primates en la costa de ecuador - editorial murciélago...

36
Mayo 2007 / Distribución gratuita Primates en la Costa de Ecuador Primates en la Costa de Ecuador Mayo 2007 / Distribución gratuita

Upload: dinhngoc

Post on 12-Oct-2018

253 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

May

o 20

07

/ D

istr

ibu

ción

gra

tuit

a

Primates enla Costa de Ecuador

Primates enla Costa de Ecuador

May

o 20

07

/ D

istr

ibu

ción

gra

tuit

a

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 81

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 82

- PRIMENET -

l proyecto PRIMENET (Desarrollo de una red sustentablepara la conservación de los primates en el noroccidente de

Ecuador) fue lanzado en junio de 2005 por la Universidad deSussex (Inglaterra) y cuenta con la participación de MurciélagoBlanco, Corporación Botánica Ecuadendron, Reserva BiológicaLos Cedros y Ecuador Terra Incognita. El proyecto es financiadopor Darwin Initiative, un programa del gobierno británico que res-palda proyectos de biodiversidad y conservación en todo el mundo;y cuenta con el aval del Ministerio del Ambiente del Ecuador.

PRIMENET se ha planteado buscar un mecanismopara la conservación de los primates que habitan en los bosqueshúmedos del noroccidente de Ecuador, una zona intensamente afectada por la deforestación yla cacería, por lo cual las últimas poblaciones de primates ecuatorianos en esta parte del paísse han visto relegadas a zonas protegidas y a áreas inaccesibles para el ser humano.

El proyecto ha venido desarrollando un estudio científico en la Reserva Biológica LosCedros, en el que se ha planteado conocer la dinámica de las poblaciones de primates que habitanen su interior y determinar sus preferencias de hábitat. Este proyecto ha puesto especial énfasis enel conocimiento y conservación del mono araña de la Costa (Ateles fusciceps), el primate conmayor riesgo de extinción en el Ecuador y uno de los 25 más amenazados en el mundo.

Adicionalmente, a lo largo del desarrollo del proyecto PRIMENET se han llevado a cabotalleres de capacitación para personas de las comunidades campesinas ubicadas dentro de la zona deinfluencia del proyecto, básicamente en los alrededores de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.Estos talleres trabajan tanto en la formación de parabiólogos como en programas de educaciónambiental en escuelas y colegios de la región, por lo que se espera que las personas capacitadas,adultos y jóvenes, se conviertan en los mejores aliados de la conservación de los bosques húmedosdel Chocó ecuatoriano, de tal manera que se garantice su supervivencia a largo plazo.

E

Revista PRIMENETMayo 2007

CONTENIDO

Formación de Parabiólogos 2Créditos 2¿Ha visto monos en la Costa?... 3

Ecuador, un país diversoPor Diego Tirira 4

Monos en la CostaPor Diego Tirira 8

Compartiendo el bosquePor María Mercedes Gavilanez 17

Conservación de vida silvestrePor Karina Paredes 18

El vecino Juan y los bracilargosPor Guido Chaves 26

4

8

18

26

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 1

2

l proyecto PRIMENET hapuesto como uno de sus princi-

pales objetivos la formación de para-biólogos, que implica la capacitaciónde pobladores de las comunidadeslocales en aspectos de conser-vación, vida silvestre y desarrollosustentable. Capacitación que iniciacon talleres en comunidades cer-canas a bosques nativos que poseenpoblaciones de primates, para con-tinuar con un seguimiento indivi-dual de los nuevos parabiólogos.

De esta manera, entre el 11 yel 15 de septiembre de 2006 se llevóa cabo el primer Taller de capac-itación de parabiólogos en laReserva Biológica Los Cedros,provincia de Imbabura. Dentro delcurso de capacitación participaron 25 personas,pertenecientes a siete comunidades, siendo las siguien-tes: Brillasol, Chontal alto, Chontal bajo, Junín,Manduriacos y Santa Lucía, en la provincia deImbabura; Cristóbal Colón, en la provincia deEsmeraldas; y Mindo, en la provincia de Pichincha.

El segundo Taller de parabiólogos se llevaráa cabo entre el 11 y 15 de junio de 2007, en la comu-nidad de Cristóbal Colón. Para este taller se ha invi-tado a ocho comunidades de la provincia deEsmeraldas, siendo las siguientes: Cristóbal Colón,Simón Plata Torres, Ganadera Lojana, León Febres

Cordero, Naranjal de los Chachis, Tesoro Escondido,Voluntad de Dios y Gualpí, todas asentadas en lazona de amortiguamiento de la Reserva EcológicaCotacachi-Cayapas (RECC).

Finalmente, el tercer y último Taller de para-biólogos del proyecto PRIMENET se piensa llevar acabo a fines de 2007 en la parte norte de la provin-cia de Esmeraldas, colindante con la RECC y laReserva Étnica Awá.

Arriba: Asistentes al primer Taller de parabiólogos, en laReserva Biológica Los Cedros.

Formación de Parabiólogos

E

PRIMENET son:Diego Tirira / Murciélago Blanco y

Ecuador Terra Incognita ([email protected])Mika Peck / Universidad de Sussex

([email protected])Ana Mariscal / Corporación Botánica Ecuadendron

([email protected])Josef Decoux / Reserva Biológica Los Cedros

([email protected])

Además, han colaborado:Karina Paredes / Ecuador Terra Incognita

Carlos Boada / Murciélago BlancoNelson Miranda y Homero Vargas / Corporación

Botánica EcuadendronCarlos Urgilés / Cruz Roja Ecuatoriana

María Mercedes Gavilanez (Pontificia UniversidadCatólica del Ecuador, Quito), María Isabel Noboa y XavierCueva (Universidad Central del Ecuador, Quito) / Tesistas

Ilustraciones:Guido Chaves (portada y comic), Guido Chaves y

Verenice Benítez (dibujos de primates)

Agradecimientos:Rubén Álvarez, Felipe Campos, Liset Tufiño, Galo

Zapata, Fundación Novum Millenium, y a las comunida-des locales que hemos visitado, en especial a la zona deIntag, El Chontal, Valle de los Manduriacos y Cristóbal

Colón. A Darwin Initiative por el financiamiento.

Impresión:Imprenta Mariscal

Impreso en Ecuador Distribución gratuita

Esta revista es parte del material educativo que produceel proyecto PRIMENET. Su contenido puede ser repro-ducido con autorización y citando la fuente. Las fotogra-fías e ilustraciones requieren autorización escrita. Lostextos que se presentan son de exclusiva responsabilidadde sus autores y no comprometen a PRIMENET, ni a lasinstituciones que colaboran o financian.

PRIMENETwww.primenet.org.uk

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 2

¿Ha visto monos en la Costa?...

...comuníquese con PRIMENET

Si usted observa alguna de las especies de primates presentes en la Costa ecuatoriana (vea el artículoen las páginas 8 a 16), por favor comuníquese con el proyecto PRIMENET ([email protected],[email protected], 593 2 2073 297, Quito). Su información es importante, ya que nos ayudaráa conocer mejor la distribución y situación actual de los primates que habitan en el país.

Por favor, llene el siguiente formulario adjunto, recórtelo o fotocópielo y envíelo vía fax o correoelectrónico, con la mayor cantidad de datos que le sean posibles.

FORMULARIO DE REGISTRO DE PRIMATES

1. Detalle de quién escribe:

Nombre de quien escribe: ____________________________________ Edad: _________

Profesión: _______________________ Lugar de nacimiento: ______________________

Dirección (domicilio): _____________________________________________________

Ciudad: ________________________ Provincia: _______________________________

Teléfono: _______________________ Correo electrónico: ________________________

2. Describa la localidad de su observación:

Nombre de la localidad dónde observó el(los) primate(s): __________________________

Describa el lugar (tipo de bosque, zona protegida, intervenida, poblado, etc.): _________________________________________________________________________________

Cerca de (poblado más cercano, parroquia): ____________________________________

Coordenadas geográficas (si las conoce): ______________________________________

Cantón: ________________________ Provincia: _______________________________

3. Describa su observación:

Fecha: día ________ mes ________ año ________ Hora: _________ (am / pm)

Nombre de la especie observada (nombre común o científico): ______________________

Número de individuos: total _________ machos _______ hembras _______ crías: ______

Estado: silvestre _____ cautivo _____ semicautivo ______

Actividad (que hacia el animal): ___________________________________________

Comentarios adicionales: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3

recorte por la línea punteada

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 3

E C U A D O Run país diverso

Texto y fotos Diego Tirira

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 4

l Ecuador es uno de los países más ricos enel planeta. Su diversidad biológica y cultural

son únicas, diversidad que se ha visto favorecidapor tres factores determinantes: el levantamiento dela cordillera de losAndes, su ubicacióngeográfica en la zonaecuatorial y la influen-cia de las corrientesmarinas en sus costas.A esto se añade la pre-sencia de las islasGalápagos y las 200millas de mar territo-rial continental e insu-lar que posee el país.

La presencia dela cordillera de losAndes, que recorre elpaís de norte a sur, seconsidera como el fac-tor más importante queinfluyó en la grandiversidad que posee elEcuador. Por un lado,la cordillera permitióla formación de unaalta variedad de ecosis-temas debido a suamplio rango altitudi-nal (alcanza los 6 310 metros sobre el nivel del maren su punto máximo); mientras que por otro, supresencia constituyó una importante barrera geo-gráfica para el aislamiento de poblaciones, tantoentre los trópicos y subtrópicos de oriente y occi-dente, como en las zonas templadas y altoandinas,lo que a su vez facilitó los procesos para la forma-ción de nuevas especies.

La ubicación ecuatorial del país es otro fac-tor de importancia que le permite mantener unclima tropical durante todo el año, ya que como

regla general en el planeta, la diversidad se incre-menta hacia las zonas ecuatoriales y disminuye amedida que nos acercamos hacia los polos.

Finalmente, el tercer factor de importancia en la diversidad delEcuador es la influenciade las corrientes mari-nas; acción que es fácil-mente visible en laregión Costa, con selvashúmedas en su extremonorte producto de lapresencia de la corrien-te cálida de El Niño,mientras que en el cen-tro y suroccidente apa-recen bosques secos,como resultado de lasbajas precipitacionesque provoca la corrientefría de Humboldt.

De esta manera,en los 253 370 km2 queconstituyen el Ecuador,se encuentran presentescuatro regiones natu-rales (Costa, Sierra,Amazonía y regiónInsular o Galápagos),ocho pisos zoogeográ-

ficos, 29 regiones bioclimáticas, 25 zonas de vida,46 formaciones vegetales diferentes, dos zonasmarinas y dos biorregiones frente a las costas con-tinentales y tres zonas marinas y cinco biorregionesalrededor de las islas Galápagos.

En la parte cultural, en Ecuador habitan 27 nacionalidades indígenas, que en conjuntohablan 12 lenguas diferentes, todas ellas con suspropias costumbres, creencias y tradiciones.

En este singular escenario se desenvuelveel Ecuador, un país pequeño en superficie, perocon una enorme variedad de regiones climáticas yzonas de vida que lo convierten en una de lasnaciones con más ecosistemas y ambientes natura-les en el mundo, lo que a su vez se refleja en elelevado número de especies de animales y plantasque posee. Por éstas y otras razones, Ecuador esconsiderado como uno de los 17 países biológicay culturalmente más diversos y ricos del planeta,conocidos como países Megadiversos.

E

Izquierda: La parte alta de la cordillera de los Andes está for-mada por páramos, una vegetación característica en esas alti-tudes. Dichas zonas son consideradas como verdaderos labo-ratorios para la formación de nuevas especies. En la fotografía,la laguna La Torreadora, en el Parque Nacional Cajas, provin-cia de Azuay. Esta página: Día de fiesta en la comunidad tsá-chila de Chigüilpe, cerca de Santo Domingo de los Colorados,provincia de Pichincha; se trata de una etnia que ha sabidomantener sus tradiciones en el noroccidente de Ecuador.

5

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 5

La región del Chocó:un punto caliente

Una de las zonas más importantes que tiene el país entérminos de riqueza biológica es la denominadaregión del Chocó, que corresponde a los bosqueshúmedos del noroccidente de Ecuador, que incluyetoda la provincia de Esmeraldas, el norte de Manabíy las zonas vecinas subtropicales de las provincias deCarchi, Imbabura y Pichincha. Fuera de nuestro país,el Chocó también está presente al oriente de Panamáy a lo largo de toda la costa pacífica de Colombia, aloccidente de los Andes.

La región del Chocó constituye un mosaicosin igual de especies animales y vegetales, terrestres ymarinas, por lo que ha sido considerada como unpunto caliente (o hotspot en inglés), término utilizadopor los biólogos para designar su alta riqueza biológi-ca, tanto en diversidad, como en endemismo (especiesúnicas, no presentes en otras regiones del planeta).Por otra parte, la región del Chocó es la única selvahúmeda de Sudamérica que se ubica al occidente de lacordillera de los Andes; justamente esta cordillera esla responsable del aislamiento que se generó en losbosques húmedos del Chocó e impidió el intercambiogenético con especies similares que pudieran encon-trarse en otras regiones de Sudamérica.

Según estudios botánicos, en su interior seestima que habitan más de 11 mil especies de plan-tas, de las cuales alrededor de un 25% serían propiasde esta región natural. Esta alta diversidad ha per-mitido que en una sola hectárea sea posible encon-trar no menos de 300 especies distintas de árboles,un valor difícilmente registrado en otras formacio-nes naturales, sin tomar en cuenta la flora epifita yherbácea que crecerá a su alrededor.

En lo referente a la fauna, en la región delChocó habitan unas 900 especies de aves, de lascuales alrededor de 77 son únicas (endémicas).Estos datos han servido para que el Chocó ecuato-riano sea considerado como una de las áreas demayor endemismo de aves en el mundo. En mamí-feros se han registrado a todo lo largo del Chocóunas 290 especies, de las cuales en la porcióncorrespondiente a Ecuador se estima que habitanunas 160, muchas de ellas también endémicas.

La situación es similar en los restantes gruposde flora y fauna. Ya que el aislamiento de la regióndel Chocó provocado por la cordillera de los Andes,unido a las condiciones climáticas, caracterizadas poruna alta precipitación y humedad, ha hecho que laregión del Chocó sea un sitio sin igual en el planeta.

Lamentablemente, los bosques del Chocóecuatoriano están siendo destruidos a un ritmo ace-lerado. Se estima que cada año se cortan entre 10 mil y 25 mil hectáreas de bosques primarios, lo

6

Arriba: Los invertebrados constituyen un excelente ejemplode la diversidad biológica que habita en el Chocó ecuatoriano;desafortunadamente, muchas especies de insectos, como estamariposa, quizá nunca lleguen a ser descubiertas por la cien-cia. Abajo: Una de las tantas especies de reptiles que habitanen los bosques húmedos de Esmeraldas descansa al amanecer.

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 6

que corresponde a un 2 a 5% de los bosques húme-dos remanentes que existen en el noroccidente delpaís. Esta alta y violenta deforestación provocaráque muchas especies ni siquiera lleguen a ser des-cubiertas, ya que se extinguirán antes que los cien-tíficos logren conocerlas.

La Reserva Biológica Los Cedros:un valioso reducto de vida silvestre

En las estribaciones occidentales del cantón Cotacachi,provincia de Imbabura, se asienta la Reserva BiológicaLos Cedros, un bosque protector establecido a fines dela década de 1980 y que ha sido reconocido por elgobierno ecuatoriano, por lo que forma parte del siste-ma nacional de bosques protectores, lo que implicaque pertenece a todos los ecuatorianos.

Las más de seis mil hectáreas de bosques pri-marios que forman parte de la reserva se encuentran enuna singular ubicación, ya que si bien la reserva corres-ponde a la denominada región del Chocó, a poca distancia se encuentra otro de los puntos calientes (ohotspots) identificados en el planeta; se trata de losAndes tropicales del norte de Sudamérica. Dos regionesde singulares características que han sido consideradascada una por separado como zonas de alta diversidad (omegadiversas) por la gran cantidad de especies de floray fauna que poseen, muchas de ellas endémicas.

La importancia de la declaración de la ReservaBiológica Los Cedros radica en que sus bosques cons-tituyen uno de los últimos remanentes de vegetaciónprimaria del Chocó ecuatoriano. Otra característicarelevante de la reserva es su ubicación en el sectorsuroccidental de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, por lo que sirve también como zona de amor-tiguamiento de la menciona área protegida.

La diversidad biológica de Los Cedros hasido muy poco estudiada; sin embargo, estudios botá-nicos y proyecciones en el campo de los insectoshacen pensar que sus bosques albergan un sinnúmerode especies todavía desconocidas para la ciencia, porlo cual aún carecen de nombre; ni que decir sobre suspotenciales beneficios y usos en el campo de la medi-cina, la agricultura y muchas otras insospechadasaplicaciones. Como ejemplo se puede mencionar queluego de una breve investigación de orquídeas, seencontraron dos nuevas especies del género Dracula,uno de los más bellos y apreciados por los coleccio-nistas de estas hermosas flores.

A pesar de su importancia, la ReservaBiológica Los Cedros tiene permanentes amenazaspor parte de mineros y traficantes de tierras.Esperemos que la sensatez ambiental y la conserva-ción de uno de los últimos tesoros escondidos del paíspuedan más que la inoperancia de ciertas institucionesy la burla a nuestras escasas leyes ambientales

7

Arriba: La Reserva Biológica Los Cedros escondenumerosas especies silvestres aún desconocidas por laciencia, muchas de ellas, como este hongo, quizá tenganbeneficios médicos todavía insospechados. Abajo: Lasaguas cristalinas del río Los Cedros se abren paso en elinterior de la mencionada reserva.

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 7

Monos en la Costa

Por Diego TiriraFotos Felipe Campos

Monos en la CostaLos primates de los bosques en el occidente de Ecuador

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 8

IntroducciónLos primates han constituido un grupo importante enla historia de la humanidad, tanto que han llamado laatención de investigadores, científicos y del públicocomún y corriente por el parecido de estos animalescon el ser humano.

Para clasificar y diferenciar a los primates delos demás mamíferos, los científicos no han encontra-do una característica única que los distinga, comoocurre en la mayoría de mamíferos. Se puede decirque los primates presentan rasgos generalizados queen conjunto los distinguen, por lo tanto, su diferencia-ción de otros mamíferos está más bien dada por laausencia de características específicas.

Las características que presentan los primatesson las siguientes: 1. El volumen del cerebro es grande en relación con

el tamaño del cuerpo.2. La retención de un esqueleto no especializado. Por

ejemplo, los primates tienen cinco dedos en manos ypies y presentan clavícula (un hueso ausente o redu-cido en otros grupos de mamíferos).

3. Hay incremento en la movilidad de los dedos,especialmente del pulgar (que es oponible) y delprimer dedo del pie.

4. Han reemplazado las garras por uñas. Característicaque probablemente evolucionó conjuntamente conun mejoramiento del sentido del tacto en los dedos.

5. El hocico es reducido y su sistema olfativo pocodesarrollado.

6. Han mejorado el sentido de la vista, con el desa-rrollo de visión binocular.

7. Presentan un reducido número de dientes, peroevidencian un patrón primitivo de cúspides en losmolares, propias de especies omnívoras.

Los primates del Nuevo Mundo tienen el hoci-co corto y el rostro desnudo, los ojos son grandes y diri-gidos hacia adelante, las orejas pequeñas; el cuello y elcuerpo son cortos, mientras que las piernas son largas aligual que los dedos de manos y pies, los que ademásson prensiles. Todas las especies en Ecuador tienen colalarga y son primariamente de constumbres arbóreas.

Los primates son importantes en la conserva-ción de los bosques ya que actúan como dispersores desemillas; además, algunas especies son polinizadoras ytodas son parte de las cadenas alimenticias en las quepueden ser presas o predadores. En la actualidad, todaslas especies de primates están siendo amenazadas conla extinción, unas más que otras, peligro que aumentacon el paso del tiempo. Muchas especies de primatessudamericanos están ya incluidas en la Lista Roja de laUICN como amenazadas de extinción. Los mayorespeligros a los que se enfrentan las poblaciones de pri-mates pueden ser divididos en tres grandes categorías:la destrucción de los bosques naturales que habitan,

El bracilargo o mono araña de laCosta (Ateles fusciceps), es uno delos primates más amenazados delplaneta. Habita en los bosqueshúmedos del noroccidente deEcuador

9

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 9

10

considerado como el mayor peligro; está también lacacería, sobre todo para las especies de mayor tamaño;y, finalmente, la captura de animales vivos para mas-cotas o como animales de laboratorio o zoológicos.

Primates de la CostaEn el Ecuador se han registrado 20 especies de pri-mates, de las cuales cuatro se encuentran en los bos-ques al noroccidente del país, dentro de la zona quecomprende la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapasy las zonas aledañas, que ocupan las provincias deEsmeraldas, Carchi e Imbabura.

Todas las cuatro especies mencionadas tienenalgún tipo de amenaza dentro de la región norocciden-tal de Ecuador. En especial, el mono araña de la Costaya que es considerado como el primate más amenaza-do en Ecuador y uno de los más críticos del mundo, yaque pueden extinguirse si no se toman acciones inme-diatas de conservación, debido principalmente a ladestrucción de sus bosques naturales y a la cacería.

Los primates que habitan al occidente de losAndes, son: el mono aullador negro o mono mongón(Alouatta palliata), el bracilargo o mono araña de laCosta (Ateles fusciceps), el mono machín o monocapuchino de cabeza blanca (Cebus capucinus), y elmono machín o mico (Cebus albifrons), que ademáses la única especie de primate en Ecuador que estápresente a ambos lados de la cordillera de los Andes.

Según el grado de amenaza y peligro de extin-ción que tienen, las cuatro especies mencionadas son:

MONO ARAÑA DE LA COSTAAteles fusciceps

Primates, Atelidae

Nombres localesMono araña, mono bracilargo, bracilargo, monomanilargo, mono negro, mono volador, chuba; waya(awá); wa’cù (chachi); jére (épera); we’le (tsáchila).

Distribución y hábitatSe distribuye desde el este de Panamá hasta Colombiay Ecuador, siempre al oeste de los Andes, a lo largo dela región del Chocó. En Ecuador habita en bosqueshúmedos del trópico y subtrópico noroccidental, amenos de 1 800 m de altitud, principalmente dentro dela provincia de Esmeraldas, aunque también hay evi-dencia de su presencia en el norte de Manabí y en lasestribaciones occidentales de las provincias de Carchi,Imbabura y Pichincha. Se piensa que la parte baja dela Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas es la princi-pal zona donde habita. Ocupa bosques primarios ylejos de la presencia humana. Utiliza el nivel alto delbosque, pero también se lo observa en el estratomedio y en el sotobosque.

Ecología y forma de vidaEs diurno, arborícola y gregario, forma grupos de dos aocho individuos; el grupo puede fragmentarse en sub-grupos de uno a cuatro individuos para buscar alimento,pudiendo encontrarse en esas circunstancias individuossolitarios. Su principal alimento son los frutos maduros,pero cuando éstos escasean, o como complemento a sudieta, come hojas tiernas; en menor cantidad come flo-res, brotes y cortezas; los frutos que prefiere por logeneral son grandes, duros y de semilla grande (entreellos los de varias especies de palmas); pero tambiéncome frutos suaves, pequeños y con abundantes semi-llas; se considera como un buen dispersor de semillasen el bosque. Es un mono activo, puede desplazarse enun día entre varios cientos de metros hasta tres kilóme-tros. Se desplaza con frecuencia por braquiación (formade locomoción donde intervienen sus largas extremida-des y cola), aunque también puede caminar entre ramasgruesas apoyado en sus cuatro extremidades. Es un ani-mal tímido que por lo general evade la presencia huma-na. Mientras se alimenta puede sentarse o permanecercolgado de una a tres de sus extremidades (incluyen-do la cola como una quinta extremidad). La hembraalcanza su madurez sexual a los cuatro o cinco añosde edad, aunque por lo general no tiene su primeracría hasta los siete u ocho años; puede tener crías cadados a cuatro años; la gestación toma de 226 a 232días; pare una sola cría por vez y en intervalos de tresaños; el infante permanecerá sujeto al vientre de sumadre los primeros cinco a seis meses de edad.

SonidosLas vocalizaciones se escuchan a primera hora deldía y con menor intensidad al final de la tarde; enciertas ocasiones en la noche. Emite alaridos fuertesy prolongados que se oyen a largas distancias, quepor lo general sirven para comunicarse entre subgru-pos; también produce gemidos temblorosos y cortosque se oyen a distancias cortas. Su grito de alarma essimilar a los ladridos de un perro, y casi siempre lohacen varios individuos al mismo tiempo.

EN PELIGRO CRÍTICO

Bracilargo o mono araña de la Costa (Ateles fusciceps).

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 10

11

Situación actualEn Peligro Crítico, según las Listas Rojas delEcuador y de la UICN, lo que significa que enfrentaun riesgo extremadamente alto de extinción en esta-do silvestre en el futuro cercano. Es consideradocomo el primate más amenazado en el Ecuador y unode los 25 primates con mayor peligro de extinción enel mundo, debido principalmente a la pequeña super-ficie donde habita, lo cual unido a la fuerte presión decacería que ha tenido en las décadas pasadas, asícomo la deforestación de extensas zonas de su áreade distribución original, dan pocas probabilidades deencontrar poblaciones saludables en estado silvestre.Se piensa que la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, y quizá también la Reserva Étnica Awá, sonlos principales refugios de esta especie, los mismosque garantizarían su supervivencia en el país.

Áreas protegidasHa sido registrado en las siguientes áreas protegidas:Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, ReservaBiológica Los Cedros y Reserva Étnica Awá.

Principales amenazasLa fuerte presión de cacería y la elevada deforesta-ción de los bosques donde habita han puesto en seriopeligro la conservación de este primate en elEcuador. Por una parte, la escasez de grandes mamí-feros para la alimentación de las comunidades localesha motivado que éstas se vuelquen en las décadaspasadas a la cacería indiscriminada de esta especie,incentivadas por su tamaño, uno de los mayores delpaís, y por lo apetecible que es su carne. Por otraparte, la deforestación ha afectado en gran medida ala provincia de Esmeraldas, actividad que a pesar devarias leyes e intentos por detener ha resultado impa-rable para las actividades madereras.

Medidas de conservación tomadasEl mono araña se encuentra protegido por la ley ecua-toriana (Registro Oficial No. 679 del 8 de octubre de2002), según la cual se prohíbe su cacería y comer-cialización en todo el territorio ecuatoriano por tiem-po indefinido. Dentro de su distribución actual seencuentran tres áreas protegidas. Internacionalmente,la UICN considera que se encuentra en Peligro Críticodebido a la relativamente pequeña área de distribuciónque tiene, a la fuerte fragmentación de su hábitat y ala continua declinación que presentan sus poblacio-nes. Por otra parte, la CITES la incluye dentro delApéndice II, según el cual es una especie que requie-re protección y no debe ser comercializada.

Medidas de conservación propuestasRealizar estudios urgentes que determinen el estado yla distribución de sus poblaciones, así como su den-

sidad y dinámica poblacional. Llevar a cabo una eva-luación de la efectividad de las áreas protegidasdonde habita como mecanismo para su conservación.También es necesario determinar su sensibilidad a ladeforestación y a la presencia humana, así como elnivel de afectación debido a la cacería furtiva y porparte de las comunidades nativas, de preferencia den-tro de áreas protegidas. En caso de determinarse queestas áreas no contribuyen a su conservación, se debepromover medidas que fortalezcan esta situación,ampliar su superficie o buscar otras zonas, depen-diendo de los resultados. Desarrollar campañas deeducación ambiental y conservación en todo el paísen contra del tráfico y comercialización de primates,con énfasis en los pobladores de las áreas donde habi-ta esta especie, en particular en aquellas zonas deinfluencia directa. También es necesario emprenderproyectos para su reproducción y crianza en cautive-rio, dentro de los cuales deberán tomarse en cuentatodos los requerimientos de alimentación, salud,higiene y espacio físico que el animal necesita.

MONO AULLADOR DE LA COSTAAlouatta palliata

Primates, Atelidae

Nombres localesMono aullador, mono negro, coto negro, coto, monohueviblanco, hueviblanco, mongón, mono mongón,mono uri, mono chillón, orongo; waya punki (awá),juyu’ngu (chachi); tsya, tsyi-púr (épera); chiru,aullaj munu (quichua); juruncu (tsáchila).

VULNERABLE

Distribución histórica del bracilargo o mono araña de laCosta (Ateles fusciceps).

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 11

12

Distribución y hábitatEstá presente desde México hasta los bosques de lacosta pacífica de Colombia y Ecuador y el noroc-cidente de Perú. En Ecuador habita en bosques tro-picales y subtropicales de occidente, entre 5 y 1 500 m de altitud. Está presente en bosques pri-marios, secundarios o intervenidos; si bien es másfrecuente en bosques húmedos y cerca de ríos,también se lo encuentra en bosques secos y semi-secos. Utiliza el estrato alto del bosque.

Ecología y forma de vidaEs un animal diurno, arborícola y gregario, forma gru-pos de dos a 18 animales. Se alimenta principalmentede hojas, pero también consume ciertos frutos y enocasiones insectos, flores y néctar. Es una especiesedentaria y de movimientos lentos, por lo que amenudo resulta difícil encontrarla cuando no está can-tando; se desplaza apoyado en sus cuatro extremida-des, mientras que utiliza la cola como ayuda mientrastoma su alimento con una o dos de sus manos. Su áreade vida es pequeña (entre 3 y 10 ha), por lo que puedesobrevivir en pequeños fragmentos de bosque. Enáreas bien conservadas la población de monos aulla-dores puede llegar a ser alta. Los grupos son territoria-les; están formados por uno o más machos adultos,varias hembras y sus crías; machos y hembras jóvenesde un grupo se dispersan a los pocos meses de nacidosy pasan a formar grupos de solteros hasta que final-mente pueden unirse a un grupo reproductor, sea pormuerte de uno o más machos dominantes o por enfren-tamientos y competencia mutua. La hembra pare unasola cría por vez luego de un período de 180 días degestación. Los lugares donde habita son identificadospor la presencia de excrementos con fuerte olor.

SonidosEmite rugidos fuertes que usualmente duran variosminutos y pueden ser escuchados hasta a dos kiló-metros de distancia. Los cantos son más frecuentesal amanecer y durante fuertes lluvias. Como soni-do de alarma, un mono del grupo puede producirunos cuantos chillidos suaves.

Situación actualEs Vulnerable, según la Lista Roja del Ecuador, lo quesignifica que la especie enfrenta un riesgo alto deextinción en estado silvestre en el futuro cercano. Sibien es el primate más común en la Costa de Ecuador,su condición es desconocida a causa de la intensa frag-mentación y destrucción de su hábitat natural. Este primate fue casi exterminado en 1942 debido a losefectos de la fiebre amarilla selvática, a partir de ahí,aparentemente sus poblaciones no se han recuperado.A esto se suma la intensa fragmentación que tienen sushábitats, por lo cual se sugiere que su conservación seatomada en cuenta. A pesar de haber demostrado quepuede adaptarse con relativa facilidad a bosques dis-turbados, se piensa que las poblaciones más saluda-bles habitan en el interior de las áreas protegidas quese incluyen en su distribución.

Áreas protegidasHa sido registrado en las siguientes áreas protegidas:Parque Nacional Machalilla, Reserva EcológicaCotacachi-Cayapas, Reserva Ecológica Mache-Chindul, Reserva Ecológica Manglares Churute yReserva Biológica Los Cedros. A pesar de no existirobservaciones es probable que también habite en elinterior de la Reserva Étnica Awá.

Principales amenazasLa elevada deforestación de los bosques donde habi-ta amenazan la conservación de este primate enEcuador. Afortunadamente, se ha comprobado que setrata de una especie resistente que puede vivir enpequeños remanentes de vegetación. La cacería deesta especie con fines alimenticios no es una activi-dad habitual en buena parte de la Costa ecuatoriana.

Distribución histórica del mono aullador de la Costa(Alouatta palliata).

Mono aullador de la Costa (Alouatta palliata).

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 12

El mono machín (Cebus albifrons)es la única especie de primate que habita a los dos lados de lacordillera de los Andes

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 13

14

Medidas de conservación tomadasEl mono aullador se encuentra protegido por la leyecuatoriana (Registro Oficial No. 679 del 8 de octubrede 2002), según la cual se prohíbe su cacería y comer-cialización en todo el territorio ecuatoriano por tiempoindefinido. Además, dentro de su rango de distribuciónse encuentran algunas áreas protegidas que estaríangarantizando su conservación a mediano plazo. En elámbito internacional, CITES la incluye dentro delApéndice I, según el cual se prohíbe la comercializa-ción absoluta de animales vivos, muertos o alguna desus partes. Por su parte, la UICN internacional no lamenciona en ninguna de sus categorías de amenaza.

Medidas de conservación propuestasRealizar estudios para conocer mejor su distribuciónactual, el estado de sus poblaciones y su densidad ydinámica poblacional. Evaluar la efectividad de lasáreas protegidas donde habita como zonas para su con-servación. Determinar su sensibilidad a la deforesta-ción y a la presencia humana, así como los posiblesimpactos que se estarían produciendo a causa de lafragmentación de los bosques y al aislamiento de suspoblaciones. También desarrollar campañas en contradel tráfico y comercialización de primates e implemen-tar proyectos de crianza y reproducción en cautiverio.

MONO CAPUCHINOCebus capucinus

Primates, Cebidae

Nombres localesMono capuchino, mico, machín, mono machín, monocariblanco, cariblanco, capuchino, mono de cara blanca,lanco; waya ainki (awá); cü’ri (chachi); äisurá (épera).

Distribución y hábitatSe distribuye desde el sur de Honduras, a través deCentroamérica y la costa occidental de Colombia,hasta el norte de Ecuador. En el país habita en bos-ques húmedos tropicales y subtropicales del norocci-dente, básicamente en la provincia de Esmeradas yzonas vecinas de Imbabura, entre 0 y 1 500 m de alti-tud. Está presente en bosques primarios, secundariosy perturbados. Utiliza todos los estratos del bosque,incluyendo en ocasiones el suelo.

Ecología y forma de vidaEs diurno, arborícola y gregario, forma grupos de dos a24 individuos. Se alimenta de frutos maduros y artró-podos. Busca su alimento meticulosamente, examinan-do las hojas, revolviendo la hojarasca, desgarrando lacorteza y arrancando ramas tiernas. Es un mono activo,en especial a primeras horas del día; se mueve con rapi-

dez y dedica bastante tiempo a la búsqueda de alimen-to. A diferencia de otras especies de monos capuchinos,ésta defiende su territorio de otros grupos vecinos. Lahembra pare una cría luego de 160 días de gestación.

SonidosEmite sonidos como aullidos, silbidos, ladridos y gri-tos roncos; cuando se desplaza por el bosque y buscaalimento lo hace ruidosamente.

Situación actualVulnerable, según la Lista Roja del Ecuador, lo que sig-nifica que la especie enfrenta un riesgo alto de extin-ción en estado silvestre en el futuro cercano. A pesar de

VULNERABLE

Distribución histórica del mono capuchino (Cebus capucinus).

Mono capuchino (Cebus capucinus).

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 14

15

tratarse de un primate que con frecuencia es utilizadocomo mascota en muchos poblados del trópico húme-do del noroccidente de Ecuador, es poco lo que seconoce sobre la situación de sus poblaciones. Debido ala relativamente pequeña superficie geográfica dondehabita, además de la fuerte presión de cacería que tieney la deforestación de extensas zonas de su área de dis-tribución, se la considera una especie amenazada. Sepiensa que las poblaciones más saludables deben habi-tar en las zonas más inaccesibles de la ReservaEcológica Cotacachi-Cayapas. En la actualidad esprácticamente imposible encontrarlo en áreas en lascuales se tiene evidencia histórica de su presencia.

Áreas protegidasHa sido registrado en las siguientes áreas protegi-das: Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas yReserva Biológica Los Cedros. A pesar de no exis-tir observaciones es probable que también habite enel interior de la Reserva Étnica Awá.

Principales amenazasLa fuerte presión por cacería y la elevada deforestaciónde los bosques donde habita han puesto en serio peligrosu conservación en el Ecuador. Por una parte, la esca-sez de grandes mamíferos para la alimentación de lascomunidades locales ha motivado que en las décadaspasadas éstas se vuelquen a la cacería indiscriminadade este primate. Por otra parte, la deforestación ha afec-tado en gran medida a la provincia de Esmeraldas, acti-vidad que a pesar de varias leyes e intentos por detenerha resultado imparable para las actividades madereras.

Medidas de conservación tomadasEl mono capuchino se encuentra protegido por la leyecuatoriana (Registro Oficial No. 679 del 8 de octubrede 2002), según la cual se prohíbe su cacería y comer-cialización en todo el territorio ecuatoriano por tiempoindefinido. Dentro de su área de distribución se encuen-tran tres áreas protegidas, las cuales estarían garanti-zando su conservación a mediano plazo. En el ámbitointernacional, CITES la incluye dentro del Apéndice II,según el cual es una especie que requiere protección yno debe ser comercializada. Por su parte, la UICN inter-nacional no la menciona en ninguna de sus categorías.

Medidas de conservación propuestasRealizar estudios que determinen el estado de suspoblaciones, así como su densidad y dinámica pobla-cional. Llevar a cabo una evaluación de la efectividadde las áreas protegidas donde habita como mecanismode conservación de la especie. De igual manera, esnecesario determinar su sensibilidad a la deforestacióny a la presencia humana, así como el nivel de afectacióny sustentabilidad debido a la cacería furtiva y por partede las comunidades nativas, de preferencia dentro de

las áreas protegidas. En caso de determinarse que lasáreas protegidas no contribuyen a la conservación de laespecie, promover medidas que fortalezcan esta situa-ción, ampliar su superficie o buscar otras zonas, depen-diendo de los resultados de la evaluación. Desarrollarcampañas de educación ambiental y conservación entodo el país en contra del tráfico y comercialización deprimates, con énfasis en los pobladores de las áreasdonde habita la especie, en particular en aquellas zonasde influencia directa. También es importante empren-der proyectos para la reproducción y crianza en cauti-verio, dentro de los cuales deberán tomarse en cuentatodos los requerimientos de alimentación, salud, higie-ne y espacio físico que el animal necesita.

MACHÍN BLANCO DE LA COSTACebus albifrons aequatorialis

Primates, Cebidae

Nombres localesMono machín, machín, machín colorado, machín decara blanca, mico, mico carablanca, mico e’loma,mono capuchino, capuchín, martín, mono blanco, tan-qué; waya (awá); cü’ri (chachi); äisurá (épera); machin,yurak machin, miku (quichua); kan’tó (tsáchila).

Distribución y hábitatSe distribuye desde Colombia, Venezuela y la costa deEcuador, a la Amazonía, en Perú, Bolivia y Brasil. EnEcuador es la única especie de primate que está pre-sente a ambos lados de la cordillera de los Andes.Habita en bosques tropicales y subtropicales, entre 0 y

Machín blanco de la Costa (Cebus albifrons).

CASI AMENAZADO

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 15

16

2 000 m de altitud, aunque usualmente se lo encuentraa menos de 900 m. Está presente en bosques primarios,secundarios e intervenidos. Utiliza todos los nivelesdel bosque, en ocasiones puede descender hasta elsuelo. La subespecie Cebus albifrons aequatorialis serestringe a las poblaciones del occidente de Ecuador.

Ecología y forma de vidaEs diurno, arborícola y gregario, forma grupos desiete a 30 individuos. Se alimenta primordialmente defrutos; también come insectos (como avispas), otrosartrópodos y semillas; cuando busca insectos lo hacebruscamente, manipulando ramas y hojas y rasgandola vegetación; ocasionalmente golpea semillas duraspara romperlas. Se mueve ágil y rápidamente, siendomás activo a primeras horas del día. Los grupos tienenáreas de vida grandes, que se sobreponen con otras degrupos vecinos. La hembra habitualmente pare unasola cría; el tiempo de gestación no ha sido documen-tado, pero podría ser de unos 160 días.

SonidosA menudo es bullicioso, en especial cuando formagrupos numerosos. Emite gemidos y silbidos bajos yuna serie de silbidos ascendentes. Es ruidoso cuandobusca alimento y se desplaza por el bosque.

Situación actualLa subespecie Cebus albifrons aequatorialis, quehabita en el occidente del país, está consideradacomo Casi Amenazada, según la Lista Roja delEcuador, lo que significa que está cerca de calificaro es probable que califique para una categoría deamenaza en el futuro próximo. Su condición en laAmazonía se considera estable.

Áreas protegidasAl occidente de los Andes, el machín blanco ha sidoregistrado en las siguientes áreas protegidas: ParqueNacional Machalilla, Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Reserva Ecológica Mache-Chindul yReserva Ecológica Manglares Churute. A pesar de noexistir observaciones es probable que también habiteen el interior de la Reserva Étnica Awá.

Principales amenazasSe lo caza por su carne o para mascota; de hecho, esel primate que con mayor frecuencia se observa encautiverio. Ha sido afectado por la deforestación yfragmentación de su hábitat y por la presencia huma-na. Debido a la intensa deforestación de los bosquesoccidentales, a los consiguientes efectos de fragmen-tación y a lo amplio que es su área de vida (mayor a100 ha), se considera que su conservación debe sertomada en cuenta, pues a mediano plazo podría sertratada como una especie amenazada. A pesar dehaberse observado que en ocasiones puede adaptarsecon relativa facilidad a bosques disturbados, se pien-sa que las poblaciones más saludables habitan en elinterior de las diferentes áreas protegidas que seincluyen dentro de su área de distribución.

Medidas de conservación tomadasEl machín blanco de la Costa se encuentra protegi-do por la ley ecuatoriana (Registro Oficial No. 679del 8 de octubre de 2002), según la cual se prohíbesu cacería y comercialización en todo el territorioecuatoriano por tiempo indefinido. Dentro de surango de distribución se encuentran algunas áreasprotegidas por el estado, las cuales estarían garan-tizando su conservación a mediano plazo. En elámbito internacional, CITES la incluye dentro delApéndice II, según el cual es una especie querequiere protección y no debe ser comercializada.Por su parte, la UICN internacional considera a estasubespecie como Datos Insuficientes, lo que signi-fica que se ignora el estado de sus poblaciones, porlo cual es una prioridad investigar su situación.

Medidas de conservación propuestasRealizar estudios sobre su distribución actual, el estadode sus poblaciones y su densidad y dinámica poblacio-nal. Evaluar la efectividad de las áreas protegidasdonde habita como zonas para su conservación.Determinar su sensibilidad a la deforestación y a la pre-sencia humana, así como los posibles impactos que seestarían produciendo a causa de la fragmentación de losbosques y al aislamiento de sus poblaciones. Desarro-llar campañas en contra del tráfico y comercializaciónde primates e implementar proyectos de crianza yreproducción en cautiverio respetando sus requerimien-tos de alimentación, espacio físico, higiene y salud

Distribución histórica del mono machín o machín blanco(Cebus albifrons) en Ecuador.

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 16

esulta difícil entender como hacen tantasespecies para vivir en completa armonía en un

ecosistema complejo como un bosque tropical.Esta fue mi principal pregunta durante mi

estudio de tres especies de primates (bracilargos,monos aulladores y capuchinos) que habitan en laReserva Biológica Los Cedros… ¿Cómo pueden tresespecies, aparentemente similares, convivir en unmismo bosque sin competir entre ellas? Especial-mente si a nosotros, los humanos, primates “evolu-cionados”, nos resulta tan complicado compartir elespacio con nuestros semejantes.

Después de ocho meses de buscar, perseguir yobservar a estos animales, la respuesta a esta preguntafue: partición de nichos… cada especie usa solo losrecursos que necesita en diferentes áreas del bosque enrelación a sus hábitos, dieta y comportamientos.

Los bracilargos (Ateles fusciceps) son los pri-mates más grandes en el bosque. Tienen cuerpo esbel-to y extremidades largas y delgadas que usan, conayuda de su cola, para desplazarse rápidamente en elestrato alto del bosque. Su desplazamiento es bastanteparticular en relación con otros primates, ya que usansus largas extremidades y cola para balancearse derama en rama, moviéndose rápidamente. Estos ani-males prefieren los bosques primarios en los que losfrutos maduros, su principal fuente de alimento, sonmás abundantes. Algunos de sus frutos favoritos eneste bosque son los ficus y madroños. Durante el día,al realizar sus variadas actividades, como desplazarse,alimentarse, jugar y descansar, estos animales pre-fieren árboles particularmente altos con troncos yramas gruesas, capaces de soportar su peso, por lo queen varias ocasiones se los encuentra en los árboles másaltos del bosque, cuyas copas sobresalen de la sabanadel dosel, en donde aprovechan los días de sol.

Los aulladores (Alouatta palliata) son un pocomás pequeños que los bracilargos y presentan hábitosdiferentes. Estos animales son difíciles de observar enel bosque nublado cuando no están cantando, ya que elcolor marrón oscuro de su pelaje los confunde entre lavegetación que cubre los árboles, lo que además les esde ayuda al momento de ocultarse de sus predadores.Se alimentan de hojas jóvenes, recurso que se encuen-tra en abundancia en todo el bosque, lo que además lespermite adaptarse a zonas alteradas y bosques secun-darios. Al igual que los bracilargos, los monosaulladores usan de preferencia el dosel del bosque; selos ubica en árboles con copas grandes y ramas gruesasy extendidas, en donde crean un camino continuo conel que tratan de minimizar al máximo los saltos y másbien caminan sobre ramas usando sus cuatro patas.

Finalmente, para los capuchinos (Cebuscapucinus), la especie de primate más pequeña en estazona, las cosas son diferentes; aunque, al igual que losaulladores, pueden adaptarse fácilmente a zonas debosques alterados, secundarios y claros de bosque, lasrazones para esto son en algo diferentes. Los capuchinospresentan una de las dietas más variadas entre los pri-mates del país: se alimentan de frutos maduros,inmaduros, hojas, flores, pequeños vertebrados ynumerosos insectos. Así, al no tener preferencia por unalimento en particular, esta especie puede adaptarse acasi cualquier lugar. Estos animales, a diferencia de losaulladores y bracilargos, prefieren el estrato medio delbosque, en el que los árboles son más delgados y demenor altura. Estas marcadas diferencias parecen estarrelacionadas con su tamaño, ya que al ser más pequeñosy menos pesados pueden usar árboles más delgados sintemor a que las ramas se rompan. Además, los insectosque forman parte de su dieta los encuentran a todo lolargo y ancho del bosque. Los capuchinos usan una granvariedad de movimientos durante su locomoción, cami-nan sobre las ramas y saltan entre copas de los árboles,además trepan a los troncos, y en ocasiones hasta usanel suelo. Debido a este gran ensamble de movimientos,los capuchinos pueden usar casi todos los tipos deárboles, formas de copas y estratos del bosque.

Así, comiendo alimentos diferentes, ocupadovarios estratos dentro del bosque y usando árboles condiversas características, es que las tres especies de pri-mates han llegado a cumplir un objetivo que a nosotroslo humanos nos cuesta tanto… vivir en armonía con suambiente y sus habitantes, tomando solo lo que necesi-tan del bosque y ayudando a su vez a mantenerlo.Ahora es tiempo que nosotros demos ayudemos a con-servar este mágico ecosistema, que aprendamos a viviren armonía con nuestro ambiente sin dañarlo niexplotarlo indiscriminadamente, para que las futurasgeneraciones tengan la posibilidad de conocer la magiade los bosques nublados de la Reserva Los Cedros

COMPARTIENDO EL BOSQUEPor María Mercedes Gavilanez

17

R

Arriba: Un mono capuchino (Cebus capucinus).

Gal

o Z

apat

a

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 17

CONSERVACIÓN DEVIDA SILVESTRE

Por Karina ParedesFotos Archivo Murciélago Blanco

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 18

efinir el concepto de conservación de losrecursos naturales no resulta fácil, pues tra-

tándose de algo muy subjetivo, no siempre ha sidoposible unificar ideas y sus objetivos han evoluciona-do con el tiempo. Desde 1980 la Unión Mundial parala Naturaleza (UICN) aportó el siguiente concepto:“Conservación es la utilización humana de la biosfe-ra para que rinda el máximo beneficio sostenible, a lavez que mantiene el potencial necesario para las aspi-raciones de las futuras generaciones”.

En esta definición se reconocen tres cosasimportantes que se detallan a continuación:

• Que la conservación no impide la utilización porparte del ser humano de los recursos que se encuen-tran en nuestro planeta (lo que llaman biosfera).

• Que es importante que estos recursos rindan elmayor provecho posible, no sólo en el presente, yaquí está la clave del asunto, sino para los próxi-mos años (el beneficio sostenible).

• Que existe una responsabilidad de las presentesgeneraciones en cuanto a permitir que nuestros hijose hijas y los hijos e hijas de ellos, así como lassiguientes generaciones de seres humanos, aún pue-dan contar con los recursos de los que dependemoshoy. En otras palabras, reconoce que quienes vivi-mos en el presente debemos administrar sabiamentelos recursos que tenemos ahora, pues éstos tambiénles pertenecen a las siguientes generaciones.

¿Qué son los recursos naturales?Cualquier elemento que se encuentre en la naturalezay que pueda ser de utilidad para el ser humano, comopor ejemplo el agua, el aire, el suelo, toda forma devida silvestre (los animales y las plantas), incluso elpaisaje, es llamado recurso natural.

Cuando se habla de ambiente hay que reco-nocer dos de sus reglas básicas: que los recursosnaturales se agotan y que todos los elementos delambiente dependen unos de otros.

La conservación surgió a raíz de la industriali-zación de los recursos naturales. Cuando se notó queéstos empezaron a agotarse se vio la necesidad deemprender acciones de protección. Las actividadeshumanas a través de varios siglos crearon una crisis deextinción de especies que hace que cada década desa-parezcan cerca del 10% de todos los organismos vivos.

Básicamente se ha clasificado a los recursosnaturales de la siguiente manera:

a. Los recursos renovables, que son aquellos que sepueden recuperar por procesos naturales o pormedio de las acciones de los seres humanos, comopor ejemplo el agua, el aire, el suelo, la energía, losanimales y las plantas, silvestres o domésticos.

b. Los recursos no renovables, es decir aquellos que

no pueden recuperarse o regenerarse sino a travésde procesos que pueden durar miles de millonesde años. En este caso se encuentra el petróleo, losminerales, el gas natural o el carbón mineral, delos cuales, una vez que se agoten sus reservasnaturales, no volveremos a saber más.

Sin embargo, hoy en día se reconoce que haymuchos recursos “renovables” que en la práctica no loson, pues los desequilibrios ecológicos que se han produ-cido en las últimas décadas no permiten su restauración,que en teoría sería posible. Ejemplos de ellos son los bos-ques que se pierden, el aire o el agua contaminados.

Por otra parte, todos los elementos del ambien-te dependen unos de otros. Por ejemplo: si por algúnfenómeno llegara a faltar la luz solar o el agua, las plan-tas no podrían fabricar su alimento, los animales que sealimentan de ellas morirían y los que se alimentan deestos animales también, produciendo una reacción encadena que ocasionaría muchos daños.

Seres tan pequeños como las mariposas cum-plen un importante papel en la reproducción de lasplantas que sin ellas terminarían su ciclo de vida y notendrían quienes las reemplacen, dejando de servircomo alimento o refugio a los animales que dependende ellas. Resumiendo, todos los elementos delambiente tienen una función importante que cumplirpara la supervivencia de otros y por lo tanto su per-manencia debe ser garantizada.

A tomar medidasUno de los objetivos principales de la biología de laconservación es mantener la diversidad biológica (enotras palabras, la variedad de especies animales yvegetales), pero para lograr esta meta es necesariotrabajar en los siguientes niveles:

1. A nivel genético. Los genes son los responsablesde la herencia biológica, es decir de las caracterís-ticas que se transmiten de padres a hijos y hacen quelos individuos de una misma especie sean parecidoso diferentes. El que haya una riqueza de genes dife-rentes (variabilidad genética) dentro de las poblacio-nes facilita que los organismos se adapten a cambiosambientales, y por lo tanto tengan una mayor posi-bilidad de sobrevivir a ellos. La variabilidad genéti-ca se pierde cuando el tamaño de una población sereduce considerablemente por cualquier factor(como la cacería, la sobreexplotación, enfermeda-des, entre otras), cuando los hijos e hijas son pro-ducto de cruces entre parientes (endogamia) o cuan-do hay mucha hibridación (cruces entre especiesdiferentes). En este campo trabajan los genetistas.

2. A nivel de especies. Dentro de una misma especieestán organismos de características similares quepueden reproducirse y sus descendientes también

D

19

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 19

serán capaces de reproducirse. El conocer bien alas especies ayuda a estimar el tamaño de laspoblaciones y así saber si podrían estar en peligroo no y si deben tomarse acciones para su protec-ción. Este es el campo de los taxónomos.

3. A nivel de ecosistemas. Un ecosistema es cualquierlugar donde existe vida y las relaciones que se danentre los seres vivos y el ambiente que los rodea (unecosistema entonces puede ser un charco de agua, unbosque, un lago o el mar). Es importante conocercómo se encuentran las relaciones de los organismosvivos con su entorno para poder entender la salud delos ecosistemas y si podrán mantenerse o no a travésdel tiempo. Este es el trabajo de los ecólogos.

Se reconoce que los ecosistemas tienen ciertacapacidad de adaptación a los cambios que se le pre-senten, pero existen límites para que esa adaptabili-dad sea posible y si estos límites se traspasan, la saluddel ecosistema puede dañarse definitivamente.

Para lograr la protección de la biodiversidad seemprenden acciones que permiten la preservación (comoestablecer áreas protegidas donde no se pueda utilizar losanimales y plantas presentes, o usarlos solo bajo ciertasreglas), la restauración (como cuando se hace reforesta-ción con bosques nativos), la utilización sostenible (paralo cual se necesita diseñar planes de manejo bien pen-sados y realizables) y el mantenimiento y mejoramientodel entorno natural (con el control de especies intro-ducidas o plagas o la protección de riesgos naturales).

Factores que afectan la biodiversidadSi el objetivo mayor de la conservación es mantenerla biodiversidad del planeta, entonces es importanteconocer los principales factores que afectan a estadiversidad, que son:

• La destrucción del hábitat de las especies (es decir,del lugar donde viven, por ejemplo la tala de unbosque, o el relleno de una laguna o quebrada) o sufragmentación, es decir el aislamiento que sufrenlos lugares donde estos seres viven (porque enmedio se han construido carreteras o se han esta-blecido cultivos que les impiden desplazarse).

• La sobreexplotación de las especies que disminu-ye sus poblaciones (la pesca de aletas de tiburón,la pesca con dinamita, entre otros ejemplos).

• La introducción de especies que compiten con lasnativas o modifican el lugar donde viven (comosucedió con las truchas que acabaron con las pre-ñadillas en el Lago San Pablo, cerca de Otavalo).

• Las interacciones entre especies que desapareceny producen la extinción de otras (el ejemplo de laspalmas de ramos que están en peligro de desapa-recer y son nidos para los también amenazadosloros cariperos y cachetidorado).

¿Por qué es importante conservar?Hay muchas razones por las que se hace importanteconservar los recursos naturales como la propiasupervivencia humana o la ética, pues el resto deseres vivos tienen derecho a existir, sean o no útilespara nosotros. Cada ser vivo depende de otros, por loque tiene un valor ecológico que no puede ser igno-rado, además de su valor científico; del conocimien-to del mundo que nos rodea hemos podido aprendera solucionar problemas, hemos podido satisfacernuestras necesidades básicas y es posible que encon-tremos curas para enfermedades que azotan a lahumanidad. Otra razón es su valor económico, puescualquier especie aprovechable tiene un valor mone-tario y su uso de manera racional y sostenible puedecontribuir al mejoramiento de la calidad de vida delos grupos humanos relacionados.

Los recursos naturales también tienen unvalor cultural, pues muchos grupos humanos convi-ven de manera íntima con el medio ambiente. Elmedio que nos rodea tiene que ver con nuestra visiónde la vida, con la religión, las tradiciones, alimenta-ción, mitos, creencias, conocimientos sobre cómocurar enfermedades, entre otros. Otra razón es la sim-patía que otros seres vivos pueden despertar en noso-tros y nos mueven a protegerlos.

Conservación y desarrolloA menudo se ha pensado en la conservación como unideal imposible de cumplir en un mundo donde lasnecesidades cada día son mayores, la población crecede manera incontrolada y los grandes intereses econó-micos están por encima de la gente; pero la conserva-ción de la naturaleza es una necesidad vital si queremosque nuestra especie permanezca en el planeta.

Para ello hay que encontrar mecanismos queconcilien el desarrollo de las poblaciones humanas conel mantenimiento de los recursos terrestres de los quedependemos y de la diversidad de los organismos vivos.

Es necesario que nuestras actividades se orien-ten al uso cuidadoso, racional y sostenible de los recur-sos, a la protección, restauración de especies en peligrode extinción y la protección de los procesos ecológicosque permiten la vida. También es importante el reco-nocimiento a los sentimientos, creencias y el apoyo alas investigaciones científicas y tecnológicas que serelacionan con nuestras actividades.

¿Qué es el desarrollo sostenible?El discurso oficial habla de esta definición: “el desarro-llo sostenible constituye un proceso que pretende satis-facer las necesidades actuales permanentemente, sincomprometer la satisfacción de las necesidades futurasde las actuales generaciones y de las que vendrán, esdecir, no agota ni desperdicia recursos naturales y nodaña sin necesidad al ambiente ni a los seres humanos”.

20

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 20

El desarrollo sostenible busca un equilibrio entreel acceso, el uso y los beneficios que pudieran rendir losrecursos naturales, evitando así perjudicar al ecosistema.Los seres humanos tenemos necesidades básicas e inne-gables como son, la alimentación, la salud, la vivienda,el vestido, la educación, la cultura, la recreación y laespiritualidad. En muchos casos estas necesidades noson cubiertas o lo son sólo en parte y esto es el resultadode la desigualdad de repartición de los recursos.

Desarrollo sostenible no puede existir si no hayequilibrio entre lo social, lo económico y el ambiente:

• En lo social porque los costos y beneficios del desa-rrollo deben distribuirse en forma justa para todos.

• En lo económico, porque los medios de produc-ción deben proporcionar los ingresos suficientespara que este modelo de desarrollo sea productivoy se mantenga (es decir, que sea sostenible).

• Y en lo ambiental porque los ecosistemas debenmantener sus características principales para quegaranticen su existencia a largo plazo.

El desarrollo económico del planeta en los últi-mos siglos ha tenido la tendencia de aprovechar almáximo los recursos para que rindan el mayor prove-cho posible en el menor tiempo y ese es, por ejemplo,el fondo y objetivo de los monocultivos. Una planta-ción de palma africana, de eucalipto, de banano o de

cualquier otro producto que se desee cultivar intensiva-mente, por supuesto que rinde grandes beneficios eco-nómicos, pero lo que no siempre se ve es lo que quedadetrás de este beneficio: suelos agotados, contamina-ción por el uso de fertilizantes y pesticidas, presenciade plagas y enfermedades, pérdida de la biodiversidad,desplazamiento de los antiguos dueños de las extensastierras donde se establecieron esos cultivos, riquezapara unas pocas manos, entre otros resultados.

Esto es un modelo contrario a un desarrollo sos-tenible, pues se afecta al ambiente y tampoco hay unaequidad en lo social ni económico, pues por un ladoestán las personas que invierten, quienes son los que venlos beneficios y con ellos pueden retirarse a otro lugar aestablecer nuevos cultivos una vez que la tierra no esproductiva. Por otro lado están los trabajadores (muchosde ellos son los que han vendido sus tierras para losmonocultivos), que por un salario bajo sufren los efectosde las duras faenas, el envenenamiento por los químicosy cuado la tierra deja de producir tienen que desplazarsea otros lugares a comenzar de cero.

El desarrollo sostenible propone buscar mode-los diferentes, donde el aprovechamiento de los recursosnaturales, las inversiones, la tecnología, las institucio-nes y políticas busquen cubrir las necesidades de lasgeneraciones actuales, pero también de las futuras.

Existe un concepto que es el da la capacidadde carga que se refiere al número máximo de personas

Arriba: La extracción de madera es uno de los principales problemas que aquejan a la provinciade Esmeraldas. Miles de hectáreas de bosques nativos desaparecen cada año.

21

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 21

que todo lugar puede soportar, dependiendo de suscaracterísticas y de su productividad. El desarrollosostenible debe cumplir con el objetivo de “mejorar lacalidad de la vida humana sin rebasar la capacidad decarga de los ecosistemas que la sustentan”. Para elloes importante cumplir con los siguientes principios:

• Respetar y cuidar las comunidades de seres vivos.• Mejorar la calidad de la vida humana.• Conservar la vitalidad y diversidad del planeta.• Mantenerse dentro de la capacidad de carga del

planeta.• Modificar las acciones y prácticas personales.• Propiciar que la comunidad cuide de su ambiente.• Establecer estrategias nacionales para lograr la

integración de desarrollo y conservación.• Conseguir alianzas mundiales con instituciones

interesadas en el tema.

Por último, la sustentabilidad es una prácticadinámica que cambia mientras que las característicasambientales se modifican, al igual que las tecnologíaspara la explotación y conservación de los recursos.

Problemas ambientales del EcuadorEn las últimas décadas, los modelos económicos adopta-dos en el país para incursionar en el mercado internacio-nal y tratar de reducir su deuda externa tienden a apoyar

las exportaciones y alcanzar una mayor productividadinmediata, a pesar de los daños ambientales y de la nosostenibilidad de estos modelos. Estos procesos impac-tan fuertemente sobre los recursos naturales a través deactividades como la extracción (petróleo, minerales,madera), la sobreexplotación (aletas de tiburón, pepinosde mar) o prácticas agresivas con el ambiente como losmonocultivos (palma africana, eucaliptos, camarón,banano, flores) que buscan cubrir las necesidades de paí-ses desarrollados, a costa de la seguridad alimentaria y dela subsistencia de gran parte de los ecuatorianos.

Es así como se generan problemas ambienta-les como los que mencionamos a continuación:

Pobreza, que ocasiona una mayor presión sobre losrecursos naturales. La calidad de vida de la poblaciónecuatoriana es deficiente, lo que ocasiona desnutri-ción, falta de servicios básicos, viviendas inadecua-das, difícil acceso a la salud y educación. La faltade empleo y el subempleo, los insuficientes ingre-sos para cubrir las necesidades familiares propicianimpulsar a que las personas caigan en actividadesdañinas para el ambiente, como la extracción derecursos naturales (tala de bosques, tráfico de espe-cies, colonización de tierras aparentemente produc-tivas). Esto crea una presión sobre el ambiente,especialmente sobre las áreas naturales protegidasque son los últimos refugios de los animales de

Arriba: El tráfico de especies es otro serio impacto para la vida silvestre. En la fotografía un monoaraña de la Amazonía (Ateles belzebuth) es mantenido como mascota, a pesar de estar amenazado.

22

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 22

caza y de bosques donde aún se encuentran made-ras finas. Una de las causas de la pobreza es la ine-quidad en la distribución de los recursos.

La deforestación que ocasiona la pérdida y frag-mentación de hábitats. Cada año se talan más de 200mil hectáreas, lo que de seguir así, liquidará enmenos de 20 años todos los bosques ecuatorianos.Para el año 1996 quedaba menos del 10% de todoslos bosques que alguna vez cubrieron la Costa y aúnasí, casi la mitad de árboles talados en el país pro-venía de esa región. Con la apertura de la carreteraIbarra-San Lorenzo el problema se ha agravadopues todos los días se observan camiones con trozasque atestiguan pertenecer a árboles de gran diáme-tro sin que haya ningún control que evite su tala nisanciones para quienes destruyen los bosques. Elproblema con los bosques que se pierden es muygrande, pues con los árboles que caen y son aprove-chados como madera, caen también otros árbolesque no son utilizados y se desperdician y cantidadesde plantas y animales que vivían en las copas deesos árboles, muchos de ellos aún desconocidos porlos científicos y con ellos se pierde su potencial usopara curar enfermedades o producir beneficios eco-nómicos. Un bosque talado también propicia unaruptura del ambiente natural por el que se moviliza-ban los animales, lo que se conoce como fragmenta-

ción, de tal manera que éstos quedan aislados depoblaciones con las que antes de la deforestación secomunicaban y así su supervivencia se ve afectada.

Erosión de los suelos, empobrecimiento y desertifica-ción que implican el abandono y la búsqueda de nuevossuelos para la agricultura y la colonización de nuevasáreas. La pérdida de la cobertura vegetal, ya sea en lospáramos, en los bosques de neblina, bosques húmedoso secos ocasiona el mismo efecto: el suelo desprotegi-do está expuesto a la acción del viento y el agua queactúan sobre él para llevarse la capa fértil y dificultar elcrecimiento de otras plantas, lo que a la larga conducea una desertificación, de la cual tenemos varios ejem-plos en los valles de Loja y Manabí, provincias cuyoshabitantes están dispersos por todo el país, pues hanmigrado en busca de otros suelos donde poder sembrar.

Sobreexplotación de los recursos naturales, por enci-ma de sus tasas de reproducción y regeneración natu-ral, sin medidas que permitan su recuperación, por loque varias especies de animales y de plantas se encuen-tran en peligro de extinción. La presencia de cualquierrecurso productivo motiva su aprovechamiento con elmayor beneficio económico en el plazo más corto, sinpensar que esto puede afectar su recuperación y elrecurso puede perderse irremediablemente. Aquí estánel extractivismo, la caza y la pesca indiscriminadas.

Arriba: El avance de las actividades humanas obliga a buscar nuevas zonas para actividades agrí-colas, muchas de ellas desafortunadamente se encuentran en los límites de áreas protegidas.

23

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 23

La introducción de especies exóticas, es decir queno son propias del país (como las truchas, el eucalip-to, los pinos, las tortugas de la florida, los caracolesdel Asia) que compiten y desplazan a las especiesnativas también es un problema que afecta a nuestrabiodiversidad. Estas especies pueden ser introducidasa propósito o accidentalmente pero una vez que lle-gan es muy difícil predecir cuál será su impacto en lanaturaleza a la cual no están acostumbrados y dondecambian las interacciones ecológicas existentes oca-sionando verdaderos desastres y extinciones.

Mal manejo y procesamiento de productos de mine-ría y petróleo. Nuestra economía basada en la exporta-ción del petróleo para cubrir la deuda externa ha propi-ciado una explotación cada vez mayor, a expensas de losdaños ambientales causados por esta actividad que no esproductiva sino extractiva (de un recurso no renovable).Además, con frecuencia, su mal manejo propicia derra-mes o contaminaciones de aguas cercanas que son muydifíciles de remediar. La minería es una actividad que decualquier manera genera desechos contaminantes y apesar de que se han diseñado medidas protectoras parael ambiente, en la práctica no se respetan. Los intereseseconómicos alrededor de estas dos actividades son tangrandes que es difícil pensar en alternativas que losreemplacen si no se tiene la mirada en un desarrollo sos-tenible. Estas no son actividades sostenibles.

Contaminación de agua, aire y suelo por malas prác-ticas agrícolas que buscan una productividad inmediata,no sustentable, como la de los monocultivos o cultivosintensivos para la exportación propician el aparecimien-to de plagas y enfermedades que cada vez tienen que sercombatidas con químicos más agresivos, que a la vezque afectan la salud de las personas, se vierten en lasfuentes de agua próximas que abastecen a las poblacio-nes cercanas y contaminan el aire. El crecimiento de losautomotores que funcionan con combustibles contami-nantes como la gasolina y el diesel afecta principalmen-te a las ciudades, donde sus emanaciones se concentran.

Deterioro de las cuencas hidrográficas relaciona-das a la eliminación de la cubierta vegetal de páramosy bosques que son las esponjas naturales que captanel agua y permiten que se colecten para alimentar losriachuelos y ríos que atraviesan el país, por la presiónde encontrar nuevas tierras de cultivo para reempla-zar las que se han erosionado. Este deterioro tieneque ver directamente con que en invierno se produz-can crecidas e inundaciones y en el verano sequías.

Deficiente manejo de los desechos. La sociedad con-sumista en la que estamos nos presiona a producir másbasura. En las ciudades se tiende a comprar cada vezmás productos desechables, plásticos o a reemplazar lascosas, muchas veces sin que hayan perdido su utilidad,

Abajo: La pobreza y la falta de fuentes de trabajo también son causas que han llevado a los pobladoresa buscar recursos sobreexplotando la naturaleza. En la foto, la calle principal de Las Golondrinas.

24

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 24

sólo por estar a la moda o por competencia con el veci-no. Cada día se recogen montañas de basura que tienenque ser depositadas en algún lugar y en la mayoría decasos no existen lugares apropiados. Muchas veces labasura se expone en lugares al aire libre y su descom-posición produce contaminantes que se escurren a lasaguas subterráneas y las contaminan. Las ratas e insec-tos perjudiciales proliferan en medio de esta basura ypropagan enfermedades. En otros países hay una cultu-ra de reciclaje de basura, que contribuye a disminuir elimpacto de estos desechos sobre el ambiente y ha gene-rado ingresos extra para los minadores, quienes tienenque soportar condiciones menos insalubres y peligro-sas, pero lograrlo ha costado un gran compromiso de lagente y mucho tiempo de educación.

Deterioro de las condiciones ambientales urba-nas. El crecimiento poblacional descontrolado de lasciudades, el aumento de los medios de transportecontaminantes y las mayores demandas de serviciosbásicos como agua, energía eléctrica, combustiblespara calefacción, alimentos producidos en otroslugares ocasionan una disminución en la calidad devida y presión sobre los recursos naturales. Las ciu-dades son lugares donde se concentra una granpoblación que no está en capacidad de producir alritmo de sus necesidades y entonces demanda defuera. Por otro lado, el abandono y poco apoyo quetienen actividades productivas rurales como la agri-cultura incentivan la migración a las ciudades.

Sequías prolongadas causadas por la deforestación ycambios climáticos que influyen en todo el planetaafectan ciclos agrícolas, ganaderos y de producción engeneral, la generación de electricidad y el abasteci-miento de los pobladores del agua para su vida diaria.

Problemas de salud que se observan en las pobla-ciones afectadas por la pobreza, desnutrición yexpuesta a los contaminantes del agua, aire y suelo.

Incumplimiento de leyes y regulaciones ambientalesque en papel son magníficas, pero cuyo cumplimientose logra burlar fácilmente por la debilidad de las insti-tuciones encargadas del control de su cumplimiento.

Entonces ¿qué hacer?Después de un panorama tan oscuro habrá quienespiensen que hablar de conservación es una pérdida detiempo y que es mejor sentarse con los brazos cruza-dos a esperar el “fin del mundo” y terminar con todolo que esté a nuestro alcance.

Es verdad que las condiciones de nuestro paísno son las mejores para conseguir fácilmente unamejor vida para los ecuatorianos y ecuatorianas, perotambién es cierto que a pesar de todos los problemas

ambientales aún somos un país extremadamente ricoque no ha sabido ser administrado correctamente.

También hay que reconocer que todavía esta-mos a tiempo de empezar a trazar los caminos quenos conduzcan a días más felices, donde nuestra vidapueda desarrollarse cumpliendo nuestras necesidadesy garantizando un futuro para nuestros hijos e hijas ylas generaciones que vendrán.

Las acciones a tomarse para empezar este cam-bio deben partir de nuestra vida diaria. Es frecuente cul-par de las condiciones actuales a los políticos de turnoo a la gente que está al frente de las instituciones de lasque esperamos soluciones, pero no tan fácilmente reco-nocemos que cada uno de nosotros tiene parte de la res-ponsabilidad al momento de buscar soluciones.Podríamos partir entonces desde nuestro entorno fami-liar, desde nuestro trabajo, siendo más conscientes de loque consumimos, por qué lo hacemos y de qué mane-ra. Cómo nuestras acciones afectan al ambiente y cómopodemos disminuir estos impactos.

Acciones tan simples como el ahorro delagua y la luz, el reutilizar cosas que aún pueden ser-vir o transformarse en algo útil, disminuir nuestraproducción de basura y reciclarla pueden no parecerimportantes, pero son el mejor punto de partida.

Luego se debe conocer que nuestra opinión esvaliosa al momento de tomar decisiones en nuestracomunidad. Debemos intervenir en la búsqueda desoluciones a nivel comunitario, participando y apoyan-do los esfuerzos de todos para lograr mejores condi-ciones de vida. De hecho, en esta década se ha demos-trado que el desarrollo comunitario es el que ha logra-do cambios perdurables y verdaderos que no se habíanconseguido por la intervención de gobiernos.

Es clave también nuestra participación cons-ciente y activa en la política, pues gracias a ellolograremos hacer notar nuestra importancia en lastomas de decisiones y contribuiremos a lograr quenuestros gobernantes estén mejor preparados y sesientan presionados a representar nuestras necesida-des. La opinión de la gente común con frecuencia hasido poco valorada, pero en los últimos años hemosvisto en el país varios ejemplos de cómo las manifes-taciones populares han conseguido tumbar gobiernoscorruptos o impedir procesos con los que no se esta-ba de acuerdo. Pero la tarea es hacer de ésta una luchaconsciente para impedir ser manipulados o utilizadospara cumplir los deseos de otros.

Un país consciente, gobernado por perso-nas capaces y comprometidas con su gente estátambién en la oportunidad de lograr acuerdos conotras naciones que nos resulten beneficiosos.Puede presionar a la opinión pública mundial paralograr condiciones más equitativas y justas parasus pobladores y pobladoras y contribuir a que lasituación mundial mejore

25

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 25

26

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 26

27

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 27

28

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 28

29

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 29

30

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 30

31

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 31

32

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 32

33

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 33

ww

w.p

rim

enet

.org

.uk

PRIMENET 7/24/07 3:47 PM Page 34