presentación iseqh 22-6 [modo de compatibilidad] · técnica de investigación: grupo de...

18
Facilitadores y obstáculos para la radicación Facilitadores y obstáculos para la radicación de los médicos en el interior del país de los médicos en el interior del país HALLAZGOS PRELIMINARES HALLAZGOS PRELIMINARES Pre-conferencia ISEqH en Uruguay –Equidad en Salud SOC RODOLFO LEVIN ECHEVERRI Junio de 2011 SOC. RODOLFO LEVIN ECHEVERRI SOC. ALEJANDRA TOLEDO VIERA DR MARIO ROMERO AGUILAR DR. MARIO ROMERO AGUILAR DANIELA GONZÁLEZ

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación ISEqH 22-6 [Modo de compatibilidad] · Técnica de Investigación: GRUPO DE DISCUSIÓN (18). Permite captar las representaciones sociales que surgen a partir de la confrontación

Facilitadores y obstáculos para la radicación Facilitadores y obstáculos para la radicación de los médicos en el interior del paísde los médicos en el interior del país

HALLAZGOS PRELIMINARESHALLAZGOS PRELIMINARES

Pre-conferencia ISEqH en Uruguay – Equidad en Salud

SOC RODOLFO LEVIN ECHEVERRI

q g y q

Junio de 2011

SOC. RODOLFO LEVIN ECHEVERRI

SOC. ALEJANDRA TOLEDO VIERA

DR MARIO ROMERO AGUILARDR. MARIO ROMERO AGUILAR

DANIELA GONZÁLEZ

Page 2: Presentación ISEqH 22-6 [Modo de compatibilidad] · Técnica de Investigación: GRUPO DE DISCUSIÓN (18). Permite captar las representaciones sociales que surgen a partir de la confrontación

ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓNESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN

CONTEXTO DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

¿POR QUÉ LA RADICACIÓN DE LOS MÉDICOS EN ELINTERIOR?

ALGUNOS HALLAZGOS PRELIMINARES

Page 3: Presentación ISEqH 22-6 [Modo de compatibilidad] · Técnica de Investigación: GRUPO DE DISCUSIÓN (18). Permite captar las representaciones sociales que surgen a partir de la confrontación

CONTEXTO DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Contexto y marco del incipiente desarrollo de la Unidad de Sociología de la Salud (USS)radicada en el Dpto de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina (UDELAR)radicada en el Dpto. de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina (UDELAR)

Una línea de acción prioritaria es el desarrollo de la investigación social aplicada para latoma de decisiones.

Se busca potenciar y profundizar los alcances de las metodologías cualitativas en lainvestigación en salud.

¿Por qué surge en el Uruguay de los últimos años, desde diferentesámbitos de la Sal d la demanda de in estigación c alitati a aplicada?

.

ámbitos de la Salud, la demanda de investigación cualitativa aplicada?.

¿Estamos ante un cambio de paradigma? ¿Una nueva epistemología ¿o simplemente ante una “moda académica”?¿o simplemente ante una moda académica ?

Reforma del Sistema de Salud

Cambio del Plan de Estudios de Facultad de Medicina(UDELAR)

Page 4: Presentación ISEqH 22-6 [Modo de compatibilidad] · Técnica de Investigación: GRUPO DE DISCUSIÓN (18). Permite captar las representaciones sociales que surgen a partir de la confrontación

¿POR QUÉ LA RADICACIÓN DE LOS MÉDICOS EN O ÍS?EL INTERIOR DEL PAÍS?

59.8% 16 médicos c/10.000

40.2% 80 médicos c/10.000

Siendo el Sistema de Salud y en particular, los Servicios de Atención a la Saluduno de los determinantes –intermedios- de la salud, entendemos que nosenfrentamos a un escenario problemático en términos de equidad en salud,entendiendo por ello “la ausencia de desigualdades innecesarias, injustas yevitables”[1] en el estado de salud de individuos y las poblacionesevitables [ ] en el estado de salud de individuos y las poblaciones.

[1] Whitehead M. The concepts and principles of equity in health. Int J Health Serv 1992; 22: 429-445.

Page 5: Presentación ISEqH 22-6 [Modo de compatibilidad] · Técnica de Investigación: GRUPO DE DISCUSIÓN (18). Permite captar las representaciones sociales que surgen a partir de la confrontación

¿POR QUÉ LA RADICACIÓN DE LOS MÉDICOS EN O ÍS?EL INTERIOR DEL PAÍS?

Antecedentes que cobran significación al momento de dilucidar posibles hipótesisAntecedentes que cobran significación al momento de dilucidar posibles hipótesisante este fenómeno:

Según el perfil de ingreso de los estudiantes de Facultad de Medicina (2003)el 56% proceden del interior del país y un 44% de Montevideo.

En 2009, la Escuela de Graduados (FMED) ofreció el ingreso a 236 cargos deResidencias. Sólo 6 en el interior (Paysandú y Tacuarembó). De los 87 cargos de( y y ) gEspecialidades Médicas Básicas, sólo 3 son realizadas con actividad asistencialen el Interior del país.

Page 6: Presentación ISEqH 22-6 [Modo de compatibilidad] · Técnica de Investigación: GRUPO DE DISCUSIÓN (18). Permite captar las representaciones sociales que surgen a partir de la confrontación

¿POR QUÉ LA RADICACIÓN DE LOS MÉDICOS EN O ÍS?EL INTERIOR DEL PAÍS?

Disponemos de escasa literatura científica nacional explicativa del fenómenoDisponemos de escasa literatura científica nacional explicativa del fenómenode la migración interna (Interior-Capital), salvo cuestiones más descriptivas yamencionadas.

De la revisión de literatura vinculada a la inequidad en la distribución de los RHSal interior de los países y del estudio de los procesos migratorios internos surgenal interior de los países y del estudio de los procesos migratorios internos, surgenvarios estudios de interés, no obstante, todos ellos se caracterizan por realizar unabordaje cuantitativo del fenómeno.

Entendemos que existe la necesidad de dar respuesta a la pregunta acerca de¿Qué factores obstaculizan o favorecen la radicación de los médicos de¿Qué factores obstaculizan o favorecen la radicación de los médicos deEMB en el Interior del país?, a partir de un abordaje metodológico del cual nohay experiencias precedentes en nuestro país.

Page 7: Presentación ISEqH 22-6 [Modo de compatibilidad] · Técnica de Investigación: GRUPO DE DISCUSIÓN (18). Permite captar las representaciones sociales que surgen a partir de la confrontación

¿POR QUÉ LA RADICACIÓN DE LOS MÉDICOS EN O ÍS?EL INTERIOR DEL PAÍS?

Cambio de Modelo de Atención y Gestión promovido por la Reforma del SectorSalud prioriza la Estrategia de Atención Primeria en Salud.

Entendemos que de este modelo se

desprende la necesidad de

disponer de médicos de las

especialidades básicas (Medicina

General, Familiar y Comunitaria,

Pediatría y Ginecología) con

radicación permanente en el ámbito

geográfico donde ejercen su práctica.

Page 8: Presentación ISEqH 22-6 [Modo de compatibilidad] · Técnica de Investigación: GRUPO DE DISCUSIÓN (18). Permite captar las representaciones sociales que surgen a partir de la confrontación

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Por qué los médicos con EMB prefieren radicarse en Montevideo, inclusiveaquellos que proceden del interior del país?aquellos que proceden del interior del país?

¿Qué factores favorecedores refieren aquellos que han elegido radicarse en elinterior?

¿Qué factores obstaculizadores refieren aquellos que han elegido no hacerlo?

¿Qué papel tiene la centralización de la formación de pregrado en Montevideo?

¿Qué papel tiene la elección de la formación de posgrado y la ofertadisponible?

Q é l j l d i l f ti t d i ió ?¿Qué rol juegan las redes sociales y afectivas en esta decisión?

¿Cuánto inciden las posibilidades de inserción laboral?

C á t i id l d i ió l tí d l ió ?¿Cuánto incide en la decisión la cuantía de la remuneración?

¿Cuánto incide las condiciones materiales de trabajo?

Se pierde prestigio profesional al radicarse en el interior?¿Se pierde prestigio profesional al radicarse en el interior?

Page 9: Presentación ISEqH 22-6 [Modo de compatibilidad] · Técnica de Investigación: GRUPO DE DISCUSIÓN (18). Permite captar las representaciones sociales que surgen a partir de la confrontación

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Identificar y comprender en profundidad los factores de orden socio-cultural que

Objetivo General

y p p qobstaculizan y/o desmotivan la radicación de los profesionales médicos con EMB en elInterior del país, así como aquellos que la facilitan y/o estimulan

Objetivos Específicos

Identificar los factores obstaculizadores y/o facilitadores para la radicación de losf i l édi EMB l i i d l í ú l ió dprofesionales médicos con EMB en el interior del país, según la percepción de:

- Estudiantes de primer (Ciclo Introductorio) y octavo año (Internado) de Facultad de Medicina.

- Residentes y Posgrados de Pediatría Ginecología y Medicina Familiar y ComunitariaResidentes y Posgrados de Pediatría, Ginecología y Medicina Familiar y Comunitaria.

- Médicos Especialistas en Pediatría, Ginecología y Medicina Familiar y Comunitaria.

Comprender las representaciones de los actores en función de los contextos socialesComprender las representaciones de los actores en función de los contextos socialesdonde se produce su discurso

Elaborar “mapa de obstaculizadores y facilitadores” según las dimensiones emergentesdel discurso identificando elementos de consenso disenso y representacionesdel discurso, identificando elementos de consenso, disenso y representacionesespecíficas entre y para cada grupo de interés analítico.

Page 10: Presentación ISEqH 22-6 [Modo de compatibilidad] · Técnica de Investigación: GRUPO DE DISCUSIÓN (18). Permite captar las representaciones sociales que surgen a partir de la confrontación

DEFINICIONES METODOLÓGICASDEFINICIONES METODOLÓGICAS

Según Ortí (1996) se pueden identificar tres niveles de la realidad social según sunaturaleza epistemológica:naturaleza epistemológica:

Nivel Fáctico: El campo de los hechos mensurables y capaces de cuantificación.

Nivel Simbólico: Dimensión de la significación y el sentido de los procesos sociales.Nivel Simbólico: Dimensión de la significación y el sentido de los procesos sociales.Universo de los discursos, las formaciones culturales e ideológicas.

Nivel de las Motivaciones: La dimensión de la intencionalidad, el sentido consciente oinconsciente de las interacciones socialesinconsciente de las interacciones sociales.

Este nivel reclama un ABORDAJE CUALITATIVO “donde la interpretación de losEste nivel reclama un ABORDAJE CUALITATIVO, donde la interpretación de los

fenómenos no se plantea desde un sistema hipotético deductivo que permite la verificación o

falsación de un conjunto de categorías predeterminadas y codificables, sino como un

proceso de captación de productos discursivos reales para tratar de determinar, en

ellos, el sentido real de la acción de los sujetos como sujetos sociales” (Alonso, 1998).

Page 11: Presentación ISEqH 22-6 [Modo de compatibilidad] · Técnica de Investigación: GRUPO DE DISCUSIÓN (18). Permite captar las representaciones sociales que surgen a partir de la confrontación

DEFINICIONES METODOLÓGICAS

ÓTécnica de Investigación: GRUPO DE DISCUSIÓN (18). Permite captar lasrepresentaciones sociales que surgen a partir de la confrontación discursiva de susmiembros´ (Alonso, 1998).

Muestreo Teórico: Actores de Interés Analítico

1. Estudiantes (6) de Medicina de Ciclo Introductorio (1º año) y de Internado Obligatorio (8º( ) ( ) y g (año).

2. Residentes y Posgrados de la Especialidad de Medicina Familiar, Ginecología yPediatría (4)Pediatría (4)

3. Médicos Generales y Especialistas de Medicina Familiar, Ginecología y Pediatría (8).

Page 12: Presentación ISEqH 22-6 [Modo de compatibilidad] · Técnica de Investigación: GRUPO DE DISCUSIÓN (18). Permite captar las representaciones sociales que surgen a partir de la confrontación

ALGUNOS HALLAZGOS PRELIMINARES

Los hallazgos que se presentan a continuación surgen de la selección de

algunas dimensiones emergentes del análisis primario de los discursosalgunas dimensiones emergentes del análisis primario de los discursos,

realizado concomitantemente al trabajo de campo con el objetivo de ratificar o

reorientar las definiciones iniciales en función de los emergentes de lag

investigación.

En virtud de ello, es importante aclarar que los mismos no dan cuenta de la

totalidad de dimensiones emergentes hasta el momento, ni de las que pueden

llegar a emerger, debiendo contemplar su carácter preliminar.

Los mismos toman como insumo los Grupos de Discusión realizados hasta elLos mismos toman como insumo los Grupos de Discusión realizados hasta el

momento (6), así como 5 entrevistas realizadas al comienzo de la

investigación, con fines exploratorios a informantes calificados vinculados a lag , p

temática desde el espacio académico y organizaciones profesionales.

Page 13: Presentación ISEqH 22-6 [Modo de compatibilidad] · Técnica de Investigación: GRUPO DE DISCUSIÓN (18). Permite captar las representaciones sociales que surgen a partir de la confrontación

CENTRALIZACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA.

Los emergentes vinculados a la penosa reconstrucción de lo obvio.

Libertad y autodeterminaciónLibertad y autodeterminación

“…primero que nada adquirís libertad, madurás, tenés tus propias responsabilidadesy después de siete años mentira que te vas a querer ir”.

Volver al Interior como Retroceso

“volver a cambiar de nuevo de vida, es como cuando te mudás, el volver a otra vez,de cero de nuevo”

Volver a situación de dependencia anterior

“Si sos del interior tenés más de 9 años acá, ya te acostumbras a la vida acá y no vas a querer volver, para volver por ejemplo a volver a vivir con tus padres y allá comenzar a trabajar para hacer tus propias cosas por tu cuenta, ¿entendés?”j p p p p ¿

Nuevo desarraigo

“Sí podría ser un freno para radicarse en el interior el vínculo acá que se generaSí, podría ser un freno para radicarse en el interior el vínculo acá, que se generaacá, porque se gesta acá, a veces se gestan niños también acá”.

Page 14: Presentación ISEqH 22-6 [Modo de compatibilidad] · Técnica de Investigación: GRUPO DE DISCUSIÓN (18). Permite captar las representaciones sociales que surgen a partir de la confrontación

RESPALDO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

• CAPACIDAD FORMATIVA AL MOMENTO DE LA ASISTENCIA

“…Yo diría por el tema del respaldo, ahora por ejemplo si digo agarra una puerta enno sé donde, ni mamado, por el tema del respaldo y todo, claro”.

Falta de respaldo durante la práctica clínica por los profesionales de másexperiencia radicados en el interior

“ no es lo mismo hacer una policlínica acá capaz que lo podés consultar a un…no es lo mismo hacer una policlínica acá, capaz que lo podés consultar a undocente que está en la policlínica, en el interior estás solo, no hay lo del respaldo…”

“…cuando apenas te recibís te ofrecen, puerta, ambulancia, entonces qué te animasa hacer una puerta cuando, no sé, en el Pereira viene un nene con un traumatismo, loveo con el traumatólogo, baja el plástico, baja el mismo cirujano ahí, asistente social,psiquiatra, equipo de maltrato…”

Falta de Resolutividad en el interior del país.

“…todo lo tenés que terminar derivando a Montevideo…”

Page 15: Presentación ISEqH 22-6 [Modo de compatibilidad] · Técnica de Investigación: GRUPO DE DISCUSIÓN (18). Permite captar las representaciones sociales que surgen a partir de la confrontación

RESPALDO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

• CONDICIONES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL

Carencia de Recursos

“…en Pediatría (CHPR) no sutura nadie porque llamo y está el plástico y baja, pero en(Hospital de referencia departamental) no suturo a veces porque no tengo hilo,entendés no es lo mismo ” “ pila de maniobras las terminás haciendo con recursos

Carencia de Recursos

entendés no es lo mismo. , …pila de maniobras las terminás haciendo con recursostotalmente recortados siendo que de repente en un Hospital, yo que sé, Maciel, Pasteuro Clínicas tenés mucho más cosas al alcance…en el interior es como mucho másartesanal la medicina que acá…”q

Garantías para el ejercicio de la profesión

“ estás mucho más expuesto a que te pasen cosas ” “ hay otras carencias que te…estás mucho más expuesto a que te pasen cosas… , …hay otras carencias que teimpiden poder ir, poder ejercer bien la medicina, tranquilo si se quiere, porque estásexpuesto a situaciones que por ahí se te escapan y que podes terminar voscomplicado…”.

“…También va un poco por el tema de la disponibilidad de servicios, porque te vas alinterior y muchas veces querés trasladar un paciente… y se te hace mucho más difícil,dependes de una coordinadora, dependes de montones de cosas, que de repente acáp p q plo tenés un poco más a mano, los tiempos de traslado son más rápidos, entonces comoque por facilidad de trabajo capaz que te terminás quedando acá en Montevideo…”

Page 16: Presentación ISEqH 22-6 [Modo de compatibilidad] · Técnica de Investigación: GRUPO DE DISCUSIÓN (18). Permite captar las representaciones sociales que surgen a partir de la confrontación

CIERRE SOCIAL (Max Weber- Parkin)( )

“El cierre es la medida en que una clase, estrato, casta o institución social permite

que accedan a ella individuos o grupos que no pertenecen a ellos Indica, pues, el

grado de porosidad o apertura que existe en cada caso y se halla emparentado

con la movilidad social. El cierre es un proceso según el cual ciertas posiciones

sociales quedan reservadas por parte de ciertas gentes para sí mismas o para

otras especificas (con frecuencia, allegadas a ellas) con exclusión de las demás”.

Id tifi d i i l i l i “ t ñ lIdentificamos un proceso de cierre social a nivel micro que “…entraña la

atribución de una posición a un individuo por razones de discriminación,

favoritismo nepotismo u otros criterios igualmente particularistas y no a otros” yfavoritismo, nepotismo u otros criterios igualmente particularistas y no a otros” y

que emerge vinculado a dos procesos.

Page 17: Presentación ISEqH 22-6 [Modo de compatibilidad] · Técnica de Investigación: GRUPO DE DISCUSIÓN (18). Permite captar las representaciones sociales que surgen a partir de la confrontación

CIERRE SOCIAL (Max Weber- Parkin)( )

Espacio médico político-empresarial como fuente de capital social

“ l ti i t d f i l j í l li d l d“…en el antiguo sistema de profesionales que ejercían el monopolio del mercadolaboral local en el interior, entonces no aceptaban el ingreso de nuevos recursos, elingreso de nuevos recursos era un tema complejo, hoy la realidad cambió y esaspersonas en la mayor parte de los lugares se han transformado en personas de muchapersonas en la mayor parte de los lugares se han transformado en personas de muchaedad, que están saturadas de trabajo y hay carencia de recursos y entonces se reclamarecursos, pero eso está ocurriendo ahora, en realidad tradicionalmente esa es unaorganización que funcionaba así”.

Respuesta al cuestionamiento profesional

“en ese departamento hay un grupo muy cerrado de médicos que ha ocupado lugaresp y g p y q p gprioritarios en los departamentos del interior del país, médicos que no continúan suformación, la mayoría, sino que están estancados hace 20 años, lo cual no les interesatampoco en formarse, pero hay un rechazo en los médicos que van con ideas nuevas o,la innovación la rechazan de pique la mayoría de las veces y la formación de los quela innovación la rechazan de pique la mayoría de las veces y la formación de los queegresan también porque en el área específica de pediatría la formación de los queegresan ahora es muy buena y si tú te estancaste hace 20 años y otro va a hacertecambios o modificaciones a esos criterios, sobre todo cuando ocupan cargos, los otros,de coordinación o supervisión, entonces te dan la directiva de que tú hagas tal cosas, ytú sabes que no lo debes hacer porque está mal, entonces haces un cambio”

Page 18: Presentación ISEqH 22-6 [Modo de compatibilidad] · Técnica de Investigación: GRUPO DE DISCUSIÓN (18). Permite captar las representaciones sociales que surgen a partir de la confrontación

¡MUCHAS GRACIAS!¡MUCHAS GRACIAS!