practica 6 receptores

16
1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Ingeniería en Telecomunicaciones Laboratorio de Receptores Integrantes de Brigada: Gómez Cruz Alejandro Hernández Rodríguez Celina Pérez Anguiano Xadia Catalina Grupo de laboratorio: 3 Práctica 6. Recepción de voz por infrarrojo. Profesor: Mozo Ramos Edgar Senobio Fecha de Entrega: 15/Octubre/2013

Upload: hxcziita

Post on 24-Nov-2015

88 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Ingeniera

    Ingeniera en Telecomunicaciones

    Laboratorio de Receptores

    Integrantes de Brigada:

    Gmez Cruz Alejandro

    Hernndez Rodrguez Celina Prez Anguiano Xadia Catalina

    Grupo de laboratorio: 3

    Prctica 6. Recepcin de voz por infrarrojo.

    Profesor: Mozo Ramos Edgar Senobio

    Fecha de Entrega: 15/Octubre/2013

  • 2

    Introduccin Para ser transmitido un mensaje, se requiere de un sistema de comunicacin que permita que la

    informacin sea transferida, a travs del espacio y el tiempo, desde un punto llamado fuente hasta

    otro punto de destino, mediante un cable como en el caso de un telfono o por ondas como en el

    caso de las radios.

    Un sistema de comunicacin consta de tres componentes esenciales: transmisor, canal de

    transmisin y el receptor.

    El mensaje original, producido por la fuente, no es elctrico. Debe ser convertido en seales

    elctricas a travs de un transductor de entrada. En el destino, otro transductor de salida cumple

    la funcin de transformar nuevamente la seal para que llegue al receptor del modo en el que fue

    emitido el mensaje.

    Los mensajes se transmiten a travs de un canal. El ancho de banda del canal, determina el

    espectro de frecuencias, categoras y volumen de la informacin que el canal puede acomodar en

    un tiempo determinado. Al aumentar la frecuencia, aumenta la capacidad para contener la

    informacin, o sea que, para transmitir mucha informacin en poco tiempo, se requieren seales

    de banda ancha.

  • 3

    Objetivos El alumno repasar los conceptos bsicos del diagrama de bloques de un sistema de

    comunicaciones. Identificar estos bloques en esta prctica.

    Equipo

    Generador de funciones

    Osciloscopio

    Fuentes de voltaje en DC

    Cables de conexin

    Material VARIOS:

    o 2 circuitos integrados -------TL082

    o 1 circuito integrado----------LM386

    o 2 transistores------------------2N2222

    o 1 Diodo emisor de luz (led) infrarrojo, azul transparente-------IR383_____STEREN

    o 1 Fototransistor (receptor) ---------------------------------------PT1302B/C2__STEREN

    o 1 micrfono (de telfono)

    o 1 bocina (de telfono)

    RESISTENCIAS:

    o 1----10

    o 1----220

    o 1----470

    o 3----1 K

    o 1----4.7 K

    o 3----10 K

    o 2----100 K

    Potencimetro de 25 K

    Potencimetro de 20 K o 25 K

    Potencimetro de 50 K

    CAPACITORES:

    o 3----0.1 f

    o 1----10 f

    o 1----200 f

    o 1----220 f

  • 4

    Desarrollo 1. Lo primero que se realiz, fue el armado de los circuitos de la figura 1. Ambos circuitos

    fueron impresos en dos placas fenlicas y se soldaron los componentes durante la clase

    de laboratorio.

    Figura 1. Circuito transmisor y receptor.

  • 5

    Elaboracin del Circuito Impreso.

    Para la construccin del circuito transmisor y del circuito receptor por infrarrojo, se comenz

    disendolos mediante el software de paquetera PCB WIZARD. Se utilizaron las plantillas para

    resistencias, capacitores cermicos, capacitores electrolticos, LED infrarrojo, fototransistor con

    filtro de luz de da, transistor 2N2222 y circuitos integrados, mientras que para los

    potencimetros, las terminales de la seal de entrada, las terminales de la seal de salida y los

    bornes para la fuente de voltaje se crearon nodos de cobre con las dimensiones adecuadas para

    dichos elementos.

    Los circuitos diseados se muestran a continuacin en las distintas visualizaciones que permite el

    programa PCB WIZARD, adems de que se incluyen las imgenes correspondientes de los

    circuitos implementados fsicamente.

    Figura 2. Circuito Transmisor Diseado en Visualizacin Normal.

  • 6

    Figura 3. Circuito Transmisor Diseado en Visualizacin Artwork (utilizado para la placa

    fenlica).

    Figura 4. Circuito Transmisor Diseado en Visualizacin de Prototipo Real.

  • 7

    Figura 5. Circuito Transmisor Implementado Vista Superior.

    Figura 6. Circuito Transmisor Implementado Vista Inferior.

  • 8

    Figura 7. Circuito Receptor Diseado en Visualizacin Normal.

    Figura 8. Circuito Receptor Diseado en Visualizacin Artwork (utilizado para la placa

    fenlica).

  • 9

    Figura 9. Circuito Receptor Diseado en Visualizacin de Prototipo Real.

    Figura 10. Circuito Receptor Implementado Vista Superior.

  • 10

    Figura 11. Circuito Receptor Implementado Vista Inferior.

    Una vez que se disearon los circuitos, stos se imprimieron en papel couche con tinta a lser,

    para despus emplear la tcnica de planchado y fijar as las pistas (de tinta) en las placas fenlicas

    correspondientes a cada circuito. Cabe resaltar que ambos circuitos se implementaron en placas

    de cobre de 10 x 15 cm.

    Ya planchados los circuitos, se dispuso a eliminar el cobre innecesario (no cubierto con tinta) con

    una solucin compuesta en dos terceras partes de cloruro frrico (FeCl3) y una tercera parte de

    agua (H2O). Este proceso se llevo a cabo en 40 minutos para ambas placas.

    Una vez que se elimin el cobre innecesario de la placa, se quit la tinta de las pistas tallando

    fuertemente con una fibra y jabn de polvo, teniendo precaucin de no daar las pistas de cobre,

    para despus enjuagar el circuito con abundante agua.

    Finalmente, se perforaron las terminales del circuito utilizando un Mini Drill y brocas de 0.19 mm,

    0.38 mm y 0.98 mm de dimetro, detallando las imperfecciones con esmeriles.

    Todo lo mencionado con anterioridad se trabaj en casa, pues la brigada decidi slo llevar a cabo

    el proceso de soldar elementos en el laboratorio. Dicho proceso se desempeo de manera

    organizada pues los tres integrantes del equipo colaboramos para soldar adecuadamente los

    distintos elementos que conformaban al circuito transmisor y al circuito receptor.

  • 11

    2. Una vez terminados los circuitos, se realizaron las conexiones necesarias para hacer una

    prueba con el generador de seales, en donde se ingresaron diferentes frecuencias

    audibles para el ser humano y as comprobar el correcto funcionamiento del sistema de

    comunicacin hecho.

    Figura 12. Primer prueba del circuito en donde se escucharon tonos provenientes del generador de

    seales.

    3. Lo siguiente a realizar fue la conexin de una entrada auxiliar para audio, en donde se

    conect un reproductor de msica en vez de la conexin del generador de seales. Se

    obtuvieron los siguientes resultados:

    Alcance mximo [m] Direccionalidad []

    3.5 360

    El sistema de comunicaciones poda continuar transmitiendo sin problemas hasta una distancia de

    3.5 m. El sistema adems radiaba de forma tal, que se poda continuar con la transmisin a

    cualquier ngulo, sin afectar demasiado la calidad de la transferencia del sonido.

  • 12

    Cuestionario 1. Identifique los diferentes bloques del circuito y explique qu funcin tiene cada uno.

    Entrada de la seal. El micrfono sirve como transductor de entrada.

    Amplificador Operacional utilizado para amplificar la seal que se quiere transmitir.

    Transistor con control de ganancia (se controla el potencimetro). Puede amplificar pequeas

    corrientes a tensiones pequeas o medias; por lo tanto, slo puede tratar potencias bajas (no

    mayores de medio Watts). Puede trabajar a frecuencias medianamente altas. Por todas esas

    razones, es un transistor de uso general, frecuentemente utilizados en aplicaciones de radio por

    los constructores aficionados de radios.

  • 13

    Potencimetro que ajusta la ganancia.

    Amplificador operacional, encargado de amplificar la seal recibida.

    El LM386 es un circuito integrado que consiste en un amplificador que requiere bajo voltaje, tanto

    en la entrada de audio como en la alimentacin. Es frecuentemente usado en amplificadores para

    computadoras (parlantes), radios, amplificadores de guitarra, etc.

    Salida de la seal. La bocina funciona como transductor de salida.

  • 14

    2. Cul es la distancia mxima que cubre el diodo transmisor?

    En nuestro caso fue de 3.5 m.

    3. Cul es el permetro de transmisin del diodo transmisor?

    Para nuestro circuito se registr un alcance de 360.

    4. Cules son las condiciones de operacin para que el receptor (fototransistor) funcione?

    Que no exista ninguna discontinuidad en el circuito ni en las conexiones, que se aplique un voltaje

    adecuado para que comience a funcionar (9V), que no se alejen los circuitos ms all de 3.5

    metros el uno del otro y ajustar los potencimetros para obtener ganancias que nos permitan

    escuchar la transmisin correctamente.

    5. Cmo se podra mejorar esta recepcin?

    Ajustando los potencimetros y el voltaje aplicado, as como evitar la influencia de la luz

    ambiente.

    6. Cmo se podra obtener una mayor distancia entre el emisor y el receptor?

    Ajustando el voltaje y corriente aplicados al circuito, as como mantener el ngulo de transmisin

    lo ms cercano a cero, es decir, que ambos circuitos se encuentren alineados.

  • 15

    Conclusiones

    Gmez Cruz Alejandro

    Gracias a esta prctica pude conocer los elementos y dispositivos que conforman a un Sistema de

    Transmisin de Audio por Infrarrojo, adems de que aprend a disear, construir e implementar el

    Circuito Transmisor por Infrarrojo y el Circuito Receptor por Infrarrojo, ambos en circuito impreso.

    Me llam mucho la atencin la funcin de los potencimetros en ambos circuitos pues al variar su

    resistencia podamos amplificar y suprimir ruido en la seal de salida, similar a una sintonizacin.

    Pienso que lo anterior se debe a que con los potencimetros ajustamos la ganancia de ambos

    circuitos, provocando que la seal de salida tenga una mejor amplitud y no presente afectaciones

    por el ruido o distorsin.

    Tambin pude relacionarme con dos circuitos integrados que jams haba usado, como lo es el

    Amplificador Operacional TL082 y el amplificador de audio LM386 los cules, como lo dice su

    nombre, se utilizaron para amplificar la seal de audio antes de que sta llegara a la bocina.

    Me sorprendi en gran manera que el alcance de nuestro Sistema de Transmisin por Infrarrojo

    fuera de 3.5 [m], pues nunca pens que llegara a tanto debido a las prdidas que puede tener la

    informacin en el aire (similar a lo que suceda cuando se separaban dos telfonos que estaban

    compartiendo datos por infrarrojo, prdida de la informacin), a esta distancia la seal ya tena un

    grado de distorsin muy alto y en su mayora era ruido. En cuanto al ngulo de transmisin,

    nuestro circuito transmisor radiaba infrarrojos en forma esfrica (similar a una antena isotrpica)

    pues aunque el receptor y el transmisor se encontraban en forma opuesta totalmente, la msica

    se segua escuchando.

    Por ltimo quisiera mencionar que la organizacin y el trabajo de nuestro equipo lograron que la

    prctica se llevara a cabo en forma exitosa.

    Hernndez Rodrguez Celina Esta prctica es mi favorita hasta ahora, no solo por la emocin de ver que funcionaran a la

    primera nuestros circuitos receptores y transmisores por infrarrojo sino por la diferencia q tuvo

    sta con todas las dems prcticas. Siempre estamos acostumbrados a trabajar sobre una proto

    board y el hecho de alambrar siempre causa problemas pues es ms fcil cometer errores en

    nuestras implementaciones.

    As mismo, me agrad el hecho de usar ms las manos, soldar, utilizar software de diseo de

    circuitos. Siento que fue una prctica mucho ms en equipo, todos colaboramos para que se

    desarrollara la prctica de la mejor forma y adecuada posible.

    Haciendo a un lado esto, puedo decir que nunca haba tratado con circuitos o elementos

    infrarrojos. Es interesante notar que nuestros circuitos tuvieron un alcance muy grande (3.5 m) en

    la comunicacin en comparacin a una en infrarrojo tpica de un celular. Aun no entiendo por qu

    un celular no tiene un circuito transmisor/receptor infrarrojo de mejor calidad y efectividad.

  • 16

    Debido a las mltiples reflexiones que se generaron en el laboratorio, al poner una placa de cobre

    frente al infrarrojo del transmisor se sigui recibiendo en el receptor la seal de entrada.

    Tericamente al poner un conductor perfecto entre la comunicacin se debi anular sta.

    Obtuvimos un ngulo de propagacin de 360 en todas las direcciones (como una esfera) y

    pudimos observar el comportamiento del control de ganancia (potencimetro del receptor) para

    encontrar el punto donde la cancin se escuchaba mejor. Todos los potencimetros fueron

    variados para encontrar una mejor resolucin de la seal y obtener un buen resultado en la

    comunicacin infrarroja.

    Prez Anguiano Xadia Catalina

    En esta prctica trabajamos con conceptos relacionados a los sistemas de comunicaciones.

    Pudimos recordar bastante informacin til acerca de los elementos bsicos en un transmisor, en

    el receptor y en el medio de transmisin para que el sistema en su totalidad pueda funcionar sin

    problemas.

    El medio de transmisin puede ser un cable, una gua de onda o simplemente el aire. Tambin se

    observ que se necesitan de transductores para poder transformar a la seal que se desea

    transmitir para poder trabajar con ella, y luego volverla a transformar para que en la recepcin el

    mensaje pueda ser entendido. Tambin sabemos que se necesita de amplificar la seal, ya que

    sta puede sufrir de atenuaciones mediante su trayecto y que pueden existir etapas de filtracin y

    de control de ganancia para que la transmisin pueda darse sin problemas y con la mejor calidad

    posible.

    En general la prctica me agrad bastante, ya que se invirti tanto tiempo como esfuerzo desde la

    realizacin de los circuitos y al final todo funcion perfectamente. Como resultados obtuvimos una

    distancia mxima de transmisin de 3.5 m, despus de esta distancia lo que se alcanzaba a percibir

    era mayormente ruido junto a la transmisin distorsionada. El permetro de alcance se podra

    modelar de forma esfrica, esto se debe, entre otras cosas, a las reflexiones que se dan en el

    sistema, las cuales rebotan en las paredes de la habitacin en donde se encuentra el circuito y

    regresan de diversas direcciones, dndonos como resultado la impresin de un permetro radial de

    transmisin.

    Referencias http://sistemascomunic.wordpress.com/sistemas-de-comunicacion/