practica 5 curva de crecimiento

6
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓ GICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS. N.128 Practica 5 “Curva de crecimiento” Sub-módulo 3. Ejecuta técnicas de identificación de Microorganismos con base a las normas. Integrantes. Barrón Arredondo Evelin, Batres Arias Viviana, Bernal Loera Alejandro, Cardona Barboza Adriana Fernanda, Cervantes de la Cruz Ángel, Chávez Castorena Edna Paola, Chávez Ortega Miriam Vanessa, Gonzalez Gomez Cynthia Judith, Herrera Lopez Jazmin Hasel. Facilitadora: Ing. Acosta Bezada Jessica Alicia. INTRODUCCIÓN Una de las enfermedades más comunes causadas por la carne de ave y los huevos es la Salmonella. Un animal infectado por Salmonella excreta microorganismos que pueden contaminar a otros animales sanos cuando entran en contacto con ellos en la granja, en el matadero o en el mercado; a esto de le llama contaminación cruzada. Las infecciones en humanos suelen ser el resultado de procesos de cocción insuficientes y/o contaminación cruzada entre alimentos, ayudados por técnicas negligentes de manipulación o almacenamiento de los alimentos o por contacto con animales infectados. Los síntomas más comunes provocados por la infección por salmonella, o salmonelosis, son malestar general, diarrea, fiebre alta, vómitos, dolor abdominal agudo y en los casos más graves puede desarrollarse septicemia o peritonitis. Otra enfermedad muy común causada por la carne de ave y los huevos es la que provoca un microorganismo llamado Campylobacter. Este tipo de bacteria es capaz de sobrevivir hasta tres meses en pollos congelados. Las infecciones en humanos suelen ser el resultado de ingerir pollo o pavo cocinado insuficientemente o infectado por contaminación cruzada durante su manipulación. La infección por Campylobacter, o campilobacteriosis, se manifiesta entre cinco y siete días después de ingerir un alimento contaminado. Esto se debe a que la bacteria requiere ese tiempo para multiplicarse, invadir el sistema digestivo y provocar la enfermedad. Los síntomas más habituales son malestar general seguido de fuerte diarrea y dolor abdominal. No suelen producirse vómitos. Puede confundirse fácilmente con apendicitis por los fuertes dolores y la fiebre. Sangre y mucosas pueden ser excretados en las heces. Algunos grupos de personas en especial los niños, las mujeres embarazadas, las personas mayores o las inmunodeprimidas son más vulnerables a padecer la enfermedad. Por consiguiente es

Upload: 1231712

Post on 30-Jul-2015

104 views

Category:

Science


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 5 curva de crecimiento

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓ GICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS. N.128

Practica 5 “Curva de crecimiento”Sub-módulo 3. Ejecuta técnicas de identificación de Microorganismos con base a

las normas.Integrantes. Barrón Arredondo Evelin, Batres Arias Viviana, Bernal Loera Alejandro, Cardona

Barboza Adriana Fernanda, Cervantes de la Cruz Ángel, Chávez Castorena Edna Paola, Chávez Ortega Miriam Vanessa, Gonzalez Gomez Cynthia Judith, Herrera Lopez Jazmin Hasel.

Facilitadora: Ing. Acosta Bezada Jessica Alicia.

INTRODUCCIÓN

Una de las enfermedades más comunes causadas por la carne de ave y los huevos es la Salmonella. Un animal infectado por Salmonella excreta microorganismos que pueden contaminar a otros animales sanos cuando entran en contacto con ellos en la granja, en el matadero o en el mercado; a esto de le llama contaminación cruzada. Las infecciones en humanos suelen ser el resultado de procesos de cocción insuficientes y/o contaminación cruzada entre alimentos, ayudados por técnicas negligentes de manipulación o almacenamiento de los alimentos o por contacto con animales infectados. Los síntomas más comunes provocados por la infección por salmonella, o salmonelosis, son malestar general, diarrea, fiebre alta, vómitos, dolor abdominal agudo y en los casos más graves puede desarrollarse septicemia o peritonitis.

Otra enfermedad muy común causada por la carne de ave y los huevos es la que provoca un microorganismo llamado Campylobacter. Este tipo de bacteria es capaz de sobrevivir hasta tres meses en pollos congelados. Las infecciones en humanos suelen ser el resultado de ingerir pollo o pavo cocinado insuficientemente o infectado por contaminación cruzada durante su manipulación. La infección por Campylobacter, o campilobacteriosis, se manifiesta entre cinco y siete días después de ingerir un alimento contaminado. Esto se debe a que la bacteria requiere ese tiempo para multiplicarse, invadir el sistema digestivo y provocar la enfermedad. Los síntomas más habituales son malestar general seguido de fuerte diarrea y dolor abdominal. No suelen producirse vómitos. Puede confundirse fácilmente con apendicitis

por los fuertes dolores y la fiebre. Sangre y mucosas pueden ser excretados en las heces.

Algunos grupos de personas en especial los niños, las mujeres embarazadas, las personas mayores o las inmunodeprimidas son más vulnerables a padecer la enfermedad. Por consiguiente es importante que este tipo de personas consideradas de riesgo no consuma huevos crudos o alimentos poco cocidos y asegurar unas buenas prácticas higiénicas.

RESUMENEn esta práctica se realizó un proceso para identificar que bacterias se encuentran en ciertos productos alimenticios, en este caso se examinaron los burritos de pollo y puerco que se venden en la cafetería de la institución. Se podo determinar gracias a los medios de cultivo y las tinciones que tipos de bacterias se encontraban en tales alimentos. En esta práctica nos centraremos en algunas bacterias y hongos que pueden ser causa tanto de toxiinfecciones, al ser ingeridas por el hombre, como de alteraciones durante la conservación del alimento.

ABSTRACT

In this practice is performed one process for identify what bacteria are located in some produce food, in this case are examined the burritos of chicken and pig what and sold in coffee shop of the institution. Are could determine thank you of the media of culture and the stains what type of bacteria are found in such food. In this practice in focus in some bacteria in mushrooms what may being cause so much the toxinfecciones, of the ingested about the man, as of alterations during the conservation of food.

Page 2: Practica 5 curva de crecimiento

MATERIALES Y MÉTODOS

9 cajas Petri Asa de platino Matraz EM Balanza Mangueras de látex Espátula Mechero bunsen Vidrio de reloj Microscopio Cubreobjetos Portaobjetos Mortero pistilo Agar nutritivo EMB Agar MacConkey Agua destilada Muestra de carne pollo Muestra de carne puerco Cristal violeta yodo-lugol alcohol cetona Safranina

PROCEDIMIENTO1- se instala todos los materiales ,se saca el por ciento de agar nutritivo se disuelve en 600ml de agua 2-después en el mechero para preparar y se agitando hasta que el pagar este transparente esta listo 3- se esteriliza los instrumentos (cajas petri)4-se prepara todo para la técnica de vaciado a medio matraz a caja petri. Teniendo listo ya el triangulo de seguridad que consta de 3 mecheros al centro de la mesa5-se esteriliza el asa para preparar las técnicas de estriado 6- se inocula la muestra de los "burritos" con el asa cada caja petri 7- se inocula por 24hrs8- observa las bacterias desarrollando y se hace morfología y cultivo así como las pruebas bioquímicas9-por ultimo se hace tinción y se observa resultados y se clasifican si son positivo o negativos 10- se meten a la hoya de presión las cajas petri y se lavan

RESULTADOS(ANEXOS 1 Y 2)

CONCLUSIONESBarron Arredondo EvelinPuedo concluir en que esta práctica fue de mucha ayuda para poder saber que tan contaminados se encuentran los alimentos que se consumen en nuestra cafetería escolar, en este caso que examinamos pollo y carne de puerco. Lo más importante fue que gracias a las tinciones pudimos identificar que tipo de bacterias son las que no comemos en dicho alimentos. También aplicamos la curva de crecimiento que es un proceso para poder ver el ciclo de vida de una bacteria por así decirlo.

En si vimos que la comida de que consumimos diariamente en nuestra cafetería escolar no estas en las mejores condiciones para ingerirse pero tampoco esta demasiada contaminada. Puesto que las bacterias encontradas al momento de contarlas nos dieron un resultado de las bacterias positivas en un porcentaje bastante alto que las negativas.

Batres Arias Nidia Viviana mi conclusión en general es la misma de las practicas anteriores ya que en generalmente hemos visto lo mismo pruebas bioquímicas, agares, morfología, estriados, etc.; pero cada día aprendemos a utilizar mejor los instrumentos y saber cómo hacer correctamente el procedimiento y seguirlo paso por paso y así tenemos más certeza de los resultados de cada practica y podemos hablar de ellos con seguridad.También como lo hemos visto e importante que al momento de estriar lo a gamos dentro del circulo de seguridad y con precaución ya que si no podríamos tener resultados incorrectos o en general colonias no deseadas.

Bernal Loera Alejandro

Para concluir esta práctica puedo decir que al analizar 2 tipos muy diferentes de carne como lo son la de pollo y la de puerco son muy susceptibles a la contaminación por microorganismos los cuales muchas veces son buenos pero la gran mayoría son perjudiciales para los que la consumimos.

Page 3: Practica 5 curva de crecimiento

Al llevar a cabo nuestra practica utilizamos una nueva técnica de estriado la cual permitía que solo nos crecieran los microorganismos deseados a 24 horas los cuales se sometieron a una tinción para saber de qué organismos se trataba y los resultados fueron favorables y no hubo agentes patógenos en la carne.

Por último puedo decir que la comida que consumimos diariamente en nuestra cafetería se realiza con el debido cuidado y limpieza para que nosotros al consumirla no nos provoque enfermedades.

Cardona Barboza Adriana Fernanda:En conclusion puedo decir que se debe tener un gran cuidado sobre los alimentos, mas al tratarse de alimentos de facil contaminacion como algunas carnes, en especial el pollo pues ya que si no se cosen correctamente o se preparan con cuidado y sin medidas de higiene debidas podemos adquirir enfermedades como escherichia coli, salmonella etc.. En esta practica, se pudo observar que las bacterias crecen aun mucho mas en un medio de cultimo nutritivo, que en un EMB.

Cervantes De La Cruz Jose AngelSiempre que exista un medio por el cual pasen, y se desarrollen, los microorganismos y las bacterias estarán presentes en cualquier medio del que hablemos.

En este caso, en la experimentación con las carnes de puerco y de pollo, en medios distintos. (McConkey, EMB, y Nutritivo; dado que específicamente en este crecen la mayoría de los microorganismos) Se presento, la identificación de lo que se considera, el "Daño" o posibilidad de desarrollo de los microorganismos en una muestra alimenticia.

"-De acuerdo con una nueva y sorprendente investigación realizada por Consumer Reports1, el 69 por ciento de las muestras de carne de puerco analizadas- casi 200 muestras en total- estuvieron contaminadas con la peligrosa bacteria llamada Yersinia enterocolitica, que causa fiebre y enfermedades gastrointestinales con diarrea, vomito y dolor estomacal.-"

Chavez Castorena Edna PaolaMi conclucion es que aprendimos a como hacer agares y que es trabajar con seres vivos y tener cuidado con ellos, aprendimos a como trabajar con medidas de seguridad y técnicas de estriado trabajamos con comida como son los burritos para poder hacer nuestro estriado supimos esterilizar y saber identificar nuestras bacterias si son gram positivas o gram negativasAsí como salen bacterias de la comida y saber que eso es lo que comemos es algo increíble como nuestro organismo tiene tantas defensas para esas bacterias

Chavez Ortega Miriam VanessaEn esta última practica tenemos como conclusión las distintas bacterias que se forman a través de la comida y cuales son cada unas de ellas pudimos observar la examinación de las bacterias de los alimentos y que por esta ocasión fueron burritos de pollo y de Puerco los cuales son distribuidos en la cafetería de la escuela, la observación de cada una de las bacterias y por otra parte la formación de hongos en cada una de las muestras tomadas a través de medios de cultivo y tinciones examinamos y concluimos que se trataba de Gram positivas.

Gonzalez Gomez Cynthia Jutidth

Mi conclusión para esta práctica es que tanto la carne de ave como los huevos pueden contaminarse durante su procesado con microorganismos que deterioran los alimentos o como suele llamarse que alteran la cadena. Los animales pueden infectarse a través de alimentos contaminados, del ambiente en el que viven o de otros animales enfermos.

Tratamos de manipular lo más limpia y cuidadosamente la muestra para evitar la contaminación, por ultimo gracias a la tinción pudimos observar y darnos cuenta que no eran agentes patógenos los que contienen las carnes de pollo y puerco por lo cual podemos decir que en nuestra cafetería se siguen procedimientos de limpieza y desinfección de la comida que ahí se sirve.

Page 4: Practica 5 curva de crecimiento

Herrera Lopez Jazmin HaselNO PRESENTO CONCLUSION

DISCUSIÓNEstá práctica fue de gran éxito, realizamos una investigación sobre la salubridad de los alimentos que se encuentran en la cafetería ( carné de puerco y pollo). Hicimos distintos medios de cultivo para poder ver el crecimiento de dichas muestras.Nuestros resultados fueron de mucha ayuda para poder identificar que tan contaminado se encuentran los alimentos muestra, ya que como se había mencionado eran alimentos de la cafeteria escolar.Realizamos una curva de crecimiento pero por cuestiones de tiempo solo se observaron cambios en las bacterias y se observó que

algunas de las bacterias habían llegado a su tiempo de muerte secándose mientras que dentro del cultivo se encontraron nuevas colonias y el crecimiento de algunas que ya se encontraban dentro de él .

BIBLIOGRAFIA

Adriana Ramirez Navarro. (2009). ¿Que microorganismos contaminan la carne de ave?. 2014, de EUFIC Sitio web: http://www.eufic.org/page/es/page/FAQ/faqid/que-microorganismos-contaminan-ave-huevos-/

ANEXOS

1Morfología cajas segunda serie de Evelin puercoANEXO 1

Agar Forma Color Superficie Borde NUM.NUTRITIVO *1 Circular y

circularBlanco Plana Entero 66

EMB *2 Circular Oscuro(negro)

Plana Entero Masivo

McConkey *1 Circular Crema Plana Entero Masivo

Segunda serie ángel serie de polloANEXO 2

Agar Forma Color Superficie Borde NUM.

Nutritivo *2 Irregular Amarillo pálido

Plana Rizado 45

Nutritivo *3 Irregular

CircularMasivo

Amarillo pálido

Plana Aserrado

Entera

15

11

EMB *1 Circular Oscuro violeta

Plana Entero 1

EMB *3 Circular oscuro violeta

Plana Entera 5

Tinción: Todas fueron positivas en tinción