pozo municio "aprendices y maestros"

2
Pozo Municio, Ignacio. “Aprendices y maestros” Alianza editorial. Madrid, España. 1999. En la Obra de Pozo, se realiza una breve historia del aprendizaje: la tradición oral, el surgimiento de la escritura, el aprendizaje memorístico, la invención de la imprenta y la difusión de conocimiento, la alfabetización creciente de la población (generalización de la escolaridad obligatoria y gratuita, periodos de formación más extensos e intensos,), la búsqueda del conocimiento científico (descentralización del conocimiento) La crisis de la concepción tradicional del aprendizaje, basada en la apropiación y reproducción memorística, se debe al empuje de la investigación científica, las nuevas teorías psicológicas y la conjunción de los cambios sociales, tecnológicos y culturales, donde al aprendizaje sufre un gran deterioro. La nueva cultura del aprendizaje se encuentra definida por una educación generalizada, una formación permanente masiva, por la saturación informativa producida por las nuevos sistemas de comunicación e información, y por un conocimiento descentralizado y diversificado. Esto genera más demanda de aprendizaje, que produce un paradójico deterioro del mismo ya que se aprende menos porque cada vez se exigen más cosas y más complejas. Nos habla sobre la sociedad del aprendizaje . Esa sociedad donde hay una necesidad de formación permanente, con periodos de formación más extensos e intensos, no solo en el ámbito educativo sino también en la formación profesional y en la cotidianeidad, a lo largo de la vida, a través de diversos medios “En nuestra cultura la necesidad de aprendizaje se ha extendido a casi todos los rincones de la actividad social”, vivimos en una sociedad del aprendizaje y del conocimiento. Todos somos aprendices y maestro, demos tener el tiempo y las ganas para aprender, ya que la en la actualidad la riqueza de una nación se mide en la capacidad de conocer-aprender, en su “capital humano”. Otra característica de la sociedad del aprendizaje es la multiplicación de contextos y sus metas. La sociedad del

Upload: yamila-janet-heredia

Post on 26-Jan-2017

475 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Pozo Municio, Ignacio. “Aprendices y maestros” Alianza editorial. Madrid, España. 1999.

En la Obra de Pozo, se realiza una breve historia del aprendizaje: la tradición oral, el surgimiento de la escritura, el aprendizaje memorístico, la invención de la imprenta y la difusión de conocimiento, la alfabetización creciente de la población (generalización de la escolaridad obligatoria y gratuita, periodos de formación más extensos e intensos,), la búsqueda del conocimiento científico (descentralización del conocimiento)

La crisis de la concepción tradicional del aprendizaje, basada en la apropiación y reproducción memorística, se debe al empuje de la investigación científica, las nuevas teorías psicológicas y la conjunción de los cambios sociales, tecnológicos y culturales, donde al aprendizaje sufre un gran deterioro. La nueva cultura del aprendizaje se encuentra definida por una educación generalizada, una formación permanente masiva, por la saturación informativa producida por las nuevos sistemas de comunicación e información, y por un conocimiento descentralizado y diversificado. Esto genera más demanda de aprendizaje, que produce un paradójico deterioro del mismo ya que se aprende menos porque cada vez se exigen más cosas y más complejas.

Nos habla sobre la sociedad del aprendizaje. Esa sociedad donde hay una necesidad de formación permanente, con periodos de formación más extensos e intensos, no solo en el ámbito educativo sino también en la formación profesional y en la cotidianeidad, a lo largo de la vida, a través de diversos medios

“En nuestra cultura la necesidad de aprendizaje se ha extendido a casi todos los rincones de la actividad social”, vivimos en una sociedad del aprendizaje y del conocimiento. Todos somos aprendices y maestro, demos tener el tiempo y las ganas para aprender, ya que la en la actualidad la riqueza de una nación se mide en la capacidad de conocer-aprender, en su “capital humano”.

Otra característica de la sociedad del aprendizaje es la multiplicación de contextos y sus metas. La sociedad del aprendizaje requiere de una concepción múltiple, compleja e integradora, que permita ver la complejidad del mundo desde diversas perspectivas. Los aprendices y maestros necesitamos adquirir muchas herramientas diferentes para enfrentarnos a tareas diversa, resolver problemas, tomar decisiones y elaborar estrategias.

Por otro lado POZO escribe sobre la sociedad de la información. La Evolución de la sociedad, basándose no solo en el conocimiento sino también la información. Debido al excesos que existe de ella, la multiplicidad formas de reproducirla, nuevos elementos de en la cultura que se usan para su procesamiento, descontextualizada, generalizada, entre otras características, La información debe de ser captada, seleccionada, organizada, transformada y producida. Por ello se necesitan estrategias para buscar, seleccionar y reelaborar la información; y los conocimientos con los que relacionar y dar significado a esa información.

La información fragmentada está muy ligada a la descentralización del conocimiento, que constituye uno de los rasgos más definitorios de la actual cultura del aprendizaje. En la antigüedad

la iglesia ejercía el control sobre el conocimiento. Con la invención de la imprenta, este comenzó un proceso progresivo de descentralización, traducida en la pérdida de la certidumbre sobre el mismo. Conocer es elaborar modelos que se parezcan lo más posible a lo que sabemos, modelos que nos aproximen a la realidad incierta. Ello ha producido, no solo la democratización del saber sino también el surgimiento de puntos de vistas diferentes, distintos, en continuos contraste.

Existe una nueva cultura del aprendizaje que debe centrarse en la interpretación, comprensión y sentido dado al conocimiento parcializado, dudando de él. La cultura del aprendizaje tradicional, dirigido a reproducir saberes previamente establecidos debe dar paso a una cultura de la comprensión, del análisis crítico, de la reflexión sobre lo que hacemos y creemos, y no solo del consumo, tecnología mediante, de creencias y modos de hacer fabricados fuera de nosotros.