prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

21
Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias metacognitivas en estudiantes de bachillerato del colegio INEM-Felipe Pérez de Pereira * Teaching practices that promote the use of metacognitive strategies on high school students of INEM - Felipe Pérez of Pereira* Paula A. Herrera** Marcela Ruiz** Universidad Catolica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educacion [email protected] Resumen El uso de estrategias metacognitivas, en adelante E.M. se ha convertido en una alternativa exitosa para que los estudiantes aprendan a aprender y puedan lograr una construcción autorregulada de sus saberes; el aprendizaje y uso de estas estrategias por parte de los estudiantes es promovido principalmente por las prácticas de enseñanza -P.E.- de los docentes en el aula. Esta investigación busca describir la práctica de 4 docentes del colegio INEM Felipe Pérez de Pereira que son reconocidos por los estudiantes de rendimiento alto y superior, por promover el uso de E.M. Para observar la práctica de estos docentes se aplicaron instrumentos como el inventario de E.M. (O’neil y Abedi, 1996), una entrevista semiestructurada y la observación grabada en video de una sesión de clase de cada docente. * Trabajo de grado para obtener el título de psicólogo Universidad Católica de Pereira Tutor: Pedro P. Suarez ** Estudiantes de Psicología Universidad Católica de Pereira - X semestre

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias metacognitivas en

estudiantes de bachillerato del colegio INEM-Felipe Pérez de Pereira*

Teaching practices that promote the use of metacognitive strategies on high school

students of INEM - Felipe Pérez of Pereira*

Paula A. Herrera**

Marcela Ruiz**

Universidad Catolica de Pereira

Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educacion

[email protected]

Resumen

El uso de estrategias metacognitivas, en adelante E.M. se ha convertido en una alternativa

exitosa para que los estudiantes aprendan a aprender y puedan lograr una construcción

autorregulada de sus saberes; el aprendizaje y uso de estas estrategias por parte de los

estudiantes es promovido principalmente por las prácticas de enseñanza -P.E.- de los

docentes en el aula. Esta investigación busca describir la práctica de 4 docentes del colegio

INEM Felipe Pérez de Pereira que son reconocidos por los estudiantes de rendimiento alto

y superior, por promover el uso de E.M. Para observar la práctica de estos docentes se

aplicaron instrumentos como el inventario de E.M. (O’neil y Abedi, 1996), una entrevista

semiestructurada y la observación grabada en video de una sesión de clase de cada docente.

* Trabajo de grado para obtener el título de psicólogo Universidad Católica de Pereira

Tutor: Pedro P. Suarez **

Estudiantes de Psicología Universidad Católica de Pereira - X semestre

Page 2: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

Se describe la P.E. en sus tres momentos básicos: 1. Planeación, 2. Desarrollo (actividades

y discurso en el aula) y 3. Evaluación. Concluyendo que una P.E. que promueve el uso de

E.M. en sus estudiante se caracteriza por la coherencia del docente en la intención,

planeación y el desarrollo de clase a través de un discurso promotor de E.M.

Palabras clave: Prácticas de enseñanza, estrategias metacognitivas, aprendizaje.

Abstract

The use of metacognitive strategies (E.M.) has become a successful alternative so that

students learn to learn and to achieve a self-regulatory construction of their knowledge;

learning and of these strategies by the students is promoted mainly by the practices of

teaching (P.E.) in the classroom. This research aims to describe the practice of 4 teachers in

Pereira INEM Felipe Perez school, who are recognized by the students of high and top

performance, by promoting the use of metacognitive strategies on their students. To

observe the practice of these teachers, some instruments were apply, as the inventory of

E.M. (O'Neil and Abedi, 1996), a semi-structured interview and watching recorded video of

a class of every teaching session. The study describes the teaching practice in their three

basic stages: 1. planning, 2. Development (activities and discourse in the classroom) and 3.

Evaluation. It can be concluded that the majority of teachers have practical constructivists,

innovative and promoters of meaningful learning, all with tangential elements that could

motivate the E.M. on the stuusdentes, but only one of the teachers expressed some

intentional, planned and explicit elements for this purpose.

Key words: Teaching practices, metacognitive strategies, learning

Page 3: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

Introducción

Las formas de aprender han cambiado y por tanto también deben cambiar las maneras de

enseñar, los estudiantes de ahora deben aprender a aprender y los docentes deben enseñar a

pensar Tessouro (2005). Por su parte Osses y Jaramillo (2008) consideran necesario que

los docentes adecuen sus prácticas pedagógicas con el fin de formar alumnos autónomos en

sus aprendizajes, es decir, que desarrollen y hagan uso de E.M.

En el campo de la educación y la psicopedagogía se habla cada vez, con más frecuencia,

sobre la metacognición y las E.M., así como del papel que cumplen en el proceso de

aprendizaje de las personas Flavell (1977), Carretero (1993), Romero (2002), Klimenko

(2009), Beltrán (2013). La metacognición puede ser entendida como una función cognitiva

mediante la cual el individuo se hace consciente de sus propios procesos cognitivos, los

entiende, los revisa, los aprende a usar y los controla para mejorar los métodos que le

permiten llevar a cabo una actividad, tarea o aprendizaje, de manera más práctica y con

mejores resultados.

La metacognición ha sido estudiada desde la década del 70 y desde esta fecha ha sido

abordada por diferentes autores en múltiples trabajos sobre la enseñanza y el aprendizaje,

como pionero del término, Flavell (1976) expresa que la metacognición es “el

conocimiento que uno tiene acerca de los propios procesos y productos cognitivos o

cualquier otro asunto relacionado con ellos. Citado por Klimenko (2009, p. 17). Por su

parte, Carretero (2001) manifiesta que la metacognición es el conocimiento que las

personas adquieren en relación con el propio funcionamiento cognitivo. Una forma de

entender la metacognición expresada por autores locales: “el grado de conciencia que

tenemos acerca de nuestras propias actividades mentales, es decir, de nuestro pensamiento

Page 4: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

y aprendizaje. Específicamente se puede considerar cómo la conciencia de las personas

acerca de sus procesos y estados cognitivos” […] Romero y otros (2002, p. 12).

Por su parte el punto de vista del enfoque del procesamiento de la información reconoce

la metacognición más desde la idea de la autorregulación de estrategias que a la del sólo

conocimiento o consciencia de ella, planteando que las actitudes cognitivas se entienden

como guiadas por operaciones de una central ejecutiva del sistema que es el que controla

los procesos y mecanismos que tienden a la adaptación. (Dennett, 1978; Laird, 1983;

Livingston, 1997, citado por Romero y otros (2002). En este orden de ideas, más que

hablar en general de la metacognición, puede hablarse del uso de E.M. haciendo referencia

al uso consciente de procesos mentales y cognitivos con los que el sujeto cuenta, los cuales

abarcan los diversos aspectos de la metacognición propuestos por Romero y otros (2002):

“la conciencia metacognitiva, el conocimiento metacognitivo, el monitoreo (supervisión,

control y regulación), la evaluación de los propios procesos cognitivos y la utilización de la

información.” (p, 19)

Desde este punto de vista, la metacognición hace referencia a estrategias y disposiciones

que llevan al aprendiz a planificar, regular y evaluar sus tareas o ejecuciones las cuales

afectan todos los procesos cognitivos que se ponen en marcha al aprender, por lo tanto el

conocimiento de las estrategias permite al sujeto tener la habilidad de reconocer sus propios

procedimientos para realizar ciertas tareas y así seleccionar la estrategia más favorable y

adecuada, siendo consciente de los elementos cognitivos con los que cuenta. Beltrán y otros

(2013).

La clasificación que hace Beltrán (2013), así como Noy (2008) sobre las E.M. será la

clasificación tomada como fundamento para determinar las E.M. que serán tenidas en

Page 5: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

cuenta en la investigación. Estos autores clasifican las E.M. en dos dimensiones: estrategias

de conocimiento (sobre la persona, la tarea y la estrategia) y estrategias de control

(planificación, evaluación, regulación); estas últimas, las tres estrategias de control, serán

las 3 E.M. que se analizarán en la presente investigación. Noy (2008) las explica así:

Las estrategias de planificación son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen

y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los estudiantes realicen alguna

acción. Se llevan a cabo actividades como: establecer el objetivo y la meta de aprendizaje,

seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo, descomponer

la tarea en pasos sucesivos, programar un calendario de ejecución, prever el tiempo que se

necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario,

seleccionar la estrategia a seguir. Las estrategias de regulación, dirección y supervisión se

utilizan durante la ejecución de la tarea, indican la capacidad que el estudiante tiene para

seguir el plan trazado y comprobar su eficacia, se realizan actividades como formular

preguntas, seguir el plan trazado, ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea,

modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente

no sean eficaces. Y las estrategias de evaluación son las encargadas de verificar el proceso

de aprendizaje, se llevan a cabo durante y al final del proceso, se realizan actividades como

revisar los pasos dados, valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos, evaluar

la calidad de los resultados finales, decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando

hacer pausas, la duración de las pausas, etc.

De esta manera los estudiantes que logran desarrollar procesos metacognitivos y que

hacen uso de E.M. obtienen beneficios como la autonomía y autocontrol frente sus procesos

de aprendizaje, un desarrollo guiado y acompañado por otra persona que lo inicie en el

Page 6: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

proceso metacognitivo y le permita conocer y comprender la posibilidad de hacer uso de

estos procesos podría lograr cambios significativos en la mayoría de estudiantes, teniendo

en cuenta lo señalado por Joseph (2006) citado por Klimenko (2009):

La capacidad de tomar consciencia sobre las propias estrategias de aprendizaje y

desarrollar un apropiado nivel de autoconocimiento no es igual en todos los estudiantes. En

general, aunque existen algunos niños que desarrollan la capacidad de automonitoreo

mediante la búsqueda y utilización intuitiva de las mejores estrategias en su aprendizaje, la

mayoría de los niños precisan de una instrucción sistemática que incluye no solo

demostración y presentación de estrategias, sino también la toma de consciencia sobre qué

clase de estrategias son más funcionales en cada uno de los alumnos al nivel personal y el

paso a la fase activa de creación de las propias estrategias (Joseph, 2006). En ese sentido

Klimenko (2009) también menciona que:

Es importante resaltar que la toma de conciencia, tanto sobre los propios contenidos

de conocimiento como sobre las estrategias empleadas y su eficacia, se adviene como

resultado de reflexión consciente llevada a cabo en el proceso de enseñanza y

aprendizaje. (Klimenko, 2009, p.19)

Según Pozo (2006), citado por Klimenko (2009), “para que el estudiantes logre

desarrollar las E.M. es necesario que él se perciba a sí mismo como un aprendiz eficaz, lo

que la mayoría de las veces se logra principalmente con la guía del docente.” (p. 11)

Estas ideas nos permiten suponer que la mejor manera para desarrollar E.M. se presenta

en contextos educativos, en las situaciones de aprendizaje y las prácticas de enseñanza,

Page 7: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

donde éstas deben ser motivadas, enseñadas y promovidas en las dinámicas estructurales

del sistema educativo. En este sentido es de vital importancia analizar el papel y la función

del docente y sus P.E. Este factor de la dinámica de enseñanza y aprendizaje resulta ser en

la mayoría de los casos uno de los más fuertes elementos para promover los procesos de

autorregulación de los estudiantes.

Se encontraron investigaciones que aseguran que existe una transferencia en el

entrenamiento metacognitivo que permite que la mayoría de los estudiantes que reciben

esta formación se centran en la concientización del aprendizaje y de los procesos

involucrados en él y hagan uso de E.M. para mejorar sus procesos cognitivos y resolver

problemas Ruiz (2003); incluso en el estudio referido se demuestra que hay una estrecha

relación entre el entrenamiento metacognitivo y la resolución de problemas. También Tafur

(2006) concluye en su investigación que las actividades diseñadas para el desarrollo de

habilidades cognitivas y metacognitivas, promueven la participación de los estudiantes en

la solución de situaciones problemáticas, permitiendo que el alumno asuma la

responsabilidad adecuadamente, regulando, planificando, controlando y evaluando su

cognición, para así favorecer un aprendizaje autónomo.

Hoy en día el docente orienta sus intereses “no sólo en lo que los niños saben, sino en

cómo piensan que llegaron a ese conocimiento.” Brunner (1997, p.68), de este modo el

interés de las P.E. se centra no simplemente en intentar comprender la forma en la que el

conocimiento se adquiere, sino además, como se interioriza de manera reflexiva y metódica

a partir del uso voluntario, controlado y planificado de los procesos cognitivos superiores.

Al respecto, Smith (1961) citado por Jackson (2002) en Klimenko (2009) plantea que las

“prácticas están determinadas por las diferencias culturales e individuales y sujetas al

Page 8: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

estado del conocimiento existente sobre la enseñanza y la destreza pedagógica del docente”

(p. 19). Es decir que las P.E y el aprendizaje se tejen a partir de las diferencias tanto

individuales como sociales y colectivas, teniendo en cuenta las características psicológicas

y culturales de los estudiantes y de los docentes; las P.E. dependen del nivel de

conocimiento y habilidad didáctica que el docente tiene, pero también del contexto cultural

de sus estudiantes.

Es de gran importancia analizar más detenidamente las P.E. de los docentes, ya que es a

partir de estas que se puede planificar y desarrollar metódicamente un proceso educativo

con un fin determinado. En la actualidad, las concepciones sobre la enseñanza han

transformado la manera de ser comprendida, donde no se entiende ya como “algo que se le

hace a alguien, sino que se hace con alguien” Litwin, (2001), citado en Klimenko, (2009, p.

20), lo que da a entender la enseñanza como un proceso interactivo que se da a partir de la

reciprocidad entre dos o más personas en un contexto determinado, con un objetivo claro e

intencionado, y donde se configura un conocimiento de manera colectiva a partir de

posiciones similares o diferentes.

Las P.E. orientadas a enseñar a pensar y que buscan que los estudiantes aprendan a

aprender, o sea la prácticas que promueven el uso de E.M., se han presentado en diversas

clasificaciones, por ejemplo Marroquín (2012) propone una clasificación de 4 perfiles

docentes donde se relacionan dos aspectos de la metacognición, el conocimiento de las

estrategias y el uso aplicado de las estrategias.

Sin embargo, históricamente las P.E. han estado asociadas a tres posiciones teóricas del

aprendizaje, 1. El aprendizaje como adquisición de respuestas, 2. El aprendizaje como

adquisición de conocimientos y 3. El aprendizaje como construcción de significados, la

Page 9: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

primera asociada al enfoque conductista, la segunda, donde el aprendiz tiene un papel más

activo, pero no llega a tener el control sobre el proceso de aprendizaje; este aprendizaje se

asocia con el enfoque cognitivista; y en la década de los ochenta se produce un nuevo

cambio que conduce a un estudiante activo, autónomo, autorregulado, que conoce sus

propios procesos cognitivos y llega a tener en sus manos el control del aprendizaje Serrano

y Pons (2011).

Estas últimas concepciones se asocian a los enfoques constructivistas del aprendizaje,

donde se propone el desarrollo del aprendizaje significativo y el aprendizaje autorregulado.

Partimos del supuesto que las P.E. que vamos a observar se encuentran orientadas hacia

una concepción constructivista, ya que las características que debe tener un docente que

promueve el uso de las E.M. de sus estudiantes, son completamente compatibles y

explicables desde el modelo constructivista. Dichas perspectivas teóricas comprenden al

estudiante como un participante activo y determinante en el proceso de aprendizaje y

construcción de su conocimiento por ende se relacionan ya que lo que se busca es el

desarrollo de procesos de pensamiento y habilidades del estudiante.

Para corroborar éste punto de partida se revisa los tres momentos de la P.E en particular.

En un primer momento se busca identificar si los docentes, cuando planean sus clases,

consideran explícitamente el desarrollo de las E.M. de los estudiantes, dentro de los

objetivos planteados y las actividades programadas. En el segundo momento, durante la

clase se propone observar dos elementos: las actividades y el discurso del docente. Para

este análisis se tuvo en cuenta la investigación de Goldrine y Rojas (2007) en la cual se

hace énfasis en el discurso de los docentes. Para efectos prácticos de análisis del discurso,

éste será dividido en tres subdimensiones: a. preguntas, b. instrucciones, y c. expresiones,

Page 10: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

considerando que cualquier cosa que el docente diga, podrá incluirse en alguna de estas tres

subdimensiones del discurso.

Barrero (2001) manifiesta que la evaluación debe enfocarse a conseguir que el

estudiante al resolverla realice “todo un proceso autogestionado” con el que se realimente

constantemente el método de enseñanza. Flórez y Martin (2006) plantean la evaluación del

manejo y dominio de la estrategia la cual consiste en tres fases, la primera la presentación

de la estrategia, la segunda poner ejercicios al estudiante que posibiliten la práctica de la

estrategia y la tercera evaluar el manejo de la estrategia. Esta tercera fase es denominada

por Monereo (2004) práctica autónoma de la estrategia.

Teniendo este panorama nace el interés de esta propuesta investigativa, ya que se hace

pertinente generar planteamientos de reflexión para los profesores y los estudiantes

alrededor de sus P.E. que posibiliten un avance, un cambio, un desarrollo en dichos

procesos de educación teniendo en cuenta los bajos resultados de las pruebas

internacionales de educación obtenidos en Colombia en los últimos años.

De acuerdo a lo anterior el principal interés del presente estudio se centra en describir las

P.E., didácticas y pedagógicas que son aplicadas en el aula por los docentes que promueven

E.M. en sus estudiantes. De esta manera el objeto de estudio se enmarca en las P.E. del

docente en el aula, para describir los elementos más evidentes en sus prácticas, y que pueda

surgir una identificación aproximada de aquellos aspectos determinantes que permiten al

docente promover las E.M. de sus estudiantes. Para lograr lo anterior se propone la

investigación a partir de la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las prácticas de enseñanza de los docentes que favorecen el uso de

estrategias metacognitivas en los estudiantes de bachillerato del colegio INEM-Felipe Pérez

Page 11: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

de Pereira? Esta pregunta se puede entender como objetivo general al proponer describir las

prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias metacognitivas en estudiantes

de bachillerato del colegio-INEM Felipe Pérez; para alcanzar este objetivo se plantearon

unos objetivos específicos que en coherencia con el general fueron:

Clasificar las categorías de análisis de las P.E. y de las E.M.

Identificar los elementos en los diferentes momentos de la P.E (planeación, desarrollo y

evaluación) que promueven el uso de E.M. en los estudiantes.

Metodología

La presente investigación es un estudio cualitativo de corte descriptivo debido a su

interés por observar y relatar elementos presentes en las P.E. (planeación, desarrollo y

evaluación) de los docentes, que permiten promover en los estudiantes de bachillerato el

uso de E.M.

Unidad de análisis

Para analizar las P.E. se seleccionaron 4 docentes de bachillerato de la institución,

encargados de las siguientes áreas matemáticas, 3; ciencias sociales, 1. Estos docentes

fueron seleccionados por referencia de los estudiantes de rendimiento alto y rendimiento

superior en todo el nivel de bachillerato (de 6° a 11°), a quienes se aplicó el inventario

sobre las estrategias metacognitivas de O´neil y Abedi (1996), instrumento de recolección

de información encontrado en diversas investigaciones consultadas.

Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de información son:

El inventario sobre las estrategias metacognitivas: de Harold O´Neil y Jamal Abedi

(1996) diseñado en la Universidad del sur de California y posteriormente traducido al

Page 12: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

español y aplicado a estudiantes universitarios por Martínez Fernández en la Universidad

de Barcelona (2001), el cual se trata de un inventario de 20 frases evaluadas en escala

Likert, cuya aplicación puede ser individual o colectiva. Este inventario lo utilizó Gaby

Thornberry Noriega en su investigación titulada “Estrategias metacognitivas, motivación y

rendimiento académico en alumnos ingresantes a una universidad de Lima metropolitana”

y Silvia I. Pereira y Jorge J. Ramírez en su investigación llamada “Uso de estrategias

metacognitivas de estudiantes de inglés en curso pre-universitario, y el cuestionario para

identificar las prácticas de enseñanza de los docentes, que promueven el uso de estrategias

metacognitivas.

Rejilla de observación de aula: La cual consiste en una matriz guía que orientó la

observación grabada en el aula, y que sistematiza los tres momentos de las P.E. de los

docentes: planeación, desarrollo y evaluación, buscando identificar los aspectos

determinantes en la P.E. orientados a estimular y fomentar las E.M. de sus estudiantes:

planificación, evaluación y regulación.

Entrevista Semiestructurada: Consiste en un conjunto de preguntas prediseñadas que

indagan al docente por sus P.E., sus características, sus orígenes y sus posibilidades, entre

otros aspectos. Estas preguntas están tácitamente orientadas a analizar los tres momentos de

la P.E.: planeación, desarrollo y evaluación.

Procedimiento.

La presente investigación se desarrolló en 2 fases:

1. Fase Trabajo de Campo: Esta fase se realizó en 2 momentos:

a. Se aplicó el inventario de estrategias metacognitivas de O’Neil y Abedi (1996) a 180

estudiantes, el cual fue adaptado para que el estudiante escribiera en cada ítem, el nombre

Page 13: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

del docente que motiva el uso de E.M. durante la clase, con este instrumento se pretendió

primero identificar los estudiantes que mostraban los mayores puntajes en el uso de E.M., y

segundo, identificar los docentes que son percibidos como promotores y motivadores de

E.M., según un análisis de frecuencias en las respuestas dadas por los estudiantes en el

inventario.

b. Los cuatro docentes seleccionados contestaron una entrevista semiestructurada con

preguntas sobre su P.E., principalmente enfocada en la planeación, desarrollo y evaluación

de sus clases, esta entrevista fue grabada en audio y posteriormente revisada para su

análisis. Para complementar la información, posteriormente se observó una clase de cada

uno de los profesores con el propósito de identificar los elementos de su P.E. que pudieran

fomentar el uso de E.M. en sus estudiantes; estas observaciones fueron sistematizadas en

una rejilla de observación planteada según los tres momentos de las P.E: Planeación,

Desarrollo, Evaluación.

2. Fase de Análisis: Se determinaron tres categorías de análisis para las P.E. (planeación,

desarrollo, evaluación), y tres categorías de análisis para las E.M. (planificación,

evaluación, regulación). Por cada categoría de P.E. se analizaba la posible presencia de

elementos potenciadores de alguna de las tres E.M. De este análisis resulto la información

que permitió definir algunas conclusiones, así como proponer unas recomendaciones sobre

las P.E.

Resultados y Análisis

En lo observado en las diferentes clases se identifica que los elementos didácticos

promotores de E.M. se encuentran principalmente en el segundo y tercero de los momentos

de la P.E. (el desarrollo y la evaluación) aunque hay que señalar que el primer momento (la

Page 14: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

planeación) está directamente relacionada con los otros momentos como lo identificado en

una de las docentes la cual menciona en la entrevista que una de sus intenciones y objetivos

es tratar de promover las E.M. y esto se evidencia en las preguntas realizadas durante la

clase promoviendo conscientemente el uso de E.M. y logrando que el estudiante se

pregunte y haga explícito los procedimientos y procesos utilizados en la actividad.

El segundo momento (el desarrollo) es clave en la observación de la P.E. por encerrar la

mayoría de los elementos didácticos, está dividido en dos elementos indispensables para el

docente, las actividades (materiales, participación y trabajos) y el discurso (preguntas,

instrucciones y expresiones) en las primeras se identifica que los cuatro docentes indagan

por los conocimientos previos y su relación con el tema de clase, realizan exposición,

discusión y desarrollo de ejercicios, y actividades que permiten que el docente elabore

preguntas, instrucciones y expresiones que conforman el discurso del docente como

elemento final que logra promover en el estudiante el uso de la E.M. en donde la discusión

y respuesta a las preguntas del docente son posibles gracias a los aprendizajes ya asimilados

por los estudiantes.

En términos generales de acuerdo con lo observado en el desarrollo de las clases, las

preguntas formuladas a los estudiantes hacia los procesos que ellos realizan durante una

actividad X, por ejemplo “¿Por medio de que formulas vas a realizar el ejercicio?”

(Docente 1) o “¿Cómo están resolviendo los ejercicios?” (Docente 3) permiten que el

estudiante para responder se piense un camino o revise las fórmulas para planear como

realizar el ejercicio favoreciendo así el uso de las E.M. planificación y regulación ya que al

responder, el estudiante se detiene a pensar los diferentes apartados del ejercicio, otra

pregunta que promueve la regulación es “¿Por qué va a utilizar esa fórmula?” (Docente 3) y

Page 15: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

finalmente la evaluación por ejemplo “¿Dónde está el error?” (Docente 3) hace que el

estudiante evalúe los resultados obtenidos.

A partir de lo anterior es importante resaltar que, las preguntas que se les hace a los

estudiantes dirigidos hacia la revisión de procedimientos permiten poner en evidencia las

estrategias con las que cuenta y la forma de utilizarlas, lo que a su vez promueve su

desarrollo y posterior uso.

En el tercer momento (evaluación) se logra identificar como los docentes realizan una

motivación a través de preguntas orientadoras, para que los estudiantes revisen los

conceptos aprendidos. De acuerdo a las respuestas de los estudiantes el docente realiza una

retroalimentación como corrección o refuerzo; las preguntas realizadas por los docentes van

enfocadas dentro de la temática revisada en clase y posibilitan unir los conocimientos

nuevos con los ya tratados en clases anteriores o los de los textos dejados previamente por

el profesor; no solo son preguntas sueltas sino preguntas que se enfocan hacia el proceso (o

el cómo el estudiante llegó a la respuesta y conclusión).

Se observó que en una de las clases se dio el mismo proceso de las otras utilizando

preguntas, material previo, y exposición, pero no se percibe el uso de estrategias

metacognitivas en los estudiantes ya que las preguntas fueron formuladas para obtener

información temática o exacta en vez de información analítica, procedimental o

encaminada hacia procesos de pensamiento cognitivo, sin embargo durante la clase un

estudiante realiza una intervención “errónea” (en sentido de no responder con exactitud a la

temática) a la que el docente retroalimenta con argumentos; es cuando el estudiante cae en

cuenta de su confusión resignificando su aprendizaje al argumentar el por qué y cómo había

Page 16: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

llegado a esa respuesta. Aquí se evidencia el uso de E.M. dentro del proceso individual del

estudiante.

Discusión

De acuerdo a lo señalado en la presentación y análisis de resultados, el discurso fue el

elemento principal utilizado para promover el uso de E.M., pero es importante resaltar que

los elementos del discurso van ligados al objetivo o intenciones en la planeación del

docente frente a la enseñanza, ya que no se puede decir que fueron las actividades o las

preguntas o el discurso individual los que promovieron el uso de E.M., este hallazgo se

sustenta en lo planteado por Díaz (2006) quien clasifica el discurso como una estrategia de

enseñanza utilizada por los docentes y señala lo expuesto por Cros:

Una de las características que definen la clase como genero discursivo, se refiere a su

intención didáctica. La forma de concretización de esta intención dependerá de la

concepción que el docente tenga de la enseñanza y del aprendizaje, así como de las

necesidades del contexto en el que se está llevando a cabo. (Cros, 2002, p. 132)

Esto se verifica desde la observación y entrevista cuando la docente 3 al responder

manifiesta la intención de promover el uso de E.M. y durante el desarrollo de la clase

orienta sus preguntas hacia lo procedimental y hacia la autorregulación de conocimientos

observando la coherencia entre lo planeado, lo desarrollado en clase y los resultados

obtenidos.

A partir de esto se podría afirmar que, un docente puede ser considerado como un

promotor del uso de E.M. si tiene una intencionalidad definida, buscando autocontrol y

Page 17: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

autonomía en el estudiante a través de la planeación de clase, reconociendo así la

importancia de los procesos metacognitivos para la enseñanza-aprendizaje.

Se puede identificar en la observación de clase y dentro del discurso que las preguntas

que promueven el uso de E.M están orientadas a que el estudiante se cuestione, identifique

y razone sobre sus procesos cognitivos y especialmente se analiza en las preguntas de la

docente 3, la cual expresa en la entrevista realizada que, tiene como objetivo promover en

el estudiante el uso de E.M. Al respecto Mateos (2001) señala que “el desarrollo de la

metacognición debe constituirse en un objetivo educativo” (p. 91) cuando se tiene el

objetivo de enseñar la metacognición aprovechando los temas de la clase, es decir usando la

metacognición “como instrucción” como medio de enseñanza, esto promueve el empleo

autónomo y auto- regulado de las estrategias específicas de una tarea y su transferencia a

situaciones nuevas. Mateos (2001)

Entonces se podría decir que un elemento que favorece el uso de EM en los estudiantes

es que el docente interiorice la importancia de la metacognición en la enseñanza y en su

aprendizaje, utilizando el conocimiento metacognitivo como un medio para fortalecer los

procesos de aprendizaje, pero también es importante señalar lo anteriormente señalado por

Cross (2002) en relación a la concepción del docente hacia la enseñanza y aprendizaje lo

cual es determinante para la intencionalidad del docente frente a lo que enseña como lo

pudimos observar en la docente 3.

Como lo señala Marroquín (2012), si el proceso metacognitivo es motivado por el

educador de forma consciente y deliberada, este se constituye en apoyo para un aprendizaje

autónomo; si el educador no ha realizado su autoevaluación de cómo aprende, tampoco

podrán motivar ni evidenciar procesos metacognitivos (p. 58).

Page 18: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

Es decir, el docente antes de promover procesos metacognitivos debe revisar su propia

cognición para llegar a motivar y enseñar la metacognición siendo esta una estrategia de

enseñanza y aprendizaje que como ya se ha mencionado permite el autocontrol y la

autonomía a la hora de aprender.

Es importante resaltar lo anteriormente expuesto sobre la trascendencia de la

concepción, intenciones y uso de las E.M. por parte del docente para una promoción más

efectiva del uso E.M. en los estudiantes, mencionando que sumado a esto las preguntas

también son un elemento promotor del uso de E.M. ya que si estas son formuladas

buscando que el estudiante se piense y explicite los procesos y maneras de resolver una

determinada tarea, cuestionándose, identificando y razonando sobre sus procesos cognitivos

estas podrán ser una estrategia de enseñanza muy efectiva. Por su parte Díaz (2006)

distingue dos tipos de estrategias discursivas entre ellas “las que permiten establecer un

dialogo con los alumnos por medio de preguntas- respuestas” (p. 133) en esta investigación

esta estrategia fue las más efectiva para conseguir el uso de E.M. en los estudiante del

INEM Felipe Pérez de Pereira.

Conclusiones

Dentro de la educación regular todas las personas pueden llegar a desarrollar el uso de

estrategias metacognitivas pero es más fácil con la ayuda de un guía que maneje claridad e

intencionalidad frente a la metacognición.

La trascendencia del rol docente a la hora de buscar elementos que favorezcan el uso las

E.M. teniendo en cuenta lo planteado en otros investigaciones en relación a que la mayoría

de los sujetos no hacen uso de E.M. de una manera individual, igualmente es importante

Page 19: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

que el docente maneje coherencia entre la intención, planeación, y el discurso orientado a

promover el uso de E.M. dentro del desarrollo de sus actividades.

Otro elemento concluyente es la importancia de que el docente conozca y reconozca la

importancia de las E.M. para su formación y la formación de estudiantes autónomos y

autorregulados para dirigir intencionalmente el uso de E.M. en clase.

Page 20: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

Referencias

Beltrán, J; Pérez, L y Ortega, M. (2013). CEA.

Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Capitulo dos pedagogías populares.

Madrid. Editorial Visor.

Cañedo y Figueroa. (2013). La práctica docente en educación superior: Una mirada hacia

su complejidad. Red de Revistas Científicas de América Latina, N° 41. México.

Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Buenos Aires.

Editorial Luis Vives.

Díaz. (2002). Estrategias metacognitivas en el desarrollo de la práctica evaluativa:

propuesta para la Educación Primaria. Kipus, red docente de América latina y el

caribe V encuentro internacional. Venezuela.

Díaz Barriga, F. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una

interpretación constructivista. México D.C: McGraw Hill. P,p. (115 a 176)

Goldrine y Silvia Rojas. (2007). Descripción de la práctica docente a través de la

interactividad profesor-alumnos. Estudios pedagógicos, Nº 2. México.

Gómez y Godoy. (2010). Los procesos metacognitivos y metadiscursivos en la enseñanza

de la argumentación escrita. Maestría en ciencias de la educación facultad ciencias

de la educación universidad de la amazonia Florencia, Caquetá. Colombia.

Klimenko, Olena; Alvares y José Luis. (2009).Aprender cómo aprendo: la enseñanza de

estrategias metacognitivas. Educación y Educadores, Vol. 12, Núm. 2. Colombia.

Marroquín. (2012). Los procesos metacognitivos en la enseñanza: relación conceptual y

realidad en el aula. Revista Unimar, Número 59. Colombia.

Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires. Libro de edición Argentina.

Page 21: Prácticas de enseñanza que promueven el uso de estrategias

Osses, S y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: Un camino para aprender a aprender.

Estudios pedagógicos XXXIV, N°1.

Ruiz. (2003). Mediación de estrategias metacognitivas en tareas divergentes y transferencia

recíproca. Vol. 17, N° 2. Venezuela.

Romero, F; Arbelaéz, M; Vargas, E; García, A y Gil, H. (2002). Habilidades

metacognitivas y entorno educativo. Colombia. Editorial Papiro.

Serrano, J. y Parra, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en

educación. Revista electrónica de investigación educativa. Volumen 13, Num.1.

Tafur. (2006). El desarrollo de habilidades metacognitivas en la modalidad de educación a

distancia. Un ejemplo en Perú. Lima.

Tesouro, M. (2005). La metacognición en la escuela: La importancia de enseñar a pensar.

Educar.

Vincenzi, Ariana. (2009). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas

docentes: un estudio con profesores universitarios. Educación y educadores, Vol.12,

Núm.2. Colombia.