power point_final diseño

19
TRABAJO FIN AL Trabajo en el curso diseño de proyectos:102058_200 Ann Sindey Arlant(código 52817506) D iana Patricia Sánchez (código 52.813.590) Ana M aría Piñeros m oreno (código:52793515) Luz Stela O cam po R am írez (código :) Tutora:M ariela M árquez Ingeniera Electrónica,Adm inistradora de Em presas,M agisteren G estión y D irección de Proyectos,con D iplom ado en R edes C isco. U N IVER SID AD N AC IO NAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Ibagué N oviem bre de 2013.

Upload: ana-moreno

Post on 10-Aug-2015

77 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

  1. 1. TRABAJO FINAL Trabajo en el curso diseo de proyectos: 102058_200Ann Sindey Arlant (cdigo 52817506) Diana Patricia Snchez (cdigo 52.813.590) Ana Mara Pieros moreno (cdigo: 52793515) Luz Stela Ocampo Ramrez (cdigo :)Tutora: Mariela Mrquez Ingeniera Electrnica, Administradora de Empresas, Magister en Gestin y Direccin de Proyectos, con Diplomado en Redes Cisco.UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD Ibagu Noviembre de 2013.
  2. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y FORMULACIN DEL PROBLEMA La formulacin de este proyecto es extender un plan de accin quenos lleve a darle solucin al transporte por medio de diversas soluciones creadas por el grupo de trabajo para llevar esperanza a muchas de las familias (en su mayora desplazadas y de muy bajos recursos econmicos).Por medio de un proyecto ideas concretas de mejoramiento de transporte a los estudiantes del colegio, para lograr bajar el ndice de desercin escolar que aumenta con el tiempo y que este trabajo sirva para que los estudiantes tengan la facilidad de movilizacin.
  3. 3. JUSTIFICACIN Los estudiantes del colegio Jos Celestino Mutis, se caracterizan en su gran mayora por provenir de familias en donde solo cuentan con uno de los padres como cabeza de familia , el nmero de alumnos que viven geogrficamente distantes de la institucin propiamente en el casco urbano son aproximadamente de 300 a 350 provenientes de los barrios la Sevillana, Candelaria, Arborizadora baja y alta y San Joaqun , los dems estudiantes que oscilan entre 950 y 1000 viven en los alrededores del colegio El Proyecto surge a partir de la problemtica presentada por el alto ndice de desercin escolar, generada entre otras cosas por la falta de un medio de transporte para los estudiantes hacia y desde el colegio a sus residencias, actualmente los estudiantes ubicados en el casco urbano cuentan con el beneficio de rutas escolares otorgado por la Secretaria de Educacin SED. La idea central es mantener estas rutas y de ser posible conseguir nuevos cupos para estudiantes que no cuenten con el beneficio, promover un servicio de transporte particular no es viable dadas las condiciones socioeconmicas de los estudiantes y sus familias, donde el colegio se convierte en esperanza de vida y un mejor futuro para los ms jvenes. Los beneficiarios para estas rutas escolares son los nios, nias y jvenes sin importar su procedencia, filiacin poltica, religiosa y sin tener en cuenta que provienen de familias involucradas en diferentes conflictos de orden nacional
  4. 4. OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de inversin que permita identificar usuarios einversionistas de la Cooperativa, plantear estrategias para llegar a ellos y tomar decisiones frente a la viabilidad desde el mercado, y as analizar la estructura administrativa y legal ms conveniente para la creacin de la Cooperativa; con ello, se lograra efectuar los anlisis y proyecciones financieros que permitan tomar decisiones frente a la viabilidad econmico financiero de la Cooperativo
  5. 5. OBJETIVOS ESPECFICOS Adquirir nuevos cupos de rutas escolares para estudiantes delcolegio Rural Jos Celestino Mutis. Incentivar a los padres de familia por medio de capacitaciones para que puedan acceder a los diferentes subsidios de transporte escolar otorgados por el gobierno nacional. Generar oportunidades de acceso escolar a cada una de las familias que tienen a sus hijos estudiando all.
  6. 6. MARCO DE REFERENCIA MARCO CONTEXTUAL Entra a operar la ruta del Servicio Urbano 796A Mochuelo Bajo - Teusaquillo. Esta ruta cuenta con 89 puntos de parada, pertenece a la zona de Ciudad Bolvar; y es operada por el concesionario SUMA S.A.S Ruta 796A Mochuelo Bajo - Teusaquillo (Ciudad Bolvar) Esquema de ruta: Lagunitas, San Joaqun del Vaticano, Mochuelo, Quiba, La Alameda, Meissen, Lucero Bajo, Quiroga, Claret, Ingls, Centenario, Restrepo, La Fragua, El Vergel, Santa Isable, Paloquemao, El Listn, Santa F, Samper Mendoza, San Martn y Teusaquillo. Caractersticas del Servicio Esta ruta perteneciente al Servicio Urbano del Sistema Integrado de Transporte Pblico - SITP - cuenta con las siguientes caractersticas: Cantidad de Puntos de Parada: 89 Nmero de Barrios Beneficiados: 53 Zona de origen: Ciudad Bolvar Zona de Destino: Zona Neutra Concesionario que opera esta ruta: SUMA S.A.S Demanda Diaria: 782 pasajeros Demanda Hora Pico: 196 Pasajeros La Secretara de Educacin y el programa de gobierno Bogot Positiva: Para vivir Mejor, cumplen las disposiciones de la Ley de Infancia y Adolescencia. La SED ampliar la cobertura educativa en Pre-jardn y Jardn; actualmente atiende a nios y nias de 4 aos en adelante. Al finalizar este gobierno se apoyar a ms de un milln de estudiantes con gratuidad total; 800.000 recibirn alimentacin escolar y 35.000 se beneficiarn con rutas de transporte.
  7. 7. MARCO DE REFERENCIA REFERENTES CONCEPTUALESEl colegio Jos Celestino Mutis est ubicado en el Mochuelo Bajo, zona rural de Ciudad Bolvar, es el ms grande de toda Bogot, se construy en la vereda El Clavel, a unos pocos metros de la institucin educativa Mochuelo Bajo que presentaba malos olores por estar muy cerca del relleno Doa Juana, su estructura, un edificio de 9.500 metros cuadrados de construccin con cerca de 59 mil metros cuadrados de zonas verdes , surge en medio de montaas y nacimientos de agua , sus salones son escalonados que estn conectados entre s por plazoletas y terrazas , rodeados por 2.400 rboles frutales de diferentes especies , tiene capacidad para 2.880 estudiantes y cuenta con 26 aulas, tambin biblioteca, laboratorios y computadores con acceso a Internet. En este mega colegio se invirtieron 20.340 millones de pesos, que incluyen la compra del lote, los estudios y diseos; la construccin de la obra, la interventora y las dotaciones.Uno de los grandes aportes de este colegio es haber acercado a una comunidad rural a lo ms moderno de la enseanza. Tiene convenio con la Universidad Nacional Abierta a Distancia (UNAD) que permite que los alumnos se graden y continen con una carrera tcnica que comienzan a cursar desde dcimo grado.El colegio a pesar de ser una gran esperanza educativa para las familias de Ciudad Bolvar, esta se ve limitada por la alta desercin escolar, generada por una combinacin de factores existentes tanto dentro del plantel como en contextos de tipo social, familiar y personal, se presenta cuando la familia del estudiante no posee los recursos para financiar los gastos propios de la educacin: uniformes, tiles escolares, transporte, lonchera, del mismo modo comprende la necesidad del estudiante de ayudar econmicamente a su familia y abandonar sus estudios para insertarse en el mundo laboral. Esta causa ha sido considerada como la de mayor ocurrencia en las deserciones, y comprende el 37% de los nios entre seis y doce aos que abandonan la escuela en Colombia, y el 35% de los jvenes entre doce y dieciocho aos, donde el 12%, deserta por la necesidad de trabajar.Adicional a las dificultades econmicas se suman las de seguridad y la deficiente infraestructura vial, lo que dificulta an ms el acceso al colegio por el poco transporte para llegar all, como se observa en la imagen el colegio est bastante retirado del casco urbano. Mochuelo Bajo, este uno de los barrios de la periferia de la ciudad de Bogot y ms exactamente se ubica en la zona rural, l extremo sur, de la localidad de Ciudad Bolvar.
  8. 8. IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO O SERVICIO CARACTERSTICAS O ATRIBUTOS Ncleo. Transporte para el colegio Jos Celestino Mutis vereda el mochuelo Calidad. 20 buses con capacidad de 60 estudiantes sentados Concesionario que opera esta ruta: SUMA S.A.S Precio. $500.000.000 Diseo, forma y tamao. Permiten, en mayor o menor grado, la identificacin del producto o la empresa y, generalmente, configuran la propia personalidad del mismo. Marca, nombres y expresiones grficas. Facilitan la identificacin del producto y permiten su recuerdo asociado a uno u. Servicio Brindar un transporte que sea eficaz y tenga acceso a todos, dar solucin como medio de movilizacin por medio de diversas soluciones creadas por el grupo de trabajo para llevar esperanza a muchas de las familias ruta perteneciente al Servicio Urbano del Sistema Integrado de Transporte Pblico - SITP que contara con : 89 de Puntos de Parada 53 Barrios Beneficiados Zona de origen: Ciudad Bolvar Zona de Destino: Zona Neutra Demanda Diaria: 782 pasajeros Demanda Hora Pico: 196 PasajerosDESCRIPCIN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO: Se beneficiaran 53 barrios de la localidad de ciudad Bolvar. Los estudiantes del colegio Rural Jos Celestino Mutis de Ciudad Bolvar, Los nios, nias y jvenes sin importar su procedencia, filiacin poltica, religiosa y sin tener en cuenta que provienen de familias involucradas en diferentes conflictos de orden nacional
  9. 9. DESCRIPCIN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO El colegio cuenta con 26 aulas de clases y unacapacidad para 2840 estudiantes pero actualmente tiene aproximadamente 1200 estudiantes por ao segn los reportes de la secretaria de educacin, 1640 estudiantes que no pueden asistir a la escuela sern beneficiados con este proyecto con sus familias.
  10. 10. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANLISIS DE LA DEMANDA) Hay 1200 estudiantes se compraran 20 buses con capacidad de 60estudiantes sentados en el estilo de la foto anterior recomendamos los usados por el costo que implica comprar buses nuevos y la infraestructura en las carreteras no es la mejor. Estos se consiguen por 25.000.000 necesitaramos 20 sea que elproyecto solo en inversin de buses estara por 500.000.000 pero hay que tener en cuenta que un 30% de la poblacin estudiantil est en zona rural sea que el colegio no les quedara tan lejos y este precio podra bajar y el volumen de buses podra bajar.
  11. 11. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANLISIS DE LA OFERTA) El servicio de transporte escolar es un sector que hasta el momento ha sido un poco informal, se ha permitido el transporte de los nios en carros particulares con un permiso especial emitido por la Secretara de Transporte y Trnsito de carcter transitorio. Estructura de mercado: Escolar Empresarial Los vehculos tendrn como distintivos los colores verde y/o blanco distribuidos a lo largo y ancho de la carrocera.
  12. 12. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANLISIS DE PRECIO) El estudio previo del mercado, muestra que este servicio viene siendo prestado por otras empresas de transporte que atienden esta necesidad en otros colegios y el precio oscila entre $60.000 y $75.000 mensuales. En general el precio para este servicio esta determinado por: El tipo de vehculo El tipo de empresa; es decir, si es comercial, cooperativa o informal. La distancia a recorrer del colegio a la residencia La capacidad de ingreso de la poblacin objeto En estas condiciones, el precio mximo al cual podr aspirar la Cooperativa a cobrar por su servicio, ser el mnimo en el mercado actual ($75.000 mensual por usuario), esto ser determinado mas adelante una vez cuantificada la demanda y realizado el estudio de costos
  13. 13. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO (CMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIN DEL BIEN O SERVICIO) El servicio ser prestado a travs de los padres de familia, quienes sern los asociados de la Cooperativa, ellos y sus familias sern los beneficiarios del proyecto, los padres de familia son los inversionistas y los consumidores de los servicios que prestar la Cooperativa sern sus hijos en primera instancia, adems de los dems usuarios que harn uso de los servicios de la Cooperativa al diversificar y ofrecer otras alternativas. Para los padres de familia hacer parte de la Cooperativa como asociados y empleados de la misma trae muchos beneficios y es un oferta atractiva, en la medida en que para ellos es una oportunidad de empleo, pueden colocar a producir su vehculo, estn administrando su propia empresa y su familia se ve beneficiada del proyecto, en la medida que pueden hacer uso de los servicios a prestar por la Cooperativa. De igual manera hacer parte del proyecto de la Cooperativa es importante para ellos, porque es una oportunidad de volverse empresarios creando empresa
  14. 14. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO (LOCALIZACIN DEL PROYECTO) En primera instancia la ubicacin de la Cooperativa va a ser en elsector donde va a operar, lo que garantiza an ms cumplimiento. El servicio ser puerta a puerta, los alumnos se dejarn dentro de la institucin y se entregarn en las residencias a un adulto responsable, garantizando mayor seguridad para los alumnos y tranquilidad para los padres de familia. Se cubrirn todas las rutas de la ciudad incluyendo los diferentes Barrios de ciudad bolvar con el fin de atender la poblacin con mayor dificultad para el transporte. Para comenzar el proyecto sera con el aporte inicial de los asociados, de ah en adelante con el pago de la prestacin del servicio por parte de los padres de familia y el aporte mensual de los socios
  15. 15. RECURSO HUMANO Serequerirn en total 20 conductores para 20 buses escolares personal que tendr a cargo la responsabilidad de la integridad fsicas de los nios que transporta. Debern tener conocimientos sobre normatividad vigente vs las normas de trnsito, prevencin y evacuacin de accidentes, tcnicas de conduccin segura, y conocimiento del vehculo y accidentologa vial. Se define documentacin obligatoria: Licencia de conduccin. Cdula de ciudadana, carnet EPS y ARP del conductor. Licencia de trnsito. Tarjeta de operacin (rige solamente para los de servicio pblico). SOAT. Revisin Tcnico Mecnica. Pliza de responsabilidad civil contractual. Pliza de responsabilidad civil extra contractual. Extracto de contrato. Listado de alumnos que transporta.
  16. 16. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO (NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO) Caractersticas del Servicio Esta ruta perteneciente al Servicio Urbano del Sistema Integrado de Transporte Pblico SITP - cuenta con las siguientes caractersticas: Cantidad de Puntos de Parada: 89 Nmero de Barrios Beneficiados: 53 Zona de origen: Ciudad Bolvar Zona de Destino: Zona Neutra Concesionario que opera esta ruta: SUMA S.A.S Demanda Diaria: 782 pasajeros Demanda Hora Pico: 196 Pasajeros La Secretara de Educacin y el programa de gobierno Bogot Positiva: Para vivir Mejor, cumplen las disposiciones de la Ley de Infancia y Adolescencia. La SED ampliar la cobertura educativa en Pre-jardn y Jardn; actualmente atiende a nios y nias de 4 aos en adelante. Al finalizar este gobierno se apoyar a ms de un milln de estudiantes con gratuidad total; 800.000 recibirn alimentacin escolar y 35.000 se beneficiarn con rutas de transporte.
  17. 17. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO (NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FSICAS)-Se define que se ubicara una zona dentro del colegio para el parqueadero de los buses. -El automvil deber llevar los colores verde y /o blanco distribuidos a lo largo y ancho de la carrocera del vehculo, franjas alternas de 10 centmetros de ancho de colores amarillo y negro, con inclinacin de 45 grados y una altura mnima de 60 centmetros. En la parte superior trasera y delantera de la carrocera, debe llevar la palabra escolar en letras destacadas. -Se invertir un total de $ 100,000,000 de adecuacin de instalaciones, $ 3,054,000 en muebles y enseres y $500.000.000 destinados para la adquisicin de los vehculos.
  18. 18. CONCLUSIONES - Este proyecto que se est realizando se vislumbra como unaporte viable a la comunidad, a la familia y a la empresa misma donde es posible contribuir a fortalecer procesos de construccin comunitaria. -El tema del cooperativismo y de la economa solidaria no est agotado an, al contrario para la actual situacin de nuestro pas, se perfila como uno de los caminos para la autogestin y el desarrollo, proyectndolo, eso s, como una viabilidad que permita generar empleo, fomentar los valores y la participacin y mejorar la calidad de vida de una comunidad y por ende de la sociedad misma. - Este estudio de factibilidad ha sido posible elaborarlo, gracias a la colaboracin de personas interesadas e idneas en el tema del cooperativismo y la economa solidaria transporte estudiantil y a algunas empresas de Transporte de donde se han recolectados datos importantes para la parte de mercadeo.
  19. 19. BIBLIOGRAFA 1ARANGO Jaramillo, Mario. Economa Solidaria. Una alternativao diseo de proyectos Econmica y Social. Medelln: Fondo Editorial, septiembre 2000. Recupertp://66.165.175.248/campus08_20132/file.php/1419/2012-01/Protocolo_Academico.pdf Cartilla: El Desarrollo Cooperativo una Alternativa con Futuro. Marco Estratgico. ASACOOP.Unad Programa de Psicologa. (2013) Modulo diseo de proyectos CSPEDES Senz, Alberto. Principios de Mercadeo. Santaf de Recuperado de http://66.165.175.248/campus08_20132/file.php/1419/MDISENO_DE_PROYEC.2011.pdf Bogot, D. C.: Ecoe Ediciones, Julio de 2001. kipedia.2011.Wikipedia.Diseo de proyectos COLOMBIA. MINISTERIO DE TRANSPORTE. Plan Estratgico de Recuperado http:// /es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social Transporte 2003 -2006. Bogot, D.C., julio de 2.003. GUTIERREZ Meja, Alfonso. Cartilla No. 2. Conozcamos Mejor Nuestra Cooperativa. Santaf de Bogot: Publicaciones SENA, 1994. MARIN Arango, Edwin. Empresas Cooperativas Solidarias y otras Formas Asociativas. Medelln: Coimpresos, 1998.MELO, Sandra, Modulo investigacin cuantitativa, (2012), Universidad Nacional Abierta y a MARIN Arango, Edwin. Legislacin Cooperativa. Medelln: Distancia UNAD Coimpresos, 1995. RAZETO M., Luis. Los Caminos de la Economa de solidaridad. S.R.V.Censo Inmobiliario. (2013). Ciudad Bolvar Localidad Chile: Impresos, 1993. Santiago de Usme. MELO, Sandra, Modulo Nacional Abierta y a Distancia UNADinvestigacincuantitativa,(2012),UniversidadCenso Inmobiliario. (2013). Ciudad Bolvar Localidad Usme. Recuperado http://www.catastrobogota.gov.co/index.php?q=sections/censo-inmobiliario CAON, Henry, Modulo Diseo Nacional abierta y a Distancia UNAD, Bogot.DeProyectos,(2011),www.wikipedia.2011.Wikipedia. Proyectos y educacin. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wikiUniversidad