presencia de las escuelas de bibliotecologÍa y …

121
PRESENCIA DE LAS ESCUELAS DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIA DE LA INFORMACIÓN LATINOAMERICANAS EN EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LIBRARY INFORMATION SCIENCE (LIS): UNA EVALUACIÓN BIBLIOMÉTRICA A PARTIR DE WOS, SCOPUS Y SCIELO CITATION INDEX GINA MARTÍNEZ ACOSTA Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Departamento de Ciencia de la Información Carrera de Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística Bogotá, D.C. 2020

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRESENCIA DE LAS ESCUELAS DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIA DE LA

INFORMACIÓN LATINOAMERICANAS EN EL CONTEXTO DE LA

INVESTIGACIÓN SOBRE LIBRARY INFORMATION SCIENCE (LIS): UNA

EVALUACIÓN BIBLIOMÉTRICA A PARTIR DE WOS, SCOPUS Y SCIELO

CITATION INDEX

GINA MARTÍNEZ ACOSTA

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Departamento de Ciencia de la Información

Carrera de Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística

Bogotá, D.C.

2020

PRESENCIA DE LAS ESCUELAS DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIA DE LA

INFORMACIÓN LATINOAMERICANAS EN EL CONTEXTO DE LA

INVESTIGACIÓN SOBRE LIBRARY INFORMATION SCIENCE (LIS): UNA

EVALUACIÓN BIBLIOMÉTRICA A PARTIR DE WOS, SCOPUS Y SCIELO

CITATION INDEX

GINA MARTÍNEZ ACOSTA

Trabajo de grado como requisito para optar el título de Profesional en

Ciencia de la Información, Bibliotecóloga y Archivista

DIRECTOR

Orlando Gregorio Chaviano

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Departamento de Ciencia de la Información

Carrera de Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística

Bogotá, D.C.

2020

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos

en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma

y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente

personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Catalogación en la publicación – Pontificia Universidad Javeriana

Martínez Acosta, Gina

Presencia de las escuelas de bibliotecología y ciencia de la información latinoamericanas

en el contexto de la investigación sobre Library Information Science (LIS): una evaluación

bibliométrica a partir de WoS, Scopus y Scielo Citation Index/ Gina Martínez Acosta. –

Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, 2020.

121 páginas: figuras, gráficas, cuadros y tablas; 29 cm.

Bibliografía p.112

1. Bibliometría 2. Ciencia de la información 3. Indicadores bibliométricos 4. Escuelas de

Bibliotecología 3. Investigación bibliotecológica 4. Métodos bibliométricos

CDD 020.7

DEDICATORIA

A mi padre Gustavo Martínez Montes quien me enseñó a ser fuerte ante las

adversidades de la vida y a nunca rendirme; aunque ya no esté en este mundo, sé

que está orgulloso de mi

A mi madre Olga Teresa Acosta Gutiérrez que con su amor, dedicación y

paciencia logró formar la persona que soy, porque siempre me apoyo

incondicionalmente y fue parte fundamental para terminar mi carrera

A mis Hermanos Jonathan y Yesenia por su apoyo incondicional en todas las

etapas de mi vida y por incentivarme a seguir con mis metas

A mi sobrina Isabel Sophia quien es mi motivación para seguir adelante con mis

proyectos y es el regalo mas lindo que la vida me dio

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, hermanos, sobrina y cuñada por apoyarme en todas las etapas de

mi vida y de mi carrera.

A Camilo Barreto quien siempre estuvo ahí dándome ánimos cuando sentía

desfallecer, fue de vital importancia su incondicional apoyo durante toda mi carrera

Al Profesor Orlando Gregorio Chaviano por creer en mí, por su guía y estar

siempre presente y comprometido aportando todos sus conocimientos para el

desarrollo de este trabajo de grado

A Melba por su cariño y toda la ayuda que me brindó

A mis queridas amigas Diana Lorena, Alexandra, Mónica, Paola, Nelly, Melissa,

Marcela y Marlen por cada momento excepcional vivido en la universidad y por

todas las sonrisas que me sacaron con sus ocurrencias

A todos los miembros de la Revista Colombiana de Antropología por darme la

oportunidad de crecer profesionalmente, por sus enseñanzas y por creer en mis

capacidades

7

CONTENIDO pág.

INTRODUCCIÓN 16

1. ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE GRADO 18

2. SITUACIÓN PROBLEMICA Y JUSTIFICACIÓN 20

3. ANTECEDENTES 24

4. SISTEMA DE OBJETIVOS 29

5. LIMITACIONES DEL ESTUDIO 30

6. MARCO TEORICO 32

6.1 DISCIPLINAS MÉTRICAS Y EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN

EL CONTEXTO DE LA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN 37

6.2 INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS 43

6.2.1 Indicadores de producción 43

6.2.2 Indicadores de colaboración 45

6.2.3 Indicadores de impacto 48

6.3 LIMITACIONES DE LOS INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS 54

7. METODOLOGÍA 58

7.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 58

7.2 FASES DE INVESTIGACIÓN 58

7.2.1 Fase 1 58

7.2.2 Fase 2 60

7.2.2.1 Descripción de las fuentes de datos 60

7.2.2.2 Ecuación de búsqueda 63

7.2.2.3 Resultado de la búsqueda de información 65

7.2.2.4 Descripción de indicadores empleados 65

7.2.3 Fase 3 66

8.RESULTADOS 69

8.1 PRIMERA FASE 69

8.2 SEGUNDA FASE 88

8

8.2.1 Participación de los países en la producción científica

latinoamericana y del caribe sobre Bibliotecología, Ciencia de la

Información y Archivística 88

8.2.2 Producción científica sobre Bibliotecología, Ciencia de la Información y

Archivística por año 89

8.2.3 Producción científica de los autores 90

8.2.4 Principales tipologías documentales de la producción científica sobre

Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística 93

8.2.5 Producción en revistas científicas 93

8.2.6 Idioma de publicación presente en la producción científica sobre

Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística 98

8.2.7 Enfoques temáticos de la producción científica 99

8.3 TERCERA FASE 100

9.CONCLUSIONES 107

BIBLIOGRAFÍA 112

ANEXOS 121

9

LISTA DE FIGURAS

pág. Figura 1. Registro de Intervención 67

Figura 2. Proceso metodológico general de la investigación 68

Figura 3. Representación geográfica de las escuelas 71

Figura 4. Principales nombres de las titulaciones otorgadas por las escuelas 77

Figura 5. Enfoques temáticos de las escuelas 80

Figura 6. Enfoques temáticos de la producción científica sobre Bibliotecología,

Ciencia de la información y Archivística 99

Figura 7. Resultados de la sistematización de la producción científica

recolectada de las Fuentes de datos 101

10

LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Naturaleza jurídica de las Universidades 79

Gráfica 2. Categorización de los enfoques temáticos de las escuelas de

Bibliotecología y Ciencia de la Información 83

Gráfica 3. Participación de los países en la producción Científica 89

Gráfica 4. Crecimiento de la producción anual 90

Gráfica 5. Principales tipologías documentales 93

Gráfica 6. Idiomas de publicación 98

Gráfica 7. Enfoques temáticos de las escuelas de Bibliotecología, Ciencia de la

Información y Archivística desde la producción 104

11

LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Ficha para Indicadores bibliométricos de producción científica 66

Cuadro 2. Revistas en Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística

donde más se producen investigaciones científicas 95

Cuadro 3. Institutos de investigación y bibliotecas que aportan a la producción

científica sobre Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística 102

Cuadro 4. Principales escuelas de Bibliotecología, Ciencia de la Información y

Archivística en la Producción científica 103

12

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Indicadores de Producción 44

Tabla 2. Indicadores de Colaboración 47

Tabla 3. Indicadores de impacto 51

Tabla 4. Proceso de estructuración de la ecuación de búsqueda 64

Tabla 5. Resultados por base de datos 65

Tabla 6. Distribución de escuelas de Bibliotecología Ciencia de la información y

Archivística por país 70

Tabla 7. Escuelas de bibliotecología y Ciencia de la Información por país 73

Tabla 8. Categorías generales de Bibliotecología, Ciencia de la Información y

Archivística basado en los enfoques temáticos de las escuelas 81

Tabla 9. Principales Revistas de Ciencia de la Información de la región presentes

en Scopus y Web of Science 85

Tabla 10. Distribución de la producción científica temática 91

Tabla 11. Ranking de los autores más productivos 92

Tabla 12. Temáticas específicas de los programas de formación, vistas desde la

producción científica sobre Bibliotecología, Ciencia de la Información y

Archivística 105

13

LISTA DE ABREVIATURAS

BCI Bibliotecología y Ciencia de la Información

CCG Consejo Superior del Golfo

CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas

ESCI Emerging Source Citation Index

IFLA International Federation of Library Associations and Institutions

(Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y

Bibliotecas)

ISI Institute for Scientific Information

JCR Journal Citation Report

JIF Journal Impact Factor

LIS Library Information Science

LISA Library and Information Science Abstracts

Redalyc Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe

SCI Science Citation Index

SJR SCimago Journal Rank

SNIP Source Normalized Impact Factor

WoS Web of Science

14

RESUMEN

El presente trabajo de investigación analiza la presencia de las escuelas de

Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística de Latinoamérica y el Caribe

en el contexto de la investigación sobre la disciplina. Para ello se aplicaron métodos

e indicadores bibliométricos que permitieron evaluar el comportamiento de la

disciplina en el contexto regional y la presencia de las escuelas en dicha

investigación. La investigación se realizó en tres fases, en la primera se describió el

panorama actual de las escuelas, posteriormente se evaluó la producción científica

presente en las bases de datos Web of Science, Scopus y SciELO Citation Index en

los años 2015-2020, para en una tercera analizar la participación de las escuelas

en dicha producción. El estudió permitió no solo sistematizar las distintas escuelas

de la región, conocer sus perfiles y contar con datos básicos de las mismas, sino

también conocer cuánto y cómo investigan.

Palabras Clave: Bibliometría, Ciencia de la Información, Indicadores

bibliométricos, Escuelas de bibliotecología, Investigación bibliotecológica, Métodos

bibliométricos

15

ABSTRACT

This research paper analyzes the presence of Latin American and Caribbean

schools of librarianship, information science and archival science in the context of

research on the discipline. For this purpose, bibliometric methods and indicators

were applied that allowed evaluating the discipline's behavior in the regional context

and the presence of schools in such research. The research was carried out in three

phases. In the first phase, the current panorama of the schools was described, and

later the scientific production present in the Web of Science, Scopus and SciELO

Citation Index databases was evaluated for the years 2015-2020, and in a third

phase the participation of the schools in this production was analyzed. The study

allowed not only to systematize the different schools of the region, to know their

profiles and to have basic data of them, but also to know how much and how they

investigate.

Keywords: Bibliometrics, Information Science, Bibliometric indicators,

Library schools, Library research, Bibliometric methods

16

INTRODUCCIÓN

La historia de la formación en Bibliotecología y Ciencia de la Información en

Latinoamérica inicia aproximadamente a mediados del siglo XX cuando se

instauraron los primeros programas académicos en las universidades, en su

mayoría de carácter público. El proceso de desarrollo educativo tuvo una evolución

permeada por factores económicos y sociales que la han marcado, por un lado, a

partir de sus corrientes teóricas y por el otro, por el crecimiento de las Tecnologías

de la Información y la Comunicación en el mundo globalizado; esto generó una serie

de transformaciones importantes en los planes de estudio y constantes variaciones

a lo largo del tiempo (Múnera Torres, 2018).

Parte de la historia de la formación latinoamericana para esta especialidad ha sido

influenciada por corrientes pedagógicas de diferentes países como España,

Francia, Reino Unido y Estados Unidos, en donde las políticas de estado sobre

educación y la importancia enfocada a las bibliotecas, el libro y la lectura han sido

fundamentales. Así mismo, para estos estados lo esencial era el conocimiento y la

información que permitían el desarrollo familiar, escolar y laboral de la sociedad, por

ello la búsqueda de la profesionalización de quienes prestaban los servicios

bibliotecarios como el bibliotecólogo (Campos, 2017).

Así pues, son las influencias internacionales, las bibliotecas y movimientos

culturales los que prevalecieron en el siglo XX y que hacen parte de la evolución de

las comunidades bibliotecológicas en América Latina. Para Morales Compos (2006)

es precisamente en este ambiente donde se forman los bibliotecarios o

bibliotecólogos desde las escuelas y experiencias empíricas para responder a las

demandas cada vez más grandes de personal calificado y profesional con el fin de

atender servicios relacionados con la información.

Por otro lado, Campos 2017 destaca que varios países de la región documentaron

los procesos que realizaron para capacitar profesionalmente el personal de las

bibliotecas con el propósito de afrontar las exigencias de información y adquirir una

cultura internacional para lograr acceder a los logros de ciencia y tecnología que se

requerían atender en materia de necesidades sobre temas de mestizaje,

migraciones, recursos naturales, industria, globalidad, creencias e ideologías y de

los movimientos políticos-militares-sociales; lo anterior determinó por ejemplo, que

en México, en pleno movimiento de la revolución (1910-1920), se gestara la primera

escuela de bibliotecología en 1915 dentro de la Biblioteca Nacional y, aunque no

17

duró mucho, dejó como antecedente la necesidad de continuar con este tipo de

proyectos.

La formación en esta disciplina científica nace de la importancia que la región ofrece

a las bibliotecas para el desarrollo del pueblo en aspectos sociales, económicos y

políticos, así como de la necesidad de formar profesionalmente a los bibliotecarios

que de manera empírica han ejercido sus actividades. El aporte de experiencias de

otros países impulsó el inicio de varias escuelas que en un comienzo validan de

forma técnica el quehacer bibliotecario y con el pasar del tiempo profesionalizan la

labor, abriéndole nuevos caminos y espacios a otras disciplinas de las cuales se

apoya para generar otro tipo de conocimientos más allá de la biblioteca como lo es

el mundo informativo, empresarial y de la tecnología.

El desarrollo de la formación en el área de la Bibliotecología, Ciencia de la

Información y Archivística ha tenido cambios importantes en el transcurso de su

evolución y se ha consolidado como una disciplina importante para la sociedad de

la información y el conocimiento. Es por ello que el presente trabajo pretende

abordar en el contexto de la investigación, la participación de las escuelas

latinoamericanas y del caribe en la producción científica sobre la especialidad,

tomando como insumos metodológicos propios de las disciplinas métricas tales

como los indicadores bibliométricos y herramientas como las bases de datos de

revistas de corriente principal.

El interés por la investigación está dado por la necesidad de indagar la disciplina

desde la producción científica y la incidencia de los planes de estudio de las

escuelas que ofrecen programas sobre Bibliotecología, Ciencia de la Información y

Archivística. Así mismo, persigue analizar los aspectos generales del panorama

actual de las escuelas para describir las características propias de la formación en

la región.

18

1. ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE GRADO

El contenido del presente trabajo de grado se encuentra estructurado en cuatro

apartados. El primero está compuesto por la SITUACIÓN PROBLÉMICA Y LA

JUSTIFICACIÓN del estudio, desde la necesidad de analizar la Bibliotecología la

Ciencia de la Información y la Archivística en el contexto de la investigación en los

países de Latinoamérica y El Caribe así como la manera en que se ven

representadas las escuelas que actualmente ofrecen estos programas de

formación; luego se plantean las dos preguntas de investigación. Después se

desarrollan los ANTECEDENTES que contribuirán al desarrollo del estudio, seguido

por los objetivos, la unidad de análisis y las limitaciones de toda la investigación.

El segundo apartado abarca los conceptos que conforman el MARCO TEÓRICO,

comenzando con la evolución histórica de la Ciencia de la Información, el origen de

la formación académica en esta disciplina, los debates conceptuales y su relación

con la bibliometría. De la misma manera, se realiza un acercamiento a los estudios

métricos como instrumentos de evaluación de la investigación científica, abordando

las características de especialidades como la bibliometría, disciplina instrumental de

la Bibliotecología, la informetría de la Ciencia de la Información y la cienciometría

que permite estudiar elementos de la política científica, la sociología de la ciencia,

o la emergencia de innovaciones que se basan en el conocimiento científico.

Además, se hace énfasis en la bibliometría como una disciplina que apoya procesos

de medición científica y que además tiene amplio reconocimiento y es utilizada para

análisis de este tipo; finalmente se exponen los indicadores bibliométricos de

producción, colaboración e impacto que sustentan su aplicación para este trabajo.

Para el tercer apartado se exponen los MATERIALES Y MÉTODOS que configuran

la metodología, donde se explica en tres fases el desarrollo del proyecto. La primera

fase contiene los elementos que conforman el panorama de las escuelas de

Bibliotecología, Ciencia de la información y Archivística en Latinoamérica y el

Caribe; la segunda fase muestra el proceso de búsqueda de información en las

fuentes de datos seleccionadas para evaluar la producción científica a partir de la

aplicación de indicadores bibliométricos; en la tercera y última fase se hace la

intervención de registros para determinar la presencia de las escuelas de

Bibliotecología y Ciencia de la Información en el contexto de la investigación.

Finalmente, en el cuarto apartado se realiza el análisis de RESULTADOS del

procesamiento de información de las tres fases definidas, luego se describen las

CONCLUSIONES en respuesta a los objetivos propuestos y para terminar, se anexa

19

la BIBLIOGRAFÍA utilizada como apoyo para el desarrollo del trabajo de grado

utilizando el gestor bibliográfico Mendeley.

20

2. SITUACIÓN PROBLEMICA Y JUSTIFICACIÓN

La formación profesional garantiza una apropiación importante de los conceptos,

prácticas y consideraciones éticas que deben regir cualquier profesión y el quehacer

en el campo. Además de apoyar procesos formativos, las instituciones universitarias

contribuyen al desarrollo científico a través de la investigación. En lo que respecta

a la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (BCI), para Grover

et al. (1991) esta es una disciplina considerada en ciertas ocasiones inmadura, con

rupturas paradigmáticas en su desarrollo y carente de una sólida composición

teórica frente a su objeto de estudio. A pesar de todo esto, es un campo emergente

con miras en convertirse a futuro en una disciplina consolidada e importante debido

a su capacidad de innovación y a su condición multidisciplinar (Licea de Arenas &

Arenas Vargas, 2000).

De la misma manera, Escalona Ríos (2010) manifiesta que en la región de

Latinoamérica y el Caribe existe una tendencia en las instituciones educativas hacia

la formación de recursos humanos para la práctica profesional disminuyendo los

enfoques de enseñanza en investigación. Por ello, las competencias planteadas

como fundamentales de la formación en esta área deben incluir competencias en la

generación, uso y valoración del conocimiento derivado de la investigación.

Por otro lado, si bien en la literatura existen numerosas publicaciones sobre el

comportamiento de la Bibliotecología y Ciencia de la Información en la región, hay

un desconocimiento general, por falta de investigaciones, sobre la participación de

las escuelas con relación a los planes de estudios que ofrecen. Los estudios de

corte bibliométrico que se encuentran en la literatura han analizado revistas,

disciplinas, agregados etc., a partir de la producción y el impacto, pero no una

indagación desde la academia y la formación impartida en las universidades.

Además, estudios de producción sobre este campo demuestran que los países más

desarrollados llevan la delantera frente a la investigación de la disciplina. Miguel

(2009) menciona que la productividad la concentra Estados Unidos y Canadá con

el 63% y Europa el 23%; por el contrario, la contribución de investigación en América

Latina es escasa. A partir de esta premisa la Ciencia de la Información debe

renovarse para que la importancia de la investigación sea reconocida como motor

del campo profesional en la región.

Ahora bien, las universidades de América Latina por años han priorizado la calidad,

relacionada con “la actualización de las disciplinas y la adopción de planes de

21

estudio que se encuentren en la frontera del saber, y en aquello que el ámbito

internacional determine como relevante” (González & Santa María, 2013). Por ello,

las escuelas de Ciencia de la Información deben apostarle a mejorar en este

aspecto generando programas acreditados para que los profesionales puedan

responder a las demandas de investigación que finalmente conlleven a un beneficio

para la sociedad.

Por otra parte, una característica importante de destacar en la Ciencia de la

Información es que desde sus inicios se ha caracterizado por ser una ciencia

interdisciplinar. Es en los años 60 que comienza a discutirse sobre la naturaleza y

fundamentos teóricos que la permeaban en el mundo informacional, además es en

este tiempo que se generan las bases para delimitar sus objetivos y alcances, así

como el papel que tendría la comunidad especialista en el mundo de la investigación

científica (Gómez, 2005).

Son varios los autores que señalan que esta ciencia utiliza en sus investigaciones y

conceptos teóricos con los métodos y técnicas de otros campos de conocimiento.

Linares Columbié (2005) en este sentido argumenta que la interdisciplinariedad es

una necesidad ya que no es posible el estudio de la realidad de la Ciencia de la

información sin la contribución de conceptos, procedimientos y teorías provenientes

de otras áreas cognoscitivas que interceptan la información.

La interacción de distintas disciplinas es importante en la medida permite develar el

conjunto interdisciplinario de conocimientos que se constituyen en los objetos de

estudio de la ciencia de la información y permiten su configuración como un campo

científico. Por su parte, Linares Columbie (2016) manifiesta que esta disciplina se

relaciona con la Matemática, la Lógica, la Lingüística, la Psicología, la Tecnología

de la computación, la Investigación Operacional, las Artes Gráficas, la

Comunicación y la Bibliotecología; además revela que tiene componentes de

ciencia pura dado que investiga su objeto sin considerar sus aplicaciones, y un

componente de ciencia aplicada, dado que desarrolla servicios y productos.

Partiendo de la interdisciplinariedad en la Ciencia de la Información es necesario

entonces cuestionarse acerca de las propiedades que investiga y las disciplinas que

acoge para sustentar sus teorías. Realizando un estudio sobre la disciplina en

cuanto a producción desde una base de datos como Web of Science dentro de la

categoría Library and Information Science, se puede observar el crecimiento en

producción científica desde el año 2001 cuando se publicaron alrededor de 162

documentos hasta llegar actualmente a producir 7.256 entre artículos y revisiones.

22

Este fenómeno deja ver la evolución que ha tenido esta especialidad en el ámbito

de la investigación científica.

En efecto, la formación desde las escuelas en Ciencia de la Información contribuye

al desarrollo de la disciplina en materia de investigación científica; para el caso de

Latinoamérica, el dominio geográfico que se pretende estudiar en este trabajo

presenta varias Universidades que ofrecen dentro de sus unidades académicas,

programas a nivel técnico, de pregrado y posgrado que aportan a la generación de

nuevos conocimientos en representación del área y las subdisciplinas que la

componen.

No obstante, para ello es necesario conocer y sistematizar la cantidad de escuelas

existentes con sus particularidades para poder observar de una manera general la

participación en la producción científica y los aportes interdisciplinares mencionados

anteriormente. Si bien existen documentos como el publicado por IFLA 2018 que

registran parte de la información acerca de la cantidad de escuelas y otros aspectos

más administrativos, no se conoce una investigación a fondo donde se estructuren

los componentes curriculares de esta especialidad.

Por tanto, el hecho de conocer las dinámicas de investigación, aunque ya se han

realizado algunos estudios, es importante para evaluar las prácticas de producción

científica de la disciplina desde la gran cantidad de escuelas de Ciencia de la

Información existentes. Así mismo lleva a la necesidad de ver los comportamientos

de las escuelas a partir del desarrollo de sus planes de estudios y las dinámicas

docentes, teniendo en cuenta que para el progreso de la disciplina se requiere de la

actividad investigativa; en otras palabras, es observar en qué medida las escuelas

son productoras y no tanto consumidoras de información.

Así pues, es necesario la realización de un estudio a partir de las disciplinas métricas

que puedan aportar indicadores para evaluar y analizar el panorama de las escuelas

de Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística latinoamericanas en el

contexto de la investigación, para establecer la relación e incidencia de los

programas de formación y enfoques temáticos que ofrecen actualmente estas

escuelas desde la literatura publicada en las principales fuentes de datos.

Finalmente, es importante para un dominio científico saber de qué manera la

academia aporta saberes para su desarrollo en el entorno investigativo. En este

sentido, para la realización del trabajo de grado se pretende aplicar métodos

bibliométricos que proporcionen herramientas para analizar estos fenómenos y

23

llevar a la reflexión de cómo se están manejando las dinámicas de investigación

desde las Universidades y los programas de formación que imparten.

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantean las siguientes preguntas de

investigación:

Preguntas de investigación

¿Cuáles son las características de la investigación en Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística registradas en las principales fuentes de corriente principal? ¿Cuál es la participación y rasgos distintivos que definen a las escuelas de Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística en el ámbito de la investigación latinoamericana, visible desde las fuentes de datos Scopus, Web of Science y SciELO Citation index?

24

3. ANTECEDENTES

La Bibliotecología ha sido investigada desde diferentes enfoques y perspectivas

metodológicas. Uno de los enfoques importantes de investigación son los estudios

bibliométricos, que han sido utilizados frecuentemente para la evaluación desde la

producción e impacto científico. Por ello, varios de los trabajos se encuentran

enfocados en analizar lo que se está produciendo desde la academia y así tener un

acercamiento de la importancia de los aportes a esta disciplina científica.

Desde la perspectiva de la investigación en países latinoamericanos sobre la

producción investigativa en ciencia de la información, Gleaves & Herrera (1983)

presentaron un estudio inicial donde se muestra una perspectiva histórica respecto

a la profesión y cómo se encontraba la investigación en las escuelas de

Bibliotecología y Ciencias de la información en América Latina en la década de los

70 comparado con Norteamérica, detallando sus características, el lugar que ocupa

en la educación y sus perspectivas. Lo anterior afirmando que no ha habido un

interés o reconocimiento generalizado de la importancia de la investigación en

bibliotecología como se ha hecho en algunas otras disciplinas.

Luego, Vílchez-Román (2005) describe el desarrollo que se ha logrado en

investigación bibliotecológica en aquellos países latinoamericanos donde se ha

avanzado más en este campo propiciado por la apertura de posgrados y centros de

investigación, realizando una breve reseña evolutiva de la academia en este

contexto. Además, da una visión amplia sobre la investigación peruana desde el

contenido de las escuelas de bibliotecología ofrecidas por este país para el

desarrollo de la disciplina, basado en un recorrido histórico de sus inicios,

programas de formación y sus métodos de investigación argumentando que el

estudio maneja limitaciones a nivel de contenidos de los currículos y las

orientaciones de la carrera respecto a su especialidad.

De la misma manera, Hernández (2006) presenta un panorama de la investigación

bibliotecológica y de la ciencia de la información en algunos países de la región,

concretamente en Argentina, Brasil, Colombia y México. Lo hace en dos momentos

diferentes, la década de los ochenta y la situación actual (década del 2000). Para

cada momento identificó los objetivos, los temas o línea de investigación, la

problemática y las soluciones y con estos elementos establece los objetos de

estudio. Concluye que la investigación bibliotecológica en América Latina se inició

ya hace varias décadas, aunque todavía existen retos que se deben enfrentar, como

la generación de marcos teóricos y la formación metodológica de los investigadores.

25

En torno a los análisis bibliométricos aplicados a la investigación en Ciencia de la

Información en Latinoamérica y el Caribe, Licea de Arenas et al. (2000) aportan uno

de los primeros estudios bibliométricos sobre el desarrollo de la investigación en

Bibliotecología y Ciencia de la Información en América Latina y el Caribe. Se

enfocan en la producción científica, desde la representación en bases de datos

internacionales evaluando los países, autores, revistas que captan la mayor parte

de los artículos de la región, idiomas y modalidad de autoría colectiva o individual.

Lo anterior, para presentar un panorama del desarrollo de la investigación regional,

teniendo presente como premisa que metodológicamente es un campo primitivo y

que necesitan aplicarse mejores métodos y técnicas.

Otro de los trabajos expuestos en este mismo enfoque que muestran la producción

e impacto de las publicaciones en Ciencia de la Información Bibliotecología es el de

Herrero-Solana & Ríos-Gómez (2006): inician realizando la revisión de algunos

estudios sobre producción científica latinoamericana en biblioteconomía y

documentación, demostrando la carencia de trabajos que traten el tema desde una

perspectiva de análisis de dominio. Luego, proponen como método la utilización de

revistas fuentes que pertenecen a la categoría "Information Science & Library

Science" recogidas en el Journal Citation Reports (1992-2002) donde, para la

revisión de los metadatos de los contenidos de estas revistas en el Social Science

Citation Index, concluir que la escaza participación de los científicos

latinoamericanos en este campo está condicionada por el poco desarrollo en

investigación, la falta de recursos y la ausencia de programas doctorales que

consoliden grupos científicos.

Así mismo, el análisis de corte bibliométrico a través de Latindex sobre la literatura

producida en América Latina escrito por Rodríguez Gallardo (2009) se basa en

publicaciones periódicas en el área de la bibliotecología y los estudios de la

información que incluye esta base de datos. Proporciona un conjunto de datos

generales sobre las publicaciones editadas en Latinoamérica, el caribe, España y

Portugal; su investigación destaca aspectos sobre la producción, idioma, estado de

las revistas, tipo, naturaleza y organismos que publican.

Para el caso de la producción científica relacionada con archivística, Montilla Peña

(2012), analiza la información registrada en la hemeroteca de acceso libre red de

revistas científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc), tomando como

metodología la recopilación de datos con la ecuación de búsqueda por palabras

claves relacionadas con archivo en un periodo de tiempo de 2001-2011; con ello

26

pudo definir el año más productivo, la revista que más publica sobre el tema y la

autoría de los documentos evaluados.

Además Plested (2014) en su propuesta de investigación, tuvo como objetivo

identificar la literatura relevante y las tendencias investigativas en Ciencia de la

Información, Bibliotecología y Archivística a partir de un estudio cienciométrico por

medio de la aplicación de indicadores de productividad, visibilidad e impacto desde

las fuentes de datos Web of Science (WoS) en el intervalo de tiempo del 2009 a

2013 dando resultados para el apoyo a la investigación del Programa de Sistemas

de Información y Documentación de la Universidad de La Salle, evaluando las

tendencias a nivel Iberoamérica.

Otro trabajo destacado con orientación bibliométrica fue el análisis de la

investigación en Ciencia de la Información a través de las presentaciones en los

congresos INFO E INTEMPRES desarrollados en Cuba y que tomó como rango de

años el periodo comprendido del 2002 al 2012. Se aplicaron indicadores de

productividad de autores, países, años, instituciones, idioma, tipo de estudio

(teórico/empírico) y co-ocurrencia de términos. Como resultado se obtuvo que las

ponencias destacadas en los congresos mencionados son las de Cuba, México,

Brasil y España como los países más participantes. En este análisis se destacan

cinco líneas temáticas: bibliometría, educación y alfabetización en información,

gestión de información y del conocimiento, actividad bibliotecaria y diseminación de

información y tecnología de la información. Además, la mayoría de los trabajos se

identificaron como empíricos (González-Valiente, 2016).

Existen por otro lado, estudios bibliométricos específicos enfocados al análisis de

investigación científica por países como es el caso de la tesis de Liberatore & García

Zorita (2015) quienes realizaron una caracterización (en el sentido de determinar

atributos, cualidades y propiedades) del campo de la ciencia de la información en

Brasil a través de un análisis empírico de la producción científica tomando como

fuentes de información a las revistas científicas especializadas nacionales como:

Ciência da Informação, DataGramaZero: Revista de Ciência da Informação,

Perspectivas em Ciência da Informação y Transinformação en el período de tiempo

comprendido entre 2000 y 2011. El estudio destaca que Brasil es un país con un

nivel de investigación muy alto en comparación con otras regiones teniendo en

cuenta su capacidad desarrollo institucional, fuerte intervención del estado, la

existencia de políticas públicas en torno al financiamiento desde un sistema de

ciencia y tecnología y finalmente el desarrollo de posgrado en numerosas

universidades.

27

También, De la Vega-Ramirez (2019) presenta el panorama actual de la situación

de la investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información en el Perú

teniendo en cuenta las dos universidades donde se imparte la carrera de ciencias

de la información. La metodología que utilizó fue efectuar una revisión de los

documentos publicados sobre Ciencia de la información en Perú, así como la

formación que en materia de investigación se ofrece en estas dos universidades,

evaluando sus mallas curriculares y líneas de investigación. Como conclusión la

autora parte de una mejoría de las condiciones para la investigación; sin embargo,

a partir de la experiencia de este país subsisten componentes que deben superarse,

entre ellos, la falta de una tradición investigadora y de escritura en la disciplina, la

cual produce una escasa producción científica en forma de libros, revistas o

artículos; a esto se suma la necesidad de actualización en nuevos métodos y

técnicas de investigación, así como la falta de estudios de posgrado.

Con respecto al panorama internacional se han realizado estudios para analizar la

producción científica sobre Ciencia de la información. Uno de ellos fue el realizado

por el grupo Scimago (2006), quienes describieron la producción española con

visibilidad internacional (ISI-WoS) en biblioteconomía y documentación tomando

como categoría “Information science and library science” (LIS) y la delimitación por

años de 1995 a 2004 para la recuperación de documentos.

Por otro lado, desde un área geográfica se realizó un análisis de 282 publicaciones

que se recuperaron de LISA (Library and Information Science Abstracts), sobre los

países del Consejo Superior del Golfo (CCG). Esta indagación se centró en

aspectos como crecimiento periódico, énfasis temático, los autores y su relación con

revistas fuente. Finalmente exponen una serie de recomendaciones para mejorar la

calidad de la literatura a través de esferas críticas para el desarrollo y

profesionalismo de esta disciplina (Al-Ansari, 2008).

Luego se encuentra el trabajo centrado en un país en específico como el realizado

por Sa & Dora, (2019) quienes dieron a conocer la productividad de la investigación

y las tendencias en materia de biblioteconomía y ciencias de la información (LIS) en

la India durante 1944 a 2017 mediante el uso de métodos bibliométricos y de análisis

de contenido a través de la fuente de datos Scopus.

Finalmente, en los últimos años se puede observar una tendencia en la evaluación

de las investigaciones para medir el impacto en la sociedad o la atención que ésta

presta a las investigaciones (más allá de la ciencia). Winkler & Kiszl (2020) se

plantearon la siguiente pregunta: ¿puede utilizarse Twitter de manera significativa

28

para el mapeo de los discursos públicos y científicos?; a partir de ella plantearon

utilizar los documentos publicados en la categoría temática de Web of Science

(WoS, Clarivate Analytics) Library and Informatión Science con el fin de explorar los

temas debatidos en el área de Ciencia de la Información Bibliotecología en

comparación con los temas utilizados por los académicos en sus publicaciones en

Twitter de esta área. Se resalta de esta investigación la utilización de una

metodología emergente y alternativa para comparar discursos públicos y científicos.

A modo de conclusión, la investigación sobre Bibliotecología, Ciencia de la

información y sus respectivas escuelas, se ha centrado en conocer las tendencias

del área, así como las líneas de investigación a través de la aplicación de

indicadores bibliométricos de producción, colaboración e impacto de las

publicaciones. Además, los estudios presentados se encuentran delimitados por

áreas geográficas, periodo de tiempo y fuentes de información como las revistas

indexadas en Scopus, Web of Science y otras bases que utilizan para el análisis,

que permiten observar fenómenos importantes para el desarrollo de este campo.

Para esta investigación se destacaron los estudios orientados a evaluar la

producción científica en Latinoamérica sobre Ciencia de la Información que

aportaron una visión amplia del entorno académico y de profesionalización de esta

disciplina desde las ciencias métricas, así como la observación del panorama de la

investigación en la región.

29

4. SISTEMA DE OBJETIVOS

1. Realizar un análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana

sobre Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística y la

representación de sus escuelas en el contexto de la investigación. El análisis

debe, de forma general:

• Aportar indicadores, registros, herramientas e información de utilidad para la

planeación de las distintas fases del trabajo de investigación.

• Realizar un mapeo de la producción científica latinoamericana y del Caribe sobre

Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística.

• Analizar de forma general las tendencias y comportamientos no solo de la

disciplina, sino también de los aportes que se dan desde las escuelas y la

representatividad de la región.

• Estudiar en qué medida las escuelas de Bibliotecología, Ciencia de la

información y Archivística latinoamericanas y del Caribe participan en la

investigación sobre la disciplina

• Describir los aportes específicos de las distintas escuelas en relación a los

enfoques temáticos.

• Conocer el panorama actual de las escuelas de Bibliotecología, Ciencia de la

Información y Archivística de Latinoamérica y el Caribe por medio de la

sistematización de sus principales características y orientaciones de enseñanza

desde sus planes de estudio.

Como producto derivado del estudio:

Se contará con una base de datos descriptiva que caracterice los elementos

fundamentales de las escuelas, además de una base de datos en EndNote que

permite estudios posteriores.

30

5. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Las limitaciones del presente estudio provienen desde tres perspectivas

fundamentales. La primera respecto a la recuperación de información atendiendo a

la dificultad para la sistematización de todas las escuelas que ofrecen programas

de Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística en Latinoamérica y el

Caribe, ya que si bien hay un documento publicado por IFLA en el 20181 que recoge

los datos de 76 instituciones de este tipo y además de la posterior revisión de varias

fuentes de información para recolectar las que hacían falta, es posible que se hayan

pasado por alto algunas escuelas. Por otra parte, existen instituciones de educación

superior donde el enfoque en archivo se encuentra integrado a la formación

bibliotecológica e informacional; no obstante, en algunos casos en particular la

archivística es enseñada aparte y desde otras facultades no adscritas a las de

Ciencia de la Información, lo que dificultó la plena identificación.

La segunda va relacionada con la recuperación de información en las bases de

datos seleccionadas para llevar a cabo la investigación, se presentaron sesgos

basados en la ecuación de búsqueda debido a que la cobertura de contenidos que

componen las bases de datos de Web of Science (WoS) y Scopus presenta

diferencias, siendo la primera una fuente que cobija menos revistas que la segunda

por sus estrictos criterios de selección. Sumado a esto Scopus no cuenta con

categoría de Library Information Science como si la tiene WoS, lo que hizo difícil la

asociación de los resultados pertenecientes a este campo. Además, cabe aclarar

que al ser esta una ciencia interdisciplinar, el no contar con un filtro temático de la

especialidad, representó un conflicto para la agrupación de los resultados que

conformarían la base final.

Otra de las limitaciones en este aspecto se presentó al exportar y unificar los

resultados a EndNote v.7.0, pues mucho de los contenidos tenían varios duplicados

en diferentes idiomas, pero este gestor solo presentaba la opción de eliminar

duplicados en idioma inglés por lo que se tuvo que descartarlos manualmente

revisando cada registro. En efecto, para este ejercicio se debió ser cuidadosos con

la consolidación final de la base que sirvió como insumo para realizar el análisis de

resultados, fue necesario revisar que cada registro corresponda al objeto de estudio

que estamos evaluando.

1 Directorio IFLA https://www.ifla.org/files/assets/lac/directorio_final.pdf

31

En tercer lugar, se encuentran las limitaciones propias que presentan los

indicadores bibliométricos utilizados, producción, colaboración e impacto, que

inevitablemente presentan sesgos en su aplicación y lecturas a partir de los

problemas conceptuales, de interpretación, técnicos, de diferencias entre áreas y

tipos documentales entre otros factores que impactan directamente en los

resultados. Por ello se debe examinar y valorar el uso de cualquier indicador

teniendo en cuenta las limitaciones metodológicas y de contexto que los rodean y

el enfoque sin presentarlos como equivalente a calidad de la investigación científica.

32

6. MARCO TEORICO

El siguiente marco teórico se enfoca en la descripción de la Ciencia de la

Información como disciplina que nace a partir de un proceso de evolución histórica

y que además presento problemas terminológicos para denominarla desde sus

inicios (Linares Columbié, 2010), además se enfoca el comienzo de la formación en

este campo revisando el proceso de enseñanza y las bases teóricas que lo

constituyen; luego se plantean las disciplinas métricas como apoyo a la evaluación

de la investigación planteando los indicadores bibliométricos como herramientas

facilitadoras en estos procesos. Teniendo en cuenta que el trabajo de grado va

encaminado a evaluar la presencia de las escuelas de Bibliotecología, Ciencia de la

Información y Archivística latinoamericanas en el ámbito investigativo y su

producción, se van a explicar los principales indicadores bibliométricos presentes

en la literatura, pero vale la pena aclarar que solo se van a usar algunos de ellos

para el esquema metodológico.

La ciencia de la información es una disciplina emergente que ha sido marcada por

los constantes esfuerzos de varios autores para determinar sus momentos

fundacionales desde su evolución histórica y los cambios terminológicos que ha

presentado a través del tiempo. No ha sido fácil para este campo establecer una

identidad propia y legitimarse como dominio de conocimiento debido a su condición

de multidisciplinariedad en el que ha pactado diferentes enfoques con otras áreas

de conocimiento. Así mismo, ha presentado conflictos para identificar sus

paradigmas teóricos, razón por la cual “la evolución histórica del diálogo entre la

epistemología y la ciencia de la información debe explicarse desde sus orígenes,

continuidades y rupturas” (Linares Columbié, 2010).

Toda ciencia tiene un origen que es preciso demarcar y delimitar, por lo cual se

señala que sus momentos fundacionales se sitúan en los inicios del siglo XIX y

culminarían en la tercera década del siglo XX. Para comenzar, es importante

destacar que, a lo largo de la historia, son las relaciones sociales dadas a través de

la comunicación un rasgo característico del hombre; estas interacciones se dieron

de manera oral por medio del acto de transmitir y recibir información. Sin embargo,

esto presentaba dificultades en la preservación y difusión de la información a través

del tiempo; es por ello que de la necesidad de conservación nace la escritura y los

soportes como medio para la solución. (Linares Columbié, 2004).

A partir de los eventos anteriores, se gestan las actividades relacionadas con la

cultura y la economía, donde el soporte que alberga todo el conocimiento como lo

33

fueron en su momento las tablillas, el papiro, el pergamino y el papel entre otros,

condujeron diferentes formas de almacenamiento de información en las que

estuvieron vinculadas la creación de las bibliotecas como depósitos del saber.

Posteriormente se presentaron contextos históricos en cada época que marcaron

hitos esenciales en los que se fundó la bibliotecología, como el desarrollo de las

universidades, la creación de bibliotecas especializadas y el surgimiento de la

imprenta; este último evento transformó los medios de reproducción que permitiría

la circulación y multiplicación de documentos en forma de libros impresos,

generando el aumento de las colecciones y la imperiosa necesidad de clasificarlos

y organizarlos en las bibliotecas como actividades propias del quehacer

bibliotecario. (Linares Columbié, 2004; P. 39).

Así pues, con el contexto expuesto, Linares Columbié (2004) describe que el

desarrollo de las bibliotecas hizo visible ir más allá de la labor bibliotecaria, por lo

que es en siglo XIX, entre el año 1808 y 1829, que la bibliotecología se consolida

como un espacio de conocimiento autónomo a partir de la publicación de un estudio

realizado por Martin Scherettinger llamado Ciencia de la Biblioteca, donde se

plasman los fundamentos de este nuevo saber científico técnico encargado de

coordinar las fases de búsqueda del libro para su hallazgo y su posterior uso. De la

misma manera, uno de los autores más relevantes que continuó con la

consolidación de este campo fue Peirce Butler, quien a través de An introduction to

library science publicado en 1933, aporta a la continuación del pensamiento

bibliotecológico.

Luego de estos hechos, el siglo XX viene acompañado de grandes descubrimientos

científicos y desarrollos tecnológicos donde surgen nuevas áreas de conocimiento;

impulsados por la necesidad de proveer el acceso a información científica y

tecnológica actualizada, se generan procesos de búsqueda, recuperación y

divulgación importantes para las comunidades científicas. A partir de este punto de

inflexión y los cambios en los soportes tecnológicos aparece una nueva ciencia que

comparte labores con la actividad bibliotecaria pero con exigencias más complejas

que requieren de especialización (Pedroso Izquierdo, 2004).

Así mismo, Pedroso Izquierdo (2004) plantea que las bases que constituirían una

ciencia integradora fueron plasmadas por Paul Otlet en su obra llamada Tratado de

la Documentación en 1934; de ahí que el término documentación fuese designado

para las acciones de búsqueda, recopilación, conservación y diseminación

documentos (concretamente el concepto tenía algunas particulares diferenciadoras

sobre la bibliotecología). Otlet logró consolidar de manera técnica, teórica y

34

organizacional el acceso a la información registrada empleando índices, resúmenes

con valor agregado y el empleo de las nuevas tecnologías para apoyar el proceso

de organización y el almacenamiento de la información.

Respecto a los avances logrados durante los años 90 frente a la transición entre el

término bibliotecología y documentación como una forma de mejorar los procesos

ya establecidos, Linares Columbie (2004) destaca que Otlet estaba seguro de que

la única forma de controlar y administrar el volumen de publicaciones que crecía

precipitadamente, era con la evolución de la "vieja bibliotecología" a una ciencia

nueva, como la Documentación. De hecho, fue este autor el primero en emplear las

acepciones modernas de los términos documento y documentación, debido a que

consideraba que el libro no era el único formato que albergaba información. Por esta

razón, sus aportes en este aspecto marcaron posicionamiento de nuevos enfoques

para el desarrollo de este campo emergente.

Posterior a los progresos alcanzados y ocasionados por la tendencia encaminada a

la recuperación de información, se genera un escenario propicio para la

transformación de la ciencia de la Documentación a la Ciencia de la Información.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, existe un crecimiento en materia científica y

tecnológica que generó una gran explosión de información difícil de controlar y

organizar, por este motivo se hizo necesario la creación de sistemas para la gestión

de información de toda la masa documental producida en aquella época. El suceso

anterior fue esencial para el inicio de esta ciencia, pues ocasionó un gran interés

por parte de los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Soviética para el manejo y

acceso a información relevante dado el potencial que veían para el desarrollo

económico y militar; estas dos potencias en definitiva aportaron enormes avances

para la actividad informativa (Pedroso Izquierdo, 2004; P. 3).

Sobre ese suceso particular en la historia de la humanidad y los siguientes

acontecimientos producidos por los aportes de Vannevar Bush con la publicación

de As we may think y la teoría matemática de la comunicación de Shannon y

Weaver, se forja la Ciencia de la Información, naciendo formalmente en 1962 en el

marco de dos conferencias celebradas en el Instituto Tecnológico de Georgia que

contó con la presencia de especialistas en su minoría bibliotecarios y teniendo

mayor asistencia de ingenieros. Es así que a partir de este encuentro se visualiza

una limitación en el término de documentación y le da paso al concepto de Ciencia

de la Información como una manera de suplir esta condición (Linares Columbie,

2004).

35

Cabrales Hernández & Linares Columbié (2005) señalan que los enfoques a una

nueva definición que recogiera sus fundamentos conceptuales eran necesarios a la

luz de la descripción de todas las actividades relacionadas bajo los nombres de

Bibliotecología, Documentación y Ciencia de la Información. Sin embargo, se

destaca que se dio un especial énfasis en el concepto de información frente al propio

soporte, el cual era un enfoque primordial en teorías anteriores. Así mismo la

introducción de la tecnología modificó la gestión de las actividades documentales

permitiendo que se pudiera generar una nueva inclinación hacia la denominada

Ciencia de la información.

En efecto la Bibliotecología y Ciencia de la Información, a pesar de sus similitudes,

son consideradas como ciencias diferentes con puntos de encuentro que las

encaminan hacia un mismo fin. Por lo tanto “La Ciencia de la Información va ser una

actividad más amplia y con presupuestos teóricos que rebasan la

Bibliotecología”(Cabrales Hernández & Linares Columbié, 2005). Por otra parte, las

secuencias terminológicas causadas por la evolución histórica indican su desarrollo,

pero no la eliminación de algún concepto, es decir, todas cohabitan con sus

características y particularidades manteniendo una robusta interrelación.

A la par de estos acontecimientos históricos descritos, nacen las primeras escuelas

de formación donde la labor en las bibliotecas se produce predominantemente de

manera empírica, por lo que se hizo necesario plantear propuestas para la

profesionalización de quienes se desempeñaban en estos escenarios. Es así que el

comienzo formal de la doctrina en bibliotecología se da en el siglo XIX con el origen

de la biblioteconomía científica, donde países de Europa y América empiezan a

desarrollar sus primeros centros de enseñanza que luego fueron influencias directas

para el desarrollo de la formación en Latinoamérica. Frente a esto se plantean dos

corrientes en el desarrollo de la formación bibliotecológica: una enfocada en lo

técnico y la otra en lo social (Múnera Torres, 2018).

Luego, Múnera Torres (2018) también sostiene que con el desarrollo de la

documentación, la informática, la introducción de la tecnología y los cambios

sociales aportados en el siglo XX, la formación en Bibliotecología y Ciencia de la

Información se logra consolidar con bases teóricas e investigativas contribuyendo

al fortalecimiento de los procesos de enseñanza bibliotecológica desde la

generación de nuevo conocimiento particularmente en esta área. Alrededor de esto,

se evidencia una dinámica de lo que fueron las tendencias que marcaron este

campo del conocimiento y lo que hoy por hoy se utiliza como componentes de

enseñanza en la bibliotecología actual.

36

Ahora bien, en torno a toda la evolución que ha tenido la Ciencia de la Información

se han generado debates terminológicos sobre cómo denominar conceptualmente

esta ciencia. Este fenómeno se debe a varias razones, como lo expone López

Yepes (2017), quien manifiesta que se dio por las influencias históricas en sus

épocas fundacionales, en las que intervinieron varias disciplinas que hicieron

posible su creación donde la contribución de conceptos, procedimientos y teorías

provenientes de otras áreas cognoscitivas fue esencial para el desarrollo de esta

ciencia informacional, así como la difícil tarea de denominar su objeto de estudio

que por años ha sido igualmente tema de discusión.

De la misma manera, Linares Columbié (2005) destaca que fueron varios los países

que con sus contribuciones estructuraron y conformaron los distintos nombres que

convirtieron ese espacio informal en un objeto de estudio. En ese sentido se habla

de “Ciencia de la información” para los anglosajones, “Informática” para los rusos,

“Documentación” para los españoles y “Ciencias de la información y comunicación”

para los franceses. Es así que los norteamericanos, soviéticos, españoles y

franceses aportaron la consolidación de teorías de lo que hoy se considera Ciencia

de la Información.

Según lo mencionado, desde los enfoques que ha tenido esta disciplina informativa

surgen a la par la relación con otros campos del saber cómo lo son las disciplinas

métricas desarrolladas en el siglo XIX al albor de los aportes que planteó Otlet con

el tratado de documentación y que aparecen como una forma de valorar fenómenos

a través de estudios cuantitativos proporcionando fundamentos teóricos para la

construcción de debates. Así mismo desarrollaron instrumentos de evaluación

científica siendo la bibliometría la disciplina instrumental de la bibliotecología, la

informetría la ciencia instrumental de la Ciencia de la Información y la Cienciometría

la disciplina instrumental de la actividad científica.

Es así como la Ciencia de la Información fue progresando como una ciencia

interdisciplinar que incluye competencias de otros campos y que además permite

ser multidimensional aportando herramientas para apoyar procesos, como es el

caso del desarrollo de las disciplinas métricas que fueron fundamentales para la

evaluación de la investigación científica.

37

6.1 DISCIPLINAS MÉTRICAS Y EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN

Mientras que en los siglos XIX y XX la documentación, la bibliotecología y la Ciencia

de la información continuaban desarrollándose como disciplinas científicas

independientes pero con características en común, al mismo tiempo durante el

desarrollo científico comienzan a introducirse modelos y métodos matemáticos que

permean en la sociedad científica determinado por un fenómeno que se denominó

matematización de la ciencia (Gorbea-Portal, 1994). A partir de esa tendencia

surgen las especialidades métricas tales como la bibliometría, la informetría y la

cienciometría para apoyar los procesos de las disciplinas informativas relacionadas

con el manejo de grandes flujos de información contenidos en documentos, así

mismo para evaluar sus características y regularidades.

Las disciplinas métricas se relacionan de una u otra forma a las disciplinas

informativas desde su creación. En ese sentido Gorbea-Portal (1994) sostiene que

la bibliometría está limitada por la actividad bibliotecaria, la cienciometría ha sido

importante para los estudios sobre políticas científicas y la informetría al umbral de

los desarrollos tecnológicos, se relaciona estrechamente con la ciencia de la

información. Cada una se complementa de acuerdo a los diferentes métodos

matemáticos que utiliza para evaluar los resultados de la actividad científica; vale la

pena resaltar que las tres comparten el sufijo metría (del griego metron), que

significa, ‘medir’ o ‘métrica’ (Arencibia-jorge & Araujo Ruiz, 2002).

Para aclarar la cercana relación entre estos campos, por un lado, se encuentra la

bibliometría como instrumento de la bibliotecología, la cual según Arencibia-jorge &

Araujo Ruiz (2002)

Estudia los aspectos cuantitativos de la producción, diseminación y uso de la

información registrada, a cuyo efecto desarrolla modelos y medidas matemáticas

que, a su vez, sirven para hacer pronósticos y tomar decisiones en torno a dichos

procesos. Aplica métodos y modelos matemáticos al objeto de estudio de la

bibliotecología, es decir, se ocupa del análisis de las regularidades que ofrece el

documento, los procesos y las actividades bibliotecarias, lo que contribuye a la

organización y dirección de las bibliotecas (P.2).

Gregorio Chaviano (2004) también coincide en que la bibliometría aplica métodos

matemáticos y estadísticos que sirve para el análisis de una disciplina científica, así

como su comportamiento y particularidades. De la misma manera estudia las

características de la creación y uso de los documentos ofreciendo elementos

38

cuantitativos para la organización y gestión de las bibliotecas teniendo como

propósito evaluar el impacto que genera en la sociedad.

Siguiendo a Arencibia-jorge & Araujo Ruiz (2002), agregan que esta especialidad

métrica clasifica los estudios según las fuentes de datos basados en bibliografías,

servicios de indización, referencias, citas, directorios, catálogos entre otros; además

enfatizan en que sus campos comunes de aplicación son para la selección de libros

y revistas, evaluación y desarrollo de colecciones, análisis de las características de

un área de conocimiento, historia de la ciencia, determinación de revistas núcleo de

un campo en particular y la investigación sobre la producción de países,

instituciones y autores en un determinado periodo de tiempo.

Igualmente se plantea que uno de los primeros autores en proponer el término de

bibliometría fue Pritchard (1969), quien la define como la aplicación de métodos

matemáticos y estadísticos a los libros y otros medios de comunicación para ser

usado sobre todo en los estudios que buscan cuantificar el proceso de comunicación

escrita. De este modo remplazó el término bibliografía estadística usado por E.

Wyndham Hulme en 1922 que generaría confusión con la estadística. Por tanto, la

bibliometría sirve como instrumento y herramienta de evaluación que aporta unos

indicadores para el análisis cualitativo y cuantitativo de una actividad en función de

objetivos para conocer sus regularidades.

Por otro lado, la informetría como disciplina instrumental de la ciencia de la

Información evalúa aspectos cuantitativos de la información en cualquier formato no

solo enfocado a lo científico, sino también a cualquier grupo social; abarcando

diferentes modelos matemáticos, procesos de comunicación, particularidades sobre

el almacenamiento, recuperación y uso de la información registrada. Concretamente

“permite analizar los flujos de información, la obsolescencia de la información y

medir el nivel de informatización de la sociedad” (Gregorio Chaviano, 2004), así

mismo Vanti (2000) agrega que la informetría incorpora y amplía los métodos de

evaluación de información a los que no llega la bibliometría.

Para Arencibia-Jorge & Araujo Ruiz (2002) la informetría es aplicable los siguientes

aspectos: a.)estadística relacionada al lenguaje y la frecuencia del uso de las

palabras o frases, b) las características de la productividad de los autores, c.) la

medida por la cantidad de documentos publicados en un tiempo determinado o por

su grado de colaboración, d.) las características de las fuentes donde se publican

los documentos, e) incluida su distribución por disciplinas, f.) los análisis de citas,

g.) según distribución por autores, h.) tipo de documento, i.) instituciones o países,

39

j.) el uso de la información registrada a partir de su demanda y circulación, k.) la

obsolescencia de la literatura mediante la medición de su uso y de la frecuencia con

que se cita, l.) el incremento de la literatura por temas y m.) la distribución idiomática

según la disciplina o el área estudiada.

Finalmente, dentro de las especialidades métricas aparece la cienciometría como el

instrumento de la evaluación de la actividad científica. Spinak (1998) considera que

esta disciplina aplica métodos bibliométricos a la ciencia al mismo tiempo que

evalúa el desarrollo de políticas científicas con el fin de observar aspectos

económicos y sociales de países u organizaciones; así mismo utiliza técnicas

matemáticas y estadísticas para definir las características propias de la actividad

científica como la producción, utilizando indicadores numéricos de las

publicaciones.

La cienciometría como término surge en Europa oriental, siendo en 1977 el año en

que obtiene renombre con la aparición de la revista Scientometrics, publicada en

Hungría; Por otro lado, los campos de aplicación son, entre otros, el crecimiento en

la cantidad de publicaciones que puede estar relacionado con un progreso científico,

desarrollo de las disciplinas o subdisciplinas, la relación entre ciencia y tecnología,

obsolescencia de paradigmas científicos, estructuración de la comunicación entre

científicos, productividad y creatividad de los investigadores y las relaciones que se

generan entre el desarrollo científico y el crecimiento económico (Arencibia-jorge &

Araujo Ruiz, 2002).

A modo de conclusión, las disciplinas métricas se desarrollan a la par de las ciencias

informacionales y sirven como instrumentos para evaluar los diferentes aspectos de

la de la investigación científica. Sin embargo, hoy la disciplina métrica más utilizada

y aplicada es la Bibliometría debido a que sus métodos cuantitativos a través de

indicadores desarrollados permean en los actuales sistemas de evaluación

científica, también el hecho que la mayor parte de ellos emplean las bases de

citación como fuentes de datos.

Ahora bien, tomando como fundamento el uso de la bibliometría como herramienta

de evaluación de la actividad científica, se habla que el fruto de las investigaciones

en materia de ciencia y tecnología representa un papel importante para el desarrollo

científico de un país; además conlleva al análisis de los efectos en materia política,

social y económica. Es evidente que la ciencia y la tecnología son las fuerzas que

impulsan la sociedad moderna e influyen desde diferentes puntos de la vida

personal y pública de una manera compleja pero indispensable. En ese sentido, la

40

evaluación de la investigación científica es una tarea que cada vez los gobiernos

solicitan para evidenciar el impacto socioeconómico de estas actividades (Van

Raan, 2000).

El punto de partida en la necesidad de políticas públicas y mayor inversión de los

estados para la investigación científica, inició durante y después de la Segunda

Guerra Mundial cuando se presentaban grandes proyectos para el apoyo al conflicto

bélico como lo fue el desarrollo la bomba atómica; a esto es lo que distintos autores

lo han denominado Big Science la cual se caracteriza por “instrumentos e

instalaciones a gran escala, respaldados por fondos del gobierno o agencias

internacionales, en los cuales la investigación es realizada por equipos o grupos de

científicos y técnicos”(Dennis, 2017); estas dinámicas han evolucionado y facilitado

la gestión de recursos para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Así pues, dado el contexto anterior es preciso monitorear por medio de herramientas

que evalúen la actividad científica desde su gestión para la toma de decisiones

estratégicas que de alguna manera reflejen la relación entre la ciencia y la sociedad,

así como la destinación de recursos financieros y humanos basados en la medición

del desempeño de las áreas de conocimiento. Existen discusiones en cuanto a la

mejor forma de medir la ciencia a través de datos estadísticos con métodos

cuantitativos o cualitativos; por un lado, está el sistema de evaluación por pares,

método cualitativo aplicado desde el inicio de las publicaciones científicas, que

dispone de una revisión rigurosa permitiendo dar fiabilidad a una obra que se

encuentra publicada. Estos filtros de calidad tienen el propósito de otorgarle cierto

estatus o reputación a los miembros de una comunidad científica (Barrere, 2010).

Por otro lado, se encuentra el uso de indicadores que permiten medir el desempeño

de la investigación aplicados a diferentes actores como investigadores individuales,

grupos de investigación, disciplinas científicas, instituciones o programas y países

a través de sus expresiones tangibles como las publicaciones, artículos científicos,

libros o conferencias entre otros (Barrere, 2010; p. 68). Así pues, es como estos

métodos cuantitativos emergen de las técnicas bibliométricas, basadas en la

medición de citas que evalúan la producción y el impacto de la publicación científica.

En efecto, como disciplina más utilizada en los sistemas de evaluación y

recompensa de cualquier institución, la bibliometría logra estudiar las características

de la producción científica, su difusión y uso de la información documental

registrada. Muchos han sido los factores de utilidad de esta disciplina métrica, entre

ellos el de aportar modelos matemáticos para medir procesos y apoyar con la toma

41

de decisiones a partir de los resultados. Por ello, su enfoque es propicio para la

evaluación de la actividad científica, sin que esto signifique remplazar los métodos

tradicionales como la evaluación por pares académicos; en cambio, permitiría ser

una forma de complementar a través de la aplicación de estos modelos

cuantitativos.

Como se expuso anteriormente, dentro de los métodos de evaluación de la ciencia,

la bibliometría es la disciplina que provee mecanismos evaluativos,

fundamentalmente para evaluar cuantitativamente algunos aspectos de la

investigación. Así pues, son los indicadores bibliométricos con los cuales “a partir

del empleo de métodos directos e indirectos de evaluación, es posible obtener una

serie de indicadores que den cuenta de determinada actividad científica, así como

de los hábitos, necesidades y uso que hacen de la información los distintos

colectivos de investigadores”(Lascurain Sánchez, 2006).

Así mismo, se plantea que la evaluación de la ciencia debería realizarse desde

diferentes ámbitos y etapas, aplicando herramientas matemáticas no sólo al

resultado final, sino a cualquier tipo de datos que tengan que ver con los logros

científicos. La afirmación anterior tiene un peso histórico debido a la preocupación

por las medidas científicas bibliográficas que se presentaron mucho antes de la

aparición de la bibliometría y el acercamiento de ésta a las publicaciones.

Inicialmente, la historia de las ciencias y los sabios de De Candolledeux siècles,

publicado en 1885, fue tal vez el primer intento sistemático de investigar

matemáticamente algunos indicadores para evaluar la prominencia científica, que

terminó condenado al olvido (De Bellis, 2009).

Por otro lado, el científico Francis Galton y el psicólogo americano James McKeen

Cattell influyeron en el desarrollo de un enfoque cuantitativo sólido para la

abreviación de la ciencia a un organismo histórico medible (De Bellis, 2009: p.1).

Para estos científicos, medir la distribución de la excelencia era necesaria. Entre

tanto, la primera edición de Cattell's American Men of Science (1906), aportó el

sistema de clasificación de asteriscos, junto con la proporción de alta calidad dada

por el erudito estrella, generando materias primas para determinar factores sobre la

prominencia científica. De la misma manera, los científicos del siglo XVIII se

preocupaban por la distribución estadística para el mérito científico, principalmente

para la búsqueda del resultado de sus manifestaciones, se apoyó en el valor

científico que giraba en torno a la excelencia individual por logros pasados, la

afiliación a una prestigiosa academia, la inclusión en un diccionario, o la opinión de

compañeros calificados. De igual forma De Bellis (2009) menciona que:

42

La bibliometría, por el contrario, evolucionó a partir del análisis de los patrones

cuantitativos relacionados con la red de documentos científicos producida por los

propios científicos. Cuando buscaba explicaciones, no apelaba a agentes externos

o a causas materiales, sino a las leyes empíricas propuestas por Lotka, Bradford y

Zipf. Cuando se encontró con los índices de citación, la capacidad de cooperar o

competir con calificaciones de pares en la apreciación del valor científico abrió un

conjunto de oportunidades totalmente nuevas en esta materia. (P.2)

Según Van Raan (2000), en general, hay dos tipos de evaluación del rendimiento

de la investigación; el primer tipo se refiere a la evaluación de una "entidad bien

definida"; es decir, un agregado científico como lo es un instituto de investigación,

un departamento universitario, una facultad o una universidad completa y el

segundo tipo se refiere a un campo de investigación específico como lo es, la

medicina, las ciencias sociales o ciencias naturales por poner un ejemplo.

Debido a que la medición de la calidad científica es tan importante, la bibliometría

diseña y aplica métodos cuantitativos basados en la publicación, la citación y los

datos textuales para la evaluación del impacto de las investigaciones y para el

mapeo de los campos científicos; el fundamento del análisis bibliométrico se da

desde las publicaciones y la red de atributos, los métodos principales desde donde

se realizan son el análisis de citas y el mapeo científico (Glänzel et al., 2019).

Además, estos métodos también son aplicados en el estudio de un amplio espectro

de propiedades de la ciencia y de su sistema de comunicación, como el crecimiento

y la diferenciación de la investigación científica, la difusión de conocimientos, la

movilidad de los investigadores, colaboración científica, y la identificación de los

avances (Glänzel et al., 2019, p.244).

Siguiendo a Glänzel et al. (2019), se destaca que lo más importante es que la

bibliometría debe tener como base los siguientes aspectos: en primer lugar, contar

con estadísticas confiables teniendo en cuenta las diferencias entre prácticas de

publicación y citación entre disciplinas; en segunda instancia, los datos deben ser

precisos, es decir que los nombres de los autores e instituciones deben estar

presentados de la manera más limpia posible y finalmente que los métodos

cuantitativos que culminen en el diseño o estimación de indicadores, sean

coherentes, diversos y transparentes.

43

Dado el contexto anterior, la bibliometría desarrolla indicadores como instrumentos

para la medición de diferentes aspectos de la investigación científica como la

producción e impacto, pretendiendo examinar o analizar el trabajo científico a partir

de la literatura publicada.

6.2 INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS

Los indicadores bibliométricos son métodos cuantitativos que se utilizan para

evaluar algunas actividades en materia de ciencia y tecnología, de una manera

objetiva y numérica, tomando como herramienta el conocimiento científico

publicado. En palabras de (Gomez Bordons, 1996), son “datos estadísticos

deducidos de las publicaciones científicas; su uso se apoya en el importante papel

que desempeñan las publicaciones en la difusión de los nuevos conocimientos,

papel asumido a todos los niveles del proceso científico”.

El objetivo de los indicadores bibliométricos es describir los outputs, es decir los

resultados del proceso científico. Por un lado, se encuentra lo cuantitativo desde la

producción basándose en el recuento de las publicaciones y por el otro analiza el

aspecto cualitativo de estas producciones a través del impacto y visibilidad

proporcionada por la comunidad científica. Así mismo se encuentra la mirada

orientada a la representación del conocimiento a partir del contenido o las relaciones

que se dan entre los documentos; estos son denominados indicadores relacionales

(Torres Salinas, 2007).

Existen una variedad de indicadores para el análisis y evaluación de la ciencia, unos

que son más utilizados que otros, pero igualmente importantes para el proceso de

medición. Para el presente trabajo de investigación se sistematizaron los principales

indicadores bibliométricos por categoría, como se dijo anteriormente si bien no todos

se van a utilizar, si se van a aplicar los indicadores de producción que se describen

en la metodología; no obstante, se debe tener una idea general de los indicadores

bibliométricos como se encuentran representados en la literatura y que se van a

reseñar a continuación.

6.2.1 Indicadores de producción. Los indicadores de producción son medidas que

se obtienen a partir del recuento de las publicaciones científicas. La cantidad de

documentos producidos se considera un indicador de la actividad científica. Así

pues, miden la productividad científica a través de la cantidad de documentos

publicados por un autor, un departamento o grupo de investigación, una institución,

una disciplina o un país durante un período de tiempo determinado (Ardanuy, 2009).

44

Se sabe que la comunicación de los resultados científicos por lo general se realiza

por medio de las revistas, que, aunque no son los únicos medios exclusivos sí son

la materia prima para evaluar la ciencia; de manera que una característica de gran

importancia es el fenómeno de crecimiento exponencial de la ciencia que se observa

y que avanza de una manera mucho más rápida que los fenómenos sociales

(González De Dios et al., 1997).

De igual manera, el conteo de documentos proporciona una medida inicial, que

constituye en sí mismo un indicador bibliométrico aproximado, donde se comparan

esos datos básicos con otras masas para poder obtener medidas significativas del

impacto relativo de los temas que son objeto de estudio. De esta manera, en un

campo o disciplina particular, se puede observar la dinámica de investigación de un

país, agregado o grupo determinado y seguir así su tendencia a lo largo del tiempo;

luego, la posterior división de datos básicos da lugar a indicadores derivados, que

permiten en cierta medida analizar la productividad del trabajo en cuestión (Okubo,

1997).

Tabla 1. Indicadores de producción

INDICADORES DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

INDICADORES DE PRODUCCIÓN

Realizan un recuento del número de publicaciones científicas de un autor, grupo de

investigación o institución, es decir solo aportan a la medición en términos de cantidad,

pero no de calidad.(Velasco et al., 2012)

Tipos de indicadores de producción

Número de publicaciones

Representa la actividad y la productividad que se produce

en un agregado como puede ser un país, un centro de

investigación o una disciplina. Este indicador contabiliza el

número de publicaciones y no se limita necesariamente a

aquella producción presente en las revistas científicas,

aunque éstas sean el medio de comunicación por

excelencia, sino que puede aplicarse a cualquier resultado

de investigación.

Tasa de variación

interanual

Permite identificar el aumento cuantitativo de la producción

respecto al año anterior, es decir, constituye la diferencia

porcentual del número de trabajos en relación con el total

de la producción de artículos del año anterior.

Índice de Especialización

Temática

Se define como el esfuerzo relativo que una comunidad o

una institución dedica a una disciplina o área temática

45

Tabla 1. (Continuación)

Fuente: elaboración propia basada en (Torres Salinas, 2007) y (Velasco et al.,

2012),

En conclusión, este tipo de indicadores permiten medir la cantidad de publicaciones

científicas, es decir el output de las actividades investigativas de un agregado; sin

embargo, cabe señalar que la productividad no en todos los casos es sinónimo de

calidad, por ello hay que tener especial cuidado en el momento de interpretación y

lectura de estos.

6.2.2 Indicadores de colaboración. La colaboración científica es una característica

importante para la evolución de la ciencia. Las causas que generan este fenómeno

son las limitaciones de presupuesto en algunos casos, las nuevas técnicas que

requieren la ayuda de diferentes especialistas de diferentes campos disciplinarios o

la necesidad de tener una mayor complejidad de los equipos con los que se trabaja

(Sanz Casado & Martín Moreno, 1997).

Por otro lado, Sancho et al., (2006) mencionan que en la colaboración científica se

incluyen una serie de factores como lo son las relaciones entre grupos de

Tipos de indicadores de producción

Porcentaje de trabajos

indizados por base de

datos

Determinar la orientación nacional o internacional del

agente evaluado.

De uso de la literatura

científica

Mide el número de publicaciones y el número de

referencias que se incluyen en las publicaciones.

Índice de Transitoriedad Mide el número de autores transitorios u ocasionales

a través de la cuantificación del porcentaje de

investigadores con un solo trabajo, cuando más

consolidado es el dominio analizado menor será este

porcentaje

Dispersión

Analiza las publicaciones sobre un área en diversas

fuentes de información, en cuanto a la concentración

en pocas o muchas revistas.

De circulación Miden el número total de publicaciones en bibliotecas

y bases de datos

Distribución por idioma,

año y tipos

documentales

Se tiene en cuenta el porcentaje de publicaciones

respecto al idioma, año y tipo documental.

46

investigación e instituciones, así como las actividades que salen de ellas, por lo que

los resultados y las contribuciones varían; de la misma manera las redes de

colaboración se vuelven más complejas a medida que aumente la cooperación entre

diferentes países e instituciones.

Así mismo, Rusell et al. (2009) afirman que la colaboración es un proceso que

involucra el trabajo y esfuerzo de varias personas que persiguen un fin común,

aunque varía entre disciplinas, instituciones y países incluso a través del tiempo.

Además, se analizan desde diferentes aspectos iniciando con la interacción entre

dos o más científicos, luego la dinámica de grupos como departamentos,

instituciones o zonas, hasta llegar a las relaciones entre países o regiones.

Para Peralta González et al. (2015), los indicadores de colaboración miden las

relaciones entre los autores de una contribución por la cual se obtiene un resultado

obtenido por el esfuerzo de cooperación. Este proceso de medición se divide en dos

categorías, una simple y la otra relacional; la primera se basa en dar información

sobre el nivel de colaboración de la producción científica y el segundo da una

representación gráfica de las redes que se forman cuando se establecen dichas

conexiones.

Teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista acerca de la colaboración

científica, también se ha demostrado que “las investigaciones que se realizan en

equipo son más productivas y adquieren mayor número de citaciones que cuando

se trabaja en forma aislada o con escasa colaboración” (Gutiérrez & Velasco, 2017).

Así pues, la generación e intercambio de conocimiento produce una dinámica del

trabajo acelerado y beneficioso dado por grupos y redes, en la medida que se

establezcan conexiones entre las instituciones por medio de relaciones laborales o

académicas

47

Tabla 2. Indicadores de Colaboración

Fuente: elaboración propia basada en (Aleixandre-Benavent et al., 2017) y (Torres

Salinas, 2007)

Por último, se puede concluir que los indicadores de colaboración son medidas que

muestran el nivel de participación de los científicos en las publicaciones desde las

redes y relaciones que adquieren con otras instituciones. Así mismo la cooperación

define en muchas ocasiones proyecciones institucionales y el alcance de programas

o proyectos de las mismas, por lo que también este tipo de conexiones ayuda a

mejorar aspectos como la producción y el impacto.

INDICADORES DE COLABORACIÓN

Evalúan la colaboración entre autores e instituciones, midiendo la relación que se

establece entre los productores científicos y el resultado de una publicación realizada en

conjunto. (Cabezas-Clavijo, 2013)

Tipos de indicadores de colaboración

Índice de Coautoría Mide el promedio de autores firmantes

independientemente de su origen

Índice de Coautoría Interna Mide el promedio de autores firmantes, pero solo se

toman los de una institución en especial.

Tasa de documentos en

coautoría

Porcentaje de artículos firmados por más de un autor

respecto al total de documentos

Tasa de colaboración nacional Porcentaje del número artículos de colaboración

nacional sobre la producción de un país

Tasa de colaboración

Internacional

Porcentaje del número artículos de colaboración

internacional sobre la producción de un país

Patrones de colaboración

Colaboración institucional Trabajos en coautoría, pero entre autores de una misma

institución

Colaboración Interinstitucional Número de artículos firmados por más de una institución

Colaboración Nacional Número de artículos firmados por más de una institución

del mismo país

Colaboración Internacional Número de artículos firmados por más de una institución

de distintos países

Colaboración Asimétrica Mide la dependencia o afinidad entre países, sectores o

cualquier otro tipio de agregación

48

6.2.3 Indicadores de impacto. Los indicadores de impacto son los que

proporcionan un panorama de los efectos que tienen las investigaciones en los

procesos de investigación. Son analizados desde las citas que recibe una

publicación científica y además determinan hasta cierto punto la calidad de los

artículos. Así mismo, con estos indicadores se puede medir el impacto a partir de

diferentes aspectos como lo son los investigadores, los artículos y las revistas. Hay

que tener en cuenta que la cantidad de citas no asegura la calidad de una

investigación, por lo que se debe prestar especial cuidado a la hora de analizar y

sacar una conclusión a partir de estos indicadores (Velasco et al., 2012).

Por otro lado, con respecto a la cita, la cual representa una medida de impacto que

establece la influencia de un artículo o de sus autores dentro de una comunidad

científica, es también un proceso que manifiesta, por un lado, la persuasión del autor

para que el lector sepa que hay una investigación previa y teorías que sustentan su

trabajo y por otro el reconocimiento y crédito a colegas por sus ideas o

descubrimientos (Sancho, 2002).

Según Torres Salinas (2007), las citas están relacionadas con términos como

autoridad y originalidad, además de ser una práctica común en la ciencia que

reconoce el buen quehacer científico; sin embargo no en todos los casos la cita se

utiliza como método de reconocimiento o aceptación científico, en ocasiones se

utilizan como crítica o refutación de teorías. Por ello se podría decir que, a través de

las citas de manera general, es una herramienta para la medición de visibilidad y

uso de los trabajos de otros científicos.

Ahora bien, conviene destacar que uno de los indicadores más utilizados es el

Factor de Impacto prepuesto por Garfield (1955) y publicado en la revista Science,

el indicador supone la medida de frecuencia con la que una publicación es citada

en un determinado año, es decir, relaciona el promedio de citas que se recibieron

en un año de los documentos publicados en 2 años anteriores (Gonzalez De Dios,

J. ; Moya & Mateos Hernández, 1997).

El origen del estudio del comportamiento de citas según Sancho (2002) inició con la

aparición en 1963 de la publicación anual del Science Citation Index (SCI), del

Institute for Scientific Information de Filadelfia (ISI), que recogía la totalidad de las

referencias que aparecían en cada uno de los artículos publicados en

aproximadamente 3200 revistas científicas seleccionadas y llamadas revistas

fuente; además, cubría toda la literatura científica mundial relevante y actualmente

es la fuente de la mayor parte de los indicadores científicos que han sido

49

desarrollados. Lo anterior, permitía tener un panorama amplio de comparación de

un conjunto de revistas para observar las tendencias citacionales y desde allí

calcular el factor de impacto.

Para el año 1975 Eugene Garfield y el Instituto de Información Científica (ISI)

añadieron un nuevo componente a sus productos de información llamado Journal

Citation Report (JCR), el cual consiste en un informe publicado anualmente que

proporciona un listado de revistas ordenadas por su correspondiente factor de

impacto en función de las citas que han recibido estas publicaciones y que

provienen de las revistas fuentes del SCI. Es de destacar que este primer informe

detallado calculado a partir del Factor de Impacto en la revista (JIF) se convirtió en

uno de los indicadores bibliométricos más discutidos atendiendo fundamentalmente

a la ventana de tiempo empleada. (Glänzel et al., 2019).

Respecto a la discusión que rodea el indicador, cabe destacar que su creador

inicialmente lo propuso como una herramienta útil para la selección de revistas y el

desarrollo de las colecciones en unidades de información. Por otro lado, permitiría

a los investigadores identificar dónde publicar o consultar información respecto a

sus campos temáticos y llegar a un público interesado; sin embargo, a través del

tiempo ha sido utilizado como referente de calidad de una publicación, dejando de

lado aspectos a nivel de artículo individual y autoría.

En cuanto a las críticas, Garfield justifica el indicador, mencionando que cuando los

artículos de una revista son frecuentemente citados significa que la comunidad

científica mundial considera que la revista porta información útil. Además, el análisis

de citas puede utilizarse para definir las líneas de investigación y las especialidades

emergentes a través de las relaciones con las revistas y para determinar el impacto

de los programas y proyectos de investigación (Glänzel et al., 2019; p.4), de manera

que no se puede abusar de los alcances del indicador, así como la interpretación

del mismo.

Así mismo, otro de los indicadores relevantes para evaluar las publicaciones

científicas que se encuentran en Scopus y no en el JCR, es el SJR creado por el

grupo SCimago Research Group en el 2007, el cual está basado en el algoritmo

Page Rank de Google donde el cálculo es un proceso iterativo y de transferencia

del prestigio de una revista a otra, tomando como ventana de observación 3 años.

Es decir, para el computo del indicador se da mayor peso a las citas de revistas de

gran prestigio (las que tienen altas tasas de citación y baja autocitación) (SCImago,

2007). Este indicador a su vez también es criticado por sus errores metodológicos

50

basados en su ecuación matemática compleja y al no presentar una manera de

lectura intuitiva que permita interpretarlo y comprobarlo.

Otro indicador no menos importante que aparece para apoyar los procesos de

evaluación es el índice h creado por Jorge Hirsch (2005) en el que, un científico

tiene un índice h cuando h de sus trabajos tiene al menos h citas, el cual representa

el impacto de un investigador en el desarrollo de su campo científico. Esto significa

que científicos con un alto índice h, influyen fuertemente en la producción científica

de otros investigadores y determinan el desarrollo de sus campos (Hirsch & Buela-

Casal, 2014). Su cálculo consiste en ordenar cada uno de los trabajos de un autor

de forma descendente en función de las citas recibidas. En ese sentido se

construyen dos listas de números, una ascendente (el ordenamiento de los artículos

de acuerdo a las citas recibidas) y una descendente (la cantidad de citas recibidas

por cada artículo), en el momento en que los valores de ambas se cruzan se obtiene

el índice h (Scimago, 2006)

No obstante este indicador también ha sido fuertemente criticado por sus

limitaciones, a lo que Hirsch & Buela-Casal (2014) mencionan que:

El defecto más importante del índice h, es su incapacidad para discriminar entre los

autores que publican solos o en pequeños grupos frente a los autores cuyos trabajos

suelen tener muchos coautores. Estos últimos tendrán índices h más altos, lo cual

no reflejan necesariamente el verdadero mérito superior, y esto crea un incentivo

para que los autores formen colaboraciones que no sean científicamente bien

justificado. Esto ha sido señalado en la literatura y existen varias propuestas para

arreglarlo, pero es no está claro cuál es la mejor manera de hacerlo. (p.162)

Otros de los indicadores que se presentan a nivel de impacto de la publicación son

los denominados indicadores de obsolescencia de la literatura. De acuerdo con las

prácticas actuales de producción científica se ha generado una tendencia de desuso

de las publicaciones, por lo que el proceso de envejecimiento en algunas disciplinas

es más rápido que en otras. Esto se debe, entre otras cosas, a que ciertas áreas

son remplazadas por temas más novedosos o en algunos casos los campos

científicos pierden interés (Ardanuy, 2009).

Para Urbizagástegui Alvarado (2016), la literatura envejece por que el uso de los

documentos científicos disminuye a medida que pasa el tiempo. Sin embargo, el “no

uso” es determinado por que el documento deja de ser citado en su comunidad de

interés. Es decir, el prestigio de un autor está dado por la cita que reciben sus

51

documentos, pero al pasar el tiempo con el fenómeno de obsolescencia de la

literatura disminuye la frecuencia de uso por una comunidad científica y el

documento se vuelve cada vez más antiguo sin que esto signifique su eliminación

total.

Teniendo en cuenta lo anterior, se han vuelto comunes los estudios realizados sobre

la obsolescencia de las publicaciones en su mayoría fueron impulsados por las

investigaciones de Price (1965) , quien determinó que "cada año aproximadamente

el 10 % de todos los artículos 'mueren' al no volver a ser citados nuevamente".

(Urbizagástegui Alvarado, 2016). Se debe tener en cuenta que la literatura pasada

es revisada para fusionar nuevos conocimientos, corregirlos o actualizarlos con

nuevos saberes, pero no se sabría en qué punto se transforma en obsoleto y todo

se debe a las prácticas de publicación de algunas disciplinas científicas.

Así pues, los indicadores de impacto permiten analizar varios frentes de la

investigación y determinar el uso de las publicaciones a través de la cita utilizada

por la comunidad científica que reconoce y da crédito a los trabajos de investigación.

Si bien este tipo de indicadores presentan limitaciones en su metodología, ha sido

un instrumento importante para la evaluación de agregados científicos. De todas

maneras, hay que ser cautelosos al momento de interpretación este tipo de

indicadores para evitar caer en sesgos.

Tabla 3. Indicadores de impacto

INDICADORES DE IMAPACTO

INDICADORES DE IMPACTO

Se basan en la contabilización de las citas recibidas y representa la influencia o impacto

que produce su contenido sobre la comunidad científica del área.

Tipos de indicadores de impacto

Factor de impacto Indicador de promedio que supone la relación entre las citas

recibidas en un determinado año, por los trabajos publicados en

una revista durante los dos años anteriores, y el total de artículos

publicados en ella durante esos dos años anteriores. Cabe resaltar

que solo tiene en cuenta tipologías citables como artículos,

revisiones y proceedings.

52

Tabla 3 (Continuación)

Tipos de indicadores de impacto

Índice de

inmediatez

Es un indicador de citas específico para cada revista, publicado

regularmente por JCR. Representa la medida de la «rapidez» con

que se citan los artículos de una revista determinada.

Asociaciones

temáticas

Co- citación

Consiste en el cómputo y análisis de los artículos que son citados

simultáneamente por otro trabajo, y de la relación que existe entre

ellos.

Análisis de

referencias

comunes

Si dos publicaciones poseen una o más referencias comunes, se

puede decir que están bibliográficamente relacionadas

(bibliographic coupling) y, por tanto, pertenecen al mismo campo

del conocimiento.

Tasa de

autocitación

Mide el porcentaje de auto citas de una revista

Indice h Mide la calidad profesional de los científicos a través de sus

publicaciones y en función de las citas que reciben. Un

investigador tiene índice h cuando h de sus trabajos publicados

reciben al menos h citas cada uno.

EigenfactorScore Indicador que mide el número de veces que los artículos de la

revista publicados en los últimos cinco años han sido citados en el

presente año.

Scimago Journal

Rank (SJR)

Indicador de prestigio que expresa el número medio de citas

ponderadas recibidas en el año seleccionado por los documentos

publicados en la revista seleccionada en los tres años anteriores y

todas las tipologías citables.

Citescore Mide el promedio de citas recibidas por documento publicado en la

serie. Es decir, cuenta las citas recibidas de los artículos

publicados en un rango de 4 años, y lo divide por el número de

documentos publicados en ese mismo rango de años. (Tiene en

cuenta todas las tipologías citables)

SNIP Es un indicador de impacto normalizado de la fuente, mide las citas

reales recibidas en relación con las citas esperadas para el campo

temático de la serie, es decir mide el impacto contextual de las

citas ponderándolas según el número total de citas en una

determinada área temática.

53

Tabla 3 (Continuación)

Fuente: elaboración propia basada en (Gonzalez De Dios, J. ; Moya & Mateos

Hernández, 1997), (Sancho, 2002),(Hirsch & Buela-Casal, 2014), (Sanz

Casado & Martín Moreno, 1997), Fuente de datos Web of Science, Scopus

y Scimago.

Ahora bien, algo importante que se debe destacar sobre los indicadores, es la

mirada desde la perspectiva de análisis de dominios geográficos, los indicadores de

dominio geográfico son usados a nivel macro y se utilizan para evaluar agregados

científicos con grandes volúmenes de información para dar puntos de vista globales

a la investigación de países e instituciones. Teniendo en cuenta que para este

estudio se va a realizar una evaluación sobre la Bibliotecología, Ciencia de la

Información y Archivística Latinoamericana en el contexto de la investigación, se

observará una perspectiva desde los indicadores de dominio.

Parte importante para el desarrollo del presente trabajo es la delimitación de los

indicadores basados en dominios geográficos tanto en un esquema nacional como

internacional, así como desde el punto de vista de producción e impacto. Según

Moya-Anegón et al. (2004), la posición de cualquier dominio geográfico se puede

estudiar, tanto lo cuantitativo como lo cualitativo, a partir del número de

publicaciones de un país y su contribución al total mundial, así como la visibilidad

de su producción preferiblemente por disciplinas científicas.

Por lo general, las publicaciones se atribuyen a los países en función de las

afiliaciones institucionales de los autores, por lo cual esto supone un medio de

contar las publicaciones con coautores de diferentes unidades. Okubo (1997)

señala, por ejemplo, que el indicador de liderazgo científico muestra la proporción

de la producción científica (en este caso, documentos de autores de un país

determinado) en que un autor de este país figura como autor principal; a nivel de

INDICADORES DE OBSOLESCENCIA

DESCRIPCIÓN

Dado que estos indicadores utilizan para su análisis las referencias bibliográficas citadas,

se incluyen en la categoría de indicadores de impacto, en ese sentido miden la vida media

de un artículo a través del número de citas que recibe un artículo a lo largo de los años.

Tipos de indicadores de obsolescencia o envejecimiento de la literatura científica

Vida Media Tiempo durante el cual fue publicada la mitad de la literatura activa

circulante sobre un tema determinado

Índice de Price Mide el porcentaje de documentos referenciados en una

bibliografía que tienen cinco años o menos de antigüedad

54

país, el indicador se define sólo para los documentos que implican colaboraciones

internacionales.

Por otro lado, Cabezas-Clavijo (2013) sostiene que en los análisis de excelencia:

Si bien hay un enfoque en las potencias científicas, también se han efectuado

estudios sobre los países menos desarrollados o emergentes como el caso

de las naciones de Latinoamérica; además, estos trabajos también suelen

utilizarse para establecer los recursos económicos invertidos en ciencia, el

producto interior bruto de la nación u otras variables socioeconómicas con la

producción científica y el impacto alcanzado por los países.

Ahora bien, para determinar los indicadores bibliométricos de dominio geográfico,

se utilizan indicadores de colaboración como lo menciona Cabezas-Clavijo (2013),

exponiendo el índice de coautoría, el cual establece el número de autores firmantes

que participan en la investigación y los patrones de colaboración que se desarrollan

a partir de un análisis tanto a nivel meso como micro a los documentos

internacionales; estos a su vez permiten conocer el grado de cooperación que un

agente científico presta a su actividad productiva

A modo de conclusión, los indicadores aportados para el presente trabajo tendrán

un papel muy importante para el desarrollo metodológico. Se aplicarán

primordialmente los indicadores bibliométricos de producción que servirán para

determinar el comportamiento de las escuelas de Ciencia de la Información en

materia de investigación latinoamericana.

6.3 LIMITACIONES DE LOS INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS

Los indicadores bibliométricos han sido instrumentos importantes para la evaluación

de la ciencia, sin embargo, al ser aplicados se cometen errores de interpretación

debido al desconocimiento de su significado y validez, al uso que se le da y el área

que se analiza, pues es sabido que todas tienen lineamientos metodológicos

diferentes que se debe tener en cuenta. Por ello los indicadores presentan algunas

limitaciones que ponen en duda su veracidad y que se mencionarán a continuación.

Con relación a las limitaciones que presentan los indicadores de producción, la

lectura y posterior interpretación de los mismos ha de realizarse con precauciones

ya que la productividad no necesariamente tiene que ir relacionada con

55

contribuciones originales y relevantes para desarrollo del conocimiento científico

(Torres Salinas, 2007). Okubo (1997) menciona que es razonable utilizar el número

de documentos como indicador cuando las cifras son altas; la representación de un

país, universidad, centro de investigación o disciplina científica, mejora a medida

que este número aumenta. No obstante, aclara que:

Sería menos aconsejable medir la producción de un investigador individual

únicamente por medio de este tipo de indicador, debido a que no tiene en cuenta la

calidad de los trabajos, incluso si se tiene en cuenta la selectividad de las revistas

de la base. Los trabajos también pueden representar duraciones, volúmenes y

calidades muy diferentes de los trabajos de investigación. Estos indicadores no

pueden medir la cantidad o la calidad del trabajo representado por un artículo, y si

el artículo está firmado conjuntamente por varias personas, el papel de cada una de

ellas es conocido sólo por los propios autores. (P.24)

Por otra parte, el principio de las colaboraciones científicas es el número de

conexiones que se dan entre autores, por lo que su representación se mide a través

de la coautoría, este indicador permite medir esas relaciones las cuales posibilitan

realizar matrices de redes científicas; por ello la utilidad de estos indicadores está

relacionada con la manera en que se maneja el recuento de la afiliación y la

coautoría.

Partiendo de la premisa anterior, Okubo (1997) menciona que los datos utilizados

en la bibliometría se deben a los diferentes medios de comunicación que utilizan los

científicos para intercambiar información unos a otros, a pesar de ello, la

comunicación oral entre investigaciones no se tiene en cuenta estadísticamente

hablando, tampoco los informes internos que resultan y se encuentran en las

universidades, grupos de investigación, incluso países. De esta manera, toda la

comunicación en la que intervienen los métodos bibliométricos más tradicionales

para medir solo consiste en intercambios que ya se han "formalizado" por lo que la

comunicación informal no está incluida en la medición.

Además, están los problemas relacionados con la coautoría en lo llamado recuento

total o fraccionado y tiene que ver con la ambigüedad en el método bibliométrico de

recuento. El caso de la clasificación de las publicaciones de coautoría, es decir, los

artículos escritos por más de una persona, ha sido un tema debatible en cuanto la

forma en que se puede medir la participación y la asignación de créditos

individuales, o el porcentaje que se debe asignar por autor. Así mismo, la

colaboración que se da entre países, qué porción de protagonismo se lleva una

vinculación como esta, en la práctica Okubo (1997) menciona que:

56

Cuando un artículo es redactado conjuntamente por investigadores de diferentes

países, los bibliometras tienen básicamente dos formas de asignar créditos a los

países en cuestión: Algunos asignan el crédito completo, es decir, la cuenta "1" para

cada país coautor (método de recuento total), Otros dividen la coautoría por el

número de países de origen de los autores y asignan un crédito fraccionario a cada

país (método de recuento fraccionario). Este método se basa en la "lógica

matemática": para obtener una cifra final del 100%, el crédito de cada país debe ser

compartida, y "1" debe ser dividido por el número de países coautores para cada co-

publicación internacional. (P.21)

De la misma manera, el conteo fraccionario asigna un valor menor a la coautoría

internacional que a la autoría de un artículo nacional; cuantos más colaboradores

internacionales tenga un artículo, menos crédito se asigna a cada uno de los países

implicados. Teniendo en cuenta lo anterior, existiría un sesgo en estos dos métodos

al ser los recuentos acumulativos, una medición que puede favorecer o perjudicar

ciertos países y generarían dificultades a la hora de hacer comparaciones

internacionales.

Ahora bien, existe el concepto de liderazgo científico, es decir la autoría principal

que varían según las normas dentro de los equipos científicos; en ese sentido hay

que tener precaución debido a que el peso de atribución a los colaboradores no es

el mismo que se da al autor que se elige por criterio de liderazgo, por ello es

necesario interpretar muy bien este tipo de indicadores para que no haya una

distribución sesgada en la producción CSIC (2016).

En cuanto al uso de las citas para la evaluación de la investigación, éste es un tema

que ha generado amplio debate entre la comunidad científica; si bien el análisis de

citas ha sido útil implementando los indicadores de impacto, presentan limitaciones

y errores metodológicos en la práctica. Como se ha mencionado, los indicadores de

citación “proporcionan una medida de la actividad científica, pero no dice nada

acerca de la naturaleza del trabajo ni de la razón de su utilidad o impacto” (Sancho,

2002). Por lo tanto, un trabajo que es citado no representa necesariamente un factor

de calidad.

El impacto de un trabajo puede demostrar su valor y ser de interés por parte de una

comunidad científica a través del acto de citar, aunque la falta de impacto no indica

falta de autoridad de una investigación en cualquier disciplina, “sobre todo porque

para ser citado necesita como condición indispensable que esté disponible y visible,

es decir, que haya sido difundido suficientemente”(Gonzalez De Dios, J. ; Moya &

Mateos Hernández, 1997).

57

Por otro lado, uno de los grandes desaciertos en la aplicación de los indicadores de

impacto es la comparación entre áreas de conocimiento que no tienen los mismos

hábitos de publicación, presentan comportamientos citacionales diferentes y los

índices de obsolescencia o envejecimiento de la literatura científica varía de una

ciencia a otra; por ello las probabilidades de obtener altas tasas de citación en áreas

grandes y generales es mayor que en áreas estáticas y pequeñas (Bordons &

Ángeles Zulueta, 1999). Así mismo la producción que se encuentra en las bases de

datos que prestan herramientas bibliométricas para el análisis de citas no cubre la

totalidad de las investigaciones científicas del mundo, característica que afecta las

interpretaciones de los sistemas de evaluación de ciencia y tecnología de cualquier

país. (Jorge & Anegón, 2008)

58

7. METODOLOGÍA

7.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología que definió el presente trabajo se basó en un enfoque mixto de

investigación, el cual consiste en la recolección de datos cualitativos y cuantitativos

que se integran para establecer deducciones a partir del resultado de procesos

experimentales y críticos, con el fin de obtener una visión más completa del

fenómeno a evaluar (Hernández Sampieri et al., 2014). Así pues, gracias a la

recolección de datos cuantitativos se podrán describir las variables que definirán la

etapa cualitativa del estudio con miras a detectar factores como tendencias,

producción, panorama actual y presencia de las escuelas en el ámbito de la

investigación entre otros.

7.2 FASES DE INVESTIGACIÓN

Para la siguiente investigación se definieron 3 fases, las cuales permitirán cumplir

con los objetivos planteados:

7.2.1 Fase 1. Descripción del panorama de las escuelas de Bibliotecología,

Ciencia de la Información y Archivística, en Latinoamérica y el Caribe. La

primera fase consistió en conocer el panorama actual de las escuelas de

Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística latinoamericanas y del

Caribe para evaluar desde las características propias de su quehacer y

funcionalidades, tendencias que nos permitieron entender la incidencia de esas

características en materia de investigación. Para iniciar, se recopiló información a

partir de la descripción de las escuelas registradas en el documento IFLA Directorio

de escuelas de bibliotecología américa latina y el caribe que proporciona los datos

de las diferentes instituciones de educación superior de la región, que entre sus

unidades académicas contemplan esta disciplina.

Posteriormente, se procedió a realizar una búsqueda exhaustiva en la web, de otras

instituciones que no se tuvieron en cuenta con el primer acercamiento de los autores

del directorio, lo anterior para poder actualizar las referencias y ampliar la visión del

fenómeno a evaluar. Una vez se determinaron qué escuelas latinoamericanas

imparten la carrera, se procede a investigar en sus respectivas páginas web,

información para la construcción de una herramienta que contó con los siguientes

datos: Nombre de la escuela, universidad, título que otorga, país, naturaleza

jurídica, año de creación y enfoques temáticos que dictan (ver Anexo 1). Con esta

59

aproximación se pudo conocer y caracterizar las particularidades que actualmente

presentan las escuelas de Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística

latinoamericanas y del Caribe.

Por otra parte, respecto a la determinación del enfoque temático propuesto en la

herramienta anterior se procedió a la realización de otro instrumento relacionando

primero todas las materias núcleo presentes en los planes de estudio y que son

ofrecidos por cada escuela (ver Anexo 2); luego, teniendo en cuenta las divisiones

que generalmente usaron estos programas de formación para denominar las

asignaturas, se crearon las siguientes categorías principales que abarcaron de

forma general cada tema. Este proceso se realizó como una forma de categorizar

las áreas de conocimiento por las cuales las escuelas tienden a tener una

predisposición:

• Gestión de unidades de información

• Epistemología de la Ciencia de la Información

• Organización, procesamiento y análisis de la información

• Sistemas y Tecnología de la información

• Enseñanza de la Ciencia de la Información

• Preservación y conservación

• Bibliometría

• Gestión y desarrollo de colecciones bibliográficas

• Investigación en Ciencia de la Información

• Gestión cultural

• Archivística

La recopilación de esta información permitió analizar los enfoques interdisciplinarios

por los cuales actualmente se inclinan las escuelas de Bibliotecología, Ciencia de la

Información y Archivística; así mismo, posteriormente sirvió para el procesamiento

de datos de la fase 3 de esta investigación.

Adicionalmente, se buscaron las revistas editadas en las escuelas y su presencia

en las principales fuentes de corriente principal, con el fin de observar que medios

de divulgación de las investigaciones se están ofreciendo desde las instituciones

universitarias.

60

7.2.2 Fase 2. Producción científica de Bibliotecología, Ciencia de la

Información y Archivística en Latinoamérica y el Caribe. Para esta segunda fase

de investigación de la producción científica en materia de Bibliotecología, Ciencia

de la Información y Archivística, se eligieron las fuentes primarias Scopus, Web of

Science y Scielo Citation Index como herramientas para la recolección de datos;

luego se creó una ecuación de búsqueda de forma tal que se pudiera recuperar la

mayor cantidad de información posible sobre la investigación en LIS (Library

Information Science); después se fijó un periodo de tiempo entre los años 2015 a

2020 que determinó el alcance de los datos a estudiar. Una vez recolectada la

información, se utilizó EndNote v.7.02 para procesar y unificar los resultados de la

búsqueda en estas tres bases de datos y posteriormente se descargaron los

informes correspondientes para la aplicación de los indicadores bibliométricos de

producción.

7.2.2.1 Descripción de las fuentes de datos. Para la recolección de datos se

utilizaron tres fuentes primarias, las cuales permitieron recuperar diferentes factores

en la producción científica, así como el análisis de los resultados a partir de métodos

bibliométricos:

SCOPUS

Es la segunda base de datos más robusta de resúmenes y citas de literatura

revisada por pares; fue creada en 2004 por Elsevier, empresa editorial de análisis

de información global; actualmente contiene Más de 23.452 revistas revisadas por

expertos (incluyendo 5.500 revistas de acceso abierto completo), 294 publicaciones

comerciales, más de 852 series de libros, más de 9,8 millones de documentos de

conferencias de más de 120.000 eventos en todo el mundo (Elsevier, 2020b).

Dentro de su contenido se encuentran revistas científicas, libros y actas de

congresos; ofrece una visión general de la producción mundial de investigación en

diferentes campo como la ciencia, la tecnología, la medicina, las ciencias sociales y

las artes y humanidades, de la misma manera ofrece herramientas que permiten

buscar, analizar y visualizar la investigación (Elsevier, 2020a).

Esta herramienta genera un gran interés en el mundo editorial y académico, debido

a su amplia cobertura documental, su interfaz intuitiva y sus múltiples prestaciones

bibliométricas. Así mismo por su facilidad y disposición de herramientas que

2 EndNote es un paquete de software de gestión de referencias comerciales, que se utiliza para gestionar bibliografías y referencias al escribir ensayos y artículos. Es producido por Clarivate Analytics.

61

permiten, analizar y representar el comportamiento de la actividad en la ciencia a

partir del empleo de los datos de citación exponiendo su visibilidad e impacto, se ha

convertido en una opción y digno competidor de los productos y servicios creados

por el ISI Web of Knowledge (Cañedo Andalia et al., 2010).

WEB OF SCIENCE

Web of Science es uno de los productos del paquete ISI Web of Knowledge,

actualmente es clarivate analytics propiedad de la empresa Thomson Reuters y fue

diseñado por el Institute for Scientific Information (ISI) (Cortés, 2015). La historia de

este servicio en línea comienza con el la presentación del primer sceince citatión

index realizado por Garfield en 1964 , se trataba de una edición impresa de cinco

volúmenes que indexaba 613 revistas y 1.4 millones de citas; luego en 1965 el

mismo autor presenta el factor de impacto que correspondería a una métrica que

mide el impacto de las revistas, para 1966 aparece disponible en cinta magnética el

Science Citation Index y años más tarde en 1988 este índice aparecería disponible

en CD-ROM (Clarivate Analytics, 2020).

En 1992 Thomson adquiere el ISI y es en el 2008 cuando se fusiona con Reuters

que empieza a operar como Thomson Reuter; en el 2001 Web of Science se

incorpora junto con otras bases de datos a la plataforma denominada Web of

Knowledge esta última se rediseña en 2014 y queda como Web of Science Core

Collection. Finalmente en el 2016 Thomson Reuters vende la división de Propiedad

Intelectual y Ciencia (IP&S) y de esta separación surge Clarivate Analytics como

compañía independiente (Clarivate Analytics, 2020).

Esta base de datos aunque ha sido fuertemente criticada, es una fuente que

evidencia rigurosidad en sus procesos de aceptación de información científica que

se ven reflejada en las revistas y que a su vez determina la calidad del contenido

que ofrece; este servicio de información ofrece varias opciones de cobertura en

indexación como lo expone Clarivate Analytics (2020):

• Science Citation Index Expanded (SCIE) Creado en 1964 como SCI en la

actualidad indexa revistas con datos retrospectivos desde 1900 hasta el

momento presente con referencias citadas completas.

• Social Sciences Citation Index (SSCI) Creado en 1973 en la actualidad indexa

revistas con datos retrospectivos desde 1900 hasta el momento presente con

referencias citadas completas.

62

• Arts & Humanities Citation Index (AHCI) Creado en 1978, en la actualidad indexa

revistas con datos retrospectivos desde 1975 hasta el momento presente con

referencias citadas completas.

• Emerging Sources Citation Index (ESCI) Creado en 2015 en la actualidad indexa

revistas con datos retrospectivos desde 2005 hasta el momento presente con

referencias citadas completas.

• Conference Proceedings Citation Index (CPCI) Creado en 2008 en la actualidad

indexa actas de conferencias desde 1990 hasta el momento presente con

referencias citadas completas.

• Book Citation Index (BKCI) Creada en 2011 en la actualidad indexa libros.

Actualmente la base de datos está conformada por 9.370 revistas científicas y

aunque su cobertura solo refleja aproximadamente menos del 10% de las

publicaciones del mundo, su enfoque es cubrir la producción realmente relevante y

central de la ciencia a nivel mundial. Por ello las revistas que desean ser indexadas

en Web of Science, son sometidas a unos estrictos criterios de selección que

garantizan su calidad como lo son el cumplimiento de los estándares de publicación

de revistas científicas, cobertura temática, representatividad internacional y

repercusión y visibilidad científica por medio del análisis de citas (Torres Salinas,

2007).

Frente a la evolución histórica que ha tenido Web of Science adquiere una enorme

importancia dentro del mundo científico como una base de datos bibliográfica global

de citas debido a que impulsa la investigación a través de la disponibilidad de los

mejores datos de publicación y citas para un descubrimiento, acceso y evaluación

confiables, además se encuentra guiado por el legado del Dr. Eugene Garfield,

inventor del primer índice de citas del mundo (Clarivate, 2020).

SCIELO CITATION INDEX

Es una base de datos regional que cubre la biblioteca SciELO, según Packer et al.,

(2014) es un programa que se creó con el objetivo de complementar las prácticas

internacionales de indexación, que históricamente hablando, limitaron la cobertura

de las revistas de los países en desarrollo, en particular en Web of Science (WoS)

y Journal Citation Reports (JCR). La cobertura de los índices internacionales ha

mejorado en los últimos años, particularmente con la aparición de Scopus y la

ampliación de la cobertura de indexación realizada por WoS.

Así mismo Packer et al., (2014) sostiene que el proceso de selección de revistas

para las colecciones de SciELO tiene una especial relevancia porque se lleva a cabo

63

con la participación de la comunidad investigadora nacional con miras a mejorar

continuamente la visibilidad de las revistas y las áreas temáticas representadas en

la colecciones nacionales y temáticas. Además, Lucio-Arias et al., (2015) mencionan

que la iniciativa se basa en circular y visibilizar la producción científica de América

Latina y el Caribe y su principal objetivo ha sido aumentar la participación de la

región en el contexto de la evaluación científica mundial así como la consolidación

de una base de revistas científicas de alta calidad.

Cabe aclarar que, si bien estas tres fuentes de datos no representan la totalidad de

la producción científica, si refleja un panorama de la investigación al tener una

cobertura selectiva y aportando elementos para un tratamiento de la información a

la hora de analizar un agregado científico, un autor o una disciplina.

7.2.2.2 Ecuación de búsqueda. Para la creación de la ecuación de búsqueda se

procedió a seleccionar como referente, palabras claves relacionadas a Library and

Information Science; además se tuvo en cuenta una ventana de observación

correspondiente al rango de años entre 2015 a 2020. Una vez realizada la búsqueda

en las fuentes de datos, se filtró por la categoría de Social Science para el caso de

Scopus teniendo en cuenta que no maneja una categoría específica para el área de

Ciencia de la Información y Library and Information Science para Web of Science

y SciELO Citation Index; finalmente la búsqueda fue limitada por países

latinoamericanos y del caribe.

Para la búsqueda en la plataforma de Web of Science primero se aplicó la ecuación

incluyendo la base de datos Emerging Source Citation Index3 debido a que este

índice amplió un poco más el espectro de la producción científica y luego se realizó

deseleccionando esa opción para evaluar la diferencia entre resultados. A

continuación, en la tabla 4, se relacionan los términos que se tuvieron en cuenta,

los filtros y las limitaciones de cada fuente de datos.

3 Emerging Sources Citation Index es un índice de citas producido desde 2015 que incluye

"publicaciones de alta calidad, revisadas por pares, de importancia regional y en campos científicos emergentes, cubre todas las disciplinas desde publicaciones internacionales y de amplio alcance hasta aquellas que brindan información regional o cobertura de área de especialidad.

64

Tabla 4. Proceso de estructuración de la ecuación de búsqueda Fuente de

datos

Palabras Claves Filtros Limitaciones de la

Búsqueda

SCOPUS "library and information science”

"library science"

"librarianship"

Librarian

"information services", "documentation

science"

"archival, science", "museum science”

“library management” “information retrieval

and Access"

2015-2020 – fecha de búsqueda 04/08/2020

Países: México, Colombia, Chile, Argentina

Ecuador, Perú, Cuba, Venezuela Uruguay,

Costa Rica, Jamaica, Puerto Rico, Trinidad and

Tobago, Panamá, Paraguay, Honduras, Bolivia,

Guatemala, Barbados, Nicaragua, El Salvador

Categoría: Social Science

Scopus no cuenta con

categoría específica

de Library Information

Science, por lo que

solo se tuvo en cuenta

los resultados de

Ciencias Sociales.

WEB OF

SCIENCE

(WoS)

"library and information science”

“library science”

librarianship

librarian

"information services" "documentation

science" "archival science"

"museum science"

"library management"

"information retrieval and Access"

Museum

Archive

Library

"bibliographical science"

2015-2020 – fecha de búsqueda 04/08/2020

Países Costa Rica, Ecuador, Brasil, Perú,

Colombia Uruguay, México, Venezuela, cuba

Jamaica, argentina, chile

Categoría: Library and Information Science

SCIELO

CITATIÓN

INDEX

2015-2020 – fecha de búsqueda 04/08/2020

Países: Brasil, Costa Rica, México, Chile, Perú,

Colombia, Uruguay, Brasil, Argentina, Ecuador,

Cuba, Puerto Rico

Categoría: Library and Information Science

Fuente: elaboración propia

65

7.2.2.3 Resultado de la búsqueda de información. El resultado de la aplicación

de la ecuación de búsqueda en estas tres bases de datos se encuentra reflejado en

la siguiente tabla:

Tabla 5. Resultados por base de datos Resultados por base de datos

SCOPUS WoS CON

EMERGING

SOURCE

WoS SIN

EMERGING

SOURCE

SCIELO CITATIÓN

INDEX

1.261 documentos 949 documentos 306 documentos 300 documentos

Fuente: elaboración propia

La información recuperada de estas tres fuentes de datos se exportó a EndNote v.

7.0, gestor bibliográfico con prestaciones bibliométricas. El total de documentos que

se recolectó fue de 2.385 en un principio; sin embargo, la herramienta permitió

eliminar un total de 1.802 documentos duplicados dejando para intervenir los

registros con los metadatos más completos. La base final para trabajar quedó con

1.733 documentos sin filtrar por tipología documental, es decir este trabajo abarcó

todo tipo de investigación como artículos, revisiones, conferencias, libros etc.

Luego de tener la base final, se procede a descargar los datos de producción por

autor, tipología documental, idioma, años, editoriales, revistas, países y áreas de

temáticas para la aplicación de los indicadores bibliométricos que se describirán a

continuación:

7.2.2.4 Descripción de indicadores empleados. Los indicadores de producción

constituyen la dimensión cuantitativa de la productividad en investigación científica,

permite representar numéricamente el comportamiento de un dominio científico y

conocer diversas características, aspectos y particularidades del quehacer científico

a través de lo que se produce. Para este estudio se seleccionó un indicador de

producción científica aplicable para varias categorías (años, tipología documental,

países, idiomas, temas y autores más productivos) y que representa el estado de

rendimiento en productividad de la actividad investigativa de la Bibliotecología,

Ciencia de la Información y Archivística en Latinoamérica y el Caribe cuadro1.

66

Cuadro 1. Ficha para Indicadores bibliométricos de producción científica Número de Documentos o de trabajos publicados

Designación Total del número de documentos

Se obtiene para diferentes tipologías y variables

Denotación Ndoc

Descripción Cantidad de documentos o número de publicaciones científicas

producidas respecto a la temática planteada en el análisis durante

el periodo de tiempo analizado. El indicador se utiliza para la

producción por autor, tipología documental, idioma, años,

editorial, revistas, países y áreas temáticas.

Fuentes de

información

Web of science, Scopus, Scielo Citation Index

Periodo de

evaluación

2015-2020

Fuente: elaboración propia basado en el documento Karolinska Institutet (Rehn et

al., 2014)

7.2.3 Fase 3. Presencia de las escuelas de Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística latinoamericanas y del Caribe representadas en las fuentes de datos seleccionadas. Para la tercera y última fase que tiene como propósito indagar, por una parte, cómo se ven representadas las escuelas de Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística latinoamericanas y del Caribe en el contexto de la investigación científica, y por la otra analizar la coherencia entre las materias que se dictan en los programas de formación con el resultado de las investigaciones que se encuentran presentes en las principales fuentes de datos. Se procedió a utilizar la herramienta EndNote v.7.0, donde se unieron los resultados de la búsqueda en las tres bases de datos seleccionadas para formar una sola base de datos y se comenzó a intervenir los 1.733 registros de la siguiente manera:

• De la base de EndNote v.7.0 se seleccionan dos campos vacíos para poder

intervenir cada registro, los cuales fueron “Reviewed item” y “Legal Note”

• Los datos que se consignaron en el primer campo correspondieron a la

universidad y escuela latinoamericana de Bibliotecología, Ciencia de la

información y Archivística consignada en el cuadro de la fase 1 ver anexo 1 y

que concuerda con la afiliación institucional proporcionada por el registro.

67

• Para el segundo campo se registró una categoría general que previamente se

había seleccionado en razón a la división que comúnmente los pensum tenían

divididas en esas categorías y una específica que dependió de las asignaturas

que imparten las escuelas, toda esta información se trabajó desde el cuadro de

la fase 1 ver anexo 2. La anterior categorización se realizó teniendo en cuenta

el título, las palabras clave y el resumen del registro para poder clasificarlos.

• Las comparaciones, como se ha enfatizado anteriormente, se realizaron con la

información recolectada en los cuadros de la fase 1.

A modo de ejemplo se relaciona uno de los registros que se intervinieron:

Figura 1. Registro de Intervención

68

Fuente: EndNote v.7.0

Luego del procesamiento de los 1733 registros, se procedió a descargar los

resultados de los dos campos descritos a través de la herramienta subject fields

para poder analizar la presencia de las escuelas y los enfoques temáticos

relacionados con Bibliotecología y Ciencia de la Información.

Finalmente, las gráficas que se utilizaron para representar los resultados de las tres

fases fueron elaboradas por medio de VOSviewer4, Excel y Power Bi.

Figura 2. Proceso metodológico general de la investigación

Fuente: elaboración Propia

4 VOSviewer es una herramienta de software para construir y visualizar redes bibliométricas.

69

8. RESULTADOS

Para dar cumplimiento a los objetivos del trabajo de grado, los resultados se dividen

en las 3 fases descritas en la metodología y aplicadas en su correspondiente orden:

8.1 PRIMERA FASE

Esta primera fase tuvo como objetivo evaluar el panorama actual de las escuelas

de la Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística en Latinoamérica y el

Caribe, teniendo en cuenta características generales, sus dimensiones y estructuras

internas que permitieran describir la participación que tienen las instituciones de

educación superior en el ámbito de investigación de esta disciplina. De la misma

manera, para poner en contexto la incidencia de estas particularidades, en la

producción científica sobre la disciplina y que se examinarán en la fase 2 de este

trabajo.

Basado en la herramienta realizada para el análisis de la información recolectada

en el Anexo 1, donde se sistematizaron los principales datos de las escuelas, se

pudo establecer la existencia de 81 escuelas concentradas en 20 países de

Latinoamérica y el Caribe, es decir el 43.7% del total y que mayormente tienen un

enfoque en Bibliotecología y Ciencia de la información. Como se observa en la tabla

6, Brasil y Argentina son los países que concentran la mayor cantidad de escuelas

con un 54,3% del total, cubriendo más de la mitad de la cantidad de escuelas de la

región, mientras que el resto de escuelas se encuentra distribuido en varios países

con un número menor de instituciones.

Dentro del porcentaje restante existe un total de 10 países que aportan una sola

escuela entre los que están Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica,

Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto rico y Uruguay. Llama la atención que estos

países fundaron sus únicas escuelas entre los años 40 hasta los años 80; sin

embargo, a la fecha no evolucionaron con la creación de más escuelas de

Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística. Esto puede ser debido a la

poca demanda en matrículas por poblaciones pequeñas o no ha sido prioridad la

apertura de más instituciones porque las que tiene cubren las necesidades de oferta

educativa.

70

Tabla 6. Distribución de escuelas de Bibliotecología Ciencia de la información y Archivística por país

PAÍS NÚMERO DE ESCUELAS

Brasil 34

Argentina 10

México 6

Colombia 4

Costa Rica 4

Cuba 4

Chile 3

El Salvador 2

Perú 2

Venezuela 2

Bolivia 1

Ecuador 1

Guatemala 1

Honduras 1

Jamaica 1

Nicaragua 1

Panamá 1

Paraguay 1

Puerto Rico 1

Uruguay 1

Fuente: elaboración propia

La elevada cantidad de instituciones de los dos países con mayor presencia de

estos espacios formativos se debe, aunque no estrictamente, al tamaño del territorio

y sus poblaciones, como se puede apreciar en la figura 3. Analizando los datos

demográficos de los países, Brasil cuenta con una superficie de 8.511.965 km2 con

71

210.147.1255 habitantes aproximadamente, y Argentina con una superficie de

2.780.400 km² con alrededor de 45,386 millones de habitantes. Lo anterior

supondría que, por cada cierta cantidad de habitantes en un país, debe haber cierto

número de escuelas que se deben ofrecer en el plano educativo, por ello se observa

que son los países que cuentan con la mayor cantidad de instituciones en

comparación con los demás.

Aunque también se pueden apreciar casos como Cuba y Costa Rica, países

pequeños que cuentan con 4 escuelas, al realizar la respectiva comparación con

otros como Perú o Venezuela, que los superan en tamaño, tienen solo 2. Por ello

este fenómeno varía dependiendo de la importancia que le dan los estados a esta

área en particular.

Figura 3. Representación geográfica de las escuelas

Fuente: elaboración propia

5 Oficina de información diplomática (julio 2020) ficha país: Brasil. 6 Oficina de información diplomática (julio 2020) ficha país: Argentina.

72

Por otro lado, existe una gran variedad de escuelas relacionadas a las

universidades e institutos de educación superior que cuentan con estudios de

Bibliotecología, Ciencia de la información y Archivística. En la tabla 7, se exponen

las instituciones de los países más representativos de la región. Ahora bien, a partir

de estos datos se puede observar que las escuelas que ofrecen estos programas

se encuentran dentro de universidades cualificadas y altamente reconocidas como

en el caso de Brasil, que se destaca con la Universidad de Brasilia, Universidade

Estadual Paulista, Universidade Federal de Santa Catarina, Universidade Federal

do Paraná, Universidade Federal do Rio Grande, Universidade Federal de Minas

Gerais, Universidade Federal de Pernambuco y Universidade Federal do Rio de

Janeiro. para el caso de argentina está la Universidad Nacional de La Plata,

Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Mar del Plata y la

Universidad Nacional de Córdoba; y para terminar, México cuenta con la

Universidad Nacional Autónoma y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Esto deja ver que la formación en el área está respaldada por algunas instituciones

que aportan gran prestigio y reconocimiento.

Otro de los aspectos que se puede evidenciar, es que la mayoría de las instituciones

que imparten formación a nivel superior en la disciplina son universidades, a

excepción de 2 institutos de Argentina y uno de Brasil; esto demuestra el creciente

interés de estos países representativos en la profesionalización de esta

especialidad. Así mismo, se determinó que hay una variedad de denominaciones

respecto a los nombres de las escuelas que pueden estar marcados por las

estructuras de autonomía de las diferentes universidades, debido a que para este

análisis se observa que algunas están relacionadas a una facultad, departamento,

colegio, instituto o tecnicatura.

Dentro del análisis del panorama, históricamente hablando, se determinó que la

escuela más antigua es la Escuela de Biblioteconomía de la Universidade Federal

do Estado do Rio de Janeiro de Brasil creada en el año 1911 con la apertura del

curso de Biblioteconomía; así mismo, con la evolución y cambios que ha presentado

la academia, uno de los programas más nuevos es el de Pós-Graduação em Ciência

da Informação ofertado por la Universidade Federal do Parána de Brasil que inicio

en el 2017 anexo 1.

73

Tabla 7. Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información por país

ESCUELA INSTITUCIÓN PAÍS

- Facultades Integradas Coração de Jesus (FAIN) Brasil

- Instituto de Ensino Superior da Funlec Brasil

Biblioteconomia Universidade Federal do Cariri Brasil

Facultad de ciencia de la información Universidad de Brasilia Brasil

Biblioteconomia e Ciência da

Informação

Fundação Escola de Sociologia e Política de São Paulo Brasil

Biblioteconomia/Faculdade de

Biblioteconomia e Comunicação

Universidade Federal do Rio Grande do Sul Brasil

Curso de Biblioteconomia Universidade Federal de Alagoas Brasil

Curso de Biblioteconomia Centro Universitário Teresa D'Ávila Brasil

Curso de Biblioteconomia Centro Universitario de Formiga Brasil

Departamento de Ciência e Gestão da

Informação

Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Humanas, Letras e

Artes

Brasil

Departamento de Archivologia e

Biblioteconomia

Universidade Federal do Amazonas. Faculdade de Informação e

Comunicação

Brasil

Departamento de Biblioteconomia Universidade do Estado de Santa Catarina. Centro de Ciências Humanas

e da Educação

Brasil

Departamento de Biblioteconomia UniversidadeFedral do Espíritu Santo. Centro de Ciências Juridicas e

Econômicas

Brasil

Departamento de Biblioteconomia Universidade Federal do Maranhão. Centro de Ciências Sociais Brasil

74

Tabla 7. (Continuación)

ESCUELA INSTITUCIÓN PAÍS

Departamento de Ciência da

Informação

Universidade Estadual Paulista. Facultade de Filosofia e Ciências Brasil

Departamento de Ciência da

Informação

Universidade Federal da Paraíba. Centro de Ciências Sociais Aplicadas Brasil

Departamento de Ciência da

Informação

Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Ciências da Educação Brasil

Departamento de Ciência da

Informação

Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Centro de Ciências Sociais

Aplicadas

Brasil

Departamento de Ciência da

Informação - Curso de Gestão da

Informação

Universidade Federal de Pernambuco Brasil

Departamento de Ciência do

informação

Universidade Estadual de Londrina. Centro de Educação, comunicação e

art

Brasil

Departamento de Ciências da

Informação

Universidade Federal do Ceará. Centro de Humanidades Brasil

Depto. Acadêmico de Ciências da

Informação

Universidade Federal de Rondônia – UNIR Brasil

Facultade de Biblioteconomia Universidad Federal de Pará - UFPA Brasil

Escola de Ciência da Informação Universidade Federal de Minas Gerais Brasil

Escola de Comunicações e Artes Universidade de São Paulo Brasil

Escuela de Biblioteconomia Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro Brasil

Faculdade de Administração e

Ciências Contábeis

Universidade Federal do Rio de Janeiro Brasil

Faculdade de Comunicação e

Biblioteconomia

Universidade Federal de Goías Brasil

75

Tabla 7. (Continuación)

ESCUELA INSTITUCIÓN PAÍS

Facultade de Biblioteconomia Pontifícia Universidade Católica de Campinas. Centro de Ciências

Humanas e Sociais Aplicadas

Brasil

Instituto de Arte e Comunicação Social Universidade Federal Fluminense Brasil

Instituto de Ciência da Informação Universidade Federal da Bahia Brasil

Instituto de Ciências Humanas e da

Informação (ICHI)

Universidade Federal do Rio Grande (FURG) Brasil

Programa de Pós-Graduaçãoc em

Ciência da Informação

Universidade Federal do Parána Brasil

Pró-Reitoria de Graduação Universidade Federal de São Carlos (UFSCar) Brasil

Bibliotecología a FCG Entre Ríos Universidad Autónoma de Entre Ríos Facultad de Ciencias de la Gestión Argentina

Departamento de Bibliotecología Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Humanidades y

Ciencias de la Educación

Argentina

Departamento de Bibliotecología Universidad Nacional de Misiones (UNAM). Facultad de Humanidades y

Ciencias Sociales

Argentina

Departamento de Bibliotecología y

Ciencia de la Información

Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Filosofía y Letras Argentina

Departamento de Ciencia de la

Información

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades Argentina

Departamento de Ciencias de la

Información

Universidad del Nordeste (UNNE). Facultad de Humanidades Argentina

76

Tabla 7. (Continuación)

ESCUELA INSTITUCIÓN PAÍS

Escuela de Bibliotecología Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Facultad de Filosofía y

Humanidades.

Argentina

I.E.S. "San Fernando Rey" Instituto de Educación Superior "San Fernando Rey" Argentina

Instituto de Formación Técnica

Superior (IFTS) No.13

Ministerio de Educación del Gobierno De la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires

( GCBA)

Argentina

Tecnicatura Universitaria en

Bibliotecología

Universidad Nacional de La Rioja. Departamento Académico de

Ciencias Humanas y de la Educación

Argentina

Ciencias de la Información

Documental

Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Humanidades México

Colegio de Bibliotecología Universidad Nacional Autónoma de México México

Escuela Nacional de Biblioteconomía y

Archivonomía

Secretaría de Educación Pública México

Facultad de Ciencias de la Información Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Facultad de

Ciencias de la Información

México

Facultad de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) México

Facultad de Humanidades Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) México

Fuente: Elaboración propia basado en “Directorio de escuelas de bibliotecología América Latina y El Caribe”

(Rodríguez Salas, 2018) y búsqueda en las páginas Web de las escuelas.

77

Por otro lado, las Universidades o institutos de educación superior que ofrecen estos

programas, otorgan una diversidad de títulos desde diferentes especialidades,

enfoques y niveles educativos ver figura 4. Esto podría deberse a políticas

gubernamentales, idiomáticas e incluso de posturas frente al alcance de la

disciplina.

Así mismo, partiendo del análisis, se pudo determinar que las universidades de

países latinoamericanos utilizan diferentes palabras tomadas de la riqueza

terminológica que ha acogido en la evolución de su historia y la fusiona para

determinar los títulos profesionales que otorgan; entre ellos se encuentran: Ciencia

de la Información, Bibliotecología, Bibliotecario, Archivística, Archivista,

Biblioteconomía, Documentalista, Archivonomía, entre otros. Incluso al ser este un

campo interdisciplinar, como ya se mencionó, se suma un saber más e igual de

importante que es la museología.

Figura 4. Principales nombres de las titulaciones otorgadas por las escuelas

Fuente: elaboración propia

Ahora bien, frente a este aspecto, la formación Bibliotecológica y de Ciencia de la

Información en América Latina y el Caribe, en su proceso de evolución y cambio de

paradigmas, ha tenido una variación terminológica de cómo nombrar los títulos de

grado para esta disciplina. Según Múnera Torres (2018),

Con la puesta en escena de nuevos soportes del saber y el desarrollo de la ciencia

y la técnica se motiva el surgimiento de áreas como la documentación. Además, el

78

desarrollo de la informática, las tecnologías de la información y la comunicación y

una serie de innovaciones tecnológicas en la segunda mitad del siglo XX impulsan

lo que se conoce como la sociedad de la información y del conocimiento, que junto

con el Internet brindan paso a nuevas formas de producción del saber, con lo cual

se originan nuevos soportes y denominaciones del desempeño del profesional de la

bibliotecología. Por esta razón, surgen nuevas opciones de llamar a la formación

bibliotecológica tales como la ciencia de la información, las ciencias de la

información, y su articulación con áreas como la bibliotecología (p.112).

Con lo anterior, se puede evidenciar que la Ciencia de la Información, por su

enfoque multidisciplinario dado por la intervención de otros saberes para su

desarrollo y consolidación como ciencia, presenta diferentes tipos de

denominaciones, lo cual es un aspecto no solo de esta área de conocimiento, sino

que es distintivo de las ciencias sociales. Es así como en algunas ocasiones podría

presentarse una pérdida de identidad que generaría inconvenientes a la hora de

homologar contenidos interinstitucionalmente hablando; se hace necesario

entonces, unificar la manera de nombrar los títulos que otorgan las Universidades

de la región.

Por otra parte, la cantidad de universidades y escuelas que ofrecen la carrera es un

indicador de la importancia que ha tenido la especialidad en estos países, y más

cuando la información tiene otras dinámicas. Por ejemplo, desde la naturaleza

jurídica de lo público y lo privado, se identificó un mayor número de Universidades

públicas que ofrecen escuelas y programas de Bibliotecología, Ciencia de la

información y Archivística con un total de 69, contrario al ámbito privado que solo

cuenta con 9 Universidades en toda América Latina y el Caribe como se evidencia

en la gráfica 1. La distribución de las instituciones de carácter privado se encuentra

así: 3 de Brasil, 2 de Colombia y una en países como Chile, Costa Rica, El Salvador

y Perú. Dado el gran valor que tiene la carrera para la sociedad desde el punto de

vista de la información, es de resaltar que en su mayoría se esté dictando en

escuelas públicas brindando mayor accesibilidad.

79

Gráfica 1. Naturaleza jurídica de las Universidades

Fuente: elaboración propia

Frente a los enfoques temáticos examinados a partir de los programas de formación

que dictan las escuelas de Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística

Latinoamericanas y del Caribe, se encuentra una gran diversidad de materias y

orientaciones investigativas en las que comúnmente se encuentran tal como se

muestra en la figura 5.

88%

12%

Pública

Privada

80

Figura 5. Enfoques temáticos de las escuelas

Fuente: elaboración propia

Para poder sistematizar de manera global las materias presentes en los planes de

estudio y saber cuáles son las asignaturas que abarcan esos saberes se crearon 12

categorías generales en las que se describió el contenido de cada una y que

eventualmente sirvieron para la fase 3 de la investigación ver tabla 8.

81

Tabla 8. Categorías generales de Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística basado en los enfoques temáticos de las escuelas

Categoría Enfoques

Gestión de unidades de información: En esta categoría se incluye todo lo

relacionado con administración de

unidades de información (bibliotecas,

publicas, bibliotecas escolares, bibliotecas

universitarias etc.), manejo de personal,

diseños estructurales entre otros aspectos

relacionados.

Epistemología de la Ciencia de la

Información

Asignaturas relacionadas con Historia y el

objeto de estudio de la Bibliotecología y

Ciencia de la Información.

Organización, procesamiento y análisis

de la información

Esta categoría abarca la catalogación,

clasificación, sistemas de organización del

conocimiento, ontologías, indexación,

metadatos etc.

Recursos y servicios de información Materias relacionadas con recursos tanto

electrónicos como físicos (Libros, revistas,

bases de datos etc.) y en lo relacionado

con servicios de información, como la

alfabetización informacional, entre otros.

Sistemas y Tecnología de la información En esta categoría se incluyeron las

asigntaturas relacionadas con tecnologías

de información, repositorios, bibliotecas

digitales etc.

82

Tabla 8. (Continuación)

Categoría Enfoques

Enseñanza de la Ciencia de la

Información

Se incluyen asignaturas relacionadas con

pedagogía, análisis de currículos,

investigaciones sobre los estudiantes y las

facultades entre otros temas.

Preservación y conservación En esta categoría se incluyeron materia

relacionadas con la museología y

conservación del patrimonio

Bibliometría En esta categoría se encuentra lo referente

a los estudios métricos de la información

(Cienciometría, informetría, bibliometría,

altmetrics, etc)

Gestión y desarrollo de colecciones

bibliográficas

Todo lo que abarca el desarrollo de

colecciones

Investigación en Ciencia de la

Información

En esta sección se encuentran todas las

investigaciones relacionadas a la Ciencia

de la información que se considerarían

énfasis o electivas de los programas de

formación de las escuelas, esta categoría

engloba una serie de temáticas diversas

sobre lo que se investiga en el ámbito de la

información.

Gestión cultural En esta categoría se incluye lo relacionado

con promoción de lectura y actividades que

hacen parte al ámbito cultural.

Archivística Esta categoría está ligada con archivos

físicos y digitales, gestión documental,

patrimonio documental etc.

Fuente elaboración propia

83

Con el trabajo de categorización generalizada de todas las asignaturas que se

ofrecen en los programas, se pudo establecer que los enfoques predominantes de

formación en las escuelas se encuentran orientados primordialmente a la

bibliotecología con materias relacionadas a la gestión de unidades de información,

recursos y servicios de información, organización, procesamiento y análisis de la

información y sistemas y tecnología de la información grafica 2; en cambio, las

materias con menor porcentaje de orientación, son las de estudios métricos como

la bibliometría y aquellas que tienen que ver con preservación, conservación y la

enseñanza de la Ciencia de la Información.

Gráfica 2. Categorización de los enfoques temáticos de las escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información

Fuente: elaboración propia

Por otro lado, un aspecto a destacar es la perspectiva archivística dentro de los

enfoques de la carrera Bibliotecología y Ciencia de la información, pues de 81

escuelas, existen 54 que en sus mallas curriculares contemplan materias

relacionadas con el archivo, lo que representa el 66% del total de las escuelas, y 27

instituciones, es decir el 34%, que no presentan estas líneas de estudio. Aunque en

la mayoría, el archivo es un área que está presente en los currículos, hay casos en

los que este campo se oferta de manera independiente como parte de otras

escuelas, facultades y diferentes programas de formación.

84

Revistas de Bibliotecología Ciencia de la Información y Archivística editadas

en las escuelas

Dada la importancia de las revistas como medio de comunicación científica, se

analizó que dentro de las revistas que producen las escuelas de Bibliotecología,

Ciencia de la Información y Archivística Latinoamericanas y del Caribe que están

presentes en las principales fuentes de datos como Scopus y Web of Science, se

encontró un total de 10 revistas ver tabla 9. Así mismo, existen 8 de ellas que

publican temas relacionados a la disciplina pero que no están ligadas a una escuela.

Además, el 55 % de las revistas son en su mayoría de Brasil, siendo el país de

mayor representatividad y presencia en métodos de comunicación de esta ciencia

en el ámbito de investigación. Por otra parte, llama la atención que la revista

brasilera Transinformaçãoação es la única que se encuentra en core colection de

Web of Science; este aspecto deja ver la importancia de esta revista en la

comunidad científica de la Información. Cabe aclarar que dentro de este grupo hay

8 revistas que se encuentran dentro de la colección Emerging Socurce Citation

Index a la cual Web of Science da cobertura.

85

Tabla 9. Principales revistas de Ciencia de la Información de la región presentes en Scopus y Web of Science N. Título País Escuela a la que pertenece Indexación Pertenece a una

escuela CIB

SI NO

1 Transinformação Brasil Pontificia Universidade Catolica de Campinas Scopus-WoS X

2 Perspectivas em Ciencia

da Informação

Brasil Escola de Ciencia da Informação da

Univ Federal Minas Gerais

Scopus X

3 Ciencia da Informação Brasil Brazilian Institute for Information in Science and

Technology

Scopus

X

4 Revista Digital de

Biblioteconomia e

Ciencia da Informação

Brasil Universidade Estadual de Campinas - Sistema de

bibliotecas -Biblioteca Central César Lattes

Scopus

X

5 Acesso Livre Brasil Asociación de funcionarios del Archivo Nacional

(Assan)

Emerging

Source Citation

Index

X

6 Atoz: Vuevas prácticas

en información y

conocimiento

Brasil Carrera de Gestión de la Información de la

Universidad Federal de Paraná. Agencia de

tecnología de la información y la comunicación,

Sistema de Bibliotecas

Emerging

Source Citation

Index

X

7 Em Questao Brasil

Univ Federal Rio Grande Sul, Fac Biblioteconomia

& Comunicação

Emerging

Source

X

8 Encontros bibli-revista

eletronica de

biblioteconomia e

ciencia da informação

Brasil Programa de Posgrado en Ciencias de la

Información de la Universidad Federal de Santa

Catarina

Emerging

Source Citation

Index

X

86

Tabla 9. (Continuación)

N. Título País Escuela a la que pertenece Indexación Pertenece a una

escuela CIB

SI NO

9 Información y sociedad:

estudios

Brasil Universidade Federal da Paraíba Centro de

Ciências Sociais Aplicadas - CCSA Programa

de Pós-Graduação em Ciência da Información

Emerging

Source

Citation

Index

X

10 Revista Ibero-

Americana de Ciencia

da Informação

Brasil Programa de Posgrado en Ciencias de la

Información de la Facultad de Ciencias de la

Información de la Universidad de Brasilia

Emerging

Source

Citation

Index

X

11 Bibliotecas: Revista de

la Escuela de

Bibliotecología,

Documentación e

Información

Costa

Rica

Universidad Nacional de Costa Rica, Escuela

de Bibliotecología, Documentación e

Información

Emerging

Source

Citation

Index

X

12 E-Ciencias de la

Información

Costa

Rica

Universidad Costa Rica, Centro

Investigaciones & Matemática Pura &

Aplicada

Emerging

Source

Citation

Index

X

13 Revista Cubana de

información en Ciencias

de la Salud

Cuba Centro Nacional De Información De Ciencias

Medicas

Scopus

X

14 Bibliotecas, Anales de

investigación

Cuba Biblioteca Nacional de Cuba José Martí Scopus

X

87

Tabla 9. (Continuación)

N. Título País Escuela a la que pertenece Indexación Pertenece a una

escuela CIB

SI NO

15 Cuadernos.info Chile Facultad de Comunicaciones de la Pontificia

Universidad Católica de Chile

Scopus

X

16 investigación

bibliotecológica

México Universidad Nacional Autónoma de México Scopus

X

17 Revista Interamericana

de Bibliotecología

Colombia Escuela Interamericana de Bibliotecología Scopus X

18 Información, Cultura y

Sociedad

Argentina Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas -

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de

Buenos Aires, Argentina

Scopus X

Fuente: elaboración propia basada en Web of Science y Scopus

88

A manera de conclusión para esta primera fase, la región de Latinoamérica y el

Caribe ha demostrado contar con una gran diversidad de instituciones de educación

superior enfocados a la Bibliotecología, Ciencia de la información y Archivística. El

estudio de sus características permitió ver el panorama actual de profesionalización

de la disciplina, no solo desde la cantidad de escuelas, sino también desde su

historia, formación, enfoques temáticos y la riqueza terminológica con la que se

nombran las diferentes titulaciones que otorga cada país. Finalmente se observa

una variedad de revistas que están editando las escuelas para la visibilidad de las

investigaciones y que se encuentran indexadas en las principales fuentes de

corriente principal.

8.2 SEGUNDA FASE

Para esta segunda fase, el objetivo fue mostrar descriptivas de la producción

científica sobre la Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística a partir

de la aplicación de distintos indicadores bibliométricos. Una vez se buscó y recuperó

la información, fue exportada a EndNote v. 7.0 donde se realizó un proceso de

limpieza de datos y luego de obtener los registros, se descargaron los datos y se

procedió a su análisis desde diferentes aspectos de producción: por años, tipología

documental, países, idiomas, temas y autores más productivos

A partir de la búsqueda en las bases de datos Scopus, Web of Science y SciELO

Citation Index, se recuperaron un total de 1.733 documentos de todas las tipologías

existentes sobre las disciplinas publicados por paíeses de la región durante el

periodo de 2015 hasta mediados del 2020. Basado en los resultados, se procede a

la aplicación de los indicadores de producción por categorías, caracterizando los

aspectos más destacados de la disciplina.

8.2.1 Participación de los países en la producción científica latinoamericana y

del caribe sobre Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística. La

producción científica sobre Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística

está representada en 12 países gráfica 3, donde sobresale Brasil como el país más

productivo de la región, pues cuenta con 1.173 documentos, equivalente al 43% del

global de la producción, seguido de países con porcentajes visiblemente menores,

pero cada uno se mantiene proporcional en la cantidad de documentos; entre ellos

está México con 286 documentos, Cuba con 196, Colombia con 168 y Chile con

112. Es así, que sumando el número de trabajos de los 5 países, estos concentran

un 71% de la producción total.

89

Realizando un análisis con lo investigado en la fase 1 del trabajo, se observa que

Brasil es el único país que destaca significativamente en cuanto a la cantidad de

investigaciones que realiza y el número de escuelas que ofrece; en cambio, para el

caso de Argentina, a pesar de contar con una cifra significativa de escuelas no está

dentro de los primeros países más productivos. Así mismo, si se realiza una

comparación con Cuba, un país con menos instituciones refleja más productividad

en investigaciones científicas.

Gráfica 3. Participación de los países en la producción científica

Fuente: elaboración propia

8.2.2 Producción científica sobre Bibliotecología, Ciencia de la Información y

Archivística por año. La gráfica 4 muestra la evolución de la producción científica

del área de Bibliotecología, Ciencia de la información y Archivística en un periodo

de cinco años. Cabe aclarar que si bien, para este trabajo se incluyó el año 2020

para el análisis, no se incorporó en la gráfica debido a que es un año que, en el

momento que se realizó la búsqueda (julio 2020) solo se recuperaron 114

documentos presentes en las bases de datos, por ello, para que la gráfica no variara

de manera negativa en ese último año, no se tuvo en cuenta para esta sección.

En particular, se observa un ritmo de crecimiento exponencial al alza en el número

de documentos publicados por año, con tasas de variación positivas; por ejemplo,

el periodo 2016 - 2017 fue el de mayor producción llegando a un 15 % en su

90

variación, luego se ve un incremento leve pero significativo entre el año 2017 a 2018

y durante el 2018 al 2019 sube considerablemente a un 10.23%. Estos resultados

evidencian que el aumento de la productividad refleja la importancia de la

especialidad en el número de investigadores que cada vez están más interesados

en publicar sobre el tema y la cantidad de revistas principales que se encuentran

divulgando las investigaciones de la disciplina.

Gráfica 4. Comportamiento de la producción científica anual

Años 2015 2016 2017 2018 2019

Ndoc 269 287 336 342 381

TV 6,27% 14,58% 1,75% 10,23%

Fuente: elaboración propia basado en los resultados de Scopus, Web of Science,

SciELO Citation index

8.2.3 Producción científica de los autores. Para identificar la productividad

científica de los autores que investigan sobre Bibliotecología, Ciencia de la

Información y Archivística, se aplicó el modelo de distribución de Lotka ver tabla 10,

determinando que en la producción científica latinoamericana de la disciplina

participan 3000 autores en los 1.733 artículos, lo que da un índice de coautoría

global de 1.7. Así mismo, el análisis permitió observar que el 81.7% de los autores

está produciendo un único artículo y tan solo el 0.1 % produce entre 14 y 25

documentos.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

91

Aunque la mayoría de los autores para esta evaluación producen entre 1 y 3

artículos, la tendencia va aumentando toda vez que más autores están publicando

alrededor de 4 y 9 artículos. Esto deja ver que hay un creciente número de autores

élites e importantes que están aportando al desarrollo científico de esta

especialidad.

Tabla 10. Distribución de la producción científica temática

Número de trabajos Número de Autores

1 2451

2 347

3 107

4 47

6 15

5 13

7 10

8 7

9 3

12 3

14 1

18 1

25 1

Fuente: elaboración propia

Por otro lado, analizando los autores más importantes, se identificaron los 16

autores más productivos en el área tabla 11, de los cuales el más prolífico proviene

de la Universidad Carlos III de Madrid España, lo que evidencia colaboración con

autores de la región. No obstante, el 87.5 % de los autores provienen de

Universidades latinoamericanas que pertenecen a los países con más tradición en

investigación sobre Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística, dentro

de las que se destacan la Universidade Estadual Paulista, Universidade Federal de

Santa Catarina, Universidade Federal do Ceará de Brasil y Universidad Autónoma

de Chihuahua de México.

Así pues, cabe destacar que la mayoría de los autores provienen de Brasil, que

como se ha mencionado anteriormente, es un país que sobresale no solo por la

cantidad de investigaciones que produce, sino que además se relaciona con el gran

número de programas y escuelas que ofrece.

92

Tabla 11. Ranking de los autores más productivos

Fuente: elaboración propia

Autor País Institución Número de documentos

producidos

Daniel Martínez-Ávila España Universidad Carlos III de Madrid 25

Mariângela Spotti Lopes Fujita Brasil Universidade Estadual Paulista 18

William Barbosa Vianna Brasil Universidade Federal de Santa Catarina -

UFSC

14

Juan D. Machin-Mastromatteo

México Universidad Autónoma de Chihuahua 12

María Pinto Molina España Universidad de Granada 12

Miriam Vieira da Cunha Brasil Universidade Federal de Santa Catarina 12

Cezar Karpinski Brasil Universidade Federal de Santa Catarina 9

Maria Giovanna Guedes Farias Brasil Universidade Federal do Ceará 9

Adilson Luiz Pinto Brasil Universidade Federal do Rio Grande do Sul 9

Gilberto Méndez Rodríguez

Costa Rica Ministerio de Educación Pública de Costa

Rica, Consejo Superior de Educación,

Asesor Nacional en Bibliotecología

9

Cristina Dotta Ortega Brasil Universidade Federal de Minas Gerais 8

Rosângela Formentini Caldas Brasil Universidade Estadual Paulista 8

Sonia Elisa Caregnato Brasil Universidad Federal de Rio Grande do Sul 8

José Augusto Guimarães Brasil Universidade Estadual Paulista 8

Orlanda Jaramillo Colombia Escuela Interamericana de Bibliotecología 8

Leilah Santiago Bufrem Brasil Universidade Estadual Paulista 8

93

8.2.4 Principales tipologías documentales de la producción científica sobre

Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística. La producción

Latinoamericana se ve reflejada en 11 tipologías documentales, dentro de las que

sobresalen por su cantidad los artículos científicos y las revisiones, representando

el 95.5% del total de documentos, por lo que esas dos tipologías citables son las

más utilizadas como medio de comunicación de la investigación gráfica 5. Dentro

de las menos usadas se encuentran los Libros, capítulos de Libro, Informe breve,

Cartas y Notas con tan solo un 0.3% de producción.

Gráfica 5. Principales tipologías documentales

Fuente: elaboración propia basado en los resultados de Scopus, Web of Science,

SciELO Citation index

8.2.5 Producción en revistas científicas. Partiendo del análisis de las revistas

especializadas, son en 191 revistas donde aparecen los 1733 documentos

recuperados. Sin embargo, se observa que la producción científica sobre la

disciplina se concentra mayormente en revistas latinoamericanas cuadro 2, lo que

puede estar relacionado con los idiomas, siendo el portugués y el español los

lenguajes predominantes de publicación en la región. Lo anterior se justifica por qué

Brasil es el país que más aporta investigaciones.

Igualmente, las revistas latinoamericanas se encuentran posicionadas por su

calidad, mayormente dentro de los cuartiles 3 y 4 en las fuentes de datos principales,

representando un 71.42% de las revistas destacadas en producción. Sin embargo,

también existe un porcentaje reflejado en los cuartiles 1 y 2 con un 28.57% con

94

relación a las demás. Cabe aclarar que se visualizan 5 revistas que no cuentan con

cuartil debido a que están presentes por ahora en fuentes emergentes como

Emerging Source Citation Index de WoS.

Por otro lado, se puede observar que dentro de las revistas que concentran

producción, la única revista posicionada en el cuartil 1 es Scientometrics, que

pertenece a Hungría y es del área bibliométrica, lo que evidencia la importancia de

esta publicación sobre ese tema. El análisis también permite corroborar la

importante participación de Brasil como el país con más revistas dentro del ranking

de productividad con un 43% de presencia.

95

Cuadro 2. Revistas en Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística donde más se registran investigaciones científicas Revista País Institución indexación Cuartil-

SCimago

Número de

documentos

Perspectivas em Ciencia da

Informação

Brasil Pontificia Universidade Catolica

de Campinas

Scopus-

WoS

Q2 171

Investigacion Bibliotecológica México Instituto de Investigaciones

Bibliotecológicas y de la

Información (IIBI)

Scopus-

WoS

Q3 138

Biblios-Revista De Bibliotecología Y

Ciencias De La Información

Estados

Unidos

Esta revista es editada por el

University Library System,

University of Pittsburgh como

parte de su D-Scribe Digital

Publishing Program y está co-

auspiciada por la University of

Pittsburgh Press.

Scopus-

WoS

Q4 88

Revista Interamericana de

Bibliotecología

Colombia Escuela Interamericana de

Bibliotecología

Scopus Q3 85

Informação e Sociedade Brasil Universidade Federal da

Paraíba

Scopus-

WoS

Q2 84

Transinformação Brasil Pontificia Universidade Catolica

de Campinas

Scopus-

WoS

Q2 77

Em Questao Brasil Universidad Federal Rio Gande

Sul, FAC. Biblioteconomía &

Comunicação

ESCI 76

96

Cuadro 2. (Continuación)

Revista País Institución indexación Cuartil-

SCimago

Número de

documentos

Revista Ibero-Americana De Ciencia

Da Informação

Brasil Programa de Posgrado en

Ciencias de la Información de la

Facultad de Ciencias de la

Información de la Universidad

de Brasilia

ESCI 76

E-Ciencias De La Información Costa

Rica

Universidad de Costa Rica,

Centro de Investigaciones y

Matemática Pura y Aplicada

ESCI 69

Información Cultura y Sociedad Argentina Instituto de Investigaciones

Bibliotecológicas - Facultad de

Filosofía y Letras, Universidad

de Buenos Aires, Argentina

Scopus Q4 58

Informação & Sociedade-Estudos Brasil Universidade Federal da

Paraíba Centro de Ciências

Sociais Aplicadas - CCSA

Programa de Pós-Graduação

em Ciência da Información

WoS Q4 54

Ciencia da Informação Brasil Brazilian Institute for Information

in Science and Technology

Scopus Q4 50

97

Cuadro 2. (Continuación)

Revista País Institución indexación Cuartil-

SCimago

Número de

documentos

Bibliotecas-Anales De Investigación Cuba Biblioteca Nacional de Cuba

“José Martí”

Scopus Q4 45

Encontros Bibli-Revista Eletronica De

Biblioteconomia E Ciencia Da

Informação

Brasil Departamento de Ciencia de la

Información de la Universidade

Federal de Santa Catarina

(UFSC),

ESCI 40

Revista Cubana de Información en

Ciencias de la Salud

Cuba Centro Nacional De Información

De Ciencias Médicas

Scopus Q3 33

Revista Digital de Biblioteconomia e

Ciencia da Informação

Brasil Universidade Estadual de

Campinas (UNICAMP)

ESCI 33

Bibliotecas-Revista De La Escuela De

Bibliotecología Documentación E

Información

Costa

Rica

Universidad Nacional (Costa

Rica)

ESCI 31

Scientometrics Hungría Akadémiai Kiadó Scopus-

WoS

Q1 29

Revista General de Información y

Documentación

España Universidad Complutense de

Madrid

Scopus-

WoS

Q3 25

Ibersid-Revista De Sistemas De

Información Y Documentación

Zaragoza

(España)

IBERSID Scopus-

WoS

Q4 20

Fuente: elaboración propia basado en los resultados de Scopus, Web of Science, SciELO Citation index

98

8.2.6 Idioma de publicación presente en la producción científica sobre

Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística. El idioma de

publicación mayormente utilizado es el portugués, equivalente al 41.72% gráfica 6.

Este resultado es un reflejo de la gran producción científica que se concentra en

revistas brasileras, así mismo porque Brasil es el país con un destacado número de

escuelas y es el que más produce investigación de toda la región. Igualmente, otro

de los idiomas que sobresale es el español con un 35.83%; esto se debe a que es

la lengua nativa de la mayoría de los países de América Latina y se puede observar

que en la preponderante cantidad de revistas latinoamericanas, es donde más se

publica.

Ahora bien, el inglés es el tercer idioma con más productividad, pero no es el más

importante; una de las razones podría ser que dentro de la cultura de publicación

en Latinoamérica no se suele publicar en esa lengua, además que las revistas

regionales se encuentran en español. Por otro lado, hay un porcentaje muy bajo de

producción en catalán y esto se puede sustentar por colaboraciones con autores

españoles, pero no determina una cantidad relevante dentro de la producción.

Gráfica 6. Idiomas de publicación

Fuente: elaboración propia basado en los resultados de Scopus, Web of

Science, SciELO Citation index

99

8.2.7 Enfoques temáticos de la producción científica. La producción en la

disciplina muestra una multiplicidad de temas de investigación dada al fenómeno de

interdisciplinariedad que la caracteriza y que ya se ha mencionado a lo largo del

trabajo. Dentro de los descriptores más prominentes se encuentra Ciencia de la

información, alfabetización informacional, bibliotecas, archivística y bibliometría.

De acuerdo con los resultados, las publicaciones en su mayoría van enfocadas a

Library and Information Science (LIS) como se puede observar en la figura 6. Sin

embargo, hay una correlación importante con los archivos, las disciplinas métricas

y la gestión de servicios en la administración de unidades de información como las

bibliotecas Universitarias, escolares, públicas y bibliotecas digitales.

Figura 6. Relación de descriptores de la producción científica sobre Bibliotecología, Ciencia de la información y Archivística

Fuente: VOSviewer

Para finalizar el análisis de esta fase, como conclusión general se puede establecer

que hay un crecimiento importante cada año sobre el rendimiento del área de

100

Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística, siendo Brasil el país de

Latinoamérica que más aporta a la investigación y al desarrollo de la especialidad,

así mismo se observa que los medios de comunicación más utilizados para publicar

están concentrados en revistas de la región, tendencia que deja ver el rápido

crecimiento de los métodos de divulgación de la ciencia que actualmente se ofrecen.

8.3 TERCERA FASE

En la presente fase se describe la presencia de las escuelas de Bibliotecología,

Ciencia de la Información y Archivística de Latinoamérica y el Caribe en la

producción científica disciplinar. Así mismo, se observará desde la academia qué

enfoques temáticos han sido predominantes en el contexto de la investigación de

esta disciplina.

A partir de la sistematización en la base de datos EndNote V. 7.0, donde se

procesaron 1733 artículos pertenecientes a todos los documentos recolectados

sobre LIS en las tres fuentes de corriente principal (Scopus, WoS y SciELO Citation

Index) para analizar la presencia de escuelas en la producción científica, se

encontró que 1180 documentos fueron producidos por 61 escuelas de

Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística de Latinoamérica y el Caribe

figura 7. Esto quiere decir que el 70.11% de toda la producción provienen de las

instituciones educativas que imparten la carrera.

101

Figura 7. Resultados de la sistematización de la producción científica recolectada de las Fuentes de datos

Fuente: elaboración propia

Por otra parte, un 3.9% de la producción no pertenece a una escuela, pero si

proviene de instituciones de investigación relacionadas a la disciplina o bibliotecas

universitarias que están aportando al desarrollo de la Ciencia de la Información

como se muestra en el cuadro 3. Además, para el análisis se descartaron 483

documentos que representa el 27.8% que no están relacionados a ninguna escuela

ni a un instituto, pero sí están relacionados con investigaciones sobre temas acerca

de la especialidad.

102

Cuadro 3. Institutos de investigación y bibliotecas que aportan a la producción científica sobre Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística

Instituciones que aportan

Número de documentos

Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de Información

47

Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas - INIBI Universidad de Buenos Aires

6

Universidad Autónoma de Chihuahua 4

Universidade Federal de Santa Maria 2

Biblioteca Nacl Cuba Jose Marti 1

Asociación Ecuatoriana de Bibliotecarios 1

Biblioteca Nacional de Brasil 1

Centro Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas

1

Dirección General de Bibliotecas Universidad Nacional Autónoma de México

1

Dirección de Bibliotecas UNAM 1

Instituto de Información Científica y Tecnológica 1

Universidade Federal de Minas Gerais. Sistema de Bibliotecas 1

Universidade Federal de Pelotas - Conservação & Restauração Bens Culturais Moveis

1

Instituto Politécnico Fernando Aguado & Rico 1

Fuente: elaboración propia

Ahora bien, en la producción registrada de los 1.180 documentos donde participaron

61 escuelas, las principales Universidades que lideran en productividad son la

Universidade Estadual Paulista desde la Facultade de Filosofia e Ciências-

Departamento de Ciência da Informação, la Universidade Federal de Santa Catarina

- Departamento de Ciência da Informação y la Universidade Federal de Minas

Gerais - Escola de Ciência da Informação, pertenecientes a Brasil, siendo el país

con mayor representatividad en cantidad de escuelas y producción de la región

cuadro 4. Por otro lado, hay otro grupo de 16 escuelas con menos participación

donde se observa entre 1 y 2 documentos producidos representando el 1.7% del

total y pertenecientes a países como Chile, Argentina, México, Corta Rica, Cuba y

Venezuela.

En el cuadro 4 se observa el top 10 de las principales escuelas más productivas sobre Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística, estas concentran el

103

62.45% de la producción total. Además, se observa que todas son de Naturaleza Jurídica Pública. Cuadro 4. Principales escuelas de Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística en la Producción científica Escuela Número de

documentos País Naturaleza jurídica

Universidade Estadual Paulista. Facultade de Filosofia e Ciências-Departamento de Ciência da Informação

135 Brasil Pública

Universidade Federal de Santa Catarina - Departamento de Ciência da Informação

124 Brasil Pública

Universidade Federal de Minas Gerais - Escola de Ciência da Informação

116 Brasil Pública

Universidad de Brasilia - Facultad de ciencia de la información

91 Brasil Pública

Universidad de La Habana - Departamento de Ciencias de la Información

60 Cuba Pública

Universidad de Costa Rica - Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información

50 Costa Rica Pública

Universidad de Antioquia - Escuela Interamericana de Bibliotecología

48 Colombia Pública

Universidad Nacional Autónoma de México - Colegio de Bibliotecología

44 México Pública

Universidade de São Paulo - Escola de Comunicações e Artes

35 Brasil Pública

The University of the West Indies - Department of Library & Information Studies

34 Jamaica Pública

Fuente: elaboración propia

Por otra parte, las escuelas que más participan en la producción sobre el total son

las de Brasil con una concentración del 67.62%; luego le sigue Cuba con el 9.2%,

Colombia 5.7% y México con un 5.5%. Realizando una comparación con el análisis

de la fase 2 sobre la participación de los países en la producción científica sobre

LIS, si bien Brasil sigue siendo el más importante, México, Cuba y Colombia le

104

seguían en cantidad de documentos producidos. En esta tercera fase se observa

una variación, donde el ranking cambió de orden y esta vez es Cuba, Colombia y

México los más productivos por la participación en investigación de sus escuelas.

En cuanto a los enfoques temáticos de las escuelas vistos desde la producción

sobre Bibliotecología, Ciencia de la información y Archivística, se observa que las

principales perspectivas de investigación se encuentran orientadas a Recursos y

Servicios de información, Gestión de Unidades de Información e Investigación en

Ciencia de la Información con una concentración del 47.21% gráfica 7; en contraste,

lo que menos se está investigando es sobre Gestión y desarrollo de colecciones

bibliográficas, Preservación y conservación y Gestión cultural, aunque de la

producción tan solo refleje el 4.35%. De la misma manera, se ve una tendencia que

se mantiene alrededor de un 10% de la producción con temas de investigación como

la Bibliometría, la Archivística y la Organización, procesamiento y análisis de

información.

Gráfica 7. Enfoques temáticos de las escuelas de Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística desde la producción

Fuente: elaboración propia

Con relación a las temáticas analizadas desde los programas de formación que

ofrecen las escuelas y el resultado de lo que están produciendo las mismas, se

percibe que mientras el principal enfoque de enseñanza de estas instituciones se

encuentra en Gestión de unidades de información, la temática más investigada se

relaciona con Recursos y servicios de información. Por otro lado, en las 64

instituciones que imparten sobre la Investigación en Ciencia de la Información y las

54 que involucran en el plan de estudio la Archivística, se puede ver que existe una

105

fuerte correlación con la presencia de la producción que tienen las escuelas en las

fuentes de corriente principal. Es decir, en estas dos áreas hay una idoneidad con

lo que se enseña desde las escuelas y con lo que se está investigando.

Respecto a las materias específicas de los programas de formación de las escuelas

vistas desde la producción recolectada en las fuentes de corriente principal, se

observa que hay una gran variedad de temáticas. Las principales que se destacaron

fueron las que se muestran en la tabla 12; con este análisis se evidencia que lo que

más se investiga de la disciplina es aquello relacionado con el estudio de las

unidades de información como las bibliotecas públicas, escolares y universitarias,

así como lo relacionado con estudio de usuarios.

Tabla 12. Temáticas específicas de los programas de formación, vistas desde la producción científica sobre Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística Materias Número de documentos

Bibliotecas públicas 24

Estudio de usuarios 17

Museos 15

Bibliotecas universitarias 11

Gestión del conocimiento 10

Gestão da informação e do conhecimento 7

Indexação 7

Bibliotecas escolares 6

Planeación de edificios y acondicionamiento de espacios

5

Usuarios de la Información 5

Catalogación 5

Gestao da informação e do conhecimento (Optativa)

4

Sistemas de recuperación de la información 4

Promoción de lectura 3

Mediação da informação e do conhecimento 3

Computación Aplicada a la Bibliotecología 3

Fuente: elaboración propia

Para concluir esta tercera y última fase, se puede percibir la existencia de un gran

porcentaje de participación de las escuelas de Latinoamérica y el Caribe en la

producción científica sobre Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística.

106

Además, las escuelas de Brasil son las que más están aportando en la investigación

de la disciplina. Así mismo, las temáticas predominantes están enfocadas a los

servicios de información y a lo relacionado con la administración de unidades de

información; esto deja ver un panorama favorable de los esfuerzos de la academia

en el contexto investigativo.

107

9. CONCLUSIONES

La Ciencia de la Información, a lo largo del tiempo, se ha destacado por su condición

de interdisciplinariedad donde históricamente ha estado relacionada con varios

campos de conocimiento como la Bibliotecología, la Archivística, la Museología

entro otros. Por otra parte, su formación en países Latinoamericanos y del Caribe

nace desde el enfoque de profesionalización del personal de las bibliotecas hasta

llegar a integrar varias especialidades gracias al avance tecnológico.

Para la presente investigación, los métodos que aportó la bibliometría fueron de

gran importancia, pues permitió describir las tendencias y particularidades de la

actividad científica del campo disciplinar estudiado, así como determinar la

participación de las escuelas en esa producción. Basado en lo anterior, evaluar las

características de la disciplina en el panorama de la investigación a través de este

tipo de estudios, dejó ver cómo la académica interviene en la generación de nuevos

conocimientos desde la producción científica que actualmente se publica.

Basado en la aplicación de indicadores bibliométricos a partir de los documentos

recuperados y la sistematización de las escuelas, se pudo observar fenómenos que

identifican a la Ciencia de la Información, por lo que se establecieron las siguientes

conclusiones del estudio:

Luego de la sistematización de las escuelas Latinoamericanas y del Caribe que

ofrecen la carrera sobre Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística se

destaca lo siguiente:

• El desarrollo de la Ciencia de la Información en Latinoamérica comenzó a

forjarse a mediados del siglo XX “donde se establecen los primeros programas

académicos en diversas universidades, especialmente públicas” (Múnera

Torres, 2018). Con lo anterior, desde el análisis histórico realizado a las primeras

escuelas creadas, se pudo establecer que el desarrollo de la formación

bibliotecológica inicia con el objetivo de profesionalizar al personal que trabajaba

en las bibliotecas y que ejercían sus labores de una manera empírica.

• El interés de los fundadores de las primeras escuelas creadas fue influenciado

por corrientes europeas y americanas como sucedió con la creación en el año

1883 de École de Chartes, escuela francesa de alto nivel en la formación de

archiveros y bibliotecarios; fue este tipo de hechos la inspiración para la apertura

de programas, como se pudo establecer con el curso de Bibliotecología de la

108

Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro de Brasil y la escuela de

Bibliotecarios de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos

Aires, Argentina.

• En el caso de los niveles educativos que ofrecían las escuelas en sus inicios,

eran cursos a nivel técnico que dictaban materias como Epistemología,

Catalogación, Clasificación, Administración y organización de unidades de

información con enfoque en las bibliotecas, como se mencionó anteriormente.

Luego, con los cambios tecnológicos y la diversidad de disciplinas que se

sumaron como complemento y especialización del campo, se crean las

licenciaturas, programas de pregrado y posgrado en Ciencia de la Información.

• Por otro lado, existe una diversidad de países que cuentan con escuelas, pero

la concentración en cantidad está en solo dos países y el resto de los países de

la región cuentan con pocas escuelas.

• En cuanto a los años de creación de las escuelas, se destaca que 10 Países de

Latinoamérica consolidaron la fundación de una sola escuela aproximadamente

durante el periodo de 1940 a 1980. Sin embargo, al pasar el tiempo, no

avanzaron con la creación de más escuelas; este fenómeno puede deberse a la

poca demanda de la carrera en países con poblaciones pequeñas o el enfoque

en esta especialidad no ha sido una prioridad.

• A nivel general se observó la existencia de escuelas que ofrecen la carrera de

Bibliotecología, Ciencia de la Información y Archivística en reconocidas

universidades de América Latina, lo cual puede representar un factor importante

de calidad en la educación actual de la región. Además, la mayoría son de

carácter público, lo que muestra la gran accesibilidad para este tipo de

programas.

• La interdisciplinariedad de la Ciencia de la información ha marcado la forma en

las que las escuelas nombran los títulos universitarios que otorgan, debido a que

con la recolección de datos se pudo ver que no hay una uniformidad

terminológica clara de cómo denominarlos. Esto mismo pasó con las diferentes

materias que se ofrecen en los planes de estudio; este fenómeno podría traer

inconvenientes cuando se pretenden homologar contenidos y títulos

universitarios entre países de la región.

109

• Así mismo, a partir de las categorías que permitieron sistematizar de manera

general todas las disciplinas que conforman los programas de formación en

Ciencia de la Información y que actualmente las escuelas implementan, se

determinó que, aunque es una disciplina con una pluralidad de enfoques de

aprendizaje, hay unas áreas que prevalecen más en el entorno de la

Bibliotecología tradicional.

• Un aspecto importante de destacar es lo relacionado al área de gestión de

documentos. Con el análisis a las instituciones se pudo detectar que, si bien la

archivística en su mayoría hace parte de los planes de formación, existen

universidades que ofrecen aparte escuelas o instituciones de archivística y están

ligadas a otras facultades. Es decir, en algunos países de Latinoamérica, la

Archivística es una disciplina independiente a la Ciencia de la Información y se

oferta aparte.

• Con respecto a las revistas científicas editadas por las escuelas y que están

presentes en las fuentes de corriente principal se puede establecer que hay

varias revistas concentradas en escuelas de 4 países. Sin embargo, no son

suficientes para la cantidad de instituciones y graduados de la carrera que

quieran publicar sobre LIS para la región, por ello se nota una ausencia de

revistas Latinoamericanas especializadas en Ciencia de la Información.

A partir de lo observado sobre la producción científica de la disciplina se concluye:

• En cuanto a los resultados de la fase 2 de producción científica de la disciplina

en Latinoamérica y el Caribe se observa que hay países que con un número

significativo de escuelas no se encuentra dentro de los que más producen, en

cambio hay casos en los que países con pocas escuelas se encuentran dentro

de los más productivos.

• Indiscutiblemente durante el estudio de las fases Brasil fue el único país que se

destacó en todos los aspectos analizados. Cuenta con una gran cantidad de

escuelas, tienen la mayor concentración de revistas editadas institucionalmente

e indexadas en las principales fuentes de datos, tiene el mayor índice de

producción de la región, los autores se encuentran dentro de los más productivos

y tiene la mayor representatividad de escuelas en el contexto investigativo.

110

• La disciplina cuenta con un crecimiento anual sostenido en producción científica,

donde la tipología documental más utilizada en la investigación son los artículos

científicos y el idioma que más sobresale es el portugués por la tendencia ya

mencionada anteriormente donde Brasil es el país más productivo; luego le sigue

el español, que es la lengua nativa de los demás países de América Latina y el

Caribe y es el segundo lenguaje dominante en las publicaciones, esta tendencia

marca que la investigación para la región está enfocado en la divulgación local

más que regirse por las inclinaciones internacionales de publicar en inglés.

• Por otra parte, la producción vista desde las revistas donde se está publicando

la literatura sobre LIS, se observa que la mayoría son de origen Latinoamericano,

lo que demuestra que las publicaciones se concentran en medios de divulgación

regionales. Así mismo, hay presencia de revistas que están relacionadas con

escuelas sobre Bibliotecología, Ciencia e la Información y Archivística y que

concentran producción en las mismas.

• En esta fase de producción, las temáticas observadas a partir de la descripción

de las palabras claves fueron enfocadas principalmente a LIS y relacionado con

temas como Archivo, Disciplinas métricas y Gestión de unidades de información

Finalmente, frente a la presencia de las escuelas del área en la producción

científica:

• Por lo que concierne a la presencia de las escuelas de Bibliotecología, Ciencia

de la Información y Archivística en la producción científica Latinoamericana y del

caribe, para empezar, se percibe una gran participación de las escuelas

sistematizadas en la primera fase de investigación donde Brasil sigue siendo el

país que más aporta publicaciones científicas a través de sus escuelas. De la

misma manera, se puede evidenciar que la mayoría de los autores más

productivos provienen de esas escuelas representativas, lo que demuestra que

desde la academia y a través de los procesos de investigación es donde se está

desarrollando la disciplina.

• Con relación a las temáticas que posibilitó saber cuáles son los enfoques de

investigación de las escuelas en la producción científica, se logró determinar que

predominan los temas orientados a la Gestión de Unidades de Información y a

los Servicios de información, que son los mismos enfoques que actualmente

prevalecen en los planes de estudio de las escuelas. Por otra parte, hay un

crecimiento en la producción relacionado con la Archivística, aunque no en todas

111

las instituciones es prioridad esta orientación. En lo que respecta a la

Bibliometría es una materia que poco se dicta, pero muestra un alto índice de

productividad.

A modo general, las características que permitió conocer la disciplina a partir de la

producción científica es que cada año hay un incremento importante en

investigaciones, que refleja la importancia que ha adquirido la Bibliotecología,

Ciencia de la Información y la Archivística en la región. Sin embargo, hay que tener

en cuenta que la producción está concentrada en Brasil, el cual es el país más

representativo de la región, de ahí se deriva que las tendencias en la mayoría estén

enfocadas en el idioma portugués, los autores más productivos sean brasileros y

las publicaciones se encuentren publicadas en las revistas editadas por este país.

Así mismo se evidencia que la producción científica en lo que respecta a los

enfoques temáticos se encuentra en la gestión de unidades de información y en los

servicios que se ofrecen, aunque también hay tendencias de publicaciones en

archivística y la bibliometría. Por otra parte, hubo un porcentaje grande de escuelas

de Latinoamérica y el Caribe que participan en la producción científica y que están

aportando al desarrollo de la disciplina.

En cuanto a las bases de datos utilizadas, se observó que la que mostró más

visibilidad de la disciplina fue la de Scopus, aunque es la que representa mayor

sesgo pues no cuenta con un filtro específico sobre LIS como si lo tienen WoS y

SciELO, lo que dificultó la selección de las investigaciones que son propias del área.

Por otro lado, la integración de las tres fuentes permitió tener una visión más amplia

de la producción.

A manera de cierre, esta investigación significó varios aportes para mi formación

profesional pues, fue una oportunidad de aplicar lo visto durante la carrera y me

permitió evaluar este campo disciplinar tan importante como lo es la Ciencia de la

Información, además porque es un trabajo que puede ser replicable para el estudio

de otras disciplinas científicas a partir de la metodología que se adoptó y las

herramientas que se utilizaron.

112

BIBLIOGRAFÍA

(CSIC), O. and Sci. R. G. (2016). Compendium of bibliometric science indicators.

Al-Ansari, H. H. (2008). Library and information science literature on the Gulf

Cooperation Council (GCC) countries: A bibliographic analysis. Technical

Services Quarterly, 25(3), 21–34. https://doi.org/10.1080/07317130802128593

Aleixandre-Benavent, R., de Dios, J. G., Castelló-Cogollos, L., Alonso Arroyo, A.,

Vidal-Infer, A., Lucas-Domínguez, R., & Sixto-Costolla, A. (2017). Bibliometría

e indicadores de actividad científica (V). Indicadores de colaboración (1). Acta

Pediátrica Española, 75(9–10), 108–113.

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=127389512&l

ang=es&site=ehost-live

Ardanuy, J. (2009). Breve introducción a la bibliometría. Universitat de Barcelona,

63. https://doi.org/10.1038/nmat3485

Arencibia-jorge, R., & Araujo Ruiz, J. A. (2002). Informetría, bibliometría y

cienciometría: aspectos teórico-prácticos. ACIMED, 10(4).

Barrere, R. (2010). Información científica, tecnológica y de innovación: Producción,

dinámicas y actores. 259. http://www.centroredes.org.ar/files/tesis_Barrere.pdf

Bordons, M., & Ángeles Zulueta, M. . (1999). Evaluación de la actividad científica a

través de indicadores bibliométricos. Revista Española de Cardiología, 52(10),

790–800. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(99)75008-6

Cabezas-Clavijo, Á. (2013). Estudio bibliométrico de la producción, actividad y

colaboración científicas en grupos de investigación: El caso de la universidad

de Murcia. http://digibug.ugr.es/handle/10481/29957#.V-tLDCjhC1s

Cabrales Hernández, G., & Linares Columbié, R. (2005). Origen y formación de la

Ciencia de la Información (1895-1962). Biblios, 21–22.

Campos, E. M. (2017). The Escuela interamericana de bibliotecología of the

Universidad de Antioquia and its influence in Latin America. Revista

Interamericana de Bibliotecologia, 40(2), 189–200.

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n2a07

113

Cañedo Andalia, R., Rodríguez Labrada, R., & Montejo Castells, M. (2010). Scopus:

la mayor base de datos de literatura científica arbitrada al alcance de los países

subdesarrollados. Acimed, 21(3), 270–282.

Clarivate. (2020). Web of Science.

https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-

science/#:~:text=Web of ScienceTM is,publisher-independent global citation

database.&text=Our comprehensive platform allows you,from over 171 million

records.

Clarivate Analytics. (2020). Web of Science Core Collection Proceso de Evaluación

y Criterios de Selección de Revistas.

http://youtube.com/watch?v=_4DWh2XQ4RI

Cortés, J. (2015). Web of Science: termómetro de la producción internacional de

conocimiento: Ventajas y limitaciones. CULCyT, 29, 5–15.

De Bellis, N. (2009). Bibliometrics and Citation Analysis: From the Science Citation

Index to Cybermetrics. Scarecrow Press.

De la Vega-Ramirez, A. (2019). La investigación en Bibliotecología y Ciencias de la

Información en el Perú: un estado del arte. Biblio- Tecas. Anales de

Investigación, 15(2), 159–178.

Dennis, M. A. (2017). Big Science. https://www.britannica.com/science/Big-Science-

science

Elsevier. (2020a). ¿Que es Scopus?

https://service.elsevier.com/app/answers/detail/a_id/15534/supporthub/scopus

/#tips

Elsevier. (2020b). Scopus Content Coverage Guide.

https://www.elsevier.com/__data/assets/pdf_file/0017/114533/Scopus_Global

Research_Factsheet2019_FINAL_WEB.pdf

Escalona Ríos, L. (2010). Las competencias en el perfil bibliotecológico en América

Latina. UNAM-Centro Universitario de investigaciones Bibliotecológicas.

Garfield, E. (1955). Citation indexes for science. Science, 122(3159), 108–111. https://doi.org/10.1126/science.122.3159.108

114

Glänzel, W., Moed, H. F., Schmoch, U., & Thelwall, M. (2019). Springer Handbook

of Science and Technology Indicators. https://doi.org/10.1007/978-3-030-

02511-3

Gleaves, E., & Herrera, R. (1983). La Investigación en las Escuelas de

Bibliotecología y Ciencias de la Información en América Latina y Norteamérica.

Perspectivas históricas, modelos. Revista Interamericana de Bibliotecología,

6(1–2). http://sci-

hub.cc/https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/

327807

Gomez Bordons, M. I. (1996). Limitaciones en el uso de los indicadores

bibliométricos para la evolución científica. Política Científica, 46(August), 26.

Gómez, M. G. (2005). El fenómeno de la interdisciplinariedad en la ciencia de la

información: contexto de aparición y posturas centrales. ACIMED, 13(3).

https://books.google.com.mx/books?id=Y2VpAQAACAAJ

González-Valiente, C. L. (2016). Investigación sobre bibliotecología, ciencia de la

información, e inteligencia empresarial, a través de las presentaciones a los

congresos INFO e intempres: Un análisis bibliométrico (2002-2012). Revista

Espanola de Documentacion Cientifica, 39(4), 1–18.

https://doi.org/10.3989/redc.2016.4.1377

Gonzalez De Dios, J. ; Moya, M. ., & Mateos Hernández, M. A. (1997). Indicadores

bibliometricos: Caracteristicas y limitaciones en el analisis de la actividad

cientifica. Anales Espanoles de Pediatria, 47(3), 235–244.

González, J., & Santa María, R. (2013). Calidad y acreditación en la educación

superior: integración e internacionalización de América Latina y el Caribe.

Educación, 12(43), 131–147.

Gorbea-Portal, S. (1994). Principios teóricos y metodológicos de los estudios

métricos de la in for mación. Investigación Bibliotecoógica, 8(17), 23–32.

Gregorio Chaviano, O. (2004). Algunas consideraciones teórico-conceptuales sobre

las disciplinas métricas. ACIMED, 12(5), 1–12.

115

Grover, R., Glazier, J., & Tsai, M. (1991). An analysis of information science

research. Journal of Educational Media & Library Sciences. Journal of

Educational Media & Library Sciences, 28(3), 276–298.

Gutiérrez, J. K. R., & Velasco, N. Y. G. (2017). Redes de coautoría como

herramienta de evaluación de la producción científica de los grupos de

investigación. Revista General de Informacion y Documentacion, 27(2), 279–

297. https://doi.org/10.5209/RGID.58204

Hernández, S. P. (2006). La investigación bibliotecológica en Amércia Latina:

análisis de su desarrollo. Investigación Bibliotecológica, 20(41), 107–140.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014).

Metodología de la Investigación (6th ed.). McGrawHill.

Herrero-Solana, V., & Ríos-Gómez, C. (2006). Producción latinoamericana en

biblioteconomía y documentación en el Social Science Citation Index (SSCI)

1966-2003. Information Research, 11(2), 21–45.

Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual’s scientific research output.

Proceedings of the National Academy of Sciences, 102(46).

https://doi.org/doi:https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102

Hirsch, J. E., & Buela-Casal, G. (2014). The meaning of the h-index. International

Journal of Clinical and Health Psychology, 14(2), 161–164.

https://doi.org/10.1016/S1697-2600(14)70050-X

Jorge, R. A., & Anegón, F. D. M. (2008). La evaluación de la investigación científica:

Una aproximación teórica desde la cienciometría. Acimed, 17(4), 1–27.

Lascurain Sánchez, M. L. (2006). La evaluación de la actividad científica mediante

indicadores bibliométricos. Bibliotecas, 24(1 y 2), 9–26.

Liberatore, G., & García Zorita, C. (2015). Análisis bibliométrico de la producción

científica en bibliotecología y ciencia de la información en Brasil en el periodo

2000-2011: estudio de cuatro revistas nacionales de la disciplina [Universidad

Carlos III de Madrid]. https://e-

archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/22127/liberatore_tesis_2015.pdf

Licea de Arenas, J., & Arenas Vargas, M. (2000). La formación de comunidades

116

científicas en bibliotecnología y ciencia de la información. Anales de

Documentación: Revista de Biblioteconomía y Documentación, 3, 81–92.

https://doi.org/10.6018/analesdoc.3.0.2481

Licea de Arenas, J., Valles, J., Arévalo, G., & Cervantes, C. (2000). Una visión

bibliométrica de la investigación en bibliotecología y ciencias de la informacion

de América Latina y el Caribe. Revista Española de Documentación Científica,

23(1), 45–53. https://doi.org/10.3989/redc.2000.v23.i1.316

Linares Columbie, R. (2004). Bibliotecología y Ciencia de la Información:

¿subordinación, exclusión o inclusión? ACIMED, 12(3).

Linares Columbie, R. (2016). Harold Borko y la Ciencia de la Información. Revista

Cubana de Informacion En Ciencias de La Salud, 27(3).

Linares Columbié, R. (2004). La Bibliotecología y sus orígenes. Ciencias de La

Información, 35(3), 37–42.

Linares Columbié, R. (2005). Ciencia de la información. su historia y epistemología.

Rojas Eberhard Editores.

Linares Columbié, R. (2010). Epistemología y ciencia de la información: repensando

un diálogo inconcluso Epistemology and information science: rethinking an

inconclusive dialogue. Acimed, 21(2), 140–160. http://scielo.sld.cu

López Yepes, J. (2017). El conficto terminológico-conceptual. In La ciencia de la

información documental: el documento, la disciplina y el profesional en la era

de la información (Issue June, p. 182). Universidad Complutense de Madrid.

https://www.researchgate.net/publication/317888289

Lucio-Arias, D., Velez-Cuartas, G., & Leydesdorff, L. (2015). SciELO Citation Index

and Web of Science: Distinctions in the visibility of regional science. In S. C. A.

U. T. Y. Salah A.A. Salah A.A.A. (Ed.), Proceedings of ISSI 2015 Istanbul: 15th

International Society of Scientometrics and Informetrics Conference (pp. 1152–

1160). Bogazici Universitesi. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-

s2.0-84991054976&partnerID=40&md5=4b82abf04eaeb08674bc206d4ffdddc6

Miguel, S. (2009). Oportunidades y desafíos actuales de la investigación en

Bibliotecología y Ciencia de la Información. El caso del Departamento de

117

Bibliotecología de la Universidad. Memoria.Fahce.Unlp.Edu.Ar.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr7251

Montilla Peña, L. J. (2012). Análisis bibliométrico sobre la producción científica

archivística en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe

(Redalyc) durante el período 2001-2011. Biblios: Journal of Librarianship and

Information Science, 48(48), 1–11. https://doi.org/10.5195/biblios.2012.65

Morales Compos, E. (2006). Forjadores e impulsores de la bibliotecología

latinoamericana Estela. UNAM, Centro Universitario de Investigaciones

Bibliotecológicas.

Moya-Anegón, F. De, Chinchilla-Rodríguez, Z., Corera-¦lvarez, E., Muñoz-

Fernández, F. J., Navarrete-Cortés, J., & Scimago, G. (2004). Indicadores

bibliométricos de la actividad científica española: (ISI, Web of science, 1998-

2002). FECYT Ministerio de Educación y Ciencia SpainIndicadores

Bibliométricos de La Actividad Científica Española ISI Web of Science

19982002. http://www.ugr.es/~zchinchi/curriculum.html

Múnera Torres, M. T. (2018). Algunas tendencias de la formación bibliotecológica

en américa latina. Investigacion Bibliotecologica, 32(74), 101–122.

https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.74.57912

Okubo, Y. (1997). Bibliometric Indicators and Analysis of Research Systems

METHODS AND EXAMPLES, OECD Science, Technology and Industry

Working Papers, 1997/01, OECD Publishing. 70.

Packer, Abel L., Rogerio Meneghini, and Rodrigo Duarte Guedes. 2014. SciELO - 15 Years of Open Access : An Analytic Study of Open Access and Scholarly Communication. Paris: UNESCO.

Pedroso Izquierdo, E. (2004). Breve historia del desarrollo de la Ciencia de la

Información. ACIMED, 12(2).

Peralta González, M. J., Frías-Guzmán, M. & Gregorio-Chaviano, O. (2015).

Criterios, clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la

evaluación de la ciencia. Revista Cubana de Información en Ciencias de la

Salud, 26(3), 290–309.

Plested, M. (2014). Estudio cienciométrico de la literatura producida en Ciencia de

118

la Información Bibliotecología y Archivística como apoyo a la gestión del

Programa de Sistemas de Información y Documentación de La Universidad de

La Salle. ISI WEB OF SCIENCE (WoS) (2009 - 2 [Universidad de la Salle].

http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/18055

Price, D. J. D. S. (1965). Networks of scientific papers: The pattern of bibliographic

references indicates the nature of the scientific research front. Science,

149(3683), 510–515. https://doi.org/10.1126/science.149.3683.510

Pritchard, A. (1969). Statistical bibliography or bibliometrics. Journal of

Documentation, 25(4), 348–349.

Rehn, C., Wadskog, D., Gornitzki, C., & Larsson, A. (2014). Bibliometric Indicators -

Definitions and Usage at Karolinska Institutet. Karolinska Institutet, 19.

http://kib.ki.se/sites/default/files/bildarkiv/Dokument/bibliometric_indicators_20

14.pdf

Rodríguez Gallardo, J. A. (2009). La literatura bibliotecológica y de estudios de la

información: un análisis crítico de Latindex*. Revista Interamericana de

Bibliotecología, 32(2), 335–365.

Rodríguez Salas, K. (2018). Directorio de escuelas de bibliotecología América

Latina y El Caribe.

Rusell, J. M., Jaramillo, M., & Jesús, M. (2009). El análisis de redes en el estudio de

la colaboración científica. REDES- Revista Hispana Para El Análisis de Redes

Sociales, 17(2). https://www.redalyc.org/pdf/931/93112847002.pdf

Sa, M. K., & Dora, M. (2019). Research productivity and research trends in the library

and information science subject: A study with reference to SCOPUS. Library

Philosophy and Practice, 2019.

Sancho, R. (2002). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la

ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. In Inteligencia competitiva (pp.

77–106). Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya.

https://doi.org/10.5209/rev_UNIS.2003.n1.29484

Sancho, R., Morillo, F., De Filippo, D., Gómez, I., & Fernández, M. T. (2006).

Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países de américa

119

latina. Interciencia, 31(4).

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-

18442006000400008

Sanz Casado, E., & Martín Moreno, C. (1997). Técnicas bibliométricas aplicadas a

los estudios de usuarios. Revista General de Información y Documentación,

7(2), 41–68. https://doi.org/10.5209/RGID.11724

SCImago. (2007). Description of Scimago Journal Rank Indicator. 1–4.

http://bit.ly/1tNwvj6

Scimago, G. (2006a). El índice h de Hirsch: Aportaciones a un debate. Profesional

de La Informacion, 15(4), 304–306. https://doi.org/10.3145/epi.2006.jul.08

Scimago, G. (2006b). Producción española con visibilidad internacional (ISI-WoS)

en biblioteconomía y documentación (II). Profesional de La Informacion, 15(1),

34–36. https://doi.org/10.3145/epi.2006.jan.06

Spinak, E. (1998). Indicadores cienciometricos *. Ci. Inf, 27(2), 141–148.

https://doi.org/10.1590/s0100-19651998000200006

Torres Salinas, D. (2007). Diseño de un sistema de información y evaluación

científica. Análisis ciencimétrico de la actividad investigadora de la Universidad

de Navarra en el área de ciencias de la salud. 1999-2005. [Universidad de

Granada]. http://eprints.rclis.org/10545/1/Tesis_Daniel_Torres.pdf

Urbizagástegui Alvarado, R. (2016). Estudio sincrónico de obsolescencia de la

literatura: el caso de la Ley de Lotka. Investigación Bibliotecológica:

Archivonomía, Bibliotecología e Información, 28(63).

https://doi.org/10.1016/S0187-358X(14)72577-8

Van Raan, A. F. J. (2000). R&D evaluation at the beginning of the new century.

Research Evaluation, 9(2), 81–86.

https://doi.org/10.3152/147154400781777331

Vanti, N. (2000). Métodos cuantitativos de evaluación de la ciencia: bibliometría,

cienciometría e informetría. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía,

Bibliotecología e Información, 14(29).

https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2000.29.3943

Velasco, B., Eiros Bouza, J. M., Pinilla, J. M., & San Román, J. A. (2012). The use

120

of bibliometric indicators in research performance assessment. Aula Abierta,

40(2), 75–84.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3920967&info=resumen&idiom

a=ENG

Vílchez-Román, C. (2005). La investigación bibliotecológica en Latinoamérica. In La

investigación bibliotecológica en las unuiversidades peruanas: período 1990-

2013 (pp. 16–33). Biblioteca Nacional del Perú.

http://eprints.rclis.org/10129/1/inv_univ_peru_1.pdf

Winkler, B., & Kiszl, P. (2020). Academic libraries as the flagships of publishing

trends in LIS: a complex analysis of rankings, citations and topics of research.

Journal of Academic Librarianship, 46(5), 102223.

https://doi.org/10.1016/j.acalib.2020.102223

121

ANEXOS

Los siguientes anexos que a continuación se relacionan serán adjuntados como

documento aparte en formato Excel y se pondrán a disposición en el repositorio

institucional:

Anexo 1. Escuelas de Bibliotecología Ciencia de la Información y Archivística de

Latinoamérica y el Caribe

Anexo 2. Categorización de las materias de los planes de estudio de las escuelas

de Bibliotecología Ciencia de la Información y Archivística de Latinoamérica y el

Caribe