programa de la asignatura organizaciÓn economica...

24
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CURSO 2002 / 2003 PROFESORES Carmen Ródenas ORGANIZACIÓN ECONOMICA INTERNACIONAL: ECONOMIA DE LA UNION EUROPEA Licenciatura en ECONOMÍA CÓDIGO DE LA ASIGNATURA 8996

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

CURSO

2002 / 2003

PROFESORES

Carmen Ródenas

ORGANIZACIÓN ECONOMICA INTERNACIONAL: ECONOMIA DE LA UNION EUROPEA

Licenciatura en ECONOMÍA

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA

8996

Page 2: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 2

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

Como puede apreciarse en el contenido detallado del programa, esta asignatura se centra en la

economía de la Unión Europea (UE), quedando relegadas a un plano muy secundario las cuestiones

referentes a la Organización Económica Internacional, tales como las instituciones FMI, Banco Mundial,

Organización de Comercio Mundial o los bloques económicos. Estos temas son abordados en las

asignaturas de "Economía Mundial", al inicio de la carrera, y pueden ampliarse en cuarto curso con optativas

como "Economía Internacional".

Ya en el marco de la economía europea el Tratado de la Unión Europea (TUE), su contenido y su

desarrollo para alcanzar la Unión Económica y Monetaria, es el eje vertebrador de la primera parte teórica

de esta asignatura; que se completa con las aportaciones a la denominada Europa Social realizadas por el

posterior Tratado de Amsterdam. A este primer eje básico se le suma el que constituye la segunda parte

teórica de la asignatura: la integración y la convergencia económica en términos reales en la UE. Por último,

el tercer eje de esta asignatura se desarrolla a través de las sesiones prácticas en las que de modo paralelo

se estudiará la economía de la Unión Europea desde una perspectiva agregada y comparada con las

economías de los EEUU y de Japón. Se dedicarán al análisis del crecimiento económico en las tres

áreas, a las relaciones entre política monetaria, inflación y crecimiento y, finalmente, al estudio de las

diferencias en los respectivos mercados de trabajo. Adicionalmente, y dada la intensa y continua

actividad comunitaria, algunas de las sesiones prácticas se destinarán al análisis de las informaciones

difundidas en los medios de comunicación acerca de cuestiones de actualidad relacionadas con la Unión

Europea.

A continuación se desarrolla el programa para las sesiones correspondientes a los créditos

teóricos y las referencias bibliográficas básicas; el programa para los créditos prácticos y, finalmente, las

pautas para los trabajos voluntarios individuales y los criterios de evaluación generales.

Page 3: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 3

PROGRAMA SESIONES CRÉDITOS TEORICOS

PRESENTACIÓN: Como se ha indicado, en los cinco primeros temas del programa teórico se estudia el TUE y la

Unión Monetaria. El Tema 1: Introducción al proceso de integración europeo, sirve como

presentación general del desarrollo de la integración en Europa. También se explica en éste tema la

estructura del TUE -incluyendo la secuencia temporal para la realización de la UM- y se analiza el

contenido del Tratado de Amsterdam. El Tema 2: El Sistema Institucional de la UE se dedica a la

descripción del funcionamiento de sus principales instituciones. En él también se recogen algunas de las

aportaciones del los recientes acuerdos de Niza de cara a la reforma institucional que provocarán las

futuras ampliaciones. El Tema 3: El camino hacia la Unión Monetaria, ofrece los antecedentes sobre

los que se ha diseñado la UM, extendiéndose, además, a una breve descripción del funcionamiento y los

problemas de su, digamos, precursor Sistema Monetario Europeo. El Tema 4: La Unión Económica y Monetaria del TUE, aborda con profundidad el estudio de la UEM del TUE. Se repasa su

establecimiento y su funcionamiento, así como se insiste en las cuestiones referentes a los efectos de la

política monetaria común articulada por el Banco Central Europeo. Por último, en el Tema 5: La UE, las Condiciones de convergencia y las Áreas Monetarias Óptimas se dedica la atención básicamente al

tópico de si la UE constituye o no una, denominada por la literatura económica, Area Monetaria Óptima.

Las consecuencias de la puesta en marcha de la UM diseñada por el TUE, obligan a revisar la

realidad económica de los países de la UE. Se proponen dos preguntas fundamentales: en general ¿es la

economía de los socios comunitarios convergente en términos reales? y, en particular, ¿qué sucede con los

pobres resultados de los mercados de trabajo europeos?. A estas dos preguntas que, de hecho, constituyen

fuente de limitaciones en el proceso europeo de integración, se les dará respuesta en los Temas 6 y 7. El

Tema 6: La convergencia de las economías de la Unión Europea, desarrolla la convergencia económica

real, frente a la nominal que ya habrá sido estudiada en los temas anteriores, de las economías europeas;

mientras que el Tema 7: La convergencia económica real desde la perspectiva del mercado de trabajo, analiza con mayor detalle cuestión para el mercado de trabajo, su funcionamiento, sus divergencias

y sus resultados, siempre desde el plano de la comparación con los EEUU.

El contenido detallado de cada uno de los temas y el material más adecuado para su seguimiento

se ofrece a continuación. La bibliografía para preparar esta materia es muy abundante y no siempre se sigue

un único manual. No obstante, resulta de utilidad disponer de algún texto de apoyo, como puede ser el libro

coordinado por J.M. JORDAN GALDUF, Economía de la Unión Europea, Civitas (4ªed.), 2002 o el dirigido

por Rafael MYRO, Economía Europea, Civitas, 2000. En todo caso, en el programa se facilita una

bibliografía adicional detallada por temas.

A) CONTENIDO DETALLADO DEL PROGRAMA

TEMA 1: Introducción al proceso de integración europeo

1.1 Un repaso a la teoría y una primera valoración de la Unión Económica y Monetaria

Page 4: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 4

1.2 La integración comunitaria: una perspectiva histórica.

1.3 El Tratado de la Unión Europea y el Tratado de Amsterdam.

Material seguimiento clases:

Lecturas:

BONETE PERALES, Rafael (2000), “La integración europea en una perspectiva histórica” en

R.MYRO (dir.): Economía Europea, Civitas, capítulo 3, pp.75-99.

FERNÁNDEZ NAVARRETE, Donato (1999), Historia y economía de la Unión Europea, Ed.Centro

de Estudios Ramón Areces, pp.111-143.

Internet:

En el servidor http://europa.eu.int para:

• cronología de la historia comunitaria.

• acceder a los Tratados Comunitarios y legislación de la UE.

• información sobre Política de Exterior y de Seguridad Común.

TEMA 2: El Sistema Institucional de la Unión Europea. 2.1 El Consejo Europeo, la Comisión Europea, el Consejo de Ministros, el Parlamento Europeo, el Tribunal

de Justicia y el Tribunal de Cuentas.

2.2 Los acuerdos de la Cumbre de Niza (diciembre de 2000) para la reforma de las Instituciones Comunitarias.

2.3 Los procesos para la toma de decisiones: consulta, cooperación y codecisión.

Material seguimiento clases:

Lectura:

CALONGE VELAZQUEZ, Antonio (2000), “Las instituciones europeas” en R.MYRO (dir.): Economía

Europea, Civitas, capítulo 15, pp.379-398.

Internet:

En el servidor http://europa.eu.int para información acerca de las Instituciones básicas

TEMA 3: El camino hacia la Unión Monetaria. 3.1 Los primeros planes comunitarios para la creación de una unión monetaria.

3.2 El Plan Delors y la justificación de la Unión Monetaria en el TUE.

3.3 El Sistema Monetario Europeo (SME): funcionamiento y crisis.

Page 5: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 5

Lecturas seguimiento clases:

CAMARERO, Mariam y Cecilio TAMARIT (2002), "La Unión Monetaria Europea" en Josep Mª

JORDAN GALDUF (coord.): Economía de la Unión Europea, Civitas, capítulo 14, pp.485-516.

DE GRAUWE, Paul (1994), “Uniones monetarias incompletas”, en Teoría de la integración

monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de Madrid y Celeste

Ed., capítulo 5, pp.107-138. (actualizado en la ed. Inglesa de 1997)

TEMA 4: La Unión Económica y Monetaria del Tratado de la Unión Europea. 4.1 Principios, objetivos y etapas de la UEM.

4.2 Tercera etapa: coordinación de las políticas económicas

4.2.1 Procedimiento de supervisión multilateral de las políticas económicas.

4.2.2 Restricciones para la política presupuestaria: financiación del déficit público y nivel de déficit y

deuda.

4.2.3 Pacto de Estabilidad (y crecimiento).

4.3 Tercera etapa: articulación de la política monetaria y de la política cambiaria común.

4.3.1 Objetivos generales y el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).

4.3.2 Mecanismos de transmisión de la Política Monetaria.

Material seguimiento clases:

Lecturas:

CAMARERO, Miriam y Cecilio TAMARIT (2002), “Las políticas macroeconómicas en la Unión

Económica y Monetaria” en Josep Mª JORDAN GALDUF (coord.): Economía de la Unión Europea,

Civitas, capítulo 15, pp.517-560.

ANCHUELO CREGO, Álvaro (2000), “La cultura de la estabilidad macroeconómica y otros efectos

de la Unión Monetaria Europea”, en Rafael MYRO (dir.), Economía Europea, capítulo 8, Civitas,

pp.199-222.

Internet:

En el servidor del Banco Central Europeo(http://www.ecb.int/) se amplía información sobre la

actividad del BCE y el euro.

TEMA 5: La Unión Europea, las condiciones de convergencia y las Areas Monetarias Óptimas (AMO). 5.1 La Unión Monetaria evaluada a través del esquema coste-beneficio.

5.2 Las condiciones de convergencia para la UEM del TUE: una discusión.

Page 6: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 6

5.3 Valoración de la UE como un área monetaria óptima (AMO)

5.3.1 La teoría de las AMO.

5.3.2 Los resultados de los trabajos empíricos

5.3.3 El Presupuesto General de la UE (PGUE)

Material seguimiento clases:

Lecturas:

CAMARERO, Miriam y Cecilio TAMARIT (2002), "La Unión Monetaria Europea" en Josep Mª

JORDAN GALDUF (coord.): Economía de la Unión Europea, Civitas, capítulo 14, pp.485-516.

KRUGMAN, Paul R. y Maurice OBSTFELD (2001, 5ªed.), Economía Internacional, Addison

Wesley, capítulo 20. "Áreas monetarias óptimas y la experiencia europea", pp.626-658.

TEMA 6: La convergencia de las economías de la Unión Europea. 6.1 Integración, crecimiento y convergencia económica real

6.1.1 ¿Qué dicen las teorías?

6.1.2 Midiendo la convergencia entre los países: evidencias

6.2 Rasgos rápidos de las economías europeas

6.2.1 Panorama por países

6.2.2 Panorama por regiones

6.3 Los instrumentos comunitarios de convergencia

Material seguimiento clases:

Lecturas:

CUADRADO ROURA, Juan Ramón (2001), “Convergencia regional en la UE. De las hipótesis

teóricas a las tendencias reales” en MANCHA, Tomás y Daniel SOTELSEK: Convergencia

económica e integración: la experiencia en Europa y en América Latina, Pirámide, capítulo 2, pp.51-

79.

DE LA FUENTE, Angel (1996), “Economía regional desde una perspectiva neoclásica. De

convergencia y otras historias”, Revista de Economía Aplicada, núm.10 (vol.IV), pp.5-63

MYRO, Rafael y Patricio PÉREZ (2000), “Crecimiento económico” en Rafael MYRO (dir.):

Economía Europea, capítulo 1, Civitas, pp.25-50.

Internet:

En el servidor http://europa.eu.int para:

• el servicio estadístico comunitario EUROSTAT

Page 7: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 7

• políticas comunitarias y una breve explicación de sus contenidos básicos

TEMA 7: La convergencia económica real desde la perspectiva del mercado de trabajo 7.1 Las preguntas acerca del desempleo en Europa

7.2 La “rigidez” del mercado de trabajo en la UE

7.2.1 Los procesos e instituciones del mercado de trabajo

7.2.2 Las rigideces y el desempleo: análisis conjunto

7.3 Años 90: las nuevas explicaciones al desempleo en Europa

7.3.1 Los cambios en las líneas básicas de las explicaciones al desempleo en Europa

7.3.2 La interacción de los shocks y las instituciones

7.4 Síntesis de las respuestas investigadas

7.5 Dos cuestiones en relación con el problema del desempleo 7.5.1 ¿Medimos bien el desempleo?

7.5.2 EEUU y UE: desempleo, pobreza y distribución del ingreso 7.6 Las líneas directrices de la política de empleo comunitaria

Material seguimiento clases:

Lecturas:

GARCIA BROSA, Gemma (2000), “Mercado de trabajo” en Rafael MYRO (dir.): Economía Europea,

capítulo 112 Civitas, pp.308-330.

MUET, Pierre-Alain (1998), “Déficit de crecimiento en Europa y falta de coordinación: un análisis

reptrospectivo” en J.GAUTIÉ y J.C.NEFFÁ: Desempleo y políticas de empleo en Europa y EEUU,

Lumen, pp.61-81.

MYRO, Rafael y Patricio PÉREZ (2000), “Crecimiento económico” en Rafael MYRO (dir.):

Economía Europea, capítulo 1, Civitas, pp.25-50.

NICKELL, S (1997), “Unemployment and labor market rigidities: Europe versus North America”,

Journal of Economic Perspectives, vol.11 (3), pp.55-74.

Internet: En el servidor http://europa.eu.int para las acciones y políticas de empleo comunitarias y en

http://web.mit.edu/blanchar/www/articles.html para nuevos enfoques O.Blanchard al problema del

desempleo.

Page 8: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 8

B) BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS BASICAS

B.1) Manuales, internet y fuentes estadísticas.

MANUAL: Aunque no siempre se recomendarán lecturas de un único manual, dos de los más completos -

actualizados, en castellano y desde la perspectiva económica- son los de Josep Mª JORDAN GALDUF

(coord.) (2002, 4ª edición): Economía de la Unión Europea, Civitas y el de Rafael MYRO (dir.) (2000):

Economía Europea, Civitas. A un nivel más introductorio y general, el de Rafael MUÑOZ y Rafael BONETE

(2000, 2ªed.), Introducción a la Unión Europea: un análisis desde la economía, Alianza O EL DE José

Antonio NIETO SOLIS (2001): La Unión Europea, Pirámide. Entre los manuales escritos en inglés, un

clásico es el de M.J.ARTIS y N. LEE (eds.) (1997), The Economics of the European Union. Policy and

Analysis, 2ed., Oxford Univ.Press.

Aunque no se trate de manuales, existen otros libros y monografías en castellano cuya lectura es

recomendable para esta materia, por ejemplo: (1) La UME. Cuestiones fundamentales publicado por el

Banco de España (1997); (2) Teoría de la integración monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed.

Colegio de Economistas de Madrid y Celeste Ed. de Paul De Grauwe (1994) -actualizado en la 3ªed.

inglesa de Oxford Univ.Press, 1997-; (3) Economía internacional e integración económica, McGraw-Hill de

Juan Tugores Ques (1997, 3ªed.) ó (4) la selección de contribuciones pioneras de Manuel AHIJADO y otros

(1998): Lecturas sobre la UEM europea, Vol.1 (Uniones Históricas y Areas Monetarias Optimas) y Vol.2

(Areas Monetarias Optimas: Evidencia empírica en Europa) y, por último, Lecturas de economía monetaria

internacional.Teoría e Integración Monetaria Europea, Pirámide.

INTERNET: La información más fiable y completa en internet acerca de la UE se centraliza en su servidor

oficial, al que se puede acceder a través de la dirección http://europa.eu.int. La página principal del mismo

contiene entradas con amplia y variada información acerca de: últimas noticias de la UE, servicio

estadístico comunitario EUROSTAT, textos jurídicos, legislación y documentos oficiales de la UE, cronología

de la historia comunitaria, instituciones europeas y, finalmente, políticas comunitarias con una breve

explicación de sus contenidos básicos.

El Banco Central Europeo tiene su página web en la dirección http://www.ecb.int/. En ella puede

encontrarse desde la cotización exterior del euro, hasta los discursos, publicaciones y comunicados de

prensa del BCE.

Por su parte, el Centro de Documentación Europea de Alicante, cuya dirección es

http://www.cde.ua.es/cde/home.htm, selecciona temas varios, legislación y ayudas comunitarias.

FUENTES ESTADISTICAS: El EUROSTAT es la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas. Es el

organismo a través del cual se puede disponer de la información estadística básica metodológicamente

homogeneizada para el conjunto de los países de la Unión Europea. Parte de su información es gratuita y a

ella se puede acceder a través de la página web del servidor oficial de la UE (en concreto:

http://EUROPA.EU.INT/eurostat.html). El resto de las bases estadísticas sólo es accesible mediante

suscripción, bien on-line, bien sobre papel o bien en soporte CD-Rom. En cuanto a las fuentes

estadísticas en papel, las publicaciones de mayor uso son las siguientes. Para información de tipo general

con comentarios a la evolución de las estadísticas básicas, el informe anual Europa en cifras. Con el formato

Page 9: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 9

de anuario estadístico sintético, en la publicación anual Estadísticas Básicas de la Comunidad se recoge la

información por países; mientras que con la aparición en 1993 de Regiones. Anuario Estadístico.1990

parece que se inicia la serie en la que se desagregan anualmente las estadísticas básicas nacionales por

regiones o unidades geográficas equivalentes.

Para el seguimiento de la coyuntura a corto y medio plazo, el EUROSTAT edita, entre otras, las

siguientes publicaciones. Con Eurostatistics. Data for short-term economic analysis se dispone

mensualmente de las estadísticas para el análisis a corto y medio plazo de la actividad económica y social

en la Comunidad, comparada con la de los EE.UU. y Japón. Con los Rapid-Reports, de aparición irregular,

se actualiza la información acerca de las series de Población y condiciones sociales, Regiones, Energía e

industria, Agricultura, pesca y silvicultura, Economía y finanzas, Comercio exterior y balanza de pagos, entre

otras. Finalmente, la publicación mensual Paro, facilita los datos armonizados de todos los Estados

miembros para el seguimiento de la coyuntura a corto plazo del mercado de trabajo; así, incluye el índice de

desempleo mensual, la media anual, la estimación del número de desempleados y el número de inscritos en

las oficinas de empleo.

B.2) BIBLIOGRAFIA ADICIONAL DETALLADA POR TEMAS:

Tema 1

ADRIAN ARNAIZ, Antonio J. Y Francisco J. FONSECA MORILLO (1998), "La Estructura institucional de la

Unión Europea" en Isabel VEGA MOCOROA (coord.): La integración económica europea: curso básico, Lex

Nova, pp.67-145.

ALDCROFT, Derek H. (1997), Historia de la economía europea (1914-1990), Crítica, capítulo 4 “Guerra y

reconstrucción”, pp. 119-156; capítulo 5 “Expansión sostenida de Europa Occidental”, pp.157-196;

capítulo 7 “El capitalismo occidental en los años setenta”, pp.225-251 y capítulo 8 “Europa Occidental en

los años ochenta: la búsqueda de la estabilidad”, pp.253-289.

BORCHARDT, Klaus-Dieter (1995), "La unificación europea. Nacimiento y desarrollo de la Unión Europea",

Serie Documentación Europea, 4ªed., Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas,

Luxemburgo.

CECCHINI, Paolo (1988), Europa 1992. Una apuesta de futuro, Alianza.

COMISION EUROPEA (1997), El Mercado Unico y la Europa del mañana. Un informe de la Comisión

Europea, Oficina de Publicaciones de la UE, Luxemburgo.

GARCIA, MªLuz y José A.. HERCE (2002), “Integración y crecimiento en la UE: el papel del comercio”,

ICE, núm.796, pp.107-118.

Información Comercial Española (1999), “La Agenda 2000. Reforma y ampliación de la UE”, núm. 776.

Page 10: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 10

JORDAN GALDUF, Josep Mª (2002), "Aproximación teórica y perspectiva histórica" en Josep Mª JORDAN

GALDUF (coord.): Economía de la Unión Europea, Civitas, capítulo 1, pp.29-51.

JORDAN GALDUF, Josep Mª (2002), "La ampliación de la UE hacia el Este" en Josep Mª JORDAN

GALDUF (coord.): Economía de la Unión Europea, Civitas, capítulo 2, pp.53-68.

MARTIN, Carmela (2002), “Las principales repercusiones económicas de la ampliación de la UE desde la

óptica de España”, Papeles de Economía Española, núm.91, pp. 202-216

MUÑOZ , R. y R. BONETE (2000,2ªed), “El marco institucional y jurídico de la UE”, Introducción a la Unión

Europea. Un análisis desde la economía, Alianza, capítulo 4, pp.673-86.

PADOA-SCHIOPPA, T. y otros (1987), Eficacia, estabilidad y equidad, Alianza

ROCA ZAMORA, A. (2002), "El sistema institucional de la UE" en Josep Mª JORDAN GALDUF (coord.):

Economía de la Unión Europea, Civitas, capítulo 3, pp.69-106.

ROCA ZAMORA, Amparo (2002), "Análisis de la integración económica" en Josep Mª JORDAN GALDUF

(coord.): Economía de la Unión Europea, Civitas, capítulo 6, pp.177-2245.

ROCA ZAMORA, Amparo y Josep Mª JORDAN GALDUF (2002), "La realidad del mercado interior" en

Josep Mª JORDAN GALDUF (coord.): Economía de la Unión Europea, Civitas, capítulo 7, pp.225-269.

Tema 2

BOLETIN EUROPEO (1997), Tratado de Amsterdam, nº1, Suplemento extraordinario-Documentación,

Universidad de la Rioja

COMISIÓN EUROPEA (1999), Tratado de Amsterdam: lo que ha cambiado de Europa, Serie Europa en

movimiento, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo

FELDSTEIN , Martin (1999), “La economía política de la UEM europea: fuentes políticas de una carga

económica” en Saturnino AGUADO y Manuel AHIJADO: Lecturas de economía monetaria internacional.

Teoría e integración monetaria europea, Pirámide, pp.309-340 (traducción del artículo publicado en el

Journal of Economic Perspectives, 11(4), 1997)

SECRETARIA DE ESTADO PARA LAS CC.EE. (1993), "El Tratado de la Unión Europea. Estructura y

contenido", Boletín económico de ICE, nº2390, pp. 3141-3152.

Page 11: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 11

Tema 3

AYUSO, Juan; María PEREZ JURADO y Fernando RESTOY (1994), "El SME: causas y consecuencias de

la ampliación de bandas", Boletín económico del Banco de España, julio-agosto.

BANCO DE ESPAÑA (1993), "La crisis del Sistema monetario Europeo", Boletín económico del Banco de

España, enero, pp.39-53.

BOFINGER, Peter (1995), "Despues de la tormenta: una plataforma inestable para la integración monetaria

europea", Situación, nº1, pp.93-116.

DE GRAUWE, Paul (1997), "Incomplete Monetary Unions: The European Monetary System" en The

Economics of Monetary Integration (3rd. Edition), Oxford University Press., capítulo 5 pp.87-125.

DE SILGUY, Yves-Thibault (1998), El euro. Historia de una idea, pp.31-70.

DORNBUSCH, Rudiger (1994), "La macroeconomía en una economía abierta", Información comercial

española, nº736, pp.31-43.

GARCIA VILLAREJO, Avelino (1998), "La Unión Económica y Monetaria" en Isabel VEGA MOCOROA

(coord.): La integración económica europea: curso básico, Lex Nova, pp.203-262.

GIOVANETTI, Giorgio y Ramón MARIMON (1996), "Europa: heterogeneidad económica e integración

monetaria" en Ramón MARIMON (ed.): La economía española: una visión diferente, Antoni Bosch Ed.,

capítulo 8, pp.257-324.

GONZALEZ, Sara y Juan MASCAREÑAS (1993), El Sistema monetario europeo, EUDEMA.

KRUGMAN, Paul R. y Maurice OBSTFELD (2001, 5ªed.), Economía Internacional, Addison Wesleyl,

capítulo 20. "Áreas monetarias óptimas y la experiencia europea", pp.626-658.

LOPEZ, José María (2000): “Los antecedentes inmediatos de la integración Monetaria: el SME” en Rafael

Myro (dir.), Economía Europea, capítulo 7, Civitas, pp.179-198.

ROJO, Luis Angel (1989), El Sistema Monetario Europeo y el futuro de la cooperación en la C.E.E.,

Espasa-Calpe.

SAEZ FERNANDEZ, Fco Javier (1994), El modelo europeo hacia una UEM, Cap.2 "Del Tratado de Roma a

la creación del SME" y Cap.4 "El informe Delors y los debates sobre la UEM", pp.75-101 y 159-170.

TUGORES QUES, Juan (1997), Economía internacional e integración económica, McGraw-Hill, capítulo 7

(”Integración Monetaria”), pp.185-210.

Page 12: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 12

WYPLOSZ, Charles y Michael BURDA (1994), Macroeconomía. Un texto europeo, Ariel, Capítulo 18 ("El

Sistema Monetario Internacional") y capítulo 19 ("Coordinación de políticas: el caso del Sistema Monetario

Europeo"), pp.565-628.

Tema 4

BACARIA, Jordi e Isidro ANTUÑANO (2002), “El euro y el futuro del sistema financiero europeo” en Josep

Mª JORDAN GALDUF (coord.): Economía de la Unión Europea, Civitas, capítulo 17, pp.589-611.

BANCO DE ESPAÑA (1997), “El BCE y el SEBC”, “El proceso de conversión al euro”, “La política monetaria

única” en La UME. Cuestiones fundamentales, Partes III, IV y V, pp.61-80, 81-106 y 107-136

BANCO DE ESPAÑA (1997), “La UME: implicaciones económicas” en La UME. Cuestiones fundamentales,

Parte II, pp.17-60.

BONDT, Gabe de (2002), “La financiación mediante deuda y la política monetaria del BCE” Papeles de

Economía Española, núm.94, pp.66-90.

CEPS Macroeconomic Policy Group (2002), Fiscal and monetary Policy for a Low Speed Europe.

4TH.Annual Report of the CEPS Macroeconomic Policy Group, Center for European Policy Studies.

DE LA DEHESA, G.(1996), “Paradojas de la UME”, en J.R.CUADRADO ROURA y T. MANCHA (dirs.):

España frente a la Unión Económica y Monetaria, Civitas, pp.147-168.

EUROPEAN CENTRAL BANK (2001), The Monetary Policy of the ECB, ECB.

FEITO, J.L. (1998) “Costes y beneficios de la desaparición del tipo de cambio de la peseta frente a otras

divisas europeas”, Información comercial española, nº 767, pp.75-86.

FERREIRO, Jesús (1997), “El Pacto de Estabilidad: implicaciones para la construcción de la UEM”, Boletín

económico de ICE, nº2532, pp.21-31.

GARCIA VILLAREJO, Avelino (1998), "La Unión Económica y Monetaria" en Isabel VEGA MOCOROA

(coord.): La integración económica europea: curso básico, Lex Nova, pp.203-262.

GONZALEZ, Roberto y Manuel AHIJADO(1999): El BCE y la política monetaria común, Pirámide.

ISSING, Otmar y otros (2001), Monetary Policy in the Euro Area, Cambridge Univ. Press.

KRUGMAN, Paul (1994), Vendiendo prosperidad, Ariel, pp.190-202.

Page 13: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 13

MARTIN, Carmela (1997), “Los avances hacia la unificación de la política monetaria”, en España en la

nueva Europa, Alianza, cap.12., pp.267-286.

MARTINEZ SERRANO, José A. y Vicente J.PALLARDÓ (2001), "Las políticas macroeconómicas" en José

Luis GARCIA DELGADO (dir): Lecciones de economía española, 5ªed, Civitas, capítulo 17, pp.459-488.

RESTOY, Fernando (2002), “La política monetaria del Eurosistema”, Papeles de Economía Española,

núm.91, pp. 2-12

SECRETARIA DE ESTADO PARA LAS CC.EE. (1993), "El Tratado de la Unión Europea. Estructura y

contenido", Boletín económico de ICE, nº2390, pp. 3141-3152.

TUGORES QUES, Juan (1997), Economía internacional e integración económica, McGraw-Hill, pp.94-95 y

130-134.

Tema 5

BARBERAN, R. (2002), “La Hacienda Pública de la UE”, en Josep Mª JORDAN GALDUF (coord.):

Economía de la Unión Europea, Civitas, capítulo 4, pp.107-150.

CAPÓ, F. Javier y Javier REY-MAQUIEIRA (1997), Una reflexión sobre la UME. Preguntas y algunas

respuestas, Documents de Treball nº9, Universitat de les Illes Balears, Departament d’Economia y

Empresa.

CARRÉ, Martine (1997), “European nominal and real convergence: Joint process or rival dynamics?”,

Review of International Economics, suplemento especial: European Economic Integration, pp.77-91.

DE GRAUWE, Paul (1996a), "El tortuoso camino hacia la unión monetaria en Europa", Economistas, nº72,

pp.12-19.

DE GRAUWE, P. (1996b), “La economía de la convergencia hacia la Unión Monetaria en Europa” en

J.R.CUADRADO ROURA y T. MANCHA (dirs.): España frente a la Unión Económica y Monetaria, Civitas,

pp.83-115.

DE GRAUWE, Paul (1994), “Costes y Beneficios de la Moneda Unica”, en Teoría de la integración

monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de Madrid y Celeste Ed.,

Parte Y, pp.1-103 (más actualizado en la 3ªed. inglesa, 1997).

DE GRAUWE, Paul (1997), "Incomplete Monetary Unions: The European Monetary System" en The

Economics of Monetary Integration (3rd. Edition), Oxford University Press., pp207 y ss.

Page 14: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 14

EICHENGREEN, Barry (1998), “¿Es Europa un área monetaria óptima?” en Manuel AHIJADO y Miguel

NAVASCUES: Lecturas sobre la UEM europea, Vol.2: AMO. Evidencia empírica en Europa, Pirámide,

pp.11-52 (traducción de lo publicado en 1991 por el National Boureau of Research)

EL-AGRAA, Ali (1998, 5ªed.), The European Union, capítulo 20: “Factor mobility”, pp.444-173.

GIOVANETTI, Giorgia y Ramón MARIMON (1996), "La economía política de la Unión Monetaria Europea"

en Ramón MARIMON (ed.): La economía española: una visión diferente, Antoni Bosch Ed., capítulo 9,

pp.325-356.

GOERLICH, Francisco J., Matilde MAS y Francisco PEREZ (2002), "Crecimiento y convergencia en la UE"

en Josep Mª JORDAN GALDUF (coord.): Economía de la Unión Europea, Civitas, capítulo 5, pp.151-175.

GOODHART, Charles (1998), “La economía política de la Unión Monetaria” en Manuel AHIJADO y Miguel

NAVASCUES: Lecturas sobre la UEM europea, Vol.2: AMO. Evidencia empírica en Europa, Pirámide,

pp.1225-310 (traducción del capítulo correspondiente en el libro de P.KENEN (ed.)(1995): Understanding

interdependence:the Macroeconomics of the open economy, Princenton Univ.Press)

MARTIN, Carmela (1997), “Los movimientos migratorios”, en España en la nueva Europa, cap.11, pp.227-

240.

MARTIN, Carmela (1997), “El presupuesto comunitario y sus funciones”, en España en la nueva Europa,

Alianza, cap.11., pp.241-266.

MARTINEZ SERRANO, José A. y Vicente J.PALLARDÓ (2001), "Las políticas macroeconómicas" en José

Luis GARCIA DELGADO (dir): Lecciones de economía española, 5ªed, Civitas, capítulo 17, pp.459-488.

MUNDELL, Robert A. (2001), “Una revisión del siglo XX”, ICE, núm.793, pp.107-122

MUÑOZ , R. y R. BONETE (2000, 2ªed.), Introducción a la Unión Europea. Un análisis desde la economía,

Alianza, capítulo 5: “El presupuesto comunitario”, pp.89-104.

SALINAS, Javier (1998), "El presupuesto comunitario y la armonización de estructuras presupuestarias" en

Isabel VEGA MOCOROA (coord.): La integración económica europea: curso básico, Lex Nova, pp.267-302

VEGA MOCOROA, Isabel (1998), "La financiación de las Comunidades Europeas y su futuro en el horizonte

2000-2006" en Isabel VEGA MOCOROA (coord.): La integración económica europea: curso básico, Lex

Nova, pp.305-347

VIÑALS, José (1994), "La construcción de la Unión Monetaria Europea: ¿resulta beneficiosa, en dónde

estamos y hacia dónde vamos?", Información comercial española, nº 728, pp.43-66.

Page 15: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 15

Tema 6

ARTIS, M.J. y N. LEE (eds.) (1997, 2ªed.), The economics of the EU. Policy and Analysis, Oxford University

Press, capítulo7: “Regional Policy”, pp.172-200.

BAJO RUBIO, Oscar (1998), “Integración regional, crecimiento y convergencia: un panorama”, Revista de

economía aplicada, núm.16 (vol.VI), pp.121-160.

BEGG, Iain (1999), “Previsiones sobre convergencia regional en la UE”, Papeles de Economía Española,

nº80, pp.100-122

CALVO HORNERO, Mª Antonia (1997), Organización de la UE, capítulo 15 (punto 2), pp.392-409.

CASTELLS, Antoni y Marta ESPASA (2002), “Desequilibrios territoriales y políticas de cohesión en la UE

en la perspectiva de la ampliación”, Papeles de Economía Española, núm.91, pp. 2-12

COMISIÓN EUROPEA (2002), First progress report on economic and social convergence, COM (2002)

46 final.

CUADRADO ROURA, Juan Ramón y Tomás MANCHA NAVARRO (2002), “Política regional y de cohesión”

en José María JORDAN GALDUF: Economía de la UE, Civitas, capítulo 13, pp.439-482.

CUADRADO ROURA, Juan Ramón (2001), “Convergencia regional en la UE. De las hipótesis teóricas a las

tendencias reales” en MANCHA, Tomás y Daniel SOTELSEK: Convergencia económica e integración: la

experiencia en Europa y en América Latina, Pirámide, capítulo 2, pp.51-79.

CARRASCO, Eva (2000): La cohesión económica y social en la UE. Consideración del caso español, CES.

DE LA DEHESA, Guillermo (1995), “Convergencia real y movilidad de factores de producción en la UE”,

Papeles de Economía Española, núm.63, pp 178-191.

EL-AGRAA, Ali (1998), The European Union, 5ªed.. Prentice Hall Europe, capítulo 17.

FERNANDEZ MARTINEZ, Pascual (1997), “Los fondos estructurales europeos y el desarrollo regional:

balance de una década desde la perspectiva española”, Información comercial española, núm.766, pp.135-

145.

FERRARO, Fco.J. y Elisa ÁLVAREZ (2000), “La industria” en Rafael Myro (dir.): Economía Europea,

Civitas, capítulo 10, pp.251-277

Page 16: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 16

GAMEZ, Consuelo y Amalia MORALES (2002), “Convergencia en tasas de inflación en la UE: un análisis

bilateral ”, ICE, núm.796, pp.147-152.

GARCÍA GRANDE, Josefa (2000), “La agricultura” en Rafael Myro (dir.): Economía Europea, Civitas,

capítulo 9, pp.225-249.

GARCIA VILLAREJO, Avelino e Isabel VEGA MOCOROA (1998), “La política regional de la Comunidad

Europea y sus instrumentos financieros” en Isabel VEGA MOCOROA (coord.): La integración económica

europea: curso básico, Lex Nova, pp.413-473.

GIOVANETTI, Giorgia y Ramón MARIMON (1996), "Europa: heterogeneidad económica e integración

monetaria" en Ramón MARIMON (ed.): La economía española: una visión diferente, Antoni Bosch Ed.,

capítulo 8, pp.257-324.

HITRIS, Theo (1998, 4ªed.), European Unión Economics, Prentice Hall Europe, capítulo 9: “Regional

Policy”, pp.242-260.

MANCHA, Tomás y Daniel SOTELSEK (coords.) (2001), Convergencia económica e integración. La

experiencia en Europa y América Latina, Pirámide.

MARTÍN, Carmela (1997), España en la nueva Europa, Alianza Economía, Cap.7: “Convergencia nominal y

real”, 153-176.

MUÑOZ, Rafael y Rafael BONETE (2000,2ªed.), “La política de desarrollo regional” en Rafael MUÑOZ y

Rafael BONETE: Introducción a la UE, Alianza, capítulo 8, pp.143-165.

PALLARDO, Vicente J. y Vicente ESTEVE (1997), “Convergencia real en la UE”, Revista de economía

aplicada, núm.14 (vol.V), pp.25-49.

QUAH, Iain (1998), “Constataciones empíricas del crecimiento económico y de la convergencia” en Manuel

AHIJADO y Miguel NAVASCUES: Lecturas sobre la UEM europea, Vol.2: AMO. Evidencia empírica en

Europa, Pirámide, pp.191-223 (traducción de lo publicado en la European Economic Review, 40, 1996)

PICAZO, Andrés J. y Cipriano QUIRÓS (2000), “El sector servicios” en Rafael Myro (dir.): Economía

Europea, Civitas, capítulo 11, pp.279-304

SOMERS, Frans (ed.) (1998), European Union Economies. A comparative Study, Addison Wesley Longman

Limited.

SOTELSEK, Daniel (2001), “La teoría del crecimiento y la convergencia: implicaciones para el análisis

económico” en MANCHA, Tomás y Daniel SOTELSEK: Convergencia económica e integración: la

experiencia en Europa y en América Latina, Pirámide, capítulo 1, pp.21-50.

Page 17: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 17

TONDL, Gabrielle (2001), Convergence after divergence? Regional growth in Europe, Springer-Verlag.

VILLAVERDE, José (2002), “Convergencia , polarización y movilidad regional en la UE”, Papeles de

Economía Española, núm.93, pp. 2-16

Tema 7

ANISI, David (1995), Creadores de escasez, Alianza.

ARAGON, Jorge (1998), “Unión monetaria y empleo en la construcción europea” en Jorge ARAGON

(coord.): Euro y empleo, CES, pp.101-137.

BEAN , Charles; Juan J.DOLADO y otros (1995): Unemployment: choices for Europe, Monitoring European

Integration, nº5, (en especial, capítulo 2), CEPR .

BERMEO, Nancy (ed.) (2001), Unemployment in the new Europe, Cambridge Univ. Press.

BLANCHARD, Olivier (1999), European unemployment: the role of shocks and institutions, en

http://web.mit.edu/blanchar/www/articles.html

BLANCHARD, Olivier (2000), Entrevista en Boletín del FMI, 27 noviembre 2000.

BLANCHARD, Olivier y Justin Wolfers (2000), “The role of shocks and institutions in the rise of european

unemployment: the aggregate evidence”, The Economic Journal, Marzo (110), pp.c1-c33.

COMISION EUROPEA (varios años), Informe sobre el empleo en Europa.

COMISIÓN EUROPEA (1999), The regulation of working conditions in the members states of the EU,

DG Empleo y Asuntos Sociales.

FINA SANGLAS, Luis (2001), Mercado de trabajo y políticas de empleo, CES

FINA SANGLAS, Luis (2001), El reto del empleo, McGraw Hill, capítulo 10 “La flexibilidad de los

mercados de trabajo y el empleo”, pp.367-403 y capítulo 11 “Las políticas de mercado de trabajo”

pp.405-445.

JORDAN GALDUF, José María y Manuel SANCHIS i MARCO (2002), “Política social y estrategia europea

para el empleo” en José María JORDAN GALDUF: Economía de la UE, Civitas, capítulo 8, pp.271-292.

Page 18: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 18

LAYARD, Richard, Stephen NICKELL y Richard JACKMAN (1994), El paro. Los resultados

macroeconómicos y el mercado de trabajo, MTSS, capítulo 1: "Visión panorámica", pp.31-122, (primera ed.

en inglés: Unemployment: Macroeconomic Performance and the Labour Market, Oxford University Press,

1991).

LOBO, Raúl y Manuel SANCHÍS i MARCO (2002), "Unión montetaria Aproximación teórica y perspectiva

histórica" en Josep Mª JORDAN GALDUF (coord.): Economía de la Unión Europea, Civitas, capítulo 1,

pp.29-51.

MARTIN, Carmela (1997), “El mercado de trabajo español en perspectiva europea: un panorama”, Papeles

de Economía Española, nº72, pp.2-20.

MUÑOZ, Rafael y Rafael BONETE (2000,2ªed.), “Mercado de trabajo y política de empleo”, en Introducción

a la Unión Europea: un análisis desde la economía, capítulo 11 pp.231-266.

Papeles de Economía Española (1997), “El mercado de trabajo en perspectiva europea”, nº72.

OCDE (1994), Estudio de la OCDE sobre el empleo. Hechos, análisis y estrategias.

OCDE (1999), Perspectivas del empleo. 1999

ONU (2001), Economic Survey of Europe, núm.1

SEGURA, Julio (2001), “La reforma del mercado de trabajo español”, REA, Vol IX (25), pp.157-189.

VIÑALS, José y Juan Fco. JIMENO (1997), “El mercado de trabajo español y la Unión Económica y

Monetaria Europea”, Papeles de Economía Española, nº72, pp.21-36

Page 19: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 19

PROGRAMA SESIONES CRÉDITOS PRÁCTICOS PRESENTACIÓN: El contenido de los créditos prácticos correspondientes a esta asignatura está diseñado para

completar y actualizar el programa teórico de la misma. Por tanto, y en principio, no se dedicará

meramente al repaso de lo explicado anteriormente, sino que se ha trazado como un programa paralelo

al teórico. Las sesiones correspondientes a estos créditos prácticos se enfocarán fundamentalmente al

estudio de la economía de la Unión Europea desde una perspectiva agregada y comparada con las

economías de los EEUU y de Japón. Se dedicarán al análisis del crecimiento económico en las tres

áreas, a las relaciones entre política monetaria, inflación y crecimiento y, finalmente, al estudio de las

diferencias en los respectivos mercados de trabajo.

Adicionalmente, y dada la intensa y continua actividad comunitaria, algunas de las sesiones

prácticas necesariamente deberán destinarse a la recopilación, reflexión y análisis de las informaciones

difundidas en los medios de comunicación acerca de cuestiones de actualidad relacionadas con la Unión

Europea.

A) OBJETIVOS: De acuerdo con lo señalado en la presentación, los objetivos de las sesiones prácticas son básicamente los siguientes. Por un lado, acercarse de forma práctica al estudio de la evolución macroeconómica de las principales economías a nivel mundial -EEUU, UE y Japón- desde los años sesenta. El alumno decidirá los tópicos y cuestiones que debe investigar, establecerá qué indicadores podría utilizar, seleccionará las variables y la información estadística de las que sería óptimo disponer y, finalmente, averiguará de qué material estadístico dispone en la realidad. Una vez resueltas las cuestiones anteriores, se procederá al análisis de los tópicos fundamentales y con las conclusiones a las que se vaya llegando en las sesiones en las aulas, deberá elaborar breves informes con los principales resultados. Por otro, aproximar al alumno a la actualidad de la UE. A lo largo del curso, en varias ocasiones se acudirá a los medios de comunicación para acercarse a las últimas noticias, actuaciones y decisiones referentes a la UE. La dinámica vida comunitaria exige salir de un programa fijado con antelación para dar cabida al análisis de las nuevas cuestiones que surgen sobre la marcha. El alumno deberá seleccionar algunas noticias de todas las publicadas en la prensa a lo largo de las últimas semanas y justificar por qué las considera relevantes. B) METODO DE TRABAJO: Cada una de las prácticas correspondientes al estudio de la evolución macroeconómica de las principales economías a nivel mundial (EEUU, UE y Japón) se dividirá en varias sesiones enlazadas. Antes de la primera sesión de las correspondientes a cada práctica el alumno, a la vista de la información existente, deberá plantearse algunas cuestiones preliminares en relación con el tema objeto de estudio. Una vez en clase, a partir de esas primeras cuestiones se irán planteando nuevos puntos de interés y nuevas cuestiones que en las sesiones siguientes se irán resolviendo. En el caso de las prácticas del segundo tipo destinadas al resumen de prensa, cada práctica será independiente de las demás y se desarrollará en una única sesión. Finalmente, las sesiones de uno y otro grupo se irán intercalando a lo largo del curso siguiendo el orden aproximado que se muestra en el cuadro siguiente: PRACTICA CONTENIDO Nº

SESIONES Práctica 1ª Introducción al EXCEL: cuadros y gráficos 1

Práctica 2ª UE,EEUU yJapón: crecimiento económico 3

Práctica 3ª Prensa 1

Práctica 4ª UE,EEUU yJapón: mercado de trabajo 4

Page 20: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 20

Práctica 5ª Prensa 1

Práctica 6ª UE,EEUU yJapón: inflación y crecimiento ec. 2

Práctica 7ª Prensa 1

C) MATERIALES: Para las prácticas correspondientes al primer grupo – estudio de la evolución macroeconómica de las principales economías a nivel mundial- se utilizará información estadística en formato impreso. Los requerimientos de fácil accesibilidad de los datos y comparabilidad entre áreas obligan a que se tenga que trabajar casi exclusivamente con las publicaciones de la OCDE y de EUROSTAT. Así que se utilizará la información estadística que se ofrece en European Economy, 71 (2000) y en OCDE Economic Outlook, 68 (december, 2000). Además, como se trata de analizar y sacar conclusiones a partir de la información estadística, se recomienda el uso individual de programas que puedan tratar bases de datos, elaborar representaciones gráficas y elementales análisis estadísticos como, por ejemplo, EXCEL1 o , ya más avanzados, E-VIEWS o SPSS.

Para las sesiones destinadas al resumen de prensa se trabajará con los artículos publicados en diarios y revistas con información económica y, eventualmente, con documentos publicados por la Unión Europea.

D) ENUNCIADOS Y PROCEDIMIENTOS CORRESPONDIENTES A LAS PRACTICAS.

PRACTICA 1ª (UNA SESIÓN POR PRÁCTICA) PROCEDIMIENTO: Esta sesión se dedicará a una breve explicación de los instrumentos básicos para el manejo de bases de datos y la elaboración de gráficos y análisis con el programa EXCEL. Está pensada sólo para aquellos alumnos que no estén familiarizados con este programa informático. Se desarrollará en aulas con disponibilidad de ordenadores. PRACTICA 3ª, 5ª y 7ª (UNA SESIÓN POR PRÁCTICA) ENUNCIADO: Revise la información aparecida en la prensa escrita sobre la UE en los últimos días y seleccione las tres noticias que considere más importantes. Resuma el contenido y explique brevemente por qué las ha elegido. PROCEDIMIENTO: Antes de la sesión en el aula correspondiente a esta práctica, el alumno deberá haber seleccionado las tres noticias que considere más relevantes acerca de la UE. Una vez en clase se formarán grupos de tres o cuatro personas para poner en común la información y decidir, a su vez, las tres noticias del grupo. Se elaborará una transparencia por grupo y posteriormente, se discutirán las noticias de los grupos. En su caso, el profesor aportará información adicional. PRACTICA 2ª (TRES SESIONES) ENUNCIADO: Contando con la información estadística que se ofrece en European Economy, 71 (2000) y en OCDE Economic Outlook, 68 (december, 2000), analizar la evolución del PIB, de su composición y su dinámica para la UE, EEUU y Japón desde los años ochenta. Elaborar un breve informe –de extensión orientativa de dos folios-. PROCEDIMIENTO: Esta práctica se llevará a cabo en tres sesiones. Antes de la primera el alumno deberá realizar algunas tareas previas. Convendría que se planteara algunas preguntas –cinco, por ejemplo- a las que pretendiera inicialmente responder para elaborar el informe solicitado. Planteadas las preguntas, debe pensar en los indicadores idóneos, el tipo y la forma de cuantificar las variables y la información estadística adecuada que, en principio, se requeriría para contestar a las cuestiones. En la primera sesión, una vez en clase, reunidos en grupos de tres personas, los primeros minutos se dedicarán a poner en común las preguntas y decidir qué información estadística es la necesaria para responder a las mismas. A continuación, se dispondrá de tiempo en el aula para que 1 Puede consultarse: PEREZ,Cesar (2002), Estadística aplicada a través de EXCEL, Prentice Hall.

Page 21: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 21

exploren las estadísticas internacionales y seleccionen los datos a estudiar. La última parte de la sesión se dedicará a discutir qué primer grupo de cuestiones se pueden analizar, dadas las restricciones estadísticas existentes. A la segunda sesión se deberá acudir con las conclusiones de las cuestiones planteadas en la sesión anterior para ser revisadas en clase. Una vez realizado esto, se planteará un nuevo grupo de puntos a estudiar que completarán el análisis. Ya en la tercera sesión se pondrán en común los resultados y se finalizará esta práctica. Con todos los resultados, el alumno deberá redactar un informe. Este informe será redactado de forma individual con posterioridad.

PRACTICA 4ª (CUATRO SESIONES) ENUNCIADO:

Contando con la información estadística que se ofrece en European Economy, 71 (2000) y en OCDE Economic Outlook, 68 (december, 2000), estudiar las relaciones entre el crecimiento económico y el mercado de trabajo para la UE, los EEUU y Japón. En concreto y partiendo de lo sucedido con el desempleo, analizar el papel de la población en los resultados de empleo y paro, la forma en que el crecimiento económico genera empleo en cada área y, por último, los lazos entre productividad, competitividad y empleo. Elaborar un breve informe en el que se intente dar explicaciones a los peores resultados de la UE en el mercado de trabajo –extensión orientativa de dos folios-. PROCEDIMIENTO:

Antes de la primera sesión de las cuatro correspondientes a esta práctica el alumno deberá realizar algunas tareas previas. Por un lado, a la vista de la información estadística se habrá planteado cuál ha sido la evolución del desempleo –uno de los principales resultados del mercado de trabajo- en las tres áreas desde los años sesenta. Al menos tres hechos estilizados o conclusiones serán aportados en clase en relación con esta cuestión. Por otro lado y a partir de los datos, deberá averiguar cómo ha presionado sobre estos resultados el componente demográfico y si lo ha hecho del mismo modo en las tres áreas.

Una vez en clase se dispondrá de tiempo en el aula para discutir las principales conclusiones acerca del desempleo y la forma de abordar la presión demográfica dada la información estadística existente. Se tratará de establecer cómo puede estudiarse el empuje acumulado ejercido por la población activa, así como el denominado “margen demográfico” para el crecimiento del desempleo. Seguidamente, y partiendo de los resultados previos, se planteará el análisis del crecimiento del empleo y de las relaciones entre crecimiento económico y generación de empleo. Estas dos cuestiones serán las que se abordarán en las dos sesiones siguientes. Se dedicarán a responder a la pregunta de si la ocupación ha sido capaz de seguir el crecimiento de la población activa, esto es, la forma en que han evolucionado la población activa y la población ocupada, por un lado, y por otro, a analizar si la capacidad de generación de empleo del crecimiento económico es similar en las tres áreas. Finalmente, se planteará la cuestión de si las diferencias en productividad y competitividad entre la UE, EEUU y Japón justifican resultados tan dispares en el mercado de trabajo.

La última de las cuatro sesiones correspondientes a esta práctica se destinarán a resolver la cuestión anterior y a dejar planteados nuevos factores que pueden contribuir a explicar el peor comportamiento de las variables del mercado de trabajo en la UE.

Posteriormente y de forma individual, cada alumno deberá redactar un informe con las principales conclusiones.

PRACTICA 6ª (DOS SESIONES) ENUNCIADO:

Contando con la información estadística que se ofrece en European Economy, 71 (2000) y en OCDE Economic Outlook, 68 (december, 2000), estudiar la relación entre el crecimiento económico, la inflación, las políticas monetarias y los tipos de interés para la UE, los EEUU y Japón, desde los años ochenta. En concreto, analizar el tópico macroeconómico de que las políticas monetarias de signo restrictivo favorecen el control de la inflación y este, a su vez, permite el crecimiento económico. ¿Es esto cierto?, ¿es esto igual para la UE, EEUU y Japón?. Elaborar un breve informe –de extensión orientativa de dos folios-. PROCEDIMIENTO :

Antes de las dos sesiones correspondientes a esta práctica el alumno deberá realizar algunas tareas previas. Convendría que se planteara algunas preguntas –cinco, por ejemplo- a las que pretendiera inicialmente responder para elaborar el informe solicitado. Planteadas las preguntas, debe pensar en los indicadores adecuados, el tipo y la forma de cuantificar las variables y la información estadística adecuada que, en principio, se requeriría para contestar a las cuestiones.

Page 22: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 22

En la primera sesión, una vez en clase y reunidos en grupos de tres personas, los primeros minutos se dedicarán a poner en común las preguntas y decidir qué información estadística es la idónea para responder a las mismas. A continuación, se dispondrá de tiempo en el aula para que exploren las estadísticas internacionales y seleccionen los datos a estudiar. La última parte de la sesión se dedicará a discutir qué se puede analizar, dadas las restricciones estadísticas existentes, y a fijar el modo y las cuestiones que serán analizadas.

A lo largo de la segunda y última sesión, se pondrán en común los resultados que los alumnos vayan aportando. Tras la discusión de las conclusiones los alumnos deberán redactar un breve informe. Este informe se elaborará de forma individual con posterioridad.

Page 23: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 23

TRABAJOS VOLUNTARIOS

Los estudiantes podrán elaborar voluntariamente trabajos o investigaciones originales con temas

libremente elegidos acerca de la economía de la Unión Europea. Podrán constar como autores del trabajo

un máximo de cuatro personas. Una vez que el alumno, o el grupo en su caso, haya decidido el objeto de su

investigación, deberá preparar un esquema o sumario de los puntos a tratar, que será discutido y centrado

en las horas de tutorías. A partir de tal esquema deberá desarrollarse el trabajo que, si es posible, al final del

semestre será expuesto en sesiones comunes con el resto de los compañeros.

El trabajo o investigación original consistirá en un texto con la siguiente estructura:

Portada, donde se hará constar el título y el subtítulo, el nombre de la asignatura y el año, el profesor que

dirige el trabajo y el nombre, apellidos y curso del autor (autores).

Indice con los correspondientes epígrafes y subepígrafes, debidamente numerados y paginados.

Introducción, donde se indicará la finalidad del trabajo, los medios utilizados y los problemas de metodología

encontrados.

Texto, que como mínimo deberá constar de 10 páginas. Al texto deberán incorporarse o añadirse las

oportunas notas a pie de página. En caso de reproducir frases literales de un autor deben entrecomillarse las

mismas, y se debe citar, además, el autor, la obra, la editorial, el año y el lugar de publicación y las páginas

correspondientes.

Resumen y conclusiones, las cuales podrán tener carácter de síntesis o resumen del trabajo.

Referencias bibliográficas que irán al final del trabajo, ordenadas alfabéticamente por autores y con formato

similar al de la bibliografía de este mismo programa.

La presentación formal de estos trabajos académicos debe realizarse escrita a máquina u ordenador, doble

espacio, por una cara de cada hoja y con los debidos márgenes.

NOTA: Se advierte que la simple presentación de un trabajo no implica la calificación de aprobado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El criterio fundamental de evaluación en esta materia consiste en la realización del correspondiente

examen final. Aunque el mismo puede flexibilizarse en función de los contenidos impartidos y de la

actividad desarrollada en las aulas, como norma general este examen consta de dos partes bien

diferenciadas. En primer lugar se debe responder a una serie de preguntas de elección múltiple (tipo test) y,

seguidamente, se procede a contestar a varias preguntas más amplias relacionadas bien con la parte

teórica del programa o con la práctica (en ocasiones se permite la elección de entre varias preguntas).

Estas preguntas se centrarán en los contenidos básicos y/o exigirán cierto razonamiento. La primera parte

del examen puede llegar a valorarse hasta seis puntos sobre diez y se exige como máximo la mitad de la

puntuación para pasar a corregir la segunda parte del examen. Esta segunda parte es con la que se puntúa

el resto del examen; dando por descontado que preguntas en blanco o similar no puntúan y suponen la no

superación del examen.

Page 24: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ...altea.daea.ua.es/programas/2002-2003/1067.pdf · monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea, Coed. Colegio de Economistas de

Programa de la asignatura

Página 24

La asistencia a clase, aunque recomendable, no es requisito para aprobar; no obstante la

participación y las intervenciones en el aula, así como la realización a lo largo del curso de trabajos

voluntarios son elementos que pueden entrar a ser considerados en determinados casos.

Para el presente curso académico, dado que la asistencia a clase no es obligatoria y dado el tipo

de prácticas de esta asignatura, se puede realizar una nueva modalidad de examen. Esta opción está

sujeta a acuerdo individual previo del alumno/a con los profesores responsables. En este caso, la materia

del examen consistirá única y exclusivamente en el siguiente manual: Josep Mª JORDAN GALDUF (coord.)

(2002, 4ªed), Economía de la Unión Europea, Civitas. El alumno/a que concierte este examen deberá

contestar a diez cuestiones a elegir entre las doce planteadas en el examen. También en este caso se da

por descontado que preguntas en blanco o similar no puntúan y suponen la no superación del examen.