programa desarrollo urbano y habitacional del barrio de ... · proyecto de sellado del basurero y...

55
Programa D HABITACI AC E AACID - Alca DESARROLLO URBA IONAL DEL BARRIO CAHUALINCABorrador Informe Evaluación final externa 7 de abril de 2014 aldía Municipal de Man ANO Y O DE nagua

Upload: vumien

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa “DESARROLLO URBANO Y

HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA

Evaluación

AACID - Alcaldía Municipal de

DESARROLLO URBANO Y

HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA ”

Borrador Informe

Evaluación final externa

7 de abril de 2014

Alcaldía Municipal de Managua

DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE

Managua

________________________________________________ Agradecemos la participación de las personas beneficiadas por el programa, de la Oficina de la Agencia Andaluza de Cooperación Andaluza al Desarrollo (AACID) y de las entidades públicas (municipales y estatales) implicadas en el programa en el curso de esta evaluación. Queremos reconocer aquí que la colaboración del equipo técnico del PDIBA y de la AACID ha sido óptima. La organización de entrevistas y grupos focales, el acompañamiento en visitas de campo y el aporte de documentos y explicaciones razonadas sobre lo sucedido nos han facilitado el trabajo de evaluación y nos ayudan a soportar las afirmaciones y recomendaciones que en este informe se ofrecen. ________________________________________________________

Empresa Consultora: Nicadobe S.A. Equipo consultor: Alberto Gómez Joaquim Rabella

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

1

Índice

1- Introducción 3

1.1 Antecedentes 3

1.2 Objetivos de la evaluación 4

1.3 Enfoque metodológico 4

1.4 Condicionantes y límites del estudio realizado 8

2- Descripción del programa y su contexto 9

3- Análisis de los criterios de evaluación e interpret ación de la información recopilada 13

3.1 Pertinencia 13

3.2 Eficacia 14

3.3 Eficiencia 19

3.4 Impacto 21

3.5 Viabilidad (sostenibilidad) 22

3.6 Coherencia 26

3.7 Apropiación 29

3.8 Alineamiento 31

3.9 Armonización 32

4- Prioridades horizontales Plan Andaluz Cooperación 2 008-2011 33

4.1 Enfoque de género 33

4.2 Protección del medio ambiente y su gestión sostenible 36

4.3 Fortalecimiento institucional público 37

5- Conclusiones 38

5.1 Conclusiones generales 38

5.2. Conclusiones para cada resultado 42

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

2

6- Lecciones aprendidas y buenas prácticas 46

7- Recomendaciones 47

7.1 Recomendaciones para proyectos similares 48

7.2 Recomendaciones para la sostenibilidad del prog rama 49

7.3Recomendaciones para otras instituciones 51

8. ANEXOS 53

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

3

1- Introducción 1.1 Antecedentes En el marco de una visita oficial a Nicaragua en agosto de 2007 de la entonces vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ella acudió al barrio de Acahualinca y a La Chureca de la mano de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de una ONG española y su contraparte, que ya habían trabajado con alguno de sus proyectos en La Chureca. Desde ese mismo momento ya se manifestó el compromiso del Gobierno español en llevar a cabo un proyecto de sellado del basurero y de búsqueda de alternativas para todas estas personas y familias que vivían de la recogida de basura en dicho vertedero1. La empresa pública española TRAGSA fue la responsable de llevar a cabo una asistencia técnica, encargada por la AECID, para elaborar un documento de formulación del proyecto, con los anexos técnicos correspondientes (cierre del vertedero, planta de reciclaje, etc.). Dicha asistencia técnica comienza a finales de 2007 y finaliza en el primer cuatrimestre de 2008, por lo que el proyecto se inicia en ese mismo año. En el marco de este macroproyecto, uno de los mayores en presupuesto de la historia de la cooperación española (38.2 millones de euros), es donde la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID) decide que puede aportar y complementar esfuerzos para el logro de los objetivos planteados. Los tres objetivos (o resultados principales) del proyecto original giran en torno a reducir la degradación urbanística, la degradación ambiental y la marginalidad de los colectivos más desfavorecidos del barrio de Acahualinca, entendido este como un conjunto de 14 barrios y asentamientos cercanos al barrio Acahualinca. Se decide que la aportación de la AACID se centre en la construcción de las viviendas junto a otros componentes urbanísticos y habitacionales del barrio de Acahualinca, que pueden afectar de una manera indirecta a la difusión de los mismos en la ciudad de Managua y en el país. La Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo (AACID), al finalizar del programa, contrata a un equipo evaluador para realizar una evaluación final externa de este programa, cuyo informe presentamos a continuación.

1 Noticia de El Mundo: De la Vega se adentra en el vertedero de 'La Chureca', un viaje a las entrañas de la miseria (disponible en internet el 26 de marzo de 2014): http://www.elmundo.es/elmundo/2007/08/04/espana/1186186540.html

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

4

1.2 Objetivos de la evaluación Los Términos de Referencia de la evaluación final del programa establecen que esta debe analizar la intervención desde los cinco principales criterios de evaluación marcados por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE y que retoma para sus evaluaciones la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID): pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y viabilidad (o sostenibilidad). Bajo esta concepción, esta evaluación final externa se sustenta en los siguientes objetivos: Objetivo general

• Analizar los objetivos y resultados propuestos por el proyecto, en términos de pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y viabilidad del diseño y sostenibilidad de los resultados, así como obtener lecciones aprendidas y recomendaciones.

Objetivos específicos (según los TdR)

• Evaluar los procedimientos técnicos y operativos desarrollados por el proyecto en cada uno de los ejes de trabajo, mediante la revisión de los indicadores de resultados.

• Evaluar las estrategias usadas en la implementación del proyecto y medida en que las mismas han posibilitado el logro de los resultados.

• Evaluar y analizar la relevancia, eficacia, eficiencia y pertinencia de los instrumentos implementados por el proyecto.

• Evaluar y sistematizar las actividades realizadas en el marco del proyecto, analizando de manera crítica las acciones realizadas y la capacidad de gestión del equipo implementador del proyecto.

• Visualizar las experiencias y lecciones aprendidas en el proyecto.

• Recomendaciones al proceso desarrollado Este informe de evaluación, aun cuando hará un ejercicio de análisis sobre el diseño y ejecución del programa, tratará de poner su mayor énfasis en las recomendaciones y comentarios que puedan ser útiles a los diferentes actores para la sostenibilidad de las acciones del programa y para el desarrollo de otras acciones similares en el futuro. 1.3 Enfoque metodológico Metodología de investigación aplicada La presente evaluación se desarrolló a partir del mes de febrero de 2014, con la aprobación del plan detallado de trabajo presentado al Comité de Seguimiento de la evaluación el día 6 de febrero. El 10 de febrero tuvo lugar una reunión para aprobar dicho plan en las oficinas del proyecto PDIBA (Proyecto de Desarrollo Integral del Barrio

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

5

Acahualinca). En dicha reunión el Comité de Seguimiento de la evaluación realizó algunas sugerencias o ajustes al plan presentado que fueron aceptadas por el equipo consultor y a partir de ahí se comenzó a contactar a las diferentes personas que serían entrevistadas o que formarían parte de los diferentes grupos focales que se llevaron a cabo en el marco de esta evaluación, según fechas inicialmente propuestas por el Comité de Seguimiento de la evaluación. Debe señalarse que los Términos de Referencia (TdR) de esta evaluación final contemplaban dos productos diferenciados: la evaluación del programa AACID y la actualización de un diagnóstico realizado en el barrio de La Chureca en 2009 (financiado por la AECID). Por tanto, la empresa Nicadobe S.A. elaboró una sola propuesta con objetivos comunes y con metodologías diferenciadas, para conseguir finalmente los dos productos solicitados. El otro producto es un diagnóstico socioeconómico realizado con financiación del proyecto AECID que se basa fundamentalmente en encuestas realizadas en 2014 y 2009. Los datos de estas encuestas procedentes de las 247 familias que habitan ahora en el nuevo barrio Villa Virgen Guadalupe y antes vivían en la antigua Chureca aportan datos cuantitativos interesantes que van a ser presentadas en este informe cuando se estime que aporten datos significativos a tener en cuenta. Debe también señalarse que se trata de una encuesta típica de censo, por lo que su información es bastante completa, aparte de que fue complementada por preguntas que propuso el equipo consultor y el Comité de Seguimiento de ambos productos de la consultoría. Las técnicas de investigación propuestas para esta evaluación final (entrevistas, grupos focales, visitas a obras) tienen un perfil mayor de investigación cualitativa, como puede verse en las técnicas que más adelante se describen, aunque no rehúyen el análisis de datos cuantitativos recopilados por las diversas fuentes de verificación del programa, como es el caso de los datos del diagnóstico socioeconómico en cuyo proceso también ha estado involucrado el equipo consultor. La metodología de la evaluación fue ajustada a los tres elementos principales destacados en los objetivos de la evaluación: pertinencia de la intervención, consecución de objetivos y resultados del programa y análisis de la sostenibilidad de los bienes, servicios u organizaciones/instituciones impulsados por el programa. También se prestó atención a algunos temas transversales (equidad de género, medio ambiente y fortalecimiento institucional público) que coinciden con las prioridades horizontales de la cooperación andaluza en su Plan 2008-20112. Las visitas de campo, entrevistas, grupos focales y análisis de información se llevaron a cabo en su totalidad por el equipo de evaluador seleccionado. En alguna ocasión o visita al barrio con motivo de alguna entrevista o grupo focal se llevó a cabo un diálogo colectivo informal para escuchar percepciones sobre las algunas temáticas o beneficios que llegaron al barrio o algunas problemáticas señaladas por algunas personas que nos abordaron. El día 20 de febrero se organizó un taller de devolución y validación de los hallazgos preliminares encontrados por el equipo consultor, del que se puede destacar la participación de 19 personas de diferentes ámbitos, con aportes y matizaciones a lo expuesto por el equipo consultor.

2 Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo 2008-2011. Disponible en internet (25 de marzo de 2014): http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Plan%20Andaluz%20de%20Cooperaci%C3%B3n%20para%20el%20Desarrollo%20(PACODE).pdf

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

6

Preguntas y criterios de evaluación Toda evaluación o investigación parte de preguntas clave que deben hacerse las personas del equipo evaluador y/o el equipo técnico del proyecto. Y estas deben responderse a lo largo del proceso de evaluación. La matriz de evaluación de la oferta de la empresa consultora Nicadobe S.A. (ver anexo 2), centrada en los principales criterios de evaluación (pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto, sostenibilidad, coherencia, apropiación y cobertura), recoge las principales preguntas claves que han guiado la recolección de información y el análisis de la misma. Estas preguntas se centraron no solo en los resultados e impactos del proyecto, sino también en aspectos del diseño y del proceso de implementación del proyecto. Técnicas de levantamiento y análisis de la informac ión Durante la fase de levantamiento de información se combinaron las siguientes técnicas de evaluación: • Revisión de información secundaria. Los principales documentos relacionados con

el programa fueron revisados y analizados desde diferentes ópticas, tales como la calidad y pertinencia de la información suministrada, la identificación de vacíos, o las relaciones entre la documentación. Entre los documentos generales y específicos del programa revisados se destacan: formulación del programa AACID, diagnóstico y formulación del Proyecto de Desarrollo Integral del Barrio Acahualinca (TRAGSA-AECID), acuerdo administrativo entre AECID y Alcaldía de Managua, Términos de Referencia del programa firmado por alcaldía de Managua y AACID, documentación de las modificaciones del programa, Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (2008-2011), Programa Operativo AACID por País Prioritario Nicaragua 2009-2011, informes de capacitación a Dirección de Urbanismo, documentación sobre el proceso del concurso de vivienda social, documentación y propuestas de revitalización de zona del vertedero, materiales y ponencias del foro sobre urbanismo y vivienda social, documentación del proceso de urbanización del barrio Villa Virgen de Guadalupe con propuestas previas y planos, fotos y fichas de información de viviendas antiguas de La Chureca, propuesta previas al diseño de vivienda y taller de selección de diseño de viviendas con beneficiarios/as, expedientes de licitación y contratos de uno de los bloques de viviendas y de la escuela construida en el barrio, algunos ejemplos de actas de recepción sustancial y control de obras pendientes (entre empresa y supervisores del proyecto) y de formatos de entrega de viviendas a beneficiarios/as, talleres a estos/as para la reubicación y traslado, manual de traslado y acompañamiento de poblaciones a nuevos asentamientos (sistematización de la experiencia), reglamento de comité de líderes, informes finales del diseño de abastecimiento de agua potable y de saneamiento de 12 barrios del distrito II de Managua, convenio de colaboración entre alcaldía de Managua y ENACAL (Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados), documentación con especificaciones técnicas sobre el resto de obras (canchas, parques, etc.) realizadas en el sector de Acahualinca.

• Entrevistas. El criterio de selección de las personas entrevistadas fue su participación en la puesta en marcha de actividades o el conocimiento privilegiado de ciertos aspectos del programa. Durante el proceso de evaluación se entrevistaron a 26 personas clave. Estas personas clave o actores del programa, fundamentalmente del

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

7

equipo técnico del proyecto PDIBA, de la alcaldía y de otras instituciones implicadas, fueron entrevistadas por el equipo evaluador con ayuda de una guía de entrevista semi-estructurada, con una duración promedio de una hora, con excepción de algunas que se extendieron más debido a la relevancia de los temas abordados (ver listado en anexo 5). Las guías de entrevistas, diferenciadas según actores, así como las guías de grupos focales, pueden verse en el anexo 4. Estas entrevistas, concebidas como un encuentro cara a cara entre evaluadores y actores clave, se centraron en la comprensión de las perspectivas que tienen las personas consultadas respecto a los temas de interés. Sin embargo, se sondeó más allá de las respuestas ofrecidas inicialmente y se procuró que la persona entrevistada profundizara sobre los temas que adquieren interés especial para los interrogantes principales planteados en la evaluación (logros, percepciones sobre el programa, dificultades, mecanismos de participación y coordinación, institucionalización de medidas que garanticen la sostenibilidad, fortalezas, acciones para mejorar la implementación, otras recomendaciones, etc.).

• Grupos focales. Esta técnica fue desarrollada con modelos y dinámicas participativas

específicas, fundamentalmente con líderes y beneficiarios/as de las comunidades. Con estos grupos se profundizó en el análisis de capacidades, roles de los diferentes actores, calidad de las actividades y alternativas de sostenibilidad. Las reuniones con grupos focales fueron realizadas con el propósito de conseguir información sobre algún resultado específico (como en el caso del grupo focal planeado sobre el resultado 1) o sobre determinados de actores o beneficiarios/as del programa: grupo focal con población del barrio Villa Virgen de Guadalupe, con población del sector de Acahualinca que no perteneciera al barrio Villa Virgen de Guadalupe, y con personas participantes en las diferentes comisiones que han funcionado en la vida del proyecto (comisiones de salud, educación, vida plena y sin violencia, formación técnica).

• Visitas a viviendas de beneficiarias/os y a otras o bras del programa . En algún momento de las visitas al barrio Villa Virgen de Guadalupe se pudo acceder al interior de un cierto número de viviendas del total de las construidas. La visita pretendía verificar la calidad de los acabados de las viviendas y la satisfacción manifestada por las familias que las habitan, entablando una breve conversación sobre las percepciones de las personas beneficiarias. En el caso de las otras obras realizadas por el programa AACID, incluida la escuela de Villa Virgen de Guadalupe, se organizó una visita con el responsable de la AACID en Nicaragua para ver dichas obras, acompañados de una ingeniera del proyecto PDIBA y de otro técnico de la AACID. Se realizaron visitas a tres de los parques y recintos deportivos en los que el programa hizo mejoras, a la Empresa de Tratamiento de Residuos Sólidos (EMTRIDES) y al relleno del vertedero, al Centro de Formación Profesional Acahualinca y la Casa del Adolescentes, a la escuela del barrio y a la escuela Morazán y al nuevo pozo que abastece de agua a los barrios del proyecto.

• Taller de revisión y validación . Se desarrolló un taller al final de la fase de

recopilación de información, poniendo a disposición de los diferentes actores del programa el análisis previo de evaluación, según los resultados de las entrevistas y la implementación de todas las técnicas de recolección de información de campo. Asistieron a este taller 19 personas de diferentes ámbitos (Alcaldía de Managua, líderes del barrio, gerente de la planta recicladora EMTRIDES, MINSA, MINED, ONG implicada en el barrio, técnicas/os del proyecto, responsables del proyecto ALMA/AECID/AACID). Se puede ver el listado y la presentación de este taller en el

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

8

anexo 7. Durante las sesiones se identificaron vacíos, matizaciones, acciones prioritarias y se validaron las conclusiones y recomendaciones presentadas.

1.4 Condicionantes y límites del estudio realizado A continuación se detallan algunos aspectos que a juicio del equipo consultor han influido en el desarrollo de la consultoría y merece la pena señalarlos para ser tenidos en cuenta en la lectura del presente informe. � En primer lugar, debe recordarse aquí lo que ya se señaló en los apartados anteriores.

Este programa de la AACID se convierte en parte integrante del Proyecto de Desarrollo Integral del Barrio Acahualinca (PDIBA), el más grande los proyectos impulsados por la AECID en América Latina. Una prueba de ello es que la ejecución de los fondos del programa AACID está a cargo del equipo técnico del PDIBA (contratado por la alcaldía de Managua), responsable de la ejecución de la totalidad del proyecto. En este sentido, como ya señalamos en nuestro plan de trabajo, aunque en el informe de evaluación externa nos hemos centrado en las acciones y resultados del programa AACID, a lo largo del proceso de recolección de información no siempre ha sido fácil para las personas consultadas distinguir entre la parte del proyecto PDIBA financiada por AACID y el resto. Sin embargo, aunque la difícil distinción exista para beneficiarios/a e incluso para otros/as actores relacionados con el proyecto PDIBA, si ha aparecido algún comentario relevante en torno a otras acciones del proyecto PDIBA (donde está inserto el programa AACID) y consideramos que debe aparecer en el informe de evaluación final de este programa se deslindará claramente a qué proyecto o contribución corresponde dicho comentario.

� La información secundaria generada por el programa o relacionada con él que ha podido revisar el equipo consultor ha sido amplia. En general, se considera que la gran mayoría de los informantes clave fueron abordados y que la información fue triangulada, entendida la triangulación como la confrontación de una pluralidad de metodologías y fuentes para lograr un grado de validez mayor de dicha información. Por dificultades de agenda a la hora de hacer coincidir a las diferentes personas involucradas en el resultado primero del programa (participantes del foro vivienda y del diplomado en gestión ambiental y desarrollo urbano, técnicos de la alcaldía e INVUR, profesores y estudiantes universitarios y otros/as expertos/as), se decidió finalmente no llevar a cabo dicho grupo focal. No obstante, sí se pudo contar con las informaciones suministradas sobre este resultado por 3 técnicos/as de la Dirección de Urbanismo de la Alcaldía de Managua, por un técnico de INVUR que participó en actividades del programa y por otros/as técnicos y responsables del programa por parte de la alcaldía o de la AACID.

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

9

2- Descripción del programa y su contexto 2.1 Resumen Titulo Desarrollo urbano y habitacional del barrio de Acahualinca Localización Barrio de Acahualinca, Managua, (Nicaragua) Socios locales Alcaldía de Managua / AECID

Coordinaciones con Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), Instituto de Vivienda Urbana y Rural (INVUR), Instituto Nacional Tecnológico para la formación técnica y profesional (INATEC), entre otras

Presupuesto 2.985.000 EUR (sin intereses) Duración Fecha inicio oficial : diciembre 2008 (fecha firma TdR: octubre 2008)

Primera prórroga del programa: 9 meses (hasta septiembre 2012) Primera prórroga del programa: 6 meses (hasta marzo 2013) Primera prórroga del programa: 4 meses (hasta julio 2013) Primera prórroga del programa: 3 meses (hasta octubre 2013) Fecha finalización: octubre de 2013

2.2 Sobre la ubicación geográfica y la población del barrio Acahualinca Managua es la capital de Nicaragua, la ciudad más grande del país con más de un millón de habitantes. Linda al norte con el lago Xolotlán o lago de Managua, como puede verse en el mapa que se muestra en la página siguiente. A raíz del terremoto de Managua de 1972, surge La Chureca, el histórico vertedero de Managua, que comienza con la acumulación de los escombros provocados por el sismo. Desde esta fecha, todos los desechos sólidos producidos en la capital han ido a parar a este vertedero, convertido en el mayor basurero de Nicaragua. El vertedero se encuentra en el barrio Acahualinca, en el distrito II de Managua, en el extremo noroeste de la ciudad y a orillas del lago Xolotlán. En realidad, lo que el proyecto PDIBA considera como sector de Acahualinca es un conjunto de barrios o urbanizaciones progresivas, de mayor antigüedad y consolidación (Aserrío, Alemania Democrática, Rafael Ríos, Alfredo Silva), y de asentamientos espontáneos (Anexo Las Brisas o Los Martínez, Anexo Linda Vista Norte, Rafael Ríos, Bajos de Acahualinca 1, Bajos de Acahualinca 2, COPRENIC, Este del Alfredo Silva o Los Rieles, Los Martínez Sector Oeste y el Pantanal 1). Estos últimos asentamientos son de carácter espontaneo y de desarrollo mucho más reciente, por lo que ocupan terrenos sin ordenación ni servicios urbanos. También se puede apreciar un sector nuevo, el Cerro Los Martínez. La población de todos estos barrios, junto a La Chureca, es de aproximadamente 18 mil habitantes. Aparte de estos barrios y asentamientos señalados, al principio del proyecto (2008) nos podíamos encontrar también con el asentamiento de La Chureca, cercano al basurero del mismo nombre. Allí vivían casi 200 familias en condiciones de gran insalubridad, riesgo y hacinamiento, cuya fuente de ingresos era el vertedero. Allí laboraban hombres, mujeres, ancianos y niños/as para cubrir sus necesidades básicas, también en condiciones muy precarias. A estas familias irían dirigidas muchas de las actividades del proyecto, entre otras, la construcción de sus viviendas en un lugar digno y seguro.

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

10

Además de la fuerte afectación que tenían los humos, desechos y la contaminación producida por el basurero en este conjunto de barrios y asentamientos encuadrados en el barrio de Acahualinca, existe en la mayor parte de ellos una baja calidad de acceso a los servicios básicos en relación con otros barrios de Managua. Por tanto, en el barrio se hace presente la pobreza y extrema pobreza, aunada con servicios básicos precarios o inexistentes. El diagnóstico realizado por TRAGSA señala además alguna de las condiciones de vida en el barrio, entre ellas:

“Las condiciones habitacionales son también muy deficitarias y el hacinamiento constituye una de las características más generalizadas. Los hogares más pobres presentan un promedio de 7 personas por hogar, de las cuales, 3 de ellas serían menores de 13 años”. “Los indicadores de educación infantil se encuentran por debajo de la media nacional. En Acahualinca, el analfabetismo promedio entre los niños-as y adolescentes de 8 a 17 años, es el doble que en el global del municipio de Managua (10% y 5% respectivamente)”.

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

11

2.3 Modelo y mecanismos de ejecución Los fondos de este programa corresponden a una subvención concedida a la Alcaldía Municipal de Managua, la cual realizó diversas aportaciones al proyecto PDIBA, como las de personal propio o la de los terrenos donde se reubicaron las familias de La Chureca. En la financiación del programa AACID también aparecen aportaciones del INVUR, relacionadas con la financiación y organización de la actividad del foro de urbanismo y vivienda social, aparte del rol importante que jugó esta última institución en el diseño de las viviendas y en la declaratoria de interés social que permitió la construcción de las viviendas a un bajo costo. En los Términos de Referencia firmados por la AACID y por la Alcaldía de Managua se describe brevemente el programa, con sus objetivos, resultados y actividades y se establecen algunos condicionamientos para el funcionamiento administrativo y financiero del programa. Según estos Términos de Referencia, se establece que las acciones del programa AACID son complementarias del proyecto PDIBA, financiado fundamentalmente

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

12

por la AECID y que, teniendo en cuenta que ya existe un acuerdo administrativo entre la Alcaldía Municipal de Managua y la AECID, la AACID y la alcaldía reconocen a la codirección del proyecto PDIBA y a la unidad técnica y administrativa del mismo como la estructura encargada de la ejecución técnico financiera del proyecto PDIBA y, por tanto, también del propio programa AACID. Dicha unidad técnica tiene sus oficinas en el barrio Acahualinca. En este sentido, la responsable de la ejecución de las actividades del programa es la propia alcaldía, con la coordinación y acompañamiento de la oficina de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) en Nicaragua.

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

13

3- Análisis de los criterios de evaluación e interp retación de la información

recopilada 3.1 Pertinencia A partir de los documentos y testimonios valorados por el equipo evaluador se puede afirmar que los objetivos planteados en el programa se corresponden con las prioridades y necesidades observadas en la población beneficiaria y que los resultados se adecuaron al contexto en el que se realizó. Los objetivos planificados, coinciden con las necesidades habitacionales y urbanísticas, en sentido amplio, surgidas del proyecto general de la AECID. Se estima que en los cuatro grandes componentes del programa existe pertinencia en las acciones propuestas. La primera línea de actuación del programa, sobre planificación urbanística participativa, encuentra justificación en la escasa tradición de planificación urbana y de su gestión en el país. Si uno de los aportes del programa se enfocaba en aspectos urbanísticos, no cabe duda de que el debate nacional en Nicaragua sobre vivienda social es necesario, aunque esté poco desarrollado. La idea del programa, tal como se apuntaba a ello en el objetivo general era potenciar el “carácter modélico” o demostrativo de la intervención. Y este programa (o el proyecto PDIBA en el que estaba inmerso), por su dimensión y sus características, podía ser muy demostrativo en ambos aspectos. Las actividades del resultado 1 ejecutadas resultan coherentes desde los objetivos planteados en el programa, además de que son elogiables por no ser habitual el tenerlos en cuenta en proyectos de este tipo. Una de las actividades de este resultado 1, el concurso para idear opciones de rehabilitación de los espacios del basurero, trató de aprovechar la reciente preocupación de la alcaldía sobre la creación y/o mejoramiento de nuevos espacios urbanos (puerto Salvador Allende, parque Luis Alfonso Velázquez, etc.), para que en su momento también esta zona de Acahualinca, en el otro extremo de la ciudad, pueda atraer a visitantes de la ciudad o de fuera. En cuanto a la urbanización, reubicación, construcción de viviendas y su legalización (resultado 2), en un país cuyo déficit de viviendas está cifrado en 957.000 viviendas todo esfuerzo de suplir ese déficit debe ser bienvenido. En el caso de La Chureca, las condiciones habitacionales indignas y de riesgo (cercanía de vertedero y posibilidad de inundaciones) en las que vivían las casi 200 familias justifican plenamente la necesidad de vivienda digna. Por otro lado, todos/as sabemos que los cambios culturales son lentos y que una reubicación de este tipo exigía preparación, organización y capacitación, para promover el cambio de vida y el traslado de estas familias. En lo que a la construcción de las viviendas se consideran necesarios y apropiados todos los pasos que se siguieron: expediente técnico, licitación, contratación, construcción con supervisión, entrega y titulación. El resultado 3 del programa (agua potable y saneamiento) se concentra en la necesidad existente en para el barrio Acahualinca. Según el informe de TRACSA, de abril de 2008, “Aproximadamente el 50% de las viviendas del área cuenta con servicio de alcantarillado, con grandes diferencias entre sectores. Los sectores consolidados un 90%, los asentamientos espontáneos hacia un 20%, La Chureca 0%”. “La red de agua potable alcanza el 100% en los sectores consolidados y aproximadamente un 50% en los asentamientos espontáneos”. Las necesidades en este campo son amplias y solo pueden

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

14

ser abordadas desde la confluencia de aportaciones variadas. Ante la inexistencia de estudios y planificación sobre el sistema de agua potable y saneamiento del barrio, esta parecía claramente la primera actividad que debía implementarse, tal como fue valorado por parte de la alcaldía, ENACAL y la AACID, en el transcurso del programa. La perforación de un pozo como primer paso en la solución al mejoramiento del sistema va en la dirección correcta de dar más caudal a todo el sistema. Por último, el programa se plantea mejorar la red de equipamientos del barrio como elemento fundamental de la calidad de vida. Los niveles superiores a otros barrios de Managua en pobreza y pobreza extrema presente entre las familias de las aproximadamente 18 mil personas de los barrios del programa ameritaban una intervención en el conjunto de los barrios ya señalados. Además, el barrio Acahualinca cuenta con otros problemas sociales: grupos juveniles de riesgo, drogas, trabajo infantil, analfabetismo, afectaciones del vertedero y de la dinámica de las actividades de reciclaje en el barrio, etc. Se estima absolutamente necesario acompañar a las viviendas del barrio Villa Virgen de Guadalupe con equipamientos para contribuir al desarrollo cívico y social del barrio, así como de contribuir al mejoramiento de los equipamientos del barrio Acahualinca. A la hora de valorar la pertinencia de un proyecto, es importante preguntarse por la presencia de un buen diagnóstico. En el caso que nos ocupa, se puede decir que existe un diagnóstico bastante completo, realizado por la empresa pública española TRAGSA, que puso las bases de la formulación del proyecto PDIBA y, por tanto, también del programa AACID. Además, debe señalarse que en este diagnóstico inicial, la empresa TRAGSA tuvo en cuenta estudios anteriores, sobre todo, en torno al cierre del vertedero y al manejo de desechos sólidos. En dicho diagnóstico se contó, por tanto, con la opinión expertos internacionales y de diferentes cooperaciones internacionales así como de cada uno de sus estudios: la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA) realizó un estudio sobre el mejoramiento del sistema del manejo de los desechos sólidos municipales en la ciudad de Managua, la Agencia Canadiense de Cooperación se centró más en el precierre y cierre técnico del vertedero, con ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se realizó una consultoría para el apoyo a la gestión ambiental y al manejo de los desechos sólidos, se han contratado estudios a diferentes empresas del sector como Conjuris, Prointec o grupo Mapreco., etc. La pertinencia de la intervención es indudable en todos sus componentes, lo cual tiene que ver con una adecuada identificación de estos. 3.2 Eficacia En general, puede decirse que los resultados planteados en el programa han sido satisfactoriamente conseguidos. Demos un repaso a dichos resultados: planificación participativa para la reordenación y mejora urbana y habitacional en el barrio Acahualinca (resultado 1); reubicación en viviendas dignas de 200 familias en condiciones de insalubridad y alto riesgo (resultado 2), asegurada la disponibilidad de servicios de agua potable y saneamiento de calidad para todos los habitantes del barrio de Acahualinca (resultado 3); construido equipamiento social y comunitario adecuado y estratégico que incida en la mejora de la calidad de vida y en la valoración de la población (resultado 4).

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

15

Antes de entrar a valorar determinados componentes del proyecto y su eficacia, se puede decir que existe una aprobación por parte de la población beneficiaria: la valoración del proyecto PDIBA (en su totalidad) es excelente o buena en el 82.6% de las familias, según las encuestas del diagnóstico socioeconómico financiado por la AECID realizadas en febrero de 2014. De hecho, estas encuestas del diagnóstico socioeconómico funcionan como una línea de base. Si bien no alcanzan el conjunto de resultados del proyecto PDIBA o del programa AACID ayudan en gran manera a medir los alcances de indicadores y resultados del proyecto, especialmente los referidos a la calidad de vida y a la percepción de satisfacción de la población que antes vivía en La Chureca. Los logros principales relacionados con los objetivos y resultados del programa son los siguientes: Resultado 1

1. Existe una valoración positiva de los actores principales consultados sobre la consecución de los objetivos de las diferentes actividades finales de este resultado: foro, cursos y diplomado para funcionarios de alcaldía.

2. Las propuestas y la exposición itinerante (paneles) sobre la reutilización de terrenos del vertedero son una buena demostración de lo que se puede hacer (también con terrenos considerados irrecuperables). Además, pueden servir como base para posteriores proyectos en la zona.

3. El concurso de ideas sobre vivienda social no fue lo eficaz que hubiera cabido esperar. La participación fue muy baja, presumiblemente a causa de la convocatoria y/o de la poca tradición en este tipo de actividades.

4. Para conseguir los objetivos planteados era fundamental fomentar la participación de la alcaldía, del INVUR, del MTI y de diferentes universidades (desde profesores/as a estudiantes) en estas actividades del resultado 1.

5. La planificación urbana ha demostrado ya su eficacia como base del barrio actual (Villa Virgen Guadalupe), también con capacidad de poderse articular con los otros barrios del sector y con futuros proyectos costaneros.

6. El resultado 1 se cumple según nuestra valoración, aunque difícilmente se puede hablar de reordenación del barrio sin la existencia de un plan completo de reordenación urbana para el sector Acahualinca (un indicador del resultado 1). Sin embargo, se debe destacar que las actividades del resultado 2 se centran en el diseño y construcción de un barrio concreto, el Villa Virgen de Guadalupe, como una iniciativa modelo.

7. De igual manera, hay menciones en el resultado 1 a “indicadores adecuados de calidad de vida urbana, en especial para mujeres, niños y personas con discapacidad”, que aparentemente estaban ligadas a un plan de reordenación urbana del barrio Acahualinca, actividad que finalmente se eliminó en una de las modificaciones del programa.

Resultado 2

1. La reubicación se realizó en un lugar seguro y adecuado, con servicios urbanos básicos. De hecho, los servicios públicos de los que dispone este barrio (agua, alcantarillado, luz, calles con adoquines y andenes, presencia de policía, comisaría de la mujer, puesto de salud, escuela, centro cultural comunitario con su pequeño museo, canchas, parques, columpios para niños/as, etc.) son muy superiores a los que tienen los barrios aledaños. Y

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

16

posiblemente a la de la mayor parte de barrios de la capital. En la encuestas realizadas a 247 familias del barrio Villa Virgen de Guadalupe (de las 258 totales), que antes vivían en La Chureca, el 69.6% afirma que hay más seguridad en su barrio y el 75% de las familias se muestra satisfecho (mucho y bastante) con los servicios del barrio.

2. La urbanización funciona perfectamente, tras algo más de un año desde la llegada de la totalidad de las familias. Sin duda, es el barrio del sector mejor urbanizado del entorno. La subida del nivel de toda el área urbanizada (de la cota 43 a la 45, por recomendaciones técnicas de la alcaldía) contribuirá a la eficacia esperada, frente a posibles riesgos relacionados con las subidas de agua del lago.

3. En la urbanización se observó algún problema de escorrentía pluvial, ajeno a su diseño, que provoca inundaciones en dos viviendas de una esquina de la urbanización, a la desembocadura de la calle al cauce, prácticamente obturada y que debe repararse.

4. La implicación de la población en la elección del diseño de la vivienda fue algo importante para la satisfacción final de las familias. De hecho, en la encuesta, el 82% de las familias afirma que le gustan mucho o bastante las divisiones de la vivienda y un 97% usa la cocina dentro, tal como fue diseñada, a pesar de que la costumbre de algunas familias nicaragüenses es colocarlas en el exterior de la vivienda.

5. La distribución de las viviendas entre las familias se realizó con criterios claros (explicados en el manual de reubicación) y aceptados por la comunidad, pese a las dificultades encontradas por cambios excesivos de parejas y de familias extendidas.

6. Se pasó de 200 viviendas planeadas en el resultado a 258 viviendas finalmente construidas (un 129% de cumplimiento), para las correspondientes familias beneficiarias. Se puede decir que resultado 2 está más que cumplido. Las nuevas familias formadas tienen su vivienda propia, lo que se responde perfectamente a “vivienda digna” del resultado 2.

7. Las viviendas se construyeron según el diseño aprobado. A partir de dicho diseño se llevó a cabo la licitación, sin mayores problemas.

8. De igual manera que se escucharon reclamos por estos acabados, también las familias reconocen que tras entrar a su vivienda recibieron una serie de muebles y utensilios (mesas, sillas, camas, tanque de gas, etc.) que no estaban pensadas en el diseño inicial de lo que se les entregaría, pero que finalmente fue posible gracias al aporte del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del SINAPRED (Sistema Nacional de Prevención de Desastres).

9. Se dieron los pasos necesarios para la construcción de las viviendas. Con los habituales problemas que puede surgir en cualquier proceso de este tipo (como los retrasos, etc.), pero que no afectaron de forma importante a la construcción.

10. La entrega de las viviendas se realizó con procedimientos y formatos apropiados. Como equipo consultor tuvimos acceso a algún ejemplo del acta de recepción sustancial y control de detalles pendientes (firmado por la empresa contratada y el/la supervisor/a del proyecto) y al formato de entrega de viviendas. En el primero de estos formatos los supervisores contratados por el proyecto para determinados bloques de viviendas exponían los detalles pendientes con los que la empresa debía cumplir. En el formato de entrega de viviendas a la población, las familias tenían la oportunidad de escribir sus

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

17

observaciones sobre todo aquello que no estuviera en orden en su vivienda. En nuestras visitas al barrio Villa Virgen de Guadalupe encontramos quejas, que consideramos no significativas, sobre algún desperfecto de alguna vivienda aislada (detalles pequeños que podían haber sido causados por mal uso y ya fuera de la garantía).

11. La satisfacción de la población sobre el proyecto de viviendas fue grande. Se les dio la oportunidad de puntuar algunos componentes del proyecto PDIBA del 1 al 10 y el nivel de satisfacción de la población sobre las viviendas fue de un 82.6% con la máxima puntuación. Existe una menor aceptación de los otros dos grandes componentes del proyecto PDIBA. Si nos fijamos en la puntuación que obtienen estos componentes de 6 hacia arriba (aprobado en el ámbito académico en Nicaragua): encontramos que un 95.5% de familias aprueba al proyecto de viviendas; un 68% a la planta de tratamiento de residuos, EMTRIDES, y solamente un 46.2% al cierre del vertedero.

12. Se ha constatado el esfuerzo del proyecto para acabar con el “gueto” de La Chureca y para lograr la integración con la otra población del barrio. Aunque hay que hacer notar alguna resistencia de la población a dicha integración. Por ejemplo, hay quien no considera que las canchas pertenezcan “a su barrio” (el de lo churequeros, nombre que todavía orgullosamente mantienen), pues las usan más las otras familias de Villa Virgen de Guadalupe que no proceden de La Chureca.

13. Hasta el momento de la evaluación se ha percibido que existe por parte del proyecto y de la población un control sobre las ventas de viviendas. No se ha dado, según nuestra información, ninguna venta en las 258 viviendas, aunque sí parece que así ha sido en la otra etapa del barrio (que tiene aproximadamente unas 600 viviendas, entre las financiadas por la AACID y las de la Alcaldía de Managua con fondos propios, para la reubicación de famialias ubicadas en áreas peligrosas de la costa del lago). Estas ventas no pueden darse hasta 5 años después de la concesión. Sí se ha dado el caso de algún alquiler, por causas justificadas y con conocimiento de la dirección del proyecto PDIBA.

14. Existió un trabajo eficaz del comité de líderes en el período de construcción, con reuniones periódicas, con participación en las decisiones que afectaban a todos/as y en la comunicación con el resto de familias del barrio de La Chureca. Dicho comité tuvo el acompañamiento por parte del equipo técnico del PDIBA, así como formación proporcionada por este proyecto.

15. Después de la entrega de viviendas, el comité local de líderes, formado para ayudar en el complejo proceso de reubicación (según marca su reglamento), se fue diluyendo. Hoy no hay constancia de existencia de organización barrial en las 258 viviendas, aunque sí existen varias expresiones organizativas para desarrollar labores relacionadas con la alfabetización, salud u otras.

Resultado 3

1. Los estudios para la ampliación de la red de agua potable y de saneamiento realizados fueron recibidos por las instituciones correspondientes, a satisfacción de ALMA-ENACAL, y deberán servir en el futuro para la mejora en estos 12 barrios del distrito II (microsectores 54, 55 y 65)

2. El sistema de agua potable y de saneamiento se encuentra funcionando en la actualidad bien en el barrio Villa Virgen de Guadalupe.

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

18

3. El pozo perforado en terrenos de la escuela Morazán, que ahora ya es gestionado por ENACAL, ha mejora el abastecimiento de agua en el barrio y llega a unas 36 mil personas (6.946 conexiones), que habitan en barrios del programa y otros barrios cercanos.

4. No siempre que se perforan pozos se puede conseguir el objetivo de captar agua, o de captarla de una calidad mínima. En este caso, la perforación del pozo tuvo éxito en su objetivo de encontrar agua. Además, la calidad del agua fue adecuada, pues se temía por una posible contaminación por la proximidad del lago.

5. No se amplió la red de agua potable ni de saneamiento, según marcaban dos indicadores de la matriz del marco lógico del programa. El representante de la AACID en Nicaragua nos explicó que la actividad de ampliación de estas redes se modificó tras la reducción de la inversión AECID en temas de agua y saneamiento en el barrio Acahualinca. En relación con este tema, el informe de TRAGSA de abril de 2008 proporcionaba estos datos: “Aproximadamente el 50% de las viviendas del área cuenta con servicio de alcantarillado, con grandes diferencias entre sectores. Los sectores consolidados un 90%, los asentamientos espontáneos hacia un 20%, La Chureca 0%”; “la red de agua potable alcanza el 100% en los sectores consolidados y aproximadamente un 50% en los asentamientos espontáneos”. Por tanto, para poder “asegurar la disponibilidad de servicios de agua potable y de saneamiento de calidad para todos los habitantes del barrio de Acahualinca” (resultado 2) se hubiera necesitado de una gran cantidad de recursos que no estaban en el presupuesto del programa de la AACID.

Resultado 4

1. La participación en comisiones de trabajo en el barrio Villa Virgen de Guadalupe de diferentes instituciones públicas y organizaciones ha mejorado la eficacia del trabajo en salud, educación, lucha contra violencia, formación técnica.

2. El trabajo de las comisiones y de las instituciones se ha visto complementado por el trabajo voluntario de promotoras del barrio en dichas temáticas. La organización y capacitación de estas promotoras ha sido impulsada por el proyecto PDIBA.

3. Los equipamientos del barrio Villa Virgen de Guadalupe, que contribuyen a “mejorar la calidad de vida”, se encuentran entre los aspectos mejor valorados en las entrevistas, grupos focales y en la encuesta. Hay muchos 10 de puntuación a los diferentes equipamientos: un 70% se lo dan al edificio de la policía y a los espacios deportivos; un 75% al centro cultural y a espacios comunitarios; un 82% a las calles y andenes.

4. Hay una valoración positiva del barrio por parte de la población. En la encuesta reconocen que llegan más personas ahora a su barrio (un 86%), lo que representa una buena integración. Además, creen que su barrio es mejor a otros barrios de Managua (un 67.6%) y que a los visitantes les gusta bastante o mucho su barrio (un 86%).

5. El Centro de Formación Profesional Acahualinca (CFPA) y la Casa de Jóvenes y Adolescentes cumplen con su objetivo de proporcionar formación técnica y profesional a jóvenes del barrio. El proyecto se esforzó con buen desempeño por impulsar la participación de jóvenes de familias de la antigua Chureca.

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

19

6. Pudimos conversar con casos exitosos de personas que se formaron en estos oficios u ocupaciones, y ahora se dedican a esta actividad (bisutería, repostería, piñatas, etc.) como fuente de ingresos. Esta formación forma parte del proceso de reconversión laboral, complementado con el Programa Usura Cero (de pequeños préstamos). Aunque la actividad sea informal, artesanal y de producción de pequeña escala, demuestra que hay quien ha visto realmente la utilidad de dicha formación.

7. La escuela Virgen de Guadalupe funciona desde 2013 con capacidad para atender a más de 500 alumnos/as. De hecho, el año 2014 ha tenido una matrícula de 596 alumnos/as, en turnos de mañana y tarde. Se han detectado algunos problemas de funcionamiento en la escuela como la falta de energía eléctrica (responsabilidad de MINED). El excesivo abandono de alumnos/as matriculados/as en 2013 (de 629 a 364, según datos de MINED) se debe en gran parte a que las matrículas se realizaron en febrero y a que mientras duraba la construcción (la escuela inició en junio) muchas madres y padres decidieron trasladar a sus hijos/as a otros centros escolares.

8. Se aprecia la satisfacción de la población y de los/as jóvenes con los equipamientos (parques, canchas) y con las actividades de promoción deportiva y cultural. En la encuesta se pueden descubrir buenos porcentajes de valoración, uso y actividades en el barrio Villa Virgen de Guadalupe.

9. Desde la apreciación de la población consultada en el grupo focal sobre actividades en el sector de Acahualinca (en otros barrios diferentes del barrio Villa Virgen de Guadalupe), la población del barrio valora los equipamientos construidos y mejorados por el programa AACID (presente en el resultado 4).

En general, si hablamos de eficacia, tenemos que decir que se han “mejorado las condiciones urbanas y habitacionales del barrio de Acahualinca” (objetivo específico), especialmente en lo que se refiere al cambio en las condiciones de vida de la población que antes habitaba en La Chureca. Esto puede ser observado más claramente en el vídeo que realizó TRAGSA, La Chureca, Una historia de transformación3, aunque este esté más enfocado a la transformación del basurero municipal, convertido ahora, según un artículo reciente de El País, en el más moderno vertedero de América Latina4. 3.3 Eficiencia En un programa como este, con un porcentaje elevado de construcciones y obras de mejora (viviendas fundamentalmente, además de la escuela, perforación del pozo, mejoras en edificios, canchas, parques, etc.), se considera normal que se hayan producido modificaciones en el presupuesto, en gran parte debido a las licitaciones de las diferentes actividades que producen variaciones en el presupuesto inicial de cada actividad.

3 La Chureca, una historia de transformación. Vídeo realizado por TRAGSA. Disponible en internet (28 de marzo de 2014): http://www.youtube.com/watch?v=6v7_ohq6GX8 4 La Chureca de Managua, de la inmundicia al más moderno vertedero de América Latina (El País, 23 de marzo de 2014). Disponible en internet: http://economia.elpais.com/economia/2014/03/23/agencias/1395584032_433841.html

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

20

Los retrasos y prolongaciones en el período de ejecución de un proyecto o programa podrían ser valorados negativamente desde el punto de vista de la eficiencia, porque se invirtieron más gastos en personal y en otros gastos fijos de oficina en la realización de las actividades previstas. No obstante, pensamos que en este caso dichos retrasos tienen mucho que ver con el componente central de este programa, que es la construcción de las viviendas. En primer lugar, las obras de urbanización tardaron más de lo previsto. Y en segundo lugar, hay que señalar que se nos informó que hubo una primera licitación que fue declarada desierta y que algunos de los bloques de viviendas sufrieron algunos retrasos de varios meses, que fueron aceptados por la dirección del proyecto y por el comité conjunto. Esta evaluación final no está focalizada en una revisión exhaustiva de cifras para llevar a cabo un análisis riguroso de coste-beneficio, coste-utilidad o coste-efectividad. Sin embargo, en donde ha sido posible establecer números y relaciones sobre las inversiones y construcciones realizadas, se han hecho los análisis correspondientes para disponer de una mayor claridad en torno a la eficiencia de las obras más importantes del programa.

1. Por la poca inversión en el resultado 1, lo conseguido en las actividades correspondientes se puede considerar aceptable en cuanto a su eficiencia (cursos con funcionarios municipales, propuestas de desarrollo urbano, foro sobre urbanismo y vivienda social).

2. Los costos de urbanización financiados por la AECID (2.605.453 $) repercuten en algo más de 4000 dólares por vivienda, teniendo en cuenta a todas las viviendas del nuevo barrio. Se considera eficiente, teniendo en cuenta la dimensión y el elevamiento general del terreno, que debió hacerse de la cota 43, inicialmente pensada, a la 45, por el peligro que representaban las inundaciones de Managua que habían llegado a niveles históricos. Por otro lado, la compra de terreno como aporte de la alcaldía, aun con dificultades en la negociación con los dueños, fue facilitada por la declaración de utilidad pública de la Procuraduría General de la República (PGR) del terreno en 2009 a su precio catastral.

3. Los diseños de las viviendas que fueron considerados a la hora de la selección fueron hechos desde la alcaldía, INVUR y desde el propio proyecto. Por lo que implicaba este diseño y por el carácter demostrativo del programa consideramos adecuado que fuera así. Hablando de eficiencia, debe señalarse que esta opción tiene un costo inferior a una contratación externa.

4. Se considera que el método para seleccionar las empresas constructoras de las viviendas fue el apropiado, tanto por realizarse conforme a las normativas existentes para este tipo de contrataciones como por conseguir la máxima eficiencia. Los procesos de licitación de los fondos del programa AACID (sobre todo, las viviendas y la escuela) fueron revisados por evaluadores. Tras la documentación revisada y la constatación de los precios finales, estimamos correctos los pasos dados en dichos procesos y su aporte a la eficiencia del proyecto.

5. El costo promedio de la construcción de viviendas por m2 (202 $) en relación con el tipo de vivienda es positivo. La dispersión entre los 4 lotes (229$, 194$, 202$ y 187$) también es perfectamente normal y denota un ahorro en los últimos bloques de viviendas tras revisar a la baja algunos elementos estructurales de la vivienda que se consideraron susceptibles de ser reducidos.

6. Tras las visitas realizadas a las viviendas del proyecto se pudo observar que muchas personas aprovecharon materiales de su casa antigua (sobre todo el zinc para cercar su patio), lo cual redunda en un mayor aprovechamiento de los

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

21

recursos existentes. El programa AACID dio el apoyo técnico de profesionales para acompañar el diseño y la construcción de soluciones con mayor calidad estética para 51 intervenciones en el mismo número de viviendas.

7. En cuanto al pozo y al aporte de agua a los barrios del programa, parece más que justificada la inversión. Con la perforación del pozo se esperaba aproximadamente unos 1000 galones (1 galón=3,78 litros) por segundo, pero se alcanzaron en este pozo 1400 galones por segundo. El agua de este pozo sirve en la actualidad también para abastecer a otros barrios que no forman parte del barrio Acahualinca.

8. El costo total de la escuela fue de 559,417.20 dólares. La construcción de 1.299,47 m2 costó 373.529 $, lo que supone un costo de 287 $ / m2. Un costo también más que razonable para la calidad de la escuela construida.

9. Las inversiones en educación para la niñez han sido probadas por su alta eficiencia tanto para la sociedad, como para los/as niños/as. Por ello, y sin poder profundizar demasiado sobre la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de la escuela o de capacitación y de apoyo al profesorado, esta inversión es considerada clave para las nuevas generaciones de estas familias, tanto para fomentar cambios culturales respecto a su pasado “churequero” como para ampliar sus posibilidades formativas y profesionales. La escuela preescolar y primaria pone las bases fundamentales de esta educación.

10. No tenemos indicadores muy precisos para poder medir la eficiencia de los talleres de capacitación del programa AACID, aunque no cabe duda de la necesidad de invertir en un programa de capacitación para la reubicación, para la formación técnica y ocupacional y para los negocios.

Para finalizar nuestra reflexión sobre la eficiencia en el programa, el hecho de que el dinero de la subvención fuera enviado en su totalidad a Nicaragua a comienzos del programa y de que este se gestionara debidamente y con fluidez (con la mayor parte del dinero generando intereses) dio como resultado una cantidad nada despreciable de más de 237 mil dólares de intereses que fueron invertidos en la construcción y equipamiento de la escuela del barrio Villa Virgen de Guadalupe. 3.4 Impacto En general, es indiscutible el impacto que ha tenido el proyecto sobre la población de La Chureca y sus barrios aledaños en lo que respecta a medio ambiente, desarrollo social, laboral y habitacional. Si queremos ver más allá de la consecución de los diferentes objetivos y resultados previstos en el programa (eficacia) y si tenemos que centrarnos en los efectos más destacados atribuidos a la intervención del programa, en este caso unida a la totalidad de acciones del proyecto PDIBA, señalaríamos los siguientes principales impactos observados en la población:

1. Son observables ahora en el barrio Villa Virgen de Guadalupe unas condiciones

dignas de vida para la población, reconocidas por sus protagonistas. Los cambios que han experimentado en su vivienda, en su barrio y en su trabajo inciden también en otro tipo de transformaciones que pueden apreciarse en su modo de vida sobre aspectos como la higiene, la salud o cómo manejar la basura.

2. De igual manera, es de destacar la elevación de la autoestima de un colectivo marcado por la discriminación y estigmatización, por su trabajo histórico de recolectores de basura. Hablando sobre sus alumnos/as, en un momento nos

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

22

comentó la subdirectora: “Ahora se sienten seres importantes”. En los/as adultos/as, esta autoestima está relacionada con su nuevo trabajo en la planta, con su nuevo entorno de servicios (salud, educación, créditos, etc.) y con la valoración superior de su vivienda y su barrio sobre gran parte del resto de viviendas y barrios de alrededor.

3. Se ha dado un fuerte impulso a su consideración como ciudadanos y ciudadanas con derechos, deberes, valores, habilidades, y capacidades para asumir responsabilidades, como lo son la propiedad y el mantenimiento de su vivienda, el pago de servicios básicos, etc. Todo esto debe contribuir de forma decisiva a la dignificación de toda la población de la antigua Chureca y a la facilitación del abordaje de los problemas familiares.

4. Se han dado pasos decisivos por parte los/as beneficiarios/as para salir del gueto de La Chureca, desde una lógica social pero también urbana y de integración al resto de la ciudad. Aunque todavía les cuesta entender que ahora ya son parte de un barrio donde conviven con otras familias y con otros barrios, es inevitable pensar que el contacto con otras personas y no sólo del barrio Villa Virgen de Guadalupe (en las calles, en los espacios comunitarios, en la escuela, en el puesto de salud, etc.) les ayudará en su integración al sector de Acahualinca y a la ciudad.

5. El pozo perforado junto a la escuela Morazán está abasteciendo agua a los barrios del programa AACID, pero también ha tenido impacto en otros barrios que no se encontraban dentro del área del proyecto. El nuevo pozo atiende aproximadamente al doble de personas de las consideradas por el proyecto en el barrio Acahualinca. Además, al brindar agua el nuevo pozo a los barrios del proyecto, el agua de la laguna de Asososca que abastecía a estos se ha “liberado” para atender a otros sectores de la ciudad de Managua.

Para otros impactos importantes en la población habrá que esperar para ver cómo se producen en el transcurso de los próximos años. También habrá que esperar para ver, por ejemplo, cómo el nuevo modelo de vivienda social (más grande y algo más cara que las viviendas de interés social típicas) podría funcionar e implementarse en el futuro. Se puede decir lo mismo del bien valorado diseño de la nueva escuela del barrio Villa Virgen de Guadalupe. De igual manera, si se le presta atención y se le da continuidad a los novedosos debates sobre planificación y vivienda social, como los fomentados por el proyecto, este puede convertirse en un precedente muy positivo para generar un impacto relevante en el país. 3.5 Viabilidad (sostenibilidad) En este apartado se hará una valoración sobre la posible continuidad en el tiempo de los efectos positivos generados con la intervención una vez retirada la ayuda. Un año de funcionamiento del barrio Villa Virgen de Guadalupe es un tiempo razonable que nos ofrece ya buenos indicadores para observar algún problema referente a la sostenibilidad o para prever la sostenibilidad de ciertos componentes del programa, de sus viviendas, servicios, equipamientos y de la urbanización. Resultado 1

1. La sostenibilidad de las acciones del resultado 1 sobre planificación urbana y vivienda social, por ser puntuales (cursos, concursos, foro, etc.), dependerán en gran medida de la voluntad e interés de las principales instituciones

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

23

implicadas (Alcaldía de Managua/INVUR), aunque este ha sido suscitado e impulsado por el programa AACID. Esta voluntad política de las instituciones para mantener ciertos aspectos o profundizar en una determinada dirección será también clave para el análisis de la sostenibilidad de las acciones del programa. Y dependerá también de la continuidad que den a las políticas iniciadas las nuevas autoridades municipales que surjan de las próximas elecciones municipales.

Resultado 2

1. La sencillez conceptual de la urbanización, los materiales utilizados y su mantenimiento parecen garantizar su viabilidad. El diseño de la urbanización, además de promover la integración social y la vida comunitaria, facilita la limpieza de la alcaldía y la vigilancia policial.

2. El tipo de construcción de las viviendas y su régimen de propiedad las hace fácilmente sostenibles. Aunque todavía las familias no tienen el título de propiedad, sí cuentan con la carta de asignación y la constancia de adjudicación, que son los pasos previos a la titulación. La confianza en la propiedad de sus propias viviendas (a diferencia de las anteriores de La Chureca) ayudará al mantenimiento apropiado de las mismas.

3. Con los datos de la encuesta (82.6% que puntúa al proyecto de viviendas con la nota máxima) y el contacto con la población beneficiaria se considera que el sentimiento de pertenencia y satisfacción con la nueva vivienda es óptimo, por lo que se descartan las ventas incontroladas de viviendas en esta etapa del barrio (la condición de entrega de vivienda es que no se pueden vender en 5 años). A ello ha contribuido notablemente el seguimiento de la unidad técnica del proyecto PDIBA, que está al tanto de algunos casos especiales de familias, a las que se ha autorizado a alquilar su vivienda por circunstancias especiales (algo no permitido como regla).

4. La urbanización y las viviendas se realizaron con materiales nacionales, aprovechando los sistemas de trabajo, las tecnologías y la mano de obra locales.

5. En todo momento, la sostenibilidad de un proyecto de viviendas debe asentarse sobre la importancia de la legalidad del terreno. En este caso, y aun con la polémica que generaron las negociaciones y los reclamos al respecto de los dueños (familia Martínez), finalmente se decidió una declaratoria de utilidad pública de estos terrenos por parte de la Procuraduría General de la República en 2009, que fue refrendada posteriormente por la Corte Suprema de Justicia para desestimar los recursos de los dueños.

6. Los cambios culturales profundos requieren procesos continuados. El informe del consultor de la capacitación para la reubicación señaló una serie de efectos positivos observados por él en las capacitaciones implementadas con todas las familias. Sin embargo, también afirmó como limitación: “El tiempo fue muy poco dada la importancia de los temas abordados, íntimamente vinculados a su vida diaria y al mejoramiento de sus condiciones de vida”.

7. El taller para la reubicación insistió en el debido cuidado de sus viviendas, las cuales se encuentran en buenas condiciones según lo observado. Se valora como algo positivo el apoyo del proyecto PDIBA con pintura para reutilizar el material de sus casas antiguas (zinc y otros materiales), en función de cerrar espacios en las nuevas y como intervención demostrativa de mejoramiento y/o construcción de cercos con materiales reutilizables.

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

24

8. En las encuestas se preguntó a la población sobre cuántos cuartos usaban para dormir. El 58.3% respondió que usaba dos o menos. El equipo técnico del proyecto PDIBA nos comentó que esta fue una opción consciente pensando en la inevitabilidad del crecimiento de los/as niños/as y de las familias e incluso de la formación de nuevas familias al interior de la vivienda. Es, por tanto, una medida pensada para la sostenibilidad de la “vida digna” para todos los miembros de la familia.

9. Por cuestiones de presupuesto no se protegió el zinc de la cubierta con anticorrosivo, con lo cual la vida útil del zinc (techo) disminuye sensiblemente. En la medida de lo posible debería subsanarse esta deficiencia de la sostenibilidad de los techos, preferiblemente con la participación de los/as beneficiarios/as.

10. Para las familias que habitan las 258 viviendas del barrio el pago de los servicios básicos es el aprendizaje de un hábito nuevo. En este sentido, la realización de pagos de forma escalonada resulta una interesante propuesta “pedagógica” para “irse acostumbrando al pago”. De hecho, ya se está pagando el servicio del agua y el pago de la energía eléctrica comenzará pronto. Definitivamente el pago de estos servicios no gusta a la población: hay pobladores que nos reconocieron que no pagan y hay quien se quejó de que les dijeron que no pagarían luz y agua durante 2 o 3 años. Pero la ciudadanía implica deberes también, como apuntábamos en un apartado anterior, lo cual es un nuevo aprendizaje.

11. Muchas veces se ha valorado en el ámbito de la cooperación el posible inconveniente de que los/as beneficiarios/as no aporten “nada” (en tiempo, dinero, etc.) al proyecto de su nueva casa. Este posible inconveniente es el de no valorar en su justa medida lo recibido. Aun entendiendo el caso muy particular de La Chureca, no aportar nada dificulta los cambios en la “cultura de la mano extendida”, a la que habían contribuido muchos grupos y organizaciones asistencialistas que habían llegado años atrás a La Chureca, por lo que habría que seguir pensando en cómo fomentar cambios culturales en una población que ha recibido mucha ayuda asistencial y todavía no se quiere acostumbrar a la nueva vida, en la que ya no hay prácticamente ayudas. En las encuestas de 2014 ya se constata un cambio en la realidad de las ayudas asistenciales a las familias del barrio, ya que el 87.4% de las familias asegura que no reciben ayuda, lo cual difiere completamente de los datos del año 2009, en el que el 91.1% aseveraba que sí recibían ayuda.

12. El nuevo barrio tiene una buena conexión con el resto de la ciudad, aunque las vías de acceso puedan mejorarse en el futuro.

13. Existe una sistematización o manual de reubicación, que está publicada y que ha sido compartida con personal de otros distritos de Managua. También se cuenta con una sistematización de la experiencia organizativa y de la capacitación para futuras intervenciones similares en Managua y en el país.

14. La apropiación del proceso por parte de los receptores de la ayuda (alcaldía y familias) se considera alta. Se observa que la alcaldía ha liderado y asumido como propios los planes impulsados por el programa. Las personas consideradas como beneficiarios/as pueden y deben sentirse cada vez más protagonistas también de la intervención realizada y de la gestión presente y futura de lo que ha dejado el proyecto, de sus viviendas y equipamientos comunitarios.

15. Las diferentes versiones (de líderes y lideresas del barrio, de una lideresa de los Gabinetes de Salud, Comunidad y Vida de la otra etapa y del equipo

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

25

técnico del PDIBA) sobre la disolución real del comité de líderes coinciden en la falta de voluntad o de sentimiento de su necesidad, por parte de las familias del nuevo barrio. Sin embargo, contradictoriamente hay quien nos ha señalado ya la necesidad de su existencia ante ciertas problemáticas del barrio y alguna lideresa nos ha mostrado su disposición a volver a formar parte de dicho comité.

16. El tema de la organización comunitaria en el barrio es clave para la sostenibilidad de la convivencia y la solución de las problemáticas que surgen. La falta de organización barrial no ayuda a enfrentar los problemas comunitarios. Un grupo organizado del barrio podría negociar mejor ante las instituciones o empresas correspondientes y/o también hablar con los/as vecinos/as implicados y/o morosos/as en algún servicio, en función del bien común del barrio.

Resultado 3

1. El sistema de bombeo de agua potable construido se encuentra adaptado tecnológicamente al país y a las capacidades institucionales de las entidades responsables (ENACAL).

2. La sostenibilidad del servicio de agua a los barrios queda en manos de ENACAL, la institución competente en la materia. Los gastos de mantenimiento, de energía eléctrica para el bombeo o de personal están a cargo de ENACAL y quedan garantizados.

3. Los estudios realizados (sobre agua potable y sobre saneamiento) ponen las bases para actuaciones futuras. El nuevo tanque de almacenamiento de agua, señalado en dicho estudio como necesidad y como paso posterior al pozo, está construyéndose en la actualidad.

Resultado 4

1. A nuestro juicio, debe resaltarse la importancia del modelo de responsabilidad compartida y la participación de la población del barrio como promotoras/es (de violencia, de salud, de educación), en coordinación con las instituciones estatales correspondientes.

2. En cuanto a la sostenibilidad de la escuela, esta fue entregada al MINED, que queda a cargo de la misma y de su matrícula, con alrededor de 600 alumnos/as en el año 2014. Debe ponerse atención al problema de la asistencia de los/as niños/as a la escuela en los próximos años, con medidas apropiadas como la “merienda escolar”, que se implementa en las escuela, o el acompañamiento a las familias más problemáticas.

3. La sostenibilidad de la educación de la niñez y la adolescencia depende mucho del trabajo con padres y madres. Hay quien nos habló de “disciplinar a los padres” para que el niño sea puntual, vaya a clase, cuide su higiene, etc.

4. La alcaldía debe ser considerada como la institución clave para el análisis de la sostenibilidad, tanto en relación con el barrio Villa Virgen de Guadalupe como con el barrio Acahualinca. La relación y la comunicación fluida con las diferentes instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil serán factores importantes para la sostenibilidad futura.

5. Se vislumbra una continuidad difícil de algunas actividades culturales y deportivas cuando se acaben los fondos de dichas actividades para

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

26

equipamientos deportivos o profesionales. Aun así, se prevé que continuarán también algunas actividades bajo la responsabilidad de las organizaciones culturales y deportivas existente en el Distrito II de Managua (Movimiento Cultural Leonel Rugama, y el Movimiento deportivo Alexis Arguello). Además, valoramos positivamente la presencia de porterías de fútbol en el barrio, impulsadas por el proyecto PDIBA, que seguirán usándose en el futuro para la práctica del deporte.

6. Para la sostenibilidad de la inversión en el parque Acahualinca las personas participantes en el grupo focal pidieron más seguridad o presencia de policía para evitar el vandalismo y la presencia atemorizante de las pandillas en dicho parque.

7. Los espacios públicos del barrio (el centro cultural y los juegos infantiles) deben tener una mínima iluminación para que pueda ser usada por la población y no por personas poco respetuosas de dichos espacios.

Aun con valoraciones positivas en muchos aspectos de la sostenibilidad del programa AACID (y del proyecto PDIBA en general), entre las personas consultadas hay varias que opinan que debería haber algún tipo de continuidad a través de un proyecto como este, que ha iniciado un cambio radical en los modos de vida de la población de la antigua Chureca, continuidad que debería enfocarse fundamentalmente al acompañamiento social, sobre todo, a niños y adolescentes. Y es que ante un proyecto de este tipo pueden chocar dos concepciones: una, que considera que un proyecto de tanta inversión debería ser ya sostenible al final de su período de ejecución; y otra, que los cambios culturales para personas que cambian de forma radical su modo de vida son tan dilatados en el tiempo que el acompañamiento social sigue haciéndose necesario. Por nuestra parte, nos inclinamos más a compartir esta segunda visión. 3.6 Coherencia El grado de consecución de los objetivos previstos de un programa depende, en cierta medida, del diagnóstico y de la calidad de la propuesta y del marco lógico pensados a tal efecto. De ahí que el análisis de este criterio de análisis de la coherencia se realice a dos niveles: uno interno, que valora la articulación de los objetivos de la intervención con los instrumentos propuestos para lograrlos y su adecuación a los problemas; y otro externo, que analiza la compatibilidad de la intervención con otras estrategias y programas con los que pueda tener sinergias o complementariedad. Desde el punto de vista de la coherencia interna , los problemas identificados se corresponden con los resultados propuestos y las actividades planteadas responden también de forma coherente a los mismos. En términos generales el marco lógico tiene una buena lógica de intervención tanto vertical como horizontal. La complementariedad con el proyecto AECID proporciona al programa AACID una herramienta de un gran valor orientativo, que es el diagnóstico socioeconómico realizado en 2009 a todas las familias de La Chureca. Dichas encuestas marcan la línea de base de la que se parte para poder ir comprobando las mejoras en los diferentes aspectos de la encuesta (salud, educación, trabajo, ingresos, etc.) e incluso también en aspectos habitacionales y urbanísticos, más propios del programa AACID. Las preguntas de la encuesta fueron reforzadas en 2014 para captar otros aspectos finales y de satisfacción con el proyecto, con los aportes del responsable de la AACID en Nicaragua, del

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

27

responsable del proyecto PDIBA de la AECID, de la propia codirectora del PDIBA y del equipo consultor. Aunque no es una línea de base que abarca de manera completa (a todos sus resultados) ni al proyecto AECID ni al programa AACID, sí al menos nos proporciona unos niveles elevados de detalle sobre los alcances del proyecto en la población del barrio Villa Virgen de Guadalupe que antes habitaba en La Chureca. Si observamos la lógica vertical del marco lógico y las relaciones causa-efecto del mismo, el objetivo general habla de contribuir al desarrollo integral del barrio Acahualinca, potenciando el carácter modélico de la intervención para la mejora y crecimiento de áreas urbanas en el país, mientras que el aporte fundamental que plantea la AACID para el proyecto PDIBA es la mejora de las condiciones urbanas y habitacionales del barrio (objetivo específico del programa). Los cuatro resultados o componentes del programa contribuyen de forma lógica al cumplimiento de los objetivos: planificación participativa para la reordenación y mejora urbana y habitacional en el barrio Acahualinca (resultado 1); reubicación en viviendas dignas de 200 familias en condiciones de insalubridad y alto riesgo (resultado 2), asegurada la disponibilidad de servicios de agua potable y saneamiento de calidad para todos los habitantes del barrio de Acahualinca (resultado 3); construido equipamiento social y comunitario adecuado y estratégico que incida en la mejora de la calidad de vida y en la valoración de la población (resultado 4). No obstante, tal vez la alusión a la mejora urbana y habitacional del barrio Acahualinca y a la reordenación urbana no debería haber aparecido en ambos objetivos (específico y general), pues la consecución de esos aspectos en el objetivo específico debería llevarnos a un objetivo de grado superior. Hay dos resultados que tuvieron problemas de cumplimiento (resultado 1 y 3). Estos problemas se deben a varios factores: a la redacción concreta del resultado, en algunos casos a que son demasiados ambiciosos o a que no se valoró suficientemente la importancia de los factores externos. En el caso del resultado 1, que apunta a un plan de reordenación urbana (también presente en el objetivo específico), sí está redactada una hipótesis que dice: “La Alcaldía Municipal cuenta con capacidad y voluntad para la implementación de la planificación urbana desarrollada”. Aquí podemos observar que estaba planteada una hipótesis cuya valoración posterior no fue tan optimista una vez comenzado el programa, por lo que se optó por eliminar este proceso participativo de reordenación urbana, que requiere de una cierta inversión, pero también de un gran esfuerzo en tiempo de la propia institución. En el caso del resultado 3, creemos que el resultado fue formulado de forma demasiado ambiciosa (“para todos los habitantes del barrio Acahualinca”), a sabiendas de las profundas deficiencias en el sistema de agua potable y en el alcantarillado del barrio, mostradas por el diagnóstico de TRAGSA de 2008 y recogidas en el documento de formulación del programa: un 50% de todas las viviendas del área sin alcantarillado y un 50% de hogares sin alcantarillado sanitario en los asentamientos espontáneos del sector. Lo más apropiado, a nuestro entender, hubiera sido redactar un resultado que dependiera exclusivamente de la intervención del programa de la AACID, como así lo fue en otros resultados. No obstante, si no se eligiera esta opción y hubiera existido en el momento de la formulación una convicción fuerte de que el resto de obras de ampliación del sistema de agua potable y del alcantarillado estaba asegurado con los fondos de la AECID, al menos dicha hipótesis debería haber quedado plasmada en las hipótesis correspondientes al resultado 3. Se considera que las actividades formuladas para los cuatro resultados son necesarias y suficientes para alcanzar los resultados y objetivos previstos. Sin embargo, el cumplimiento de los resultados también depende de hipótesis que deben ocurrir para que

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

28

el programa cumpla su objetivo. En general, las condiciones previas de la formulación del proyecto se cumplen para facilitar la ejecución de las actividades, pues son requerimientos mínimos relativos sobre todo a las instituciones participantes. También las hipótesis se cumplen, en general, satisfactoriamente y posibilitan la consecución de objetivos del programa. Muchas de estas hipótesis se refieren a la alcaldía y a la población de La Chureca, que se apropian y lideran bien del programa y colaboran respectivamente para hacerlo posible. Por ejemplo, en los resultado 1, 2 y 4 se puede destacar el cumplimiento de las hipótesis en lo que respecta al liderazgo de la alcaldía y la facilitación de la gestión de varios aspectos del programa, así como la voluntad de la población de reubicarse. Las hipótesis del resultado 3 se cumplen, en gran parte, por la voluntad y los aportes de ENACAL. En un programa como el que estamos evaluando, dado el gran protagonismo de la alcaldía, un factor externo que podría causar el fracaso del proyecto (o de componentes parciales) o causar serios problemas para su ejecución es el del cambio en las autoridades municipales. En este caso, las nuevas autoridades municipales retomaron con plena apropiación la idea del proyecto de las autoridades anteriores, Para la lógica horizontal del marco lógico , aparte de las hipótesis o factores externos anteriormente citados, es fundamental la definición de buenos indicadores por cada resultado u objetivo, que deberán especificar grupo beneficiario (para quiénes), la cantidad (cuánto), la calidad (cómo), el tiempo (cuándo), la ubicación (dónde). De ahí que el indicador debe ser medible (con información disponible u obtenible), objetivo (que refleje hechos y no impresiones subjetivas para que todas las personas puedan coincidir en si se ha cumplido o no), y verosímil (que los cambios registrados puedan atribuirse al proyecto o programa en cuestión)5. Podemos afirmar que los indicadores son adecuados para medir la consecución de cada uno de los resultados. Además, son indicadores claros y fácilmente medibles. En lo que respecta a las fuentes de verificación, la correspondencia con los indicadores es bastante clara en este programa, aunque a veces no coinciden en número con los indicadores. Para una mayor claridad, se recomendaría especificar la relación entre cada indicador y la/s fuente/s de verificación de dicho indicador, resaltando en la formulación del programa esa relación por niveles en la tabla correspondiente o por medio de letras indicativas (por ejemplo, el indicador I1R1 con sus fuentes de verificación FV1I1R1 y FV2I1R1, etc.). Por todo lo dicho, se considera que el programa tiene una buena lógica y adecuación en sus objetivos, resultados, actividades, indicadores e hipótesis. Sin embargo, a continuación, se plantean algunos comentarios (menos significativos) o posibles mejoras sobre la relación horizontal entre fuentes de verificación, indicadores y resultados.

• En el resultado 1 se habla de la reordenación urbana del barrio Acahualinca con “indicadores adecuados de calidad de vida urbana, en especial para mujeres, niños y discapacitados”. Si se le concede importancia a estos indicadores, como para aparecer en la redacción del resultado, al menos deberían estos indicadores del plan de reordenación urbana haber aparecido como un indicador más con

5 NORAD. Enfoque del Marco Lógico como herramienta para planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos. 1993. Pág. 39-42. Disponible en internet (13 de febrero de 2013): http://pendientedemigracion.ucm.es/cont/descargas/documento31576.pdf?pg=cont/descargas/documento31576.pdf

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

29

algún nivel de concreción mayor. En caso contrario, podría haberse eliminado esa parte de la formulación del resultado, para haberse concretado en un indicador o actividad concreta.

• En cuanto al resultado 3, se valora que el conjunto de los indicadores no alcanzan a demostrar que se ha cumplido la totalidad del resultado 3, que habla de “disponibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento de calidad para todos los habitantes del barrio de Acahualinca”. En este caso, hubiera sido preferible no apuntar a “todos los habitantes” en el resultado, esperando aportes de otros financiadores (AECID), y centrarse en lo que se puede conseguir con el aporte que puede hacer la AACID con su presupuesto.

Desde el punto de vista de la coherencia externa se puede decir que el programa se desarrolla de forma coherente con el Programa Operativo por País Preferente (POPP) de la AACID en Nicaragua 2009-2011. En este programa se afirma que las zonas prioritarias serán las áreas del mapa de Nicaragua con mayores niveles de pobreza, pero también las “zonas urbanas marginales de Managua”6. La actuación de este programa se encuadra perfectamente en la línea prioritaria 1 de este POPP, centrada en “servicios sociales básicos, con especial incidencia en educación básica, salud primaria y reproductiva, vivienda digna, saneamiento y acceso a agua potable y seguridad alimentaria”. Sin embargo, el proyecto PDIBA al que complementa este programa también contiene elementos de otras líneas prioritarias de dicho POPP: apoyo institucional, atención a grupos de población más vulnerables, dotación de infraestructuras y mejora de la calidad del medio ambiente. Se puede decir que los componentes del programa se identifican con las líneas de desarrollo locales y con las líneas promovidas por la Junta de Andalucía en Nicaragua, tal como se plasmó en el documento de formulación del programa. También el programa se ubica de forma coherente con lo que propone el Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012 en cuanto a contenidos temáticos de servicios sociales básicos (vivienda, agua, educación, etc.). 3.7 Apropiación La valoración general es que ha habido una buena participación y apropiación por parte de las instituciones correspondientes. La alcaldía de Managua, a través de la unidad técnica contratada por la propia alcaldía, ha sido la gran protagonista del proyecto PDIBA, en su ejecución y seguimiento. Aunque es cierto que el diseño y formulación de la intervención fue realizado por la empresa TRAGSA, por encargo de la AECID, con consultas a todas las instituciones públicas implicadas, no cabe ninguna duda de que la problemática de la basura, del vertedero y del asentamiento de La Chureca estaba en la agenda de la Alcaldía de Managua. En cuanto al proyecto habitacional de la AACID en Villa Virgen de Guadalupe, ha sido perfectamente asumido y apropiado por las autoridades nicaragüenses, lideradas por la Alcaldía de Managua, que en todo momento ha tomado las decisiones estratégicas y operativas del mismo. Algunos hechos que demuestran la apropiación son los siguientes.

1. La Alcaldía de Managua participó inicialmente en el diseño técnico de la urbanización (desde la Dirección de Urbanismo), aunque luego no estuvo demasiado al tanto de su ejecución. La alcaldía asumió su papel de liderazgo

6 Ver POPP Nicaragua 2009-2011 en: http://www.juntadeandalucia.es/aacid/images/Ambitos/POPP_Nicaragua_AACID_09_10.pdf

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

30

en las actividades del fomento de la planificación, aunque con una cierta descoordinación con la Dirección de Urbanismo

2. La Dirección de urbanismo de la Alcaldía encontró la nueva urbanización adecuada al Plan Regulador de Managua, especialmente por sus conexiones con los barrios vecinos y su posible entronque con el proyectado paseo costanero.

3. Hoy en día es clara la apropiación de la nueva urbanización por parte de la alcaldía y sus responsabilidades en ella.

4. En el programa AACID, las solicitudes de modificación del programa fueron realizadas por la alcaldía y las decisiones diarias de la ejecución estaban en manos del personal del proyecto (contratado por la alcaldía).

5. Otras instituciones involucradas en el proyecto (Ministerio de Salud, Educación, INATEC, Policía, etc.) han liderado, ya desde el funcionamiento del proyecto PDIBA, las comisiones que han funcionado y las acciones de su sector en el barrio.

6. La población se ha apropiado, en su inmensa mayoría de las viviendas de las que son propietarios/as, Otra apropiación más compleja, pero con igual importancia, es la que la población ha comenzado a hacer de “su barrio”.

Han existido varios acuerdos entre instituciones para la puesta en marcha de diferentes componentes del programa, como es el caso del convenio realizado entre la Alcaldía de Managua y ENACAL, para la puesta en marcha de las actividades del resultado 3. Todas las demás instituciones públicas implicadas han participado en el componente de intervención que les afectó. La apropiación tiene que ver con cómo las instituciones ejercen un liderazgo efectivo sobre sus políticas y estrategias de desarrollo, en este caso, acompañadas de cerca por la Alcaldía de Managua y por la unidad técnica del proyecto PDIBA. El taller de revisión y validación de las conclusiones iniciales del equipo consultor (tras el trabajo de campo, las entrevistas y los grupos focales) es una actividad importante para la revisión y validación de las mismas, pero también para la apropiación por parte de actores del programa de las impresiones y resultados preliminares del trabajo de evaluación externa realizado, recogidas de bastantes actores y beneficiarios/as del programa, de cara a futuras intervenciones en los diferentes campos del programa. A este taller acudieron personas de las diferentes instituciones que jugaron un papel importante en el programa, para expresar sus opiniones y matizaciones sobre los hallazgos iniciales hechos por el equipo consultor. Se estima que hubo buena comunicación con las personas de La Chureca, ahora ya en el barrio Villa Virgen de Guadalupe. De hecho, en la comunidad se ha valorado positivamente el trabajo diario que han realizado las diferentes personas del equipo técnico, y en particular las promotoras del proyecto, por su cercanía, escucha y comunicación sobre los alcances y avances del proyecto. Las asambleas o reuniones comunitarias existieron por sectores en todo el período de La Chureca. Sin embargo, las asambleas o reuniones generales con sectores o la totalidad de las familias en el nuevo barrio no han existido, a excepción de algún caso aislado, como el de la problemática de los montos elevadísimos de las facturas de agua que recibieron algunas familias. En el caso de las viviendas, la población fue consultada sobre el modelo que prefería y ese fue el que se puso en práctica, por lo que pudieron opinar y apropiarse como comunidad del tipo de casa que querían. Pero también es cierto que un 28% de las familias consultadas opinaron en las encuestas que a las viviendas les faltaban determinados acabados

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

31

(azulejos y doble techo, sobre todo, y también la pintura total del exterior de la vivienda), recalcando bastantes de ellas que no les dieron la vivienda que les habían prometido, tal vez a causa de no haber establecido desde el proyecto un mínimo de lo que tendría la vivienda desde el principio, para no fomentar expectativas que al final no se correspondieron con la realidad. 3.8 Alineamiento Se estima que la cooperación andaluza con este programa ha sido coherente con las estrategias e instrumentos de planificación de los socios en el país y ha tratado de enmarcar su ayuda en las estrategias de desarrollo del municipio y del país. Una de las preocupaciones de la alcaldía en los últimos años ha sido la de atender, y en algún caso reubicar, a las familias pobres de Managua que viven a orillas del lago en lugares de riesgo. La Chureca perfectamente encajaba en esa población meta, con todas las especificaciones y estigmatizaciones que cargaban sus pobladores por trabajar en el vertedero. Se puede afirmar que las estrategias, actividades y procedimientos se han hecho siguiendo las estrategias, leyes y normativas de Nicaragua. Señalamos algunos

1. La AACID se convirtió en un socio del acuerdo previo entre AECID-Alcaldía de Managua para la ejecución del proyecto PDIBA y fomentó que las actividades fueron dirigidas por instituciones locales y desde sus lineamientos técnicos y políticos.

2. La urbanización está perfectamente de acuerdo con las políticas y normas generales de urbanización de Nicaragua, y concretamente de Managua. Y en el futuro, las viviendas y el barrio deberán participar lógicamente en los lineamientos generales de la alcaldía y demás instituciones nacionales.

3. Pese a la intervención del INVUR, los diseños de las viviendas difieren de las “oficiales” de interés social, las típicas de 6 m x 6 m. El proyecto optó por mejorar este modelo típico, dadas las circunstancias del barrio y de la población y el carácter modélico o demostrativo del proyecto, con el beneplácito del INVUR.

4. Los pasos seguidos en el proceso de construcción de las viviendas se ajustan a las normativas y lineamientos de las instituciones nacionales.

5. Los procedimientos de AACID son considerados normales y no complicaron las gestiones administrativas habituales del equipo del proyecto PDIBA o de la alcaldía a la hora de hacer desembolsos para las actividades, para compras directas o licitaciones de bienes o servicios.

6. Hay un alineamiento con la política estatal de agua potable y con las acciones de futuro propuestas por el estudio aprobado por ENACAL: el pozo en la escuela Morazán financiado por el programa y, más tarde, la construcción de un tanque de ENACAL para abastecer a 12 barrios (de los microsectores 54 y 55), actualmente en construcción. Además, quedó el estudio sobre alcantarillado sanitario de 12 barrios, también aprobado y en manos de la institución rectora en esta materia, ENACAL:

7. Las actividades de organización barrial y capacitaciones estuvieron en línea con las directrices gubernamentales y municipales de estructurar a la población en torno a temas de su interés.

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

32

3.9 Armonización La coordinación entre todas las instituciones implicadas ha sido correcta y fluida, desde el liderazgo de la Alcaldía de Managua. También, aunque en menor grado, se han articulado desde el proyecto organizaciones no gubernamentales que trabajaban en la zona. La armonización de la intervención de la AACID se ha realizado a través del equipo de trabajo del proyecto PDIBA, y en conjunto con las diferentes instituciones donantes y participantes (AECID y otras). De hecho, la comunicación fluida entre las 3 instituciones citadas no hubiera sido tan fácil sin la presencia de un equipo de trabajo propio y centralizado en el proyecto PDIBA. Con el aporte de la alcaldía de Managua se alcanzó la cifra del total de aproximadamente 600 viviendas construidas que conforman el barrio Villa Virgen Guadalupe. Consideramos, además, adecuado el procedimiento de comunicación entre los 3 actores. Por ejemplo, las cartas de no objeción de la AACID a solicitudes de modificaciones de presupuestos (carta alcaldía), por ser complementario el programa al de AECID. El diseño de las viviendas contó con propuestas diferentes y la participación de INVUR, alcaldía y AACID, en buena coordinación. Y también contó con la opinión de beneficiarios/as. En la construcción de la urbanización y las viviendas, liderada por la alcaldía y su codirectora del proyecto, colaboraron ENACAL, INE, MINED, MINSA, Policía Nacional, entre otras instituciones, sin mayores problemas de coordinación. Fue algo baja la participación de la Dirección de Urbanismo de la alcaldía en esta fase constructiva, según su propia opinión. La negociación de las actividades del resultado 3 (sistema de agua) y de los aportes de cada institución fueron logrados desde el entendimiento ENACAL/ALMA/AACID en torno a lo que podía y debía hacerse con el presupuesto disponible. En el componente del agua potable hay que resaltar el importante trabajo de cooperación española en Nicaragua y en el mundo, por lo que se puede afirmar que los estudios sobre agua potable y saneamiento del programa están en línea con una de las prioridades de la cooperación española, especialmente visible en Nicaragua. La AECID ha destinado 150 millones de dólares a este tema y ha impactado en la vida de 540,000 personas (110,000 hogares).en los últimos cinco años. Según el responsable de la Unidad de Desarrollo Sostenible, Agua y Saneamiento, de la AECID, Miguel Torres, el 84.6% de este fondo se ha dirigido a ENACAL para ejecutar proyectos en el área urbana7, por lo que la contribución del programa de la Junta de Andalucía se muestra complementaria a este esfuerzo de la cooperación española en Nicaragua. La AACID complementa las obras identificadas por la AECID en los barrios del programa. Por ejemplo, a las obras de mejora en las escuelas de la AECID, se suma la AACID en la escuela Morazán, en la mejora de parques y canchas deportivas o en inversiones de mejorar de infraestructuras en la Casa del Adolescente y en la Escuela Taller de Acahualinca.

7 Jarquín, L.: Cooperación ha invertido US$ 297 millones en agua. El Nuevo Diario. Nicaragua. Disponible en internet (18 febrero 2013): http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/275262-cooperacion-invertido-us-297-millones-agua

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

33

Ha existido coordinación además con otros actores de cooperación que han trabajado durante el período del programa, como es el caso de la UNOPS, agencia de Naciones Unidas encargada de varios de los trabajos de la urbanización del barrio Villa Virgen de Guadalupe. Hemos podido escuchar críticas diferentes de doble dirección acerca de la relación mejorable entre la alcaldía y algunas ONG (otras ONG se integraron mejor en el trabajo de las comisiones coordinadas desde el PDIBA). De las ONG se nos ha dicho que eran muchas las que llegaban a La Chureca, que no hacían propuestas al proyecto, que actuaban por su cuenta o que eran demasiado asistencialistas. En el caso contrario, se habla de una alcaldía que no daba suficiente información sobre el barrio, que no convocaba a todas a las reuniones, o que convocaba a reuniones y comisiones fundamentalmente para proponer que las ONG se sumen a las actividades de las instituciones. Armonizar y coordinar acciones va en beneficio de la población beneficiaria. En este sentido, una mejor coordinación y comunicación sobre los diferentes esfuerzos que se llevan a cabo en el barrio Acahualinca redundaría en más eficacia y eficiencia de los programas aquí desarrollados. Un esfuerzo de ambas partes debe pasar por reconocer el liderazgo de las instituciones públicas y por el importante papel que la sociedad civil y sus proyectos pueden jugar en un barrio como el de Acahualinca. 4- Prioridades horizontales del Plan Andaluz de Coo peración 2008-2011 4.1 Enfoque de género Antes del comienzo del proyecto, ya se disponía de datos y estadísticas de las brechas de género entre hombres y mujeres en La Chureca. Estas estadísticas de la línea de base (antes y después del proyecto) nos proporcionan una valiosa información sobre los cambios que se han producido en los temas de equidad de género en la población y nos dan pie para poder hacer juicios acerca de en qué medida estos cambios han sido influenciados o provocados por el proyecto PDIBA. En cuanto al ámbito laboral, según datos del censo realizado por Dos Generaciones en el basurero de La Chureca trabajaban 1267 personas, de las que el 27.8% eran mujeres (345). El dato que arroja el diagnóstico socioeconómico de 2009 es similar: un 35% del total de las personas que trabajaban en el reciclaje de basuras eran mujeres. Hoy en día, aunque todavía hay personas que siguen trabajando en el reciclaje de basuras fuera del trabajo de la planta, la gran mayoría de las familias trabajan (o han tenido en algún momento la oportunidad de trabajar en ella) en la planta de reciclaje de desechos sólidos. Del personal de la planta de las antiguas familias de La Chureca, según la encuesta de 2014, el 44% de las personas que trabajan son mujeres. Esto demuestra un avance significativo en cuanto a la inserción en el mercado laboral y en cuanto a la autonomía económica de las mujeres. El avance también es sustantivo (para hombres y para mujeres) en cuanto a condiciones de seguridad e higiene en el trabajo y a la garantía del seguro social (antes inexistente). Si analizamos los salarios declarados por hombres y mujeres que reconocen tener un salario permanente, podemos percibir también el cambio en los salarios de las mujeres, que ahora alcanzan el 91% del salario promedio de las personas encuestadas, mientras que en 2009 alcanzaban solo el 61% del salario promedio de las personas que decían

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

34

tener un salario permanente. Esto se debe, en gran parte, a la existencia de trabajo en la planta, pues ahora reconocen tener un salario permanente 127 mujeres y en 2009 solo 22. Esto es lo que dicen las encuestas realizadas. Sin embargo, en uno de los grupos focales que se llevaron a cabo para analizar (primero entre mujeres y luego entre hombres) los resultados preliminares de las encuestas, una mujer sacó a relucir un aspecto cualitativo importante que tal vez no se visualiza en las estadísticas. Ella nos contó las dificultades que pasaban las “mujeres solas” que quería recolectar materiales en La Chureca, al ser amedrentadas, violentadas o incluso marginadas por la fuerza para que no pudieran competir en la recogida de materiales con otros hombres. Esto parece ser, según su testimonio, algo que no les pasaba a las mujeres que iban a La Chureca con su pareja, pero sí les sucedía a las mujeres que iban solas. Esto evidentemente ha cambiado en la actualidad. En torno a la equidad de género entre hombres y mujeres de estas familias, es muy importante que las brechas educativas se vayan reduciendo. Y así ha estado sucediendo en los últimos años. Los niveles académicos, medidos desde el último año o grado aprobado, muestran una mejoría para hombres y para mujeres. En 2009 los índices académicos eran muy similares para hombres y para mujeres. En 2014, hay un mayor porcentaje de mujeres que de hombres, a partir de 5º grado de Primaria. Y llama la atención que hay un 2.7% de mujeres en la universidad, por solo 1.4% de los hombres. Sin embargo, todavía hay más mujeres (16%) que hombres (12%) sin ningún tipo de escolaridad, aunque este dato ha descendido en 5 puntos porcentuales tanto para hombres como para mujeres. En cuanto a la formación ocupacional, los niveles de formación entre hombres y mujeres en 2009 eran similares (37% y 36%). Sin embargo, en 2014 son las mujeres quienes se destacan por encima de los hombres, con un 45% sobre el 35% de hombres que expresan haber recibido formación ocupacional. Este tipo de formación es fundamental para la inserción de las mujeres en el mercado laboral y se puede afirmar que el proyecto PDIBA ha contribuido a que esto haya sido así. En relación con la formación ocupacional, debe destacarse que en la actualidad existen 40 microemprendimientos para el autoempleo entre estas familias, mayoritariamente de mujeres, que fueron acompañados con su correspondiente capacitación y microcrédito. Aunque el programa de Usura Cero beneficia fundamentalmente a las mujeres en el barrio, se nos informó que en el caso de este barrio se hizo una excepción a la regla (solo mujeres como beneficiarias del programa Usura Cero del Gobierno) y se aceptó también a varones como destinatarios de microcréditos. El programa de la AACID ha contribuido al aumento de los activos de la familia, fundamentalmente con la nueva vivienda entregada. Se ha fomentado desde el proyecto que los dueños de esta vivienda sean ambos cónyuges, y de hecho 59 de las 247 viviendas encuestadas (24%) están a nombre de ambos. Respecto al resto de viviendas, hay un dueño único de la casa en 78 casos (31%), y una dueña única en 110 hogares (44%). Este también es un buen dato en comparación con las estadísticas nacionales y con las posibilidades de que las mujeres y sus hijos puedan sufrir problemáticas en caso de que el nombre de la vivienda esté solamente a nombre del cónyuge masculino. Otro aspecto importante que va más allá de lo económico y lo laboral es la participación comunitaria y política de las mujeres. A lo largo del proyecto, funcionó el comité local de líderes, formado en su mayoría por mujeres. Las mujeres lideresas han tenido siempre

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

35

una fuerte influencia en los asuntos de la comunidad, cuando las familias habitaban el asentamiento de La Chureca. De hecho, Ramona López, una de las lideresas de La Chureca ya fallecida, que ha dado nombre al centro cultural del nuevo barrio en su recuerdo, fue la lideresa con la que habló la exvicepresidenta del Gobierno español en la visita a La Chureca de 2007 que dio origen al proyecto. Hemos hablado ya de manera muy positiva en otros apartados de esta evaluación acerca de las promotoras solidarias voluntarias y de otros tipos de promotores/as en el barrio. La contribución que hacen de forma voluntaria en los campos de la prevención de la violencia, de la salud y/o de la educación debe resaltarse. Sin embargo, estas tareas de promotoras se encuentran feminizadas, es decir, mayoritariamente son llevadas a cabo por mujeres del barrio. No hay ningún hombre en el grupo de promotoras que luchan por prevenir y combatir la violencia en los hogares y en el barrio, de la mano de la Policía Nacional, y solo existe un hombre como promotor de salud en el barrio. Si hablamos de relaciones de género, situaciones como estas deben también ser transformadas en la realidad y en la mentalidad de las personas, para cuestionar los roles de hombres y mujeres en los hogares y en la sociedad. En concreto, habría que incentivar el conocimiento amplio y el debate sobre la existencia del hombre promotor de salud en el barrio, para facilitar que esto pueda darse también en otros roles familiares y comunitarios normalmente asignados a las mujeres. Las reflexiones personales y colectivas de estos hechos deberían abonar a un replanteamiento general de los roles de género tradicionales de hombres y mujeres. En el ámbito de la realización de tareas y de los roles al interior del hogar, que pocas veces se mide en un proyecto de cooperación y en muy pocas ocasiones se trabaja desde los proyectos, hemos encontrado datos de retroceso en la participación masculina en las tareas del hogar, según lo expresado por las personas de las familias que completaron las encuestas. En todas las actividades enumeradas por la encuesta (cuidado de los/as niños/as, lavado y planchado, preparación de alimentos, ayudar a estudiar a los hijos, cuidado a enfermos/as, limpieza y orden en la casa, reparación de las cosas de la casa), los hombre descendieron en su porcentaje de realización de las mismas en el hogar aunque mínimamente en la mayoría de estas. En el único caso en que el hombre es más señalado que las mujeres (reparación de las cosas de la casa), hay también un descenso respecto a 2009, del 81% al 57%. Esto quiere decir que no basta con alguna capacitación sobre la temática de la igualdad de género y sobre la arbitrariedad impuesta de los roles asignados a hombres y mujeres para llevar adelante cambios en aspectos culturales como este que se viven al interior del hogar. Hay que recalcar que este proyecto se comporta de manera excepcional al medir este aspecto en su línea de base, pero no estaría de más que este tema pudiera estar presente en alguna actividad o indicador, para que realmente se dedicaran esfuerzos de forma más efectiva a conseguir una mayor igualdad de género también en el hogar. Han existido capacitaciones sobre igualdad de género promovidas por el proyecto PDIBA que han dado pasos en la concienciación sobre la igualdad de género. Además, la codirectora del proyecto es una mujer y el equipo de la unidad técnica del PDIBA ha estado compuesto casi exclusivamente por mujeres, algo que se valora muy positivamente dado que sabemos que en muchas ocasiones aprendemos y cambiamos más por lo que vemos y experimentamos que por lo que nos enseñan o explican.

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

36

4.2 Protección del medio ambiente y su gestión sos tenible En general, es indiscutible el impacto medioambiental que ha tenido el proyecto sobre la población de La Chureca y sus barrios aledaños en lo que respecta a reducción de contaminación y mejora medioambiental del barrio. Tras 40 años en los que no se ha dado ningún tratamiento a la basura de La Chureca, la población ha sentido positivamente el cambio en el barrio, después de la fuerte afectación que tenían los humos, la contaminación y los desechos producidos por el basurero en este conjunto de barrios y asentamientos encuadrados en el sector de Acahualinca. Una de las mayores y más importantes tareas del proyecto PDIBA, desde el punto de vista presupuestario, ha sido el sellado del vertedero. Los beneficios que ha traído al barrio y a la ciudad el cierre del vertedero han sido varios: estabilización de la basura vertida con su compactación y sellado, protección de la atmósfera de las continuas quemas de basura en la superficie del basurero y de las partículas contaminantes en suspensión, un control mayor de los lixiviados del basurero (líquidos resultantes de un proceso de percolación, al entrar en contacto con residuos sólidos), la preservación de aguas y suelos, la reducción de gases invernadero y la reducción del vertido de residuos, con la ayuda de la separación y aprovechamiento de la planta de tratamiento. Existe toda una red de pozos de captación del metano y otros gases para su posible aprovechamiento como energía o para quemarlo, aunque en la actualidad dichos pozos expulsan el metano a la atmósfera. El metano se produce en los vertederos debido a que los residuos orgánicos se descomponen sin oxígeno suficiente. Las alternativas económicas para aprovechar dicho metano como energía han resultado demasiado caras por el momento y se siguen analizando otras alternativas económicas de aprovechamiento del metano o de los desechos sólidos no reciclables. Por ello, uno de los aspectos mejorables desde el punto de vista medioambiental es esta expulsión de metano a la atmósfera (que ya existía también en el pasado), sabiendo que es el segundo gas que más contribuye al efecto invernadero8. Existe una línea de base para medir los cambios y avances en cuanto a la calidad de vida de los nuevos habitantes del barrio Villa Virgen de Guadalupe y sus percepciones sobre el proyecto, pero no existen indicadores sobre los cambios medioambientales provocados en el barrio y en la ciudad por el proyecto PDIBA. Parece que finalmente no se llevaron a cabo algunas de las actividades planeadas en el componente medioambiental del proyecto de la AECID que estaban relacionadas con el monitoreo y la evaluación de estos cambios: estudio de calidad de las masas de agua superficiales y subterráneas del vertedero; monitoreo de la calidad de las masas de agua tanto subterránea como superficial; realización de un estudio de calidad de aire para establecer una línea base de calidad atmosférica; monitoreo de la calidad de aire atmosférico. En la urbanización del barrio de Villa Virgen de Guadalupe, además de respetar los espacios verdes y comunitarios correspondientes, se ha construido un modelo de vivienda urbana de bajo costo, respetuosa del medio ambiente y adaptada al entorno. De igual manera, la elevación del nivel de suelo de la urbanización se realizó siguiendo criterios de

8 Campaña Change, de la Unión Europea, para comprender el cambio climático: http://ec.europa.eu/clima/sites/campaign/pdf/gases_es.pdf

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

37

gestión del riesgo, para que no pudieran encontrarse de nuevo estos habitantes del barrio en riesgo ante eventos como inundaciones u otros. Aunque sean dos detalles de bajo presupuesto, habría que resaltar dos acciones para la gestión sostenible del medio ambiente en la nueva urbanización. Una de ellas es la colaboración del proyecto con la plantación de árboles frutales y de sombra a lo largo de las calles de la nueva urbanización y en el patio de las viviendas. Esto trae efectos positivos desde el punto de vista medioambiental, desde el punto de vista de la estética y la calidad de la urbanización y desde el punto de vista nostálgico de algunos/as pobladores/as que echaban de menos los “palitos” de sus antiguas viviendas de La Chureca. Por otro lado, llama positivamente la atención la presencia de bastantes papeleras o cestos de basura colocados por el programa, con mensajes como “Deposita la basura en su lugar” o “Porque me gusta jugar en lo limpio”, tanto en la escuela como en otros edificios comunitarios. Esto demuestra la importancia de ir creando la mentalización desde pequeños acerca del uso adecuado de la basura, en la escuela y en el barrio, en un clima social de poca atención a la colocación de la basura en su lugar. 4.3 Fortalecimiento institucional público Se han realizado ya algunas referencias al fortalecimiento institucional, fundamentalmente enfocado en la alcaldía de Managua, en el análisis de los diferentes criterios de evaluación. Este fortalecimiento ha consistido en mejoras en equipos, infraestructuras y capacitación de personal de la alcaldía o de otros funcionarios. Por ejemplo, los equipos y las infraestructuras construidas o mejoradas por la AECID y la AACID para el Centro de Formación Profesional Acahualinca, la Casa de Adolescentes y Jóvenes o para las diferentes escuelas del sector han sido valorados como un aporte sustantivo para el fortalecimiento de la oferta educativa del barrio Acahualinca y de la calidad en dichos servicios. Las actividades del resultado 1 tienen un claro componente de fortalecimiento institucional, dado que para conseguir los objetivos planteados era fundamental fomentar la participación de la alcaldía, del INVUR, del MTI y de diferentes universidades. La participación de todas estas instituciones en estas actividades estaba pensada para que las actividades funcionaran exitosamente pero también para que los conocimientos, propuestas y experiencias en ellas presentadas pudieran servir para el desarrollo de las instituciones y de sus profesionales. La Dirección de Urbanismo de la Alcaldía de Managua participó como actor clave en la actividad de fortalecimiento de las capacidades municipales para la planificación y ordenación urbana. Quince funcionarios de catastro y urbanismo asistieron a un Diplomado en Gestión Ambiental y Desarrollo Urbano y fueron capacitados en Arc Gis. Asimismo la Dirección de Urbanismo fue dotada con 8 nuevos equipos de computación y software especializado para el óptimo funcionamiento de su Sistema de Información Urbana. Según sus funciones establecidas, revisó y aprobó los diseños de la urbanización y de las viviendas. Sin embargo, desde la propia Dirección de Urbanismo se nos explicó que hubiera sido positivo que la Dirección de Urbanismo hubiera tenido un mayor protagonismo en el diseño, aprobación y ejecución de la urbanización de Villa Virgen de Guadalupe, para reforzar su liderazgo en la planificación urbana de la zona.

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

38

El manual para la reubicación es una sistematización del proceso de capacitación y preparación vivido con la población de La Chureca que puede ser útil a distintas instituciones para futuras experiencias de este tipo. Además, el programa contribuyó con dos detallados estudios sobre el diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de alcantarillado sanitario, que fueron validados por ENACAL, la entidad rectora en esta materia. Estos estudios, que incluyen el diagnóstico y el plan de actuación para el futuro, fueron orientados y aprobados por ENACAL y la Alcaldía de Managua. De hecho, ya están contribuyendo a poner en práctica las acciones necesarias planteadas (pozo financiado por el programa, tanque de almacenamiento y otras), y seguirán contribuyendo en el futuro a la mejor planificación en estos servicios al sector de Acahualinca y aledaños. Lo implementado por el programa proporciona bases importantes para el desarrollo del sector a corto y medio plazo. La valoración, en general, es positiva respecto al actuar del programa en este campo. 5- Conclusiones 5.1 Conclusiones generales

1. Pertinencia. El programa es pertinente y coincide con las necesidades habitacionales y urbanísticas, en sentido amplio, que se diagnostican en el proyecto general de la AECID. Si bien las necesidades fundamentales que atiende el programa son de la población de La Chureca, los objetivos del programa se enlazan con la escasa tradición de planificación urbana y de su gestión en el país así como en el insuficiente debate institucional sobre aspectos urbanísticos o referentes a la grave problemática del déficit de viviendas en el país. Por eso, el programa enfatiza el “carácter modélico” o demostrativo de sus acciones (diseño de urbanización, diseño de viviendas sociales y escuelas, concursos de ideas para revitalización del basurero y sobre vivienda social). En última instancia la importancia de las diferentes construcciones o mejoras de infraestructuras del programa, como resalta el resultado 4 del programa, estriba en la mejora de la “calidad de vida” de la población del barrio Villa Virgen de Guadalupe y del barrio Acahualinca, caracterizado en el diagnóstico inicial como un barrio de Managua especialmente afectado por la pobreza y por otros problemas sociales añadidos (grupos juveniles de riesgo, drogas, trabajo infantil, analfabetismo, afectaciones del vertedero y de la dinámica de las actividades de reciclaje en el barrio, etc.). De ahí, la pertinencia a nuestro entender de los diferentes componentes habitacionales y urbanísticos del programa.

2. Eficacia. Podemos afirmar que los resultados planteados en el programa han sido satisfactoriamente conseguidos con numerosos logros que resaltamos en nuestro informe, entre los que destacan: satisfacción y valoración positiva del programa AACID en sus diferentes componentes según los distintos actores consultados; viviendas en un lugar seguro, digno y con servicios básicos adecuados; la vivienda como lo más valorado por las personas beneficiadas; la implicación de la población en la elección del diseño de la vivienda; criterios claros para reubicación de las familias y para la entrega de viviendas; abastecimiento de agua para los barrios del proyecto y para otros barrios; el trabajo en comisiones sectoriales apoyados por promotoras/es; apoyo a jóvenes y adultos en su formación técnica y ocupacional y en sus emprendimientos; funcionamiento de la escuela con un buen número de alumnos/as. Hay que decir que la línea de base (financiada por la

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

39

AECID) ayuda en gran manera a medir los alcances de indicadores y resultados del proyecto PDIBA referidos a la calidad de vida y a la percepción de satisfacción de la población que antes vivía en La Chureca. El equipo técnico cumplió una función importante para que los resultados se cumplieran. En cuanto al resultado 1 se cumple también según nuestra valoración, aunque difícilmente se puede hablar de “reordenación del barrio” en sentido amplio (según la redacción del resultado) tras la eliminación de la actividad del plan de reordenamiento urbano para el barrio Acahualinca.

3. Eficiencia . Casi un 85% del presupuesto total del programa corresponde a la construcción de las 258 viviendas y de la escuela del barrio (más de 3 millones y medio de dólares). El costo promedio de la construcción de viviendas por m2 (202$) en relación con el tipo de vivienda es positivo. La dispersión entre los 4 lotes (229$, 194$, 202$ y 187$) también es perfectamente normal y denota un ahorro en los últimos bloques de viviendas tras revisar a la baja algunos elementos estructurales de la vivienda. El costo de la escuela, con mejores acabados, también fue razonable, pues se situó en 287$/m2

. Además, los diseños de las viviendas no se contrataron externamente sino que fueron asumidos por las instituciones participantes (alcaldía, INVUR y AACID). En cuanto al pozo y a su aporte de agua a los barrios del programa, parece más que justificada la inversión, porque se encontró agua de una calidad suficiente, con un caudal mayor del esperado (1.400 galones por segundo) y se abastece a otros barrios que no forman parte del barrio Acahualinca. La práctica de la transferencia total de recursos al principio del programa a Nicaragua se manifiesta muy adecuada por la suma importante de intereses que genera, y que se reinvierte en el programa.

4. Impacto . Los impactos del programa se observan más claramente en el barrio Villa Virgen de Guadalupe por la concentración del presupuesto y de las acciones del programa de la AACID y del proyecto PDIBA en él. Los impactos más destacados en la población son: los cambios en su vivienda, en su barrio y en su trabajo que promueven unas condiciones dignas de vida, reconocidas por sus protagonistas; la elevación de la autoestima de un colectivo marcado antaño por la discriminación y estigmatización y su consideración como ciudadanas/os con derechos y deberes; los pasos decisivos para salir de su gueto, desde una lógica social y también urbana; la ampliación del abastecimiento de agua potable tiene un impacto importante en la calidad de vida de aproximadamente 36 mil habitantes directos y otros miles de forma indirecta (ahora con servicio de agua de la laguna de Asososca, que antes atendía al barrio Acahualinca).

5. Viabilidad (sostenibilidad ). Es sensato confiar en la sostenibilidad de la urbanización y las viviendas, dado que el tipo de construcción de las viviendas y su régimen de propiedad las hace fácilmente sostenibles. La confianza en la propiedad de sus propias viviendas y los talleres brindados a las familias ayudarán al mantenimiento apropiado de las mismas. La urbanización y las viviendas se realizaron con materiales nacionales, aprovechando los sistemas de trabajo, las tecnologías y la mano de obra locales y tienen una buena conexión con la ciudad. El sistema de bombeo de agua potable construido se encuentra adaptado tecnológicamente al país y a las capacidades institucionales de las entidades responsables (ENACAL). Por otra parte, se vislumbra una continuidad difícil de algunas actividades culturales y deportivas cuando se acaben los fondos para dichas actividades. Para la sostenibilidad de la inversión en el parque Acahualinca

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

40

hay quienes pidieron más seguridad o presencia policial para evitar el vandalismo y la presencia atemorizante de las pandillas. En esta misma línea, también en el barrio Villa Virgen de Guadalupe se observa que la escasa iluminación de la zona del centro cultural y de los juegos infantiles es un obstáculo para el uso de la población de dichos espacios por la tarde-noche. La actividad del fortalecimiento del comité de líderes fue útil durante el período que funcionó el comité local, pero al final del programa el comité local no está funcionando.

6. Coherencia . En cuanto a la coherencia interna, el análisis del marco lógico revela

que los problemas identificados se corresponden con los resultados propuestos y que las actividades planteadas responden también de forma coherente a los mismos. En general, puede decirse que existe una muy buena lógica horizontal y vertical en dicho marco lógico, con indicadores claros, fácilmente medibles y adecuados para medir la consecución de cada uno de los resultados. Solo habría que mencionar algunos aspectos mejorables de los indicadores y de la redacción de los resultados 1 y 3, que tienen problemas de cumplimiento desde su redacción actual. Desde el punto de vista de la coherencia externa se puede decir que el programa se desarrolla de forma coherente con el Programa Operativo por País Preferente (POPP) de la AACID en Nicaragua 2009-2011 y también con lo planteado por el Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012.

7. Apropiación . La valoración general es que ha habido una buena participación y apropiación por parte de las instituciones correspondientes. La Alcaldía de Managua, a través de la unidad técnica contratada por la propia alcaldía, ha sido la gran protagonista del proyecto PDIBA, en su ejecución y seguimiento. En cuanto al proyecto habitacional de la AACID en Villa Virgen de Guadalupe, ha sido perfectamente asumido y apropiado por las autoridades nicaragüenses, lideradas por la Alcaldía de Managua, que en todo momento ha tomado las decisiones estratégicas y operativas del mismo. Hoy en día es clara la apropiación de la nueva urbanización por parte de la alcaldía y sus responsabilidades en ella. Otras instituciones involucradas en el proyecto (Ministerio de Salud, Educación, INATEC, Policía, etc.) han liderado, ya desde el funcionamiento del proyecto PDIBA y del programa AACID, las comisiones que han funcionado y las acciones de su sector en el barrio. En el caso de las viviendas, la población fue consultada sobre el modelo que prefería y ese fue el que se puso en práctica, por lo que pudieron opinar y apropiarse como comunidad del tipo de casa que querían. Sin embargo, también es cierto que un 28% de las familias consultadas opinaron en las encuestas que a las viviendas les faltaban determinados acabados, recalcando bastantes de ellas que no les dieron la vivienda que les habían prometido, por expectativas que surgieron en el transcurso del proyecto.

8. Alineamiento. La cooperación andaluza, en este programa, ha sido coherente con las estrategias e instrumentos de planificación de los socios en el país y ha tratado de enmarcar su ayuda en las estrategias de desarrollo del municipio y del país. La AACID se convirtió en un socio del acuerdo previo entre AECID-Alcaldía de Managua para la ejecución del proyecto PDIBA y fomentó que las actividades fueran dirigidas por instituciones locales y desde sus lineamientos técnicos y políticos. Por ejemplo, los pasos seguidos en el proceso de construcción de las viviendas se ajustaron a las normativas y lineamientos de las instituciones nacionales. Los procedimientos de AACID son considerados normales y no complicaron las gestiones administrativas habituales del equipo del proyecto

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

41

PDIBA o de la alcaldía a la hora de hacer desembolsos para las actividades, para compras directas o licitaciones de bienes o servicios. En cuanto a la visibilidad, se observaron los carteles con el logo de la AACID junto a las obras realizadas por el programa en Villa Virgen de Guadalupe y en el barrio Acahualinca (escuela Morazán, pozo, etc.).

9. Armonización. La coordinación entre todas las instituciones implicadas ha sido correcta y fluida, desde el liderazgo de la Alcaldía de Managua. También, aunque en menor grado, se han articulado desde el proyecto organizaciones no gubernamentales que trabajaban en la zona. La AACID ha complementado las obras identificadas por la AECID en los barrios del programa y ha existido coordinación además con otros actores de cooperación que han trabajado durante el período del programa, como es el caso de la UNOPS, encargada de ciertos trabajos de la urbanización del barrio Villa Virgen de Guadalupe. Se ha percibido que la relación entre la alcaldía y algunas ONG (otras ONG se integraron mejor en el trabajo de las comisiones coordinadas desde el PDIBA) es mejorable. Si armonizar y coordinar acciones va en beneficio de la población beneficiaria, un esfuerzo de ambas partes debe pasar por reconocer el liderazgo de las instituciones públicas y por el importante papel que la sociedad civil y sus proyectos pueden jugar en un barrio como el de Acahualinca.

10. Enfoque de género . Los datos desagregados por sexo de la línea de base (de antes y después del proyecto) nos proporcionan una valiosa información sobre los cambios que se han producido en los temas de equidad de género en la población del barrio Villa Virgen de Guadalupe. Según la encuesta de 2014, el 44% de las personas que trabajan en la planta son mujeres, lo que es un avance significativo. Han mejorado los salarios de las mujeres y, por tanto, su autonomía económica, ya que ahora reconocen tener un salario permanente 127 mujeres y en 2009 solo 22. Además, y aunque a un ritmo menor que en el ámbito laboral, también las brechas educativas se van reduciendo entre hombres y mujeres, en cuanto a educación en general y en lo que respecta a formación ocupacional, en gran parte fomentado por las actuaciones del proyecto PDIBA. Las mujeres se han destacado por su participación como lideresas comunitarias en el que comité local, en el que eran mayoría, y por su colaboración como promotoras solidarias voluntarias. En este último aspecto, estas labores de promotoras/es están demasiado feminizadas (violencia, salud, educación, etc.), pues no hay casi hombres colaborando en este tipo de voluntariado, lo cual se inscribe bien dentro de los roles tradicionales de género. La codirectora del proyecto y el equipo de la unidad técnica del PDIBA ha estado compuesto casi exclusivamente por mujeres, algo que se valora muy positivamente. El proyecto se comporta de manera excepcional al medir el tema de las tareas y roles al interior del hogar en su línea de base. Sin embargo, en la encuesta de 2014 sorpresivamente descendió la participación de los hombres en estas actividades del hogar, aunque mínimamente en la mayoría de estas.

11. Protección medioambiental y su gestión sostenible . Es indiscutible el impacto

medioambiental que ha tenido el proyecto sobre la población de La Chureca y sus barrios aledaños en lo que respecta a reducción de contaminación y mejora medioambiental del barrio. El sellado del vertedero (realizado por el proyecto PDIBA) ha traído múltiples beneficios medioambientales al barrio y a la ciudad: estabilización de la basura vertida con su compactación y sellado, protección de la atmósfera, control mayor de los lixiviados del basurero, preservación de aguas y

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

42

suelos, reducción de gases invernadero y reducción del vertido de residuos. Dos detalles importantes aunque de bajo presupuesto nos gustaría resaltar: la plantación de árboles frutales y de sombra a lo largo de las calles de la nueva urbanización y en el patio de las viviendas; y la presencia de bastantes papeleras o cestos de basura colocados por el programa de la AACID en la escuela y en edificios comunitarios del barrio Villa Virgen de Guadalupe. Dos aspectos mejorables del proyecto PDIBA en este aspecto serían: la expulsión de metano a la atmósfera que se mantiene en la actualidad y la falta de medición de los cambios en los indicadores medioambientales en la zona.

12. Fortalecimiento institucional. Este fortalecimiento ha consistido en mejoras en equipos, infraestructuras y capacitación de personal de la alcaldía o de otros funcionarios. Por ejemplo, los equipos y las infraestructuras construidas o mejoradas por la AECID y la AACID para la Escuela Taller de Acahualinca, la Casa del Adolescente o para las diferentes escuelas del sector. Las actividades del resultado 1 tienen un claro componente de fortalecimiento institucional y en ellas participó la Dirección de Urbanismo de la Alcaldía de Managua como actor clave. Sin embargo, desde la propia Dirección de Urbanismo se nos explicó que hubiera sido positivo que la Dirección de Urbanismo hubiera tenido un mayor protagonismo en el diseño, aprobación y ejecución de la urbanización de Villa Virgen de Guadalupe, para reforzar su liderazgo en la planificación urbana de la zona. El manual para la reubicación que surge del programa puede ser útil a distintas instituciones para futuras experiencias de este tipo. Además, el programa de la AACID contribuyó con dos detallados estudios sobre el diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de alcantarillado sanitario. La valoración, en general, es positiva respecto al actuar del programa en este campo.

5.2. Conclusiones para cada resultado

RESULTADO 1 1. Interés innegable del programa por fomentar el deba te nacional sobre planificación urbana y vivienda social. El programa intentó aprovechar el volumen del proyecto PDIBA y su proyección municipal y nacional por ser una de las zonas más complejas de Managua para fomentar este debate en un país con poca tradición en el tema de la planificación urbana y del fomento de la vivienda social. 2. Propuestas interesantes para la rehabilitación del vertedero. Las propuestas surgidas de la tercera actividad, “Concurso de ideas sobre rehabilitación de los terrenos del vertedero”, son de suficiente entidad para ser tenidas en cuenta en el momento de urbanizar en área de la Chureca, cuando en algún momento del futuro este se traslade a otro lugar. 3. Importancia de la convocatoria de actividades de es te resultado . Si bien el Primer Foro Nicaragüense fue considerado un éxito, junto al concurso antes mencionado, encontramos que la baja participación en el concurso sobre vivienda social probablemente pudo tener su origen en una intensidad insuficiente en la preparación, convocatoria y lobby previo.

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

43

4. Es difícil predecir el impacto de estas actividades . Es difícil ahora predecir el impacto que pueden tener estas actividades pioneras de debate urbanístico y habitacional. Habrá que esperar su continuidad, ligada a la voluntad política de mantenerlas y darles la importancia que tienen, como ocurrió durante el programa. 5. Implicación de múltiples actores clave . Se implicaron en este esfuerzo la Alcaldía de Managua, el INVUR, MTI, MARENA, ENACAL, ENEL, ENATREL, universidades, etc. Esta articulación de instituciones es vital para temas tan pluridisciplinares como la planificación.

RESULTADO 2

1. Satisfacción general de la población sobre el proye cto de viviendas. El componente de las 258 viviendas, eje principal de este programa, ha sido muy satisfactorio para la población beneficiaria. 2. Efectos positivos evidentes en la población . Las viviendas y equipamientos del barrio han tenido su efecto en la mejora de la forma de vida de la población de La Chureca, desde todos los puntos de vista (integración a la ciudad, salud, educación, medio ambiente, relaciones vecinales, seguridad...). Todo hace esperar que estos efectos se mantengan y consoliden, con el acompañamiento de la alcaldía y de otras instituciones implicadas en el proceso (MINED, MINSA, Policía Nacional, INATEC, ONG locales, etc.). 3. Los procedimientos de selección del modelo de vivie nda y del proceso de construcción fueron adecuados y claros . El diseño de la vivienda fue consultado y aprobado por la población y el procedimiento de la distribución (con criterios objetivos) no generó quejas. 4. Modelo de viviendas ajustado a criterios de viviend a social del país . El modelo de viviendas se ajusta a los criterios de vivienda social del INVUR (menos de 60 m2 y con determinado presupuesto). Se apostó por una mayoría de viviendas de 3 dormitorios, previendo los aumentos en las familias. En este sentido, tanto las viviendas como la urbanización y equipamientos están bastante por encima de la media en este tipo de proyectos. 5. Costo aceptable de las viviendas . El coste de las viviendas, y también el de la escuela, se ajustan a lo normal en el país para este tipo de construcción. 6. Documentación que acredita la propiedad de los/as b eneficiarios/as . En Nicaragua se valora mucho tener el título de propiedad de la vivienda en regla, por la compleja problemática sobre la propiedad en los últimos decenios. La población cuenta ya con cartas de asignación y constancias de adjudicación, pero falta el último paso, la entrega de títulos de propiedad, que parece totalmente a punto. La propiedad de las viviendas debe mantenerse al menos por 5 años. A partir de esta fecha, la propiedad no tendrá limitaciones de venta y entrará en la dinámica de cualquier barrio, aunque es posible que haya poca movilidad dado que la mayor parte de la población trabaja en la “planta”, cercana al barrio. 7. Justificación de entrega de vivienda sin aporte de beneficiarios/as . Si bien es discutible en general la entrega de las viviendas sin aporte alguno (pago,

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

44

trabajo u otro), se puede justificar, como en otros casos excepcionales, por las particulares características de La Chureca y la urgencia y dificultad de la reubicación. 8. La implicación de la población y sus reclamos sobre las viviendas . La implicación de la población y del comité de líderes en todo este proceso fue bueno y sin incidentes, aunque se constatan algunas críticas puntuales. A la pregunta de la encuesta de la línea de base sobre si observó algún problema en el proyecto, la mayoría de las personas destacó problemas relacionados con la entrega de la vivienda: su disconformidad con el retraso en la entrega o con los acabados que afirman que les prometieron. 9. Queda un manual de reubicación para futuras experie ncias de este tipo. La sistematización de la experiencia y el proceso de capacitación y preparación para la reubicación tienen un posible valor añadido para futuros eventos y necesidades de reubicación de población. 10. Algunos problemas constructivos por resolver o mejo ras posibles . Podrían hacerse algunas mejoras a las viviendas del programa como la aplicación de la pintura anticorrosiva en los techos de las viviendas para su mayor durabilidad y la instalación de luminarias en algunos espacios comunitarios del barrio Villa Virgen de Guadalupe. A otros problemas, como el de la escorrentía pluvial en alguna calle o la construcción de más accesos a barrios vecinos, que superan las competencias del programa de la AACID, también debe prestárseles atención. 11. Tecnología apropiada y mantenimiento sencillo . El mantenimiento de las estructuras físicas, con materiales del país y técnicas constructivas muy sencillas, hacen prever un mantenimiento fácil e incluso mejoras futuras en las viviendas, parques y equipamientos.

RESULTADO 3

1. Aporte significativo a la planificación sobre agua potable y saneamiento en el barrio Acahualinca. Aparte de que se proporcionaron los servicios de agua potable y saneamiento en el barrio Villa Virgen de Guadalupe (con la complementariedad de los fondos de la AECID), el programa contribuyó con dos detallados estudios sobre el diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de alcantarillado sanitario, que fueron validados por ENACAL, la entidad rectora en esta materia. Los estudios fueron orientados y aprobados por ENACAL y la Alcaldía de Managua, instituciones que firmaron un convenio para la perforación del pozo en la escuela Morazán. 2. Impacto del servicio de agua ampliado a otros barri os no previstos . La perforacion del pozo realizada con fondos del programa posibilitó la ampliación del área de abastecimiento de agua potable, con un impacto importante en la calidad de vida de aproximadamente 36 mil habitantes, aproximadamente el doble de los/as beneficiarios/as previstos en el programa. Además, también hay beneficiarios/as indirectos ya que ahora con el servicio de agua de la laguna de Asososca, que antes atendía al barrio Acahualinca, se abastece a otros barrios.

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

45

3. El objetivo de este resultado fue demasiado ambicio so . Dado que alrededor del 50% de las viviendas del sector no cuenta con servicio de alcantarillado, con grandes diferencias entre barrios, y que la red de agua potable, aunque alcanza el 100% en los sectores consolidados, no llega al 50% en los asentamientos espontáneos, parece demasiado ambicioso haberse planteado el objetivo de “asegurar la disponibilidad de servicios de agua potable y de saneamiento de calidad para todos los habitantes del barrio de Acahualinca”. El programa AACID no amplió la red de agua potable ni de saneamiento, actividad que se modificó tras la reducción de la inversión AECID en temas de agua y saneamiento en el barrio Acahualinca.

RESULTADO 4

1. Trabajo positivo de comisiones y promotoras en el b arrio . La participación en comisiones de trabajo en el barrio Villa Virgen de Guadalupe de diferentes instituciones públicas y organizaciones ha mejorado la eficacia del trabajo en salud, educación, lucha contra violencia, formación técnica. El trabajo de las comisiones se ha visto reforzado por el trabajo voluntario de promotoras del barrio en dichas temáticas, capacitadas por el proyecto PDIBA. También se han organizado con buenos resultados ferias barriales en las que se ha tratado de profundizar de manera más lúdica y pública en temas de salud, nutrición y otros. 2. Equipamientos del barrio Villa Virgen de Guadalupe muy bien valorados por la población . Junto a la escuela financiada por la AACID, los otros equipamientos del barrio, que sirven “para mejorar la calidad de vida” y fueron financiados por la AECID, fueron de los aspectos mejor valorados en las entrevistas y grupos focales. En la encuesta muchas familias los puntúan con un 10 de puntuación (entre 0 y 10): al edificio de la policía y a los espacios deportivos (un 70%); un 75% al centro cultural y a espacios comunitarios (un 75%); a las calles y andenes (un 82%). Además, reconocen que ahora llegan más personas a su barrio (un 86%), creen que su barrio es mejor a otros barrios de Managua (un 67.6%) y consideran que a los visitantes les gusta bastante o mucho su barrio (un 86%). 3. Satisfacción de la población y de los/as jóvenes co n las actividades de promoción deportiva y cultural . En la encuesta se pueden descubrir buenos porcentajes de valoración, uso de equipamientos y actividades en el barrio Villa Virgen de Guadalupe. También son valoradas positivamente las rehabilitaciones de dotaciones deportivas y espacios públicos, así como las actividades culturales y deportivas promovidas en el barrio Acahualinca. 4. Promoción de la formación técnica y profesional co n nuevas ofertas para el barrio. El Centro de Formación Profesional Acahualinca (CFPA) y la Casa del Adolescente cumplen con su objetivo de proporcionar formación técnica y profesional a jóvenes del barrio. El proyecto se esforzó con buen desempeño por impulsar la participación de jóvenes de familias de la antigua Chureca, aunque, en realidad, la oferta ha servido para jóvenes de todo el barrio Acahualinca e incluso algunos/as de otros barrios. De hecho, observamos casos exitosos en los que algunas personas aprovecharon dicha formación (repostería, bisutería, piñatas, etc.) para obtener algunos ingresos familiares extras.

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

46

5. La escuela Villa Virgen de Guadalupe funciona desde 2013 con gran demanda . La escuela de preescolar y primaria construida por el programa, cuyo diseño ha sido elogiado y tal vez algún día pueda ser replicado por el Ministerio de Educación, recibe alrededor de 600 alumnos/as en sus diferentes turnos. La escuela se encuentra en la actualidad más cerca de las viviendas de los/as niños/as, por lo que facilita su asistencia. 6. Respuestas de acompañamiento y solución al problema de deserción escolar. Hubo una excesiva deserción en 2013, explicable en gran parte por la matrícula realizada en febrero, y la marcha de alumnos/as a otros centros mientras se terminaba la construcción de la escuela, dado que el curso escolar comenzó en junio. El comedor escolar construido con fondos de la AACID sirve para implementar el programa de “merienda escolar”, que es una motivación de las familias de escasos recursos para acudir a la escuela. El MINED es consciente de la problemática de los/as niños/as de este barrio y las dos psicólogas del distrito atenderán más de cerca este año 2014 a la escuela del barrio Villa Virgen de Guadalupe. En respuesta a esta problemática escolar, la AECID también motivó a la Fundación Telefónica (de Movistar), para que por medio de una ONG internacional (Care), diera atención psicológica y acompañamiento a los/as niños/as que presentan mayores dificultades de aprendizajes y otras problemáticas de comportamiento o relacionadas con la no asistencia a clase, por los hábitos culturales de los/as niños/as trabajadores/as en la antigua Chureca. 7. Importancia del cuido y la vigilancia de dotaciones deportivas y parques. En este sentido, nos señalaron algunas personas consultadas que la responsabilidad debe ser compartida entre la población y las instituciones (alcaldía y policía fundamentalmente). En el barrio Acahualinca se nos señaló la diferencia existente entre el centro deportivo María Gadala, bien cuidado y vigilado por la alcaldía, y el parque cercano al museo de Acahualinca, donde se observan algunos desperfectos.

6- Lecciones aprendidas y buenas prácticas

1. Adecuación del esquema de codirección y del equipo técnico del proyecto PDIBA . Para la ejecución de proyectos de grandes dimensiones como este, se constata que pese a la codirección formal del proyecto, la eficacia de este se ha visto reforzada al ser liderado por personal nicaragüense contratado por la alcaldía, con una muy buena coordinación y articulación con las demás instituciones implicadas. Se constata también la necesidad e importancia de un equipo técnico amplio y multidisciplinar para la ejecución y seguimiento de actividades.

2. Ubicación de la oficina del proyecto . A lo largo del proyecto y de las diferentes vicisitudes del mismo, se ha demostrado la importancia de la cercanía y la comunicación constante con las diferentes familias de La Chureca. En este sentido, debe reconocerse la importancia de la pequeña oficina que se abrió en La Chureca en la que trabajaba diariamente personal del equipo técnico del PDIBA para mantener el contacto con la población y con sus inquietudes. De igual manera, se valora positivamente la ubicación final de las oficinas del proyecto PDIBA, antes situadas en otro barrio de Managua, en el barrio de Acahualinca.

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

47

3. Política financiera de AACID de entrega de la total idad de fondos al principio .

Se reconoce como algo muy positivo para futuros proyectos la política financiera de la AACID de donar todo el financiamiento al inicio del proyecto (no suele ser así en otras agencias). Por una parte, con esto se asegura la ejecución del proyecto sin sobresaltos, ya que hay proyectos que se interrumpen o sufren las crisis presupuestarias de los donantes. Por otra parte, esta práctica genera intereses, que en este caso han sido fundamentales para terminar el programa con mayores alcances de los previstos inicialmente.

4. Aprendizajes en el manejo de la basura . Las capacitaciones recibidas por todas

las familias para el adecuado manejo de la basura ha servido para los/as trabajadores/as de la planta, pero también para el colectivo en general, pues todavía hay quienes trabajan por su cuenta en el reciclaje de desechos sólidos. Además, nos ha llamado positivamente la atención la presencia de bastantes papeleras o cestos de basura colocados por el programa, con mensajes como “Deposita la basura en su lugar” o “Porque me gusta jugar en lo limpio”, tanto en la escuela como en otros edificios comunitarios. Esto demuestra la importancia de ir creando la mentalización desde pequeños acerca del uso adecuado de la basura, en la escuela y en el barrio, en un clima social de poca atención a poner la basura en su lugar. Esta concienciación sobre el adecuado manejo y almacenamiento de materiales (para evitar riesgos de salud y otros) debe seguir ampliándose a muchos lugares y viviendas del barrio Acahualinca, donde el reciclaje sigue siendo una dinámica que forma parte importante de los ingresos familiares del barrio.

5. Innovación y carácter demostrativo de aspectos urba nísticos del programa. Los programas de cooperación deben promover en la medida de lo posible la innovación en las temáticas que abordan. El nuevo diseño de la vivienda social, de la escuela y de la propia urbanización del barrio Villa Virgen de Guadalupe y su funcionamiento actual pueden motivar el análisis de estos temas o incluso la réplica de los mismos en otros contextos. Los diseños, planteamientos urbanísticos y materiales constructivos son importantes, en gran parte, por su repercusión en la calidad de vida de la población. Es indudable que la urbanización del barrio Villa Virgen de Guadalupe, el aumento en el volumen de agua potable de la red general o las mejoras en parques, escuelas y dotaciones deportivas del barrio Acahualinca son acciones positivas que redundan en una mejor calidad de vida. Sin embargo, sigue siendo un reto para arquitectos/as, ingenieros/as y científicos/as sociales seguir planteando ideas novedosas que redunden en una mejora de la calidad de vida para la población.

7- Recomendaciones A continuación, presentamos algunas recomendaciones que surgen del análisis de los aspectos abordados anteriormente. No hemos dividido las recomendaciones por actores, puesto que la mayor de las recomendaciones sirve tanto para la AACID, como financiadora de la subvención, como para la Alcaldía de Managua, como ejecutora directa de las acciones. También hay otras recomendaciones para alguna de las instituciones implicadas en alguna de las actividades concretas del programa.

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

48

7.1 Recomendaciones para proyectos similares

1. Continuidad para debates y formación en planificaci ón urbana . Para dar continuidad a este interesante proceso de formación y debate en Managua y en el país una manera adecuada es la de partir de la realización de proyectos concretos, como se ha hecho desde el proyecto de la nueva urbanización de Villa Virgen de Guadalupe, tanto a efectos de disponer de financiamiento de fondos como para anclar el debate en aspectos y experiencias concretas. Por tanto, habría que aprovechar proyectos urbanísticos o de vivienda social de este tipo para reavivar un debate que abre nuevas miras., con arquitectos, urbanistas, municipalistas, sociólogos, ministerios, alcaldías universidades, sector privado, actores nacionales e internacionales, etc.

2. Estudio de diseños diferentes de viviendas de inter és social . Deberían estudiarse varios diseños de vivienda de interés social en función de los diferentes lugares o circunstancias. Por ejemplo, tal vez sería bueno comenzar a debatir sobre algún modelo de viviendas plurifamiliares.

3. Mayor protagonismo de la Dirección de Urbanismo . Para futuras

urbanizaciones, debería tener mayor protagonismo a la Dirección de Urbanismo de la Alcaldía, en el diseño y aprobación de urbanizaciones nuevas, para reforzar su liderazgo en la planificación. Esto dependerá de ambas partes, de quienes estén a cargo de dichas urbanizaciones y de la propia voluntad o disponibilidad de recursos humanos por parte de la Dirección de Urbanismo.

4. Importancia de invertir en divulgación para evitar concursos desiertos. La

inversión no necesariamente debe ser de dinero y publicidad sino que también se puede y se debe invertir en otra tipo de esfuerzos que implican organización, difusión y establecimiento de contactos multiplicadores de la idea (por ejemplo, en universidades, etc.).

5. Mejoramiento de la comunicación con el conjunto de la población sobre las

características y acabado de sus viviendas . Si bien fue valiosa la consulta a la población sobre el modelo de vivienda, un porcentaje significativo de la población expresa inconformidad sobre ciertos acabados que dicen que les prometieron en la vivienda (azulejos, falso techo, pintura total exterior, etc.). Si bien las hipótesis sobre el porqué de esta percepción de algunos/as pobladores/as pueden ser varias, podrían vislumbrarse algunas posibles opciones para mejorar estas cuestiona en otros proyectos: establecer desde el principio del proyecto un mínimo de lo que tendría la vivienda para no fomentar expectativas sobre aspectos que no se cumplan (y dejar la posibilidad de que si el presupuesto lo permite finalmente, se puedan hacer más y mejores acabados), entrega de documentación escrita a familias (con las características finales de las viviendas que recibirán), asambleas comunitarias u otros métodos.

6. Divulgación del manual de reubicación en otros muni cipios . Sería necesario

divulgar el proceso de traslado seguido en La Chureca, entre las instituciones responsables de la promoción de viviendas de tipo social, para replicarlo con las correcciones y mejoras necesarias, en Managua (donde ya se dio un taller) y en otros municipios de Nicaragua.

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

49

7. Dar créditos a todos los financiadores en la public idad del proyecto . Hemos visto los carteles con los financiadores en todas las obras que hemos visitado, tanto de la AACID como de la AECID, así como en publicaciones o documentos generados, por lo que se puede decir que se ha cumplido bien con la visibilidad. Sabemos que no es fácil que en las noticias cortas que aparecen en los medios, redactadas de forma rápida y urgente, se tenga en cuenta o se cite a los financiadores de un proyecto. Sin embargo, esto es algo que debe cuidarse en la publicidad propia del proyecto. Por ejemplo, en uno de los vídeos de divulgación realizados sobre el proyecto PDIBA por TRAGSA, de 12 minutos y ya citado en este informe, aparecen las viviendas sin mencionar de dónde procedía su financiación. De igual manera, pudimos observar publicidad en alguna televisión nacional donde aparecieron estas viviendas, sin citar a la AACID.

8. Buzón de sugerencias del proyecto. El puesto de policía presente en el barrio

Villa Virgen de Guadalupe tiene un buzón de quejas y sugerencias que abre periódicamente. Aunque los reclamos se han presentado en el proyecto de forma directa, este podría ser un mecanismo para fomentar la participación de la población con ideas de mejora para la ejecución del proyecto.

9. Coordinación mayor entre instituciones públicas y o rganizaciones no

gubernamentales . Se puede reforzar la coordinación de acciones con las ONG con experiencia y proyectos en la zona de intervención de un proyecto, dentro del liderazgo institucional de las alcaldías.

10. Aprovechamiento del diagnóstico inicial y final sob re las problemáticas en el

barrio Acahualinca para futuras acciones . Además del diagnóstico inicial, las mejoras realizadas en el barrio Acahualinca dejan una realidad transformada, aunque todavía algunos problemas pendientes. Esas necesidades y problemáticas deben abordarse aprovechando la documentación y la experiencia del trabajo de estos años en el barrio.

7.2 Recomendaciones para la sostenibilidad del p rograma

1. Aprovechar las propuestas de reutilización de los t errenos del vertedero . La idea es no dejar en el olvido por parte de la alcaldía o de otras instituciones (por ejemplo, universidades) las propuestas realizadas sobre esta temática. Dichas ideas pueden servir para futuros planes y proyectos en la zona y también como material de estudio en carreras universitarias.

2. Mejorar la presencia policial o la vigilancia en de terminadas zonas . Para

contribuir a la sostenibilidad del barrio deberá mejorarse la presencia policial o la vigilancia en determinadas zonas, especialmente los parques y canchas deportivas.

3. Promoción de actividades lúdicas en la calle y acti vidades estimulantes para

el cuido del barrio y de las viviendas . Hay que intentar fomentar los estímulos positivos y no sólo los negativos (“castigos”) para promover cambios culturales positivos para la convivencia y el cuidado de los espacios comunes. Así, podrían organizarse premios para el cuidado y las mejoras urbanas del barrio, por ejemplo, un premio a la calle más limpia, debates para poner nombres a las calles, etc.

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

50

Además, se debe seguir brindando apoyo y asesoría sobre mejoras y ampliaciones posibles de las viviendas, desde la alcaldía o el gabinete local.

4. Luminarias para espacios comunitarios del barrio Villa Virgen de Guadalupe.

Se recomienda dotar de luminarias las zonas verdes (parques) del barrio, de los chinos (columpios) y cercanas al centro cultural. Según se nos ha transmitido, ya el equipo técnico del proyecto PDIBA está haciendo las gestiones pertinentes para ello.

5. Mantener la coordinación interinstitucional . Deberá mantenerse en el futuro la

misma buena coordinación institucional que la observada durante el proyecto en el mantenimiento de los servicios y equipamientos del barrio.

6. Facilitación de estímulos y capacitación a promotor as/es voluntarias/os . Ha

existido un aporte voluntario de tiempo y esfuerzo por parte de promotoras/es, que ha aportado mucho a la eficacia y eficiencia de acciones concretas de salud, educación, etc. Si bien son aportes no remunerados, debe prestarse atención a la motivación de estas/os promotoras/es con ciertas capacitaciones y estímulos. También se podría aplicar esto a profesores/as que dan su tiempo voluntariamente en las escuelas para clases de refuerzo escolar, según se nos contó desde el MINED.

7. Actividades educativas, culturales y lúdicas como e lementos de integración .

Es recomendable continuar realizando actividades educativas, culturales y lúdicas como elementos de integración en el barrio y con los barrios vecinos.

8. Conexión del barrio con buses urbanos . Sería bueno mejorar la comunicación

del barrio con el resto de ciudad a través de alguna línea de buses urbanos que pudiera prolongar su trayecto hasta algún punto del mismo o contiguo a algún barrio vecino, que pudiera resultar beneficioso para ambos.

9. Pintar los techos de zinc con protección anticorros iva . Para asegurar una

mayor durabilidad de las láminas de zinc de los techos de las viviendas debe aplicarse una pintura especial de protección anticorrosiva. En esta u otras posibles acciones de apoyo a la mejora de las viviendas se podría poner en funcionamiento un sistema en el que los/as beneficiarios/as tengan algo que aportar (por ejemplo, la mano de obra o una parte de los costes)

10. Reactivación y fortalecimiento de la organización b arrial de Villa Virgen de

Guadalupe . Proponemos reactivar (o crear de nuevo) una organización barrial, ya sea esta un comité barrial como el del proyecto o un gabinete de la familia, salud y vida, fortalecerla y dotarla de continuidad para el futuro. Todo ello para mejorar la comunicación y la unión de los pobladores entre ellos/as y ante instituciones o empresas de servicios para enfrentar los nuevos retos del barrio.

11. Realización de una investigación sobre la realidad social y económica de las

personas del censo de pepenadores de La Chureca que no están en la planta . Aunque hemos constatado la realización de acciones con las personas que antes trabajaban como pepenadores/as y ahora no trabajan en la planta (cursos de formación técnica y ocupacional, fomento de emprendimientos, etc.), ellas son las que han sido más perjudicadas por el cierre del vertedero, al menos

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

51

laboralmente. Esta investigación podría darnos luz sobre la efectividad de las acciones del proyecto con este colectivo como los cursos de formación o los microcréditos, y mostrar las alternativas laborales y económicas por las que han optado.

12. Reforzar la coordinación de acciones con las ONG co n experiencia y

proyectos en la zona. En los futuros procesos de consolidación del barrio y de su integración a la zona, tanto las ONG como las diferentes instituciones públicas deben prestarse atención mutua a los diferentes programas sociales que se implementan en el barrio Acahualinca, siempre desde el respeto al liderazgo institucional que corresponde a la Alcaldía.

13. Divulgación de diagnósticos e informes sobre el bar rio . Es recomendable que

la información y documentación surgida del proyecto PDIBA (diagnóstico inicial, informe comparativo de línea de base, otras sistematizaciones o informes finales) pueda divulgarse públicamente, para que otros actores de desarrollo puedan visualizar lo realizado e impulsado por el proyecto así como los retos para el futuro. Al menos, sería recomendable compartir esta información con agencias donantes, con las instituciones públicas, y con otros actores relevantes y ONG que trabajan y han trabajado en La Chureca y el barrio Acahualinca.

14. Continuidad con propuestas de acompañamiento social , sobre todo, a

niños/s y adolescentes . A pesar de las grandes inversiones realizadas en el proyecto de viviendas y en equipamientos en el barrio Villa Virgen de Guadalupe, se considera que, dada las especificidades de la población y la lentitud de ciertos cambios culturales, sería conveniente acompañar con propuestas de acompañamiento social a la población, fundamentalmente a los/as niños/as y adolescentes.

7.3 Recomendaciones para determinadas instituci ones La mayor parte de las recomendaciones, dirigidas a las instituciones participantes en el programa (fundamentalmente a la Alcaldía de Managua y a la AACID), ya fueron recogidas anteriormente. Sin embargo, todavía vamos a presentar algunas recomendaciones específicas que no encajan adecuadamente en los dos apartados anteriores. PARA LA AACID

1. Separación de cuentas bancarias para el funcionamie nto de la AACID y de las subvenciones en Nicaragua . El monto de la subvención a una institución como la alcaldía de Managua no debería incorporar montos para los gastos propios del personal de la AACID que da seguimiento y trabaja en los informes periódicos de la AACID. Por tanto, convendría tener una cuenta con la subvención para la ejecución del socio local y otra para gastos de seguimiento de la AACID, por razones lógicas y de independencia en el desarrollo de sus funciones propias. En este caso, la persona contratada con fondos AACID estaba a su vez integrada en el equipo técnico del proyecto PDIBA. Respecto a esto, sería positivo que la oficina de la AACID en Nicaragua no tuviera que depender de las cuentas de la

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

52

subvención al socio local (en este caso, la Alcaldía Municipal de Managua) para sus propios gastos de funcionamiento. Además, y dado que las cuentas bancarias de la AACID en la actualidad están a nombre de la AECID, lo ideal sería que la AACID, tras un acuerdo con la AECID, pudiera llegar a inscribirse como otra agencia de cooperación más en Nicaragua para visibilizar su acción en el país y para tener sus propias cuentas bancarias.

2. Valorar la posibilidad de modificación de resultado s e indicadores . El documento de formulación y su marco lógico son la guía para llevar a cabo la ejecución y la labor de monitoreo, sabiendo que pueden existir errores de diseño, factores externos que aparecen en la ejecución que pueden ser revisados con cierta flexibilidad. De hecho, en este programa ya se dieron modificaciones presupuestarias e incluso la eliminación de alguna actividad, como la del plan de reordenación urbana del barrio Acahualinca, en sentido amplio. Si hay conciencia de que los indicadores pueden ser mejorados o eliminados, o que los resultados deben ser revisados, debe ser valorada esta posibilidad en las modificaciones presentadas. Esta posibilidad debe valorarse, sobre todo, en los casos en que la formulación de alguno de los componentes del programa no haya dispuesto del tiempo para la correcta identificación de indicadores, acciones o para la concreción de un presupuesto ajustado de cada una de ellas.

PARA EL MINED (Ministerio de Educación)

1. Gestiones para la conexión de la energía eléctrica en la escuela. El MINED debe responsabilizarse de las gestiones necesarias para que haya cuanto antes energía eléctrica en la escuela.

2. Sacar el máximo partido a las computadoras de la nu eva escuela . Ligada a la recomendación anterior, es evidente que sin energía eléctrica no se puede aprovechar el recurso privilegiado que tiene esta escuela nicaragüense. Para la optimización del uso de estas computadoras, el MINED no debería solamente conformarse con la familiarización del estudiantado con diferentes programas del ambiente Windows, sino que debería procurar trabajar con software especializado centrado en actividades específicas de asignaturas (español, matemáticas, ciencias, inglés, etc.), ya sea software libre que pueda ser conseguido fácilmente (en internet) o incluso haciendo gestiones para conseguir softwares comerciales a precios razonables o formulando alguna petición de apoyo a la cooperación internacional para esto.

Programa “DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL DEL BARRIO DE ACAHUALINCA” Alcaldía Managua/AACID Evaluación Final – Abril 2014

53

8. ANEXOS

Anexo Título Contenido Cantidad Anexo 1 TDR de la consultoría Términos de Referencia de la

consultoría 1 archivo

Anexo 2 Oferta técnica y económica del equipo consultor

Oferta que se presentó al concurso de evaluación

1 archivo

Anexo 3 Propuesta de plan de trabajo y agenda de visita de campo

Propuesta de visita de campo con mayor nivel de concreción respecto a la oferta inicial

1 archivo

Anexo 4 Formatos de las herramientas de levantamiento de información

Formatos de guías de entrevistas y para grupos focales.

5 archivos

Anexo 5 Listado de informantes clave entrevistados

Contabilización de personas e instituciones involucradas en el programa consultadas

1 archivo

Anexo 6 Tabla de grupos focales y sus participantes

Detalle de nombres de participantes en los grupos focales y sus fechas.

1 archivo

Anexo 7 Taller de revisión y validación

Presentación con conclusiones preliminares y posibles recomendaciones de cara al futuro, listado de participantes.

2 archivos

Anexo 8 Fotos del proceso de las visitas de campo

Selección de fotos del barrio, de reuniones, obras y otros aspectos observados.

147 fotos

Anexo 9 Curriculum vitae de miembros del equipo consultor

CV de cada miembro del equipo consultor

2 archivos

Anexo 10 Formulación del programa

Documento de formulación 1 archivo

Anexo 11 Presentación en power point del informe

Presentación en power point con un resumen del informe de evaluación

1 archivo

Anexo 12 Resumen ejecutivo de la evaluación final

Resumen ejecutivo 1 archivo

Por razones de espacio los anexos no han sido incluidos en el cuerpo de este informe, pero se pueden obtener en el CD ROM de la evaluación final.