proceso de lectura

48
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” Programa Educación Proyecto de Profesionalización Docente Departamento de Lengua y Literatura Asignatura: Didáctica de la lengua I Prof.: Marlon Rivas Sánchez El proceso de lectura Cabimas, marzo de 2012

Upload: marlon-rivas-sanchez

Post on 24-Jul-2015

711 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso de Lectura

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”

Programa EducaciónProyecto de Profesionalización DocenteDepartamento de Lengua y Literatura

Asignatura: Didáctica de la lengua IProf.: Marlon Rivas Sánchez

El proceso de lectura

Cabimas, marzo de 2012

Page 2: Proceso de Lectura

Textos visitados:

1) EL PROCESO DE LECTURA: CONSIDERACIONES A

TRAVÉS DE LAS LENGUAS Y DEL DESARROLLO. AUTOR:

KENNETH S. GOODMAN.

2) CAPÍTULOS III Y VIII DEL TEXTO ENSEÑAR A ENTENDER

LO QUE SE LEE. AUTORA: BERTA BRASLAVSKY.

2.1. CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS

DE LEER Y ESCRIBIR

2.2. CAPÍTULO VIII. EL CONCEPTO DE

ALFABETIZACIÓN TEMPRANA

Page 3: Proceso de Lectura

Kenneth Goodman (23 de diciembre, 1927) Profesor Emérito de la Universidad de Arizona, Facultad de Educación, Departamento de lenguaje, lectura y cultura, Tucson, Arizona, Estados Unidos.

Graduado en la Universidad de California (UCLA), Doctor en Educación por la misma universidad. Trabajó como docente e investigador en la Universidad Estatal Wayne en Detroit.

Desde la segunda mitad del siglo XX, se dedicó al estudio del proceso de lectura desde una posición psicolingüística o del desarrollo, lo que contribuyó a que su trabajo se conociera primero en países como Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, Canadá y Francia debido a que la corriente pedagógica que imperaba en la educación en los Estados Unidos para la época estaba muy influida por el conductismo, corriente contraria a la naturaleza de las investigaciones de Goodman.

Fue director y luego presidente de la Asociación Internacional de Lectura (IRA, por sus siglas en inglés), con sede en Miami y en Buenos Aires.

Su texto El lenguaje integral fue ampliamente difundido en Latinoamérica, especialmente en Argentina, Venezuela, México y Brasil.

Conferencista, ponente y articulista en numerosos eventos y publicaciones especializadas en la lectura y la cultura escrita.

Page 4: Proceso de Lectura

EL PROCESO DE LECTURA: Contexto anterior a la aparición de las investigaciones de Kenneth Goodman

Contexto histórico-educativo

• Durante los años veinte del siglo XX, en Estados Unidos la educación se sostuvo en el cientificismo.

• Se esperaba que la ciencia proveyera todas las soluciones a la vida humana, incluyendo a la educación y a la alfabetización universal.

• La alfabetización universal se sostenía en una tecnología sistemática de la lectura, basada en un vocabulario controlado y en el desarrollo de una jerarquía de habilidades. La enseñanza de la lectura se volvió en tema central del currículo y en ella prevaleció el empleo de test con énfasis en el dominio de habilidades pero que descuidaban la lectura de textos significativos.

Contexto disciplinario

• El cientificismo de los años 20 coincidió con el surgimiento del conductismo en psicología y con el empirismo lógico en filosofía.

• Especificidad, secuencia y cuantificación se convirtieron en las palabras claves de la educación estadounidense.

Page 5: Proceso de Lectura

EL PROCESO DE LECTURA: Contexto disciplinario de aparición de las investigaciones de Kenneth Goodman

Contexto disciplinario

• El trabajo de Goodman comenzó en el momento en que la ciencia lingüística estaba gradualmente desviando su atención de los sonidos hacia la sintaxis y cuando la teoría lingüística tomó como tema la competencia lingüística.

• La psicolingüística estaba surgiendo como puente interdisciplinario entre la psicología cognitiva y la lingüística, cuyo propósito era el estudio de la interacción entre pensamiento y lenguaje. Además de la reflexión y teorización en torno al desarrollo y adquisición del lenguaje en el infante.

Page 6: Proceso de Lectura

El proceso de lectura: Consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo, por Kenneth Goodman

“Se había hecho necesario, en mi opinión, comprender el proceso de lectura y su desarrollo de manera que pudiéramos examinar nuestra tecnología educativa; pensé que necesitábamos una perspectiva psicolingüística.” (Goodman, 1998: 2-3).

Formas de lengua en una sociedad alfabetizadaLengua oral Lengua escrita

Estas formas de lenguaje son paralelas entre sí.Ambas son totalmente capaces de lograr la comunicación.

Ambas formas tienen la misma gramática implícita. Sus circunstancias de uso es lo que diferencia a ambas formas de lengua:

Se emplea la lengua oral para la comunicación inmediata cara a cara.

Se usa para comunicarnos a través del tiempo y del espacio.

Ambas formas tienen un proceso productivo y uno receptivo:

Hablar (productivo o expresivo); comprender o escuchar (receptivo o comprensivo)

Escribir (productivo o expresivo); leer (receptivo o comprensivo)

En todos estos procesos se intercambia significado, y son psicolingüísticos porque implican transacciones entre pensamiento y lenguaje; además que funcionan activamente en la adquisición del lenguaje en el infante. Son procesos tanto

personales como sociales.

Page 7: Proceso de Lectura

Los lenguajes escritos no son modos de representación del lenguaje oral.

Son formas alternativas y paralelas al lenguaje oral. Además tienen sus propias convenciones (linealidad u horizontalidad, puntuación, ortografía, cohesión, coherencia, etc.) y sus propias condiciones de uso (comunicación a través del tiempo y el espacio, las dos personas en comunicación raramente están en presencia uno de otro. ).

Lengua escrita

Page 8: Proceso de Lectura

Para Goodman hay un único proceso de lectura en todas las lenguas

Este único proceso es lo suficientemente flexible “…para permitir diferencias en las estructuras de lenguas que difieren en sus ortografías, en las características de diferentes tipos de textos, y en la capacidad y propósitos de los lectores.”

Este único proceso de lectura tiene la siguiente secuencia:

1. Comienza con un texto con alguna forma gráfica,

2. el texto debe ser procesado como lenguaje

3. y el proceso debe terminar con la construcción de significado Sin significado no hay lectura, y los

lectores no pueden lograr significado sin utilizar el proceso.

Page 9: Proceso de Lectura

El proceso de lectura

El lector

El escrito

rEl texto

El context

o

Page 10: Proceso de Lectura

El proceso de lecturaLa lectura es un proceso en el que pensamiento y lenguaje

están involucrados en continuas trans-acciones. Implica por lo menos dos actores básicos: el lector y el texto (el escritor está implícito en el texto), los cuales se enmarcan en un contexto que les influye o condiciona.

Características generales del proceso de lectura

Es lo suficientemente flexible y dinámico para admitir correcciones, modificaciones en todo el procesoEs conducta inteligenteEs una transacción en la medida que todos los actores involucrados están igualmente comprometidos en la reconstrucción del significado.Está condicionada por los esquemas conceptuales del lector, el conocimiento del mundo y el dominio lingüístico. Es un proceso cíclico que abarca distintos sub-ciclos igualmente relevantes La lectura y su comprensión se posibilitan mediante estrategias de comprensión lectora

Page 11: Proceso de Lectura

El proceso de lectura: el lector

Propósito del lector

Cultura social

Conocimientos previos

Conocimiento y

dominio lingüístico

Actitudes y esquemas conceptual

es

“Toda lectura es interpretación y lo que el lector es capaz de comprender y de aprender a través de la lectura depende fuertemente de lo que el lector conoce y cree antes de la lectura. Diferentes personas leyendo el mismo texto variarán en lo que comprendan de él, según sean sus contribuciones personales al significado. Pueden interpretar solamente sobre la base de lo que conocen.” (Goodman, 1998: 4)

Page 12: Proceso de Lectura

El proceso de lectura: el lector

“Todos hablamos al menos un dialecto de un lenguaje y a veces varios registros o maneras de utilizar el lenguaje en diferentes contextos. Las formas del lenguaje que el lector controla afectarán fuertemente su lectura.” (Goodman, 1998: 4)

Page 13: Proceso de Lectura

El proceso de lectura: el escritor

“La sensibilidad del escritor hacia su público y la manera en

que ha logrado representar significado para este público

influirán la comprensibilidad.” (Goodman, 1998: 4)

La comprensibilidad del texto escrito dependerá de la capacidad,

sensibilidad y consideración del escritor hacia su audiencia en la

construcción de significado, de forma que el texto que produzca sea

adecuado al público o lector a que va dirigido.

“El éxito de la lectura dependerá también del modo en que lector y escritor acuerden en las maneras de utilizar el lenguaje, en sus esquemas conceptuales, y en sus experiencias vitales.”

Page 14: Proceso de Lectura

Como la comunicación que habilita la lectura es a larga distancia, rara vez se halla el lector cara a cara con el escritor, el texto escrito debe seguir lo siguiente:

* Forma gráfica dispersa en un soporte: papel, madera, metal, piedra, pantalla, ciberespacio, etc.* Con dimensiones espaciales, tales como tamaño y direccionalidad.* Si se codifica en un sistema alfabético debe ajustarse a una ortografía. Entre otras cosas, la ortografía, mediante la puntuación, indica las pautas de oración, frase y cláusula que representan significado. * La ortografía debe proveer un sistema de representación gráfica homogéneo que sea consistente a los sonidos de cualquiera de los dialectos de una misma lengua, de modo que se asegure la comprensibilidad entre hablantes de dialectos distintos mediante una unificación en el empleo de grafías y sus posibles combinaciones.

El texto y sus característica

s

Page 15: Proceso de Lectura

* El texto escrito tiene estructura sintáctica: el lector emplea la puntuación, el orden de las oraciones, los sufijos o morfemas gramaticales para llegar a la sintaxis del texto. Una sintaxis coherente del lenguaje permite que el texto sea comprensible. * El lenguaje escrito tiende hacia estructuras sintácticas más formales que el lenguaje oral. * La estructura de oración del lenguaje escrito es a menudo menos compleja que en el lenguaje oral porque la puntuación es un sistema menos completo que la entonación para evitar la ambigüedad sintáctica. * Los textos también tienen estructura semántica

El texto y sus característica

s

Page 16: Proceso de Lectura

* Al hablar de estructura semántica se trata de entender que todo texto se ajusta a estructuras generales de organización de la información, por ejemplo, “…una estructura de historia común tiene una serie de eventos que constituyen un problema, un evento central y luego una resolución del problema.”

* Todo texto debe satisfacer los criterios de coherencia y cohesión. La coherencia responde a la unidad significativa y temática globales del texto. La cohesión trata sobre la conexión entre las oraciones del texto (nivel local), implica la referencialidad, el uso de sinónimos, hiperónimos, conectores, pronombres, etc.

El texto y sus

características

“Todas estas características del

texto son utilizadas por el lector al

hacer predicciones e inferencias en la construcción de

significado.” (Goodman, 1998: 5)

Page 17: Proceso de Lectura

Estrategias de lecturaLa estrategia es un amplio esquema para obtener, evaluar y utilizar

información

Estrategias de muestreo

Estrategias de predicción

Estrategias de inferencia

Estrategias de confirmación y autocorrección

Page 18: Proceso de Lectura

Ejemplo de aplicación de las estrategias de lectura de Goodman

Lee el siguiente fragmento:

El educar se constituye en el proceso en el cual el niño o el adulto convive con otro y al convivir con el otro se transforma espontáneamente, de manera que su modo de vivir se hace progresivamente más congruente con el del otro en el espacio de convivencia. El educar ocurre, por lo tanto, todo el tiempo; de manera recíproca, como una transformación estructural contingente a una historia en el convivir en el que resulta que las personas aprenden a vivir de una manera que se configura según el convivir de la comunidad donde viven…

Humberto Maturana (biólogo y epistemólogo chileno, nacido en 1928)Emociones y Lenguaje en Educación y Política.

Page 19: Proceso de Lectura

Estrategia de muestreo

El educar se constituye en el proceso en el cual el niño o el adulto convive con otro y al convivir con el otro se transforma espontáneamente, de manera que su modo de vivir se hace progresivamente más congruente con el del otro en el espacio de convivencia. El educar ocurre, (…), todo el tiempo; de manera recíproca…”

Estrategias de predicciónSegún la muestra anterior las predicciones que podríamos formular son, entre muchas, las siguientes:

Predicción 1: El texto versará sobre el educar como proceso continuo en el cual dos personas conviven de manera que las actitudes, aptitudes y comportamientos de una son modificados por los de la otra en la medida que comparten e interactúan en un mismo espacio.

Predicción 2: El texto propone el educar como proceso recíproco, continuo y espontáneo en el que dos personas comparten sus saberes y se influyen mutuamente en el espacio en el que conviven.

Page 20: Proceso de Lectura

Estrategias de inferencia

Inferencia 1: Se podría decir que el educar modifica a las personas en cuanto a su forma de ser, de pensar, de hacer, de conocer, de vivir y de convivir en las sociedades, por lo que representa un poder pero también una responsabilidad.

Inferencia 2: Los aprendizajes que nos provee el educar nos quedan durante nuestra vida y son cruciales a la hora de vivir, convivir y transformar nuestras vidas.

Page 21: Proceso de Lectura

Estrategias de confirmación y autocorrección

Confirmación: Nuestras inferencias, que han resultado de las predicciones y muestras precedentes, son “ciertas” en la medida que resumen y explican coherentemente las muestras que tomamos, esa es una manera de confirmar o validar nuestras conclusiones; además podrás confirmar tus conclusiones en la medida que logres identificar en el texto las ideas más relevantes, a veces esto se logra mediante la re-lectura atenta que te ayudará a percibir repeticiones, reformulaciones, énfasis, explicaciones, ejemplificaciones, etc., que dentro del texto funcionan como elementos de refuerzo argumentativo o como pautas de sentido. Si por el contrario, nuestras inferencias no comunican el sentido general del texto, deberemos aplicar estrategias de autocorrección, lo que implica empezar nuevamente todo el proceso, es decir, releer, tomar otras muestras, realizar nuevamente predicciones e inferencias.

Otra manera de comprobar si nuestras inferencias realmente están basadas en el texto fuente es recurriendo a otros lectores con más experiencia en la temática abordada en el escrito.

Page 22: Proceso de Lectura

• Aquí se emplean estrategias de predicción e inferencia para anticipar las pautas de las oraciones (y sus interrelaciones), nexos, sufijos gramaticales y puntuación de manera de obtener significado

• La finalidad de toda lectura es la reconstrucción de significado, este es un ciclo que sucede en todo el proceso porque está continuamente transformándose en la medida que se obtienen nuevas percepciones.

• Implica el procesamiento de la información visual en el cerebro y la respuesta del mismo a partir de la activación de esquemas conceptuales.

• Implica la acción de la vista controlada por el cerebro.

Ciclo óptico Ciclo

perceptual

Ciclo gramatica

l o sintáctico Ciclo semántico

o de significad

o

La lectura es un proceso cíclico

Page 23: Proceso de Lectura
Page 24: Proceso de Lectura

CAPÍTULOS III Y VIII DEL LIBRO

ENSEÑAR A ENTENDER LO QUE SE

LEE. AUTORA: BERTA BRASLAVSKY.

Page 25: Proceso de Lectura

Pese al ostracismo, desarrolló una intensa actividad intelectual, académica y profesional. En 1948 se integró al Instituto de Psicobiología del Niño de la Universidad de París. Allí estudió las técnicas más avanzadas de la educación especial y los debates y análisis en torno a la niñez y la adolescencia.Viuda a los 40 años, madre de dos hijas, tras el golpe militar de 1976, Berta se exilió en Venezuela. Allí asesoró al ministerio de educación local, pero también a los de México y Cuba. Fue consultora de la UNESCO y, con la vuelta de la democracia, regresó como profesora a la UBA. En 1993 recibió el Premio Interamericano "Andrés Bello" de la Organización de Estados Américanos (OEA). Sobresalen sus obras Positivismo y antipositivismo en la Argentina, La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura, La educación y el hombre argentino, ¿Primeras letras o primeras lecturas?, y Enseñar a entender lo que se lee. Hasta sus últimos días, Braslavsky siguió de cerca su proyecto de alfabetización montado en las escuelas de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires.

Berta Perelstein de Braslavsky (Entre Ríos, 19 de junio de 1913 - 9 de septiembre de 2008) Pedagoga y consultora internacional en enseñanza nacida en Argentina. Recibió el diploma de honor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1946 como profesora de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras.

Por militar en la Juventud Comunista, en 1936 fue expulsada del profesorado y su destierro de las instituciones oficiales duró hasta 1963, cuando pudo ingresar como profesora de la Universidad de La Plata (UNLP).

Page 26: Proceso de Lectura

CAPÍTULO III.

EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y

ESCRIBIR

Page 27: Proceso de Lectura

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y ESCRIBIR

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y

ESCRIBIR

Basada en Lev Vigostky, la autora argentina Berta Braslavsky plantea que la escritura se ha prestado a muchas confusiones en el ámbito pedagógico, porque “…en las escuelas se promovía hasta tal punto el mecanismo de la lectura y de la escritura que ‘el lenguaje escrito como tal quedaba relegado’”

1. Procesos de lectura y escritura malinterpretados en el ámbito escolar

Mecanismo de la lecturaLectura sin significado, basada en el descifrado y la lectura en voz alta

Mecanismos de la escrituraHábito motor complejo, como un problema de graficado (“de renglones rayados o pautados”)

Page 28: Proceso de Lectura

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y ESCRIBIRCAPÍTULO III.

EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y ESCRIBIR

“Vigostky insistía en la ‘importancia que tiene el dominio

del lenguaje escrito como tal, y no solamente en su

manifestación externa’, reiterando que ‘la capacidad

puramente mecánica de leer más bien frena que

impulsa el desarrollo cultural del niño’”. (Braslavsky,

2008: 41).

Page 29: Proceso de Lectura

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y ESCRIBIRCAPÍTULO III.

EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y ESCRIBIR

En el ámbito hispanoamericano la práctica de enseñanza de la lectura ha seguido la siguiente secuencia:

1. Aprestamiento

2. Decodificación o descifrado

3. Comprensión

Esta secuencia, que data de principios del siglo XX, en la praxis docente, por lo general deja relegado el proceso de comprensión. A pesar de que las transformaciones educativas indican que debe cambiarse este modelo, todavía perdura en la acción docente y en las famosas cartillas para aprender a leer.

Page 30: Proceso de Lectura

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y ESCRIBIR

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y

ESCRIBIRComplejidad del lenguaje escrito: algunas definiciones de escritura o lenguaje escrito

“El uso de un sistema de escritura u ortografía por la gente en función de su vida diaria y de la transmisión de su cultura a otras generaciones”. (The Literacy Dictionary, 1995).

“El proceso o resultado del registro gráfico a mano o por otros medios, por letras, logogramas u otros símbolos”. (The Literacy Dictionary, 1995).

“Un conjunto de ideas así expresadas” (The Literacy Dictionary, 1995).

“La escritura constituye un sistema de intercomunicaciones humanas por medio de signos convencionales visibles.” (Barbosa, 1990: 37).

Para Vigostsky, “el dominio del lenguaje escrito significa para el niño dominar un sistema de signos extremadamente complejos” (Vigostky, 1995: 184)

Page 31: Proceso de Lectura

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y ESCRIBIRCAPÍTULO III.

EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y ESCRIBIR

Pero, ¿en qué consiste la complejidad del lenguaje escrito?

¿En aprender las letras y su correspondencia con los fonemas o sonidos de la lengua?¿En armar palabras a partir de letras y sílabas?¿En averiguar el significado del texto? ¿En todas estas tareas a la vez?

La complejidad de la lengua escrita se centra en el hecho de que TRANSFORMA el habla y también el pensamiento.

La complejidad de la lengua escrita se fundamenta en su INDEPENDENCIA de la lengua oral, no en su paralelismo.

“El lenguaje escrito es el reverso del lenguaje oral” (Vigostsky, 1993).

Page 32: Proceso de Lectura

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y ESCRIBIR

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y

ESCRIBIRComparación entre la lengua oral y la lengua

escritaLengua oral Lengua escrita

•Es espontánea e inmediata.

•Dispone de recursos como entonación, ademanes, gestos para asegurar la comprensión.

•Puede permitirse el uso de formas y estructuras incompletas. Su sintaxis y organización puede ser flexible e incompleta.

•Los interlocutores están cara a cara. Comparten la situación comunicativa y la comunidad de comprensión.

•Carece de la espontaneidad e inmediatez de la lengua oral.

•No dispone de los recursos de la lengua oral, tales como entonación, ademanes, gestos. Para reemplazarlos son insuficientes los signos de puntuación y es necesario recurrir a mayor número de palabras y sus combinaciones.•No tolera las formas y estructuras incompletas del lenguaje hablado. Requiere una sintaxis más rigurosa y completa.

•El interlocutor está ausente, tanto para el que escribe como para el que lee. La situación no es compartida entre el escritor y el lector como en cambio sí ocurre entre hablante y oyente. No existe la comunidad de comprensión, que debe ser recreada.

Page 33: Proceso de Lectura

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y ESCRIBIR

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y

ESCRIBIRComparación entre la lengua oral y la lengua

escritaLengua oral Lengua escrita

•Tanto hablante como oyente comparten el tema del que hablan.

•Está marcada por la rapidez del ritmo de la lengua oral, lo que no favorece la reflexión.

•Se desvanece en el mundo de los sonidos, no queda registro que atestigüe su existencia.

•No se conoce una cultura con escritura y sin lengua oral.

•El tema no siempre es compartido entre escritor y lector.

•Contrariamente a la rapidez del ritmo de la lengua oral, que no favorece la reflexión, la escritura concentra la atención, la conciencia y la reflexión del escritor y el lector. Por eso, es la “forma más elaborada, más explícita, más exacta, más reflexiva y más compleja del lenguaje” (Vigostky , 1993).

• Mientras la lengua oral se desvanece en el mundo de los sonidos, la escritura se registra y permanece en su soporte.

•La escritura ayuda a que el lenguaje se desarrolle como actividad más compleja y organizada. (Se considera que el “borrador” es uno de los caminos para esa actividad).

Page 34: Proceso de Lectura

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y ESCRIBIR

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y

ESCRIBIRBeneficios de la escritura para el ser

humano

La escritura: Potencia, organiza y desarrolla la lengua oralActúa sobre el pensamiento y sobre la conductaAdemás de constituirse en instrumento indispensable de la vida humana, tiene enormes ventajas para el estudio. En el estudio:• Un texto escrito se comprende mejor y más rápidamente que al escucharlo

oralmente.• El lector puede utilizarlo cuando quiere, concentrarse en cualquier parte del

mismo, volver sobre lo leído, darse tiempo para cuestionar, acceder a temas de su particular interés, rechazar críticamente el texto, ya sea por su contenido o forma, acceder a contenidos psicológicos, filosóficos, que no se reflejan en la imagen acústico-visual y son difíciles de desarrollar en la lengua oral sin el apoyo de la escritura.

Page 35: Proceso de Lectura

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y ESCRIBIR

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y

ESCRIBIR

¿Qué deben entender los maestros cuando introducen a los niños en la escritura o la

lengua escrita?

“Los educadores deben tener claridad acerca de las características de la lengua escrita, considerada como “el álgebra del lenguaje”. Al introducir al niño en el lenguaje escrito lo introducimos en el plano abstracto más elevado del lenguaje” (Braslavsky, 2008: 44-45).

Page 36: Proceso de Lectura

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y ESCRIBIR

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y

ESCRIBIR

“La lengua escrita ha sido vista como una codificación o representación de la lengua oral mediante un número limitado de signos visuales que se correspondían con la sonoridad de las palabras del idioma. La escritura era el espejo de la lengua oral. En sí misma, no tenía comprensión. La obtenía de la lengua oral. El lector sólo debía aprender a decodificar cada elemento de la escritura para reconstruir lo codificado por el autor.”

Por tanto, la lectura, durante siglos, “la lectura era (y ha sido) identificada (sólo) con la decodificación”.

La lectura en el ámbito educativo: necesidad de cambios en la concepción de la lectura

Page 37: Proceso de Lectura

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y ESCRIBIR

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y

ESCRIBIRLa lectura en el ámbito educativo: necesidad de cambios

en la concepción de la lectura

A pesar de que históricamente la lectura ha sido relacionada sólo con el descifrado o la asociación perceptual (vista y oído), y la escritura con la actividad motriz, el graficado y la copia; múltiples disciplinas, en el transcurso del siglo XX, se han interesado más que en su producto (el de la lectura y la escritura), han centrado su atención en el proceso de la lectura y la escritura, es decir, investigan los procesos implícitos de los actos de leer y escribir, por ejemplo: “…qué hace el que lee, sobre todo el niño que aprende a leer (y a escribir), estudian la naturaleza de su comportamiento cuando lee y escribe, su relación con el texto, sus estrategias para la comprensión (o para la composición), su comportamiento en cuanto al uso de la lengua escrita…” (Braslavsky, 2008: 46).

Page 38: Proceso de Lectura

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y ESCRIBIR

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y

ESCRIBIRMúltiples y complementarias conceptualizaciones: ¿Qué es

leer? Leer como comprensión relacionada con los procesos del pensamiento

Fuente: The Literacy Dictionary, 1995.

“Un entendimiento, no sólo del sentido literal del pasaje sino también del significado implicado en el humor, el tono, la intención del autor.” (Richards)

“El proceso central del pensamiento por medio del cual el significado ha sido puesto en los símbolos que aparecen en la página escrita.” (Gray)

“La percepción y la comprensión de los mensajes escritos en paralelo al mensaje hablado correspondiente”

Page 39: Proceso de Lectura

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y ESCRIBIR

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y

ESCRIBIRMúltiples y complementarias conceptualizaciones: ¿Qué es leer? Leer como proceso cognitivo, con alto protagonismo

del lectorFuente: The Literacy Dictionary, 1995.

“La reconstrucción de eventos que están detrás de los símbolos.” (Korzybsi)

“Una interacción entre el lector y el lenguaje escrito a través de la cual el lector llega a reconstruir el mensaje del escritor.” (Goodman)

“Pensamiento intencional durante el cual el significado es construido a través de interacciones entre el texto y el lector.” (Durkin)

“Proceso es un proceso de comprensión o recepción del texto, concebida como el proceso de (re)construción y búsqueda del significado a partir de la interacción y transacción entre un lector y un texto enmarcados en un contexto determinado.” (Rosenblatt)

Page 40: Proceso de Lectura

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y ESCRIBIR

CAPÍTULO III. EL LENGUAJE ESCRITO Y LOS ACTOS DE LEER Y

ESCRIBIRMúltiples y complementarias conceptualizaciones: ¿Qué es leer? Leer como proceso cognitivo, con alto protagonismo

del lectorFuente: The Literacy Dictionary, 1995.

“El reconocimiento de símbolos escritos que sirven de estímulo para evocar significaciones construidas a través de experiencias pasadas y la construcción de nuevos significados mediante la manipulación de conceptos que el lector ya posee. Los significados que resultan son organizados en pensamientos procesados de acuerdo con propósitos adoptados por el lector. Esta organización conduce a modificar el pensamiento y la conducta o a nuevas conductas que intervienen en el desarrollo personal o social.” (Tinker y McCullough)

“Los lectores interactúan y transactúan a través de los textos. Esto quiere decir que lo que el lector le aporta en términos de conocimientos, valores, experiencias y creencias, es tan importante como lo que el autor aporta a la creación del texto.” (Goodman)

Desde el arte de la literatura, Jorge Luis Borges (1899-1984) decía:“Toda lectura implica una colaboración y casi una complicidad”.

Page 41: Proceso de Lectura

CAPÍTULO VIII.

EL CONCEPTO DE ALFABETIZACIÓN

TEMPRANA

Page 42: Proceso de Lectura

CAPÍTULO VIII. EL CONCEPTO DE ALFABETIZACIÓN TEMPRANA

• Declinación del concepto biológico de madurez para la lectura y la escritura

• Cuestionamiento del concepto y la praxis del Aprestamiento

• Concepto más acorde a las nuevas concepciones de los procesos de lectura y escritura: continuidad de la alfabetización temprana.

“Se sabe ahora, gracias a investigaciones científicas que ‘los primeros años de la vida de los niños –desde el nacimiento hasta los 8 años– constituyen el período más importante para el desarrollo de la alfabetización’” (International Reading Asociation, 1998). Se trata de una diferencia de conceptos que ha generado cambios en los tiempos y modos de iniciar el aprendizaje de la lengua escrita (Braslavsky, 2004).

Page 43: Proceso de Lectura

Declinación del concepto de madurez para la lectura y la escritura• Ha sido un concepto mal e incompletamente definido, es un rezago del pensamiento

positivista.

•Sirvió para fundamentar los tests predictivos de las capacidades de los sujetos para aprender a leer y a escribir. Estos tests buscaban clasificar a los niños en las categorías A, B y C, que bajo el criterio de la homogeneización de la educación significaban: A, los que aprenderían en seis meses; B, los que aprenderían en un año; y C, los que no aprenderían. Como se puede suponer, el nivel C y gran parte del B respondían con la profecía auto-cumplida de repetir el primer grado.

• El concepto de madurez para la lectura y la escritura (madurez perceptiva y motriz) se fundamentaba en los siguientes supuestos:

• Necesidad de una capacidad intelectual correspondiente a 6 años (no se definía tal capacidad, por ejemplo, capacidad de qué y para qué)

• Madurez en el movimiento en general, la coordinación visomotriz y audiomotriz• Resistencia a la fatiga• Además de madurez en la pronunciación y la memoria.

CAPÍTULO VIII. EL CONCEPTO DE ALFABETIZACIÓN TEMPRANA

Page 44: Proceso de Lectura

Cuestionamiento del concepto y la praxis del Aprestamiento

El aprestamiento, deudor del concepto biológico de madurez perceptiva y motriz, consiste en la ejercitación funcional, y ha estado integrado en el currículo del jardín de infantes muchas veces, y necesariamente en el del primer grado.

Incluye:• El antiguo trazado de palotes• Ejercicios de recortado, “picado”• Ejercicios de organización corporal• Ejercicios de clasificación, correspondencia y seriación.

Muchos de estos ejercicios, en el marco de la didáctica del desarrollo, fueron el resultado de una arbitraria interpretación de Piaget.

CAPÍTULO VIII. EL CONCEPTO DE ALFABETIZACIÓN TEMPRANA

Page 45: Proceso de Lectura

“El concepto de madurez y los ejercicios de aprestamiento están aún vigentes en la práctica de numerosas escuelas. Sin embargo, a comienzos del siglo XX, autores como Cyril Burt en Inglaterra y María Montessori en Italia ya creían que la edad para empezar era la de 3 años, mientras que Vigostky sostenía que la iniciación debía trasladarse al jardín de infantes.” (Braslavsky, 2008: 106-107).

CAPÍTULO VIII. EL CONCEPTO DE ALFABETIZACIÓN TEMPRANA

Page 46: Proceso de Lectura

“…Tanto el concepto de madurez como el de aprestamiento han sido científicamente desvalorizados por las investigaciones que se realizaron sobre el proceso de la lectura y la escritura durante la primera infancia en la segunda mitad del siglo XX. La alfabetización temprana demuestra que estos conceptos carecen de sentido.” (Braslavsky, 2008: 107)

CAPÍTULO VIII. EL CONCEPTO DE ALFABETIZACIÓN TEMPRANA

Page 47: Proceso de Lectura

CAPÍTULO VIII. EL CONCEPTO DE ALFABETIZACIÓN TEMPRANA

El concepto de alfabetización temprana surgió como iniciativa de algunos maestros que observaban la presencia de niños que ya sabían leer al llegar a la escuela. Esto los motivó a indagar “…las características de sus hogares, donde encontraron a padres letrados en un buen ‘ambiente de alfabetización’, con muchas expectativas para que los hijos aprendieran a leer y una forma peculiar de relacionarse con ellos…”

Este concepto describe la evolución de la lengua escrita en la infancia.

Page 48: Proceso de Lectura

CAPÍTULO VIII. EL CONCEPTO DE ALFABETIZACIÓN TEMPRANABibliografía

* Braslavsky, Berta (2008). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización temprana en la familia y en la escuela. 1era reimpresión. México. Fondo de Cultura Económica.

* Goodman, Kenneth (1998) El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo, en Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio (1998). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Décima edición. México. Siglo XXI Editores, págs. 13-28.