primeros auxilios_ud01

32
Asistencia urgente extrahospitalaria 1 1. Sistemas de emergencias 2. Objetivos y límites de los primeros auxilios 3. Marco legal, responsabilidad y ética profesional 4. Métodos de generación de entornos seguros y de autoprotección en urgencias 5. Materiales de protección de la zona y de autoprotección personal 6. Prioridades de actuación en situaciones de múltiples víctimas. Triaje simple. 7. Protocolo de actuación del primer interviniente. Límites de actuación 8. Casos y circunstancias en que no se debe intervenir directamente 9. Tipos de accidentes y sus consecuencias PRÁCTICA PROFESIONAL Soporte vital básico (SVB) vamos a conocer... Tendrás una idea general sobre los distintos modelos de sistemas de emergencia extra- hospitalaria y su funcionamiento, Sabrás cuáles son los objetivos y límites de los primeros auxilios, qué obligaciones legales tie- ne cualquier persona con respecto a alguien que sufre un accidente, cómo se genera un en- torno seguro y de autoprotección en las ur- gencias extrahospitalarias y qué materiales se emplean, tanto para proteger la zona, como para la autoprotección personal y la protección de la víctima. Conocerás en qué consiste el triaje de pacientes y las prioridades de atención a las víctimas, lo que permitirá seguir unos protocolos de actua- ción inicial en los distintos tipos de accidentes, ya que pueden dar lugar a diversas lesiones. y al finalizar esta unidad...

Upload: marckmaleo

Post on 26-Jul-2015

50 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primeros Auxilios_UD01

Asistencia urgenteextrahospitalaria1

1. Sistemas de emergencias

2. Objetivos y límites de los primeros auxilios

3. Marco legal, responsabilidad y éticaprofesional

4. Métodos de generación de entornosseguros y de autoprotección en urgencias

5. Materiales de protección de la zona y deautoprotección personal

6. Prioridades de actuación en situaciones demúltiples víctimas. Triaje simple.

7. Protocolo de actuación del primerinterviniente. Límites de actuación

8. Casos y circunstancias en que no se debeintervenir directamente

9. Tipos de accidentes y sus consecuencias

PRÁCTICA PROFESIONAL

Soporte vital básico (SVB)

vamos a conocer...

Tendrás una idea general sobre los distintosmodelos de sistemas de emergencia extra-hospitalaria y su funcionamiento,

Sabrás cuáles son los objetivos y límites de losprimeros auxilios, qué obligaciones legales tie-ne cualquier persona con respecto a alguienque sufre un accidente, cómo se genera un en-torno seguro y de autoprotección en las ur-gencias extrahospitalarias y qué materiales seemplean, tanto para proteger la zona, comopara la autoprotección personal y la protecciónde la víctima.

Conocerás en qué consiste el triaje de pacientesy las prioridades de atención a las víctimas, loque permitirá seguir unos protocolos de actua-ción inicial en los distintos tipos de accidentes,ya que pueden dar lugar a diversas lesiones.

y al finalizar esta unidad...

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 6

Page 2: Primeros Auxilios_UD01

7

situación de partida

El 14 de junio de 2009, en una localidad de Soria, el Sr. Ro-merales, uno de los dos propietarios de una empresa de lim-piezas, vio cómo Lía, una de sus empleadas, era atropellada alcruzar un paso de peatones durante su jornada laboral, mien-tras se trasladaba de un portal a otro. Dado que se trataba deuna empleada contratada ilegalmente, quiso ocultar el hechoy no avisó a los servicios de emergencia con el fin de que nose supiera que se trataba de un accidente laboral y evitar, portanto, problemas legales. En su afán por ocultar los hechos, in-formó a la conductora del coche, responsable del accidente,

que él se hacía cargo de la situación, trasladando posterior-mente a Lía, su empleada, en el coche al domicilio de ella, don-de la dejó. Lía, inicialmente, no parecía tener lesiones de im-portancia, aunque después tuvo que ser llevada a urgenciashospitalarias por el agravamiento de su estado. Lía, temerosa,ocultó los hechos, pero como su relato no era creíble, se abrie-ron diligencias por parte del juzgado, a instancias del hospital,que tramitó un parte de lesiones. Iniciadas las investigacionespor parte de la Guardia Civil, se supo lo ocurrido al cabo de unmes, cuando la trabajadora finalmente relató los hechos.

estudio del casoAntes de empezar a leer esta unidad de trabajo, puedes contestar las dos primeras preguntas. Después, analiza cada punto del tema, con el objetivo de contestar el resto de las preguntas de este caso práctico.

1. ¿Tenía Romerales obligación de avisar a los serviciosde emergencia?

2. Aunque no tenía formación en primeros auxilios,¿debería legalmente haber socorrido a Lía?

3. En relación con la asistencia a un accidentado, ¿come-tió Romerales algún delito?

4. Si hubiera tenido formación adecuada en primerosauxilios, por ejemplo medicina, al no socorrer ade-cuadamente a la víctima, ¿se le puede acusar de algúndelito?

5. Cuando presenciamos un accidente, ¿es posible pa-sar de largo y no intervenir de ningún modo, si no haynadie más?

CASO PRÁCTICO INICIAL

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 7

Page 3: Primeros Auxilios_UD01

8 Unidad 1

saber másNúmeros de emergenciasanitaria existentes enEspaña a comienzos del siglo XXI

• 061 en Andalucía, Aragón, Astu-rias, Barcelona, Cantabria, Casti-lla-La Mancha, Castilla y León,Ceuta, Extremadura, Galicia, islasBaleares, islas Canarias, La Rioja,Madrid, Melilla y Murcia.

• 006 en Ciudad Real.

• 080 en la Comunidad Valenciana.

• 088 en Navarra y País Vasco.

Todos estos números de emergen-cia sanitaria son compatibles con elnúmero único gratuito europeo, el112, aunque se tiende a que pre-valezca únicamente este.

En el año 2008, en España ya esta-ba implantado el 112 en todo elterritorio, aunque aún era desco-nocido para una gran parte de lapoblación.

Urgencia vital (patología objetivaque amenaza la vida) y emergenciason términos que se pueden emplearcomo sinónimos, en el contexto delos primeros auxilios.

vocabulario

1. Sistemas de emergenciasA finales del siglo XX se produjo un gran avance en la sanidad, tanto en los co-nocimientos médicos, como en las técnicas y en la tecnología sanitaria, quepermitió tratar mejor muchas patologías y atender con mayor éxito los casos deurgencia...

Sin embargo, dichas mejoras fueron más evidentes en el medio hospitalario que enel extrahospitalario, de modo que la atención de urgencias en el medio extrahos-pitalario, en la mayoría de los casos, se limitaba a recoger a la víctima en el lugardonde se hallaba y llevarla deprisa al hospital en un vehículo de transporte, demodo que era en el propio hospital donde se iniciaban los cuidados sanitarios pro-piamente efectivos. Por otra parte, las ambulancias solían carecer de los recursosmateriales y humanos especializados necesarios para atender in situ al paciente.

Esta actuación de los servicios de urgencia extrahospitalarios basada en «recogeral paciente y correr» ha sido sustituida, más recientemente, por la idea de «esta-bilizar y trasladar», porque muchas emergencias sanitarias tienen un inicio brus-co y una tasa de complicaciones que pueden llegar a ocasionar la muerte en losprimeros instantes, salvo que se dispense una buena atención sanitaria al más altonivel en el lugar de los hechos.

Esta concepción de estabilizar a la persona y luego trasladarla dio lugar a un nue-vo modelo asistencial que motivó la creación y desarrollo de los modernos equi-pos de emergencia extrahospitalaria...

En Europa, ya en 1966, en Belfast, había una unidad móvil de cuidados corona-rios, pero en España la culminación del desarrollo de este nuevo modelo se pro-dujo en la década de 1990.

Actualmente, la asistencia de urgencias se entiende dentro del concepto de siste-ma integral, es decir, como «un conjunto de recursos materiales y humanos que tie-nen como finalidad primordial la recepción de las solicitudes de urgencia subjeti-va, su análisis y clasificación, ya sea como no urgencia, o como urgencia objetiva,y la resolución o mitigación, mediante los dispositivos adecuados, de las situacio-nes de urgencia vital y no vital».

En España se emplea siempre un número de tres dígitos para contactar con loscentros de coordinación de urgencias (CCU), pero no siempre es el mismo paratodo el territorio nacional, aunque se tiende, por decisión de la Unión Europea,a implantar el número 112 para toda España, ya que con ello se facilita la coor-dinación al integrar a todos los posibles cuerpos relacionados con una emergen-cia (bomberos, policía, protección civil, servicios sanitarios...) y se evita que lavíctima o el socorrista tenga que recordar distintos números según el país europeoo la región autónoma española en que se encuentre.

Modelos básicos de emergencia extrahospitalaria

Podrían distinguirse tres modelos básicos de emergencia extrahospitalaria:

• El modelo paramédico estadounidense.

• El modelo médico hospitalario francés.

• El modelo médico extrahospitalario; este último se emplea en varios países,entre ellos España.

Existen otros modelos mixtos, con características de diversos modelos.

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 8

Page 4: Primeros Auxilios_UD01

Asistencia urgente extrahospitalaria 9

1. ¿Cuáles son los modelos básicos de emergencia extrahospitalaria citados en el texto?

2. En general, ¿quiénes forman el equipo de emergencias en el modelo de urgencias existente en España?

3. ¿Qué se entiende por asistencia de urgencias?

4. ¿Es lo mismo «recoger al paciente y correr» que «estabilizar al paciente y trasladar»? ¿Por qué?

5. En el sistema de emergencias de los Estados Unidos, ¿quién realiza la asistencia extrahospitalaria?

ACTIVIDADES

El modelo paramédico es típico de los servicios médicos de emergencias (emer-gency medical service) de Estados Unidos. La solicitud de atención urgente serealiza a través de un número de teléfono, el 911, único para todo tipo de emer-gencias, que da acceso a una central compartida con policía y bomberos. Unapersona (un parasanitario) atiende la llamada de urgencia sanitaria y, en fun-ción de unos protocolos específicos, decide el envío de una ambulancia básicao de una avanzada. En este modelo, la asistencia extrahospitalaria la lleva acabo personal parasanitario con diferente nivel de formación, supervisado porpersonal médico de los centros hospitalarios a los que por obligación traslada-rán a los pacientes.

En el modelo médico hospitalario francés, o servicio de ayuda médica urgen-te (SAMU), la asistencia sanitaria de urgencia se solicita a un número telefó-nico conectado con una central médica que se encuentra comunicada con lapolicía y los bomberos, pero que es independiente de ellos. En estas centrales,personal sanitario (médicos o enfermeros) y personal no sanitario realizan unanálisis individual para cada situación y deciden cuál es el recurso más ade-cuado para dar respuesta a la demanda asistencial en cada caso. Las emergen-cias médicas se resuelven, mediante la intervención del SAMU, enviando unaunidad móvil de atención especializada compuesta por médicos y enfermerosrelacionados con la anestesiología y los cuidados intensivos, manteniéndose elmismo equipo sanitario en las fases extrahospitalaria y hospitalaria del proce-so asistencial.

El modelo médico extrahospitalario es actualmente el modelo más extendido entoda la geografía española, aunque existen variaciones o matices según la depen-dencia u organismo sanitario de que se trate (servicios autonómicos de salud, sec-tor sanitario privado, servicios sanitarios municipales...), pero todos tienen comocaracterística común la presencia sistemática de un médico, tanto en los centrosde coordinación de urgencias (112) como en los dispositivos de asistencia sani-taria. Los desplazamientos se realizan en su mayoría en vehículos de tipo UME(Unidad Móvil de Emergencias). En cuanto a la dotación de personal que formalos equipos de emergencias, entendiéndose como tal el equipo de profesionales sa-nitarios y no sanitarios que componen el personal de la UME encargado de laasistencia de las emergencias extrahospitalarias, no existe unanimidad en los dis-tintos dispositivos existentes, aunque lo más frecuente es que el equipo de emer-gencias lo constituyan tres personas: un médico experto en urgencias y emergen-cias, un diplomado en enfermería experto en urgencias y emergencias, y untécnico en emergencias sanitarias (TES), que aparte de conducir el vehículo, apo-ya en la labor asistencial al resto del equipo, por tener conocimientos básicos enla atención a las emergencias.

El 112 Fue introducido en la Unión Europea(UE) en 1991 para que todos los ciu-dadanos pudieran realizar llamadasde emergencia a un único número,de manera que fueran más accesi-bles al público los servicios de emer-gencia y que sirviera para todos losviajeros.

El 112 ya se empleaba en Alemaniae Italia para llamar al cuerpo de bom-beros o policía, respectivamente.

La UE exigió que, a partir de 1998,los Estados miembros garantizaranel uso de la asistencia de urgenciatelefónica con el número 112 y queesta llamada pudiera realizarse des-de un teléfono fijo, o a través demóviles, de forma absolutamentegratuita.

Desde el año 2003, los operadoresde telecomunicaciones deben pro-porcionar información sobre el lugardesde donde se efectúan estas lla-madas de emergencia, para facilitarla localización de las víctimas de acci-dentes y de otro tipo.

saber más

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 9

Page 5: Primeros Auxilios_UD01

10 Unidad 1

2. Objetivos y límites de los primeros auxilios

A pesar de la gran variabilidad etiológica que se puede dar en las distintas emer-gencias extrahospitalarias, la atención a un paciente crítico se efectúa medianteuna valoración inicial común a todas las situaciones de riesgo vital, seguida de unaactuación específica para cada patología concreta.

Los primeros auxilios son una serie de técnicas sanitarias básicas que se llevan acabo en los primeros momentos en que una persona sufre una enfermedad o unaccidente, con el fin de salvar su vida o minimizar el riesgo de sus lesiones. Estastécnicas no siempre se pueden realizar con medios sofisticados o especializados,sino que en muchos casos el socorrista las realiza exclusivamente con los mínimosrecursos materiales, en ocasiones improvisados en el lugar de los hechos.

2.1. Límites de los primeros auxilios

La omisión del deber de socorro está recogida en el Código Penal español en losartículos 195 y 196, que dicen textualmente:

De la redacción de estos artículos se deduce que toda persona está obligada a ac-tuar ante una situación de emergencia, ya sea como primer respondedor si se ca-rece de conocimientos específicos de auxilio, ya sea efectuando las técnicas bási-cas de primeros auxilios cuando se tiene la formación adecuada.

La Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial indicaen su artículo 51 lo siguiente sobre el auxilio:

Según el Código Penal vigente,Romerales estaba obligado a soco-rrer a Lía (artículo 195).

Igualmente, estaba obligado a lla-mar al 112 para solicitar auxilio.

Romerales cometió, por tanto, undelito de omisión del deber de soco-rro, castigado con pena de multa detres a doce meses

Si, además, hubiera sido un profe-sional sanitario, su pena seríamayor, porque cometería un delitode denegación de auxilio.

Nunca se puede pasar de largo deun accidente que hemos presen-ciado, sin pedir ayuda o auxiliar a lavíctima, salvo que ya esté siendoadecuadamente atendida.

caso práctico inicial

Artículo 195

1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro ma-nifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, serácastigado con la pena de multa de tres a doce meses.

2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no de-mande con urgencia auxilio ajeno.

3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omi-tió el auxilio, la pena será de prisión de seis meses a 18 meses, y si el acci-dente se debiere a imprudencia, la de prisión de seis meses a cuatro años.

Artículo 196

El profesional que, estando obligado a ello, denegare asistencia sanitaria o aban-donare los servicios sanitarios, cuando de la denegación o abandono se deriveriesgo grave para la salud de las personas, será castigado con las penas del ar-tículo precedente en su mitad superior y con la de inhabilitación especial paraempleo o cargo público, profesión u oficio, por tiempo de seis meses a tres años.

1. Los usuarios de las vías que se vean implicados en un accidente de tráfico, lopresencien o tengan conocimiento de él, estarán obligados a auxiliar o soli-citar auxilio para atender a las víctimas, si las hubiere, prestar su colabora-ción para evitar mayores peligros o daños, restablecer en la medida de lo po-sible la seguridad de la circulación y esclarecer los hechos.

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 10

Page 6: Primeros Auxilios_UD01

Asistencia urgente extrahospitalaria 11

El Reglamento General de Circulación (Real Decreto 1428/2003, de 21 de no-viembre), en su artículo 129, abunda en la obligación de auxilio y dice lo siguiente:

2. Si por causa de accidente o avería el vehículo o su carga obstaculizaran la cal-zada, los conductores, tras señalizar convenientemente el vehículo o el obs-táculo creado, adoptarán las medidas necesarias para que sea retirado en elmenor tiempo posible, debiendo sacarlo de la calzada y situarlo cumpliendolas normas de estacionamiento siempre que sea factible.

1. Los usuarios de las vías que se vean implicados en un accidente de tráfico, lopresencien o tengan conocimiento de él, estarán obligados a auxiliar o soli-citar auxilio para atender a las víctimas, si las hubiera, prestar su colabora-ción para evitar mayores peligros o daños, restablecer, en la medida de lo po-sible, la seguridad de la circulación y esclarecer los hechos.

2. Todo usuario de la vía implicado en un accidente de circulación deberá, enla medida de lo posible:

• Detenerse de forma que no cree un nuevo peligro para la circulación.

• Hacerse una idea de conjunto de las circunstancias y consecuencias del ac-cidente, que le permita establecer un orden de preferencias, según la si-tuación, respecto a las medidas a adoptar para garantizar la seguridad de lacirculación, auxiliar a las víctimas, facilitar su identidad y colaborar conla autoridad o sus agentes.

• Esforzarse por restablecer o mantener la seguridad de la circulación y si,aparentemente, hubiera resultado muerta o gravemente herida alguna per-sona o se hubiera avisado a la autoridad o sus agentes, evitar la modifica-ción del estado de las cosas y de las huellas u otras pruebas que puedan serútiles para determinar la responsabilidad, salvo que con ello se perjudiquela seguridad de los heridos o de la circulación.

• Prestar a los heridos el auxilio que resulte más adecuado, según las cir-cunstancias, y, especialmente, recabar auxilio sanitario de los servicios quepudieran existir al efecto.

• Avisar a la autoridad o a sus agentes si, aparentemente, hubiera resultadoherida o muerta alguna persona, así como permanecer o volver al lugar delaccidente hasta su llegada, a menos que hubiera sido autorizado por estosa abandonar el lugar o debiera prestar auxilio a los heridos o ser él mismoatendido; no será necesario, en cambio, avisar a la autoridad o a sus agen-tes, ni permanecer en el lugar del hecho, si solo se han producido heridasclaramente leves, la seguridad de la circulación está restablecida y ningu-na de las personas implicadas en el accidente lo solicita.

• Comunicar, en todo caso, su identidad a otras personas implicadas en elaccidente, si se lo pidiesen; cuando solo se hubieran ocasionado dañosmateriales y alguna parte afectada no estuviera presente, tomar las medi-das adecuadas para proporcionarle, cuanto antes, su nombre y dirección,bien directamente, bien, en su defecto, por intermedio de los agentes dela autoridad.

• Facilitar los datos del vehículo a otras personas implicadas en el acciden-te, si lo pidiesen.

Además del Código Penal, la Ley deTráfico y el Reglamento General deCirculación también obligaban aRomerales a auxiliar a Lía.

caso práctico inicial

Pautas sobre socorrismo• Mantener la calma y actuar con

rapidez.

• Comprobar que no existen máspeligros.

• Avisar al 112.

• Examinar al accidentado.

• No mover a la víctima cuando nosea necesario.

• No abandonar al accidentado:

– Abrigar a la víctima.

– Tranquilizar al accidentado.

• Evitar el posible shock.

• No dar de comer, ni de beber.

• No hacer nada que no se sepahacer, ya sea por desconoci-miento o impericia.

saber más

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 11

Page 7: Primeros Auxilios_UD01

12 Unidad 1

Finalmente, en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en el artículo 20, seestablece para el empresario la obligación de analizar los posibles riesgos, tener re-cursos materiales para socorrer en caso de emergencia y establecer medidas de for-mación en materia de primeros auxilios; en el artículo 21 se especifican las medi-das a adoptar en caso de riesgo grave e inminente para los trabajadores; en elartículo 29 se habla de las obligaciones de los trabajadores en materia de preven-ción de riesgos.

En estos ejemplos legislativos se aprecia el deber de socorro que todos tenemos,sea en el ámbito que sea: si se tienen conocimientos, aplicando las técnicas deprimeros auxilios; si no se tienen conocimientos, avisando a los servicios deemergencia, y en cualquier caso evitando los posibles riesgos para sí y para losdemás.

En primeros auxilios, como paso previo, se debe adoptar la conducta PAS, que co-rresponde al acrónimo de «proteger, alertar y socorrer», siendo ese el orden ade-cuado de actuación:

• P de PROTEGER. Antes de actuar, es preciso tener la seguridad de que tan-to el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Porejemplo, en un ambiente tóxico, no se puede atender al intoxicado sin antesproteger nuestras vías respiratorias (uso de máscaras con filtros adecuados),pues de lo contrario nos intoxicaríamos nosotros también. Si es un acciden-te de tráfico habrá que señalizarlo y colocarse un chaleco homologado de altavisibilidad.

• A de AVISAR. Siempre que sea posible hay que advertir a los servicios deemergencia (número 112), e inmediatamente empezar a socorrer a la vícti-ma mientras se espera la ayuda. A los servicios de emergencia hay que in-formarles al menos sobre el tipo de accidente, sobre el lugar y sobre lo queocurre.

• S de SOCORRER. Una vez protegida la víctima, asegurada la zona y avisa-dos los servicios de emergencia, se procede a actuar sobre el accidentado, re-conociendo los siguientes signos vitales: primero el grado de consciencia, se-gundo la respiración y en tercer lugar los signos de circulación, siempre poreste orden.

2.2. Objetivos de los primeros auxilios

No todas las personas nos pueden informar sobre su accidente o enfermedad re-pentina, ni son capaces de contar cómo se encuentran o qué les pasa, ya que enun accidente se puede ver afectado el grado de consciencia de forma total o gra-dual... por lo que el socorrista deberá valorar una serie de signos vitales, ya men-cionados antes, como son la consciencia, la respiración y en algunas situacioneslos signos circulatorios.

caso práctico inicialLa Ley de Prevención de Riesgos La-borales obliga al empresario (Rome-rales) a socorrer a sus trabajadores(Lía).

Al margen de este delito de omi-sión de socorro, Romerales puedeser acusado de un delito contra lostrabajadores por la situación irre-gular de Lía, por eso Romerales tra-tó de ocultar los hechos.

a Cartel de la conducta PAS en pri-meros auxilios.

3. Salvo en los casos en que, manifiestamente, no sea necesaria su colabora-ción, todo usuario de la vía que advierta que se ha producido un accidentede circulación, sin estar implicado en él, deberá cumplimentar, en cuanto lesea posible y le afecten, las prescripciones establecidas en el apartado ante-rior, a no ser que se hubieran personado en el lugar del hecho la autoridad osus agentes.

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 12

Page 8: Primeros Auxilios_UD01

Asistencia urgente extrahospitalaria 13

Denominamos consciencia a nuestra capacidad para interactuar y relacionarnoscon otras personas y con el medio exterior. Esta pérdida de capacidad de comu-nicación y relación puede ser el signo de una lesión o enfermedad grave y porende constituir una evidencia de emergencia médica.

La respiración permite la oxigenación de las células y la eliminación del dióxi-do de carbono. Se trata de una función vital, cuya alteración es un signo deemergencia sanitaria. Igualmente habrá que prestar atención a los ruidos respi-ratorios para establecer si son normales o están alterados.

La circulación sanguínea posibilita el transporte de oxígeno, nutrientes y elec-trolitos a las células y la recogida de las sustancias de desecho. No obstante, enprimeros auxilios, dado que puede ser difícil localizar el pulso de una persona ac-cidentada, se suele hablar de signos circulatorios, entendiéndose como tales lapresencia de movimientos anormales, tos, ruidos o lamentos, etc.

Por tanto, el objetivo primordial de los primeros auxilios es reconocer y mante-ner los signos vitales, evitando riesgos y complicaciones añadidas a la víctima.

Grados de consciencia• Consciencia plena

• Somnolencia

• Obnubilación

• Confusión

• Estupor

• Coma

saber más

La frecuencia respiratoria fisiológi-ca en condiciones de reposo es de10 a 12 respiraciones por minuto,aproximadamente; por encima sedenomina taquipnea y por debajo,bradipnea.

La frecuencia respiratoria de losneonatos o recién nacidos suelehallarse entre 30 y 50 respiracionesminuto.

La frecuencia cardíaca normal enreposo está entre 60-100 latidospor minuto; por encima hablaría-mos de taquicardia y por debajo,bradicardia.

saber más

El nombre del método ABC pro-viene del inglés, la A es la inicial deAirway, la B es la inicial de Breathingy la C es la inicial de Circulation.

saber más

URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS. FASES DEL ABC

A = Abrir la vía aérea

B = Buena ventilación

C = Circulación con control de hemorragias

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

• Conservar la vida.

• Evitar complicaciones físicas y secuelas psicológicas.

• Ayudar a la recuperación.

• Asegurar que el accidentado esté bien mientras llega la ayuda especializada.

A) Abrir la vía aérea con control de la columna cervical y de la consciencia

Es vital garantizar una vía aérea permeable (que el aire pase a los pulmones es-pontáneamente), puesto que las obstrucciones de la vía aérea suponen una ame-naza inmediata para la supervivencia, por eso hay que conocer y aplicar correc-tamente las maniobras de apertura y desobstrucción de la vía aérea. La vía aéreadebe ser valorada cuando la víctima no responde ni a estímulos verbales (pre-guntas en voz alta) ni a estímulos táctiles (agitarle por los hombros).

Cuando se sospecha lesión de la región cervical, por ejemplo en un accidente, elmanejo de la vía aérea implica realizar un adecuado control de cuello en todomomento.

La asistencia inicial en una emergencia sanitaria se basa en una valoración sis-tematizada, llamada ABC, que es una regla nemotécnica o método que permiteun enfoque sistemático del problema, ya que evita el olvido de situaciones de ries-go vital y establece prioridades en el tratamiento, lo cual simplifica y facilita elinicio terapéutico.

Esta valoración inicial se realiza de forma secuencial, es decir, en varias fases y conun orden determinado, de modo que no se pasa de una fase o escalón superior aotro inferior, hasta haber solucionado el anterior:

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 13

Page 9: Primeros Auxilios_UD01

6. ¿Qué significa PAS en primeros auxilios?

7. ¿Qué se entiende por ABC en primeros auxilios?

8. ¿Hay obligación de socorrer a una víctima con la que nos llevamos mal, si sufre un accidente laboral?

9. Si uno carece de conocimientos específicos de primeros auxilios y presencia un accidente de tráfico, ¿tiene algu-na obligación para con la víctima?

10. ¿Cuáles son los signos vitales a valorar en una persona que ha sufrido un accidente?

ACTIVIDADES

14 Unidad 1

B) Buena ventilación

De nada sirve asegurar una vía aérea permeable si el paciente no es capaz de res-pirar espontáneamente, por eso hay que comprobar si la víctima respira, lo que sehace sintiendo su respiración en nuestra cara, viendo si el tórax se eleva y escu-chando la misma poniendo nuestra oreja cerca de su boca (ver, oír y sentir).

Si la ventilación está comprometida, habrá que iniciar las maniobras de reani-mación cardiopulmonar, conocidas como el soporte vital básico, del que se ha-blará con detalle en la unidad correspondiente.

Los equipos sanitarios que realizan maniobras de soporte vital avanzado mejoranla respiración de los pacientes aplicando técnicas de ventilación, aparataje espe-cífico y oxigenación.

C) Circulación con control de hemorragias

En este punto, el socorrista debe reconocer con prontitud la situación de paradacardiorrespiratoria (PCR), esto es, paciente inconsciente y que no respira.

Además, si existe hemorragia externa, es preciso controlarla inmediatamente me-diante compresión directa sobre el punto sangrante.

Durante la valoración del paciente, es muy importante la detección precoz de sig-nos sugerentes de shock (deficiente llegada de sangre a los tejidos), tales como pa-lidez, sudoración, frialdad cutánea y disminución del nivel de consciencia, lo queobligará a adoptar las medidas adecuadas para combatirlo y que se estudian másadelante.

Cuando se trate de una hemorragia interna, hay que consumir el menor tiempoposible en la asistencia extrahospitalaria y llamar cuanto antes al 112 para un rá-pido traslado de la víctima a un centro hospitalario.

Los tratamientos específicos para los grandes grupos patológicos, por lo gene-ral, están recogidos en protocolos de actuación que incluyen esquemas o árbo-les de decisión.

Los protocolos más utilizados, tanto en medicina hospitalaria como en extra-hospitalaria, por su frecuencia, son: paciente politraumatizado, atención al in-farto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, etc., entre otros.

recuerdaEn general primero se genera unentorno seguro, después se reco-noce el estado en que se halla lavíctima, se llama al 112 y se actúa.

Un socorrista, teniendo en cuentael método ABC, se puede encon-trar, en general, con una víctimaque puede presentar una de lassiguientes situaciones:

• Persona consciente.

• Persona inconsciente, que respira.

• Persona inconsciente, que norespira, en PCR (parada cardio-rrespiratoria).

saber más

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 14

Page 10: Primeros Auxilios_UD01

Asistencia urgente extrahospitalaria 15

3. Marco legal, responsabilidad y ética profesional

La Constitución Española de 1978, en su artículo 43, reconoce el derecho a laprotección de la salud, al tiempo que establece que compete a los poderes públi-cos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de lasprestaciones y servicios necesarios.

Por otra parte, ya se dijo anteriormente que la omisión del deber de socorro estárecogida en el Código Penal español en su artículo 195. Según esta importantenorma legal es delito de omisión no socorrer a una persona que se halle desam-parada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propioni de terceros. Igualmente es delito de omisión no demandar con urgencia auxi-lio ajeno, aunque se esté impedido para prestar socorro.

La responsabilidad personal conlleva la obligación de responder de los propios actos,no solo desde el ámbito moral, sino por supuesto desde el ámbito legal, de modo quecuando se actúa de modo negligente, o cuando se omite el deber de auxiliar, la perso-na adopta una conducta con consecuencias jurídicas (penales y civiles), mientras quelas consecuencias morales muchas veces quedan en el ámbito de lo íntimo y personal.

Las actuaciones en primeros auxilios se deben guiar por los derechos fundamen-tales de las personas, emanados de su propia condición humana (derecho natu-ral). Por ello, todo accidentado tiene derecho a la vida, a que se le den cuidadosy atención sanitaria, a que se le respete, a que no se le discrimine y a que se pre-serve su intimidad. De todos ellos, el respeto a la vida es el principal y básico de-recho del ser humano, ya que sin él no se puede ejercer ningún otro derecho, poreso existe la obligación moral primero, y legal después, de socorrer a quien estéen situación de desamparo y riesgo grave.

Se considera delito o falta la comisión u omisión de un hecho penado por la ley. Eldelito es de acción cuando se lesiona o se pone en peligro a alguien mediante unaconducta exterior y voluntaria del sujeto y perceptible por los sentidos. El delito esde omisión cuando el resultado se produce por no actuar, por una conducta pasivaante una obligación de hacer algo. El delito es culposo cuando se comete por negli-gencia o imprudencia. Por último, cabe recordar que constituye intrusismo profesio-nal ejercer actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente título oficial.

Las responsabilidades del socorrista son las siguientes:

• Evaluar la situación con rapidez y seguridad.

• Solicitar la ayuda adecuada (llamar al 112).

• Proteger de posibles peligros a los heridos, a sí mismo, y a otras personas pre-sentes en el lugar de los hechos.

• Identificar, dentro de lo posible, la lesión o la naturaleza de la enfermedad queafecta a la víctima.

Declaración de DerechosHumanos(París, 10 de diciembre de 1948)

Artículo 3.

Todo individuo tiene derecho a lavida, a la libertad y a la seguridadde su persona.

Artículo 29.1.

Toda persona tiene deberes res-pecto a la comunidad, puesto quesolo en ella puede desarrollar librey plenamente su personalidad.

saber más

Las conductas humanas legal ymoral están estrechamente relacio-nadas, en cuanto que formas decomportamiento sujetas a normasque regulan las relaciones de laspersonas entre sí. No se puede con-fundir la moralidad de un acto conla legalidad de un acto, ya que unacto puede ser legal pero moral-mente reprobable desde el puntode vista ético, religioso o social, porejemplo la eugenesia. En nuestrocaso, tanto la norma legal, como lanorma moral de nuestra sociedad,imponen el deber de auxilio a laspersonas en peligro, pero mientrasque uno se puede sustraer de lomoral por no existir convencimien-to interno (no ayudo porque con-migo no va), no es posible hacer lomismo con la norma legal porqueesta es coactiva y conlleva penas,es decir, hay distintos grados deobligatoriedad.

saber más

La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en su artículo 40.7, diceque la Administración del Estado, sin menoscabo de las competencias de lasComunidades Autónomas, desarrollará, entre otras, las actuaciones generalessobre las condiciones y requisitos técnicos mínimos para la aprobación y ho-mologación de las instalaciones y equipos de los centros y servicios sanitarios.

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 15

Page 11: Primeros Auxilios_UD01

16 Unidad 1

También desde una posición moraly ética, Romerales tenía que habersocorrido a Lía, aunque ello le hu-biera podido acarrear problemaslaborales.

El derecho a la vida, que forma par-te del derecho natural, está porencima de cualquier otro derecho.Incluso, en una hipotética situaciónen que la ley no obligara, la moraly la ética imponen siempre la obli-gación de ayudar, siempre que noesté en serio peligro la propia vida.

caso práctico inicial • Aplicar un tratamiento básico, precoz y apropiado a cada víctima, de acuerdocon sus conocimientos, empezando por las situaciones más graves.

• Si se necesita ayuda médica, permanecer al lado de la víctima hasta que llegueel auxilio solicitado.

• Informar de sus observaciones a quienes se hagan cargo de la víctima (SEME),y colaborar con ellos si fuera requerido.

• Prevenir hasta donde sea posible las complicaciones, daños, riesgos y lesiones,tanto de la víctima, como de uno mismo.

De todo lo anterior, podríamos deducir las siguientes preguntas, como cuestionesfundamentales en el ámbito de los primeros auxilios:

• ¿Qué ocurriría si al atender a un accidentado se agrava su situación?

• ¿Qué ocurriría si fallece la víctima al trasladarla?

• ¿Qué responsabilidad se asume si el resultado de la actuación es desafortunado?

• ¿Qué pasaría si no se atiende a la víctima?

Para que haya delito es preciso haber actuado con intención de causar un mal(dolo) o bien con imprudencia, actuando sin la debida diligencia, originandopor ello un daño penado por la ley (culpa). Para que el socorrista incurra en de-lito, cuando actúa en funciones propias del socorrismo, o bien deberá causar unmal con intención de hacerlo, o bien causará un mal sin intención, pero omi-tiendo aquellos pasos, aquellas atenciones indispensables que debe conocerinexcusablemente.

Los delitos que se pueden cometer en primeros auxilios, son:

• Omisión del deber de socorro (en el fondo hablamos de insolidaridad para conla víctima).

• Omisión del deber de impedir un delito contra la vida, siempre que no hayariesgo propio o ajeno, o que cause grave daño a la persona, y omisión de de-nunciar esos mismos delitos. También en este caso se está haciendo alusión ala solidaridad humana.

• Denegación de auxilio, si el socorrista fuera, además, un funcionario público,o un profesional, y se abstuviera de actuar sin causa justificada para ello, a pe-sar de haber sido requerido para ello.

• Delito de imprudencia, cuando al no poner la debida diligencia se causa undaño no intencionado (manipulación inadecuada de una víctima cuya valora-ción o circunstancias indican que puede sufrir una lesión de columna).

• Vulneración del deber de confidencialidad.

Si de la actuación de un socorristase deriva una situación lesiva parala víctima, sin culpa ni intención, yhabiendo adoptado este los mediosnecesarios para evitar el daño, noexiste responsabilidad penal.

saber más

11. ¿Cuáles son las responsabilidades del socorrista?

12. ¿Qué delitos se pueden cometer en primeros auxilios?

13. ¿Qué diferencias existen entre el delito de «omisión del deber de socorro» y el delito de «denegación de auxilio»?

14. Si se atiende a una persona accidentada y se agrava su estado de salud, ¿cuándo habrá delito?

15. ¿Cuál es el principal y básico derecho del ser humano?

ACTIVIDADES

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 16

Page 12: Primeros Auxilios_UD01

Asistencia urgente extrahospitalaria 17

4. Métodos de generación de entornosseguros y de autoprotección en urgencias

En el medio extrahospitalario, el accidente o enfermedad repentina se puede pro-ducir en tres entornos diferentes, cada uno con sus peculiaridades: en un espaciopúblico (calle, comercio, estación, carretera...), en un domicilio o empresa, y enun centro sanitario no hospitalario.

A) Espacio público

Los lugares públicos son sitios complicados para los primeros auxilios, porque enellos hay que socorrer sometido a las condiciones meteorológicas (nieve, agua,calor, niebla...), a la existencia o falta de luz (día, noche), a posibles riesgos ines-perados (avalanchas, gases, explosiones, caídas de objetos...), al estrés ambiental(aglomeración de personas, etc.), a la falta de recursos según los casos...

Cuando se atiende a una víctima en un sitio público, la primera actuación debeir encaminada a asegurar la integridad física del socorrista o del equipo de emer-gencias, según se trate. En este sentido, es prioritario estudiar los posibles riesgospara evitarlos y generar un entorno seguro. Por ejemplo, en caso de accidentes decirculación, es preciso señalizar o balizar la zona para evitar nuevos accidentes,comprobar la existencia de combustible derramado, apagar el contacto de los ve-hículos implicados, ver la accesibilidad al paciente y apartar a los ciudadanos quese congregan alrededor.

A veces alguien del público con conocimientos de socorrismo se ofrece a colabo-rar en la asistencia a la víctima y se puede formar un equipo en el que cada cualdebe tener establecida su propia tarea; en otras ocasiones habrá que solicitar ayu-da a una persona, por ejemplo, para que avise al 112, mientras los socorristas lle-van a efecto la reanimación cardio-pulmonar (RCP).

En ocasiones, el equipo sanitario de emergencias se encuentra con alguna per-sona que, de alguna forma, molesta, increpa o quiere actuar a toda costa, pu-diendo complicar bastante la situación; para atajar esta circunstancia, a falta depolicía en el lugar, a esta persona se le puede encomendar una «tarea impor-tante», como por ejemplo balizar la zona con triángulos de emergencia, con-trolar a la gente para que no se aproxime, etc.

Las maniobras de reanimación de un persona en situación de parada cardiorrespi-ratoria se efectúan en la calle o in situ; los socorristas, en cuanto llegan los equipossanitarios de emergencia, ceden el protagonismo a estos, quienes una vez estabili-zado el paciente (inmovilización, canalización de la vía venosa, ventiloterapia...)trasladarán a la víctima al hospital en una UME.

Cuando no hay que efectuar maniobras de soporte vital, los equipos sanitarios deemergencia suelen preferir trasladar y atender al paciente a la ambulancia, antesque actuar en la calle, para crear un entorno más adecuado. Si se trata de una ca-tástrofe o de una situación con múltiples víctimas, se desplaza al lugar una carpacon capacidad para varias camillas y medios de asistencia sanitaria, denominadaPMA (puesto médico avanzado).

En caso de existir problemas para acceder al paciente o para evacuarlo (víctimasatrapadas, lugares inaccesibles...), habrá que solicitar la ayuda de los bomberos.

Cuando se socorre a una personase pueden soportar tensiones a cau-sa del escenario donde se actúa, demodo que se pueden generar difi-cultades por las inclemencias deltiempo, por las circunstancias delaccidente (sustancias tóxicas, cablesde alta tensión, etc.), por las perso-nas que rodean el accidente y porlos medios de comunicación.

Hay que mantener siempre la cal-ma ante la presión y estar en bue-na forma física y mental, lo queexige entrenamiento, formación,dormir adecuadamente, buena ali-mentación, motivación y soportepsicológico.

saber más

a Servicio coordinador de urgen-cias del 112.

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 17

Page 13: Primeros Auxilios_UD01

18 Unidad 1

Es habitual que existan protocolos de ac-tuación para coordinar a todos los esta-mentos implicados en la asistencia en lu-gares públicos (policía nacional, policíamunicipal, guardia civil, otros cuerposautonómicos de seguridad, bomberos,equipos sanitarios, ambulancias de trans-porte, etc.).

B) Domicilio o empresa

Los domicilios, e incluso las empresas,pueden tener obstáculos físicos (mue-bles, estanterías, escaleras, paredes...)que dificultan la asistencia al acciden-tado, por lo que es importante buscar, sies posible y ello no retrasa con riesgo laatención al paciente, un lugar amplioexento de dificultades para trabajar concomodidad y eficacia.

La familia o un vecino de la víctima, cuando esta se halla sola, es quien llama a losservicios de emergencia. Hasta que llegue la ayuda solicitada, desde el 112 se le in-dica qué puede hacer mientras para atender al paciente (medidas de soporte vitalbásico: SVB). Lo deseable es que el SVB lo realice alguien que ya posea conoci-mientos previos.

Los SEME (Servicios de Emergencias Médicas Extrahospitalarias) continúancon las medidas de soporte vital en un nivel más avanzado, cuando acuden aldomicilio. No es extraño, a veces, permitir que un familiar, el más colaborador,esté presente durante las maniobras de reanimación, con la finalidad de queproporcione datos acerca de los antecedentes del paciente, la forma de aconte-cer la patología, calidad de vida previa, etc. Del mismo modo informa, a travésde la persona que actúa de portavoz o intermediario con el resto de la familia,sobre la evolución de las maniobras, con el fin de no crear falsas expectativas.De todas formas, el SEME siempre tiende a mostrarse cauteloso en cuanto alpronóstico inmediato del paciente, para no crear un falso optimismo ni situa-ciones violentas.

En el momento en que las maniobras de soporte vital avanzado hayan sido efec-tivas y el paciente esté estable, puede darse una dificultad para la evacuación delmismo desde el lugar donde se han llevado a cabo las maniobras de resucitaciónhasta la UME, bien sea por el angosto espacio de la casa, por no existir ascensor,o por lo estrecho de las escaleras. En estos casos se suelen emplear sillas especia-les de evacuación, camillas de cuchara, lonas, etc., o bien se improvisa sobre lamarcha. En las situaciones muy difíciles se recurre a los bomberos que pueden des-colgar a los pacientes en camillas tipo cesta a través de la ventana por la fachadadel edificio.

En el ámbito de las empresas la atención inicial al accidentado la suelen realizaraquellas personas que están más cerca de él (compañeros de trabajo), y son ellos,o el personal de seguridad, quienes avisan a los servicios de emergencia. Si la em-presa cuenta con trabajadores que han sido formados en prevención de riesgos yen primeros auxilios, los llamados EPI (Equipos de Primera Intervención), estos

a Vista panorámica del interior deuna ambulancia de soporte vitalavanzado.

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 18

Page 14: Primeros Auxilios_UD01

Asistencia urgente extrahospitalaria 19

suelen ser quienes socorren a la víctima, empleando para ello los medios especí-ficos de que se disponga, hasta la llegada de los equipos sanitarios, que tomarán elrelevo.

C) Centro sanitario no hospitalario

Ocasionalmente un centro de salud u otra entidad sanitaria, como un serviciomédico de empresa o de un centro deportivo, puede solicitar ayuda al 112 comoapoyo ante un paciente en situación crítica. Este entorno sanitario, obviamente,es bueno para los equipos de emergencias, que cuando llegan se encuentran conun paciente con una orientación diagnóstica, y en la mayoría de las ocasiones seha iniciado la atención específica, como las maniobras de soporte vital. El equi-po de emergencia suele proseguir los cuidados iniciales y si el paciente o la situa-ción lo requieren, lo trasladan a un centro hospitalario.

Previo al traslado, sobre todo en los casos postanimación, el SEME informa al ser-vicio coordinador de urgencias (SCU) de la situación clínica del paciente, delhospital de destino, así como del tiempo estimado de llegada con el fin de hacerun preaviso al servicio de urgencias de la llegada del paciente.

c Puesto médico avanzado (PMA).

16. Cuando se atiende a una víctima en un sitio público, la primera actuación debe ir encaminada a...

17. ¿Quién lleva a cabo las medidas de soporte vital básico y quién las del soporte vital avanzado?

18. Si el accidente se produce en un sitio público, ¿se puede hacer in situ la RCP, o hay que esperar a que lleguela ambulancia solicitada?

19. En una empresa, ¿quién realiza la atención inicial al accidentado?

20. ¿Está permitido que un centro sanitario no hospitalario solicite ayuda al 112 para una situación crítica, o porel contrario al disponer de personal sanitario propio debe estabilizar y trasladar al paciente, sin necesidad deayuda externa?

ACTIVIDADES

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 19

Page 15: Primeros Auxilios_UD01

20 Unidad 1

5. Materiales de protección de la zonay de autoprotección personal

Los equipos de emergencia, una vez localizado geográficamente el lugar, suelen es-tablecer el área de alcance de actuación en función del tipo de riesgo y su natu-raleza. La zona se acota, por ejemplo, en un círculo, o en varios, alrededor del lu-gar donde ha ocurrido el accidente. Si la magnitud del accidente es grande, lasuperficie a delimitar será mayor.

A la hora de señalizar la zona, se pueden distinguir tres áreas: el área de inter-vención, el área de socorro y el área de base.

Se considera área de intervención una zona amplia de evacuación en caso de si-niestro, que coincide fundamentalmente con el área de la superficie afectada porel siniestro. Se denomina área de socorro la zona donde se llevan a cabo las ope-raciones de socorro sanitario. Finalmente se llama área de base aquella donde seorganiza y se recepciona a los heridos para su evacuación.

Ya hemos visto que siempre es preciso saber el daño o lesión que presenta la víc-tima, así como conocer las posibles consecuencias inmediatas de sus lesiones yaislarla de otros posibles riesgos mientras es atendida. En general, todos los acci-dentes generan un gran dramatismo y curiosidad alrededor de la escena.

5.1. Materiales de protección personal

Quienes auxilian a un accidentado deben llevar puestos, necesariamente, petoso chalecos reflectantes de seguridad en el lugar de los hechos, con el fin de dar-se a conocer y de evitar riesgos. De este modo, la simple visualización del petopermite saber que se trata de una persona que está auxiliando, ya sea de formadirecta o indirecta. Adicionalmente, en el caso de los equipos de emergenciaexiste una uniformidad reglamentaria que porta un anagrama que identifica elequipo o grupo del que forman parte (médico forense, guardia civil, voluntariode protección civil, funcionarios del juzgado, etc.), así como un texto con lafunción de la persona (médico, enfermera, técnico, etc.).

Cuando se trata de un equipo de emergencia sanitaria, el uniforme debe cumplirnecesariamente los siguientes requisitos:

• Identificación del estamento o cuerpo al que se pertenece (servicio autonómi-co de salud, Cruz Roja...).

• Identificación de la categoría profesional (técnico, enfermera, médico...).

• Uniforme adecuado a la función a realizar, que sea cómodo, operativo, apro-piado para ese clima y las circunstancias asistenciales.

• Chaquetón y pantalón de intervención ignífugo y repelente al agua, calzado pro-tector. Guantes de látex, vinilo o nitrilo (según el caso), mascarillas con filtro...

• Todas las prendas deben ser de fácil limpieza y desinfección. Los uniformes hande estar limpios y pulcros.

• Se deben usar cascos para proteger la cabeza, cuando se actúa en una situaciónpeligrosa, y mascarillas faciales si hay posibilidad de contagio por vía aérea.

• Es preciso emplear gafas protectoras cuando exista riesgo de salpicaduras desangre o de otros líquidos orgánicos.

El riesgo puede ser alto, medio obajo y las condiciones de evacua-ción pueden ser adecuadas o ina-decuadas.

recuerda

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 20

Page 16: Primeros Auxilios_UD01

Asistencia urgente extrahospitalaria 21

En general, todo aquel que atienda a un accidentado o enfermo repentino, bienpor su carácter profesional (sanitario, técnico de emergencias, etc.), o por su sim-ple condición de ciudadano altruista que socorre a una víctima, es recomendableque utilice guantes de protección que aíslen la piel de sus manos del contacto confluidos corporales del paciente, como la sangre, por el riesgo de contagio de en-fermedades infecciosas.

5.2. Materiales de protección para la víctima

En este apartado cabe citar muy diversos materiales, como la ropa y objetos deabrigo (mantas térmicas, mantas estándar, tejidos impermeables, pañales o em-papadores) o los materiales de inmovilización y traslado, que se emplean para evi-tar mayores lesiones y poder trasladar adecuadamente al paciente (vendas, pa-ñuelos, cinturones, férulas, camillas, sillas de ruedas, sillas de traslado, collarines,tablas de rescate, chalecos espinales, colchones de vacío...). A continuación sedescriben algunos de los materiales de inmovilización.

La camilla sirve para transportar a la víctima en posición de decúbito, general-mente supino, desde el lugar del accidente al vehículo de transporte, y desde esteal hospital. Existen muchos tipos de camillas:

• Camilla normal. Lleva ruedas, es ajustable en altura, tiene correas para sujetaral paciente y posibilidad de elevar la cabecera o los pies. Se encaja en la ban-cada que va fija al suelo de la ambulancia donde se ancla.

• Camilla de cuchara (bivalva o de palas). Formada por dos partes longitudi-nales cada una de las cuales se coloca a un lado del paciente y que se adosanpor debajo de él, hasta unirlas en sus extremos. Acostumbran a ser telescópi-cas para adaptarse a las diversas tallas. Se suelen usar para trasladar al pacien-te a la ambulancia, y una vez allí se quita para dejar al accidentado sobre lacamilla normal.

• Camilla especial para el rescate aéreo o de alta montaña (tipo barquilla o ces-ta). Son camillas suspendidas por cables que sirven para rescatar al paciente desitios de difícil acceso o donde no se puede aterrizar (alta mar, barcos peque-ños, picos montañosos, barrancos...).

• Otros tipos de camillas. Camillas del ejército, camillas auxiliares plegables,camillas improvisadas, como la que se puede hacer con dos palos y una manta.

c Trasvase de un paciente de unacamilla improvisada a la camilla detransporte.

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 21

Page 17: Primeros Auxilios_UD01

22 Unidad 1

La silla plegable de ruedas es un medio de transporte habitual y generalizado. Lashay de muchos tipos y formas, incluso con funciones variadas, ya que algunas per-miten hasta bajar escaleras.

Las férulas de inmovilización sirven para evitar la movilidad de las extremida-des, bien completas o de un segmento articular (brazo, tobillo...), o de otras par-tes del cuerpo. Para inmovilizar una extremidad, las más empleadas son las neu-máticas, que se introducen deshinchadas en la extremidad y luego se hinchan,con lo que se consigue inmovilizar esa zona. También existen férulas rígidas quese adaptan a las diferentes partes corporales (articulaciones entre segmentosóseos largos) y se fijan con velcro o con cintas. Cuando es preciso inmovilizar lacabeza, una vez que el paciente se encuentra tumbado sobre una camilla o unatabla, se colocan sendos bloques rígidos, uno a cada lado de la cabeza, que se fi-jan con cintas que pasan por encima de la frente y por encima de la barbilla, res-pectivamente. No obstante, existen diversos modelos de inmovilizadores de ca-beza (también se pueden emplear saquitos de arena colocados a cada lado ysujetos con vendas).

Los collarines cervicales se emplean para inmovilizar y mantener la alineaciónde la columna cervical. Los hay de varios tipos y rigideces. Los collarines inmo-vilizadores son rígidos y sencillos de colocar, con apoyo mentoniano para evitarel movimiento de rotación de la cabeza y orificios para diversos usos (traqueoto-mía, toma del pulso carotídeo, punciones...). Quizá el más conocido sea el colla-rín tipo Philadelphia, del que existen muchas marcas comerciales.

Las tablas de rescate o tablas espinales pueden ser cortas o largas. Las cortas seemplean para sacar a una persona de un lugar, un coche por ejemplo, que per-mita deslizar la tabla para adosarla a la espalda de la víctima. Lleva correas paraatarla al accidentado (cada vez se usan menos debido al mayor empleo de loschalecos espinales). Las tablas largas, o tableros espinales, se deslizan por todoel cuerpo; las hay de diversas formas y sistemas (tablas convencionales, de mon-taña, etc.).

a Collarín cervical.

d Colocando a la víctima en unatabla espinal de madera o fibra.

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 22

Page 18: Primeros Auxilios_UD01

Asistencia urgente extrahospitalaria 23

Los chalecos espinales, o férulas espinales, inmovilizan la cabeza, cuello y tron-co. Están formados por tablitas de plástico rígido dispuestas longitudinalmente yforradas con lona, de modo que el conjunto sea rígido. Se sujetan con correas ocintas sobre la cabeza, tronco e ingles. Disponen de asas para sujetar al pacientey sacarlo del lugar donde se halle. Existen varias marcas comerciales. Se combi-nan con collarines cervicales.

21. ¿Qué áreas deben establecerse en caso de siniestro?

22. ¿Qué función cumple el peto o chaleco de seguridad?

23. Describe la forma y utilidad de la camilla de cuchara.

24. ¿Qué es una férula neumática?

25. ¿Qué son los chalecos espinales?

ACTIVIDADES

c Chaleco o férula espinal, que in-moviliza cabeza, cuello y tronco. Seacompaña de un collarín cervical.

El colchón de vacío es una envoltura de plástico rellena de bolas de material ais-lante. Al extraer el aire de su interior con una bomba de vacío las bolas se aglu-tinan y dan rigidez al conjunto, de modo que la envoltura se ciñe al cuerpo delaccidentado haciéndole un molde, inmovilizándole de pies a cabeza, de forma queel paciente queda empotrado en él. Su uso es de elección en el traslado de pa-cientes politraumatizados y con posible lesión medular. Mantiene al paciente in-móvil y evita molestas vibraciones del vehículo de transporte, que producendolor y daño en los tejidos.

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 23

Page 19: Primeros Auxilios_UD01

24 Unidad 1

El término «triaje» empleado enprimeros auxilios y en las urgenciashospitalarias, no es un vocablo acep-tado en el diccionario de la Real Aca-demia Española (edición vigésimasegunda). Existe el verbo triar quesignifica, entre otras acepciones,escoger, separar o entresacar. El tér-mino tría hace alusión a la acción yefecto de triar o triarse. Dado que elsufijo -aje forma sustantivos queexpresan acción y que las palabrasterminadas en -aje se escriben con«j», el término más adecuado enespañol para adaptar el términofrancés e inglés triage, sería el detriaje.

vocabulario

6. Prioridades de actuación en situaciones de múltiplesvíctimas. Triaje simple

El triaje sanitario es un procedimiento de clasificación de pacientes, ya sean extra-hospitalarios u hospitalarios, que son atendidos en el lugar del accidente, o bien in-gresan en el servicio de urgencias de un hospital (sala de triaje), atendiendo a laurgencia de sus lesiones o su enfermedad y la disponibilidad asistencial existente,con la finalidad de que puedan recibir el tratamiento más adecuado.

El triaje se fundamenta en dos pilares básicos: el pronóstico (clasificación de lospacientes en función de su gravedad y de su evolución) y el plazo terapéutico(tiempo máximo que puede diferirse el tratamiento sin que la situación del pa-ciente ponga en peligro su vida).

En medicina extrahospitalaria, en las situaciones de catástrofes o accidentes conmúltiples víctimas, el triaje está conformado por tres actos sucesivos: inspección(visualizar a la víctima y valorar posibilidades de supervivencia), evaluación (com-probar los signos vitales —ABC—) y decisión terapéutica (por ejemplo, salvar lavida es prioritario sobre salvar una extremidad y conservar la función es priorita-rio sobre corregir un defecto anatómico...). Como resultado se podrá clasificar a lospacientes distinguiendo entre los que se hallan en estado crítico y precisan reani-mación inmediata de aquellos otros que no son prioritarios, pretendiendo, por tan-to, hacer lo máximo para la mayoría con lo mínimo.

El triaje implica, por ejemplo, que en las urgencias hospitalarias se ordene a lospacientes que acuden a urgencias, de forma que sean atendidos según el grado deurgencia real de su caso y con independencia del orden de llegada, y se establez-can así los tiempos de espera razonables. El objetivo que persigue el hospital esque los pacientes más graves o con mayor riesgo (pronóstico y plazo terapéutico)sean atendidos en primer lugar y con la menor espera posible, lo que no siemprees bien entendido por el paciente de pronóstico leve o menos grave que está enla sala de espera y ve cómo pasa el tiempo y se atiende a otras personas que lle-garon después.

FUNCIONES DEL TRIAJE EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS (puerta de hospital)

• Identificar rápidamente a los pacientes en situación de riesgo vital, mediante un sistemaestandarizado o normalizado de clasificación.

• Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación, acorde con la urgencia de lacondición clínica del paciente.

• Garantizar la reevaluación periódica de los pacientes que no presentan condiciones deriesgo vital.

• Determinar el área más adecuada para tratar a un paciente que se presenta en el serviciode urgencias.

• Informar sobre cuáles son las necesidades de exploraciones diagnósticas preliminares.

• Informar a los pacientes y sus familias sobre el tipo de servicio que necesita el paciente yel tiempo de espera probable.

• Disminuir la congestión del servicio, mejorando el flujo de pacientes dentro del servicio.

• Proporcionar información que ayude a definir la complejidad del servicio.

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 24

Page 20: Primeros Auxilios_UD01

Asistencia urgente extrahospitalaria 25

Existen muchos modelos de triaje que se pueden agrupar en cinco tipos en fun-ción de las categorías o niveles que emplean. Pueden ser de dos categorías (bipo-lares), de tres (tripolares), de cuatro (tetrapolares), de cinco (pentapolares) y deseis (hexapolares).

TIPOS CATEGORÍAS

Bipolares (2 niveles)

Vivo-muerto. Camina-no caminaUna variante es el método SHORT (es un método bipolar estructu-rado): Sale caminando; Habla sin dificultad; Obedece órdenes sen-cillas; Respira; Taponar hemorragias.

Tripolares (3 niveles)

Muy graves, graves, leves. Se puede combinar con colores, comorojos (muy graves), amarillos (graves) y verdes (leves).

Tetrapolares (4 niveles)

Son los más empleados en las urgencias extrahospitalarias. Lascategorías son: muy graves, graves, menos graves e irrecuperableso muertos. Se pueden usar colores: rojo, amarillo, verde y negro,respectivamente. A este apartado pertenece el método START(Simple Triage and Rapid Treatment o Triaje simple y tratamientorápido), que contempla cuatro pasos: ¿anda?; ¿respira?; ¿pulsoradial?; ¿estado mental?

Pentapolares (5 niveles)

Se emplea con frecuencia en hospitales para dirigir a los pacienteshacia especialidades médicas. Cada tipo establece categorías quepueden diferir de unos a otros, como: nivel 1 (reanimación); nivel 2(emergencia); nivel 3 (urgente); nivel 4 (semi-urgente); nivel 5 (nourgente).

Hexapolares (6 niveles)

Se emplea en los grandes hospitales para ser más específicos aún ala hora de clasificar a los pacientes.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TIPOS DE TRIAJE

c Modelo de tarjeta de triaje. Seasiste primero a los de tarjeta roja,luego a los de tarjeta amarilla, des-pués a los de tarjeta azul y final-mente a los de tarjeta verde.

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 25

Page 21: Primeros Auxilios_UD01

26 Unidad 1

Dominique Jean LarreyNació en Francia (1766-1842) y fuemédico y cirujano jefe de los ejérci-tos de Napoleón, por quien fuenombrado Barón como reconoci-miento a su labor en los campos debatalla, contribuyendo a salvar lasvidas de los soldados heridos en lacontienda. Fue un cirujano polifa-cético y excepcional, cuya principalaportación en la sanidad militarradica en la organización de un sis-tema de evacuación rápida de losheridos del campo de batalla, conla introducción de un sistema detransporte ágil en ambulancias(«ambulancias volantes»), realizan-do los primeros triajes de la histo-ria. A partir de Larrey, esta nuevaconcepción fue incorporada portodos los ejércitos del mundo. Elmismo concepto también ha sidoincorporado después por la socie-dad civil en su aplicación al trans-porte de accidentados y enfermos.

saber más

¿Puede caminar? VERDE

VERDE

NEGRO ROJO

ROJO

ROJO Paso 3

Paso 2

¿Habla sindificultad y obeceórdenes sencillas?

AMARILLOSÍ

Las dos

¿Respira? ¿Signos decirculación?

Taponar hemorragias

ROJO

NEGRO

NO

NO

NO

¿Puede andar?Paso 1

Paso 2

Sí No

ROJOControl de hemorragia

Paso 4

¿Pulso radial?Paso 3

AMARILLO

No

No sigue órdenes sencillas Sigue órdenes sencillas

Paso 4

Abrir vía aérea > 30 x min < 30 x min

¿Existe ventilación?No

No Sí

Si

¿Existe ventilación?

¿Estado mental?

ÁRBOL DE DECISIONES DEL MÉTODO SHORT

ÁRBOL DE DECISIONES DEL MÉTODO START

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 26

Page 22: Primeros Auxilios_UD01

Asistencia urgente extrahospitalaria 27

Las diferentes escalas de triaje de cinco niveles han relacionado las categorías depriorización con el grado de urgencia/gravedad y con la respuesta de atención ne-cesaria de los profesionales, especialmente con el tiempo de visita médica o deasistencia inicial. Hay que recordar que el objetivo fundamental del triaje de ur-gencias no es otro que el de regular y optimizar el tiempo llegada-visita médica,de manera que los pacientes más graves sean atendidos los primeros.

Todas las escalas de triaje clasifican a los accidentados asignándoles una determi-nada categoría.

La asignación de un nivel de triaje condicionará muchas veces las actuaciones ini-ciales (actuaciones primarias) y las posteriores (actuaciones secundarias), o dichode otro modo, las actuaciones primarias se vinculan a la clasificación del pacien-te, mientras que las actuaciones o decisiones secundarias están relacionadas conel inicio de la atención y la promoción del confort y seguridad del paciente, laatención de enfermería y la asistencia médica en relación a las decisiones prima-rias del triaje.

Si el nivel de triaje ha estado correctamente asignado, hablamos de triaje o cla-sificación esperada o correcta. Una clasificación correcta ha de llevar implícitoun tiempo correcto de inicio de la actuación médica y una buena evolución detodo el proceso de la atención.

Cuando el paciente es clasificado en un nivel de mayor urgencia al que le co-rresponde, hablamos de sobretriaje. El sobretriaje no comporta ningún riesgopara el paciente, pero sí puede afectar a la atención sobre otros pacientes y pue-de condicionar un inadecuado consumo de recursos. Cuando un paciente es cla-sificado en un nivel de menor urgencia al que le corresponde, hablamos de sub-triaje. El subtriaje puede condicionar un alargamiento del tiempo de inicio dela actuación médica y un riesgo para el paciente, tanto de deterioro clínicocomo de efectos adversos. Para evitar estos efectos adversos y minimizar el ries-go de deterioro fisiológico durante la espera se ha introducido el concepto dereevaluación periódica.

Para minimizar el riesgo de deterioro del estado de salud del paciente durante laespera y eludir posibles complicaciones o muertes por el retraso de la asistenciasanitaria, se efectúan controles visuales y reevaluaciones periódicas, que puedenconllevar una modificación del nivel de triaje. En general, en una escala de cin-co categorías, se considera que los pacientes de nivel I requieren reevaluacióncontinua, los de nivel II cada 15 minutos, los de nivel III cada 30 minutos, los denivel IV cada 60 minutos y los de nivel V cada 120 minutos. Igualmente se sue-le aconsejar el sobretriaje en un nivel para los pacientes reevaluados.

Con respecto al triaje pentapolar ode cinco niveles, que es el másempleado por los servicios deurgencia hospitalarios, existen dife-rentes métodos, como por ejemplola clasificación ATS (AustralasianTriage Scale), la CTAS (CanadianEmergency Department Triage andAcuity Scale), la MTS (ManchesterTriage System), la ESI (EmergencySeverity Index) y la MAT (ModelAndorrà de Triatge).

saber más

Una de las primeras escalas de tria-je de cinco niveles de priorizacióncon ambición de implantación mun-dial, fue la NTS (National Triage Scalefor Australasian Emergency Depar-taments). Fue diseñada en 1993 porel Colegio Australiano de Medicinade emergencias. Contemplaba lossiguientes niveles: 1 (resucitación); 2(emergencias); 3 (urgente); 4 (semi-urgente); 5 (no urgente). En el año2000 fue revisada y se transformóen la escala ATS.

saber más

26. Define el triaje sanitario.

27. ¿Cuáles son las funciones del triaje sanitario?

28. Enumera los distintos tipos de triaje.

29. ¿En qué consiste el método SHORT?

30. ¿Qué es el método START?

ACTIVIDADES

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 27

Page 23: Primeros Auxilios_UD01

28 Unidad 1

7. Protocolo de actuación del primerinterviniente. Límites de actuación

Se define como primer interviniente a la per-sona que formando parte de la cadena de su-pervivencia tiene contacto inicial con el pa-ciente, identifica la situación de emergencia,alerta a los servicios de emergencia extrahospi-talarios e inicia las maniobras de reanimaciónen el lugar del suceso. Puede tratarse de un téc-nico de emergencias, de un socorrista acuático,de un bombero, un policía, un profesor, etc.

El primer interviniente, por tanto, es quien ac-túa en el primer eslabón de la cadena de super-vivencia. Es una acción local, realizada en ellugar del accidente y prestada a la víctima poruna persona que debe estar debidamente acre-ditado y formado en:

• Valoración inicial de la situación y del pa-ciente.

• Valoración del ABC y control de hemorragias.

• Técnicas de soporte vital básico (SVB).

• Manejo del material básico para la asistenciay de las técnicas de movilización e inmoviliza-ción de pacientes.

7.1. Actuación inicial y límites en primeros auxilios

Una persona que va a socorrer a otra debe plantearse como cuestión previa a quétipo de accidente se enfrenta, si el entorno es seguro para él y la víctima, y conqué ayudas y medios cuenta en ese momento.

Una vez que se presencia, o se sabe que ha ocurrido el accidente, hay que acer-carse para ver qué ha pasado, averiguar el tipo de accidente de que se trata y sa-ber si hay o no heridos. En este sentido pueden darse muchas situaciones: que noexistan heridos, que solo haya uno, o que sean varias o muchas las personas afec-tadas (derrumbamientos, incendios, accidentes...). En cualquier caso, la actua-ción inicial o primaria consistirá en:

• Evitar los posibles riesgos o causas de peligro, tanto para el accidentado, comopara el socorrista y cualquier persona que se halle en las proximidades. Ello im-plica, además, asegurar el área del accidente para evitar que haya más víctimas.

• Valorar la situación inicial (número de víctimas) y pedir ayuda a los serviciosde emergencia, llamando al 112, o bien solicitar a gritos que alguien efectúe di-cha llamada, mientras se atiende inmediatamente al herido.

• Iniciar las maniobras de RCP (soporte vital básico), si procede (paciente in-consciente y que no respira); si no es el caso, seguir las pautas de actuación másadecuadas.

PAS– Proteger

– Alertar

– Socorrer

recuerda

a Camilla de cuchara en el interiorde una ambulancia (portón trasero).

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 28

Page 24: Primeros Auxilios_UD01

Asistencia urgente extrahospitalaria 29

• Vigilar y mantener a los heridos en las mejores condiciones posibles hasta quellega la ayuda sanitaria solicitada, quienes tomarán el relevo. En caso de quesea una situación con varias víctimas habrá que hacer el triaje para actuar se-gún el orden de prioridad. Hay que tranquilizar a las víctimas y realizar el tras-lado en las condiciones adecuadas.

Nos podemos encontrar con dos situaciones: tener que actuar en ausencia de losservicios de emergencias, o bien colaborar con los servicios de emergencia, si estosnos lo solicitan. En el primer caso se trata de proteger, alertar y socorrer al pacien-te con medios básicos, mientras que en la segunda situación nos limitamos a seguirlas indicaciones y hacer las tareas que encomiende el equipo de emergencias.

c Detalle del equipamiento de unaunidad médica de emergencias(UME): bomba volumétrica, esfig-momanómetro, tomas de oxígeno,material médico-sanitario...).

31. ¿A quién denominamos primer interviniente en primeros auxilios?

32. ¿En qué debe estar formado el primer interviniente?

33. ¿En qué consiste la actuación inicial en primeros auxilios?

34. ¿Qué datos se deben comunicar cuando se pide ayuda a los servicios de emergencia?

35. ¿Cuáles son los signos vitales que se comprueban en primeros auxilios?

ACTIVIDADES

1. Identificacióna) Soy...b) Cargo (conductor, profesor, policía...)

2. Tipo de siniestro

a) Informar sobre lo sucedido (colisión, explosión, incendio...)b) Consecuencias (fuego intenso, derrame de líquidos, derrumbe...)c) Clase de vehículos involucrados (pasajeros, mercancías, trans-

porte público...)

3. Víctimas a) Previsión de víctimas, personas atrapadas, posible gravedad...

4. Localizacióna) Punto kilométrico, calle, camino, ruta, monte...b) Se llega por...

5. Contacto a) Mi número de móvil o de teléfono fijo es:

PROTOCOLO DE PETICIÓN DE AYUDA A LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:28 Página 29

Page 25: Primeros Auxilios_UD01

30 Unidad 1

8. Casos y circunstancias en que no se debe intervenir directamente

En lo concerniente a los primeros auxilios, no basta la buena voluntad ni la cir-cunstancia de hallarse en el lugar del suceso, sino que para intervenir se exige, demodo inexcusable, una formación correcta sobre lo que se debe hacer.

Toda ayuda debe ser adecuada, pertinente, bien orientada, con pleno conoci-miento de lo que ha de efectuarse, así como de lo que debe evitarse. Nada puededejarse a la improvisación o a la inspiración personal.

Conviene destacar que, en caso de accidente, el socorro implica realmente unatécnica, un «saber hacer» y ello exige suficientes conocimientos y práctica.

Estar prevenidos ya es una solución. Disponer de una ayuda adecuada, o bien po-der ofrecerla, es algo siempre positivo y constituye uno de los valores sociales quemerecen ser tenidos en cuenta.

El número de sucesos, más o menos graves, que pueden presentarse en nuestro en-torno, reclaman en no pocas ocasiones una intervención inmediata por parte delos allí presentes.

Para ello se requiere una formación previa indispensable. En tales momentos seaprecian en todo su alcance las ventajas de haber aprendido y saber de antema-no qué conviene hacer en cada una de las situaciones.

No se debe intervenir, pues, cuando se carezca de conocimientos, o no se tengala seguridad suficiente para ello, ya que uno de los objetivos de los primeros auxi-lios es no agravar las lesiones del accidentado.

Igualmente, no se puede intervenir cuando ello suponga poner en serio peligrola propia vida, o se puedan sufrir graves lesiones, ya que ello supondría que el so-corrista ya no podría auxiliar a la víctima y se añadiría él mismo como un nue-vo accidentado.

Un edificio en llamas, una vivienda con riesgo inminente de derrumbamiento,una fuerte corriente de agua, una fosa séptica o la posibilidad cierta de una ex-

plosión, pueden constituir ejemplos decircunstancias en que los servicios deemergencia o un socorrista no puedenintervenir hasta no contar con los me-dios adecuados o hasta que no lo indi-quen los expertos correspondientes.

En primeros auxilios es una máxima quesiempre hay que trabajar o socorrer en en-tornos seguros y alejando al paciente y anosotros mismos de los posibles peligros.

Por tanto, cuando haya riesgos para elpropio socorrista, como la posibilidad deun derrumbamiento, de un incendio, deuna explosión, o un atentado terrorista,habrá que esperar la llegada de otros ser-vicios de emergencias, no sanitarios,para que aseguren la zona antes de in-tervenir.

Hay que recordar que el SEME tie-ne entre sus cometidos la atención,estabilización y traslado del pacien-te en las mejores condiciones y enel menor tiempo posible al centrosanitario.

El uso de modernas tecnologíascomo el GPS, los teléfonos móviles,etc., facilitan la comunicación entreel SCU, la UME y el centro hospita-lario receptor, informando de lasituación del paciente y evitando larealización de comentarios quepudieran afectar al paciente.

Una vez en el centro receptor y rea-lizada la transferencia del paciente,el hospital será el responsable dedicho paciente.

recuerda

d Edificio en llamas.

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:28 Página 30

Page 26: Primeros Auxilios_UD01

Asistencia urgente extrahospitalaria 31

9. Tipos de accidentes y sus consecuencias

Los accidentes pueden clasificarse de diversas maneras: por su causa de origen, porsu gravedad, por el lugar donde ocurren, etc.

Si combinamos el lugar donde ocurren los accidentes y la actividad desarrolladacuando suceden, podemos clasificar los accidentes en:

Los accidentes de tráfico en su mayor parte tienen una causa humana (exceso develocidad, adelantamientos indebidos, distracciones y dormirse al volante). Estoscomportamientos inadecuados pueden verse potenciados por factores de riesgocomo el consumo de alcohol, de estupefacientes y drogas de diseño, así como lafalta de descanso o el uso del teléfono móvil.

Los accidentes de ocio y tiempo libre pueden producirse en playas y piscinas, enel campo y en la montaña, así como en los espacios públicos de los grandes even-tos (conciertos, fiestas populares, aglomeraciones de jóvenes que se citan para be-ber...). Los riesgos son muy variados y dependerán del lugar y de la época del año:insolaciones, golpes de calor, ahogamientos, picaduras, mordeduras, lesiones cor-porales, congelación, hipotermia, intoxicaciones etílicas...).

c a) Zona de almacenamiento defármacos y botiquín de la UME. A laderecha de la imagen se aprecia labomba volumétrica.

b) Estufa y nevera de la UME.

• Accidentes de tráfico.

• Accidentes de ocio y tiempo libre.

• Accidentes domésticos.

• Accidentes de trabajo.

• Accidentes deportivos.

• Accidentes ocasionados por catástrofes naturales.

• Otros accidentes ocasionados por la acción humana.

a b

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:28 Página 31

Page 27: Primeros Auxilios_UD01

32 Unidad 1

Los accidentes domésticos son los accidentes que sufrimos en nuestro hogar o enlos alrededores del mismo, y los más frecuentes son las caídas, cortes y quemaduras.

El lugar de la casa donde más accidentes se producen es en la cocina. Ello es de-bido a la cantidad de utensilios eléctricos y cortantes que se emplean a la hora decocinar.

Otro lugar de riesgo es el baño, ya que en él se pueden producir resbalones en labañera principalmente, pero también daños corporales con los aparatos eléctricos.Igualmente, en el dormitorio existe riesgo de incendio y quemaduras, si se tienela costumbre de fumar en la cama.

Los accidentes laborales, dada la enorme variación de funciones y de campos de ac-tividad, son muy diversos.

En la tabla siguiente se expone una posible clasificación:

TIPO DE ACCIDENTE CAUSAS DE RIESGO

Riesgos ligados a las condiciones de seguridad

Pueden ser debidos a:– El lugar y la superficie de trabajo.– Las herramientas.– Las máquinas.– El almacenamiento, manipulación y transporte de produc-

tos.– El mantenimiento inadecuado de las zonas y herramientas

de trabajo.– La incorrecta señalización.– La escasa formación.

Riesgos físicos

– Ruido.– Vibraciones.– Radiaciones no ionizantes.– Radiaciones ionizantes.– Temperatura y humedad.

Riesgos químicos

– Destrucción de tejidos o mucosas por corrosión.– Irritación por contacto con sustancias.– Reacciones alérgicas.– Alteraciones pulmonares por inhalación de partículas.– Asfixia.– Envenenamientos e intoxicaciones con sustancias.– Cáncer por exposición a sustancias inductoras.

Riesgos biológicos

Enfermedades por agentes biológicos que se encuentran enel agua, en el aire, en el suelo, en las materias primas, en losanimales, en los fluidos corporales (sangre, orina...), etc. Algu-nas de estas posibles patologías son: hepatitis vírica, bruce-losis, carbunco o ántrax, sida, etc.

Riesgos ergonómicos y psicosociales

Están asociados a factores como la planificación del trabajo, tan-to en lo temporal (turnos...), como en la forma de realizar latarea (automatización, trabajo a destajo, trabajo con gran con-centración...).Los principales riesgos son: alteraciones musculoesqueléticas,fatiga, alteraciones visuales, estrés...

ACCIDENTES LABORALES

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:28 Página 32

Page 28: Primeros Auxilios_UD01

Asistencia urgente extrahospitalaria 33

Existen muchos tipos de actividades deportivas, unas más peligrosas que otras, porlo que la variabilidad de tipos de accidentes deportivos es muy amplia, y abarcadesde consecuencias banales a situaciones de gravedad.

Entre las lesiones del aparato locomotor se pueden dar lesiones de todo tipo: mus-culares (sobrecargas), articulares (lesiones de menisco, por ejemplo), de ligamen-tos (esguinces), de tendones (tendinitis) y óseas (fracturas). Igualmente, depen-diendo de los sitios (montaña, mar, cuevas, campo, parques...) y el deporterealizado, se pueden producir insolaciones, golpes de calor, hipotermias, congela-ciones, deshidrataciones, alteraciones cardíacas, problemas respiratorios, etc.

Dentro de los posibles accidentes de origen natural se incluyen las erupcionesvolcánicas, terremotos, maremotos, corrimientos de tierra, inundaciones..., mien-tras que los accidentes provocados por la acción humana se enmarcan en el en-torno de los conflictos bélicos, actos terroristas, agresiones físicas durante los ro-bos, lesiones por derrumbamientos debidos a mala construcción, etc.

36. Cita dos circunstancias en que no se debe intervenir directamente en primeros auxilios.

37. Clasifica los accidentes según el lugar y la actividad desarrollada.

38. Enumera los tipos de accidentes laborales.

39. ¿Cuáles son las causas de riesgo que pueden ocasionar accidentes de tipo físico en el medio laboral?

40. ¿Cuál es el lugar de la casa donde más accidentes se producen?

ACTIVIDADES

c Atentado terrorista mediante ex-plosivos en un tren de cercanías.

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:28 Página 33

Page 29: Primeros Auxilios_UD01

34 Unidad 1

PRÁCTICA PROFESIONAL

Soporte vital básico (SVB)

1. Ante una persona caída en el suelo, aparentemen-te inconsciente, y si el entorno es seguro, hay queacercarse y preguntarle qué le pasa.

2. Agitar sus hombros e insistir en preguntar si se en-cuentra bien.

3. Si la víctima no responde, se tratará de conseguir laayuda más próxima.

4. Alertar al 112 para requerir la ayuda de los serviciossanitarios de emergencia, identificando el lugar.

1 2

3 4

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:28 Página 34

Page 30: Primeros Auxilios_UD01

Asistencia urgente extrahospitalaria 35

5. Realizar la maniobra frente mentón para abrir la víaaérea.

6. Ver, oír y sentir si hay respiración. ¿Es normal?

7. Si no hay respiración, o es anormal, iniciar lascompresiones torácicas de la reanimación cardio-pulmonar (RCP), a un ritmo de 30 compresiones :2 ventilaciones.

8. Insuflar aire en la boca de la víctima, sellando la nariz.

5 6

7 8

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:28 Página 35

Page 31: Primeros Auxilios_UD01

36 Unidad 1

ACTIVIDADES FINALES

1. Susana trabaja como enfermera en una UME. El equipo de emergencias del que forma parte es enviado a so-correr a varias personas implicadas en un accidente de tráfico. Al llegar comprueba que uno de los afectadoses la persona que hace seis meses atropelló a su hermano causándole la muerte. Tras la sorpresa inicial, pien-sa que debería marcharse de allí, o mantenerse al margen, porque considera que es injusto que ella tengaque atender a quien tanto daño causó, pero finalmente decide actuar conjuntamente con el equipo y cumplircon su cometido. ¿Actuó correctamente Susana? ¿Podría alegar el atropello de su hermano como motivo parano actuar?

2. Ramiro, un técnico de climatización, presencia la caída de un motorista al suelo y su derrape hasta chocar conun quitamiedos protegido. Al ver la escena, detiene bruscamente el vehículo de trabajo que conducía en mi-tad del carril y se baja corriendo para socorrer a la víctima, que estaba en el arcén, inmóvil con bajo nivel deconsciencia. Aunque no tiene formación en primeros auxilios y temiendo por la vida de la víctima, decide qui-tarle el casco con la idea de ayudar. Llamó después al 112.

Una vez en el hospital, el motorista fue diagnosticado de una lesión vertebral que le mantuvo ingresado enla unidad de trauma durante varias semanas. ¿Se puede imputar algún delito a Ramiro, a pesar de su buenaintención y de haber ido diligentemente a auxiliar al socorrista? ¿Qué opinas sobre el hecho de que pararasu vehículo bruscamente en mitad del carril? ¿Cuál sería la actuación correcta en este caso?

3. Un equipo sanitario de emergencias es requerido para atender a varias personas heridas en una pelea entrebandas juveniles. Al llegar se encuentran con un ambiente hostil y con riesgo de sufrir agresiones físicas, ade-más de verbales, por parte de algunos testigos y miembros de bandas. ¿Qué crees que debería hacer el equi-po? ¿Debe actuar aunque el ambiente sea violento?

4. En una película que trata sobre la caída de un meteorito en una gran población se observa que los equipossanitarios trasladan a los ciudadanos afectados a un gran hospital de campaña instalado en las afueras. En elhospital de campaña les colocan a las víctimas unos cartones que pueden ser de color rojo, amarillo, verde onegro. ¿Qué significa esto?

5. Al socorrer a una víctima, ¿puede existir algún tipo de riesgo biológico? ¿Podrías citar y describir alguno, encaso de que te parezca posible la existencia de ese riesgo?

entra en internet

6. Consulta en internet la siguiente página: www.belt.es. Busca en ella recursos, noticias o informaciones sobreemergencias.

7. Consulta en internet la página del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (www.insht.es) paraver la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) y leer los capítulos referidos a los deberes de lostrabajadores. En esa misma página, lee la guía de exposición a agentes biológicos.

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:28 Página 36

Page 32: Primeros Auxilios_UD01

Asistencia urgente extrahospitalaria 37

EN RESUMEN

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS1. La omisión del deber de socorro está recogida en:

a) La Constitución Española.b) La Ley General de Sanidad.c) El Código Penal.d) El convenio colectivo del ámbito sanitario.

2. En primeros auxilios el concepto PAS significa:

a) Proteger, acudir y solventar. b) Proteger, avisar y socorrer.c) Procurar, alertar y sacar.d) Promover, avisar y serenar.

3. En primeros auxilios el concepto ABC se refiere a:

a) Vía aérea, ventilación y reanimación. b) Vía aérea, ventilación y circulación.c) Consciencia, respiración y control de hemorragias.d) Consciencia, respiración y reanimación.

4. Indica la respuesta correcta:

a) El triaje es un procedimiento de clasificación de pacientes.b) Los triajes hexapolares son los más empleados en

urgencias extrahospitalarias.c) El sobretriaje comporta riesgos para el paciente.d) El triaje se fundamenta en dos pilares básicos: el pro-

nóstico y la gravedad.

Sist. de emergencia extrahospitalarios

• Modelo paramédico

• Modelo de ayuda médica urgente

• Modelo extrahospitalario • Legislación específica

• Conocimientos que seposeen

• Recursos existentes

• Ética

• Responsabilidad

ESTABILIZAR Y TRASLADAR

• Tráfico

• Ocio

• Domésticos

• Laborales

• Deportivos

• Catástrofes naturales

• Agresiones, actosviolentos...

TIPOS DE ACCIDENTES

Son necesarios los primeros auxiliosActivación cadena de supervivencia

Primer interviniente

Objetivos de losprimeros auxilios

P A S

Proteger Avisar Socorrer

A B C

112 • Abrir vía aérea

• Valorar respiración

• Inconsciente y no respira 30:2

• Generar entornosseguros

• Protección de lavíctima (materiales)

• Autoprotección(materiales)

Límites de losprimeros auxilios

Soluciones: 1c, 2b, 3c, 4a

UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:28 Página 37