presentación información información máster propio virtual · título propio de del 12 de enero...

2
Título propio de Del 12 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2015 Organiza: Propone: Plazo de matriculación > Desde Diciembre 2014 al 31 de marzo de 2015 Plazas > 100 Duración > 60 ECTS Precios Públicos > 1.700€ * Aquellos alumnos que deseen obtener el título de Máster Propio deberán abonar las tasas correspondientes a los derechos de expedición del mismo, que serán fijadas para cada curso por el Consejo Social. Fundación General Universidad de Granada - Empresa Centro de Transferencia Tecnológica C/. Gran Vía de Colón, 48. Planta 1ª - Granada Telf. +34 958 246120 Fax: 958 240995 E-mail: [email protected] Web: http://posgrados.fundacionugrempresa.es Cátedra de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Campus Universitario de Cartuja s/n. 18071 Granada. Tfno: 958 244220 / 958 241932 Fax: 958 24 31 82 www.atencionfarmaceutica-ugr.es www. catedraaf.es www.sefh.es e-mail: [email protected] @Fundacion_UGR http://www.facebook.com/Fundacion. UGR.Empresa Información Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria Colabora: Dirección académica: Dra. María José Faus Dáder Dr. Ramón Morillo Verdugo Coordinación científica: Dr. Miguel Ángel Calleja Hernández Dra. Inés Montes Escalante Coordinación académica: Dr. José P. García Corpas Línea de Financiación > Línea de crédito preferente a traves de Caja Rural de Granada. Becas > Se destinará a Becas un máximo del 15% del presupuesto del curso y se distribuirá conformé a los critrerios establecidos por la Normativa de Becas de la Universidad de Granada. Plazo de solicitud de Becas: 21 días naturales desde el comienzo del posgrado Información Presentación Los tratamientos farmacológicos actuales de los pacientes VIH/SIDA presentan una gran complejidad, lo que justifica que su Seguimiento Farmacoterapéutico sea de enorme importancia en aras de conseguir buenos resultados en salud, que mejoren la calidad de vida de estos pacientes. Este Máster pretende especializar a médicos y farmacéuticos en el Seguimiento Farmacoterapéutico de los pacientes VIH/SIDA, para detectar problemas relacionados con medicamentos y prevenir y resolver resultados negativos asociados a la medicación. Digirido Licenciados Universitarios en Farmacia y/o medicina. Información e inscripción ¡Síguenos! La Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada - Empresa se reservan el derecho de no celebrar el presente Master Propio si no se alcanza el número mínimo de alumnos necesarios para su adecuado desarrollo. Así mismo, se podrán modificar las fechas y horarios de celebración, parte del profesorado o el lugar de impartición en el caso de que acaecieran circunstancias no previstas y que imposibilitan el cumplimiento de las condiciones de celebración. GRUPO VIH-SEFH Máster Propio Virtual en Seguimiento Farmacoterapéutico al paciente VIH/SIDA VI edición Objetivos • Difundir el concepto de Seguimiento Farmacoterapéutico y brindar las herramientas para que el farmacéutico y el médico puedan aplicarlo, ejemplificando los problemas y la asistencia del paciente desde un punto de vista práctico e interactivo. • Analizar y optimizar la terapéutica medicamentosa del paciente VIH. • La aplicación de los conocimientos adquiridos en situaciones clínicas. • Actualizar los conocimientos clínicos-farmacéuticos que permitan evaluar los datos científicos relativos a la farmacoterapia disponible. • Desarrollar las habilidades de comunicación y entrevista clínica necesarias para el correcto Seguimiento Farmacoterapeutico de este tipo de pacientes.

Upload: phamcong

Post on 16-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Título propio de

Del 12 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2015

Organiza: Propone:

Plazo de matriculación > Desde Diciembre 2014 al 31 de marzo de 2015

Plazas > 100

Duración > 60 ECTS

Precios Públicos > 1.700€

* Aquellos alumnos que deseen obtener el título de Máster Propio deberán abonar las tasas correspondientes a los derechos de expedición del mismo, que serán fijadas para cada curso por el Consejo Social.

Fundación General Universidad de Granada - Empresa

Centro de Transferencia Tecnológica

C/. Gran Vía de Colón, 48. Planta 1ª - Granada

Telf. +34 958 246120 Fax: 958 240995

E-mail: [email protected]

Web: http://posgrados.fundacionugrempresa.es

Cátedra de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

Campus Universitario de Cartuja s/n. 18071 Granada.

Tfno: 958 244220 / 958 241932 Fax: 958 24 31 82

www.atencionfarmaceutica-ugr.es www. catedraaf.es www.sefh.es

e-mail: [email protected]

@Fundacion_UGR

http://www.facebook.com/Fundacion.UGR.Empresa

Información

Sociedad Española deFarmacia Hospitalaria

Colabora:

Dirección académica: Dra. María José Faus DáderDr. Ramón Morillo Verdugo

Coordinación científica: Dr. Miguel Ángel Calleja HernándezDra. Inés Montes Escalante

Coordinación académica: Dr. José P. García Corpas

Línea de Financiación > Línea de crédito preferente a traves de Caja Rural de Granada.

Becas > Se destinará a Becas un máximo del 15% del presupuesto del curso y se distribuirá conformé a los critrerios establecidos por la Normativa de Becas de la Universidad de Granada.

Plazo de solicitud de Becas: 21 días naturales desde el comienzo del posgrado

InformaciónPresentaciónLos tratamientos farmacológicos actuales de los pacientes

VIH/SIDA presentan una gran complejidad, lo que justifica

que su Seguimiento Farmacoterapéutico sea de enorme

importancia en aras de conseguir buenos resultados en

salud, que mejoren la calidad de vida de estos pacientes.

Este Máster pretende especializar a médicos y farmacéuticos

en el Seguimiento Farmacoterapéutico de los pacientes

VIH/SIDA, para detectar problemas relacionados con

medicamentos y prevenir y resolver resultados negativos

asociados a la medicación.

DigiridoLicenciados Universitarios en Farmacia y/o medicina.

Información e inscripción

¡Síguenos!

La Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada - Empresa se reservan el derecho de no celebrar el presente Master Propio si no se alcanza el número mínimo de alumnos necesarios para su adecuado desarrollo. Así mismo, se podrán modificar las fechas y horarios de celebración, parte del profesorado o el lugar de impartición en el caso de que acaecieran circunstancias no previstas y que imposibilitan el cumplimiento de las condiciones de celebración.

GRUPO VIH-SEFH

Máster Propio Virtual en SeguimientoFarmacoterapéutico al paciente VIH/SIDAVI edición

Objetivos• Difundir el concepto de Seguimiento Farmacoterapéutico

y brindar las herramientas para que el farmacéutico y el

médico puedan aplicarlo, ejemplificando los problemas y la

asistencia del paciente desde un punto de vista práctico e

interactivo.

• Analizar y optimizar la terapéutica medicamentosa del

paciente VIH.

• La aplicación de los conocimientos adquiridos en

situaciones clínicas.

• Actualizar los conocimientos clínicos-farmacéuticos

que permitan evaluar los datos científicos relativos a la

farmacoterapia disponible.

• Desarrollar las habilidades de comunicación y

entrevista clínica necesarias para el correcto Seguimiento

Farmacoterapeutico de este tipo de pacientes.

Módulo 1: Epidemiología y fisiopatología de la enfermedad

1. Epidemiología y prevención de la infección por VIH/SIDA.Dr. José Verdejo. Secretaría Plan Nacional sobre el SIDA (PNS).

2. Aspectos virológicos de la infección por VIH.Dr. Rafael Delgado Vázquez. Hosp. Doce de Octubre (Madrid).

3. Fisiopatología de la infección y desarrollo de SIDA. Dr. José Alcami. Instituto de investigación Carlos III (Madrid).

Módulo 2: Fármacos antirretrovirales.

4. Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleosidos/nucleotidos.Dra. Aitziber Illaro Uranga. Hosp. Marqués de Valdecilla (Santander).

5. Inhibidores de la transcriptasa inversa NO análogos.Dra. María José Huertas Fernández. Hosp. Pta Mar (Cádiz).

6. Inhibidores de la proteasaDra. Inés Montes Escalante. Servicios centrales del SAS.

7. Inhidores de la integrasa.Dra. María José Huertas Fernández. Hosp. Pta Mar (Cádiz).

8. Inhibidores de la EntradaDr. Joaquín Serrano López de las Hazas. Hosp. Son Llatzer (P. Mallorca).

Programa

Avalado por:

Plan Nacional sobre el SIDA

Con el patrocinio científico de:

Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la posición de GESIDA

Módulo 3: Farmacoterapia del paciente VIH/SIDA.

9. TAR en paciente naïve.Dr. Fernando Lozano de León Naranjo. Hosp. de Valme (Sevilla).

10. TAR en paciente multifracaso.Dr. José Antonio Iribarren Loyarte. Hosp. Donostia (San Sebastián).

11. Resistencias a antirretrovirales. Dr. Joaquín Serrano López de las Hazas. Hosp. Son Llatzer (P. Mallorca).

Módulo 4: Targa en situaciones especiales.

12. TAR en coinfectados (VIH-VHC)/(VIH-VHB). Dr. Juan Macías Sánchez. Hosp. Valme (Sevilla).

13. TARGA en embarazo.Dra. Rosa Polo. PNS. Ministerio de Sanidad. (Madrid).

14. TAR en lactancia y pediatría.Dr. David Moreno Pérez. Hosp. Carlos Haya (Málaga).

Módulo 5: Infecciones oportunistas y otras comorbilidades.

15. Tratamiento de las Infecciones Oportunistas.Dr. José Pérez Molina. Hosp. Ramón y Cajal (Madrid).

16 Tratamiento antituberculoso en el paciente VIH.Dra. María del Mar Gutiérrez. Hosp. Santa Sant Pau (Barcelona).

17. Tratamiento de la hepatitis asociada al VIH.Dr. José Antonio Mira Escarti. Hosp. de Valme (Sevilla).

18. Riesgo Cardiovascular en el paciente VIH.Dra. Laura Tuneu Valls. Hosp. Sant Pau (Barcelona). GIAF-UGR.

19.Salud mental en el paciente VIH.Dra. Anna Barata. Hosp. Sant Pau. (Barcelona)

20. Tratamiento de las Neoplasias asociadas al VIH. Dr. Rafael Rubio. Hosp. Doce de Octubre (Madrid).

Módulo 6: Monitorización del paciente VIH/SIDA.

21. Problemas relacionados con los medicamentos en pacientes VIH.Dra. Maite Martín Conde. Hospital Clinic (Barcelona).

22. Resultados negativos asociados a la medicación en pacientes VIH.Dr. Daniel Sabater Hernández. (GIAF-UGR)Dra. Mª José Faus Dáder. (GIAF-UGR)

23. Adherencia.Dra. Olatz Ibarra Barrueta. Hosp. Galdakao (Vizkaya).

24. Farmacogenómica en el tratamiento antirretroviral.Dr. Salvador Cabrera Figueroa. Universidad Austral de Chile (Chile).

25. Monitorización de concentraciones plasmáticas de antirretrovirales.Dra. María Paz Valverde Merino. Hosp. Universitario de Salamanca.

26. Interacciones clínicamente relevantes de los antirretrovirales. Dra. Montserrat Tuset Creus. Hospital Clinic (Barcelona).Dr. José Mª Miró Meda. Serv. Hospital Clinic (Barcelona).

27. Manejo de la toxicidad a corto plazo de los antirretrovirales.Dr. Antonio Rivero Román. Hosp. Reina Sofía (Córdoba).

28. Manejo de la toxicidad a largo plazo de los antirretrovirales.Dra. Rosa Polo. PNS. Ministerio de Sanidad. (Madrid).

Módulo 7: Atención Farmacéutica en el paciente VIH.

29. Procedimientos de Atención Farmacéutica al paciente VIH. Dr. José Manuel Ventura Cerda. Hosp. de Castellón.

30. Entrevista Clínica en Atención Farmacéutica.Dra. Inés Montes Escalante. Servicios centrales del SAS.

31. Seguimiento Farmacoterapeutico al paciente VIH. Dr. Daniel Sabater Hernandez. GIAF-UGR. Dra. Narjis Fikri Benbrahim. GIAF-UGRDr. Pedro Amariles Muñoz. Universidad de Antioquia (Colombia)Dra. Mª Jose Faus Dader. GIAF-UGRDr. Miguel Ángel Calleja Hernandez. Hosp. Virgen de las Nieves.

32. Indicadores de calidad y registro de actividad en Atención Farmacéutica en pacientes externos.

Dr. José Manuel Ventura Cerda. Hosp. de Castellón.

Módulo 8: Investigación y otros aspectos relacionados

33. Metodología de la investigación en Salud.Dra. Pilar García Delgado. GIAF-UGRDra. Amparo Torres Antiñolo. GIAF-UGRDr. José Pedro García Corpas. GIAF-UGRDra. Isabel Baena Parejo. GIAF-UGR

34. Diseño de los ensayos clínicos para antirretrovirales.Dr. Ramón Morillo Verdugo. UGC Farmacia. (Sevilla).

35. Calidad de vida relacionada con la salud en el paciente VIH. Dr. Luis Ortega Valín. Complejo Asistencial de León.

36. Ética y Legislación en el paciente VIH. Dra. Rosalía Ruano Camps. Hosp. Carlos Haya (Málaga)

37. Evaluación y selección de medicamentos antirretrovirales.Dr. Pere Ventayol. Hosp. Son Dureta (Palma de Mallorca)

38. Farmacoeconomía aplicada al VIH. Dr. Ismael Escobar Rodríguez. Hosp. Infanta Leonor (Madrid).

39. Herramientas 2.0. en el entorno del paciente VIH. Dr. Emilio Monte. Hosp. La Fe (Valencia).