pr. roig - bataille y las ciencias sociales 2015

3
1 Universidad Nacional de San Martín Instituto de Altos Estudios Sociales BATAILLE Y LAS CIENCIAS SOCIALES Profesores: Sergio Tonkonoff y Alexandre Roig Primer Cuatrimestre 2015 Seminario quincenal Jueves 20 a 22hs PRESENTACIÓN Georges Bataille es, sin lugar a dudas, uno de los personajes más fascinantes de la vida intelectual francesa del siglo XX. Su pensamiento, resistente a la reducción propia de cualquier “ismo”, mantiene aún hoy su potencial disruptivo. Su obra está conformada por rigurosas incursiones en el campo de la filosofía, el arte y la religión, pero también en el de la sociología, la economía, la antropología y el psicoanálisis. Se trata de investigaciones que han tenido por horizonte la reflexión sobre la parte maldita de lo humano y el núcleo sagrado de lo social –dimensiones coextensivas, a las que consideró tan insuperables como constituyentes. En este sentido, entendemos que su producción ha permitido nuevas aperturas a la comprensión, de lo sagrado en las sociedades modernas, del problema de la relación entre la prohibición y la transgresión, de la economía, del arte, del erotismo, entre otros, influenciando tanto las lecturas de Marcel Mauss así como los debates en el seno del estructuralismo y del posestructuralismo. Por su activismo intelectual, mediante la creación de revistas y la participación en varios colectivos, ha marcado los debates políticos y académicos de su tiempo dejando una huella perdurable en la construcción de objetos y perspectivas que distan de haber sido plenamente identificados y que sin embargo nos atraviesan hasta el día de hoy. Las formas heterodoxas de su escritura y de sus procesos de razonamiento han hecho de Bataille un autor central pero poco analizado en cuanto a sus aportes a nuestro campo. En este marco, el seminario propone una lectura crítica colectiva de la obra de Georges Bataille a partir de la cual resulte posible pensar y sus incontestables aportes e influencias a las ciencias sociales. La dinámica del seminario la lectura simultáneamente en cada encuentro de un texto elaborado por los miembros del equipo en el cual se pretende abordar algún aspecto de la obra de Bataille, acompañado de distintos textos del autor o sobre él que completen su análisis. El método de evaluación se fundará tanto en la participación activa de las discusiones propuestas en cada uno de los encuentros como en la elaboración de una monografía final en la que se podrán abordar sobre algunos de los textos o de las problemáticas planteadas en el seminario.

Upload: tomas-ferreyra

Post on 14-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Roig Tonkonoff. Bataille y las ciencias sociales

TRANSCRIPT

Page 1: Pr. Roig - Bataille y Las Ciencias Sociales 2015

1

 Universidad Nacional de San Martín Instituto de Altos Estudios Sociales 

  

BATAILLE Y LAS CIENCIAS SOCIALES    Profesores:  Sergio Tonkonoff y Alexandre Roig Primer Cuatrimestre 2015 Seminario quincenal  Jueves 20 a 22hs   PRESENTACIÓN  Georges Bataille es, sin lugar a dudas, uno de los personajes más fascinantes de la vida intelectual francesa  del  siglo  XX.  Su  pensamiento,  resistente  a  la  reducción  propia  de  cualquier  “ismo”, mantiene aún hoy su potencial disruptivo. Su obra está conformada por rigurosas incursiones en el campo de  la  filosofía, el  arte  y  la  religión, pero  también en el de  la  sociología,  la economía,  la antropología  y  el  psicoanálisis.  Se  trata  de  investigaciones  que  han  tenido  por  horizonte  la reflexión  sobre  la  parte maldita  de  lo  humano  y  el  núcleo  sagrado  de  lo  social  –dimensiones coextensivas,  a  las  que  consideró  tan  insuperables  como  constituyentes.   En  este  sentido, entendemos que su producción ha permitido nuevas aperturas a la comprensión, de lo sagrado en las sociedades modernas, del problema de la relación entre la prohibición y la transgresión, de la economía, del arte, del erotismo, entre otros, influenciando tanto las lecturas de Marcel Mauss así como los debates en el seno del estructuralismo y del posestructuralismo.   Por  su  activismo  intelectual,  mediante  la  creación  de  revistas  y  la  participación  en  varios colectivos,  ha marcado  los  debates  políticos  y  académicos  de  su  tiempo  dejando  una  huella perdurable  en  la  construcción  de  objetos  y  perspectivas  que  distan  de  haber  sido  plenamente identificados y que sin embargo nos atraviesan hasta el día de hoy. Las formas heterodoxas de su escritura y de  sus procesos de  razonamiento han hecho de Bataille un autor  central pero poco analizado en cuanto a sus aportes a nuestro campo. En este marco, el seminario propone una lectura crítica colectiva de la obra de Georges Bataille a partir de  la  cual  resulte posible pensar  y  sus  incontestables  aportes e  influencias  a  las  ciencias sociales. La dinámica del seminario  la  lectura simultáneamente en cada encuentro de un texto elaborado por los miembros del equipo en el cual se pretende abordar algún aspecto de la obra de Bataille, acompañado de distintos textos del autor o sobre él que completen su análisis. El método de evaluación se fundará tanto en la participación activa de las discusiones propuestas en  cada  uno  de  los  encuentros  como  en  la  elaboración  de  una monografía  final  en  la  que  se podrán abordar sobre algunos de los textos o de las problemáticas planteadas en el seminario.    

Page 2: Pr. Roig - Bataille y Las Ciencias Sociales 2015

2

PROGRAMA DEL CURSO  Clase 1: Heterología          9 de abril       Tonkonoff,  S.  (2014)  “Heterología.  La  ciencia  (imposible)  de  los  residuos  violentos”  En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales  Bibliografía complementaria    Bataille, G. (1974) “La Noción de Gasto” en La Parte Maldita, Barcelona:   Edhasa   Bataille, G.  (1974) “La Estructura Psicológica del Fascismo” en Obras Escogidas, Barcelona: Barral Editores  Clase 2: Bataille en su campo        23 de abril    Dunan, N.; Taurel, J. (2014) “Bajo materialismo y Surrealismo. El debate Bataille‐ Breton” En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales  Bibliografía complementaria    Bataille, G. (2003), La conjuración sagrada. Ensayos 1926‐1939, Buenos   Aires:  Adriana Hidalgo (pp. 19‐30; 37‐39; 44‐49; 55‐59)   Habermas, J. (2008), “Entre erotismo y economía general: Bataille”, en El discurso filosófico de la modernidad, Buenos Aires: Katz.  Clase 3: Prohibición          7 de mayo    Blanco,  A.;  Sánchez,  M.  "Prohibiciones  fundamentales  y  sistemas  de  intercambio.  Una aproximación sociológica a Claude Lévi‐Strauss y Georges Bataille"  Bibliografía complementaria    Bataille, G. (2009). El erotismo, Buenos Aires: Tusquets Editores. Capítulos II "La prohibición vinculada a la muerte" y III "La prohibición vinculada a la reproducción"   Lévi‐Strauss,  C.  (1991)  “Introducción  a  la  obra  de  Marcel  Mauss"  En:  Marcel. Mauss. Sociología y Antropología, Madrid: Tecnos  Clase 4: Profesora invitada Marie Cuillerai ‐ Universidad de Paris 7 « Pensando Bataille » 14 de mayo  Los textos serán comunicados ulteriormente  Clase 5: Transgresión: fiesta y sacrificio    21 de mayo    Castaño  Zapata,  D.;  Suniga,  N.  (2014)  “Fiesta  y  Sacrificio.  Explorando  el  problema  de  la transgresión en Georges Bataille” En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año  LIX, Número 222, pp.: 211‐230  

Page 3: Pr. Roig - Bataille y Las Ciencias Sociales 2015

3

Bibliografía complementaria    Bataille, G. (2009). El erotismo. Buenos Aires: Tusquets Editores. Capítulos II "La prohibición vinculada a la muerte" y V "La transgresión"   Hubert, H.; Mauss, M. (2010) El Sacrificio. Magia, Mito y Razón. Buenos Aires: Las Cuarenta. Capítulos I “Definición y unidad del sistema sacrificial” y II “El esquema del sacrificio” En “Ensayo sobre la naturaleza y función del sacrificio”   Caillois, R. (1942) El hombre y lo sagrado. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo IV “La transgresión sagrada: teoría de la fiesta”  Clase 6: Soberanía            4 de junio    Roig. A; Bontti, N. (2015), La soberanía sin cabeza, traducción del texto « la souverainté sans tête », en Bruno Théret, la monnaie contre l´Etat?, Editions EHESS ‐Gallimard, en prensa  Bibliografía complementaria    Bataille, G. (2010), Crónica Nietscheana, Acéphale, Caja Negra, Buenos Aires   Bataille, G (1996), Lo que entiendo por sobarnía, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona pp. 96‐114  Clase 7: Juego             18 de junio    Figueiro,  P.  (2014),  « apuesta,  transgresión  y  soberanía:  una  reflexión  entorno  a  los jugadores de quiniela », Revista Kula, nº10, Abril 2014  Bibliografía complementaria    Bataille, G. (2008): "¿Estamos aquí para jugar o para ser serios?", en Bataille, G. La felicidad, el erotismo y la literatura. Ensayos 1944‐1961. Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires. Pp. 186‐219.   Huizinga, J. (1972): Homo ludens. Alianza Editorial, Madrid. Capítulo 1.   Caillois, R. (1986): Los juegos y los hombres. Fondo de Cultura Económica, México. Capítulos I, II y V.   Clase 8 ‐ Debate general y cierre      2 de julio