carga.

Específicamente, se propone los siguientes roles para el ITLN:

Identificar sistemáticamente brechas y cuellos de botella en las cadenas logísticas.

93 Esta ficha ha utilizado como referencia principal el trabajo realizado por Leonardo Mena.

Page 84: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

82

Desarrollo y difusión de hojas de ruta y otros bienes públicos y club para las cadenas

logísticas.

Articulación de la investigación y desarrollo en logística, especialmente aquélla que es

precursora de bienes públicos.

Articulación de formación de capital humano en logística.

Promoción del diálogo y construcción de capital social entre los actores.

Producción de información estadística y análisis por cadenas logísticas, de acuerdo a

lineamientos del Observatorio Logístico.

Promover la innovación y emprendimiento en las cadenas logísticas.

Los principales bienes públicos que proveerá el ITLN son:

Capital social.

Hojas de ruta tecnológicas.

Estándares de prácticas.

Estándares tecnológicos.

Análisis de cadenas logísticas.

Estadísticas de cadenas logísticas.

Plataforma colaborativa presencial y online.

Seminarios y eventos de discusión y divulgación.

Las líneas de negocio iniciales que se ha propuesto para el ITLN son las siguientes:

Línea productividad e integración de comunidades portuarias: Desarrollo de estándares

tecnológicos Port Community Systems (PCS), a partir de las bases elaboradas por el MTT.

Recopilación y transferencia de mejores prácticas en construcción de PCS y comunidades

logístico-portuarias que constituyen la base de los PCS.

Línea competitividad de cadenas logísticas específicas: Desarrollo de roadmaps tecnológicos

para acciones públicas y privadas para elevar la eficiencia de las cadenas logísticas. Participación

en redes internacionales para acceder a nuevas tecnologías y soluciones tecnológicas replicables

en el país hacia los actores de las cadenas logísticas (vigilancia).

Línea sostenibilidad logística: Desarrollar e implementar indicadores, modelos y servicios que

permitan disminuir o mitigar las externalidades negativas de la actividad logística (portuaria)

hacia su entorno urbano e interurbano, incluyendo las dimensiones social, ambiental y

económica. Recopilación y trasferencia de mejores prácticas en agendas y acuerdos de

producción limpia (ISO 26000), huella de carbón, huella de agua, emisiones, RILES, REP, etc.

Gestión de acuerdos de producción limpia y la implementación de modelos de eficiencia

energética y de responsabilidad extendida del productor.

Línea de estadísticas y análisis de datos nacionales y a nivel de cadenas logísticas: Ofrece

servicios de alta complejidad y especifidad para el análisis de datos avanzados y seguimiento de

variables clave de la logística. Estudia y propone estándares y metodologías para la captura,

almacenamiento, análisis y difusión de información, en línea con el plan de trabajo del

Observatorio Logístico. Diseña y propone sistemas de información innovadores que faciliten la

captura, almacenamiento, análisis y difusión de información.

Línea de formación de capital humano: Articulación público-privado-academia (nodo) para la

formación de RRHH para logística y puertos en todos los niveles. Articula y promueve programas

de formación de capital humano en coordinación con universidades nacionales e

internacionales. Articula y promueve programas de formación de competencias laborales.

Page 85: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

83

Gobernanza:

Se propone que para la gobernanza del Instituto se cuente con un Consejo público-privado, con

la siguiente composición94:

Instituciones públicas (nombrados por sus respectivas instituciones) o Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones; o Ministerio de Obras Públicas; o Ministerio de Economía; o CORFO; o SEP/empresas portuarias.

Sector empresarial y académico a ser designados por lapsos de 4 años con renovación por mitades

o 4 expertos sector privado generador de carga, contratante de servicios de transporte y logística;

o 4 expertos proveedores de servicios de transporte y logística; o 3 expertos provenientes de la academia; o 1 experto de empresas portuarias.

El Consejo designará un Comité Ejecutivo (CE) que estará compuesto por 5 personas: 2 públicas,

2 privadas y 1 académico, a escoger dentro de los mismos miembros del Consejo del ITLN. El

Presidente del Comité Ejecutivo será escogido por el Ministro de Transportes y

Telecomunicaciones de entre los miembros designados para el Comité Ejecutivo.

Objetivo General

En el marco de la Hoja de Ruta, esta iniciativa considera el diseño, implementación, puesta en

marcha y acompañamiento del Instituto Tecnológico Logístico Nacional. Se espera contar con

un Instituto Tecnológico Logístico Nacional (ITLN) operando de manera autónoma, con un

financiamiento basal que le brinde sostenibilidad en el largo plazo.

El objetivo general del ITLN (en su operación regular) será identificar brechas, desarrollar,

recopilar y transferir, en forma colaborativa, información, prácticas, estándares y tecnologías

que aumenten la competitividad y la sustentabilidad de las cadenas logísticas.

Los principales objetivos específicos serán:

Identificar brechas de competitividad, identificar (y/o desarrollar), empaquetar y

transferir de manera colaborativa estándares tecnológicos y buenas prácticas

operacionales a las cadenas logísticas, con enfoque global.

Identificar (y/o desarrollar), empaquetar y transferir, mediante acuerdos por cadenas

logísticas específicas, buenas prácticas de sustentabilidad a las cadenas logísticas.

Recolectar, procesar, analizar y proveer mecanismos de acceso a información

estadística, y análisis más sofisticados, de acuerdo a las definiciones y estándares que

fije el MTT [a través del Observatorio Logístico], acerca las cadenas logísticas, para

facilitar la toma de decisiones por parte de las instituciones y empresas.

94 La gobernanza del Instituto en su fase de construcción está pendiente de ser validada por el MTT y las instancias que el determine, como la Comisión Nacional de Logística.

Page 86: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

84

Identificar brechas y articular la formación de capital humano de nivel técnico,

profesional y avanzado para la plataforma logística de carga, mediante la conformación

de redes con universidades y centros académicos nacionales e internacionales.

Entre otros objetivos se cuentan:

Realizar, de manera colaborativa, la I+D+i necesaria para la generación y sofisticación

de los bienes públicos logísticos y club necesarios para las cadenas logísticas.

Conformar redes nacionales e internacionales para acceder a nuevas tecnologías y

soluciones tecnológicas replicables en el país hacia los actores de las cadenas logísticas

(vigilancia).

Proveer de mecanismos y espacios para la discusión y divulgación de nuevas tecnologías

y soluciones tecnológicas, así como para el intercambio de experiencias y mejores

prácticas sobre el desarrollo de la plataforma logística de carga.

Colaborar y articular con emprendedores y los actores de las cadenas logísticas la

generación de innovaciones y emprendimientos que incrementen su competitividad.

Desarrollar actividades de extensión y promoción de los servicios y actores logísticos

localmente, donde actúe el ITLN.

Prioridad

Esta iniciativa tiene un carácter ALTA y ESTRUCTURAL, ya que impacta a todos los Desafíos

Estratégicos que se ha definido en el Programa.

Se considera esta iniciativa como un fruto temprano del Programa Logística de Exportaciones.

Desafíos Estratégicos que impacta

En la siguiente tabla se muestran los Desafíos Estratégicos que son impactados por esta

iniciativa.

Desafíos Estratégicos

Iniciativa Eficiencia Logística

Infraestructura Inteligente

Generación de Valor

Sostenibilidad Social y

Ambiental

Desarrollo de Industria

INSTITUTO TECNOLÓGICO LOGÍSTICO NACIONAL

X X X X X

Drivers

Algunos motivadores que impulsan el desarrollo de esta iniciativa son los siguientes:

Aumento sostenido de la actividad logística.

Mercado transparente, competitivo y con libre acceso.

Eficiencia y reducción de costos.

Diversificar oferta de servicios.

Agregar valor desde ventajas comparativas en RRNN.

Percepción de valor en ciertos atributos logísticos.

Imagen país y compromisos internacionales.

Chile, productos sustentables.

Page 87: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

85

Brechas impactadas

A lo largo del estudio se ha identificado una serie de brechas y sub-brechas. Dado el carácter

habilitante y estructural de esta iniciativa, su impacto es directa o indirectamente transversal en

un alto número de las brechas detectadas. Por tal razón, a continuación, se indica una selección

de las sub-brechas más impactadas directamente con la iniciativa propuesta.

Desafío Brecha Sub-brecha

Eficiencia Logística

Capital Humano Cualificado

Bajo nivel de capacitación y uso de certificación de competencias para contratación y promoción de trabajadores del sector logístico.

Eficiencia Logística

Información, Comunicaciones y Monitoreo

Falta información para dar seguimiento y consistencia en el tiempo de las políticas públicas en logística.

Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Escasez y heterogeneidad de sistemas que integren los modos de transporte (Aéreo, Ferroviario, Marítimo y Terrestre), y toda la comunidad de actores vinculados con el sistema portuario, con el fin de mejorar la productividad de la red logística, a través de soluciones interoperables e interconectadas.

Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Falta de mecanismos que permitan construir y cumplir acuerdos de nivel de servicio (SLA) y estándares operacionales de los servicios prestados (normativa, contratos).

Eficiencia Logística

Prácticas avanzadas de gestión

Lenta adopción de buenas prácticas de gestión en puertos, tales como "lean management" para mejorar la productividad de los servicios. Por ejemplo, disminuir el tiempo de carga de los barcos, aumentar la capacidad de los puertos, entre otros.

Generación Valor Investigación, Desarrollo e Innovación

Oportunidad de diferenciación en productos de exportación, a través del análisis en profundidad de los atributos de valor del cliente, y la articulación de la logística para el desarrollo de tales atributos. Por ejemplo, uso de embalajes "listos para exhibir".

Industria Servicios

Capital Humano Cualificado

Falta mejorar la gestión del capital humano profesional, técnico y operativo que permita generar y sostener una oferta de servicios competitiva.

Industria Servicios

Cultura e Imagen Logística

Necesidad de generar un posicionamiento potente respecto la competitividad de los servicios logísticos.

Infraestructura Inteligente

Información, Comunicaciones y Monitoreo

Ausencia de información "oficial" completa y actualizada, histórica y proyectada, agregada y desagregada, de los flujos de carga para cada uno de los modos de transporte, estado de la infraestructura, niveles de congestión y otros, que permita el diseño de políticas públicas, con mayor certeza en los costos, beneficios y plazos.

Infraestructura Inteligente

Planificación y Coordinación Integrada de actores

Infraestructura ferroviaria vigente no permite la operación de modelos de mayor madurez: a. Sistema más eficiente: tren directo desde la planta hasta zona de stacking frente al buque (tren → stacking en puerto → barco) b. Sistema menos eficiente (y hoy más habitual): en planta camión → tren → en puerto camión → stacking → barco.

Infraestructura Inteligente

Planificación y Coordinación Integrada de actores

Falta modelamiento integrado para determinar la participación adecuada de cada modo de transporte.

Sustentabilidad Social y Ambiental

Acuerdos de Producción Limpia

Lenta adopción de Acuerdos de Producción Limpia del sector logístico, con miras a mejorar la sustentabilidad ambiental.

Sustentabilidad Social y Ambiental

Cultura e Imagen Logística

Falta de conocimiento en la sociedad del valor e importancia de la industria logística al desarrollo del país.

Tecnología Capital Humano Avanzado

Falta capital humano avanzado para promover adopción tecnológica y la innovación.

Tecnología Información, Comunicaciones y Monitoreo

Adopción de tecnología para la coordinación y seguimiento integrado de los participantes de la cadena logística.

Tecnología Infraestructura Tecnológica

Escasez de laboratorios de I+D para la validación y adopción de tecnología existente, y de generación de conocimiento científico en modelamiento.

Page 88: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

86

Con la capacidad actual de registro de las TICs, las operaciones logísticas reales en terreno pueden transformarse en laboratorios propiamente tal.

Tecnología Investigación, Desarrollo e Innovación

Bajo vínculo y colaboración entre la Universidad y las empresas. Incentivos insuficientes en la Academia para realizar transferencia tecnológica de los resultados de sus investigaciones.

Tecnología Investigación, Desarrollo e Innovación

Lento avance en implementación de prácticas para la validación, difusión y explotación de tecnologías energética y medioambientalmente más eficientes.

Plan de Implementación

A continuación, se muestra el plan de implementación para la iniciativa especificando los ejes

de trabajo, hitos asociados y las actividades a corto, medio y largo plazo, así como el presupuesto

asociado a cada actividad.

Eje de Trabajo

Hito Descripción Actividades Horizonte Ppto

(MM$) Ámbito

Observaciones y Supuestos de Cálculo

Puesta en Marcha Instituto

2017 Habilitación oficinas, equipos y servicios CP 288

Gastos Operacionales

Reclutamiento y gestión del Instituto CP 36 Personal GG y asistente por 4 meses iniciales

Operación Regular Instituto

Anual y Permanente

Planilla anual personal CP 438 Personal

Planilla anual personal MP 876 Personal

Planilla anual personal LP 1.752 Personal

Gastos Operacionales CP 142 Gastos

Operacionales

Gastos Operacionales MP 284 Gastos

Operacionales

Gastos Operacionales LP 567 Gastos

Operacionales

Iniciativas Desarrollo líneas de negocio (Basal) CP 900

Estudios/ Consultoría

Desarrollo líneas de negocio (Basal) MP 1.800 Estudios/

Consultoría

Desarrollo líneas de negocio (Basal) LP 3.600 Estudios/

Consultoría

Desarrollo líneas de negocio (Apalancado) CP 495 Estudios/

Consultoría

Desarrollo líneas de negocio (Apalancado) MP 4.809 Estudios/

Consultoría

Desarrollo líneas de negocio (Apalancado) LP 11.838 Estudios/

Consultoría

Page 89: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

87

Presupuesto y Financiamiento

Presupuesto de Operación Anual

Para la operación del Instituto en estado regular se estima una estructura de gastos permanente

que alcanza los 740 MM$ anuales. El desglose de éstos se muestra en la siguiente tabla.

Gastos anuales ITLN Cantidad Unitario Subtotal Total Concepto

(CL$M) (CL$M) (CL$M)

Nómina (RRHH)

Gerente general 1 54.000 54.000

219.000

Jefes de Programas 3 42.000 126.000

Asistente de Dirección 1 9.000 9.000

Encargado(a) Adm. y Finanzas 1 12.000 12.000

Asesor(a) jurídico(a) 1 18000 18.000

Estudios (Gasto ITLN)

Líneas de Negocio 5 75000 375.000 450.000

Estudios transversales 1 75000 75.000

Gastos Operacionales

Gastos Consejo y C. Ejecutivo 12 1500 18.000

49.350 Viajes nacionales 12 335 4.020

Viajes internacionales 3 1.430 4.290

Arriendo 200 115 23.040

Subtotal 718.350 718.350

Otros Otros Gastos (3%) 21.551 21.551

Total Presupuesto Anual 739.901 739.901

Presupuesto de Puesta en Marcha

Los gastos asociados a la puesta en marcha del Instituto se muestran desglosados en la siguiente

tabla, y corresponden a 324 MM$.

Gasto de Puesta en Marcha Instituto (CL$M) Concepto

Habilitación Oficina (Valparaíso) y muebles (10UF/m2) 260.000 Gastos Operacionales

Equipos (personas y 2 salas de reuniones) 15.000 Gastos Operacionales

Reclutamiento (1.5 veces el sueldo mensual) 14.625 Personal

Gestión (Gerente general y asistente por 4 meses) 21.000 Personal

Servicios (4 meses) 4.000 Gastos Operacionales

Otros gastos (3%) 9.439 Gastos Operacionales

Total Gastos Puesta en Marcha 324.064

Page 90: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

88

Apalancamiento de Iniciativas

Inicialmente, el Instituto considera los recursos necesarios para lanzar las cinco líneas de

negocio. Este presupuesto considera recursos suficientes para generar hojas de rutas y/o

apalancar recursos con otros actores. Dicha capacidad mínima permitirá al Instituto lograr una

escala adecuada según el capital social y la magnitud de los desafíos que enfrente. Al segundo

año de operación, se espera que el nivel de apalancamiento del total de los fondos

administrados por el Instituto sea de un tercio del total de los fondos administrados. En la

siguiente tabla se muestra la evolución esperada, llegando en 2021 a un apalancamiento del

67% de los fondos. La segunda tabla muestra el uso de los fondos.

Fuentes de los Fondos Año 1 2017

Año 2 2018

Año 3 2019

Año 4 2020

Año 5 y adelante 2021 en adelante

Financiamiento Basal 740 740 740 740 740

Apalancamiento 125 370 740 1.110 1.480

Total Instituto 865 1.110 1.480 1.850 2.220

% apalancamiento objetivo 14% 33% 50% 60% 67%

Uso de los Fondos Año 1 2017

Año 2 2018

Año 3 2019

Año 4 2020

Año 5 y adelante 2021 en adelante

RRHH 219 219 219 219 219

Gastos Operacionales 71 71 71 71 71

Iniciativas (Estudios/Consultoría) 575 820 1.190 1.560 1.930

Total Instituto 865 1.110 1.480 1.850 2.220

Presupuesto Consolidado

En las siguientes tablas se muestra el presupuesto resumen asociado a la iniciativa, distribuido

según horizonte de tiempo, % de apalancamiento y origen público o privado de los fondos.

Instituto Tecnológico

Presupuesto (MM$)

Ámbito CP (2017-2018) MP (2019-2022) LP (2023-2030) Total

Estudios/ Consultoría 1.395 6.609 15.438 23.443

Gastos Operacionales 430 284 567 1.281

Personal 474 876 1.752 3.102

Total 2.299 7.769 17.758 27.825

Instituto Tecnológico

Basal (MM$) Apalancado (MM$) Total (MM$) % Apalancado

Estudios/ Consultoría 6.300 17.143 23.443 73%

Gastos Operacionales 1.281 0 1.281 0%

Personal 3.102 0 3.102 0

Total general 10.683 17.143 27.825 62%

Instituto Tecnológico

Público (MM$) Privado (MM$) Total (MM$) % Público

Estudios/ Consultoría 14.871 8.571 23.443 63%

Gastos Operacionales 1.281 0 1.281 100%

Personal 3.102 0 3.102 100%

Total general 19.254 8.571 27.825 69%

Page 91: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

89

Financiamiento basal

Instrumentos públicos

o Programa presupuestario específico considerado en el presupuesto del

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones u otra repartición.

o Este se puede ejecutar y complementar mediante convenio con CORFO a través

de instrumentos que dicha repartición ejecuta en forma directa o a través de

comités como INNOVA CHILE, SEP u otro.

Aportes sectoriales

o Aportes de capital.

o Cuotas a acordar por parte de sectores interesados.

Proyectos

o Apalancamiento por la vía de proyectos conjuntos con actores de las cadenas

logísticas.

o Cofinanciamiento desde instrumentos CORFO para bienes públicos y generación

de capacidades.

o Proyectos con organismos internacionales como BID o Banco Mundial.

Venta de servicios

o Asesoría.

o Información.

El objetivo es que se financie sólo el personal staff y el financiamiento de activación para

programas. En función de las actividades propuestas se considera en una primera etapa un 80%

de aporte público y un 20% de financiamiento privado. Este porcentaje deberá ir variando en el

mediano plazo llegando a una distribución de 60% de aporte público, 30% de privados y 10% de

otras fuentes.

Page 92: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

90

Indicadores de Proceso, Producto e Impacto

El PEN de logística considera cinco ámbitos de desafíos relacionados con la eficiencia logística, la generación de valor, el desarrollo de una industria logística, el desarrollo de infraestructura inteligente, y los ámbitos de sustentabilidad ambiental y social. El ITLN contribuye de manera transversal al avance de estos indicadores en la medida que logre que las prácticas, tecnologías y estándares que promueve sean adoptados por un número creciente de actores de las cadenas logísticas. En esta sección se identifican indicadores preliminares para medir el desempeño del ITLN a nivel de proceso, producto, resultados e impacto. En esta última categoría de indicadores es posible aportar al logro de algunos de los KPIs generales del programa estratégico, aunque el impacto del ITLN abarca aspectos más allá de aquéllos capturados por los indicadores señalados. Indicadores específicos95

Operacionales

Proceso o Número de actores individuales e institucionales participantes de los grupos

y/o mesas de trabajo o Número de grupos y/o mesas constituidas para el desarrollo de

recomendaciones y/o acuerdos o Número de estudios encargados para la generación de recomendaciones y/o

acuerdos

Producto: o Número de estándares y/o buenas prácticas en materia de PCS u otras

operacionales publicadas o Número de cadenas logísticas específicas con brechas identificadas y hojas de

ruta publicadas o Cobertura de medios de los estudios, grupos y/o mesas de trabajo

Resultado o Porcentaje de puertos con PCS operativa respecto del total o Número de cadenas logísticas específicas ejecutando hojas de ruta o Inversión pública apalancada en iniciativas de las hojas de ruta

Impacto o Inversión total (pública más privada) apalancada por iniciativas de las hojas de

ruta o Reducción del "tiempo para exportar" en los puertos que adoptan las

recomendaciones de PCS versus los que no lo hacen o Incremento de los atributos de valor de los puertos que adopten las

recomendaciones de PCS versus los que no lo hacen Sustentabilidad

Proceso o Número de actores individuales e institucionales participantes de los grupos

y/o mesas de trabajo o Número de grupos y/o mesas constituidas para el desarrollo de

recomendaciones y/o acuerdos o Número de estudios encargados para la generación de recomendaciones y/o

acuerdos

95 Algunos de estos indicadores son responsabilidad compartida con otras iniciativas del Programa, siendo el rol del ITLN de tipo técnico y conceptual.

Page 93: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

91

Producto: o Número de estándares y/o buenas prácticas en sustentabilidad publicadas o Número de cadenas logísticas con acuerdos de sustentabilidad suscritos

Resultado o Porcentaje de actores que adoptan (certifican) las prácticas y estándares

acordadas o Porcentaje de cadenas logísticas que han completado meta de actores que han

adoptado [de manera certificada] los estándares y prácticas acordadas

Impacto o Reducción de Emisiones GEI por Tonelada Transportada en la cadena logística

con acuerdos de sustentabilidad respecto de las que no lo tiene o Reducción de tasa de accidentabilidad en la cadena logística con acuerdos de

sustentabilidad respecto de las que no lo tiene Capital Humano

Proceso o Número de actores individuales e institucionales participantes de los grupos

y/o mesas de trabajo o Número de grupos y/o mesas constituidas para el desarrollo de

recomendaciones y/o acuerdos o Número de estudios encargados para la generación de recomendaciones y/o

acuerdos

Producto: o Marco de cualificaciones elaborado o Número de perfiles de competencia levantados o Número de programas de educación superior articulados desde el ITLN o Número de programas de formación técnica articulados desde el ITLN

Resultado o Número de egresados de programas de educación superior articulados desde

el ITLN o Número de egresados de programas de formación técnica articulados desde el

ITLN o Número de perfiles de competencia disponibles respecto del total identificado

en el marco de cualificaciones

Impacto o Porcentaje de trabajadores con competencias certificadas respecto del total

certificable Otros I+D+i colaborativa

Proceso o Número de estudios prospectivos realizados

Producto: o Número de proyectos de I+D+i colaborativa realizados o Número de tecnologías y/o soluciones generadas en los proyectos de I+D+i

Resultado o Apalancamiento de recursos en proyectos de I+D+i colaborativa o Número de tecnologías y/o soluciones transferidas a las cadenas logísticas

Impacto o Valor creado por las tecnologías y/o soluciones transferidas a las cadenas

Vigilancia tecnológica y redes

Page 94: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

92

Proceso o Número de estudios de vigilancia tecnológica realizados

Producto: o Número de tecnologías y/o soluciones identificadas en el exterior

Resultado o Apalancamiento de recursos en iniciativas de transferencia o Número de tecnologías y/o soluciones transferidas a las cadenas logísticas

Impacto o Valor creado por las tecnologías y/o soluciones transferidas a las cadenas

Mecanismos y espacios para la discusión y divulgación

Proceso

Producto o Número de espacios y/o mecanismos puestos a disposición de los actores

Resultado o Número de personas participantes en mecanismos y espacios de discusión y

divulgación

Impacto o Número de personas que se declaran satisfechas con los espacios y

mecanismos dispuestos o Número de personas que utilizan recurrentemente los espacios y mecanismos

Colaboración para innovación y emprendimiento

Proceso o Número de iniciativas colaborativas articuladas por el ITLN

Producto: o Número de emprendimientos y/o innovaciones creados mediante iniciativas

patrocinadas por el ITLN

Resultado o Capital levantado por emprendimientos e innovaciones creadas mediante

iniciativas articuladas por el ITLN

Impacto o Ventas de los emprendimientos e innovaciones creadas mediante iniciativas

articuladas por el ITLN o Exportaciones de los emprendimientos e innovaciones creadas mediante

iniciativas articuladas por el ITLN Extensión y promoción de Valparaíso logístico

Proceso o Número de campañas de extensión y promoción.

Producto: o Número de actividades de extensión y promoción de Valparaíso como centro

de conocimiento logístico.

Resultado o Cobertura de medios para actividades de posicionamiento de Valparaíso como

centro de conocimiento logístico.

Impacto o Nivel de posicionamiento nacional e internacional (regional) de Valparaíso

como centro logístico.

Page 95: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

93

Riesgos y Medidas de Mitigación

Para la ejecución de esta iniciativa se han identificado los siguientes riesgos y sus respectivas

recomendaciones de medidas de mitigación:

1. Atraso en su implementación, impacta el desarrollo de otras iniciativas. Designación

pronta de un jefe de proyecto y de las definiciones presupuestarias para comenzar a

operar.

2. Bajo interés en las empresas privadas en participar. Una forma de generar interés en

los privados es mostrando los beneficios directos que éstos pueden tener al formar

alianzas con el ITLN o formar parte de los programas que se estén llevando a cabo, a

cambio de financiamiento compartido.

Análisis de Factibilidad

A continuación, se muestra el análisis de factibilidad en la implementación de la iniciativa. El

puntaje máximo posible a obtener es de 5.

Escala Ponderación Puntaje

FACTIBILIDAD TOTAL 100% 3,1

Factibilidad Institucional 35% 2,5

El desarrollo de la iniciativa requiere la coordinación de (en base a cantidad de actores)

1: Muchos - 5: Muy pocos

50% 1

Existencia de adoptadores tempranos (públicos o privados) para el desarrollo de la iniciativa

1: No existen - 5: Todos

25% 3

Grado de influencia de los consejeros del Programa para respaldar acciones para el desarrollo de la iniciativa

1: Nula - 5: Muy alta 25% 5

Factibilidad económica 30% 3

Existencia de fuentes de financiamiento disponible (público/privado) para la implementación de la iniciativa (según requerimiento económico)

1: No existen - 5: Muchas 100% 3

Factibilidad técnica 25% 4

Existen instrumentos, metodologías, procesos, servicios, tecnologías o insumos que permiten avanzar en la implementación de la iniciativa

1: No existen - 5: Muchos 100% 4

Existencia de iniciativas actuales 10% 3

Existencia de iniciativas actuales relevantes implementadas que estén asociadas a la implementación de la iniciativa

1: No existen - 5: Muchas 100% 3

Page 96: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

94

8.3.2 Información para la Competitividad

Descripción y Justificación de la Iniciativa

Para el diseño adecuado de políticas públicas y mejorar el proceso de toma de decisión en el

sector logístico, es vital contar con mayor certeza de las necesidades, los impactos esperados y

los plazos para ejecutarlas. Esto requiere la disponibilidad, acceso, análisis y difusión de

información completa y actualizada, que aporte al conocimiento de los sistemas de la red

logística, sus activos, sus capacidades y los flujos de carga, tanto histórica como proyectada,

agregada y desagregada, para cada uno de los modos y nodos de transporte. Así mismo, existe

una creciente necesidad de las empresas de poder contar con información estadística confiable

sobre la logística nacional, que permita definir de mejor forma las estrategias logísticas a futuro.

La creación del Observatorio Logístico por parte del MTT apunta a resolver la necesidad anterior.

Para lo cual, es clave desarrollar paulatinamente confianzas respecto a sus datos y análisis, de

modo de ir generando un diálogo entre los diferentes actores logísticos. Esto requiere de:

Un profundo entendimiento de los factores que afectan el desempeño de la industria

logística chilena.

Una definición previa de los datos que se quieren obtener que oriente los análisis a

realizar, sin por eso limitar los análisis que surjan con fines exploratorios (“data mining”).

Obtener información clasificada, estandarizada y actualizada.

Garantizar el acceso a la información de manera oportuna y confiable.

Contar con el Observatorio Logístico es un gran paso en la dirección de generar y dar acceso a

conocimiento e información para que sea utilizada tanto por organismos públicos en la toma de

decisiones relativa a políticas púbicas, como para que los privados puedan obtener información

de alta calidad para la toma de decisiones estratégicas empresariales.

Por otro lado, es necesario contar con un registro detallado de empresas que prestan servicios

de transportes, su flota y un registro de conductores, para poder diagnosticar en detalle la

realidad de la industria, y de esta manera, poder tomar aquellas acciones de apoyo necesarias,

en función del tamaño de las empresas y de las inversiones que éstas deberán realizar en

equipamiento y tecnología para mejorar su competitividad.

Por tanto, esta iniciativa cuenta con dos ejes de trabajo principales, que son:

Implementar un Observatorio Logístico, y,

Contar con un registro actualizado de empresas que prestan servicios de transportes, su

flota y un registro de conductores.

La información que se obtenga del Observatorio es altamente necesaria y sinérgica para los

procesos operativos de comercio exterior, pues permitirá a las empresas optimizar sus procesos

operativos, resultando en mayores eficiencias, mejor calidad en los procesos, menores tiempos

de respuesta y mayor productividad. Para que el observatorio logístico pueda funcionar de

manera óptima debe tener el derecho legal, la capacidad técnica y los recursos necesarios para

recolectar, almacenar, analizar y publicar o facilitar toda la información necesaria en el

momento requerido. Esto ayudará al país a mejorar en los rankings internacionales, tomando

una posición competitiva con los demás países de la OCDE.

Los objetivos claves del Observatorio Logístico deben ser:

Page 97: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

95

Captar, organizar y publicar información objetiva de alta calidad sobre el sector logístico

nacional.

Elaborar análisis e investigaciones relevantes y con valor agregado relacionados con el

sector logístico nacional.

Ayudar a posicionar el sector de la logística y mejorar su imagen pública.

Difundir (publicar y promover) adecuadamente los resultados obtenidos.

Las capacidades básicas de un Observatorio Logístico incluyen la recopilación de datos,

validación, análisis, difusión y la evaluación comparativa. Otros Observatorios Logísticos ya

establecidos con larga data de funcionamiento en otros países han permitido reconocer el valor

de contar con ellos para el desarrollo de la industria, de modo que el foco es principalmente

replicar estas experiencias, y no es necesario diseñarlo desde cero. Estos cuentan con una amplia

gama de actividades, incluyendo la publicación de información y su síntesis, la investigación,

organización de eventos públicos y la prestación de asesorías sobre cuestiones de políticas

específicas. Estos servicios pueden proporcionar un modelo útil a seguir para el Observatorio en

Chile.

Se espera que el Observatorio se coordine y coopere en forma constante con el Instituto

Tecnológico Logístico Nacional para la obtención de bases científicas sólidas para la realización

de análisis, metodologías para la captura y obtención de información y la posibilidad de

compartir experiencias internacionales a través de acuerdos e intercambios con otros Institutos

y Observatorios en el mundo.

Resultados e Impactos Esperados:

Los resultados esperados son:

Mejora en el diagnóstico y análisis de resultados de la realidad logística en Chile.

Contar con mejores Políticas Públicas gracias al aporte de información completa y

actualizada para la toma de decisiones.

Expandir y profundizar el conocimiento de áreas y/o elementos claves de la industria

logística.

Fortalecer la discusión en instancias de diálogos entre el sector público y el privado para

resolver problemas que se presenten en los diferentes procesos logísticos, gracias a

contar con información apropiada.

Objetivo General

La conformación e institucionalización del Observatorio Logístico en Chile, y su funcionamiento

al servicio del sector logístico, coordinando con el Instituto Tecnológico Logístico nacional,

entidades públicas y otros actores relevantes en la generación de información. También se

plantea generar un registro de empresas, equipamiento y operadores del sector logístico en

Chile.

Objetivos Específicos

1. Diseñar e implementar el Observatorio Logístico bajo el alero del Ministerio de

Transportes y Telecomunicaciones.

2. Disponer la información relevante para la toma de decisiones, con metodologías

robustas y consensuadas.

3. Ayudar a posicionar el sector de la logística y mejorar su imagen pública, difundiendo

adecuadamente conocimiento, información y resultados obtenidos.

Page 98: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

96

4. Generación de un registro detallado de empresas, vehículos y conductores del sector

transporte de carga en Chile.

Prioridad

ALTA y ESTRUCTURAL, ya que impacta a todos los Desafíos Estratégicos que se ha definido en el

Programa.

Desafíos Estratégicos que impacta

En la siguiente tabla se muestran los Desafíos Estratégicos que son impactados por esta

iniciativa.

Desafíos Estratégicos

Iniciativa Eficiencia Logística

Infraestructura Inteligente

Generación de Valor

Sostenibilidad Social y

Ambiental

Desarrollo de Industria

INFORMACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD

X X X X X

Drivers:

Los drivers o motivadores que generan esta iniciativa son los siguientes:

Aumento sostenido de la actividad logística

Mercado transparente, competitivo y con libre acceso

Eficiencia y reducción de costos

Confiabilidad y predictibilidad de los servicios logísticos

Políticas públicas elaboradas con mejor información.

Brechas que impacta:

A lo largo del estudio se ha identificado una serie de brechas y sub-brechas. Dado el carácter

habilitante y estructural de esta iniciativa, su impacto es directa o indirectamente transversal en

un alto número de las brechas detectadas. Por tal razón, a continuación, se indican solamente

las sub-brechas impactadas de manera directa con la iniciativa propuesta:

Desafío Brecha Sub-brecha

Eficiencia Logística

Información, Comunicaciones y Monitoreo

Falta de información actualizada que caracterice los actores y activos de la industria, que permita definir políticas públicas y toma de decisiones privadas. Por ejemplo: falta de registro de empresas de transporte y su flota asociada.

Eficiencia Logística

Información, Comunicaciones y Monitoreo

Ausencia de un modelo de gobernanza para la gestión de la información disponible, que incluya consideraciones tanto públicas como privadas.

Eficiencia Logística

Información, Comunicaciones y Monitoreo

Falta información para dar seguimiento y consistencia en el tiempo de las políticas públicas en logística.

Infraestructura Inteligente

Información, Comunicaciones y Monitoreo

Ausencia de información "oficial" completa y actualizada, histórica y proyectada, agregada y desagregada, de los flujos de carga para cada uno de los modos de transporte, estado de la infraestructura, niveles de congestión y otros, que permita el diseño de políticas públicas, con mayor certeza en los costos, beneficios y plazos.

Infraestructura Inteligente

Planificación y Coordinación Integrada de actores

Falta modelamiento integrado para determinar la participación adecuada de cada modo de transporte.

Page 99: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

97

Sustentabilidad Social y Ambiental

Cultura e Imagen Logística

Falta de conocimiento en la sociedad del valor e importancia de la industria logística al desarrollo del país.

Tecnología Información, Comunicaciones y Monitoreo

Adopción y explotación de tecnología para mantener un registro actualizado de información relativa a infraestructura, activos, capital humano y otra información relevante que caracterice la red logística.

Tecnología Infraestructura Tecnológica

Escasez de laboratorios de I+D para la validación y adopción de tecnología existente, y de generación de conocimiento científico en modelamiento. Con la capacidad actual de registro de las TICs, las operaciones logísticas reales en terreno pueden transformarse en laboratorios propiamente tal.

Tecnología Modelamiento

Falta de desarrollo y aplicación de metodologías para modelar y evaluar el transporte de carga y logística: • La identificación de las restricciones y cuellos de botella y su impacto económico. • Evaluar diversos escenarios orientados a concluir si es posible obtener una mejor utilización de la capacidad actual versus ampliación de la misma a través de inversiones. • Determinar la participación adecuada por modo de transporte.

Page 100: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

98

Plan de Implementación:

A continuación, se muestra el plan de implementación para la iniciativa, especificando los ejes de trabajo, hitos asociados y las actividades a corto, medio y

largo plazo, así como el presupuesto asociado a cada actividad.

Eje de Trabajo Hito Descripción Actividades Horizonte Ppto (MM$) Ámbito Observaciones y Supuestos de Cálculo

Fase de Creación del Observatorio Logístico

2017 Establecimiento del Mandato: aprobación de los objetivos, organización, financiamiento, gobernanza, etc.

CP 5 Gastos

Operacionales gastos de reuniones y viáticos

Fase de Implementación del Observatorio

2017 Contratación del responsable, mediante el sistema de alta dirección pública, y equipo inicial.

CP 11 Personal

2017 Establecimiento de una mesa consultiva con los actores de la logística, público-privada, tanto de la Industria, Academia y Centros de Pensamiento

CP 2 Gastos

Operacionales gastos de reuniones y viáticos

2017-2018 Definición y ejecución del plan comunicacional, plan de marca, página web, etc.

CP 30 Gastos

Operacionales gastos de reuniones y viáticos

2017 Inventario de la información logística disponible. CP HH del staff Personal

2017 Identificación de las principales brechas de información. CP HH del staff Personal

2018 Medidas de solución para las brechas de información detectadas: - Establecimiento de acuerdos y alianzas con los generadores de la información faltante. - Metodología proporcionada por el ITL para obtención de la información.

CP 100 Estudios/

Consultoría HH del staff, honorarios abogados y apoyo técnico ITF o similar

2021 Primera revisión del funcionamiento al cabo de 5 años. MP 80

Estudios/ Consultoría

Apoyo técnico ITF o similar

Personal Permanente

Anual y Permanente

Planilla personal contratado CP 137 Personal Según estructura propuesta MTT

Planilla personal contratado MP 626 Personal Según estructura propuesta MTT

Planilla personal contratado LP 2.120 Personal Según estructura propuesta MTT

Líneas de negocio del Observatorio Logístico

Anual y Permanente

Desarrollo líneas de negocio, presupuesto anual de operaciones. (1 año)

CP 300 Estudios/

Consultoría

2 líneas de negocio por año (150 MM$ c/u). Incluye gastos operacionales.

Desarrollo líneas de negocio, presupuesto anual de operaciones. (4 años)

MP 1.200 Estudios/

Consultoría

2 líneas de negocio por año (150 MM$ c/u). Incluye gastos operacionales.

Page 101: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

99

Desarrollo líneas de negocio, presupuesto anual de operaciones. (8 años)

LP 2.400 Estudios/

Consultoría

2 líneas de negocio por año (150 MM$ c/u). Incluye gastos operacionales.

Registro de empresas, equipos y operadores

Proyecto de Ley de Registro ingresado (empresa, vehículo, conductor):

Creación de Mesa de trabajo MTT - Gremios para comunicar y sociabilizar los objetivos y alcances de la ley de registro. Se puede complementar o modificar estos de común acuerdo de las partes.

CP 15 Gastos

Operacionales arriendo salones para reuniones y gastos varios

Redacción del borrador de la ley por especialistas según los lineamientos de la mesa de trabajo, considerando un análisis comparado con los estándares OCDE

CP 15 Estudios/

Consultoría Honorarios abogados

Aprobación del borrador de proyecto de la Ley por la mesa de trabajo. CP 5 Gastos

Operacionales arriendo salones para reuniones y gastos varios

Ley aprobada y empresas grandes, medianas y pequeñas registradas al 100%:

Adecuaciones normativas de otras entidades públicas que intervienen, a la ley aprobada.

MP 20 Estudios/

Consultoría Honorarios abogados

Análisis y adecuaciones de las plataformas vigentes de servicios de las entidades públicas.

MP 350 Estudios/

Consultoría Contratación estudios e implementación de solución

Capacitación de recursos humanos y financiamientos para Seremias sobre los trámites de registro. Los registros se podrán hacer en éstas. Apoyo para el proceso de inscripción en Seremías

MP 145 Estudios/

Consultoría

Contratación de expertos en capacitación + Personal administrativo

Talleres para generar compromiso Gerencial de las empresas del sector.

MP 100 Estudios/

Consultoría Contratación de servicios

Programas de difusión para sensibilizar las ventajas del registro a las empresas y trabajadores. También para explicar el proceso de registro y los pasos a seguir. Programas permanentes durante los 4 años.

MP 140 Gastos

Operacionales programa de medios de comunicación

Plataforma para trámites en línea.

Diseño de plataforma para trámites en línea. MP 100 Estudios/

Consultoría Contratación estudios

Implementación de plataforma para trámites en línea. MP 350 Estudios/

Consultoría Contratación implementación solución

Plan de difusión plataforma trámite en línea y su forma de operación. MP 50 Gastos

Operacionales programa de medios de comunicación

Page 102: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

100

Presupuesto y Financiamiento

En las siguientes tablas se muestra el presupuesto resumen asociado a la iniciativa, distribuido

según horizonte de tiempo, % de apalancamiento y origen público o privado de los fondos.

Información para la Competitividad

Presupuesto (MM$)

Ámbito CP (2017-

2018) MP (2019-2022) LP (2023-2030) Total

Estudios/ Consultoría 415 2.345 2.400 5.160

Gastos Operacionales 57 190 247

Personal 148 626 2.120 2.895

Total 620 3.161 4.520 8.302

Información para la Competitividad

Basal (MM$) Apalancado (MM$) Total (MM$) % Apalancado

Estudios/ Consultoría 4.380 780 5.160 15%

Gastos Operacionales 247 0 247 0%

Personal 2.895 0 2.895 0%

Total general 7.522 780 8.302 9%

Información para la Competitividad

Público (MM$) Privado96 (MM$) Total (MM$) % Público

Estudios/ Consultoría 5.160 0 5.160 100%

Gastos Operacionales 247 0 247 100%

Personal 2.895 0 2.895 100%

Total general 8.302 0 8.302 100%

Financiamiento basal

Instrumentos públicos

o Programa presupuestario específico considerado en el presupuesto del

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones u otra repartición.

o Este se puede ejecutar y complementar mediante convenio con CORFO a través

de instrumentos que dicha repartición ejecuta en forma directa o a través de

comités como INNOVA CHILE, SEP u otro.

96 No se descarta que en el mediano o largo plazo existan aportes privados

Page 103: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

101

Indicadores de Producto, Proceso e Impacto:

En la siguiente tabla se muestran los indicadores propuestos para esta iniciativa.

Indicadores Propuestos Meta CP Meta MP Meta LP Tipo Frecuencia medición

% de información que cumple con el nivel de antigüedad máximo requerido para la toma de decisiones relativas a políticas públicas

50% 100% Proceso anual

% de indicadores (por ámbito) disponibles vs plan

50% 100% Producto anual

Cantidad de empresas, equipos y conductores (operadores) que son parte del registro

Contar con

registro y un plan

80% del plan

100% del plan

Producto anual

Logistics Performance Indicator (LPI) Según avance del Programa Impacto anual Tiempo para exportar Según avance del Programa Impacto anual Emisiones GEI Según avance del Programa Impacto anual Tasa de Accidentabilidad Según avance del Programa Impacto anual Empresas que ofrecen atributos de valor Según avance del Programa Impacto anual Exportación de servicios logísticos Según avance del Programa Impacto anual

Comité Gestor

Líder: Programa de Desarrollo Logístico (MTT)

Mesa Consultiva: Esta iniciativa no contará con un comité gestor propiamente tal, sino con el

apoyo de mesas consultivas temáticas, donde estén representados los siguientes grupos de

interés:

Generadores de carga.

Actores claves de la industria logística.

Organismos públicos.

Academia.

Centros de pensamiento.

Riesgos y Medidas de Mitigación

Para la ejecución de esta iniciativa se han identificado los siguientes riesgos y sus respectivas

recomendaciones de medidas de mitigación:

3. Dificultad en la obtención de información desde los sectores privados. Establecer

acuerdos de colaboración para la obtención de la información mostrando los beneficios

a los privados, y contar con los instrumentos legales que garanticen el acceso a la

información.

4. Información con insuficiente nivel de actualización y/o desagregación. Tan importante

como contar con la información, es que está tenga el grado de actualización necesario.

Es por esto que contar con la adecuada metodología tanto en la generación como en la

obtención de la información es la forma de mitigar este riesgo. Asegurar financiamiento

basal mínimo que asegure sostenibilidad.

5. Descrédito de la información e indicadores publicados por falta de consenso

metodológico. Para mitigar este riesgo es necesario el trabajo con el ITLN, así como con

Page 104: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

102

las mesas consultivas para validar la metodología de obtención de información,

generación de indicadores y su interpretación. Se deberá contar, además con un staff

de alto nivel y apoyo de expertos externos.

6. Que la información no llegue a los usuarios. Contar con staff de alto nivel y los

mecanismos de difusión adecuados.

7. No contar con el financiamiento que asegure la sostenibilidad del Observatorio y del

Registro. Asegurar prontamente el financiamiento basal ministerial para el personal

permanente del Observatorio Logístico en el MTT.

Análisis de Factibilidad

A continuación, se muestra el análisis de factibilidad en la implementación de la iniciativa. El

puntaje máximo posible a obtener es de 5.

Escala Ponderación Puntaje

FACTIBILIDAD TOTAL 100% 3,96

Factibilidad Institucional 35% 3,75

El desarrollo de la iniciativa requiere la coordinación de (en base a cantidad de actores)

1: Muchos - 5: Muy pocos

50% 3

Existencia de adoptadores tempranos (públicos o privados) para el desarrollo de la iniciativa

1: No existen - 5: Todos

25% 4

Grado de influencia de los consejeros del Programa para respaldar acciones para el desarrollo de la iniciativa

1: Nula - 5: Muy alta

25% 5

Factibilidad económica 30% 3

Existencia de fuentes de financiamiento disponible (público/privado) para la implementación de la iniciativa (según requerimiento económico)

1: No existen - 5: Muchas 100% 3

Factibilidad técnica 25% 5

Existen instrumentos, metodologías, procesos, servicios, tecnologías o insumos que permiten avanzar en la implementación de la iniciativa

1: No existen - 5: Muchos 100% 5

Existencia de iniciativas actuales 10% 5

Existencia de iniciativas actuales relevantes implementadas que estén asociadas a la implementación de la iniciativa

1: No existen - 5: Muchas

100% 5

Page 105: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

103

8.3.3 Capital Humano

Descripción y Justificación de la Iniciativa

Uno de los principales pilares en que han sustentado las mejoras en productividad y eficiencia

en los países más avanzados, ha sido el desarrollo de personal altamente cualificado y

especializado en las diferentes labores operativas, productivas, administrativas y gerenciales. Es

así como la implementación de medidas de fomento para mejorar el capital humano, permiten

desarrollar las capacidades para la creación de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo.

La creciente actividad logística demanda una mayor cantidad de personal con mejor nivel de

capacitación para enfrentar los nuevos retos de la industria. En general operadores para las

distintas labores logísticas y en particular conductores de camiones. Las nuevas tecnologías ya

son parte inherente de la logística. Hoy en día es muy difícil pensar en logística sin que exista un

componente tecnológico asociado ya sea en coordinación, procesos, etc. La capacitación y

certificación tienen, además, un impacto directo en la seguridad, disminuyendo la

accidentabilidad.

Por otro lado, los productos que se exportan de manera creciente, en especial los alimenticios,

demandan de manipulación por personal calificado para poder asegurar la calidad de los

alimentos, en términos de inocuidad y bioseguridad.

En Chile, la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales,

ChileValora, Servicio Público descentralizado, tiene como objetivo reconocer formalmente las

competencias laborales de las personas, independientemente de la forma en que hayan sido

adquiridas, y de si tienen o no un título o grado académico. El levantamiento de estándares de

las funciones productivas de cada sector, se realiza a través de Organismos Sectoriales

tripartitos. Éstos son una instancia estratégica de coordinación y consenso, conformada por los

actores más representativos de un sector productivo, cuyo objetivo es definir y proyectar la

participación del sector en el sistema. Dichos perfiles, son una herramienta que sirve, además,

para orientar la capacitación de las personas y de las empresas a través del diseño de planes

formativos. Tanto los perfiles como los planes formativos, podrán ser el insumo para la creación

de rutas formativo-laborales que permitan a los trabajadores avanzar en los diferentes niveles

del marco de cualificaciones del sector productivo respectivo. En particular, el sector logístico

puede capturar los beneficios del trabajo impulsado por esta comisión.

De esta manera se puede dimensionar la brecha y definir un plan de trabajo claro y consensuado

para superarla, mediante la articulación con las necesidades de la industria, para los interesados

en trabajar en el sector logístico, así como la generación de programas teóricos y prácticos de

capacitación y certificación para los actuales trabajadores.

Para poder avanzar en el desarrollo del capital humano es necesario que se tomen varias

medidas como, por ejemplo, el levantamiento de la realidad actual del sector en materia de

capital humano, tanto en materia de capacitación como de certificación. Actualmente, a nivel

general, en el sector existen perfiles de cargo definidos para las áreas portuaria,

almacenamiento y transporte carretero, y para estos perfiles existen 7.600 trabajadores con

certificación de competencias, de un total cercano a 230.000 trabajadores pertenecientes al

sector logístico. Es decir, un 3% de tasa de certificación.

Para atraer el mejor personal al sector logístico, es necesario comunicar la realidad y ventajas

del sector, así como la futura demanda estimada de trabajadores en los diferentes perfiles, de

Page 106: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

104

forma que la logística se constituya en un sector atractivo para personas con un alto potencial

de desarrollo.

Adicionalmente, la formalización del trabajo al interior de la industria logística, hoy con alta

presencia de trabajadores informales, requiere de ajustes en la normativa para un adecuado

registro y posterior fiscalización.

Resultados e Impactos Esperados:

Los resultados que se espera de esta iniciativa son los siguientes:

Mejorar la imagen del sector logístico generando mayor atractivo para que las personas

ingresen a trabajar.

Desarrollo de carreras y oferta formativa articulada con las necesidades de las empresas

que conforman el sector logístico nacional.

Mejorar las habilidades técnicas de los trabajadores, en las diferentes actividades de la

industria logística.

Instalar progresivamente un sistema de certificación de competencias laborales que

permita identificar brechas de capital humano y mejorar la gestión de personas al

interior de la empresa.

Aumento de la competitividad de las empresas.

Objetivo General

El objetivo general de la iniciativa Capital Humano es mejorar la competitividad del sector

logístico, a través de disminuir la brecha de calificación o competencias de las personas que lo

componen, gracias a: el diseño de un Sistema Integrado Formativo-Laboral, que les permita

desarrollar herramientas sólidas y alineadas a las necesidades del sector; atraer y retener dentro

de la industria a las personas con mayor potencial de desarrollo; y, finalmente, disminuir las

actuales asimetrías de información.

Objetivos Específicos

1. Convertir a la industria logística en una industria atractiva para los trabajadores y

profesionales del país.

2. Desarrollo de planes y programas formativos para los trabajadores del sector,

posibilitando el desarrollo de carrera dentro del mismo.

3. Incentivar a los empresarios en apoyar la capacitación y certificación de sus

trabajadores, lo que impacta positivamente a la empresa en cuanto a eficiencia y

productividad de los trabajadores, y competitividad de la empresa. Específicamente,

incrementar el porcentaje de conductores y operarios con certificación de

competencias.

4. Disminución en las asimetrías de información existente entre los diferentes actores y

trabajadores del sector.

Prioridad

ALTA y ESTRUCTURAL, ya que impacta a todos los Desafíos Estratégicos que se ha definido en el

Programa.

Page 107: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

105

Desafíos Estratégicos que impacta

En la siguiente tabla se muestran los Desafíos Estratégicos que son impactados por esta

iniciativa.

Desafíos Estratégicos

Iniciativa Eficiencia Logística

Infraestructura Inteligente

Generación de Valor

Sostenibilidad Social y Ambiental

Desarrollo de Industria

CAPITAL HUMANO X X X X X

Drivers

Algunos motivadores que impulsan el desarrollo de esta iniciativa son los siguientes:

Aumento sostenido de la actividad logística.

Mercado transparente, competitivo y con libre acceso.

Eficiencia y reducción de costos.

Confiabilidad y predictibilidad de los servicios logísticos.

Demandas crecientes por trazabilidad de la carga.

Brechas que impacta

A continuación, se indica las sub-brechas que son impactadas por la iniciativa:

Desafío Brecha Sub-brecha

Eficiencia Logística

Capital Humano Cualificado

Tendencia hacia un déficit de conductores profesionales para el transporte de carga. Se observa un creciente flujo de carga y una mayor tasa de caducidad versus generación en las licencias de conducir (clase A-5). Adicionalmente, una futura mayor fiscalización respecto las horas de conducción, significaría una mayor necesidad de conductores.

Eficiencia Logística

Capital Humano Cualificado

Bajo nivel de capacitación y uso de certificación de competencias para contratación y promoción de trabajadores del sector logístico.

Eficiencia Logística

Prácticas avanzadas de gestión

Lenta adopción de buenas prácticas de gestión en puertos, tales como "lean management" para mejorar la productividad de los servicios. Por ejemplo, disminuir el tiempo de carga de los barcos, aumentar la capacidad de los puertos, entre otros.

Generación Valor

Prácticas avanzadas de gestión

Necesidad de fortalecer modelos de gestión basados en valor.

Industria Servicios

Capital Humano Cualificado

Falta mejorar la gestión del capital humano profesional, técnico y operativo que permita generar y sostener una oferta de servicios competitiva.

Industria Servicios

Cultura e Imagen Logística

Necesidad de generar un posicionamiento potente respecto la competitividad de los servicios logísticos.

Industria Servicios

Investigación, Desarrollo e Innovación

Oportunidad de exportación de servicios logísticos.

Sustentabilidad Social y Ambiental

Capital Humano Cualificado

Alta existencia de trabajadores eventuales con contratos diarios y bajo nivel de calificación, incompatible con un modelo exportador de alta competitividad.

Sustentabilidad Social y Ambiental

Cultura e Imagen Logística

Bajo atractivo y conocimiento de la industria logística y sus puestos de trabajo, dificultan la atracción de capital humano y la valoración de la comunidad.

Sustentabilidad Social y Ambiental

Cultura e Imagen Logística

Falta de conocimiento en la sociedad del valor e importancia de la industria logística al desarrollo del país.

Tecnología Capital Humano Avanzado

Falta una oferta formativa alineada con los desafíos de largo plazo para la industria logística.

Tecnología Capital Humano Avanzado

Falta capital humano avanzado para promover adopción tecnológica y la innovación.

Page 108: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

106

Plan de Implementación

A continuación, se muestra el plan de implementación para la iniciativa especificando los ejes de trabajo, hitos asociados y las actividades a corto, medio y

largo plazo, así como el presupuesto asociado a cada actividad.

Eje de Trabajo Hito Descripción Actividades Horizonte Ppto (MM$) Ámbito Observaciones y Supuestos de

Cálculo

Registro de trabajadores

Ingreso a trámite del proyecto de ley sobre el registro de trabajadores

Redacción del proyecto de Ley para registro de Capital Humano. (ChileValora cuenta con registro de personas certificadas, podría utilizarse el mismo).

CP 0 Considerado en presupuesto iniciativa información para la competitividad (Registro)

Aprobación del proyecto de ley por el consejo consultivo, y presentación ante las autoridades pertinentes para su ingreso a trámite.

CP 0 Considerado en presupuesto iniciativa información para la competitividad (Registro)

Aprobación e Inicio de Aplicación de la Ley

Difusión de la ley: alcances, ventajas, etc. MP 0

Industria Logística Atractiva

Estudios y difusión Estudio prospectivo para el levantamiento de información que permita identificar la realidad del sector, en particular las ventajas y desventajas de pertenecer al sector logístico

MP 50 Estudios/

Consultoría Contratación estudios

Programa de difusión de la realidad del sector hacia la sociedad, promoviendo las ventajas y potencialidades del mismo.

MP 35 Estudios/

Consultoría Plan de comunicación y medios

Talleres y charlas realizadas por expertos donde se explica la importancia de la formalización del sector y de los cambios normativos y operativos que se vienen desarrollando.

MP 40 Estudios/

Consultoría Contratación de servicios

Referente de Excelencia

Generación de programas de capacitación, certificación de formación logística a nivel profesional y técnico especializado.

LP presupuesto operativo del

ITLN

Estudios/ Consultoría

Campañas de difusión sobre las fortalezas y avances del sector logístico en Chile. Presupuesto por 5 años

LP 50 Estudios/

Consultoría Contratación de servicios

Industria Logística Formal

Diseño y aprobación de apoyo a la formalización

Estudio prospectivo para el levantamiento de información que permita identificar el impacto del sector informal en la industria respecto a diferentes aspectos como la seguridad, cumplimiento de plazos, resolución de conflictos, etc.

MP 50 Estudios/

Consultoría Contratación de servicios

Redacción de norma que penalice la contratación de informales, por ejemplo, que responsabilice al generador de carga que contrate empresas informales, en caso de accidentes o problemas.

MP 30 Estudios/

Consultoría Honorarios Abogados y HH especialistas

Page 109: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

107

Aplicación de apoyo a la formalización

Programa de difusión sobre la importancia de la contratación de empresas formales y comunicación de la norma al respecto.

MP 35 Estudios/

Consultoría Plan de comunicación y medios

Talleres y charlas realizadas por expertos dirigidos a los generadores de carga donde se explica la importancia de la contratación de empresas formales, el impacto y riesgos de no hacerlo, y el alcance de la norma. Presupuesto para talleres por 2 años

MP 80 Estudios/

Consultoría Contratación de servicios

Sistema integrado

Formativo - Laboral

Perfiles y Marco de Cualificación (ChileValora)

Revisar mapa de procesos del Sector de Transporte y Logística. (ChileValora)

CP 50 Estudios/

Consultoría Contratación estudios

Levantar perfiles faltantes identificados a través del mapa de procesos a través de la metodología de ChileValora.

CP 30 Estudios/

Consultoría HH especialistas

Validar marco de Cualificación final del Sector con los organismos sectoriales y el consejo consultivo de esta iniciativa.

CP 10 Estudios/

Consultoría Arriendo salones para reuniones y gastos varios

Programas de difusión dirigidos a empresas para incentivar la capacitación y certificación de sus trabajadores e informar de los incentivos fiscales existentes. Presupuesto durante 2 años.

CP 60 Gastos

Operacionales Programa de medios de comunicación

Talleres y seminarios guiados por expertos para que las empresas conozcan las ventajas de la capacitación y especialización de su personal, y los incentivos fiscales existentes. Presupuesto de talleres por 2 años.

CP 50 Estudios/

Consultoría Contratación de servicios

Oferta Formativa de acuerdo al Marco, con personal apto para logística sin papeles al 80%

Estudio prospectivo para el levantamiento de información que permita identificar demanda futura de capacitación, certificación y formación del sector.

CP 50 Estudios/

Consultoría Contratación de servicios

Diseño de mallas curriculares, integrando programas de formación basados en competencias laborales de los perfiles ocupacionales del sector con Instituciones Educacionales de nivel Superior (IP, CFT y universidades). Presupuesto durante 4 años.

MP 140 Estudios/

Consultoría HH especialistas

Programas de difusión dirigidos a empresas para incentivar la capacitación y certificación de sus trabajadores e informar de los incentivos fiscales existentes. Presupuesto durante 4 años.

MP 120 Gastos

Operacionales Programa de medios de comunicación

Talleres y seminarios guiados por expertos para que las empresas conozcan las ventajas de la capacitación y especialización de su personal, y los incentivos fiscales existentes. Presupuesto de talleres por 4 años.

MP 100 Estudios/

Consultoría Contratación de servicios

Page 110: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

108

Estudio de actualización de necesidades por perfil de la industria LP 60 Estudios/

Consultoría Contratación de estudios

Personas transitando de acuerdo a las rutas formativas y laborales declaradas. Desarrollo de carreras. Modelo de reconocimiento de aprendizaje previo (RAP)

Implementación del sistema formativo laboral a través de mallas Instituciones Educacionales Superior con los perfiles de competencia actualizados.

LP 150 Estudios/

Consultoría HH especialistas

Creación de una plataforma interactiva de información sobre capacitación y certificación, áreas de desarrollo, centros de formación, etc.

LP 100 Estudios/

Consultoría Contratación estudios e implementación

Evaluaciones y certificaciones de competencias MP 2.860 Estudios/

Consultoría

Llegar al 15% de personas certificadas (total de 22.000 personas)

Evaluaciones y certificaciones de competencias LP 4.290 Estudios/

Consultoría

Llegar al 30% de personas certificadas (total de 66.000 personas)

Resolver asimetrías de Información (Modulo de Capital Humano del Observatorio Logístico)

Generación y difusión de información relevante. Articulación con el Observatorio Laboral

Levantamiento de información y caracterización del sector logístico portuario. Información sobre empresas públicas, privadas y gremios.

CP

Presupuestos operativos del ITLN y

observatorio

Estudios/ Consultoría

Contratación estudios con presupuesto del Observatorio Logístico

Generación de fichas e informes en un lenguaje "entendible" para todos los actores.

CP

Presupuestos operativos del ITLN y

observatorio

Estudios/ Consultoría

HH especialistas

Definición e Implementación de la estrategia comunicacional CP

Presupuestos operativos del ITLN y

observatorio

Estudios/ Consultoría

Plan de comunicación y medios

Información Actualizada y difusión pública

Actualización de la información y caracterización del sector logístico. Presupuesto para actualización cada 2 años. (2 en total)

MP

Presupuestos operativos del ITLN y

observatorio

Estudios/ Consultoría

Contratación estudios

Revisión, actualización e implementación de la estrategia comunicacional. Actualización cada 2 años. 2 en total

MP 0

Mantener la información actualizada difundida

Obtención de información actualizada del sector a través del ITLN y el Observatorio Logístico. En cuanto a proyección de necesidades de personal capacitado, oferta formativa y alternativas de financiamiento

LP

Presupuestos operativos del ITLN y

observatorio

Estudios/ Consultoría

Page 111: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

109

Revisión, actualización e implementación de la estrategia comunicacional. Actualización cada 2 años. 4 en total

MP

Presupuestos operativos del ITLN y

observatorio

Estudios/ Consultoría

Plan de comunicación y medios

Administración proyecto

Administración proyecto

Jefe de proyecto CP 55 Personal

Jefe de proyecto MP 110 Personal

Jefe de proyecto LP 221 Personal

Page 112: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

110

Presupuesto y Financiamiento

En las siguientes tablas se muestra el presupuesto resumen asociado a la iniciativa, distribuido

según horizonte de tiempo, % de apalancamiento y origen público o privado de los fondos.

Capital Humano

Presupuesto (MM$)

Ámbito CP (2017-2018) MP (2019-2022) LP (2023-2030) Total

Estudios/ Consultoría 190 3.420 4.650 8.260

Gastos Operacionales 60 120 180

Personal 55 110 221 386

Total 305 3.650 4.871 8.826

Capital Humano

Basal (MM$) Apalancado (MM$) Total (MM$) % Apalancado

Estudios/ Consultoría 821 7.439 8.260 90%

Gastos Operacionales 114 66 180 37%

Personal 386 0 386 0

Total general 1.321 7.505 8.826 85%

Capital Humano

Público (MM$) Privado (MM$) Total (MM$) % Público

Estudios/ Consultoría 5.826 2.434 8.260 71%

Gastos Operacionales 114 66 180 63%

Personal 386 0 386 100%

Total general 6.326 2.500 8.826 72%

Indicadores de Proceso, Producto e Impacto

En la siguiente tabla se muestran los indicadores propuestos para esta iniciativa.

Indicadores Propuestos Meta CP Meta MP Meta LP Tipo Frecuencia medición

Porcentaje de operarios con certificación de competencias.

Definir plan

50% del plan

100% del plan

Producto anual

Porcentaje de conductores de camiones con certificación de competencias.

Definir plan

50% del plan

100% del plan

Producto anual

Porcentaje de técnicos y profesionales con especialización en logística y/o comercio exterior.

Definir plan

50% del plan

100% del plan

Producto anual

Número de programas (oferta formativa) articulados (consistentes con las necesidades del sector) que cuentan con el financiamiento y la flexibilidad requeridos.

Definir Plan

50% del plan

100% del plan

Proceso anual

Logistics Performance Indicator (LPI) Según avance del Programa Impacto anual

Tiempo para exportar Según avance del Programa Impacto anual

Emisiones GEI Según avance del Programa Impacto anual

Tasa de Accidentabilidad Según avance del Programa Impacto anual

Empresas que ofrecen atributos de valor Según avance del Programa Impacto anual

Exportación de servicios logísticos Según avance del Programa Impacto anual

Page 113: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

111

Comité Gestor

Se propone el siguiente comité gestor para el seguimiento de esta iniciativa.

Líder: ChileValora

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT)

Gremios generadores de carga

Asociación Logística de Chile (ALOG)

Cámara Marítima y Portuaria de Chile A.G. (CAMPORT)

Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL)

Corporación de Fomento (CORFO)

Ministerio del Trabajo y Previsión Social (MINTRAB)

Ministerio de Educación (MINEDUC)

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE)

Instituto Tecnológico Logístico Nacional (Secretaría técnica)

Riesgos y Medidas de Mitigación

Para la ejecución de esta iniciativa se han identificado los siguientes riesgos y sus respectivas

recomendaciones de medidas de mitigación:

1. Bajo o escaso compromiso de los empleadores en la formación técnica y profesional

de sus trabajadores. Se deben desarrollar estudios para medir el impacto de aprovechar

la oferta de programas de formación en los resultados económicos y de gestión de

riesgos de las empresas. Luego desarrollar programas de información y comunicación a

los empleadores para comunicar los resultados que se han obtenido.

2. Falta de una oferta de capacitación adecuada a las necesidades de la industria y los

trabajadores (en cuanto a las temáticas disponibles, los costos, los horarios y la

duración de los programas). - Contar con una oferta formativa que sea resultado del

levantamiento de las necesidades de la industria, y la posterior actualización de los

programas de oferta formativa.

3. Percepción, por parte de los trabajadores, que programas de formación o capacitación

no tienen un impacto directo en su remuneración y/o empleabilidad. Trabajo en

conjunto de los organismos sectoriales de ChileValora para que la capacitación y la

certificación se vean reflejadas en el bienestar de los trabajadores, (empleabilidad y

desarrollo de carrera) y para instalar a los Organismos Sectoriales como “La Instancia”

en desarrollar las políticas en esta materia del Sector.

Page 114: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

112

Análisis de Factibilidad

A continuación, se muestra el análisis de factibilidad en la implementación de la iniciativa. El

puntaje máximo posible a obtener es de 5.

Escala Ponderación Puntaje

FACTIBILIDAD TOTAL 100% 3,18

Factibilidad Institucional 35% 2,5

El desarrollo de la iniciativa requiere la coordinación de (en base a cantidad de actores)

1: Muchos - 5: Muy pocos 50% 2

Existencia de adoptadores tempranos (públicos o privados) para el desarrollo de la iniciativa

1: No existen - 5: Todos 25% 3

Grado de influencia de los consejeros del Programa para respaldar acciones para el desarrollo de la iniciativa

1: Nula - 5: Muy alta 25% 3

Factibilidad económica 30% 3

Existencia de fuentes de financiamiento disponible (público/privado) para la implementación de la iniciativa (según requerimiento económico)

1: No existen - 5: Muchas 100% 3

Factibilidad técnica 25% 4

Existen instrumentos, metodologías, procesos, servicios, tecnologías o insumos que permiten avanzar en la implementación de la iniciativa

1: No existen - 5: Muchos 100% 4

Existencia de iniciativas actuales 10% 4

Existencia de iniciativas actuales relevantes implementadas que estén asociadas a la implementación de la iniciativa

1: No existen - 5: Muchas 100% 4

Page 115: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

113

8.3.4 Logística Sin Papeles, PCS integrado con SICEX

Descripción y Justificación de la Iniciativa

En un entorno cambiante y crecientemente exigente de la logística respecto de la fiabilidad,

eficiencia y trazabilidad de las operaciones que la constituyen, las tecnologías de la información

tienen un rol cada vez más importante. La tendencia mundial de las comunidades portuarias va

en el sentido del desarrollo de los Sistemas de Comunidades Portuarias (Port Community

Systems, abreviado “PCS”) para realizar las gestiones de tramitación y coordinación de todos los

procesos del comercio exterior entre privados, disminuyendo así los tiempos de trámites,

tiempos muertos y errores documentales. Por otro lado, las Ventanillas Únicas de Comercio

Exterior (VUCE) permiten las gestiones documentales y de coordinación con los organismos

públicos y fiscalizadores. Tanto los PCS como las VUCE interactúan para lograr procesos

eficientes de Comercio Exterior.

Los primeros PCS fueron diseñados e implementados en Europa hace 35 años, por lo que se

puede decir que ya han logrado su total desarrollo y madurez, al menos en los conceptos y

filosofía que hay detrás, ya que siguen desarrollándose e implementándose innovaciones

tecnológicas. Algunos de los puertos de referencia con PCS maduros son los siguientes:

Hamburgo y Bremen en Alemania; Rotterdam en Holanda; Le Havre en Francia; Valencia,

Barcelona o Algeciras en España.

En Chile estas iniciativas se han venido desarrollando en paralelo y de manera coordinada. El

MTT está llevando adelante iniciativas de definición de estándares de interoperabilidad y de la

estrategia para la implementación de PCS. Por su parte, el Ministerio de Hacienda ha llevado

adelante el desarrollo del SICEX como la ventanilla única de comercio exterior.

El desarrollo y la integración de ambos tipos de plataformas darán un gran impulso al comercio

exterior nacional, disminuyendo los tiempos totales en los procesos de importación y

exportación, disminuyendo errores de datos, de contenido y otros en los documentos, y

mejorando la eficiencia en el uso de los recursos de los diferentes actores que componen la

cadena logística del comercio exterior.

Características generales de un PCS97

Los PCS proporcionan una plataforma de intercambio de información, entre sistemas existentes,

en tiempo real entre los stakeholders de las cadenas logísticas de importación y exportación. Es

decir, son sistemas de enlace y de intercambio de información orientados a la coordinación, y

que se enlazan con otros sistemas que sí realizan la planificación de las operaciones (INTTRA, GT

Nexus, entre otros). A modo de ejemplo, el PCS proporciona la plataforma de intercambio entre

la empresa naviera y el terminal portuario, para el envío del mensaje BAPLIE (Plan de estiba); de

97 Dentro de las funcionalidades básicas de un PCS se encuentran: Servicios de conexión a redes Conversión y transmisión de documentos o información, Confirmación de órdenes/recibo documentos, Modificación de órdenes/recibo documentos, Archivo electrónico de documentos, Rastreo y seguimiento de la carga, Coordinación de ingreso y salida de cargas. Al mismo tiempo dentro de las funcionalidades adicionales que puede abarcar un PCS destacan: Sistemas específicos para el manejo de empresas de carga (coordinación de transporte terrestre, retiro de contenedores desde los depósitos), Sistemas para la administración de puertos marítimos, Sistemas para la administración de puertos terrestres (incluye soluciones totalmente automáticas) Manejo de documentos de carga para otros modos de transporte, Acceso desde dispositivos móviles, Capacitación Reporte y seguimiento de sustancias peligrosas, Coordinación de cargas sobredimensionadas, Enrolamiento de camiones y conductores.

Page 116: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

114

modo que el PCS acepta el BAPLIE desde la empresa naviera y se lo envía al terminal portuario

y viceversa.

De acuerdo a los datos manejados por IPCSA98, la adopción de un sistema PCS para un terminal

portuario generalmente se tarda de tres a cinco años para lograr el consenso en torno al

desarrollo de un PCS, luego se requieren dos años para implementar los procesos acordados y

finalmente otros dos años para que todos lo utilicen. En este sentido, la recomendación es iniciar

el análisis con un proceso, aplicar reingeniería, llevarlo a intercambio electrónico de datos, tener

éxito en su aplicación y uso, para luego iniciar otro proceso.

Los puertos europeos que poseen sistemas PCS maduros como el caso de Alemania, Holanda o

España, gestionan el 100% de la carga a través sus PCS.

Respecto a los acuerdos de niveles de servicio (SLA), cada PCS requiere de diferentes SLA según

los diferentes actores. El SLA define qué debe hacer el PCS con la información y eventuales

actividades que debe realizar el operador del PCS. La información que se recibe y distribuye está

definida en función de los perfiles de cada actor y los datos que necesita para su propia

operación. Con esto se resguarda la confidencialidad de la información y se evita que cualquier

actor tenga acceso a información que vaya más allá de su necesidad. Todo esto se regula

mediante contratos con cada actor. A nivel de usuarios el SLA debe establecer que datos y cómo

se envían al PCS, y qué debe hacer el PCS con los datos. El PCS también debe tener SLA con los

terminales portuarios y otros operadores, por los tiempos de operación, de caída y de

recuperación del sistema informático.

En el Reino Unido, el gobierno cuenta con una política para proveedores de servicios a la

comunidad (CSP, Community Service Providers Policy) junto con el PCS, que se revisa cada cinco

años y le entrega a la administración el nivel de aceptación del PCS en las terceras partes. En

Alemania, aunque los PCS son entidades privadas, están clasificados por el gobierno como

infraestructura pública crítica.

Como información de entrada clave para el diseño de los servicios e información en los sistemas

PCS, se debe tener en cuenta que los miembros de la “International Maritime Organization”

(IMO) han adoptado convenciones al respecto. Por ejemplo, en la convención “Facilitation of

International Maritime Traffic” (FAL) se acordó, para el 2018, requerir de 3 formularios

adicionales: "información relacionada con la seguridad", "anticipo de información sobre la carga

a la aduana con fines de evaluación de riesgo" y "formulario de notificación para las instalaciones

portuarias de recepción”.

Resultados e Impactos Esperados:

Para un proyecto de estas características, son varios los resultados que se esperan.

Mejora en la coordinación entre los diferentes actores de las diferentes comunidades

portuarias mediante el trabajo conjunto en las comunidades logísticas

Disminución de los problemas documentales, tanto en lo referente a las tramitaciones

de las autorizaciones como a los posibles errores de escritura.

Disminución en los tiempos totales de los procesos de Comercio Exterior, disminuyendo

los tiempos de coordinación, tiempos muertos y errores.

Disminución de informalidades presentes en algunos actores de las cadenas.

Generar una cultura logística inteligente, sustentable e inclusiva para Chile.

98 International Port Community Systems Association, http://www.epcsa.eu/

Page 117: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

115

Posibilitar a los puertos del país dar el siguiente paso en la coordinación internacional a

través de los puertos en red.

Prioridad

ALTA y NO ESTRUCTURAL, ya que solamente impacta a tres de los cinco Desafíos Estratégicos

que se han definido en el Programa Logístico Nacional.

Se considera a esta iniciativa como un fruto temprano del PEN Logística.

Desafíos Estratégicos que impacta la iniciativa

En la siguiente tabla se muestran los diferentes Desafío Estratégicos definidos en el programa y

como los impacta la iniciativa del IMPLEMENTACIÓN DE PCS INTEGRADO CON SICEX.

Desafíos Estratégicos

Iniciativa Eficiencia Logística

Infraestructura Inteligente

Generación de Valor

Sostenibilidad Social y

Ambiental

Desarrollo Industria Servicios

IMPLEMENTACIÓN DE PCS INTEGRADO CON SICEX

X X X

Drivers

Los drivers o motivadores que generan esta iniciativa son los siguientes:

Aumento sostenido de la actividad logística

Mercado transparente, competitivo y con libre acceso

Eficiencia y reducción de costos

Confiabilidad y predictibilidad de los servicios logísticos

Demandas crecientes por trazabilidad de carga

Brechas que impacta

A continuación, se indica las sub-brechas que son impactadas por la iniciativa:

Desafío Brecha Sub-brecha

Eficiencia Logística

Información, Comunicaciones y Monitoreo

Falta de monitoreo en línea y permanente a lo largo de toda la cadena de frío (por ejemplo, control de temperatura, humedad o condiciones de atmósfera controlada).

Eficiencia Logística

Información, Comunicaciones y Monitoreo

Ausencia de información en línea para mejorar la productividad de los actores privados de la cadena logística.

Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Baja competitividad en los tiempos para llegar a mercados destino, con principal impacto en los productos sensibles al tiempo (participación más del triple que los países OCDE).

Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Tiempos de espera de camiones en depósitos de contenedores vacíos.

Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Congestión en los gates de los puertos, accesos y dificultad en la circulación de los camiones por la ciudad.

Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Baja coordinación en procesos e información, entre los puertos y sus diversos modos de transporte y servicios.

Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Falta de instancias de colaboración entre puertos, cautelando mantener la competencia entre ellos. Por ejemplo, grandes compras, proyectos de mejoras, mantenimiento, seguridad, transferencia de conocimiento, etc.

Page 118: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

116

Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Uso ineficiente de la flota de transporte de carga caminero por falta de planificación y coordinación. Actualmente, un 32% de los km recorridos va sin carga. En la UE corresponde a un 21%.

Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Escasez y heterogeneidad de sistemas que integren los modos de transporte (Aéreo, Ferroviario, Marítimo y Terrestre), y toda la comunidad de actores vinculados con el sistema portuario, con el fin de mejorar la productividad de la red logística, a través de soluciones interoperables e interconectadas.

Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Falta de coordinación para la ejecución eficiente de los controles de fiscalización de los servicios públicos. Por ejemplo, SAG, Sernapesca, PDI, Aduana.

Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Incertidumbre y alta variabilidad respecto de los tiempos asociados de los servicios (públicos y privados) prestados a los actores de la cadena logística.

Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Falta de mecanismos que permitan construir y cumplir acuerdos de nivel de servicio (SLA) y estándares operacionales de los servicios prestados (normativa, contratos).

Infraestructura Inteligente

Información, Comunicaciones y Monitoreo

Ausencia de información "oficial" completa y actualizada, histórica y proyectada, agregada y desagregada, de los flujos de carga para cada uno de los modos de transporte, estado de la infraestructura, niveles de congestión y otros, que permita el diseño de políticas públicas, con mayor certeza en los costos, beneficios y plazos.

Infraestructura Inteligente

Prácticas avanzadas de gestión

Lenta adopción de buenas prácticas de gestión en puertos, tales como "lean management" para mejorar la productividad de los servicios. Por ejemplo, disminuir el tiempo de carga de los barcos, aumentar la capacidad de los puertos, entre otros.

Tecnología Información, Comunicaciones y Monitoreo

Logística sin papeles. Optimización y digitalización de toda la cadena logística.

Tecnología Información, Comunicaciones y Monitoreo

Definición y adopción de estándares internacionales en los mensajes electrónicos de los participantes de la cadena, tales como UN/CEFACT (EDIFACT).

Tecnología Información, Comunicaciones y Monitoreo

Adopción y explotación de tecnología para la captura de información de flujos de vehículos, las cargas y sus condiciones, para la toma de decisiones de asignación de recursos en tiempo real. Por ejemplo, uso de sensores, GPS, termógrafo, tacógrafo y otros.

Tecnología Información, Comunicaciones y Monitoreo

Adopción de tecnología para la coordinación y seguimiento integrado de los participantes de la cadena logística.

Tecnología Infraestructura Tecnológica

Escasez de laboratorios de I+D para la validación y adopción de tecnología existente, y de generación de conocimiento científico en modelamiento. Con la capacidad actual de registro de las TICs, las operaciones logísticas reales en terreno pueden transformarse en laboratorios propiamente tal.

Objetivo General

Implementar PCS en todos los puertos que lo requieran, considerando en una primera etapa los

puertos públicos de carga con contenedores.

Lineamientos estratégicos

El Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones está liderando un Comité técnico Ad-hoc,

perteneciente a la Comisión Asesora en Materias Marítimas Portuarias, CAMMP. Este Comité es

integrado además por el Sistema de Empresas Públicas (SEP), Corfo, y Sicex (Ministerio de

Hacienda). En primera instancia, este Comité ha definido la siguiente propuesta de lineamientos

estratégicos para el establecimiento de los PCS:

Page 119: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

117

1. Desarrollo de PCS interoperables99, que permitan la integración con SICEX y con sistemas utilizados por otros actores. (Sistema abierto).

2. Implementación de PCS acorde a las necesidades de cada puerto, su hinterland y sus

actores, aprovechando economías de escala100. (No sobre-invertir. Cada realidad tiene su necesidad).

3. Optimización de los procesos logísticos portuarios locales donde se implemente el

respectivo sistema. (Optimizar antes de invertir). Evita invertir en la sistematización de procesos ineficientes y que su posterior modificación, implique costos aicionales por correcciones al sistema.

4. Incorporación de las visiones de los usuarios de servicios de comercio exterior, en

instancias como comunidades portuarias, con el fin de asegurar el uso del sistema. (Validación desde los usuarios) Recoger las necesidades de los participantes, logrando consensos para la mejora de los procesos y asegurando el uso de la herramienta.

5. Desarrollo e implementación de PCS que genere valor a sus usuarios, sea transparente,

fácil de usar y adaptable a las necesidades. (Ser de utilidad para los usuarios) Debe evitar duplicidades de información y automatizar procesos. Ser transparente en cuanto a las condiciones de uso. Debe facilitar las operaciones, evitando constituirse en una barrera para los usuarios.

6. Desarrollo de PCS que disponga de seguridad y confidencialidad de los datos. (Entorno

de confianza) De acuerdo a la normativa y sujeto a convenios que definan el uso de datos en la comunidad.

7. Desarrollo de PCS que permita la generación de información agregada para formar indicadores para la toma de decisiones. (Herramienta útil para la toma de decisiones) Registro de datos a través de las operaciones realizadas, que podrían ser entregados a los usuarios para la toma de decisiones operacionales y de planificación.

8. Disposición del financiamiento, público y privado, necesario para la implementación

de PCS, acorde a las necesidades de cada puerto, sus actores y su respectivo modelo de negocios. (Sustentabilidad).

9. Desarrollo de un marco normativo y vinculante que permita el cumplimiento de los

lineamientos y el funcionamiento integrado de los sistemas, de manera sostenible. (Sostenibilidad).

99 Se define interoperabilidad como la capacidad que poseen dos o más sistemas de conectarse, permitiendo el intercambio de información. En el ámbito de la administración electrónica, como la habilidad de organizaciones y sistemas dispares y diversos para interaccionar con objetivos consensuados y comunes y con la finalidad de obtener beneficios mutuos. 100 Las economías de escala están asociadas al proceso de sistematización de las operaciones, la utilización de recursos ya generados (hardware, equipamiento), conocimiento y diseño.

Page 120: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

118

Plan de Implementación

El plan de implementación diseñado por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones

contempla diferentes hitos y actividades a corto, medio y largo plazo para llegar al objetivo final

que es la implementación de los PCS en todos los puertos públicos concesionados y privados de

uso público del país.

Plan de Implementación de Corto Plazo

A continuación, se muestra la planificación para cada uno de los objetivos de corto plazo, sus

etapas, y la duración de las mismas.

Page 121: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

119

Año

Cronograma de Actividades feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Estudio de estándares de intercambio de información.

Informe con definición de estándares de intercambio

electrónico y de comercio y transporte

Asesoría legal - marco normativo - vinculante y

gobernanza

Difusión y plan de implementación de estándares

Comienzo de implementación de estándares

Lanzamiento de estándares

Monitoreo, actualización de estándares

Trabajo continuo

Levantamiento de procesos comunes en más de un

puerto para definir módulo base.

Módulo Base: Será un conjunto de funcionalidades a

disposición de los puertos estatales, que facilite la

mayor cantidad de operaciones en más de un puerto,

induciendo a economías de escala. Módulo

interoperando con Sicex. Base para continuación de

implementaciones puntuales.

Estudio legal de la gobernanza y modelo de negocios

del módulo común

Reporte técnico de las opciones de implementación

de módulo base

Definición de opciones de adopción, implementación

informática y administrativa

Diseño de módulo común:

1 - Diseño del módulo común a implementar

(funcionalidades básicas de un PCS)

2 - Implementación del módulo común en puerto(s)

piloto(s)…

2018Productos

2:

DEFINICIÓN DE

MÓDULO BASE

1:

DEFINCIÓN DE

ESTÁNDARES DE

INTEROPERABILIDAD

2017

Page 122: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

120

Año

Cronograma de Actividades feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Validación de la diagramación de procesos comunes,

por parte de actores relevantes

Capacitación interna sobre comunidades logísticas

portuarias

Capacitación a EPs sobre comunidades logísticas

portuarias:

1 - Taller sobre CLP :

Experiencias Folovap y Colsa (casos de éxito y

brechas)

Invitado internaconal para conocer: objetivos CLP,

planes estratégicos, buenas prácticas. 2 - Reuniones con EPs para lograr el acercamiento a la

adopción de CLP.

Trabajo de comunidades con un objetivo común/

Impulso del Rol coordinador Empresas Portuarias

Consolidación de comunidades logísticas

- Conformación de comunidades logísticas, contando

con estructura y planificación estratégica definida para

cada una (escalonado)

- Talleres de formación

Levantamiento de requerimientos de información

marítima por parte de los actores

Estudio de una propuesta técnica para la habilitación

de la Ventanilla Única Marítima, a partir de sistema

existente de atención a la nave

Implementación de la Ventanilla Única Marítima

Productos2017 2018

3:

CONSOLIDACIÓN DE

COMUNIDADES

LOGÍSTICAS-

PORTUARIAS

4:

VENTANILLA ÚNICA

MARÍTIMA

INTEROPERABLE

Page 123: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

121

Plan de Implementación de Mediano Plazo

Respecto al mediano plazo, se han definido los siguientes cuatro objetivos:

1.- Módulo base PCS implementado e integrado con Sicex en todos los puertos que lo requieran, considerando

una primera etapa los puertos públicos concesionados.

1.1.- Diseño, desarrollo, certificación e implementación tecnológica.

1.2.- Asesoría gestión del cambio.

2.- Módulos específicos PCS adicionales implementados en los puertos, de acuerdo a sus necesidades.

2.1.- Diseño, desarrollo, certificación e implementación tecnológica

3.- Consolidación de integración regional a través de Sicex.

3.1.- Análisis de acuerdos internacionales para factibilidad de interoperabilidad.

3.2.- Instrumento normativo para integración.

3.3.- Diseño, desarrollo, certificación e implementación tecnológica.

4.- Difusión de resultados de la operación de PCS implementado a puertos privados de uso público.

4.1.- Seminarios, talleres y publicaciones.

Plan de Implementación de Largo Plazo

Finalmente, para el largo plazo se ha definido el siguiente objetivo final:

1.- Módulo base PCS implementado e integrado con Sicex en puertos privados de uso público.

1.1.- Acuerdo público-privado para transferencia de desarrollo alcanzado.

1.2.- Diseño, desarrollo, certificación e implementación tecnológica.

Page 124: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

122

Plan de Implementación Consolidado

A continuación, se muestra el plan de implementación para la iniciativa especificando los ejes de trabajo, hitos asociados y las actividades a corto, medio y largo

plazo, así como el presupuesto asociado a cada actividad.

Eje de Trabajo Hito Descripción Actividades Horizonte Ppto

(MM$) Ámbito Observaciones y Supuestos de Cálculo

Definición de Estándares de Interoperabilidad

Ago-16 Estudio de estándares de intercambio de información. Informe con definición de estándares de intercambio electrónico y de comercio y transporte

CP En curso Estudios/

Consultoría HH estudios y gastos varios

Sept-16 Asesoría legal - marco normativo - vinculante y gobernanza CP En curso

Estudios/ Consultoría

HH abogados SEP

Dic-16 Difusión y plan de implementación de estándares CP En curso gastos difusion, viajes, etc

Ene-17 Comienzo de implementación de estándares CP 20 HH y gastos varios

Mar-17 Lanzamiento de estándares Evento lanzamiento

CP 4 gastos evento

Dic-17 Monitoreo, actualización de estándares Trabajo continuo

CP 30 personal permanente

Diseño de Módulo Base de PCS

Jul-16 Levantamiento de procesos comunes en más de un puerto para definir módulo base de PCS. Módulo base: Será un conjunto de funcionalidades a disposición de los puertos estatales, que facilite la mayor cantidad de operaciones en más de un puerto, induciendo a economías de escala. Módulo interoperando con Sicex. Base para continuación de implementaciones puntuales.

CP En curso Estudios/

Consultoría

Sept-16 Estudio legal de la gobernanza y modelo de negocios del módulo común

CP En curso Estudios/

Consultoría

Sept-16 Reporte técnico de las opciones de implementación de módulo base

CP En curso Estudios/

Consultoría

Dic-16 Definición de opciones de adopción, implementación informática y administrativa

CP En curso Estudios/

Consultoría

Módulo base en puerto piloto implementado e integrado con Sicex

Oct-17 Diseño de módulo base: 1 - Diseño del módulo común a implementar (funcionalidades básicas de un PCS)

CP 100 Estudios/

Consultoría

Dic-17 2 – Estudios optimización de procesos y estudios modelos logísticos

CP 400 Estudios/

Consultoría HH desarrollo e implementación, hardware, software, comunicaciones

Dic-17 3 - Implementación del módulo base en puerto(s) piloto(s) CP 800

Estudios/ Consultoría

HH desarrollo e implementación, hardware, software, comunicaciones

Consolidación Comunidades

Ago-16 Capacitación interna sobre comunidades logísticas portuarias:

CP 0 Gastos

Operacionales HH, gastos varios

Page 125: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

123

Logísticas Portuarias

Oct-16 Capacitación a Empresas Portuarias sobre comunidades logísticas portuarias: 1 - Taller sobre CLP: Experiencias Folovap y Colsa (casos de éxito y brechas) Invitado internacional para conocer: objetivos CLP, planes estratégicos y buenas prácticas.

CP 0 Gastos

Operacionales HH, gastos varios

Dic-16 2 - Reuniones con Empresas Portuarias para continuar el acercamiento a la adopción de CLP (continuo)

CP 0 Gastos

Operacionales

Ago-16 Validación de la diagramación de procesos comunes, por parte de actores relevantes

CP 0 Estudios/

Consultoría gastos varios, trabajo con 8 terminales

Jun-17 Trabajo de comunidades / Impulso del Rol coordinador Empresas Portuarias

CP 12 Estudios/

Consultoría 1,5 MM por CP

Oct-17 Consolidación de comunidades logísticas: (bajo asesoría) - Conformación de comunidades logísticas, contando con estructura y planificación estratégica definida para cada una (escalonado) - Talleres de formación

CP 30 Estudios/

Consultoría HH, gastos varios. Trabajo con 8 CP

Ventanilla Única Marítima (VUM) interoperable

Sept-16 Levantamiento de requerimientos de información marítima por parte de los actores

CP 0 Estudios/

Consultoría HH, gastos varios

Dic-16 Estudio de una propuesta técnica y de diseño para la habilitación de la VUM, interoperable con sistemas de actores portuarios (PCS, Sicex, etc.)

CP 0 Estudios/

Consultoría HH, gastos varios

Ago-17 Implementación VUM interoperable CP 80

Estudios/ Consultoría

HH, gastos varios

Conexión Silogport-Sicex

Abr-16 Trabajo conexión Silogport-Sicex 1 - Definición Plan de Trabajo

CP 0 Estudios/

Consultoría

Jun-16 2 - Adaptación para conexión (mensajería) CP 0

Estudios/ Consultoría

Sept-16 3 - Comienzo interoperación CP 0

Estudios/ Consultoría

4 - Plataforma Sicex con todos sus módulos disponibles (importación y exportación)

MP 400 Estudios/

Consultoría

Implementación Módulo base implementado e integrado con Sicex en todos los puertos públicos concesionados

Diseño, desarrollo, certificación e implementación tecnológica

MP Pendiente Hacienda

Estudios/ Consultoría

Asesoría gestión del cambio MP 200 Estudios/

Consultoría

Módulos específicos adicionales implementados en los puertos,

Diseño, desarrollo, certificación e implementación tecnológica

MP 4.550 Infraestructura

Page 126: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

124

de acuerdo a sus necesidades

Consolidación de integración regional a través de Sicex

Análisis de Acuerdos internacionales para factibilidad de interoperabilidad

MP Pendiente Hacienda

Estudios/ Consultoría

Instrumento normativo para integración MP 15 Estudios/

Consultoría

Diseño, desarrollo, certificación e implementación tecnológica

MP Pendiente Hacienda

Estudios/ Consultoría

Difusión de resultados de la operación de PCS implementado a puertos privados de uso público

Seminarios, talleres y publicaciones MP 6 Gastos

Operacionales

2 seminarios al año en regiones. MP 8 Gastos

Operacionales

Módulo base implementado e integrado con Sicex en puertos privados de uso público

Acuerdo público-privado para transferencia de desarrollo alcanzado

LP 4 puertos

(pendiente Hacienda)

Gastos Operacionales

Diseño, desarrollo, certificación e implementación tecnológica

LP 7.800 Infraestructura

Jefe proyecto Jefe proyecto Jefe proyecto (no adicional) CP 0

Jefe proyecto (no adicional) MP 0

Jefe proyecto (no adicional) LP 0

Page 127: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

125

Presupuesto y Financiamiento

En las siguientes tablas se muestra el presupuesto resumen asociado a la iniciativa, distribuido

según horizonte de tiempo, % de apalancamiento y origen público o privado de los fondos.

PCS integrado a SICEX

Presupuesto (MM$)

Ámbito CP (2017-2018) MP (2019-2022) LP (2023-2030) Total

Estudios/ Consultoría 1.422 615 2.037

Gastos Operacionales 24 14 0 38

Infraestructura 4.550 7.800 12.350

Personal 30 30

Total 1.476 5.179 7.800 14.455

PCS integrado a SICEX

Basal (MM$) Apalancado (MM$) Total (MM$) % Apalancado

Estudios/ Consultoría 957 1.080 2.037 53%

Gastos Operacionales 38 0 38 0%

Infraestructura 0 12.350 12.350 100%

Personal 30 0 30 0%

Total general 1.025 13.430 14.455 93% PCS integrado a SICEX

Público (MM$) Privado (MM$) Total (MM$) % Público

Estudios/ Consultoría 2.037 0 2.037 100%

Gastos Operacionales 38 0 38 100%

Infraestructura 4.550 7.800 12.350 37%

Personal 30 0 30 100%

Total general 6.655 7.800 14.455 46%

Indicadores de Proceso, Producto e Impacto

En la siguiente tabla se muestran los indicadores propuestos para esta iniciativa.

Indicadores Propuestos Meta CP Meta MP Meta LP Tipo Frecuencia medición

Porcentaje de las operaciones de COMEX realizadas mediante Sicex.

30% 80% 100% Proceso anual

Porcentaje de las operaciones portuarias gestionadas mediante el PCS. Puertos con PCS.

30% 80% 100% Proceso anual

Puertos operando con PCS 1 puerto público

concesionado

100% puertos públicos

concesionados

100% puertos privados de uso

publico

Proceso anual

Módulo base implementado Según avance del Programa Producto

Logistics Performance Indicator (LPI)

Según avance del Programa Impacto anual

Tiempo para exportar Según avance del Programa Impacto anual

Las metas fijadas para cada indicador son metas semestrales o trimestrales, en función de la

importancia y la automatización y disponibilidad de la información para generar el indicador. El

Page 128: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

126

objetivo de fijar este tipo de indicadores es poder medir el impacto que pueda tener la iniciativa

IMPLEMENTACIÓN DE PCS INTEGRADO CON SICEX, mediante el impacto directo en las

tramitaciones y coordinación de procesos en el Comercio Exterior.

Gobernanza y Participantes

El consejo directivo del Programa es quien seguirá como consejo validador de todas las

iniciativas de la hoja de ruta hasta la constitución del Instituto Tecnológico Logístico Nacional

que oficiará para todos los efectos como secretaria técnica de las iniciativas, salvo en la presente

iniciativa. Para asegurar el seguimiento de la iniciativa se considera un Comité Técnico Ad hoc el

cual está constituido por:

Programa de desarrollo logístico del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones

SEP

CORFO

SICEX

Riesgos y Medidas de Mitigación

Para la ejecución de esta iniciativa se han identificado los siguientes riesgos y sus respectivas

recomendaciones de medidas de mitigación:

1. Desconocimiento por parte de los actores de la cadena logística de las ventajas reales

que brinda un PCS al negocio de cada uno. Como se ha indicado anteriormente, la

participación de la comunidad portuaria en la implementación de un PCS es de vital

importancia. Para poder mitigar este riesgo es necesario el trabajo conjunto con la

comunidad y realizar talleres de capacitación, visitas a otros puertos nacionales e

internacionales donde se pueda apreciar la experiencia de un PCS en funcionamiento y

el rol que ha jugado la comunidad portuaria en la implementación; así como el rol que

juegan los integrantes de la comunidad como usuarios y beneficiarios del sistema.

2. Baja disposición de los usuarios a utilizar los sistemas. Al igual que en el punto anterior,

la forma de generar interés en los privados es mostrando los beneficios directos que

estos pueden tener al implementar la operación del PCS. Abarcando el riesgo anterior

se soluciona en gran parte sino en su totalidad este riesgo.

3. Atraso tecnológico en las empresas de la cadena logística que dificulte o impida la

compatibilidad y coordinación de sistemas. Es importante que todas las empresas que

participan del PCS o que ellos requieren, cuenten con sistemas de información propios

que sean compatibles con los protocolos de comunicación del PCS.

4. Baja capacitación de los usuarios. El correcto funcionamiento de cualquier sistema de

información requiere de usuarios capacitados que conozcan su funcionamiento en sus

respectivos niveles. Para esto es necesario que los actores de la comunidad portuaria

envíen a sus trabajadores a los cursos de capacitación que el PCS imparta para sus

usuarios.

5. No contar con el apoyo político que asegure continuidad a la iniciativa. Incorporar

prontamente asociaciones gremiales, operadores de transporte terrestre y generadores

de carga.

Page 129: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

127

Análisis de Factibilidad

A continuación se muestra el análisis de factibilidad en la implementación de la iniciativa. El

puntaje máximo posible a obtener es de 5.

Escala Ponderación Puntaje

FACTIBILIDAD TOTAL 100% 4,11

Factibilidad Institucional 35% 2,75

El desarrollo de la iniciativa requiere la coordinación de (en base a cantidad de actores)

1: Muchos - 5: Muy pocos

50% 1

Existencia de adoptadores tempranos (públicos o privados) para el desarrollo de la iniciativa

1: No existen - 5: Todos

25% 4

Grado de influencia de los consejeros del Programa para respaldar acciones para el desarrollo de la iniciativa

1: Nula - 5: Muy alta 25% 5

Factibilidad económica 30% 5

Existencia de fuentes de financiamiento disponible (público/privado) para la implementación de la iniciativa (según requerimiento económico)

1: No existen - 5: Muchas 100% 5

Factibilidad técnica 25% 5

Existen instrumentos, metodologías, procesos, servicios, tecnologías o insumos que permiten avanzar en la implementación de la iniciativa

1: No existen - 5: Muchos 100% 5

Existencia de iniciativas actuales 10% 4

Existencia de iniciativas actuales relevantes implementadas que estén asociadas a la implementación de la iniciativa

1: No existen - 5: Muchas 100% 4

Page 130: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

128

8.3.5 Tráfico Inteligente en Transporte Terrestre

Descripción y Justificación de la Iniciativa

La tecnología aplicada a los procesos logísticos, ha posibilitado grandes mejoras en lo que a

coordinación y seguimiento de vehículos de carga se refiere. Los Sistemas Inteligentes de

Transporte (ITS) hoy en día permiten monitorear en tiempo real el recorrido y velocidad de un

vehículo de carga, mediante el uso de dispositivos GPS. Esta información no solo es utilizada por

la propia empresa de transporte, sino que se puede compartir con otros interesados,

permitiendo un aumento de la confiabilidad y mejorando la eficiencia en las coordinaciones

dentro de la cadena logística.

Actualmente en el país se están utilizando tecnologías como TAG para cobro por telepeaje,

evitando las detenciones y facilitando el libre tránsito, sin embargo, su explotación no está

masificada en las autopistas interurbanas, disminuyendo la eficiencia en el uso de la

infraestructura vial.

Esto mismo sucede con los dispositivos GPS, que utilizando unidades con mayor tecnología

puede ser utilizado como puntos de comunicación donde los conductores pueden recibir

información de tráfico en la carretera, estado de congestión en los terminales portuarios o

diversas indicaciones puntuales importantes. Así mismo los sistemas de información pueden dar

una recomendación de la ruta óptima, ya sea en tiempo o en distancia según sea la elección del

conductor. Esta ruta óptima es definida por el sistema en función de la hora (mediante tráficos

históricos por día de la semana, temporada, etc.), estado de situación actual de las vías, clima,

etc. Se le indica al conductor la hora estimada de llegada, así como a los demás actores

interesados. De esta manera se aumenta la eficiencia en el transporte y se mitigan las

externalidades negativas como las congestiones en las ciudades, accidentes, contaminación,

entre otros.

La implementación de un número único para emergencias nacional para las autopistas

concesionadas que funcione las 24 horas, los 365 días del año, será un gran avance en lo que a

pronta asistencia y solución de emergencias se refiere, minimizando el impacto vial que éstas

puedan significar.

Adicionalmente un sistema para coordinar el desplazamiento de cargas especiales (ejemplos:

sobredimensionadas, peligrosas) disminuiría costos de coordinación y tiempos de

desplazamiento redundando en un mejor uso de la infraestructura y equipos móviles.

Para las concesionarias y el MOP, el conocer el flujo real que está circulando por sus vías, le

permite ajustar sus planes de inversión y mantenimiento, ajustándolos a la realidad. De esta

manera se precautela la vida útil de la infraestructura, generando el mínimo impacto en los

usuarios. En el caso de las empresas de transporte, la información le permite rediseñar nuevas

rutas alternativas según temporadas, para buscar optimizar el tiempo de desplazamiento entre

origen y destino.

El uso de las redes sociales sobre información de rutas está siendo cada vez más utilizado por

los usuarios. Programas como Waze o twiter permiten saber prácticamente en tiempo real el

estado del tráfico de las rutas, mejorando la planificación y permitiendo reaccionar con cierta

anticipación a los problemas que se puedan presentar. Los sistemas de gestión de tráfico deben

apoyar estas redes sociales ya constituidas, para transmitir su información aprovechando el alto

grado de penetración que estas ya tienen.

Page 131: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

129

A modo de benchmarking internacional, la ciudad estadounidense de Dallas usa autopistas con

peajes de tarificación dinámica para garantizar una velocidad mínima de 80 km/h en los carriles

de pago. El sistema actualiza sus tarifas cada 5 minutos gracias a un algoritmo, que toma como

principal variable el tráfico, pero también otras condiciones como la hora, el día y la media de

velocidad. De este modo, si circulan muchos vehículos por la vía de peaje, el costo es mayor. El

objetivo de la diferenciación de precios, es poder garantizar una velocidad de 80 kilómetros por

hora. Para informar de la tarifa, unos paneles gigantes se encargan de avisar durante todo el

trayecto.

Resultados e Impactos Esperados:

Los resultados que se esperan para un proyecto de estas características son los siguientes:

Obtención de información de alta calidad sobre el tráfico en las rutas urbanas e

interurbanas.

Disminución del impacto en las ciudades debido a la congestión vehicular.

Conocer e identificar la vulnerabilidad de las rutas ante catástrofes.

Permitir el pronto auxilio de los usuarios ante cualquier inconveniente o percance.

Facilitar el tráfico por los puntos de cobro de peaje mediante la implementación de

telepeajes.

Objetivo General

El objetivo de la iniciativa de tráfico inteligente en transporte terrestre, mediante la

implementación de cuatro proyectos relevantes, que son: Número Único de Auxilio en

Carretera, Telepeaje, Sistema de Información de Tráfico y Coordinación de Cargas Especiales,

apunta a un mejor aprovechamiento de la infraestructura, la reducción de los tiempos de viaje

y aumentar la seguridad en carretera contando con información en tiempo real para conocer el

estado actual de cada una de las rutas del país.

Objetivos Específicos

1. Compromiso de autoridades MOP para la materialización de los proyectos.

2. Generación de acuerdos y compromisos con las actuales concesionarias de carreteras.

3. Implementación de las soluciones de Número Único de Auxilio en carretera

4. Poner Telepeaje en todas las carreteras tarificadas.

5. Disponibilizar un sistema con Información de Tráfico de carreteras concesionadas.

6. Generar plataformas de comunicación para el tránsito de cargas especiales por

carretera.

Prioridad

ALTA y NO ESTRUCTURAL, ya que impacta solamente a dos de los cinco Desafíos Estratégicos

que se han definido en el Programa Logístico Nacional.

Page 132: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

130

Desafíos Estratégicos que impacta

En la siguiente tabla se muestran los Desafíos Estratégicos que son impactados por esta

iniciativa.

Desafíos Estratégicos

Iniciativa Eficiencia Logística

Infraestructura Inteligente

Generación de Valor

Sostenibilidad Social y

Ambiental

Desarrollo de Industria

TRÁFICO INTELIGENTE EN EL TRANSPORTE TERRESTRE

X X

Drivers:

Los drivers o motivadores que generan esta iniciativa son los siguientes:

Aumento sostenido de la actividad logística

Eficiencia y reducción de costos

Confiabilidad y predictibilidad de los servicios logísticos

Reducción de la accidentabilidad y las enfermedades profesionales

Demandas de las comunidades

Brechas que impacta:

A continuación, se indica las sub-brechas que son impactadas por la iniciativa.

Desafío Brecha Sub-brecha

Eficiencia Logística

Información, Comunicaciones y Monitoreo

Ausencia de información en línea para mejorar la productividad de los actores privados de la cadena logística.

Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Baja competitividad en los tiempos para llegar a mercados destino, con principal impacto en los productos sensibles al tiempo (participación más del triple que los países OCDE).

Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Congestión en los gates de los puertos, accesos y dificultad en la circulación de los camiones por la ciudad.

Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Baja coordinación en procesos e información, entre los puertos y sus diversos modos de transporte y servicios.

Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Uso ineficiente de la flota de transporte de carga caminero por falta de planificación y coordinación. Actualmente, un 32% de los km recorridos va sin carga. En la UE corresponde a un 21%.

Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Escasez y heterogeneidad de sistemas que integren los modos de transporte (Aéreo, Ferroviario, Marítimo y Terrestre), y toda la comunidad de actores vinculados con el sistema portuario, con el fin de mejorar la productividad de la red logística, a través de soluciones interoperables e interconectadas.

Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Incertidumbre y alta variabilidad respecto de los tiempos asociados de los servicios (públicos y privados) prestados a los actores de la cadena logística.

Eficiencia Logística

Prácticas avanzadas de gestión

Insuficiente seguridad en cadena logística aumenta el riesgo de robos de producto (minería granel, salmón).

Industria Servicios

Cultura e Imagen Logística

Necesidad de generar un posicionamiento potente respecto la competitividad de los servicios logísticos.

Infraestructura Inteligente

Información, Comunicaciones y Monitoreo

Ausencia de información "oficial" completa y actualizada, histórica y proyectada, agregada y desagregada, de los flujos de carga para cada uno de los modos de transporte, estado de la infraestructura, niveles de

Page 133: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

131

congestión y otros, que permita el diseño de políticas públicas, con mayor certeza en los costos, beneficios y plazos.

Infraestructura Inteligente

Infraestructura y Equipamiento

Congestión en conexiones viales de uso intensivo. Por ejemplo, las rutas 68 y 78.

Infraestructura Inteligente

Investigación, Desarrollo e Innovación

Lentitud y congestión asociada a sistemas de cobro manuales en carreteras.

Tecnología Información, Comunicaciones y Monitoreo

Logística sin papeles. Optimización y digitalización de toda la cadena logística.

Tecnología Información, Comunicaciones y Monitoreo

Adopción y explotación de tecnología para la captura de información de flujos de vehículos, las cargas y sus condiciones, para la toma de decisiones de asignación de recursos en tiempo real. Por ejemplo, uso de sensores, GPS, termógrafo, tacógrafo y otros.

Tecnología Información, Comunicaciones y Monitoreo

Adopción de tecnología para la coordinación y seguimiento integrado de los participantes de la cadena logística.

Tecnología Infraestructura Tecnológica

Escasez de laboratorios de I+D para la validación y adopción de tecnología existente, y de generación de conocimiento científico en modelamiento. Con la capacidad actual de registro de las TICs, las operaciones logísticas reales en terreno pueden transformarse en laboratorios propiamente tal.

Page 134: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

132

Plan de Implementación:

A continuación, se muestra el plan de implementación para la iniciativa especificando los ejes de trabajo, hitos asociados y las actividades a corto, medio y

largo plazo, y el presupuesto asociado a cada actividad.

Eje de Trabajo Hito Descripción Actividades Horizonte

Ppto (MM$)

Ámbito Observaciones y Supuestos de

Cálculo

Número Único de Emergencia - Creación de la institucionalidad

Creación de la gobernanza e institucionalidad

Propuesta de modelo de negocio, diseño operacional, institucional y gobernanza

CP 15 Estudios/

Consultoría HH especialistas

Aprobación del modelo de negocio, diseño operacional y propuesta de diseño institucional y gobernanza por el consejo consultivo.

MP 0

Número Único de Emergencia - Cobertura Vial

Piloto número único en un grupo reducido de autopistas concesionadas

Generación de acuerdos MOP con concesionarios existentes

CP 0

Diseño a detalle solución piloto. CP 0

Inversiones necesarias para la implementación CP 0

Costo de operación mensual CP 0

Número único 100% autopistas concesionadas

Actualización del análisis de los números de emergencia en todas las autopistas concesionadas y propuesta de plan de implementación del proyecto.

MP 0

Aprobación del plan de implementación por todos los organismos involucrados. (directorio, concesionarias, etc.).

MP 0

Implementación de la solución aprobada. MP 0

Sistema de Información de Tráfico - Solución Tecnológica

Términos de referencia definidos, inicio de licitación plataforma, piloto definido:

Definición de estándares ITS para cada nivel. CP 70 Estudios/

Consultoría Contratación estudio

Preparación de los TDR y licitación del proyecto. CP 10 Estudios/

Consultoría Contratación estudio

Piloto en ciertas concesiones definidas

Propuesta de plan de implementación con plazos y presupuesto detallado.

MP 0

Implementación de pilotos en las concesiones definidas, de acuerdo al plan de implementación. (Incluye centro nacional de acopio de datos y la web para publicar datos)

MP 107 Infraestructura valor según estudio previo encargado por el PEN. Informe de Roberto Castillo

Page 135: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

133

Sistema de Información de Tráfico - Coordinación de Cargas Especiales

100% de información de cargas especiales disponibles

Identificación del mapa de actores y los sistemas de comunicación utilizados por cada uno.

CP 30 Estudios/

Consultoría Contratación estudio

Definiciones de los procedimientos y estándares para realizar la coordinación.

CP 15 Estudios/

Consultoría HH Especialistas

Licitación para el diseño e Implementación de la plataforma para cargas especiales.

CP 200 Estudios/

Consultoría Contratación estudio e implementación

Coordinación para el generador de carga, ingreso y aprobación. Trazabilidad online de la solicitud

Identificación de actores, sistemas y datos a ser compartidos.

MP 40 Estudios/

Consultoría Contratación estudio

Validación de procedimientos entre todos los actores involucrados.

MP 15 Estudios/

Consultoría HH Especialistas

Licitación para el diseño e Implementación de la solución de ventanilla única.

MP 450 Estudios/

Consultoría Contratación estudio e implementación

Telepeaje - Cobertura Vial

Implementación telepeaje a autopistas críticas

Establecimientos de acuerdos entre el MOP y los concesionarios existentes.

CP 0

Estudios y diseño de la solución óptima. CP 50 Estudios/

Consultoría Contratación estudio

Implementación de la solución. MP Por

determinar Infraestructura

Renegociación contratos (Valor que debe estimar el MOP)

Todas autopistas con nueva concesión con telepeaje

Incorporación de la obligatoriedad del telepeaje en los nuevos contratos de concesión. Reformulación de especificaciones técnicas

MP 0

Diseño e Implementación de la solución de telepeaje para camiones extranjeros.

MP 0

Implementación del sistema de telepeaje por el concesionario.

MP 0

Administración de proyecto

Administración de proyecto Jefe de proyecto CP 0

Jefe de proyecto MP 0

Jefe de proyecto LP 0

Page 136: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

134

Presupuesto y Financiamiento

En las siguientes tablas se muestra el presupuesto resumen asociado a la iniciativa, distribuido

según horizonte de tiempo, % de apalancamiento y origen público o privado de los fondos.

Tráfico Inteligente Transporte Terrestre

Presupuesto (MM$)

Ámbito CP (2017-2018) MP (2019-2022) Total

Estudios/ Consultoría 390 505 895

Infraestructura 107 107

Total 390 612 1.002

Tráfico Inteligente Transporte Terrestre

Basal (MM$) Apalancado (MM$) Total (MM$) % Apalancado

Estudios/ Consultoría 895 0 895 0%

Infraestructura 107 0 107 0%

Total general 1.002 0 1.002 0%

Tráfico Inteligente Transporte Terrestre

Público (MM$) Privado (MM$) Total (MM$) % Público

Estudios/ Consultoría 895 0 895 100%

Infraestructura 107 0 107 100%

Total general 1.002 0 1.002 100%

Cabe destacar que este presupuesto no incluye montos que pueden cobrar relevancia en esta

iniciativa. Esto se refiere a la implementación de los sistemas de telepeaje en las actuales

autopistas que no cuentan con ellos, y que podría significar la renegociación de contratos del

MOP con las concesionarias.

Indicadores de Proceso, Producto e Impacto

En la siguiente tabla se muestran los indicadores propuestos para esta iniciativa.

Indicadores Propuestos Meta CP Meta MP Meta LP Tipo Frecuencia medición

Porcentaje de camiones que utilizan tecnología ITS para tráfico de flotas.

definición estándares

50% 100% Proceso anual

Porcentaje de plazas de peaje habilitadas para operar con telepeaje

definición estándares

50% 100% Proceso anual

Porcentaje de cobertura vial con número único implementado

piloto funcionando concesiones

100% de concesiones

100% de caminos públicos

Proceso anual

Porcentaje de cargas especiales con permisos de tránsito gestionados a través de la ventanilla única

piloto funcionando concesiones

Por determinar

Resultado anual

Logistics Performance Indicator (LPI) Según avance del Programa Impacto anual

Tiempo para exportar Según avance del Programa Impacto anual

Emisiones GEI Según avance del Programa Impacto anual

Tasa de Accidentabilidad Según avance del Programa Impacto anual

Page 137: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

135

Comité Gestor

Se propone el siguiente comité gestor para el seguimiento de esta iniciativa.

Líder: Coordinación de OOPP Concesionadas (MOP)

Representantes de los Gremios generadores de carga.

ChileTransporte A.G.

Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC)

Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC)

Corporación de Fomento (CORFO)

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT)

Riesgos y Medidas de Mitigación:

Para la ejecución de esta iniciativa se han identificado los siguientes riesgos y sus respectivas

recomendaciones de medidas de mitigación:

1. Reticencia de las empresas de transporte a implementar tecnología. Para eliminar este

riesgo se deben realizar difusión a las empresas para que puedan conocer las ventajas

de utilizar sistemas ITS en sus vehículos, así como implementar la central de control y

operaciones, que les permitirá ser más eficientes en la programación de viajes,

coordinación con los demás actores de las cadenas, selección de rutas óptimas, etc.

Todo esto repercutirá en optimizar el uso de sus vehículos, aumentando la rentabilidad

de los mismos.

2. Reticencia de los conductores a utilizar la tecnología. Se deben realizar cursos de

capacitación y certificación de competencias a los conductores. Las empresas debiesen

exigir a sus conductores las certificaciones para poder conducir los vehículos de

transporte, esta exigencia debe ser gradual en el tiempo hasta llegar a prohibir la

conducción a conductores no certificados. Las empresas deben dar las facilidades a los

conductores para que realicen estos cursos y certificaciones. También deben darse

soporte para certificar competencias a conductores independientes. Por otro lado, los

terminales portuarios pueden exigir a las empresas que los conductores que ingresen a

los terminales estén certificados, esta exigencia debe ser paulatina.

3. Negativa de las concesionarias a modificar sus contratos para aplicar telepeaje. Este

riesgo puede ser un problema para aquellas concesiones que no tienen un plazo pronto

de término, ya que para las nuevas concesiones se pone el requisito en los términos de

referencia para licitar. Para aquellas concesiones cuyos plazos de concesión sean aún

largos se deberá llegar a acuerdos, donde posiblemente el MOP tenga que financiar la

instalación del telepeaje y recuperar esta inversión con la nueva concesión. Otra

alternativa, es función que los actuales contratos lo permitan, aplicar las multas o

penalidad por congestión para que, a través de estos incentivos negativos, las

concesionarias adopten el telepeaje como medida de mitigación a la congestión y no se

vean afectadas por multas.

4. Riesgos de pago de los usuarios. Este es un punto muy sensible para las concesionarias,

porque hay un costo financiero asociado a la disponibilidad de efectivo y en gastos

adicionales administrativos vía cobranzas judiciales, que recuperarán parcialmente

cuando el deudor se ponga al día. Para esto hay que establecer una normativa dentro

de los márgenes de las leyes vigentes que faciliten el cobro a las concesionarias,

restringiendo cada vez más al deudor moroso.

Page 138: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

136

Análisis de Factibilidad

A continuación, se muestra el análisis de factibilidad en la implementación de la iniciativa. El

puntaje máximo posible a obtener es de 5.

Escala Ponderación Puntaje

FACTIBILIDAD TOTAL 100% 3,96

Factibilidad Institucional 35% 3,75

El desarrollo de la iniciativa requiere la coordinación de (en base a cantidad de actores)

1: Muchos - 5: Muy pocos 50% 3

Existencia de adoptadores tempranos (públicos o privados) para el desarrollo de la iniciativa

1: No existen - 5: Todos 25% 4

Grado de influencia de los consejeros del Programa para respaldar acciones para el desarrollo de la iniciativa

1: Nula - 5: Muy alta 25% 5

Factibilidad económica 30% 3

Existencia de fuentes de financiamiento disponible (público/privado) para la implementación de la iniciativa (según requerimiento económico)

1: No existen - 5: Muchas 100% 3

Factibilidad técnica 25% 5

Existen instrumentos, metodologías, procesos, servicios, tecnologías o insumos que permiten avanzar en la implementación de la iniciativa

1: No existen - 5: Muchos 100% 5

Existencia de iniciativas actuales 10% 5

Existencia de iniciativas actuales relevantes implementadas que estén asociadas a la implementación de la iniciativa

1: No existen - 5: Muchas 100% 5

Page 139: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

137

8.3.6 Sostenibilidad Ambiental en Logística

Descripción y Justificación de la Iniciativa

Hoy en día, el interés por la sostenibilidad, y en particular, por su faceta ambiental, está más

presente que nunca en las preocupaciones de los gobiernos, las empresas y las comunidades, su

relevancia es cada vez mayor y se prevé seguirá en aumento. Adicionalmente, se espera en que

en el corto/mediano plazo los mercados internacionales castiguen las importaciones y/o los

precios de los productos cuyas cadenas logísticas y productivas no cuenten con certificaciones

amigables con el medioambiente.

En Chile, esta preocupación es también cada vez mayor y se manifiesta en las medidas

gubernamentales que se están tomando para cumplir las metas y objetivos ambientales

tomados en los diferentes acuerdos internacionales. El tema ambiental se ha establecido como

una estrategia país y su aplicación será cada vez más imperativa. Específicamente, nuestro país

firmó recientemente el protocolo de París, en el cual se comprometió a una reducción del 30%

de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al año 2030, e incluso en una tasa mayor

si cuenta con apoyo financiero internacional. Dentro de las partidas de interés, Transporte es

uno de los sectores que más aporta a las emisiones.

En particular, esta iniciativa propone avanzar en el camino de la sustentabilidad ambiental a

través de:

Aumentar los compromisos de sostenibilidad ambiental, a través de instrumentos como

los Acuerdos de Producción Limpia (APL) y certificaciones tipo “Smartway”101, entre

otras,

Promover la adopción de tecnologías limpias en la cadena logística,

Implementar sistemas de medición e indicadores ambientales de clase mundial102,

Impulsar la multimodalidad del transporte103 (en particular, el modo ferroviario y el

cabotaje marítimo).

Los APL son compromisos que se establecen con un sector de la economía, a través de sus

asociaciones gremiales, para que todos sus asociados tengan un único estándar ambiental que

apunte a:

La incorporación de tecnologías limpias,

La adopción de mejores prácticas,

La búsqueda de eficiencias, y

El empleo de sistemas de gestión.

Estos acuerdos tienen un carácter voluntario y no son vinculantes, puesto que no existen

sanciones asociadas a su no cumplimento, sin embargo, dado que no están concebidos como un

sistema de fiscalización sino como un sistema de fomento a la producción de la empresa, un

grupo de empresas han preferido los APLs en lugar de otras certificaciones ambientales, que no

tienen el aval del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL). Hasta el momento se han

materializado en 128 APL firmados, en todos los sectores, entre los que se puede destacar,

101 La certificación SMARTWAY, es un programa sujeto a normas de Estados Unidos por la EPA (Enviroment Protection Agency), que identifica productos que reducen emisiones producidas por vehículos de transporte. 102 Este eje de trabajo será abordado por el Instituto Tecnológico Logístico en lo que refiere al análisis comparado internacional de los sistemas apropiados de sensores, medición, cálculo, metas y monitoreo que apliquen a la realidad nacional, y posteriormente, la difusión de los indicadores será responsabilidad del Observatorio Logístico. 103 Este eje de trabajo es abordado directamente por el MOP y el MTT, a través de su División de Desarrollo Logístico.

Page 140: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

138

dentro del sector logístico, los puertos de Antofagasta y Arica y una iniciativa que se encuentra

en desarrollo con Chiletransporte A.G. que agrupa a 32 empresas que operan más de 7.000

camiones en el país. Los estándares deberían estar definidos y las primeras empresas

certificadas dentro del corto plazo (2017-2018).

Algunos de los beneficios que han sido cuantificados apuntan al ahorro de energía, la

disminución del consumo de agua en los procesos, la reducción de la accidentabilidad y la

reutilización de residuos, entre otros beneficios. Hay estimaciones del CPL respecto de que cada

peso invertido por privados puede reportar un retorno de cinco pesos, mientras que por cada

peso que aporta el Estado se recuperan hasta once pesos en beneficios sociales.

Adicionalmente, puesto que los APL cuentan con el aval del estado su credibilidad se ve

aumentada.

La labor del CPL apunta a eliminar barreras de información, alineamiento y financiamiento.

Respecto de este último punto, el CPL financia el diagnóstico para el sector y después los

privados invierten en la implementación. A las grandes empresas el aporte llega hasta el

diagnóstico realizado para las Asociaciones Gremiales mientras que en las Pequeñas y Medianas

se puede apoyar en la realización de consultorías, auditorías y otros.

Un camino complementario que ha sido exitoso en otros países ha sido la implementación de

certificaciones de tipo ambiental, tales como “Smartway”104 en USA, que luego se profundizan

con el uso de incentivos de mercado basados en ellas.

Esta medida se ve favorecida porque en la actualidad existen cada vez mejores y más eficientes

soluciones tecnológicas y procesos innovadores para mitigar las emisiones de gases de efecto

invernadero, así como para la emisión de riles y el manejo sostenido de los recursos naturales.

Particularmente, en logística, existen alternativas para minimizar el impacto ambiental, que va

desde motores cada vez más eficientes y menos contaminantes de los camiones, diseño de

accesorios aerodinámicos de los vehículos, acceso a información en ruta para mejorar el flujo

en carreteras, hasta la utilización de ERNC en los almacenes, centros logísticos y terminales

portuarios.

Sin embrago, tomar el camino hacia la sostenibilidad ambiental requiere ir cambiando la

mentalidad de las empresas y la sociedad en su conjunto, adaptándose a las nuevas tendencias

mundiales sobre el cuidado del medio ambiente. Así mismo se tendrá acceso a nuevos mercados

cada vez más exigentes y competitivos, marcando una diferencia cada vez mayor con quienes

no quieran adoptar estas tendencias que a mediano plazo se transformarán en exigencias.

Resultados e Impactos Esperados:

Los resultados que se espera obtener de esta iniciativa son los siguientes:

Creación de conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental tanto en los

procesos productivos, como logísticos.

Generar una cultura logística inteligente, sustentable e inclusiva para Chile.

Generar un ambiente que favorezca innovaciones para una logística verde.

104 Las empresas logísticas o de transporte se pueden certificar como Smartway si cumplen con ciertas condiciones en su forma de operar. Por ejemplo, respecto de su nivel de emisiones, residuos, eficiencia energética, o prácticas en particular. Luego, las empresas generadoras de carga que emplean una cierta proporción mínima de operadores logísticos certificados como Smartway dentro de su flujo operativo pueden optar a ser consideradas empresas Smartway.

Page 141: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

139

Generación de acuerdos de producción limpia en todos los puertos y sus cadenas

logísticas para llegar a tener una logística “verde” en Chile.

Reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI).

Mejorar nuestra capacidad de medición de indicadores ambientales relevantes.

Mejorar la imagen de nuestro país y de nuestros productos en los mercados de destino,

incluyendo el atributo sustentable.

Objetivo General

Generación de un programa de Sostenibilidad Ambiental que se haga cargo de los principales

problemas y factores que impactan el medioambiente en el sector de la logística nacional. Este

programa debe hacerse cargo de implementar las medidas de solución necesarias sin que esto

afecte la productividad del sector.

Objetivos Específicos

1. Consolidar y viabilizar los Acuerdos de producción Limpia para todos los puertos del país

y sus cadenas logística.

2. Crear e implementar sistemas de monitoreo de las emisiones de Gases de Efecto

Invernadero en conjunto con el Observatorio Logístico y el Instituto Tecnológico

Logístico.

3. Optimización de la partición modal del transporte de carga desde un punto de vista de

contaminación ambiental y eficiencia en costos.

4. Generación de incentivos para que empresas privadas se adhieran a las iniciativas

sostenibles y su aplicación.

Prioridad

ALTA y NO ESTRUCTURAL, ya que impacta a tres de los cinco Desafíos Estratégicos que se han

definido en el Programa Logístico Nacional.

Desafíos Estratégicos que impacta

En la siguiente tabla se muestran los Desafíos Estratégicos que son impactados por esta

iniciativa.

Desafíos Estratégicos

Iniciativa Eficiencia Logística

Infraestructura Inteligente

Generación de Valor

Sostenibilidad Social y

Ambiental

Desarrollo de Industria

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN LOGÍSTICA

X X

Drivers:

Los drivers o motivadores que generan esta iniciativa son los siguientes:

Ley de REP

Imagen país y compromisos internacionales

o Cambio climático

o Inocuidad y bioseguridad

o Chile, productos sustentables

Demandas de las comunidades

Page 142: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

140

Eficiencia Energética -Reducción de Emisiones - Reducción de Residuos

Requerimientos de mercados de destino.

Brechas que impacta

Desafío Brecha Sub-brecha

Infraestructura Inteligente

Infraestructura y Equipamiento

La actual red logística implica riesgos en bioseguridad. Por ejemplo, infraestructura empleada simultáneamente para el flujo de alimentos y de residuos.

Sustentabilidad Social y Ambiental

Acuerdos de Producción Limpia

Lenta adopción de Acuerdos de Producción Limpia del sector logístico, con miras a mejorar la sustentabilidad ambiental.

Sustentabilidad Social y Ambiental

Investigación, Desarrollo e Innovación

Falta certificación de eficiencias del transporte de carga. Por ejemplo, el diseño aerodinámico de vehículos, propulsión híbrida o eléctrica. Incluye el monitoreo de cumplimiento de estándares de gestión eficiente de flotas que redunde en reducción de emisiones y costos del transporte por carreteras.

Tecnología Investigación, Desarrollo e Innovación

Lento avance en implementación de prácticas para la validación, difusión y explotación de tecnologías energética y medioambientalmente más eficientes.

Page 143: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

141

Plan de Implementación:

A continuación, se muestra el plan de implementación para la iniciativa especificando los ejes de trabajo, hitos asociados y las actividades a corto, medio y

largo plazo, así como el presupuesto asociado a cada actividad.

Eje de Trabajo Hito Descripción Actividades Horizonte Ppto (MM$) Ámbito Observaciones y

Supuestos de Cálculo

Compromisos de Sostenibilidad (APL, Smartway, etc)

Consolidar estandares de APLs en cada sector (puertos y transporte) con el desarrollo de un Marco que se haga cargo de las diferencias propias de cada sector

Consolidar estándares para los APLs en cada sector (transporte y puertos) Con apoyo del INN

CP 150 Estudios/

Consultoría

50MM$ por desarrollo de marco para sectores portuario (1) y transporte terrestre (2)

Programas de difusión dirigidos tanto a empresas como trabajadores para sociabilizar las ventajas de los APL. También para explicar el proceso de certificación y los pasos a seguir. Programas permanentes durante los dos años.

CP 40 Gastos

Operacionales programa de medios de comunicación

Firma de APLs en aquellos puertos que representan al menos el 80% de la carga Comex y asociaciones de empresas de transportes grandes y medianas. En una 1° etapa puertos publicos y privados de uso público. En una 2° etapa puertos privados.

Desarrollo de una estratégia para generar interes en firma de APLS con aquellos puertos que mueven a lo menos el 80% de la carga Comex del país. Y las grandes empresas de transportes.

MP 50 Estudios/

Consultoría Contratación de servicios

Trabajo con las Comunidades Portuarias de los puertos identificados para implementación de APLs.

MP 40 Gastos

Operacionales arriendo salones para reuniones y gastos varios

Estudio para el levantamiento de requerimientos de los puertos y empresas seleccionadas para implementación de APLs.

MP 140 Estudios/

Consultoría Contratación estudios para todos los puerto

Implementación de los cambios necesarios para certificar los estándares definidos.

MP Presupuesto

de cada empresa

Cada proyecto estimará las inversiones requeridas

Seguimiento de la implementación de medidas para certificar APL por los puertos y principales empresas de transporte.

MP 375 Estudios/

Consultoría

15MM$ a 20 MM$ por puerto y/o asociación de transporte para estudios

Programas de difusión Programas de difusión dirigidos tanto a empresas como trabajadores para sociabilizar las ventajas de los APL. . También para apoyar el proceso de certificación y guiar en los pasos a seguir. Programas permanentes durante los 8 años.

LP 100 Gastos

Operacionales programa de medios de comunicación

Talleres y seminarios de difusion de los nuevos estándares internacionales de los APL a las empresas que los tienen ya implementados.

LP 120 Estudios/

Consultoría Contratación de servicios

Page 144: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

142

Tecnologías Limpias I+D+i+e

Programa de eficiencia energética para el sector transporte y logística mediante la implementación de tecnología:

Definición de los alcances y objetivos del Programa de eficiencia energética para el sector transporte. Que incluya: - Levantamiento de la realidad nacional. - Benchmarking sobre uso de tecnologias limpias en países avanzados en la materia. - Detección e identificación de brechas. - Propuestas de solución, analisis y recomendación de las mejores tecnologías. - Impacto esperado.

MP 120 Estudios/

Consultoría Contratación estudios

Aprobación del estudio con sus lineamientos, plazos, etc. por una mesa público privada con los proncipales stakeholders del sector.

MP 15 Gastos

Operacionales arriendo salones para reuniones y gastos varios

Proyecto Prioritario Transporte de graneles (para el Instituto Tecnológico Logístico Nacional).

MP Presupuesto

operativo del ITLN

Estudios/ Consultoría

Inicitiva de estudio especifico prioritario para desarrollo por el ITL

Plataforma tecnológica Diseño e implementación de una Plataforma de vigilancia tecnológica de tecnologías limpias de cadenas logísticas. Ayuda a medir el grado de penetración en la adopción por parte de las empresas. La plataforma deberá ser gestionada por el observatorio.

MP Presupuesto

operativo del ITLN

Estudios/ Consultoría

Contratación estudios e implementación

Gestión de tráfico y multimodalidad

Gestión de tráfico y multimodalidad

Estudios en los principales puertos del país que estén insertos en ciudades medianas o grandes, para analizar e identificar los princiopales cuellos de botellas que ocasionan congestión vehícular en la ciudades, medir el impacto de los mismos en materia mediambiental y determinar las mejores medidas de solución: infraestructura, tecnología, normativa, etc. (Vías exclusivas, mayor capacidad en vehículos, integración con PCS, horarios diferidos, etc.)

CP Presupuesto

operativo del MTT

Estudios/ Consultoría

Contratación estudios

Estudio nacional sobre partición modal óptima de la carga según su origen y destino, tipología, etc. Identificación de brechas de infraestructura, de normativa (ej. Cabotaje) u otro tipo en cada modo de transporte. Medición de impacto y Propuestas de solución

CP Presupuesto

operativo del MTT

Estudios/ Consultoría

Contratación estudios

Mesa de trabajo con las diferentes Comunidades Portuarias, asi como representantes del MTT, EFE y del MOP como contrapartes en el desarrollo y aprobación de los estudios, para generar el compromiso con los resultados del mismo y la definición de los pasos a seguir

CP Presupuesto

operativo del MTT

Estudios/ Consultoría

arriendo salones para reuniones y gastos varios

Administración Proyecto

Administración Proyecto

Jefe de proyecto CP 55 Personal

Jefe de proyecto MP 110 Personal

Jefe de proyecto LP 221 Personal

Page 145: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

143

Presupuesto y Financiamiento

En las siguientes tablas se muestra el presupuesto resumen asociado a la iniciativa, distribuido

según horizonte de tiempo, % de apalancamiento y origen público o privado de los fondos.

Sostenibilidad Ambiental

Presupuesto (MM$)

Ámbito CP (2017-2018) MP (2019-2022) LP (2023-2030) Total

Estudios/ Consultoría 150 685 120 955

Gastos Operacionales 40 55 100 195

Personal 55 110 221 386

Total 245 850 441 1.536

Sostenibilidad Ambiental

Basal (MM$) Apalancado (MM$) Total (MM$) % Apalancado

Estudios/ Consultoría 580 375 955 39%

Gastos Operacionales 195 0 195 0%

Personal 386 0 386 0%

Total general 1.161 375 1.536 24%

Sostenibilidad Ambiental

Público (MM$) Privado (MM$) Total (MM$) % Público

Estudios/ Consultoría 580 375 955 61%

Gastos Operacionales 195 0 195 100%

Personal 386 0 386 100%

Total general 1.161 375 1.536 76%

Cabe destacar que en este plan y presupuesto de implementación no están estimados los

montos que cada una de las empresas necesitará invertir para modificar sus procesos y/o

infraestructura, de modo que les permita. posteriormente, certificar los Acuerdos de Producción

Limpia u otros compromisos ambientales que hayan suscrito. Se espera estos desembolsos sean

principalmente de cargo de las mismas empresas, salvo en el caso de eventuales incentivos o

subsidios que el Estado ponga a disposición de pequeñas empresas interesadas en certificarse.

La ausencia de esta estimación responde a la diversidad de las potenciales inversiones y/o gastos

requeridos, dada la heterogeneidad de las realidades que enfrenta las empresas del sector

logístico. Esto implica que tanto el apalancamiento como el aporte privado asociado a esta

iniciativa debiese ser significativamente superior al actualmente presentado.

Page 146: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

144

Indicadores de Proceso, Producto e Impacto

En la siguiente tabla se muestran los indicadores propuestos para esta iniciativa.

Indicadores Propuestos Meta CP Meta MP Meta LP Tipo Frecuencia medición

Consolidar los estándares de APL para puertos

100% estándares definidos

Proceso Anual

Consolidar los estándares de APL para empresas de transporte

100% estándares definidos

Producto Anual

Proporción de empresas certificadas en APL, “Smartway” u otra

20% de empresas

certificadas

80% de empresas con

alguna certificación

Por determinar

Producto Anual

Proporción de empresas logísticas que adoptan tecnologías limpias

Por determinar

Proceso Anual

Reducción en el consumo de energía en las empresas que certifiquen APL

Por Determinar

Impacto Anual

Reducción en la generación de residuos de las empresas que certifiquen APL

Por determinar

Impacto Anual

Reducción de emisión de GEI en sector logístico

Por determinar

Por determinar

Por determinar

Impacto Anual

Comité Gestor

Se propone el siguiente comité gestor para el seguimiento de esta iniciativa.

Líder: Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL)

Representantes de los Gremios generadores de carga

Asociación Logística de Chile (ALOG)

Cámara Marítima y Portuaria de Chile A.G. (CAMPORT)

Corporación de Fomento (CORFO)

Sistema de Empresas Públicas (SEP)

Empresas Portuarias

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT)

Universidades

Riesgos y medidas de mitigación:

Para la ejecución de esta iniciativa se han identificado los siguientes riesgos y sus respectivas

recomendaciones de medidas de mitigación:

1. Empresas no suscriban Acuerdos de Producción Limpia. Es necesario divulgar los

beneficios económicos obtenidos por la empresa que han implementado APL. Así como

también crear conciencia en las empresas sobre la importancia de los APL en el comercio

exterior. La capacitación a los empresarios en vital en este aspecto. La exigencia de los

clientes será cada vez mayor respecto a la trazabilidad ambiental de los productos, al

punto que se penalizarán en el precio de venta en las empresas que no tengan

información ambiental en sus productos.

Page 147: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

145

2. Observatorio Ambiental no tenga el impacto o el respaldo del sector privado. La

mitigación de este riesgo va de la mano con la solución propuesta al riesgo anterior. El

respaldo se consigue cuando los privados ven las ventajas que les implicará el

Observatorio funcionando y emitiendo los informes e, incluso, certificando sus

productos si es el caso.

Análisis de Factibilidad

A continuación, se muestra el análisis de factibilidad en la implementación de la iniciativa. El

puntaje máximo posible a obtener es de 5.

Escala Ponderación Puntaje

FACTIBILIDAD TOTAL 100% 3,29

Factibilidad Institucional 35% 2,25

El desarrollo de la iniciativa requiere la coordinación de (en base a cantidad de actores)

1: Muchos - 5: Muy pocos

50% 2

Existencia de adoptadores tempranos (públicos o privados) para el desarrollo de la iniciativa

1: No existen - 5: Todos

25% 2

Grado de influencia de los consejeros del Programa para respaldar acciones para el desarrollo de la iniciativa

1: Nula - 5: Muy alta

25% 3

Factibilidad económica 30% 4

Existencia de fuentes de financiamiento disponible (público/privado) para la implementación de la iniciativa (según requerimiento económico)

1: No existen - 5: Muchas 100% 4

Factibilidad técnica 25% 4

Existen instrumentos, metodologías, procesos, servicios, tecnologías o insumos que permiten avanzar en la implementación de la iniciativa

1: No existen - 5: Muchos 100% 4

Existencia de iniciativas actuales 10% 3

Existencia de iniciativas actuales relevantes implementadas que estén asociadas a la implementación de la iniciativa

1: No existen - 5: Muchas

100% 3

Page 148: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

146

8.3.7 Seguridad y Salud Ocupacional

Descripción y Justificación de la Iniciativa

La seguridad y salud ocupacional de los trabajadores es considerada cada vez más como un

elemento de alta relevancia a nivel país y dentro de las empresas. Primariamente, desde una

perspectiva social, por la preocupación por el bienestar de las personas. Y, en segundo lugar, en

el caso particular de la industria logística, por su impacto en la confiabilidad, predictibilidad y la

eficiencia de los servicios brindados a la industria nacional.

La tasa de accidentabilidad de la industria logística y del transporte tiene un registro de 5,7

accidentes por cada 100 trabajadores durante el año 2014, la cual está por sobre el promedio

nacional (considerando todos los sectores) de 4,0 accidentes para el mismo periodo105, y es

también superior a la tasa de 3,3 accidentes por cada 100 trabajadores en la industria logística

y de transporte de países seleccionados de la Unión Europea en 2013 (UE, 15 países). A esto se

agrega que la tasa de cobertura de las mutualidades en el sector no supera el 58%, comparado

con el 70% a nivel nacional106, dado todos aquellos trabajadores no formales, y que hoy están

fuera de las estadísticas. Lo anterior da cuenta de una brecha importante en accidentabilidad y

cobertura para el sector logístico.

Para abordar esta brecha, es necesario trabajar, integral y progresivamente, en los siguientes

ámbitos:

Propiciar un comportamiento seguro de los trabajadores,

Generar condiciones adecuadas de trabajo (procesos ordenados, compromisos de

tiempo y niveles de servicio de los generadores de carga y de los proveedores de

servicio, jornadas de trabajo seguras, e infraestructura apropiada para el descanso),

Impulsar una mayor transparencia y eficiencia en el funcionamiento operacional del

mercado de transporte de carga por carretera, aumentando los niveles de

entendimiento, colaboración y definición de responsabilidades entre los agentes que

intervienen en la contratación y operación del transporte camionero,

Homologar la normativa de jornada de trabajo y horas de conducción a todos los

conductores (hoy sólo atañe a trabajadores dependientes),

Fortalecer la fiscalización a través del uso inteligente de tecnología, y,

Contar con un registro actualizado de empresas que prestan servicios de transportes, su

flota y un registro de conductores.

Se destaca que para el sector logístico (incluido el transporte, los puertos, centros de

distribución), entre otros) la capacitación juega un rol muy importante en el autocuidado de los

trabajadores, ya que, si éstos no aplican las normas y medidas de seguridad, todo esfuerzo es

en vano. La cultura de seguridad es una responsabilidad compartida entre la gerencia, mandos

medios y trabajadores. Estos últimos deben actuar en forma consciente en pro de la seguridad,

y las jefaturas deben disponer de las mejores condiciones en cuanto a prácticas y equipamiento,

entre otros para que esto suceda. Es por esto que los avances en seguridad requieren

materializarse a través de certificaciones de seguridad de las empresas, y de un mejor control a

través de la implementación de tecnologías de monitoreo a distancia para asegurar

105 Fuente: Informe Anual Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 2014. Superintendencia de Seguridad Social. Abril de 2015. 106 Fuente: Nueva Encuesta nacional de Empleo (NENE)

Page 149: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

147

comportamientos seguros durante la conducción en las vías públicas, tales como biometría y

tacógrafos.

Un punto central es habilitar puntos de descanso seguros para los conductores y para el

resguardo de sus vehículos y su carga, de modo que los conductores puedan realizar en

condiciones adecuadas los descansos obligatorios que impone la norma. Estos sitios deben tener

el equipamiento y las comodidades necesarias que los conductores requieren como, por

ejemplo: iluminación, baños, duchas, lavandería, cafetería/restaurant, etc. Otro punto

importante en materia de seguridad está relacionado con los robos e incendios de camiones en

las rutas. Este es un tema de alto impacto para los generadores de carga y empresas del

transporte, que puede ser mitigado mediante la habilitación de las zonas de descanso seguras.

Complementariamente, se requiere mejorar la normativa respecto de las jornadas de trabajo de

los trabajadores logísticos, homologando las condiciones, tanto para trabajadores dependientes

como independientes. Una plataforma fundamental para llevar a cabo estas acciones es contar

con un registro actualizado de empresas, equipos y operadores, frente que es abordado desde

la iniciativa de “Información para la Competitividad”.

La gestión de tráfico es otro factor que afecta directamente la seguridad y salud, en especial, a

los conductores. Muchas veces estos se ven afectados por grandes atascos vehiculares en las

rutas de acceso a los puertos, que le implican pasar dos o tres horas detenidos detrás del

volante, del turno de 5 horas permitido por ley, lo que implica que estos conductores muchas

veces transgredan la norma para poder llegar a tiempo a sus destinos implicando riesgo de

exceso de velocidad y cansancio. Por esto, la gestión del tráfico y sus diferentes medidas

(telepeaje, sistemas de información de tráfico y sistemas de coordinación, entre otros) son de

gran utilidad para dar solución a este problema que se presenta en la ruta. Este último ámbito

está recogido por la iniciativa “Tráfico Inteligente en Transporte Terrestre”. Otra manera de

mitigar este flujo es regulando la frecuencia de los camiones hacia los puertos, instalando zonas

especiales destinadas a la espera de modo de disminuir la congestión en los accesos, las cuales

serán efectivas para el fin de evitar la congestión en la medida que operen los sistemas de

coordinación.

Resultados e Impactos Esperados:

Para esta iniciativa se esperan los siguientes resultados.

Disminución de la accidentabilidad del sector logístico.

Formalización de los trabajadores y la inscripción a las mutualidades.

Mayor seguridad en las rutas.

Mejora en la confiabilidad y predictibilidad de los servicios logísticos.

Objetivo General

Desarrollar un programa de seguridad y salud que ayude a disminuir la tasa de accidentabilidad

laboral del sector logístico.

Objetivos Específicos

1. Promover la certificación de las empresas del sector logístico (por ejemplo: puertos,

empresas de transporte, depósitos de contenedores, centros de distribución) en

materia de seguridad.

2. Homologar jornadas de trabajo del sector logístico.

Page 150: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

148

3. Cumplimiento de jornadas de trabajo de los conductores mediante la implementación

de un plan de fiscalización coherente a la adaptación de la normativa de jornadas de

trabajo y tiempos de conducción, y a la habilitación de la infraestructura adecuada

(zonas de descanso y regulación).

4. Aumentar la cobertura de mutualidades.

5. Implementación de equipamiento tecnológico que permita un mejor control y

fiscalización.

Prioridad

ALTA, NO ESTRUCTURAL, ya que impacta solamente a tres de los cinco Desafíos Estratégicos

que se han definido en el Programa Logístico Nacional.

Desafíos Estratégicos que impacta

En la siguiente tabla se muestran los Desafíos Estratégicos que son impactados por esta

iniciativa.

Desafíos Estratégicos

Iniciativa Eficiencia Logística

Infraestructura Inteligente

Generación de Valor

Sostenibilidad Social y

Ambiental

Desarrollo de Industria

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

X X X

Drivers

Los drivers o motivadores que impulsan esta iniciativa son los siguientes:

Aumento sostenido de la actividad logística.

Eficiencia y reducción de costos.

Reducción de la accidentabilidad y las enfermedades profesionales.

Demandas de las comunidades.

Chile, productos sustentables.

Page 151: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

149

Brechas que impacta

A continuación, se indica las sub-brechas que son impactadas por la iniciativa:

Desafío Brecha Sub-brecha

Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Baja competitividad en los tiempos para llegar a mercados destino, con principal impacto en los productos sensibles al tiempo (participación más del triple que los países OCDE).

Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Congestión en los accesos a los puertos y la ciudad.

Eficiencia Logística

Prácticas avanzadas de gestión

Insuficiente seguridad en cadena logística aumenta el riesgo de robos de producto (Ejemplo: minería granel, salmón).

Infraestructura Inteligente

Infraestructura y Equipamiento

Congestión en conexiones viales de uso intensivo. Por ejemplo, las rutas 68 y 78.

Sustentabilidad Social y Ambiental

Capital Humano Cualificado

La accidentabilidad del sector logístico y portuario está por encima de otras actividades económicas, situación que se agrava por el número de trabajadores no considerados en la estadística, por estar fuera de cobertura.

Sustentabilidad Social y Ambiental

Infraestructura y Equipamiento

Necesidad de mejorar las condiciones laborales y de seguridad del transporte caminero. Por ejemplo, contar con lugares adecuados de descanso en vías interurbanas y lugares para amortiguar la espera de camiones con destino a los puertos.

Page 152: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

150

Plan de Implementación:

A continuación, se muestra el plan de implementación para la iniciativa especificando los ejes de trabajo, hitos asociados y las actividades a corto, medio y

largo plazo, y el presupuesto asociado a cada actividad.

Eje de Trabajo Hito Descripción Actividades Horizonte Ppto

(MM$) Ámbito Observaciones y Supuestos de Cálculo

Gestión y Certificación de Seguridad

30% de Empresas del sector logístico afiliadas a mutuales certificadas

Talleres para generar compromiso Gerencial de las empresas del sector.

CP 20 Estudios/

Consultoría Contratación de servicios, incluye gastos operacionales

Programas de difusión para sensibilizar la norma en las empresas y trabajadores. También para explicar el proceso de certificación y los pasos a seguir. Programas permanentes durante los dos años.

CP 40 Gastos

Operacionales Contratación de servicios, incluye programa de medios de comunicación

Generación de programas de Alianzas y Asociatividad entre empresas y organismos administradores para facilitar el proceso de implementación. Permanente durante los dos años.

CP 30 Gastos

Operacionales arriendo salones para reuniones y gastos varios

Certificación de empresas CP Por

determinar Estudios/

Consultoría Presupuesto de cada empresa

100% de Empresas Afiliadas Certificadas

Realización de Auditorías a las empresas afiliadas y Certificadas, y hacer propuestas de mejoras.

MP 60 Estudios/

Consultoría Contratación de servicios, incluye gastos operacionales

Talleres para generar compromiso Gerencial de las empresas del sector.

MP 40 Estudios/

Consultoría Contratación de servicios, incluye gastos operacionales

Programas de difusión para sensibilizar la norma en las empresas no certificadas y sus trabajadores. También para explicar el proceso de certificación y los pasos a seguir. Programas permanentes durante los cuatro años.

MP 80 Gastos

Operacionales Contratación de servicios, incluye programa de medios de comunicación

Apoyo a las empresas afiliadas que aún no están certificadas, para la implementación de las certificaciones. Seguimiento permanente durante los cuatro años.

MP 120 Estudios/

Consultoría Contratación de servicios, incluye gastos operacionales

Generar esquemas de financiamiento a las Pyme en el proceso de certificación.

MP 30 Estudios/

Consultoría Contratación de servicios, incluye gastos operacionales

Información y monitoreo del avance de la certificación para cumplir el hito. Permanente durante los 4 años.

MP 80 Estudios/

Consultoría Contratación de servicios, incluye gastos operacionales

Page 153: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

151

Certificación de empresas MP Por

determinar Estudios/

Consultoría Presupuesto de cada empresa

100% de Empresas Certificadas

Realización de Auditorías a las empresas afiliadas y Certificadas, y hacer propuestas de mejoras.

LP 180 Estudios/

Consultoría Contratación de servicios, incluye gastos operacionales

Talleres para generar compromiso Gerencial de las empresas del sector.

LP 60 Estudios/

Consultoría Contratación de servicios, incluye gastos operacionales

Programas de difusión para sensibilizar la norma en las empresas no afiliadas aún no certificadas y sus trabajadores. También para explicar el proceso de certificación y los pasos a seguir. Programas permanentes durante los ocho años.

LP 160 Gastos

Operacionales Contratación de servicios, incluye programa de medios de comunicación

Apoyo a las empresas que aún no están certificadas, para la implementación de las certificaciones. Seguimiento permanente durante los ocho años.

LP 240 Estudios/

Consultoría Contratación de servicios, incluye gastos operacionales

Financiamiento y apoyo para Pyme en la certificación. LP 5.000 Estudios/

Consultoría 500 empresas. 10 MM$ c/u. 50% apoyo

Información y monitoreo del avance de la certificación para cumplir el hito. Permanente durante los 8 años.

LP -

Certificación de otras empresas LP Por

determinar Estudios/

Consultoría Presupuesto de cada empresa

Jornada de Trabajo y Habilitación de Zonas de Descanso/ Regulación

Catastro de infraestructura de descanso para transporte faltante

Estudio para hacer el levantamiento de Información actual, realizar el catastro de la infraestructura existente y hacer la identificación de la infraestructura de descanso y regulación faltante. A nivel nacional.

CP 120 Estudios/

Consultoría Contratación estudios

Actualización normativa. Habilitación de infraestructura

Definir una estrategia para abordar la necesidad de: homologar jornadas de trabajo, disponer de la infraestructura necesaria para el descanso de conductores interurbanos y mecanismos de control del cumplimiento de la regulación

MP 80 Estudios/

Consultoría Contratación estudios

Contratación de estudio para la implementación de la estrategia pre-definida. El plan de implementación de la estrategia debe contener a lo menos: - Proyecto de ley que homologue jornadas de descanso. - Localización, dimensionamiento y costeo de la infraestructura faltante.

MP 150 Estudios/

Consultoría Contratación estudios

Page 154: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

152

- Estrategia para implementación de la infraestructura faltante con definiciones de inversión pública y privada

Validación de la estrategia y disponibilizar los estudios para iniciar la tramitación de la ley

MP 20 Estudios/

Consultoría Contratación de estudios

Habilitación de Infraestructura

Construcción de la infraestructura (habilitación zonas de descanso/regulación)

LP

Por determinar

con estudio

Infraestructura

Valor referencial: 15 zonas de descanso a 1,1 MMUSD cada una (fuente valor unitario estudio MTT). Se estima en 11.237 MM de pesos. Por determinar con estudios.

TIC's para la fiscalización inteligente

Proyecto de ley para el uso de tecnología (incluye tacógrafo):

Contratación del estudio para diseño del proyecto de Ley para aplicar fiscalización por medio de TIC´s Debe contemplar a lo menos: - Estándares de tecnología, - Operatividad del sistema, - Forma de disponibilizar la información para el estado Validación con los gremios y futura tramitación

CP 80 Estudios/

Consultoría Contratación estudios

Definición de una estrategia de gradualidad en la implementación de la nueva tecnología de fiscalización (Ejemplo: vehículos nuevos deben contar con la tecnologías y plazos y para que las flotas antiguas cuenten con la tecnología)

CP 30 Estudios/

Consultoría Contratación estudios

Difusión de la ley: alcances, ventajas, plazos para implementar la tecnología, etc.

MP 30 Gastos

Operacionales programa de medios de comunicación

Implementación de la tecnología

Programas de apoyo financiero para micro y pequeñas empresas para la adquisición de tacógrafos.

MP Por

determinar Infraestructura Referencia: un tacógrafo $200.000

Talleres y seminarios de información sobre los beneficios de la implementación de tecnología, y sobre la nueva normativa.

MP 40 Gastos

Operacionales arriendo salones para reuniones y gastos varios

Diseño del Plan de fiscalización:

Estudio de benchmarking sobre experiencias exitosas de fiscalización. Diseño de propuesta de plan de fiscalización.

CP 30 Estudios/

Consultoría Contratación estudios

Administración proyecto

Administración proyecto

Jefe proyecto CP 55 Personal Sueldo 2,3 MM$, 2 años

Jefe proyecto MP 110 Personal Sueldo 2,3 MM$, 4 años

Jefe proyecto LP 221 Personal Sueldo 2,3 MM$, 8 años

Page 155: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

153

Presupuesto y Financiamiento

En las siguientes tablas se muestra el presupuesto resumen asociado a la iniciativa, distribuido según

horizonte de tiempo, % de apalancamiento y origen público o privado de los fondos.

Seguridad y Salud Ocupacional

Presupuesto (MM$)

Ámbito CP (2017-2018) MP (2019-2022) LP (2023-2030) Total

Estudios/ Consultoría 280 580 5.480 6.340

Gastos Operacionales 70 150 160 380

Infraestructura 0 0 0

Personal 55 110 221 386

Total 405 840 5.861 7.106

Seguridad y Salud Ocupacional

Basal (MM$) Apalancado (MM$) Total (MM$) % Apalancado

Estudios/ Consultoría 1.310 5.030 6.340 79%

Gastos Operacionales 340 40 380 11%

Infraestructura 0 0 0

Personal 386 0 386 0%

Total general 2.036 5.070 7.106 71%

Seguridad y Salud Ocupacional

Público (MM$) Privado (MM$) Total (MM$) % Público

Estudios/ Consultoría 3.840 2.500 6.340 61%

Gastos Operacionales 380 0 380 100%

Infraestructura 0 0 0

Personal 386 0 386 100%

Total general 4.606 2.500 7.106 65%

Cabe destacar que en este plan y presupuesto de implementación no están estimados los montos

que cada una de las empresas necesitará invertir para modificar sus procesos, infraestructura y/o

equipamiento (por ejemplo, tacógrafos), de modo que les permita, posteriormente, certificarse en

gestión de la seguridad. Se espera estos desembolsos sean principalmente de cargo de las mismas

empresas, salvo en el caso de eventuales incentivos o subsidios que el Estado ponga a disposición

de pequeñas empresas interesadas en certificarse. La ausencia de esta estimación responde a la

diversidad de las potenciales inversiones y/o gastos requeridos, dada la heterogeneidad de las

realidades que enfrenta las empresas del sector logístico. De la misma forma, tampoco se incluye

en este presupuesto, los costos asociados a la inversión en infraestructura para la habilitación de las

zonas de descanso y/o regulación. Esto implica que tanto el apalancamiento como el aporte público

y privado asociado a esta iniciativa debiese ser significativamente superior al actualmente

presentado.

Page 156: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

154

Indicadores de Proceso, Producto e Impacto

En la siguiente tabla se muestran los indicadores propuestos para esta iniciativa.

Indicadores Propuestos Hoy Meta CP Meta MP Meta LP Tipo Frecuencia medición

Tasa accidentabilidad sector logístico

5,7 Igualar UE 15

países Impacto anual

% empresas certificadas en gestión de seguridad

30% asociados

100% asociados

100% todas las empresas

Producto anual

Cobertura de las mutualidades

58% 70% Igualar

cobertura nacional

Proceso anual

Comité Gestor

Se propone el siguiente comité gestor para el seguimiento de esta iniciativa.

Líder: Instituto de Seguridad Laboral (MINTRAB)

Representante de los gremios generadores de carga

Asociación Logística de Chile (ALOG)

Cámara Marítima y Portuaria de Chile A.G. (CAMPORT)

Chiletransporte A.G.

Confederación Nacional de Dueños de camiones (CNDC)

Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC)

Asociación Gremial de Empresarios del Transporte Internacional de Carga (AGETICH)

Corporación de Fomento (CORFO)

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT)

Sindicato de Trabajadores del Transporte (SItrach)

Riesgos y Medidas de Mitigación

Para la ejecución de esta iniciativa se han identificado los siguientes riesgos y sus respectivas

recomendaciones de medidas de mitigación:

1. Resistencia de las empresas a innovar en tecnología. Muchas veces las empresas ya sea

por falta de recursos o por desconocimiento de las ventajas no invierten en mejoras en sus

procesos. Para poder solucionar este problema se deben realizar programas de difusión

donde se muestren, con ejemplos prácticos, las ventajas que traen las inversiones en

innovación en mecanismos de gestión como las certificaciones en seguridad y el uso de

dispositivos tecnológicos para la prevención de accidentes.

2. No disponibilidad de recursos para realizar las inversiones. Las empresas pequeñas suelen

tener problemas de financiamiento para la incorporación de tecnología en sus equipos. Para

esto se puede desarrollar un plan de financiamiento por parte del estado para este tipo de

empresas donde puedan acceder a créditos blandos, subvenciones, incentivos, u otros.

3. Baja capacitación de los conductores sobre el uso de las tecnologías. Los conductores

suelen rechazar el uso de la tecnología no necesariamente por la complejidad de la misma,

sino por un tema de evadir lo controles que se hacen a través de la tecnología, como es el

tema de los turnos de trabajo. Se deben desarrollar programas de capacitación para

Page 157: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

155

informar al conductor sobre los riesgos de la no utilización de la tecnología. Además, se

debe implementar la obligatoriedad de la norma para que esta se cumpla a cabalidad.

4. Resistencia de los trabajadores a cumplir con las normas de seguridad. Se debe capacitar

a los trabajadores sobre los peligros y consecuencias tanto para él como para sus familias

en caso de que ellos sufran accidentes.

Análisis de Factibilidad

A continuación, se muestra el análisis de factibilidad en la implementación de la iniciativa. El puntaje

máximo posible a obtener es de 5.

Escala Ponderación Puntaje

FACTIBILIDAD TOTAL 100% 3,69

Factibilidad Institucional 35% 3,25

El desarrollo de la iniciativa requiere la coordinación de (en base a cantidad de actores)

1: Muchos - 5: Muy pocos 50% 2

Existencia de adoptadores tempranos (públicos o privados) para el desarrollo de la iniciativa

1: No existen - 5: Todos 25% 4

Grado de influencia de los consejeros del Programa para respaldar acciones para el desarrollo de la iniciativa

1: Nula - 5: Muy alta 25% 5

Factibilidad económica 30% 3

Existencia de fuentes de financiamiento disponible (público/privado) para la implementación de la iniciativa (según requerimiento económico)

1: No existen - 5: Muchas 100% 3

Factibilidad técnica 25% 5

Existen instrumentos, metodologías, procesos, servicios, tecnologías o insumos que permiten avanzar en la implementación de la iniciativa

1: No existen - 5: Muchos 100% 5

Existencia de iniciativas actuales 10% 4

Existencia de iniciativas actuales relevantes implementadas que estén asociadas a la implementación de la iniciativa

1: No existen - 5: Muchas 100% 4

Page 158: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

156

8.4 Resumen Metodológico para la Co-Construcción de la Hoja de Ruta.

El desarrollo de la Hoja de Ruta para el Programa Estratégico Nacional Logística para Exportaciones,

ha considerado las opiniones y perspectivas de desarrollo para la industria logística nacional de

diversos grupos de interés en torno a ésta. Entre ellos se ha considerado la opinión del mundo

privado, como son generadores de carga (exportadores), empresas de transporte terrestre por

carretera, empresa y operadores de ferrocarriles, operadores logísticos, puertos y agentes de

aduana, así como miembros del mundo público y de la Academia, entre otros.

La primera fase del trabajo contempló la lectura de diversos informes que dan cuenta de la

situación actual de la logística y planes para mejorar el desempeño del sector. Todos ellos

generados, principalmente, por una diversidad de organismos públicos, empresas privadas del

rubro, gremios, empresas consultoras, entre otros. Se realizaron, además, entrevistas en

profundidad y consultas a exportadores y proveedores de servicios logísticos, así como también

una encuesta. Con todo lo anterior, se estableció un diagnóstico de la situación actual de la

industria logística del país.

Complementariamente, se llevó a cabo un taller con el Consejo Directivo del Programa donde se

construyó el Mapa Estratégico, el cual contiene una Visión Global, Objetivos y Metas; ordenados

en torno a 5 Desafíos Estratégicos (Eficiencia Logística, Infraestructura Inteligente, Sustentabilidad

Social y Ambiental, Generación de Valor e Industria de Servicios Logísticos).

Al término de la primera etapa, a partir de la diferencia entre la situación actual y la visión para el

año 2030, se identificaron 82 brechas, las cuales se listan en un anexo específico dentro de este

documento.

8.4.1 Drivers de la Hoja de Ruta

En la segunda fase del trabajo, en base a sesiones de trabajo con el comité ejecutivo del Programa,

se realizó una priorización de las brechas, mediante un modelo que contempló una ponderación

del impacto del cierre de las brechas y la dificultad de implementación para el cierre de aquéllas.

Page 159: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

157

Figura n° 18. Obtención de Drivers

A partir del análisis de las brechas priorizadas se procede a la identificación de un conjunto

preliminar de Drivers o motivadores para el cambio, como se muestra en la figura anterior.

De esta forma, los principales Drivers identificados en el proceso de construcción de la Hoja de

Ruta para el Programa, son los siguientes:

Aumento sostenido de la actividad logística.

Mercado de servicios logísticos transparente, competitivo y de libre acceso.

Eficiencia y reducción de costos en las cadenas logísticas.

Diversificación de la oferta de servicios.

Agregar valor a los productos por medio de la logística aprovechando las ventajas

competitivas de los recursos naturales.

Altos requerimientos de confiabilidad y predictibilidad de los servicios logísticos.

Reducción de la accidentabilidad y enfermedades profesionales en la industria

logística y el transporte en particular.

Crecientes demandas de las comunidades en aspectos medioambientales y de

calidad de vida que son afectadas por la actividad del sector.

Demandas crecientes por trazabilidad de la carga.

Nuevas exigencias legales y del mercado nacional, por ejemplo, la Ley de

Responsabilidad Extendida al Productor (REP).

Necesidad de mejorar la Imagen País y cumplir los compromisos internacionales.

Cambio Climático (necesidad de reducir la emisión de gases efecto invernadero).

Exigencias crecientes de los mercados destino de los productos de exportación

en inocuidad y bioseguridad.

Page 160: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

158

Necesidad y/o exigencias de incrementar la eficiencia energética, reducir

emisiones y reducir la emisión de residuos (sólidos, líquidos, polvos).

Posicionamiento de Chile como un referente en productos sustentables.

Países OCDE intensivos en recursos naturales, crecen agregando valor a sus

productos y servicios, basado en sus ventajas comparativas.

8.4.2 Generación de iniciativas

A continuación, se emplea la metodología Roadmaping del iFM de la Universidad de Cambridge,

para colectar opiniones y recomendaciones la cual, con un enfoque basado en sucesivas fases de

consulta, consolidación y procesamiento de la información acopiada, da lugar a un conjunto de

planes de acción o iniciativas para llevar la logística nacional desde su estado actual a un estado

de mayor desarrollo competitivo que la constituya en, al menos, una plataforma habilitante para

la competitividad del comercio exterior y, eventualmente, se constituya en una industria que

pueda exportar servicios por la vía de importantes transformaciones en el sector.

La metodología de Roadmaping se inicia con la realización de un Taller de Hoja de Ruta General

(“taller S”), en el cual participaron un total de 47 personas, entre los que se cuentan miembros del

Consejo Directivo e invitados del mundo de la logística, con quienes se forman mesas de trabajo

estructuradas o enfocadas en torno los Desafíos Estratégicos, cuales son: Eficiencia Logística,

Infraestructura Inteligente, Generación de Valor, Desarrollo de la industria de servicios Logísticos,

Sustentabilidad. En dichas mesas, partiendo de una revisión de los Drivers previamente

identificados, adicionando o eliminado algunos de acuerdo a la opinión de los los participantes del

taller, se propone una serie de Soluciones o acciones a realizar para alcanzar los objetivos

propuestos. En el mismo trabajo se identifican también Plataformas Habilitantes y Recursos

necesarios para llevar a cabo las Soluciones.

Posteriormente, los resultados de las diferentes mesas se consolidan y luego, incorporando

elementos del diagnóstico, se racionalizan en trabajo de gabinete con el Comité Ejecutivo del

Programa, para llegar a un listado preliminar de iniciativas de acuerdo a lo que se muestra en la

figura siguiente:

Page 161: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

159

Figura n° 19. Obtención de iniciativas preliminares.

8.4.3 Iniciativas del Programa

El listado preliminar de iniciativas descrito anteriormente, se trabaja re-agrupando las soluciones o

acciones detectadas en un listado final de iniciativas que toma forma en función de los alcances

que, de acuerdo a los lineamientos dados por el Comité Ejecutivo, deben estar dentro del alcance

del Programa y aquellos que deben ser abordados por otras instancias o reparticiones.

La tabla a continuación, da cuenta de los contenidos referenciales de las iniciativas reestructuradas:

Tabla n° 13. Iniciativas y sus contenidos referenciales.

Iniciativa Contenidos Referenciales

Logística sin papeles

Port Community Systems y su complementación con SICEX.

Fiscalización coordinada y eficiente de las cargas y documentos.

Incorporación de estándares de servicio.

Instituto Tecnológico

Logístico Nacional

Potenciales líneas de trabajo:

Tecnología para optimización de cadenas logísticas.

Formación de capital humano avanzado.

Generación de valor en la cadena logística.

Promoción o soporte a la adopción de tecnologías (validación, difusión, y

explotación tecnológica). Desarrollo de infraestructura resiliente a desastres

naturales

Información para la

competitividad

Observatorio Logístico.

Información en tiempo real para la toma de decisiones respecto de asignación de

recursos privados.

Registro de activos de la industria (empresas, vehículos, conductores).

Diversidad modal para

la eficiencia

Impulso al ferrocarril de cargas.

Impulso al Cabotaje marítimo.

Vehículos de alto rendimiento (alto tonelaje) en corredores seleccionados.

Page 162: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

160

Estas iniciativas fueron, en una etapa posterior, trabajadas en función del alcance del Programa y

aplicando la consideración de que algunas ya están siendo movilizadas por otros organismos del

Estado. Esto último dio lugar a una priorización respecto de los modos de abordar la profundización

en los conceptos relacionados con el diseño de la Hoja de Ruta del Programa.

8.4.4 Hoja de Ruta Preliminar

8.4.4.1 Talleres de Profundización o talleres “T”.

El paso siguiente estuvo constituido por la realización de Talleres de Profundización (Talleres “T”)

los cuales se realizan con grupos de expertos de los sectores público, privado y la academia. Dichos

Talleres tienen por finalidad, profundizar en la especificación de las soluciones, las plataformas

habilitantes y los recursos necesarios para la implementación, con una perspectiva de corto,

mediano y largo plazo, en función de alcanzar la visión desarrollada en la primera etapa.

Las iniciativas que dan lugar a Talleres T son:

Sostenibilidad Ambiental.

Seguridad y Salud Ocupacional.

Tráfico Inteligente en Transporte Terrestre, y,

Tráfico inteligente en

transporte terrestre

Sistema de Telepeajes.

Numero único de emergencia.

Sistemas de Información de tráfico.

Coordinación eficiente

Fiscalización coordinada y eficiente.

Estándares de servicio.

Cierres temporales de puertos (Actualización de la normativa e incorporación de

tecnología en el proceso).

Seguridad y Salud

Ocupacional

Desarrollo de una cultura de seguridad y salud ocupacional.

Cobertura de las mutualidades.

Fiscalización de las jornadas de trabajo.

Zonas de descanso.

Relaciones Ciudad

Puerto Impulsar el desarrollo de los comités ciudad puerto.

Sostenibilidad

ambiental

Eficiencia energética.

Control de emisiones.

Control de residuos.

Bio-seguridad.

Inocuidad en la industria alimentaria.

Certificaciones ambientales.

Capital Humano

Capacitación, oferta formativa, planes y programas de estudio.

Certificación de competencias y desarrollo de carrera (empleabilidad).

Capacitación en seguridad y salud ocupacional.

Déficit de conductores y otros cargos técnicos y/o especializados.

Page 163: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

161

Capital Humano.

Por otra parte, las siguientes iniciativas dieron lugar a Talleres Ad-hoc puesto que tienen ya un

grado de avance mayor

Logística Sin Papeles (Port Community Systems).

Instituto Tecnológico Logístico Nacional.

La iniciativa: Información para la Competitividad (Observatorio Logístico y registro de empresas,

equipos y operadores) está también en curso y fue validada con su equipo gestor.

De esta forma, se construyó una hoja de ruta preliminar que se muestra en la tabla siguiente, donde

se muestran, además, la correlación o cruce entre las iniciativas de la hoja de ruta, los drivers, las

soluciones y las plataformas habilitantes y recursos.

Page 164: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

162

Tabla n° 14. Hoja de Ruta Preliminar.

Corto Plazo

(2017-2018)

Mediano Plazo

(2019-2022)

Largo Plazo

(2023-2030)

X X X X X X X X X

X X X X X

X X X X X X X X X

Diversificar oferta de servicios X X X

X X

X

X X X X X

X X X X X

X X X X

X X

X X X

Ley de REP X

X X X

X

X X

X X

Chile, productos sustentables X X X X

X X X

X X X X

X X X X X

X X X X

X X X

X X X X X

X X X X

X X X

X X X

X

X X X

X X X

X X X X

X X

X X X

Equipos autónomos X X

X X X X

X X X X X X

Peaje electrónico X X

Numero único de emergencias X X X

Información en línea estado carreteras X X X

X X

X X

X X

X

X

X

X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X X

X X

X X X

X X X

X

X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X X X

X X

X X X X

X X X X X

X X

X X X X

X X X X X X X X X X

X X X

X X X

INICIATIVAS

Desarrollar certificaciones ambientales para el transporte de carga

Aplicaciones en trazabilidad de carga (nano tecnología)

Implementación del Observatorio Logístico

Implementar plataforma TICs para sistemas inteligentes de trasporte (ITS)

Masificar tecnologías asociadas a GPS y Telemetría

Infr

aest

ruct

ura

Inte

liga

nte

Logí

stic

a si

n p

apel

es

PC

S +

SIC

EX

Co

ord

inac

ión

efi

cien

te

Rel

acio

nes

Ciu

dad

Pu

erto

Div

ersi

dad

mo

dal

par

a

la e

fici

enci

a

Inst

itu

to T

ecn

oló

gico

Logí

stic

o

Info

rmac

ión

par

a la

com

pet

itiv

idad

Cap

ital

Hu

man

o

Seg

uri

dad

y S

alu

d

Ocu

pac

ion

al

Sost

enib

ilid

ad

amb

ien

tal

DR

IVER

SSO

LUC

ION

ESP

LATA

FOR

MA

S H

AB

ILIT

AN

TES,

TEC

NO

LOG

ÍA, R

ECU

RSO

S

Agregar valor desde ventajas comparativas en RRNN

Disponibilizar Información en tiempo real

Formación de Capital Humano Avanzado (Post Grados)

Formación Profesional (Especilaización)

Formación Técnica (Capacitación)

Evaluación y certificación de competencias

Acreditación y fiscalización de procesos de formación

Fomentar programas de encadenamiento productivo internacional

Gestión inteligente e integrada de la infraestructura

Alineamiento entre entes gubernamentales

Coordinación público-privada

Implementación de Acuerdos de Producción Limpia

Inocuidad y bioseguridad

Aumento sostenido de la actividad logística

Mercado transparente, competitivo y con libre acceso

Eficiencia y reducción de costos

Percepción de valor en ciertos atributos logísticos

Confiabiliad y predictibilidad de los servicios logísticos

Reducción de la accidentabilidad y las enfermedades profesionales

Demandas de las comunidades

Políticas públicas elaboradas con mejor información

Demandas crecientes por trazabilidad de carga

Imagen país y compromisos internacionales

Cambio climático

Eficiencia Energética -Reducción de Emisiones - Reducción de Residuos

Fiscalización coordinada y eficiente a la carga

Fiscalización inteligente a conductores y equipos

Registro nacional de empresas, equipos y conductores

Port Community Systems

SICEX

Estándares de servicio

Estandarizar y disponibilizar información de servicios

Formar y capacitar a Profesionales, Técnicos y otro personal Personal calificado

Habilitar zonas de regulación de frecuencia de camiones

Desarrollo y difusión de estudios de valor, mercado y tecnológica-competitiva

Zonas de apoyo, Terminales interiores, Centros logísticos e intercambio modal

Impulsar el cabotaje marítimo

Impulsar el modo ferroviario

Implementar dispositivos para la eficiencia energética

Implementar vehículos de alto rendimiento y alta capacidad

Planificación de corredores logísticos

Disponibilizar la información desde los sistemas GPS

Habilitar zonas de descanso en carreteras para camiones

Plataformas para asignación inteligente de carga

Promover el transporte nocturno y en horarios no hábiles

Establecer diversos mecanismos de financiamiento e incentivos

Infraestructura y equipamiento (Intermodalidad, descanso y / o regulación)

Establecer mecanismos de comunicación y difusión

Implementar el Intituto Tecnológico Logístico

Actualización y desarrollo de normativas

Desarrollo de herramientas analíticas avanzadas para toma de decisiones

Reserva de áreas para el desarrollo portuario

Page 165: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

163

En la tabla a continuación se observa que todos los desafíos tienen a lo menos dos iniciativas que

los sustentan y cabe también hacer notar que las iniciativas Instituto Tecnológico Logístico

Nacional, Capital Humano e Información para la Competitividad, además de estar ligadas a los cinco

desafíos estratégicos, pueden ser consideradas plataformas habilitantes para las otras cuatro

iniciativas, razón por la cual serán llamadas iniciativas “estructurales”.

Tabla n° 15. Relación entre Iniciativas y Desafíos.

Desafíos Estratégicos

Eficiencia Logística

Infraestructura Inteligente

Generación de Valor

Sostenibilidad Social y

Ambiental

Desarrollo de Industria

Inic

iati

vas

Instituto Tecnológico Logístico Nacional

X X X X X

Información para la competitividad X X X X X

Capital Humano X X X X X

Seguridad y Salud Ocupacional X X

Sostenibilidad ambiental X X

Tráfico Inteligente en Transporte Terrestre

X X

Logística sin papeles PCS + SICEX X X

Coordinación eficiente X X

Relaciones Ciudad Puerto X

Diversidad modal para la eficiencia X X X

Iniciativa Estructural

Iniciativa No Estructural

Iniciativa no Priorizada

La figura a continuación refuerza la relación entre las iniciativas estructurales y priorizadas con los

desafíos estratégicos planteados durante la construcción del mapa estratégico.

Figura n° 20. Relación entre los desafíos estratégicos y las iniciativas

Page 166: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

164

En otro anexo de este documento, se muestran las fichas de las 7 iniciativas seleccionadas dentro

del Programa con sus respectivos planes de acción que incluyen: una descripción de la iniciativa y la

justificación de la misma, la prioridad que debe recibir, los principales drivers de la iniciativa, las

brechas abarcadas por la iniciativa, plazos de implementación, presupuestos de implementación y

formas de financiamiento, riesgos e hitos claves de corto plazo.

Page 167: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

165

8.5 Criterios de Priorización de Brechas

Ponderación de las Variables para Priorizar Valuación de las Variables para Priorizar

1. Impacto 40%

1.1. Aporte a la Visión y Objetivos

del Programa 60%

1.1.1. Alineamiento e impacto del cierre de la brecha con el Mapa Estratégico del Programa

60% No impacta los objetivos

Impacta indirecta y levemente los objetivos

Impacta indirecta y de manera relevante los

objetivos Impacta directa, pero

levemente los objetivos

Impacta directamente y de manera relevante los

objetivos

1 2 3 4 5

1.1.2. El desarrollo de iniciativas que cierran la brecha favorece el cierre de otras brechas

40%

No tiene impacto en otras brechas

Impacto bajo en otras brechas

Impacto medio en otras brechas

Impacto alto en otras brechas

Impacto muy alto en otras brechas

1 2 3 4 5

1.2. Alcance entre los servicios y

actores 20%

1.2.1. Alcance de servicios logísticos beneficiados por el cierre de la brecha (ejemplo: graneles,

contenedorizada, refrigerada, impo, expo, etc.) 60%

No beneficia a ningún servicio logístico

Beneficia a pocos servicios logísticos

Beneficia a varios servicios logísticos

Beneficia a la mayoría de los servicios logísticos

Beneficia a todos los sectores

1 2 3 4 5

1.2.2. Cantidad de actores logísticos impactados directa o indirectamente

40% No beneficia a ningún

actor logístico Beneficia a pocos actores logísticos

Beneficia a varios actores logísticos

Beneficia a la mayoría de los actores logísticos

Beneficia a todos los actores logísticos

1 2 3 4 5

1.3. Impacto Comunicacional

20% 1.3.1. Grado de visibilidad del desarrollo de las

iniciativas para el cierre de la brecha en los grupos de interés

100% Sin visibilidad Baja visibilidad Mediana visibilidad Alta visibilidad Muy alta visibilidad

1 2 3 4 5

2. Factibilidad

60%

2.1. Factibilidad Política

25%

2.1.1. Requerimiento de coordinación entre actores para el desarrollo de las iniciativas que

cierren la brecha 40%

Se requiere a todos los actores coordinados

Se requiere a la mayoría de los actores coordinados

Se requiere un número medio de actores

coordinados Se requiere bajo número de

actores coordinados

No se requiere coordinación de los

actores

1 2 3 4 5

2.1.2. Alineamiento del desarrollo de las iniciativas para el cierre de las brechas con los

intereses de los grupos de interés 40%

No hay alineamiento de intereses

Bajo alineamiento de intereses

Mediano alineamiento de intereses

Alto alineamiento de intereses

Muy alto alineamiento de intereses

1 2 3 4 5

2.1.3. Disponibilidad de adoptadores tempranos (públicos o privados) de las iniciativas que

cierren la brecha 10% No existen Existen pocos Existen medianamente Existen muchos Todos están dispuestos

1 2 3 4 5

2.1.4. Capacidad de influir de los consejeros del Programa en acciones que respalden el cierre de

la brecha 10%

Sin influencia Poca influencia Mediana influencia Alta influencia Muy alta influencia

1 2 3 4 5

2.2. Factibilidad Económica

25%

2.2.1. Disponibilidad y calidad de las fuentes de financiamiento (público/privado) para los

requerimientos económicos de las iniciativas asociadas al cierre de la brecha

50%

No existen fuentes de financiamiento

Existen muy pocas fuentes de

financiamiento Existen pocas fuentes de

financiamiento Existen muchas fuentes de

financiamiento No tiene restricciones de

financiamiento

1 2 3 4 5

2.2.2. Retornos económicos (social y/o privada) de las actividades para el cierre de la brecha

50% Sin retornos económicos Retornos económicos

bajos Retornos económicos

medios Retornos económicos altos Retornos económicos

muy altos

1 2 3 4 5

2.3. Factibilidad Técnica

25%

2.3.1. Existen instrumentos, metodologías, procesos, servicios, conocimiento, capitall

humano, tecnologías e insumos que permiten avanzar en el cierre de la brecha

100% No existen instrumentos Existen pocos instrumentos

Existen algunos instrumentos Existen muchos instrumentos

Todos los instrumentos están disponibles

1 2 3 4 5

2.4. Temporalidad 15% 2.4.1. Plazo estimado requerido para avanzar en

la disminución de la brecha 100% Plazo superior a 15 años Plazo entre 10 y 15 años Plazo entre 5 y 10 años Plazo entre 2 y 5 años Plazo menor a 2 años

1 2 3 4 5

2.5. Iniciativas Vigentes

10% 2.5.1. Existencia de iniciativas implementadas y

relevantes que sean complementarias y/o sinérgicas con el cierre de la brecha

100% No existen Existen muy pocas Existen pocas Existe un número importante Existe un número muy

importante

1 2 3 4 5

Page 168: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

166

8.6 Matriz de Priorización de Brechas

Programa Estratégico Nacional "Logística de Exportaciones" Priorización de Brechas Consolidado P

rio

rid

ad T

ota

l

Imp

acto

Ap

ort

e a

la V

isió

n

Imp

acto

cie

rre

de

bre

cha

Imp

. cie

rre

otr

as b

rech

as

Alc

an

ce S

ervi

cio

s y

Act

ore

s

Alc

ance

en

ser

vici

os

Alc

ance

en

act

ore

s

Imp

acto

Co

mu

nic

aci

on

al

Vis

ibili

dad

Fact

ibili

dad

Fact

ibili

dad

Po

lític

a

Req

. de

coo

rdin

ació

n

Alin

eam

ien

to c

on

inte

rese

s

Ad

op

tad

ore

s te

mp

ran

os

Infl

uen

cia

de

con

seje

ros

Fact

ibili

dad

Eco

mic

a

Fuen

tes

de

fin

anci

amie

nto

Ret

orn

os

eco

mic

os

Fact

ibili

dad

Téc

nic

a

Inst

rum

ento

s ex

iste

nte

s

Tem

po

ralid

ad

Pla

zo e

stim

ado

Inic

iati

vas

imp

lem

enta

das

Inic

iati

vas

imp

lem

en

tad

as y

rele

van

tes

Ámb. Prog.

Desafío Brecha Sub-brecha Total 1.0 1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3 1.3.1 2.0 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.2.1 2.2.2 2.3 2.3.1 2.3 2.4.1 2.4 2.5.1

40% 60% 60% 40% 20% 60% 40% 20% 100% 60% 25% 40% 40% 10% 10% 25% 50% 50% 25% 100% 15% 100% 10% 100%

Si Eficiencia Logística

Capital Humano Cualificado

Tendencia hacia un déficit de conductores profesionales para el transporte de carga. Se observa una mayor tasa de caducidad versus generación en las licencias de conducir (clase A-5). Adicionalmente, una futura mayor fiscalización respecto las horas de conducción, significaría una mayor necesidad de conductores.

3,4 3,5 3,7 3,8 3,6 3,2 3,4 3,0 3,0 3,0 3,3 3,2 3,0 3,2 3,6 3,2 3,8 4,0 3,6 3,4 3,4 3,4 3,4 2,2 2,2

Si Eficiencia Logística

Capital Humano Cualificado

Bajo nivel de capacitación y uso de certificación de competencias para contratación y promoción de trabajadores del sector logístico.

3,8 4,3 4,4 4,4 4,4 4,5 4,6 4,4 4,0 4,0 3,5 3,1 3,0 3,2 3,4 3,2 3,9 4,2 3,6 3,6 3,6 3,4 3,4 3,4 3,4

Si Eficiencia Logística

Información, Comunicaciones y Monitoreo

Falta de monitoreo en línea y permanente a lo largo de toda la cadena de frío (por ejemplo, control de temperatura, humedad o condiciones de atmósfera controlada).

3,6 4,2 4,3 4,4 4,2 4,1 4,2 4,0 4,0 4,0 3,1 3,3 2,6 3,6 4,2 3,8 3,4 3,2 3,6 2,8 2,8 3,4 3,4 2,6 2,6

Si Eficiencia Logística

Información, Comunicaciones y Monitoreo

Falta de información actualizada que caracterice los actores y activos de la industria, que permita definir políticas públicas y toma de decisiones privadas. Por ejemplo: falta de registro de empresas de transporte y su flota asociada.

3,0 3,4 3,4 3,4 3,4 3,2 3,0 3,4 3,4 3,4 2,8 2,8 2,6 2,8 3,0 3,4 3,0 3,0 3,0 2,6 2,6 3,0 3,0 2,4 2,4

Si Eficiencia Logística

Información, Comunicaciones y Monitoreo

Ausencia de un modelo de gobernanza para la gestión de la información disponible, que incluya consideraciones tanto públicas como privadas.

3,2 3,8 4,0 3,8 4,2 3,5 3,2 4,0 3,4 3,4 2,9 2,9 2,4 3,2 3,0 3,6 3,2 3,0 3,4 2,8 2,8 3,0 3,0 2,0 2,0

Si Eficiencia Logística

Información, Comunicaciones y Monitoreo

Ausencia de información en línea para mejorar la productividad de los actores privados de la cadena logística.

3,5 4,1 4,1 4,2 4,0 4,4 4,4 4,4 3,8 3,8 3,2 3,1 2,4 3,6 3,4 3,4 3,7 3,4 4,0 3,0 3,0 3,6 3,6 1,8 1,8

Si Eficiencia Logística

Información, Comunicaciones y Monitoreo

Cierres temporales de puertos basados en criterios discrecionales. Por ejemplo, sin el uso de protocolos basados en estándares de monitoreo de condiciones meteorológicas ni hidrológicas.

3,0 3,2 3,0 3,2 2,6 3,1 3,0 3,2 4,2 4,2 2,9 3,0 2,8 3,4 3,0 2,4 2,9 2,4 3,4 3,0 3,0 3,2 3,2 1,8 1,8

Si Eficiencia Logística

Información, Comunicaciones y Monitoreo

Falta información para dar seguimiento y consistencia en el tiempo de las políticas públicas en logística.

3,2 3,7 3,7 3,6 3,8 3,7 3,6 3,8 4,0 4,0 2,9 3,4 3,0 3,8 3,4 3,4 3,2 3,2 3,2 2,0 2,0 3,4 3,4 2,4 2,4

Si Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Baja competitividad en los tiempos para llegar a mercados destino, con principal impacto en los productos sensibles al tiempo (participación más del triple que los países OCDE).

3,4 3,9 4,2 4,4 3,8 3,4 3,4 3,4 3,4 3,4 3,1 3,1 2,4 3,8 2,8 3,0 3,5 2,6 4,4 2,8 2,8 3,2 3,2 2,4 2,4

Page 169: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

167

Programa Estratégico Nacional "Logística de Exportaciones" Priorización de Brechas Consolidado P

rio

rid

ad T

ota

l

Imp

acto

Ap

ort

e a

la V

isió

n

Imp

acto

cie

rre

de

bre

cha

Imp

. cie

rre

otr

as b

rech

as

Alc

an

ce S

ervi

cio

s y

Act

ore

s

Alc

ance

en

ser

vici

os

Alc

ance

en

act

ore

s

Imp

acto

Co

mu

nic

aci

on

al

Vis

ibili

dad

Fact

ibili

dad

Fact

ibili

dad

Po

lític

a

Req

. de

coo

rdin

ació

n

Alin

eam

ien

to c

on

inte

rese

s

Ad

op

tad

ore

s te

mp

ran

os

Infl

uen

cia

de

con

seje

ros

Fact

ibili

dad

Eco

mic

a

Fuen

tes

de

fin

anci

amie

nto

Ret

orn

os

eco

mic

os

Fact

ibili

dad

Téc

nic

a

Inst

rum

ento

s ex

iste

nte

s

Tem

po

ralid

ad

Pla

zo e

stim

ado

Inic

iati

vas

imp

lem

enta

das

Inic

iati

vas

imp

lem

en

tad

as y

rele

van

tes

Ámb. Prog.

Desafío Brecha Sub-brecha Total 1.0 1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3 1.3.1 2.0 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.2.1 2.2.2 2.3 2.3.1 2.3 2.4.1 2.4 2.5.1

40% 60% 60% 40% 20% 60% 40% 20% 100% 60% 25% 40% 40% 10% 10% 25% 50% 50% 25% 100% 15% 100% 10% 100%

Si Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Tiempos de espera de camiones en depósitos de contenedores vacíos.

3,6 3,8 3,6 3,8 3,4 3,8 3,6 4,2 4,2 4,2 3,4 3,5 3,4 3,6 4,0 3,2 3,2 3,0 3,4 3,4 3,4 3,6 3,6 3,2 3,2

Si Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Congestión en los gates de los puertos, accesos y dificultad en la circulación de los camiones por la ciudad.

3,6 4,0 3,9 4,0 3,8 3,8 3,6 4,2 4,4 4,4 3,4 3,6 3,4 3,8 3,8 3,4 3,3 3,0 3,6 3,4 3,4 3,6 3,6 3,0 3,0

Si Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Baja coordinación en procesos e información, entre los puertos y sus diversos modos de transporte y servicios.

3,3 3,9 3,9 3,8 4,0 4,0 4,2 3,8 3,8 3,8 2,9 3,0 3,2 3,0 2,8 2,6 2,9 2,6 3,2 3,0 3,0 3,0 3,0 2,4 2,4

Si Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Falta de instancias de colaboración entre puertos, cautelando mantener la competencia entre ellos. Por ejemplo, grandes compras, proyectos de mejoras, mantenimiento, seguridad, transferencia de conocimiento, etc.

3,1 3,5 3,6 3,8 3,4 3,2 3,0 3,4 3,4 3,4 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,6 2,2 3,0 3,0 3,0 3,2 3,2 2,0 2,0

Si Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Uso ineficiente de la flota de transporte de carga caminero por falta de planificación y coordinación. Actualmente, un 32% de los km recorridos va sin carga. En la UE corresponde a un 21%.

3,3 3,8 3,9 3,8 4,0 3,4 3,4 3,4 4,0 4,0 3,0 3,1 3,2 3,0 3,6 2,6 2,9 2,4 3,4 2,8 2,8 3,4 3,4 2,6 2,6

Si Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Escasez y heterogeneidad de sistemas que integren los modos de transporte (Aéreo, Ferroviario, Marítimo y Terrestre), y toda la comunidad de actores vinculados con el sistema portuario, con el fin de mejorar la productividad de la red logística, a través de soluciones interoperables e interconectadas.

3,6 4,3 4,4 4,4 4,4 3,9 4,0 3,8 4,6 4,6 3,1 3,6 3,8 3,6 3,2 3,2 3,1 3,0 3,2 3,0 3,0 3,0 3,0 2,6 2,6

Si Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Falta de coordinación para la ejecución eficiente de los controles de fiscalización de los servicios públicos. Por ejemplo, SAG, Sernapesca, PDI, Aduana.

3,6 3,8 3,8 4,0 3,6 3,7 3,6 3,8 4,0 4,0 3,5 3,3 3,0 3,6 3,0 3,2 3,5 3,2 3,8 3,4 3,4 4,0 4,0 3,4 3,4

Si Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Incertidumbre y alta variabilidad respecto de los tiempos asociados de los servicios (públicos y privados) prestados a los actores de la cadena logística.

3,2 3,5 3,5 3,6 3,4 3,7 3,8 3,6 3,0 3,0 3,0 3,6 3,8 3,8 2,6 2,6 3,2 2,4 4,0 2,4 2,4 3,4 3,4 2,4 2,4

Si Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Falta de mecanismos que permitan construir y cumplir acuerdos de nivel de servicio (SLA) y estándares operacionales de los servicios prestados (normativa, contratos).

3,1 3,2 3,2 3,2 3,2 3,4 3,4 3,4 2,8 2,8 3,1 3,3 3,6 3,4 2,4 3,0 2,7 2,0 3,4 3,2 3,2 3,2 3,2 2,6 2,6

Page 170: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

168

Programa Estratégico Nacional "Logística de Exportaciones" Priorización de Brechas Consolidado P

rio

rid

ad T

ota

l

Imp

acto

Ap

ort

e a

la V

isió

n

Imp

acto

cie

rre

de

bre

cha

Imp

. cie

rre

otr

as b

rech

as

Alc

an

ce S

ervi

cio

s y

Act

ore

s

Alc

ance

en

ser

vici

os

Alc

ance

en

act

ore

s

Imp

acto

Co

mu

nic

aci

on

al

Vis

ibili

dad

Fact

ibili

dad

Fact

ibili

dad

Po

lític

a

Req

. de

coo

rdin

ació

n

Alin

eam

ien

to c

on

inte

rese

s

Ad

op

tad

ore

s te

mp

ran

os

Infl

uen

cia

de

con

seje

ros

Fact

ibili

dad

Eco

mic

a

Fuen

tes

de

fin

anci

amie

nto

Ret

orn

os

eco

mic

os

Fact

ibili

dad

Téc

nic

a

Inst

rum

ento

s ex

iste

nte

s

Tem

po

ralid

ad

Pla

zo e

stim

ado

Inic

iati

vas

imp

lem

enta

das

Inic

iati

vas

imp

lem

en

tad

as y

rele

van

tes

Ámb. Prog.

Desafío Brecha Sub-brecha Total 1.0 1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3 1.3.1 2.0 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.2.1 2.2.2 2.3 2.3.1 2.3 2.4.1 2.4 2.5.1

40% 60% 60% 40% 20% 60% 40% 20% 100% 60% 25% 40% 40% 10% 10% 25% 50% 50% 25% 100% 15% 100% 10% 100%

Si Eficiencia Logística

Planificación y Coordinación Integrada de Actores

Necesidad de intermediación y asociatividad de pequeños potenciales exportadores, para generar una masa crítica de carga para exportar eficientemente (por ejemplo: lograr decisiones de recalada en puertos de las empresas navieras).

3,1 3,2 3,3 3,6 2,8 3,0 2,8 3,4 3,2 3,2 3,0 2,9 3,6 2,4 2,4 2,4 3,3 3,2 3,4 2,8 2,8 3,2 3,2 2,4 2,4

Si Eficiencia Logística

Prácticas avanzadas de gestión

Lenta adopción de buenas prácticas de gestión en puertos, tales como "lean management" para mejorar la productividad de los servicios. Por ejemplo, disminuir el tiempo de carga de los barcos, aumentar la capacidad de los puertos, entre otros.

3,681 3,6 3,7 3,6 3,8 3,7 3,8 3,6 3,2 3,2 3,7 3,5 3,6 3,6 3,4 3,2 3,9 4,4 3,4 4,0 4,0 4,0 4,0 2,8 2,8

Si Eficiencia Logística

Prácticas avanzadas de gestión

Insuficiente seguridad en cadena logística aumenta el riesgo de robos de producto (minería granel, salmón).

3,0 3,2 3,1 3,2 3,0 3,0 3,2 2,8 3,6 3,6 2,8 2,9 3,0 3,0 2,6 2,6 3,0 3,0 3,0 2,6 2,6 3,0 3,0 2,2 2,2

Si Generación Valor

Cultura e Imagen Logística

Paradigma histórico vigente se focaliza en las oportunidades en costo, postergando las oportunidades en tiempo y valor, que para productos sensibles al tiempo son de mayor impacto.

2,7 2,9 3,0 2,8 3,2 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,6 2,8 2,8 2,8 2,8 3,2 2,7 2,6 2,8 2,4 2,4 2,8 2,8 2,2 2,2

Si Generación Valor

Investigación, Desarrollo e Innovación

Oportunidad de diferenciación en productos de exportación, a través del análisis en profundidad de los atributos de valor del cliente, y la articulación de la logística para el desarrollo de tales atributos. Por ejemplo, uso de embalajes "listos para exhibir".

3,2 3,3 3,4 3,6 3,0 3,3 3,2 3,4 3,0 3,0 3,1 3,4 3,4 3,6 3,2 2,8 3,3 3,4 3,2 2,8 2,8 3,4 3,4 2,6 2,6

Si Generación Valor

Prácticas avanzadas de gestión

Necesidad de fortalecer modelos de gestión basados en valor.

3,2 3,1 3,2 3,2 3,2 3,2 3,2 3,2 2,6 2,6 3,3 3,2 3,4 3,2 3,2 2,4 2,8 2,8 2,8 3,8 3,8 3,8 3,8 2,4 2,4

Si Industria Servicios

Capital Humano Cualificado

Falta capacidad para gestionar el capital humano profesional, técnico y operativo que permita generar y sostener una oferta de servicios competitiva.

3,8 4,3 4,4 4,4 4,4 4,5 4,6 4,4 3,8 3,8 3,5 3,6 3,2 4,0 3,2 3,8 3,5 3,4 3,6 3,6 3,6 3,8 3,8 3,0 3,0

Si Industria Servicios

Cultura e Imagen Logística

Necesidad de generar un posicionamiento potente respecto la competitividad de los servicios logísticos.

3,0 3,2 3,2 3,2 3,2 3,6 3,6 3,6 2,6 2,6 2,8 3,1 3,0 3,4 2,4 3,2 2,8 2,6 3,0 2,6 2,6 3,4 3,4 1,8 1,8

Si Industria Servicios

Innovación Tecnológica

Oportunidad de exportación de servicios logísticos.

3,0 2,8 2,4 2,6 2,2 3,0 3,0 3,0 3,8 3,8 3,1 3,3 4,0 3,0 2,4 3,0 3,0 3,0 3,0 3,2 3,2 3,0 3,0 2,4 2,4

Page 171: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

169

Programa Estratégico Nacional "Logística de Exportaciones" Priorización de Brechas Consolidado P

rio

rid

ad T

ota

l

Imp

acto

Ap

ort

e a

la V

isió

n

Imp

acto

cie

rre

de

bre

cha

Imp

. cie

rre

otr

as b

rech

as

Alc

an

ce S

ervi

cio

s y

Act

ore

s

Alc

ance

en

ser

vici

os

Alc

ance

en

act

ore

s

Imp

acto

Co

mu

nic

aci

on

al

Vis

ibili

dad

Fact

ibili

dad

Fact

ibili

dad

Po

lític

a

Req

. de

coo

rdin

ació

n

Alin

eam

ien

to c

on

inte

rese

s

Ad

op

tad

ore

s te

mp

ran

os

Infl

uen

cia

de

con

seje

ros

Fact

ibili

dad

Eco

mic

a

Fuen

tes

de

fin

anci

amie

nto

Ret

orn

os

eco

mic

os

Fact

ibili

dad

Téc

nic

a

Inst

rum

ento

s ex

iste

nte

s

Tem

po

ralid

ad

Pla

zo e

stim

ado

Inic

iati

vas

imp

lem

enta

das

Inic

iati

vas

imp

lem

en

tad

as y

rele

van

tes

Ámb. Prog.

Desafío Brecha Sub-brecha Total 1.0 1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3 1.3.1 2.0 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.2.1 2.2.2 2.3 2.3.1 2.3 2.4.1 2.4 2.5.1

40% 60% 60% 40% 20% 60% 40% 20% 100% 60% 25% 40% 40% 10% 10% 25% 50% 50% 25% 100% 15% 100% 10% 100%

Si Infra-estructura Inteligente

Información, Comunicaciones y Monitoreo

Ausencia de información "oficial" completa y actualizada, histórica y proyectada, agregada y desagregada, de los flujos de carga para cada uno de los modos de transporte, estado de la infraestructura, niveles de congestión y otros, que permita el diseño de políticas públicas, con mayor certeza en los costos, beneficios y plazos.

3,5 3,7 3,7 3,8 3,5 3,8 3,8 3,8 4,0 4,0 3,3 3,2 2,8 3,5 3,0 4,0 3,0 2,8 3,3 3,3 3,3 4,0 4,0 3,8 3,8

Si Infra-estructura Inteligente

Infraestructura y Equipamiento

Insuficiente conectividad e inversión en carreteras y puertos. Por ejemplo, industria salmonera.

3,4 3,8 3,8 4,0 3,6 3,5 3,6 3,4 4,0 4,0 3,1 3,2 3,0 3,6 2,6 2,8 3,3 3,2 3,4 3,0 3,0 2,6 2,6 3,0 3,0

Si Infra-estructura Inteligente

Infraestructura y Equipamiento

La actual red logística implica riesgos en bioseguridad. Por ejemplo, infraestructura empleada simultáneamente para el flujo de alimentos y de residuos.

3,1 3,2 3,2 3,4 2,8 3,2 3,2 3,2 3,2 3,2 3,0 3,4 3,2 3,6 3,4 3,0 3,1 2,8 3,4 2,8 2,8 3,0 3,0 2,6 2,6

Si Infra-estructura Inteligente

Infraestructura y Equipamiento

Congestión en conexiones viales de uso intensivo. Por ejemplo, las rutas 68 y 78.

3,4 4,0 4,1 4,2 4,0 3,3 3,2 3,4 4,2 4,2 3,0 3,2 2,8 3,8 2,8 3,2 3,1 2,2 4,0 2,4 2,4 3,2 3,2 3,0 3,0

Si Infra-estructura Inteligente

Infraestructura y Equipamiento

Necesidad de modernizar la competitividad del transporte de carga en ferrocarriles: • segregación del tráfico de carga y pasajeros • aumentar velocidad de 20 km/hora a al menos 60 km/hora • aumento de altura (doble stack) • contar con capacidad de cruzamiento a trenes de hasta 1.500 metros de largo (hoy 700 metros) • definir los tiempos máximos de espera para adecuar la distancia entre cruzamientos • avanzar a sistemas de servicios regulares • considerar el uso de motor (diésel/eléctrico por enviromotive).

3,5 4,2 4,4 4,6 4,2 3,6 3,8 3,2 4,0 4,0 3,0 3,4 3,2 4,0 2,8 2,6 3,4 2,8 4,0 2,2 2,2 3,0 3,0 3,2 3,2

Si Infra-estructura Inteligente

Infraestructura y Equipamiento

Dificultad en la habilitación de desvíos ferroviarios directos a las plantas de producción y estaciones intermodales.

3,3 3,7 4,0 4,0 4,0 3,6 3,8 3,3 3,0 3,0 3,0 2,9 3,0 3,0 2,8 2,3 2,9 3,0 2,8 3,5 3,5 2,5 2,5 2,8 2,8

Si Infra-estructura Inteligente

Infraestructura y Equipamiento

No se ha avanzado en la implementación del plan trienal de inversiones orientado a pasar desde 10 MM Ton/Año a 24 MM Ton/Año al año 2020.

3,6 4,2 4,3 4,3 4,3 3,8 3,8 3,8 4,5 4,5 3,1 3,1 2,8 3,5 2,8 2,8 3,6 3,5 3,8 3,0 3,0 2,8 2,8 3,0 3,0

Si Infra-estructura Inteligente

Infraestructura y Equipamiento

Déficit de infraestructura estimado por la Cámara Chilena de la Construcción de 36.000 MMUSD en el periodo 2014-2023, distribuidos en carreteras, puertos y ferrocarriles.

3,7 4,5 4,5 4,5 4,5 4,3 4,3 4,3 4,8 4,8 3,2 3,2 3,3 3,3 3,0 2,8 3,6 3,0 4,3 2,8 2,8 3,0 3,0 3,3 3,3

Page 172: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

170

Programa Estratégico Nacional "Logística de Exportaciones" Priorización de Brechas Consolidado P

rio

rid

ad T

ota

l

Imp

acto

Ap

ort

e a

la V

isió

n

Imp

acto

cie

rre

de

bre

cha

Imp

. cie

rre

otr

as b

rech

as

Alc

an

ce S

ervi

cio

s y

Act

ore

s

Alc

ance

en

ser

vici

os

Alc

ance

en

act

ore

s

Imp

acto

Co

mu

nic

aci

on

al

Vis

ibili

dad

Fact

ibili

dad

Fact

ibili

dad

Po

lític

a

Req

. de

coo

rdin

ació

n

Alin

eam

ien

to c

on

inte

rese

s

Ad

op

tad

ore

s te

mp

ran

os

Infl

uen

cia

de

con

seje

ros

Fact

ibili

dad

Eco

mic

a

Fuen

tes

de

fin

anci

amie

nto

Ret

orn

os

eco

mic

os

Fact

ibili

dad

Téc

nic

a

Inst

rum

ento

s ex

iste

nte

s

Tem

po

ralid

ad

Pla

zo e

stim

ado

Inic

iati

vas

imp

lem

enta

das

Inic

iati

vas

imp

lem

en

tad

as y

rele

van

tes

Ámb. Prog.

Desafío Brecha Sub-brecha Total 1.0 1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3 1.3.1 2.0 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.2.1 2.2.2 2.3 2.3.1 2.3 2.4.1 2.4 2.5.1

40% 60% 60% 40% 20% 60% 40% 20% 100% 60% 25% 40% 40% 10% 10% 25% 50% 50% 25% 100% 15% 100% 10% 100%

Si Infra-estructura Inteligente

Infraestructura y Equipamiento

En puertos, necesidad de infraestructura (calado, canales de acceso) para recibir naves de mayor tamaño.

3,2 3,7 3,8 3,8 3,8 3,1 3,0 3,3 4,0 4,0 2,9 3,0 2,8 3,5 2,5 2,5 3,3 3,3 3,3 2,3 2,3 2,8 2,8 3,3 3,3

Si Infra-estructura Inteligente

Investigación, Desarrollo e Innovación

Lentitud y congestión asociada a sistemas de cobro manuales en carreteras.

3,5 3,7 3,6 3,8 3,4 3,5 3,4 3,6 4,0 4,0 3,3 3,6 3,4 4,0 3,2 3,4 3,4 3,0 3,8 3,0 3,0 4,0 4,0 2,2 2,2

Si Infra-estructura Inteligente

Planificación y Coordinación Integrada de actores

Infraestructura ferroviaria vigente no permite la operación de modelos de mayor madurez: a. Sistema más eficiente: tren directo desde la planta hasta zona de stacking frente al buque (tren → stacking en puerto → barco) b. Sistema menos eficiente (y hoy más habitual): en planta camión → tren → en puerto camión → stacking → barco.

3,5 4,2 4,4 4,5 4,3 3,7 4,0 3,3 4,3 4,3 3,0 3,1 3,0 3,5 2,8 2,5 3,5 3,0 4,0 2,5 2,5 2,5 2,5 3,0 3,0

Si Infra-estructura Inteligente

Planificación y Coordinación Integrada de actores

Falta de modelamiento para determinar la participación adecuada de cada modo de transporte.

2,8 2,7 2,9 2,8 3,0 2,7 2,8 2,5 2,5 2,5 2,9 3,4 3,8 3,5 2,8 2,5 2,9 2,5 3,3 2,0 2,0 3,5 3,5 3,0 3,0

Si Infra-estructura Inteligente

Planificación y Coordinación Integrada de actores

Falta de planificación y coordinación de las inversiones en infraestructura, requerida para la adecuada integración de los diferentes modos de transporte, en función de la movilidad de los cuellos de botella, a partir de proyecciones de demanda y la evaluación social de los proyectos.

3,2 3,5 3,7 3,5 4,0 3,0 3,0 3,0 3,5 3,5 2,9 2,8 3,0 2,8 2,5 2,5 3,4 2,8 4,0 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8

Si Infra-estructura Inteligente

Prácticas avanzadas de gestión

Lenta adopción de buenas prácticas de gestión en puertos, tales como "lean management" para mejorar la productividad de los servicios. Por ejemplo, disminuir el tiempo de carga de los barcos, aumentar la capacidad de los puertos, entre otros.

3,681 3,6 3,7 3,6 3,8 3,7 3,8 3,6 3,2 3,2 3,7 3,5 3,6 3,6 3,4 3,2 3,9 4,4 3,4 4,0 4,0 4,0 4,0 2,8 2,8

Si Sustenta-bilidad Social y Ambiental

Acuerdos de Producción Limpia

Lenta adopción de Acuerdos de Producción Limpia del sector logístico, con miras a mejorar la sustentabilidad ambiental.

3,2 3,1 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,5 3,5 3,3 3,5 3,0 3,8 4,0 3,5 3,1 3,3 3,0 3,3 3,3 3,5 3,5 2,8 2,8

Si Sustenta-bilidad Social y Ambiental

Capital Humano Cualificado

Alta existencia de trabajadores eventuales con contratos diarios y bajo nivel de calificación, incompatible con un modelo exportador de alta competitividad.

3,4 3,8 3,9 3,8 4,0 3,9 4,0 3,8 3,8 3,8 3,1 3,2 2,8 3,5 3,5 3,0 3,0 3,0 3,0 3,3 3,3 3,3 3,3 2,5 2,5

Si Sustenta-bilidad Social y Ambiental

Capital Humano Cualificado

La accidentabilidad del sector logístico y portuario está por encima de otras actividades económicas, situación que se agrava por el número de trabajadores no considerados en la estadística, por estar fuera de cobertura.

3,4 3,7 3,7 3,8 3,5 3,7 3,8 3,5 4,0 4,0 3,3 3,2 3,5 3,0 3,3 2,8 3,4 3,0 3,8 3,3 3,3 3,8 3,8 2,5 2,5

Page 173: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

171

Programa Estratégico Nacional "Logística de Exportaciones" Priorización de Brechas Consolidado P

rio

rid

ad T

ota

l

Imp

acto

Ap

ort

e a

la V

isió

n

Imp

acto

cie

rre

de

bre

cha

Imp

. cie

rre

otr

as b

rech

as

Alc

an

ce S

ervi

cio

s y

Act

ore

s

Alc

ance

en

ser

vici

os

Alc

ance

en

act

ore

s

Imp

acto

Co

mu

nic

aci

on

al

Vis

ibili

dad

Fact

ibili

dad

Fact

ibili

dad

Po

lític

a

Req

. de

coo

rdin

ació

n

Alin

eam

ien

to c

on

inte

rese

s

Ad

op

tad

ore

s te

mp

ran

os

Infl

uen

cia

de

con

seje

ros

Fact

ibili

dad

Eco

mic

a

Fuen

tes

de

fin

anci

amie

nto

Ret

orn

os

eco

mic

os

Fact

ibili

dad

Téc

nic

a

Inst

rum

ento

s ex

iste

nte

s

Tem

po

ralid

ad

Pla

zo e

stim

ado

Inic

iati

vas

imp

lem

enta

das

Inic

iati

vas

imp

lem

en

tad

as y

rele

van

tes

Ámb. Prog.

Desafío Brecha Sub-brecha Total 1.0 1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3 1.3.1 2.0 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.2.1 2.2.2 2.3 2.3.1 2.3 2.4.1 2.4 2.5.1

40% 60% 60% 40% 20% 60% 40% 20% 100% 60% 25% 40% 40% 10% 10% 25% 50% 50% 25% 100% 15% 100% 10% 100%

Si Sustenta-bilidad Social y Ambiental

Cultura e Imagen Logística

Bajo atractivo y conocimiento de la industria logística y sus puestos de trabajo, dificultan la atracción de capital humano y la valoración de la comunidad.

3,0 3,3 3,3 3,0 3,8 3,5 3,3 3,8 3,3 3,3 2,7 3,0 3,0 3,3 2,3 2,8 2,4 2,3 2,5 2,8 2,8 3,3 3,3 2,3 2,3

Si Sustenta-bilidad Social y Ambiental

Cultura e Imagen Logística

Falta de conocimiento en la sociedad del valor e importancia de la industria logística al desarrollo del país.

2,8 2,8 2,7 2,3 3,3 2,8 2,7 3,0 3,0 3,0 2,9 3,5 3,7 3,3 3,0 4,0 2,3 2,7 2,0 3,0 3,0 3,3 3,3 1,7 1,7

Si Sustenta-bilidad Social y Ambiental

Innovación Tecnológica

Falta certificación de eficiencias del transporte de carga. Por ejemplo, el diseño aerodinámico de vehículos, propulsión híbrida o eléctrica. Incluye el monitoreo de cumplimiento de estándares de gestión eficiente de flotas que redunde en reducción de emisiones y costos del transporte por carreteras.

2,8 2,9 2,9 3,0 2,8 2,7 2,8 2,5 3,0 3,0 2,8 3,0 3,0 3,0 3,3 2,8 2,9 3,0 2,8 2,3 2,3 3,5 3,5 2,3 2,3

Si Tecnología Capital Humano Avanzado

Falta una oferta formativa alineada con los desafíos de largo plazo para la industria logística.

3,6 4,1 4,1 4,0 4,3 4,1 4,3 3,8 4,0 4,0 3,3 3,6 3,5 3,5 3,5 4,0 3,6 3,5 3,8 3,0 3,0 3,5 3,5 2,5 2,5

Si Tecnología Capital Humano Avanzado

Falta capital humano avanzado para promover adopción tecnológica y la innovación.

3,7 4,2 4,3 4,3 4,3 4,1 4,3 3,8 4,3 4,3 3,4 3,5 3,3 3,8 3,3 4,0 3,6 3,5 3,8 3,3 3,3 3,5 3,5 2,8 2,8

Si Tecnología Información, Comunicaciones y Monitoreo

Logística sin papeles. Optimización y digitalización de toda la cadena logística.

3,9 4,4 4,4 4,3 4,5 4,2 4,3 4,0 5,0 5,0 3,6 4,0 3,8 4,3 4,0 3,8 3,5 3,3 3,8 3,5 3,5 3,5 3,5 3,3 3,3

Si Tecnología Información, Comunicaciones y Monitoreo

Definición y adopción de estándares internacionales en los mensajes electrónicos de los participantes de la cadena, tales como UN/CEFACT (EDIFACT).

3,2 3,5 3,6 3,8 3,3 3,7 3,8 3,5 3,3 3,3 3,0 3,1 3,0 3,3 3,3 3,0 3,0 3,5 2,5 3,0 3,0 3,3 3,3 2,3 2,3

Si Tecnología Información, Comunicaciones y Monitoreo

Adopción y explotación de tecnología para la captura de información de flujos de vehículos, las cargas y sus condiciones, para la toma de decisiones de asignación de recursos en tiempo real. Por ejemplo, uso de sensores, GPS, termógrafo y otros.

3,7 4,3 4,4 4,5 4,3 4,2 4,3 4,0 4,3 4,3 3,2 3,8 3,8 3,8 4,0 3,8 3,1 2,8 3,5 2,8 2,8 3,5 3,5 2,8 2,8

Si Tecnología Información, Comunicaciones y Monitoreo

Adopción y explotación de tecnología para mantener un registro actualizado de información relativa a infraestructura, activos, capital humano y otra información relevante que caracterice la red logística.

3,6 3,9 3,9 4,0 3,8 3,9 4,0 3,8 3,8 3,8 3,4 4,0 3,8 4,3 4,0 3,8 3,1 3,0 3,3 3,3 3,3 3,8 3,8 2,8 2,8

Si Tecnología Información, Comunicaciones y Monitoreo

Adopción de tecnología para la coordinación y seguimiento integrado de los participantes de la cadena logística.

3,6 4,0 4,1 4,0 4,3 4,0 3,8 4,3 3,5 3,5 3,4 3,9 3,8 4,0 4,0 3,5 3,1 2,8 3,5 3,3 3,3 3,5 3,5 2,8 2,8

Page 174: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

172

Programa Estratégico Nacional "Logística de Exportaciones" Priorización de Brechas Consolidado P

rio

rid

ad T

ota

l

Imp

acto

Ap

ort

e a

la V

isió

n

Imp

acto

cie

rre

de

bre

cha

Imp

. cie

rre

otr

as b

rech

as

Alc

an

ce S

ervi

cio

s y

Act

ore

s

Alc

ance

en

ser

vici

os

Alc

ance

en

act

ore

s

Imp

acto

Co

mu

nic

aci

on

al

Vis

ibili

dad

Fact

ibili

dad

Fact

ibili

dad

Po

lític

a

Req

. de

coo

rdin

ació

n

Alin

eam

ien

to c

on

inte

rese

s

Ad

op

tad

ore

s te

mp

ran

os

Infl

uen

cia

de

con

seje

ros

Fact

ibili

dad

Eco

mic

a

Fuen

tes

de

fin

anci

amie

nto

Ret

orn

os

eco

mic

os

Fact

ibili

dad

Téc

nic

a

Inst

rum

ento

s ex

iste

nte

s

Tem

po

ralid

ad

Pla

zo e

stim

ado

Inic

iati

vas

imp

lem

enta

das

Inic

iati

vas

imp

lem

en

tad

as y

rele

van

tes

Ámb. Prog.

Desafío Brecha Sub-brecha Total 1.0 1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3 1.3.1 2.0 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.2.1 2.2.2 2.3 2.3.1 2.3 2.4.1 2.4 2.5.1

40% 60% 60% 40% 20% 60% 40% 20% 100% 60% 25% 40% 40% 10% 10% 25% 50% 50% 25% 100% 15% 100% 10% 100%

Si Tecnología Información, Comunicaciones y Monitoreo

Definición de protocolos e instalación de sensores meteorológicos e hidrológicos que permitan adoptar medidas preventivas con información objetiva, e informar a los usuarios ante un cierre temporal de los puertos.

2,8 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 2,8 2,8 2,7 3,0 3,3 2,8 3,0 2,8 3,0 2,8 3,3 2,0 2,0 3,3 3,3 2,3 2,3

Si Tecnología Infraestructura Tecnológica

Diseñar, prototipar y desarrollar material de embalaje para alimentos que eficiente el proceso productivo y logístico de exportaciones.

3,1 2,9 3,1 3,3 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 3,2 3,4 3,3 3,5 4,0 3,3 3,3 2,8 3,8 3,3 3,3 3,3 3,3 2,3 2,3

Si Tecnología Infraestructura Tecnológica

Escasez de laboratorios de I+D para la validación y adopción de tecnología existente, y de generación de conocimiento científico en modelamiento. Con la capacidad actual de registro de las TICs, las operaciones logísticas reales en terreno pueden transformarse en laboratorios propiamente tal.

3,3 3,6 3,7 3,8 3,5 3,7 3,8 3,5 3,3 3,3 3,1 3,4 3,5 3,5 2,8 3,5 3,3 3,3 3,3 3,0 3,0 3,3 3,3 2,3 2,3

Si Tecnología Investigación, Desarrollo e Innovación

Bajo vínculo y colaboración entre la Universidad y las empresas. Incentivos insuficientes en la Academia para realizar transferencia tecnológica de los resultados de sus investigaciones.

3,2 3,5 3,4 3,5 3,3 3,9 4,0 3,8 3,3 3,3 3,1 3,3 3,5 3,0 3,0 3,5 3,0 2,8 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 2,3 2,3

Si Tecnología Investigación, Desarrollo e Innovación

Baja tasa de innovación de las empresas logísticas. Especialmente en transportistas pequeños, existe un bajo nivel de adopción tecnológica, por baja asociatividad en el sector.

3,6 4,1 4,1 4,0 4,3 3,9 4,0 3,8 4,3 4,3 3,3 3,3 3,0 3,5 3,0 3,5 3,4 3,0 3,8 3,5 3,5 3,8 3,8 2,5 2,5

Si Tecnología Investigación, Desarrollo e Innovación

Lento avance en implementación de prácticas para la validación, difusión y explotación de tecnologías energética y medioambientalmente más eficientes.

3,3 3,5 3,7 3,8 3,5 3,4 3,3 3,5 3,3 3,3 3,2 3,2 3,3 3,0 3,3 3,3 3,4 3,3 3,5 3,3 3,3 3,0 3,0 2,8 2,8

Si Tecnología Investigación, Desarrollo e Innovación

Falta difusión y promoción en el uso de los programas de financiamiento y beneficio tributario para la I+D.

3,5 3,5 3,5 3,3 3,8 3,8 3,5 4,3 3,3 3,3 3,5 3,2 3,3 3,0 3,0 3,5 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 4,3 4,3 3,3 3,3

Page 175: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

173

Programa Estratégico Nacional "Logística de Exportaciones" Priorización de Brechas Consolidado P

rio

rid

ad T

ota

l

Imp

acto

Ap

ort

e a

la V

isió

n

Imp

acto

cie

rre

de

bre

cha

Imp

. cie

rre

otr

as b

rech

as

Alc

an

ce S

ervi

cio

s y

Act

ore

s

Alc

ance

en

ser

vici

os

Alc

ance

en

act

ore

s

Imp

acto

Co

mu

nic

aci

on

al

Vis

ibili

dad

Fact

ibili

dad

Fact

ibili

dad

Po

lític

a

Req

. de

coo

rdin

ació

n

Alin

eam

ien

to c

on

inte

rese

s

Ad

op

tad

ore

s te

mp

ran

os

Infl

uen

cia

de

con

seje

ros

Fact

ibili

dad

Eco

mic

a

Fuen

tes

de

fin

anci

amie

nto

Ret

orn

os

eco

mic

os

Fact

ibili

dad

Téc

nic

a

Inst

rum

ento

s ex

iste

nte

s

Tem

po

ralid

ad

Pla

zo e

stim

ado

Inic

iati

vas

imp

lem

enta

das

Inic

iati

vas

imp

lem

en

tad

as y

rele

van

tes

Ámb. Prog.

Desafío Brecha Sub-brecha Total 1.0 1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3 1.3.1 2.0 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.2.1 2.2.2 2.3 2.3.1 2.3 2.4.1 2.4 2.5.1

40% 60% 60% 40% 20% 60% 40% 20% 100% 60% 25% 40% 40% 10% 10% 25% 50% 50% 25% 100% 15% 100% 10% 100%

Si Tecnología Modelamiento

Falta de desarrollo y aplicación de metodologías para modelar y evaluar el transporte de carga y logística: • La identificación de las restricciones y cuellos de botella y su impacto económico. • Evaluar diversos escenarios orientados a concluir si es posible obtener una mejor utilización de la capacidad actual versus ampliación de la misma a través de inversiones. • Determinar la participación adecuada por modo de transporte.

2,9 2,9 3,2 3,3 3,0 2,9 3,0 2,8 2,3 2,3 2,8 3,3 3,8 3,0 2,8 3,0 3,0 2,8 3,3 2,3 2,3 3,0 3,0 2,3 2,3

Si Tecnología Modelamiento Falta desarrollar modelos de valor de los clientes.

2,8 2,8 2,9 2,8 3,0 2,5 2,5 2,5 2,8 2,8 2,8 2,9 3,3 2,8 2,8 2,5 3,0 3,0 3,0 2,8 2,8 3,3 3,3 1,8 1,8

No Eficiencia Logística

Institucionalidad

Los actuales sistemas de inspección técnica y fiscalización a los vehículos y su carga no aseguran condiciones de seguridad, eficiencia, emisiones dentro de normativa, y continuidad operacional.

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No Eficiencia Logística

Institucionalidad

Dificultad para asegurar seguimiento y consistencia en el tiempo de las políticas públicas en logística, basadas en la participación de todos los actores que participan en el sector.

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No Eficiencia Logística

Marco Regulatorio Paralizaciones portuarias producto de la conflictividad laboral afectan la confiabilidad de los servicios.

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No Eficiencia Logística

Marco Regulatorio Regulación actual y prácticas operativas asociadas al cabotaje marítimo limitan su uso a niveles eficientes.

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No Eficiencia Logística

Marco Regulatorio

Deficiente regulación y/o falta de competencia y transparencia asociada a los servicios a las naves. Por ejemplo, prácticos, faros y balizas, remolcadores, inspecciones de salud, entre otros.

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No Eficiencia Logística

Marco Regulatorio Existencia de normativa que potencia o induce la atomización del sector, tales como renta presunta, impuesto específico del petróleo.

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No Eficiencia Logística

Marco Regulatorio Baja competencia entre porteadores participantes en servicios ferroviarios y altas barreras a la entrada de nuevos actores.

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No Eficiencia Logística

Marco Regulatorio Desalineamiento entre valor entregado y sistema tarifario en sistema ferroviario. No considera escasez en el uso de la línea férrea.

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Page 176: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

174

Programa Estratégico Nacional "Logística de Exportaciones" Priorización de Brechas Consolidado P

rio

rid

ad T

ota

l

Imp

acto

Ap

ort

e a

la V

isió

n

Imp

acto

cie

rre

de

bre

cha

Imp

. cie

rre

otr

as b

rech

as

Alc

an

ce S

ervi

cio

s y

Act

ore

s

Alc

ance

en

ser

vici

os

Alc

ance

en

act

ore

s

Imp

acto

Co

mu

nic

aci

on

al

Vis

ibili

dad

Fact

ibili

dad

Fact

ibili

dad

Po

lític

a

Req

. de

coo

rdin

ació

n

Alin

eam

ien

to c

on

inte

rese

s

Ad

op

tad

ore

s te

mp

ran

os

Infl

uen

cia

de

con

seje

ros

Fact

ibili

dad

Eco

mic

a

Fuen

tes

de

fin

anci

amie

nto

Ret

orn

os

eco

mic

os

Fact

ibili

dad

Téc

nic

a

Inst

rum

ento

s ex

iste

nte

s

Tem

po

ralid

ad

Pla

zo e

stim

ado

Inic

iati

vas

imp

lem

enta

das

Inic

iati

vas

imp

lem

en

tad

as y

rele

van

tes

Ámb. Prog.

Desafío Brecha Sub-brecha Total 1.0 1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3 1.3.1 2.0 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.2.1 2.2.2 2.3 2.3.1 2.3 2.4.1 2.4 2.5.1

40% 60% 60% 40% 20% 60% 40% 20% 100% 60% 25% 40% 40% 10% 10% 25% 50% 50% 25% 100% 15% 100% 10% 100%

No Eficiencia Logística

Marco Regulatorio

Integraciones verticales en la red tiene el riesgo potencial de permitir el abuso a través de una posición dominante, monopolización, o eventual cierre de mercado para las empresas no integradas y/o pequeñas.

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No Eficiencia Logística

Marco Regulatorio

Falta un marco regulatorio de la actividad del sector transporte, que considere de manera integrada los siguientes aspectos: seguridad, condiciones laborales, eficiencia y sustentabilidad.

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No Infra-estructura Inteligente

Infraestructura y Equipamiento

Falta de espacio en el borde costero limitaría expansión de puertos en el largo plazo.

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No Infra-estructura Inteligente

Marco Regulatorio

La actual normativa en infraestructura no permite el uso de camiones más eficientes. Por ejemplo, permitir el uso de camiones más largos (bitrenes de 21 metros, que mueven 60 Ton), en ciertos corredores específicos.

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No Infra-estructura Inteligente

Marco Regulatorio

El actual modelo de concesiones marítimas no promueve la inversión en aumento de capacidad de los operadores portuarios en puertos privados.

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No Infra-estructura Inteligente

Marco Regulatorio

Asimetrías en la regulación portuaria entre puertos públicos y privados. Dada su emplazamiento en bienes nacionales de uso público y que son bienes escasos (borde costero), la demanda de servicios públicos (aduana, policía investigaciones, SAG, caminos, etc.), falta de regulación que permite un uso más eficiente de sus recursos, salvo casos excepcionales.

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No Sustenta-bilidad Social y Ambiental

Institucionalidad Los actuales sistemas de inspección técnica y fiscalización no aseguran condiciones de eficiencia y emisiones dentro de normativa.

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No Sustenta-bilidad Social y Ambiental

Institucionalidad

Tensión creciente entre los puertos, los corredores logísticos asociados y las ciudades. Los Consejos de Coordinación son de funcionamiento heterogéneo, y sólo aplican para puertos públicos. Además, hay carencia de proyectos que vinculen los efectos económicos de la actividad marítima y portuaria en economías locales.

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Page 177: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

175

Programa Estratégico Nacional "Logística de Exportaciones" Priorización de Brechas Consolidado P

rio

rid

ad T

ota

l

Imp

acto

Ap

ort

e a

la V

isió

n

Imp

acto

cie

rre

de

bre

cha

Imp

. cie

rre

otr

as b

rech

as

Alc

an

ce S

ervi

cio

s y

Act

ore

s

Alc

ance

en

ser

vici

os

Alc

ance

en

act

ore

s

Imp

acto

Co

mu

nic

aci

on

al

Vis

ibili

dad

Fact

ibili

dad

Fact

ibili

dad

Po

lític

a

Req

. de

coo

rdin

ació

n

Alin

eam

ien

to c

on

inte

rese

s

Ad

op

tad

ore

s te

mp

ran

os

Infl

uen

cia

de

con

seje

ros

Fact

ibili

dad

Eco

mic

a

Fuen

tes

de

fin

anci

amie

nto

Ret

orn

os

eco

mic

os

Fact

ibili

dad

Téc

nic

a

Inst

rum

ento

s ex

iste

nte

s

Tem

po

ralid

ad

Pla

zo e

stim

ado

Inic

iati

vas

imp

lem

enta

das

Inic

iati

vas

imp

lem

en

tad

as y

rele

van

tes

Ámb. Prog.

Desafío Brecha Sub-brecha Total 1.0 1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3 1.3.1 2.0 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.2.1 2.2.2 2.3 2.3.1 2.3 2.4.1 2.4 2.5.1

40% 60% 60% 40% 20% 60% 40% 20% 100% 60% 25% 40% 40% 10% 10% 25% 50% 50% 25% 100% 15% 100% 10% 100%

No Sustenta-bilidad Social y Ambiental

Marco Regulatorio Necesidad de un nuevo convenio/contrato entre empresas y trabajadores, para corregir la conflictividad laboral vigente.

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No Sustenta-bilidad Social y Ambiental

Marco Regulatorio

Necesidad de mejorar las condiciones laborales y de seguridad del transporte caminero. Por ejemplo, contar con lugares adecuados de descanso y lugares de espera de camiones a puertos fuera de ciudades.

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No Sustenta-bilidad Social y Ambiental

Marco Regulatorio

La seguridad en carreteras se ve mermada dado que la actual normativa respecto de horas máximas de conducción y descansos no aplica a empresarios conductores.

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Page 178: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

176

8.7 Flujogramas obtenidos en Talleres Temáticos

8.7.1 Taller de Profundización “Seguridad y Salud Ocupacional”

Figura n° 21. Flujograma “Seguridad y Salud Ocupacional”.

Hoy +2 años (2018) +6 años (2022) +14 años (2030)

Pla

tafo

rmas

Hab

ilita

nte

s -

Rec

urs

os

- O

tro

s So

luci

on

es

Tiempo

Gestión y Certificación de

Gestión de Operación

Aplicaciones Tecnológicas

Alianzas y Asosiatividad (Compromiso de los organismos

Catastro de Información Faltante

30 % Empresas Afil iadas

Multi-Modalidad

Registro y Fiscalización

Compromiso Gerencial

Diseño de participación Modal

Diseño Plan deFiscalización

Grandes Empresas tienen Tecnología y los informales

Ingresado proyecto de Ley de Registro

Infraestructura para soportar el diseño de partición óptima. Definición y diseño IA.

Ley aprobada, empresas grandes y pequeñas registradas

Empresas Grandes y Medianas tengan la tecnología para control (GyM => MTT)

Plan Maestro

100% Empresas actualmente afi l iadas certificadas

Proyecto de Ley ingresado a trámite (incluye tacografo)

100% Empresas Certificadas

100% de las empresas cumplen con estándares (homogeneidad)

Todas las empresas de transporte cuentan con la tecnología para control, GPS, Tacografo, Telemetría, Biometría

Definir / Adaptar Plan de Fiscalización acorde a nueva normativa

Participación Modal Optima en función de los volúmenes de Carga

Inicio de Aplicación del a Ley

Infraestructura Habilitada al 50%

Fiscalización inteligente

Registro Adaptado a

Mesa Trabajo MTT - Gremios Mesa transporte CONASET

Mesa Trabajo Publico Privada

Propuesta de Política

Seguimiento Implementación

Auditorias y Reformas

Difusión

Financiamiento para Estudios

Financiamiento para Estudios

Información y Monitoreo

Difusión y Apoyo para equipamiento de tacografos

Seminario y Difusión

Plataforma para trámites en línea

Difusión tramite en línea

Recursos HH y $ para SEREMIS Normativa

Auditorias y Reformas

Financiamiento

Adecuaciones de la plataforma de

Adecuaciones normativas de otras entidades públicas

Diagnóstico y diseño de infraestructura para la fiscalización

Seguimiento cumplimiento ley

Ejecución por inversión pública y privadaPlan maestro multimodal

Mesa Trabajo Empresa Portuaria

Infraestructura Habilitada

Page 179: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

177

8.7.2 Taller de Profundización “Capital Humano”

Figura n° 22. Flujograma “Capital Humano”.

Hoy +2 años (2018) +6 años (2022) +14 años (2030)

Dr iv

Internos +

ExternosR

ecu

rso

s/

Otr

os

Pla

tafo

rmas

Hab

ilita

nte

sSo

luci

on

es

Tiempo

Industria Logística atractiva

Formación, capacitación y desarrollo de

carreras

Personastransitando en su desarrollo de

carrera en el mercado laboral

Mobilidad laboral

dentro sel sector

ofrertaformativa de

acuerdo al marco

80% -90% del personal

es apto para logística sin

papeles

Principales centros de formación técnica ofrecen formación

loística

100% de cumplimiento SLA

Industria Logística referenye de excelenca50% de cumplimiento SLA

Industria Logística formal

Prioridad en las políticas públicas

Generación y difusión de información relevante

Planes y programas formativos de

Marco de cualificaciones validadoMineduc / m trabajo / SENCE

definición de acuerdos de niveles de servico (SLA)

Transparecia. - Difsíond e la realidad del sector

Resolver asimetrías de información

Logística incorporada en la oferta de los CFT regionales

Jormada única de conducción

Proyecto de ley para el registro de

capital

PLATAFORMA DOCENTEPLANES DE ESTUDIOCERTIFICACIONES

Estudios de caractierización de los sectores:

PortuarioTransporte

DIFUSION

Aclaración: Significado de "estudiode caracterizcion:Quienes integran el sector

Cuanto ganan los empleadosQue perfiles tienen

Promover instancias público privadas de

cooperación

NORMATIVA

Incluir modulo de capiatl humano en el

observatorio logístico

Registro de conductores

registro de empresas de

transporte

ampliar la fiscalización atoda la

industria

Información actualizada y de difusión pública

Mantener información actualizada difundida

Desarrollo de una estrategia comunicacional para

el sector logístico

Levantamiento de necesidades de capacitación y formación por perfil de la

industria logística

Equipo de profesionales encargados de articular las necesidades de capacitación

FINANCIAMIENTO

Desarrollo de una estrategia formativa para Flexibil izar y/o

modularizar la capacitación para

Desarrollo de una plataforma interactiva de

capacitación

Articulación de mallas de estudio respecto de los

perfiles de competencias

Fortalecer el Organismo Sectorial de

Transporte y Logística

Aclaración: El Organismo Sectorial concentra a:El Estado, Los Trabajadores y Los Empleadores.Provee información y orientación respecto de

las necesidades de formación y capacitación del

$Presupuesto

Page 180: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

178

8.7.3 Taller de Profundización “Tráfico Inteligente en Transporte Terrestre”

Figura n° 23. Flujograma “Sistema de Gestión de Tráfico”.

Hoy +2 años (2018) +6 años (2022) +14 años (2030)R

ecu

rs

os/

P

lata

form

as H

abili

tan

tes

Solu

cio

nes

Tiempo

Solución Tecnológica

Coordinación entre actores

Compartir lo actualmente disponible

(Observatorio)

Plataforma operativa50% Nacioonal100% Concesionarios100% estándares

definidos.100% alcance definido.

Términos de referencia definidos, inicio l icitación, piloto definido

Diagnóstico y actualización STD

Referente regiional

Captura de Datos y EstándaresDisponibiización de

informaión

Plataforma única tipo UOCT parra Transportes país Intermodal

100% tiempo real.InteroperabilodadIntegración

100% de información de cargas especiales disponible

Ventanilla única para generador de carga

Coordinación oportuna.Integración regional.Público-Público-Privado

Definir std ITS parra cada nivel

Integración con sistemas PCS

Ampliarplataforma e incorporar

Concesiones

TDR & OtrosLicitación

Piloto en cada una de las concesiones (68,78,Central, Maipo, Vespucio)

Trazabilidad online.Ingreso + aprobación

I.T.S.

Negociación y financiamiento

Estándares de conectividad (normativa)

Seguridad informática

Regulaorio e institucional (ampliado)

Asociatividad(permanente) +Gobernanza +

Modelo (s)

Estándares de convenio

Definiciónestándares

Levantamiento del para de actores actual +

definición

Decisión ministerial de publicación + std de publicación

Nuevo procedimiento de publicación

Evaluar consideraciones jurídicas ¿es necesario cambio de reglamento?

Incorporartecnología en otros caminos

públicos

Definirfinanciamiento

Negociar con Concesionariosno obligados o

voluntarios

Incorporar Aduana + Controltransporte

internacional

Normativo: Dirección vialidad coordinación

obligatoria

Page 181: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

179

Figura n° 24. Flujograma “Número Único de Emergencia”.

Hoy +2 años (2018) +8 años (2024) +14 años (2030)

Re

curs

os/

P

lata

form

as H

abili

tan

tes

Solu

cio

nes

Tiempo

Cobertura Vial

100% llamadas con derivación

100% Diseño consensuado

Piloto. Número Único en todas las Concesiones

Acuerdo Consecionarios

Cobertura de Servicios (Derivación)

100% Caminos Públicos

Coberturacelular

Infraestructura y Equipamiento de apoyo

(grúas)

Diseño Institcionalidad+ Gobernanza

100% Caminos Concesionados

Tecnología

Difusión

Institucionalidad

Financiamiento

Diseño Operacional

FinanciamientoTecnología + Operación

Rediseño de contratos y mantenciones

Page 182: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

180

8.7.4 Taller de Profundización “Sostenibilidad Ambiental”

Figura n° 25. Flujograma “Sostenibilidad Ambiental en Logística”.

Hoy +2 años (2018) +6 años (2022) +14 años (2030)R

ecu

rso

s/

Otr

os

Pla

tafo

rmas

Hab

ilita

nte

sSo

luci

on

es

Tiempo

Compromisos de Sostenibil idad (ej.APL, programa

SmartWay del EPA en

Observatorio, Indicadores Ambientales.

Proyecto PrioritarioTransporte de Graneles.

Los puertos que en Chile representan al menos el 80% de la carga Comex,

Instituto tecnológico con financiamiento.

Consolidar y visibilizar APLs en curso.

Incentivos Públicos y Privados.

PCS.

Estándares internacionales en sistema de incentivos.

Levantamiento de mecanismos de incentivos.

Tecnologías Limpias I+D+i+e.

Gestión de tráfico y multimodalidad.

Los puertos que en Chile representan al menos el 80% de la carga Comex, con

Aplicación de incentivos para adopción tecnológica sustentable.

Alta penetración de tecnologías sustentables en la logística.

Registro de empresas, equipamiento y conductores de

Observatoriofuncionando.

Información del Observatorio reconicida internacionalmente.

Planes de Gestión de Tráfico en principales ciudades.

Obras de infraestructura para resolver cuellos de botella.

Participación eficiente de vehículos camineros de mayor capacidad,

ferrocarril y cabotaje.

Diseño de incentivos a partir de Benchmarking internacional.

Sistema de incentivos operando.

Institucionalización de mecanismos de diálogo de

puertos y actores.

Facilitar plataformas para conectar la oferta con la

demanda de

Gestión de accesos de los puertos.

Reporte autogenerado público privado de

acciones y resultados.

Programa de Eficiencia Energética para el sector

transporte

1

2

4

3

1 Telepeaje (Free Flow).

2

Plataforma de Vigilancia Tecnológica de tecnologías limpias

de cadenas logísticas.

Actualizar normativa de vehículos.

2

3

Validación y Casos de estudio de eficiencia de tecnologías

l impias.

1

Desarrollo cultural de la sostenibilidad.

4

Programas de apoyo financiero.

Todos

Competencias de capital humano avanzado y técnico.

5

5

Complementar perfiles de competencias de

ChileValora en temas sustentables.

2 3

Page 183: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

181

8.8 Alternativas de Financiamiento

La siguiente tabla muestra las aternativas de financiamiento identificadas, y a cuales de las iniciativas del Programa aplica.

Tipo Instrumento Enlace Porcentaje

financiamiento Tope máximo IT

L

Lo

gist

ica

sin

pap

ele

s

Info

rmac

ion

par

a la

Co

mp

eti

tivi

dad

Cap

ital

Hu

man

o

Tra

fico

Inte

lige

nte

So

sten

ibili

dad

amb

ien

tal

Se

guri

da

d y

Sal

ud

Ocu

pa

cio

nal

CORFO Programas Tecnológicos Estratégicos Convocatoria Desarrollo de Envases Y Embalajes para Alimentos.

http://www.corfo.cl/programas-y-concursos

70% 2.000.000.000 x

Programas Tecnológicos Estratégicos http://www.corfo.cl/programas-y-concursos

hasta 80% 12.000.000.000 x

Programa de Apoyo a Proyectos Estratégicos en Etapa de Pre Inversión - PRAP

http://www.corfo.cl/programas-y-concursos

70% 170.000.000 x x x x

Crédito Corfo Postgrado http://www.corfo.cl/programas-y-concursos

nd. 1.500UF nal 3.000UF int

X x

Proyectos Asociativos de Fomento (Profo). http://www.corfo.cl/programas-y-concursos

70% 40.000.000 x x x x

Programa Gestión de Innovación en PYMES. http://www.corfo.cl/programas-y-concursos

70% 60.000.000 x x x x x x

Programa Bienes Públicos Estratégicos de Alto Impacto para la Competitividad (priorizado por FIE).

http://www.corfo.cl/programas-y-concursos

85% 220.000.000 x x x x x

Centros de Extensionismo Tecnológico. http://www.corfo.cl/programas-y-concursos

80% 900.000.000 x x x x x

Programa de Prospección Tecnológica. http://www.corfo.cl/programas-y-concursos

60% 25.000.000 x x x x x x x

Centros Tecnológicos para Bienes Públicos – Etapa de Perfil.

http://www.corfo.cl/programas-y-concursos

90% 200.000.000 x

Concurso Bienes Públicos para la Competitividad Regional.

http://www.corfo.cl/programas-y-concursos

85% 150.000.000 x x x

Programa Nodos para la Competitividad http://www.corfo.cl/programas-y-concursos

80% 40.000.000 x x x x x

Programa de Difusión Tecnológica (PDT). http://www.corfo.cl/programas-y-concursos

70% 90.000.000 x x x x x

Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP). http://www.corfo.cl/programas-y-concursos

50% 60.000.000 x x x x x

Page 184: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

182

CONICYT

Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia (Financiamiento Basal).

http://www.conicyt.cl/pia/sobre-pia/lineas-accion/centros-cientificos-y-tecnologicos-de-excelencia-programa-de-financiamiento-basal/

50% saldo puede ser financiado por

otros instrumentos

públicos y un 20% aporte privado

Gastos de operación básica.

Mas $400.000.000 para compra de equipamiento

mayor el primer año

x

Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (Fondap). A través de los Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC)

http://www.conicyt.cl/fondap/ nd. según el

presupuesto del proyecto

x

GORE Fondos de Innovación para la Competitividad Regional (FIC Regional)

http://www.economia.gob.cl/subsecretarias/economia/innovacion-2/el-fondo-de-innovacion-para-la-competitividad-fic

nd. nd. x x

Programa de Difusión Tecnológica Regional. Según región

80% (Micro) hasta 50% (grande) En función del

volúmen de ventas de las

empresas

140.000.000 x x x x x

FIE

Fondo de Inversión Estratégica (FIE) http://www.fie.cl/

hasta 90% en caso del alta

apropiabilidad privada

nd. x x x x x

FIC Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC). Opera principalmente a través de Innova Chile o Conicyt

http://www.economia.gob.cl/subsecretarias/economia/innovacion-2/el-fondo-de-innovacion-para-la-competitividad-fic

nd. x x x x x x

Ministerios Gasto público ministerial. nd. nd. x x x x x x

Internacional Financiamiento BID. Cooperación Técnica

http://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/financiamiento-del-bid/cooperacion-tecnica-,6042.html

nd. nd. x x x x x x x

Financiamiento BID. FOMIN https://www.fomin.org/ nd. nd. x x x x x x x

GEF (The Global Environment Facility) www.thegef.org nd. nd. x x

Privado Participación de privados. nd. nd. x x x x x x

Page 185: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

183

Bibliografía

Acciaro Michele, McKinnon Alan, “Efficient hinterland transport infrastructure and services for large

container ports”, Position paper for the OECD/ITF Roundtable, Port Investment and Container

Shipping Markets, 2013.

Banco Interamericano de Desarrollo, “Evaluación de la facilitación del comercio y el transporte”

2010.

Bergqvist, R., Wilmsmeier, G. and Cullinane, K., “Dry Ports – A Global Perspective: Challenges and

Developments in Serving Hinterlands”, 2013b.

BID, “Muy lejos para exportar”, 2013.

Bonilla Claudio A., “De lo macro a lo micro: Propuestas para mejorar la eficiencia del comercio

internacional”, 2014.

Cámara Marítima Portuaria (Camport), “Desafíos de la conectividad para el comercio exterior”,

2015.

Cámara Marítima Portuaria (Camport), “Una nueva vuelta de Tuerca”, Abril 2016.

ChileValora, “Mejorando las Competencias Laborales, Sector Portuario”, agosto de 2012.

Consejo Nacional de Innovación para el desarrollo, “Informe de la Comisión Estrategia 2030 de

Puertos y su Logística”, 2015.

Consejo Nacional para la Innovación y la Competitividad, “Recomendaciones para fortalecer la

plataforma logística y el transporte”, 2010.

Corbo Vittorio (Editor) & Otros, “Growth Opportunities for Chile”, Centro de Estudios Públicos, 2014.

Doerr Octavio, “Productividad de activos en terminales de contenedores de América Latina y el

Caribe: 2005-2013”, 2014.

Engel Eduardo y otros, “Renegociación de concesiones en Chile”, Agosto 2008.

Federal Ministry of Transport and Digital Infrastructure, “Freight Transport and Logistics Action

Plan”, Alemania, 2015.

Fraunhofer Institute for Material Flow and Logistics, Dortmund, Alemania (www.iml.fraunhofer.de).

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), para el proyecto TREATISE de la

Comisión Europea, “La Conducción Eficiente”, Octubre del 2005.

International Transport Forum OCDE/ITF, “The Impact of Mega-Ships”, 2015.

Inecón, “Diagnóstico del sistema de cabotaje marítimo”, 2010.

INHA, “Análisis del Proyecto de Ingeniería Frentes de Atraque Puerto San Antonio”, 2009.

Page 186: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

184

Leal Matamala, Erick, “Centro de Innovación Tecnológica en Logística. Justificación y marco de

referencia para su implementación”, de diciembre de 2015.

LIBRA, “Estudio de diagnóstico de modo de transporte ferroviario”, Abril 2007, realizado para el

MTT.

LBO Consulting Group, “Estudio de Impactos Económicos y Logísticos en Procesos de Comercio

Exterior basado en Estándares de Tramitación Electrónica”, 2010.

McKinsey, “The hidden opportunity in container shipping”, Noviembre 2014.

Merk Olaf, “The competitiveness of global Port-Cities: The case of Antofagasta-Chile”, 2013.

Ministerio de Defensa, “Reglamento de Concesiones Marítimas, Segunda Edición”, Dirección

General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, 2006.

Ministerio de Economía, Departamento de Comercio Exterior, y ProChile, “Catastro Nacional sobre

Obstáculos Externos al Comercio 2014”.

Ministerio de Economía, “Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D”, 2016.

Ministerio de Economía, “Evolución de exportaciones por tamaño de empresa Periodo 2002-2012”.

Ministerio de Economía, “Informe de Empleo Trimestral INE Octubre-Diciembre 2014”.

Ministerio de Economía, “Principales Resultados 8va. Encuesta de Innovación en Empresas, 2011-

2012.” Febrero 2014.

Ministerio de Relaciones Exteriores, “Informe Anual Comercio Exterior 2014 – 2015”.

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, “Análisis del transporte de carga ferroviaria”,

2011.

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, “Boletín Observatorio Logístico, Marítimo

Portuario, Julio 2015”.

Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, “Grupo EFE: Una nueva etapa: Plan Maestro 2014-

202”; 2013.

Ministerio de transporte y Telecomunicaciones, “Hacia un Plan Director de transporte nacional”,

2013.

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, “Plan de Impulso a la carga ferroviaria (PICAF)”,

(2013).

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, “Plan Nacional de Desarrollo Portuario”. Enero

2014.

Observatorio y Prospectiva Ltda, “Estudio de Evaluación de las Barreras Logísticas de Transporte de

Carga a nivel nacional”, diciembre 2013, realizado para el MTT.

OCDE, “Interconnected Economies: Benefiting From Global Value Chains”, 2013.

Page 187: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

185

OCDE, “Main Science and Technology Indicators Database, OECD”, enero 2016.

OneStop Reports, “Container Terminal Focus” 2007.

Rodrigue Jean-Paul, Notteboom Theo, “Transport Studies”, (2013).

Roso, V., Woxenius, J. and Lumsden, "The dry port concept: connecting container seaports with the

hinterland", K. 2009, Journal of Transport Geography, vol. 17, no. 5.

Sistema de Empresas Públicas SEP, “Informe del panel de Expertos Portuarios”, Enero del 2008.

SmartWay Vision 2020, “A new Era of Freight Sustainability”, U.S. Environmental Protection

Agency’s (EPA’s).

Sorgenfrei Jurgen, “Port Business”, 2013.

Spanjaard L & Warbuton R, “Supply chain innovation. New Zealand logistics and innovation”, 2012.

Spence Michael y otros, Commission on Growth and Development (Australia, Suecia, Holanda, Reino

Unido, The William and Flora Hewlett Foundation y Banco Mundial), “The Growth Report Strategies

for Sustained Growth and Inclusive Development”, 2008.

Steer Davies Gleave, “Análisis de costo y competitividad”, realizado para la Subsecretaría de

transportes (2011).

Superintendencia de Seguridad Social, “Informe Anual Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el

Trabajo 2014”, Abril de 2015.

United States Agency for International Development (USAID), “Calculating Tariff Equivalents for

Time in Trade”, 2007.

Universidad Católica de Valparaíso, “Competitividad logística del comercio exterior chileno:

Propuestas para destrabar, reducir costos y modernizar las políticas del sector”, 2011.

Wilmsmeier Gordon, “Capacidad de contenedores en las rutas principales de América del Sur: los

desafíos para el sistema portuario”, Boletín Marítimo y Logístico 58, basado en CompairData, Lloyds

List and Marine Traffic, varios años.

World Economic Forum, “Global Competitiveness Report 2014-2015”.

Páginas web referenciadas

Agencia Chilena de Eficiencia Energética - www.acee.cl

Alphaliner (referente en transporte marítimo de línea) - www.Alphaliner.com

Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública - www.copsa.cl

Asociación de Empresas de Alimentos de Chile - www.chilealimentos.com.

Asociación de Exportadores de Frutas de Chile - www.asoex.cl.

Page 188: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

186

Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G - www.salmonchile.cl

Asociación de Vinos de Chile A.G. - www.winesofchile.org.

Asociación Logística de Chile - www.alog.cl

Asociación Nacional de Armadores - www.armadores-chile.cl

Banco Central de Chile 2016 – www.bcentral.cl

Banco Mundial, Doing Business 2016 – www.doingbusiness.org

Banco Mundial, LPI 2016 - lpi.worldbank.org

Cámara Marítimo Portuaria de Chile – www.camport.cl/

ChileTransporte AG - www.chiletransporte.cl

Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) - www.cochilco.cl

Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile - www.cndc.cl

Confederación Nacional de Transporte de Carga - www.cntcchile.cl/asociados/

Consejo Minero - www.consejominero.cl

Consejo Nacional de Innovación para el desarrollo - www.cndc.cl

Corporación Chilena de la Madera - www.corma.cl

Dictuc IC - www.dictuc.cl/transporte_y_logistica

DIRECON - www.direcon.gob.cl “Reporte Enero - Diciembre 2015”

Directemar - MTT estadisticatransporte.mtt.cl

Doing Business Banco Mundial - www.doingbusiness.org

Instituto Forestal Estadísticas Forestales - wef.infor.cl

Instituto Nacional de Estadísticas - www.ine.cl “Cuadros estadísticos transporte por carretera 2013”

MAPS Chile 2016 – www.mapschile.cl

Ministerio de Agricultura - www.minagri.gob.cl

Mutual de Seguridad - www.mutual.cl

Oficina Europea de Estadística. ec.europa.eu/eurostat

ODEPA - www.odepa.cl/boletin/boletin-de-frutas-y-hortalizas-procesadas-marzo-de-2016/

ODEPA - www.odepa.cl/boletin/boletin-de-vinos-y-pisco-enero-2016/

ProChile - www.prochile.gob.cl

Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, 2014 - www.retc.cl

Page 189: Programa Estratégico Nacional Logística de Exportaciones Informe Final Etapa …codesser.cl/bases/PEN021_Informe_Final_Etapa_II.pdf · 2019-08-11 · Logística de Exportaciones

187

Servicio Nacional de Aduanas - www.aduana.cl “Cuadros de Exportaciones por Países 2015”

Sistema Nacional de Inventario de Gases de Efecto Invernadero – www.snichile.cl

Sociedad Nacional de Minería - www.sonami.cl

Superintendencia Seguridad Social – www.suseso.cl

The Wall Street Journal – http://blogs.wsj.com/japanrealtime/2015/11/18/gold-leaf-covered-

edible-kitkat-to-go-on-sale-in-japan/

World Freight Rates - worldfreightrates.com/freight