potencial tolerante y de biodegradaciÒn del hongo …

63
POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO DE PODREDUMBRE BLANCA SOBRE LLANTAS USADAS NESTOR EDUARDO RAMIREZ CUADRO JEFFERSON ARTURO TEHERAN ROMERO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO PROGRAMA DE INGENIERIA QUIMICA CARTAGENA 2017

Upload: others

Post on 29-Dec-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO DE

PODREDUMBRE BLANCA SOBRE LLANTAS USADAS

NESTOR EDUARDO RAMIREZ CUADRO

JEFFERSON ARTURO TEHERAN ROMERO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO

PROGRAMA DE INGENIERIA QUIMICA

CARTAGENA

2017

Page 2: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO DE

PODREDUMBRE BLANCA EN LLANTAS USADAS

NESTOR EDUARDO RAMIREZ CUADRO

JEFFERSON ARTURO TEHERAN

Proyecto presentado como requisito parcial para optar al título de ingeniero

químico.

DIRECTOR

JOSE MARIN BATISTA

MSc. INGENIERO QUÍMICO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO

PROGRAMA DE INGENIERIA QUIMICA

CARTAGENA

2017

Page 3: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

NOTA DE ACEPTACIÒN

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Presidente del jurado

______________________________

Jurado

______________________________

Jurado

Page 4: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

AGRADECIMIENTOS

Les agradezco primero que todo a Dios por darme vida, salud y la oportunidad de

poder realizar mis estudios de pregrado. Además, le agradezco a mi madre Nidia

Cuadro, a Yessica Ortiz y a mis hermanos Yenis y Víctor Puello por apoyarme todos

estos años. Igualmente, a mis docentes en general, pero en especial a los docentes

José Marín y Lersy López, los cuales en los momentos más difíciles creyeron en mí

y me impulsaron para poder culminar con mis estudios y mi paso por este segundo

hogar llamado universidad de San Buenaventura. Por último, pero no menos

importante le agradezco a todos aquellos que estuvieron a mi lado permanente y no

permanentemente pero que me apoyaron en todo el camino a llevar a cabo este

logro.

Gracias….

NESTOR EDUARDO RAMIREZ CUADRO

Page 5: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

A Dios le debo todo, hizo que esto fuera posible, mantiene a mis padres con vida y

salud, a ellos agradezco su apoyo incondicional en todo este proceso de formación

profesional y mi vida cotidiana, también quiero agradecer a todas y cada una de las

personas que de forma directa e indirecta siempre me apoyaron e hicieron parte de

esto.

JEFFERSON ARTURO TEHERAN ROMERO

Page 6: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

CONTENIDO

1. PROBLEMA DE INVESTIGACÓN............................................................................................ 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 3

1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 3

1.4 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 6

Objetivo General: .............................................................................................................................. 6

Objetivos específicos: ...................................................................................................................... 6

2. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................ 7

2.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 7

2.2 MARCO TEORICO .................................................................................................................... 9

2.2.1. Hongos de la podredumbre blanca. ................................................................................. 10

2.2.2 Biodegradación de caucho natural.. .................................................................................. 11

2.3. MARCO LEGAL ...................................................................................................................... 14

2.4. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................ 15

3. DISEÑO METODOLOGICO ..................................................................................................... 19

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 19

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................... 19

3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS .............................................................. 20

3.3.1 Fuentes primarias. ................................................................................................................ 20

3.3.2 Fuentes secundarias ............................................................................................................ 20

3.3.3 instrumentos .......................................................................................................................... 21

3.4 HIPOTESIS ............................................................................................................................... 21

3.5 VARIABLES .............................................................................................................................. 21

3.5.1 Variables independientes .................................................................................................... 21

3.5.2 Variables interviniente.......................................................................................................... 21

3.5.3 Operacionalización de variables ........................................................................................ 22

3.6 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ....................................................................... 22

Page 7: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

3.6.1 Polímero.. ............................................................................................................................... 22

3.6.2 Preparación del inoculo.. ..................................................................................................... 23

3.6.3 Inspección microscópica electrónica.. ............................................................................... 25

3.6.4 Cinética de germinación del hongo.. ................................................................................. 25

3.6.5 Inspección por espectroscopía infrarroja por transformada de fourier (FTIR). ........... 25

3.6.6 Inspección por análisis de tensión. .................................................................................... 25

3.6.7 Modelamiento del proceso germinativo. ........................................................................... 26

3.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ....................................................................................................... 27

4 RESULTADOS ............................................................................................................................. 28

4.1 INSPECCION SEM DEL PROCESO BIODEGRADATIVO ............................................... 28

4.2 INSPECCION POR ANALISIS DE TENSIÓN .................................................................... 29

4.3 INSPECCIÓN DE ANALISIS FTIR ........................................................................................ 30

4.4 .. EFECTO DE LA CONCENTRACION DE SUSTRATO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE

BIOMASA......................................................................................................................................... 31

4.5 ANÁLISIS DE BONDAD DE LOS MODELOS MATEMATICOS ...................................... 32

5. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 36

6. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 37

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 38

ANEXOS .......................................................................................................................................... 47

Page 8: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Predicción de la degradación del caucho poli (cis-1,4-isopreno) por la cepa

VH2 de G. polyisoprenivorans. .............................................................................. 13

Figura 2. Análisis de microscopia electrónica para la superficie del caucho expuesto

a biodegradación luego 0 días (a), 16 días (b) y 40 días (c). ................................ 28

Figura 3. Graficas de desplazamiento vs fuerza del Análisis de Tensión de las

muestras de llanta sin hongo y con hongo ............................................................ 29

Figura 4. Superposición de los espectros obtenidos para las dos muestras

analizadas: Caucho con hongo (azul), Caucho sin hongo (negro) ........................ 31

Figura 5. Germinación del Hongo de la podredumbre blanca a diferentes

concentraciones de llanta ...................................................................................... 32

Figura 6. Valores Experimentales y Predichos en función de la concentración para

el modelo de monod .............................................................................................. 32

Figura 7. Valores Experimentales y Predichos en función de la concentración para

el modelo de Haldane ........................................................................................... 32

Figura 8. Valores Experimentales y Predichos en función de la concentración para

el modelo de Hinshelwood .................................................................................... 33

Page 9: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Variables de medición ............................................................................. 22

Tabla 2. Composición de la llanta en % P/P ......................................................... 23

Tabla 3. Comparación del análisis morfológico del hongo de la podredumbre

blanca estudiado con la información de la literatura. ............................................. 24

Tabla 4. Valores del ajuste de los modelos matemáticos. .................................... 34

Tabla 5. Parámetros de los modelos de germinación microbiana ......................... 34

Page 10: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1.1 Analisis Estadistico por MiniTab .......................................................... 47

Page 11: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

RESUMEN

El presente estudio evaluó el potencial de biodegradación del caucho de llantas

usadas mediante acción enzimática de un hongo de la podredumbre blanca.

Inicialmente, se evaluó el efecto de la acción enzimática del hongo sobre las

propiedades mecánicas, estructurales y químicas del caucho. Diferentes cortes

esterilizados de llantas de 1 cm2 fueron inoculados sobre la superficie del caucho.

Luego de 45 días, se evaluaron los cambios en la tensión, los cambios en la

superficie a partir de scanning electronic microscopic (SEM) y variaciones en la

estructura química por Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR), estos

análisis demostraron la presencia de erosión en el material por ataque a sus enlaces

moleculares. Posteriormente, se determinó el potencial de la llanta para producir

biomasa fungi. Para ello, se estudiaron 6 concentraciones de polvo de llanta (2.5, 5,

7.5, 10, 12.5 mg/L) las cuales fueron inoculadas con micelios del hongo en Agar

Sabouraud. Luego de 21 días, la biomasa germinada en cada concentración de

sustrato fue analizada gravimétricamente y modelada. Como resultados se encontró

una dependencia proporcional del crecimiento de la biomasa en función de la

concentración del sustrato. Finalmente, se concluye que el hongo de la

podredumbre blanca tiene potencial para degradar el caucho de las llantas usadas.

Por tanto, puede ser una opción viable para ayudar a la biodegradación de las

llantas usadas.

Palabras claves: Biodegradación, potencial, tolerancia, bioremediación, llantas

usadas.

Page 12: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

ABSTRACT

The present study evaluated the biodegradation potential of rubber of used tires by

enzymatic action of a white rot fungus. Initially, the effect of the enzymatic action of

the fungus on the mechanical, structural and chemical properties of the rubber was

evaluated. Different sterilized cuts of 1 cm2 rims were inoculated on the rubber

surface. After 45 days, changes in stress, surface changes from scanning electron

microscopy (SEM) and changes in chemical structure were evaluated by Fourier

transform infrared spectroscopy (FTIR), these analyzes showed the presence of

erosion in the material by attacking its molecular bonds. Subsequently, the potential

of the rim was determined to produce fungi biomass. For this, 6 concentrations of

rim powder (2.5, 5, 7.5, 10, 12.5 mg / L) were studied and inoculated with mycelia of

the fungus in Sabouraud agar. After 21 days, the germinated biomass at each

substrate concentration was gravimetrically analyzed and modeled. As results, a

proportional dependence of the growth of the biomass as a function of the substrate

concentration was found. Finally, it is concluded that the white rot fungus has the

potential to degrade the rubber of the used tires. Therefore, it may be a viable option

to help biodegradation of used tires.

Keywords: Biodegradation, potential, tolerance, bioremediation, used tires.

Page 13: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al proceso de bioremediación de llantas usadas

por acción enzimática del hongo de la podredumbre blanca. Se ha estimado que la

degradación natural de las llantas usadas acumuladas a la intemperie, requiere

entre 500 y 3000 años [1]. Esta acumulación en los caños, calles y basureros

satélites, representa un problema permanente para la salud pública y para el

ambiente [2], creando focos de crías de larvas de mosquitos que son vectores de

enfermedades mortales como el dengue, chikungunya y zika [3]. Se ha demostrado

que Muchos compuestos de difícil degradación pueden eliminarse mediante la

aplicación de procesos de bioremediación por hongos o bacterias [1]. Los hongos

de la podredumbre blanca han mostrado ser potencialmente útiles en

Bioremediación al poseer enzimas con capacidad para oxidar diversos sustratos de

alto peso molecular [4]. No obstante, el uso del complejo enzimático de los hongos

de la podredumbre blanca podría ser empleado en la bioremediación de las llantas

usadas.

El material de las llantas usadas corresponde a caucho vulcanizado, el cual se

compone de cadenas largas de polímeros unidos por puentes de azufre formados

durante la vulcanización [1]. A su vez, el caucho vulcanizado está compuesto por

iso-polipropileno el cual es de origen vegetal y con estructura similar a la lignina [5].

El iso-polipropileno se trata de un polímero tridimensional constituyente en la

madera y otras plantas, pero su estructura química no es conocida completamente.

Actualmente, no se cuenta con una descripción detallada de los subproductos

metabólicos generados durante su descomposición o biodegradación [5]. Por tanto,

se dificulta determinar el potencial biodegradativo en términos de la generación de

metabolitos a partir de la descomposición del sustrato. No obstante, en este estudio

el potencial biodegradativo del hongo se determinó mediante cambios en las

propiedades mecánicas y fisicoquímicas del caucho. La experimentación se realizó

en dos etapas, durante la primera etapa se evaluó el efecto de la acción enzimática

del hongo sobre las propiedades mecánicas, estructurales y químicas del caucho

mientras que para la segunda etapa se determinó el potencial de la llanta para

producir biomasa fungi.

En sentido estricto, el proyecto está dividido en capítulos que permiten entender el

contenido del trabajo; En el capítulo 1, se describe el planteamiento de la

investigación, formulación de problema, justificación y los objetivos. En el capítulo

2, se aborda el marco referencial, este consta de los antecedentes investigativos

del proyecto, referencias bibliográficas que sirven como guía; las bases teóricas en

Page 14: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

las cuales se encuentran los principios teóricos y la definición de los términos

básicos. El capítulo 3, presenta el diseño metodológico, el cual describe el tipo de

investigación desarrollado por el proyecto, la forma como se obtuvo la información,

las variables que participan en el proyecto. En este capítulo se observan 2 etapas:

En la primera etapa, se hizo inoculación del hongo in situ en diferentes medios de

cultivos con agar sabouraud. Esta sepa se mantuvo en cajas de Petri a temperatura

(35±2°C) durante 15 días, hasta alcanzar un crecimiento óptimo. Posteriormente,

diferentes cortes de llantas de 1 cm2 esterilizados fueron inoculados sobre la

superficie del caucho. Luego de 45 días, se evaluaron los cambios en la tensión del

caucho mediante análisis de tensión, los cambios en la superficie del caucho se

evaluaron a partir de scanning electronic microscopic (SEM) y las variaciones en la

estructura química del caucho se determinaron a partir de Fourier transform infrared

spectroscopy (FTIR), estos análisis demostraron un deterioro en las propiedades

fisicoquímicas del caucho, generando erosión del material por ataque a sus enlaces

moleculares.

Durante la segunda etapa, se estudió el efecto del sustrato sobre la producción de

biomasa fungi. En esta etapa, la llanta se pulverizó hasta un tamaño de partículas

de 2-4 mm de diámetro. Seis concentraciones de polvo de llanta (2.5, 5, 7.5, 10,

12.5 mg/L) fueron inoculadas en Agar Sabouraud. Luego de 21 días, la biomasa

obtenida en cada concentración de sustrato fue recolectada, secada a 105°C en un

horno y analizada gravimétricamente. Finalmente, los resultados fueron modelados

considerando una cinética de crecimiento microbiano de primer orden. Como

resultado se encontró que la concentración del sustrato tiene una dependencia

proporcional al crecimiento de la biomasa. No obstante, el modelamiento permitió

establecer el grado de tolerancia del hongo respecto al sustrato a partir del cálculo

de los parámetros del modelo.

Posteriormente, en el capítulo 4 se presentan los resultados, es el producto de la

investigación y va relacionado con los objetivos propuestos, los cuales van a

determinar la efectividad del proyecto realizado.

Finalmente, las conclusiones y recomendaciones, abarcan la sección en donde se

interpretan los resultados obtenidos al realizar el proyecto de grado.

En este estudio se concluye que el hongo de la podredumbre blanca presenta

afinidad para utilizar el iso-polipropileno como fuente de carbono para su

metabolismo. El estudio del potencial de biodegradación enzimática del iso-

Page 15: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

.polipropileno conlleva a estudios próximos de operacionales de optimización,

recuperación de enzimas y diseño de proceso.

Page 16: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

1

POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÓN DEL HONGO DE

PODREDUMBRE BLANCA EN LLANTAS USADAS

1. PROBLEMA DE INVESTIGACÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas, la industria del caucho ha incremento en un 12% su

producción a nivel mundial [6] Gran parte de la producción del caucho se destina a

la fabricación de llantas para aviones, vehículos pesados y ligeros [7]. Se estima

que mundialmente 800 millones de llantas son desechados anualmente en

vertederos, generando problemas tanto de contaminación ambiental al momento de

la quema de estas, lo cual desintegra el caucho liberando además de monóxido y

dióxido de carbono, dióxido de azufre, que en la atmósfera se puede convertir en

lluvia ácida [8], como problemas de salud pública al ser enterradas, almacenadas o

destruidas por incineración y generan peligro por ser generadoras de incendios [6].

Existen diversas tecnologías para la valorización material y energética de las llantas

usadas, tales como I) los tratamientos mecánicos: troceado y trituración [9]; II)

tecnologías de regeneración como desvulcanización [9]; y III) tecnologías térmicas

de descomposición como la pirolisis-termólisis [9]. Las tecnologías fisicoquímicas

conllevan a tratamientos eficientes al permitir la transformación completa del

residuo, pero a su vez conducen a procesos no sustentables al generan

subproductos y demandar alto consumo energético.

Actualmente, la bioremediación ha atraído la atención de los investigadores por su

mínimo consumo de energía, abatimiento eficiente y reducida producción de

subproductos tóxicos [10]. La bioremediación con hongos representa una alternativa

prometedora dentro del tratamiento biológico de llantas debido a la implementación

de medios secos para la fermentación. Los medios secos conllevan a diseños de

bioreactores con bajo volumen de operación y económicos, al no requerir consumo

de agua, generar un bajo volumen de efluente [11]. La biodegradación de llantas

por medio de hongos ha sido estudiada para Aspergillus y Penicillium,

evidenciándose reducción de un 40% en el peso y propiedades mecánicas del

caucho por erosión superficial [6]. Adicionalmente, los hongos tienen un alto

potencial para la generación de enzimas, las cuales al recuperarse representarían

un valor agregado para la bioremediación.

Page 17: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

2

El hongo de podredumbre blanca (HPB), pertenecientes al grupo de los

Basidiomycetes, son considerados microorganismos idóneos para la producción de

enzimas a través de fermentación en estado sólido, debido a la similitud entre su

entorno natural y las condiciones del proceso fermentativo [11]. Este tipo de hongos,

tienen un sistema enzimático conformado por las enzimas Lignina peroxidasa,

Manganeso peroxidasa y lacasas, capaces de descomponer compuestos

lignolíticos. Adicionalmente, los HPB son conocidos por su factibilidad en la

degradación de pesticidas, hidrocarburos aromáticos y algunos colorantes [12]. No

obstante, la versatilidad de los HPB, para biodegradar compuestos orgánicos

contaminante, habilita la ventana de estudio hacia la búsqueda de nuevas

aplicaciones en bioremediación.

El componente principal de las llantas es poli-cis-1,4-isopropeno (2-metil-1,3-

butadieno) que al ser una molécula orgánica representa una fuente de carbono

disponible para la obtención de energía [12]. El poli-cis-1,4-isopropeno es extraído

naturalmente de la corteza de los arboles durante los procesos de explotación

forestal para la producción de caucho [10]. Dado su origen lignocelulosico, poli-cis-

1,4-isopropeno presenta características similares a la lignina haciendo su estructura

polimérica y enlaces moleculares susceptibles a descomposición por parte del

complejo enzimático de los HPB. La capacidad intrínseca del caucho para ser

transformado en una estructura química más simple por vía microbiana define el

potencial biodegradativo [13]. Sin embargo, a diferencia de otras áreas de la

ingeniera ambiental la medida del potencial biodegradativo de un caucho

vulcanizado es un parámetro no estandarizado dado que la ruta metabólica en la

descomposición del poli-cis-1,4-isopropeno no ha sido completamente identificada

[5]. Lo cual dificulta la determinación de un valor cuantitativo que exprese el

potencial del hongo de la podredumbre blanca para transformar el poli-cis-1,4-

isopropeno a productos metabólicos reutilizables.

Los potenciales biodegradativos de sustratos sólidos se pueden medir

indirectamente a partir de los cambios en las propiedades fisicoquímicas, mecánicas

y estructurales del material. Igualmente, los modelos matemáticos permiten realizar

caracterizaciones cinéticas del bioproceso a partir de la identificación de parámetros

biodegradativos crecimiento celular, rendimientos en la formación de productos y

consumo de sustrato. De esta manera se pueden diseñar biodigestores que

conduzcan a estudios bajo condiciones controladas de operación, formulación de

sustratos, control de inhibiciones, optimización de requerimientos nutricionales y

escaldo del proceso.

Page 18: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

3

Por otra parte, la llanta posee compuestos recalcitrantes y un alto contenido de

metales pesados tales como zinc, cadmio, cromo, níquel y plomo [14], lo cual

conducen a un proceso biodegradativo lento que compromete la capacidad de

adaptación del hongo a la llanta como única fuente de carbono. Adicionalmente, la

llanta presenta concentraciones de nitrógeno limitadas que conllevarían a largos

períodos de incubación para obtener suficientes productos de masa celular o/y del

catabolismo para posterior análisis [15]. Las deficiencias de nutrientes en la

descomposición biológica de las llantas usadas se podrían mejorar a partir del

suplemento de los mismos en el medio de cultivo. Así como la toxicidad podría ser

mitigada por dilución del compuesto inhibitorio o adaptación del hongo. Estas

alternativas de mejora en el bioproceso son viables una vez definido el potencial

biodegradativo y tolerante de los HPB en términos de su dinámica biológica y

fisicoquímica.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo evaluar el potencial tolerante y de biodegradación de un hongo de la

podredumbre blanca sobre llantas usadas?

1.3 JUSTIFICACIÓN

La disposición indiscriminada de llantas conduce a problemas de salud pública,

seguridad y ambientales. La forma e impermeabilidad de las llantas desechadas

permiten que se mantenga el agua durante un largo período de tiempo,

proporcionando sitios para la cría de larvas de mosquitos que son vectores de

enfermedades mortales como el dengue, el chikungunya y la malaria [16]. En países

de climas tropicales como Colombia, se han reportado desde el 2015 más de 13.500

casos de virus como el dengue, el chikungunya y ahora el zika. En Cartagena se

han detectado 608 casos en este mismo período de tiempo [3]. Por otra parte, las

llantas usadas suponen una amenaza de incendio, especialmente durante los

veranos. Las llantas presentan un espacio vacío de 75%, lo cual dificulta la extinción

del fuego [16]. Además, el agua de ignición a menudo aumenta la producción de

aceites pirolíticos, negro de humo y lixiviados que a su vez son contaminantes del

ecosistema [17]. En la ciudad de Cartagena, la quema de llanta es una práctica

común como forma de eliminación. Por tanto, surge la necesidad de dar una

disposición sostenible de las llantas y que sea de ayuda para el medio ambiente.

La bioremediacion usando hongos de podredumbre blanca es una tecnologia muy

prometedor. Muchos estudios se enfocan en la habilidad que tienen con la

degradacion de compuestos persistentes, estos son efectivos debido que producen

Page 19: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

4

una enzima extracelulosa porque cataliza una reaccion que degrada lignina, un

compuesto aromatico. Para catalizar estas reacciones poderosas las enzimas

requieren peroxido de hidrogeno, lo cual el hongo lo produce. Los hongos de la

podredumbre blanca presentan varias ventajas que facilitan el estudio de su uso en

la biorremediacion, podemos encontrar: que los hongos estan presentes en los

sedimentos acuaticos y habitats terrestres [18]. Estos poseen ventajas sobre las

bacterias debido al hecho de que sus hifas pueden penetrar el suelo contaminado y

producir enzimas extracelulares que degradan los contaminantes. Ademas, Es un

gran colonizador y es capaz de desplazar otros organismos lo cual requiere menos

energia para eliminar probables contaminantes. Pór tanto, su crecimiento es rapido,

produciendo un rendimiento promedio del 20% del precio del sustrato que lo

contiene [18]

Entre las tecnologías de tratamiento disponibles, la ruta de reutilización y el

reciclado de neumáticos de desecho es un enfoque viable, ambiental, sostenible y

ofreciendo así ventajas adicionales las cuales incluyen el bajo precio de las materias

primas, la reducción efectiva del volumen de residuos, y la prevención de la

contaminación secundaria generado en los vertederos o durante la combustión de

los neumáticos [19]. Además, el trabajo con hongos es un negocio en crecimiento y

competitivo, y en base a su versatilidad para trabajos próximos se pudiese aislar

enzimas las cuales utilizadas en bioreactores permitirían tiempo de operación más

cortos, mayor control del proceso y la composición de los medios es menos

compleja [20]. Asi mismo, la razón por la cual escogieron los Hongos de la

Podredumbre Blanca para biodegradar llanta y no otros hongos reportados en la

literatura es por la disponibilidad inmediata de los HPB en el entorno de la ciudad

de Cartagena.

El presente proyecto, aparte de estar relacionado directamente con las metas,

programas, también está relacionado con las líneas de investigación del Grupo de

Investigación en Ciencias de la Ingeniería GICI, específicamente la línea de

“ingeniería de procesos”, la cual conlleva estandarización, control y simulación de

procesos, diseño de procesos para nuevos productos. Estas a su vez van ligadas

con las asignaturas: cinética química, operaciones unitarias y métodos numéricos.

La importancia de este tema radica en que es un estudio exploratorio con miras a

contribuir con la solución a una problemática ambiental causada por las llantas de

desechos arrojadas en vertederos, quebradas, entre otros. En caso de obtener

resultados positivos, se contará con una alternativa que contribuya a disminuir el

impacto ambiental generado por la acumulación de estos desechos, a la vez que

Page 20: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

5

disminuirán los focos de infección y enfermedades relacionadas a vertederos de

llantas, estos impactos se ven aumentados en las ciudades de clima tropical, un

ejemplo es la ciudad Cartagena, la cual cuenta con temperaturas entre (24-39)°C y

humedades de entre 75% y 100% de humedad [21], estos valores de humedad y

temperatura ayudan a la proliferación de insectos y por tanto, enfermedades [21].

También, se disminuirán las emisiones de gases contaminantes por la quema de

llantas. De esta manera, se proyectan impactos positivos tales como beneficiar a la

población afectada por enfermedades respiratorias causadas por la inhalación de

humos de quema de llantas, así como la población cercana a vertederos, gracias a

la prevención de estancamiento de aguas que puedan tomarse en focos de dengue

u otro tipo de enfermedad.

Este proyecto estipula el potencial tolerante del proceso de biodegradación de

llantas, lo cual se puede ver fácilmente que beneficiará no solo a la universidad y a

su línea investigativa y de enseñanza, sino también a la parte industrial y no

industrial de la ciudad; en la parte industrial será a aquellos que trabajan en el sector

petroquímico, plástico, carboquimico, y los desechos que estos producen después

terminar con la vida útil de los polímeros de cadena larga como el de la llanta. En la

parte no industrial se encontraría la ciudad y el campo esto reduciría notablemente

todo ese exceso de llantas y demás tipo de polímeros desechados por la ciudad los

cuales aproximadamente demorarían entre 500 y 3000 años para la degradación

por sí solo [1].

Estas acciones académicas con respecto a la temática tratada en este proyecto,

tiene una relación interdisciplinar, ya que cumplen con los conflictos de la sociedad

debido a que busca resolver problemáticas ambientales y realizar acciones de

proyección social en cuanto a lo pedagógico, lo cual es el resultado de la relación

entre propósitos sociales, oferta ambiental y aptitudes personales. “En éste sentido,

la educación garantiza el grado medio de destreza social requerido por la sociedad

para llegar a donde se ha propuesto y puede decirse que su eficacia está en relación

directa con el logro de los objetivos, metas, programas y proyectos que determinan

el ordenamiento de las actividades humanas en un territorio determinado” [22].

Además, la universidad considera fundamentales en su acción, la búsqueda

constante de la verdad; la actividad creadora; el análisis serio y objetivo de la

realidad; el rigor científico y el valor intrínseco de la ciencia y de la investigación, el

examen crítico de los conocimientos y la aplicación de los mismos al desarrollo de

la comunidad [23]. Por tanto, Cumple las funciones de docencia, investigación,

proyección social y bienestar institucional infundiendo en esas funciones los valores

éticos, estéticos, sociales y religiosos, y asume como notas fundamentales del ser

Page 21: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

6

universitario: la autonomía del saber, la corporatividad, la investigación, la creación

y la transformación de la sociedad por el conocimiento [23].

En cuanto a la acción académica contextual y concreta de la universidad, se debe

“responder a las necesidades históricas y a los requerimientos de la sociedad. Esto

significa que las acciones universitarias propenden por las lecturas que se hagan

de la realidad social, política, económica y cultural. La Universidad de San

Buenaventura tiene el deber de responder creativamente a los conflictos de la

sociedad en la que se halla inmersa. Esto implica que la práctica pedagógica,

investigativa, de proyección social y de bienestar institucional se plantean como

respuestas a las exigencias de la sociedad” [23]. Por tanto, la universidad de San

Buenaventura, sus docentes y sus estudiantes indagan a través de este trabajo

solucionar una problemática ambiental con mira innovadora, buscando

conjuntamente nuevas técnicas de bioremediación con hongos de podredumbre

blanca, el cual tiene fácil localización, es poco probable a contaminación por

bacterias y está a la mano de la universidad y de sus estudiantes.

1.4 OBJETIVOS

Objetivo General:

Evaluar el potencial biodegradativo y tolerante de los hongos de la podredumbre

blanca mediante ensayos discontinuos para la bioremediación de llantas usadas.

Objetivos específicos:

Determinar la afinidad de los hongos de podredumbre blanca para la biodegradación

de llantas usadas mediante ensayos discontinuos.

Analizar el efecto de la concentración del sustrato sobre la cinética de germinación

de los hongos de la podredumbre blanca en la biodegradación de llantas usadas

mediante ensayos discontinuos.

Modelar la afinidad de los hongos de podredumbre blanca para la biodegradación

de llantas usadas mediante ensayos discontinuos.

Page 22: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

7

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 ANTECEDENTES

Dentro de los antecedentes de esta investigación cabe señalar que se han realizado

estudios de biodegradaciones de caucho de llanta por medio de microorganismos

efectivos como bacterias y hongos; a continuación, se señalan algunos de los

estudios que se han realizado en diferentes años y que sirven como base o punto

de partida para la investigación:

Kwiatkowska et al. (1980) realizaron ensayos de enterramiento en suelo de láminas

vulcanizadas de composición definida y detectaron pérdidas sustanciales de peso

que alcanzaron hasta el 40% del peso inicial después de 91 días. La caracterización

adicional también reveló cambios en la densidad de la cadena de red de los

materiales, determinados en función de la duración del enterramiento del suelo y la

tasa de carga de negro de humo en el vulcanizado, así como la ocurrencia principal

del hongo Fusarium solani en la superficie del caucho. Estos autores afirmaron que

este microorganismo fue la causa de la degradación de láminas vulcanizadas y se

refirieron también a pruebas de degradación apropiadas, que se realizaron con el

cultivo puro, aunque no se presentaron datos específicos para probar esta

suposición [24].

En el primer informe de Williams et al. (1982), el autor introdujo experimentos con

Penicillium variabile, una cepa de hongos aislada de láminas vulcanizadas

deteriorado. Después de las pruebas de enterramiento del suelo, las suspensiones

de esporas inoculadas sobre una lámina condujeron a un aumento sucesivo de

biomasa en la superficie del material, como se muestra por determinación de

proteína celular cada 14 días, y se acompañó de una pérdida de peso de tiras de

caucho de hasta 13% días. Sin embargo, no se pudo determinar un aumento

adicional en la biomasa y en la pérdida de peso más allá de este período de tiempo

[24]. Usando la medida de la viscosidad de la solución como herramienta analítica,

el autor estimó una reducción del 15% en el peso molecular del poli-cis-1,4-

isopropeno después de 70 días. Sin embargo, la espectroscopía IR realizada sobre

el caucho deteriorado no reveló cambios en la estructura química, y el examen de

extractos de acetona por cromatografía en capa fina (TLC), cromatografía de

permeación de gel (GPC) y cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-

MS) no demuestran la existencia de productos de degradación. Por lo tanto, el autor

sugirió que microorganismos atacan a tales polímeros desde los extremos de la

Page 23: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

8

cadena, formando intermediarios de cadena corta, y creciendo a expensas de estas

unidades [24].

En el segundo informe (Borel et al., 1982), se pueden aislar varios hongos que

deterioran el caucho a partir de placas de agar mineral que contienen caucho

vulcanizado en polvo como único sustrato y material de neumático deteriorado o

suelo dispersado en el agar como inóculo. El cultivo líquido realizado con cultivos

puros aislados durante 20 días reveló la formación de una capa micelial sobre la

superficie del caucho, así como pérdidas en peso de hasta 20% y una viscosidad

intrínseca de hasta 35%. Utilizando gel permeation chromatography (GPC), también

se detectó una reducción relativa de los pesos moleculares de los polímeros de

caucho en las muestras inoculadas con Fusarium solani, Cladosporium

cladosporioides y Paecilomyces lilacinus [24]. De manera interesante, el ataque al

caucho se detuvo después de 30 días, sin cambios adicionales en cuanto a

biomasa, pérdida de peso y distribución de peso molecular, pero podría ser

restaurado nuevamente después de la eliminación sucesiva de la capa protectora

de hongos y transferencia del sustrato de caucho al medio mineral cada 20 días. El

experimento apropiado con cladosporioides dio por resultado valores disminuidos

para el peso molecular promedio después de cada tratamiento [24].

Para el (2003) se publicó un artículo titulado “Degradation of Vulcanized and Non

vulcanized Polyisoprene Rubbers by Lipid Peroxidation Catalyzed by Oxidative

Enzymes and Transition Metals” realizado por Sato et al. En Japón, donde se

presentó un nuevo método para descomponer cauchos poli-cis-1,4-isopropeno

(llantas) no vulcanizado y vulcanizados mediante el control de las reacciones en

cadena de radicales libres de lípidos usando enzimas oxidativas, manganeso

peroxidasa (MNP), lacasa (Lac) y peroxidasa de rábano (HRP). El poli-cis-1,4-

isopropeno sintético no vulcanizado (IR) se degradó por los radicales libres de

ácidos grasos insaturados producidos por MNP, HRP, y una combinación de Lac/1-

hydroxybenzotriazole [25].

Igualmente, en el mismo país en el Laboratorio de Conversión de Biomasa, Instituto

de Investigación de madera, de la Universidad de Kyoto, un grupo de investigadores

en (2004) determinó que un basidiomiceto: hongo lignolitico, Ceriporiopsis

subvermispora, degradaba llantas usadas en un medio de madera. El hongo redujo

el contenido total de azufre de la llanta por 29% en 200 días, acompañado por la

escisión de los enlaces entre las cadenas de sulfuro de poli-cis-1,4-isopropeno. La

escisión oxidativa de enlaces de sulfuro por C. subvermispora demuestra que los

basidiomicetos ligninolíticos son posibles microbios para la desvulcanización

Page 24: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

9

biológica de productos de caucho. Utilizando como título en su investigación

“Microbial Scission of Sulfide Linkages in Vulcanized Natural Rubber by a White Rot

Basidiomycete, Ceriporiopsis subvermispora”.

En 2009 la universidad pontificia Bolivariana realizó estudios sobre la

biodegradación de residuos de poliuretano en las zonas industriales donde se

efectuaron ensayos de respirometría en un equipo OXITOP, en los que se consumió

el 98% del oxígeno disponible a las 200 horas. La biodegradación se realizó en un

reactor de acumulación aireada, con una humedad del 40% y 25ºC de temperatura

durante 45 días. Se realizaron análisis de espectroscopía IR apareciendo una banda

en 610 cm, correspondiente a anillos aromáticos liberados cuando los enlaces de

los grupos amida II y IV se rompen. Se efectuó Microscopía Electrónica de Barrido

(SEM) observándose el cambio en la superficie del poliuretano [26].

En el Departamento de Biotecnología del Centro de Química e Ingeniería Química

de la Universidad de Lund, Suecia se elaboró un estudio por Katarina Bredberget

al. Denominado “desintoxicación microbiana de material de goma de residuos por

los hongos que pudren la madera” [27]. En el cual exponen que la desvulcanización

microbiana es un camino prometedor para aumentar el reciclaje de materiales de la

llanta. Uno de los obstáculos es que varios microorganismos ensayados para la des

vulcanización son sensibles a los aditivos de goma. Una manera de superar esto

podría ser para desintoxicar el material de la llanta con los hongos antes de la des

vulcanización. El hongo más eficaz, Resinicium bicolor, se utilizó para la

desintoxicación de material de la llanta [6].

Los trabajos mencionados anteriormente sirven de guía y apoyo para desarrollar un

nuevo proyecto el cual recoja los aspectos más relevantes, teniendo en cuenta las

limitaciones de tiempo, espacio, modo y lugar. Además, permiten tener un

preconcepto con miras a solucionar una problemática ambiental causada por las

llantas de desechos arrojadas en vertederos, quebradas, entre otros.

2.2 MARCO TEORICO

El desecho de llantas viene constituyendo un serio problema para la humanidad ya

que se van acumulando en vertederos o grandes acopios de cubiertas. La quema

de cubiertas produce dioxinas, furanos, xilenos, toluenos, óxidos de nitrógeno,

monóxido de carbono, anhídrido sulfuroso con emisión de metales pesados en sus

Page 25: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

10

formas oxidadas y solubles, todos ellos altamente tóxicos, por lo que en general es

una práctica prohibida [6].

El caucho utilizado en las llantas puede ser de tipo natural o sintético, estos

contienen en su estructura: polímeros de Estireno, Butadieno, Acrilonitrilo,

Polibutadieno, Polisoprenos sintéticos, entre otros, que presentan diferentes

propiedades, pero en general son largas cadenas de polímeros de hidrocarburos

que contienen carbono e hidrógeno. Durante la vulcanización las cadenas se unen

entre sí por enlaces de azufre y con el agregado de negro de carbono y algunos

aditivos (11 a 13% de metales) se obtienen la elasticidad y la resistencia mecánica

y térmica de la llanta, necesaria para sus aplicaciones [1].

La estructura del caucho vulcanizado ha sido lograda para que la “biodegradación”

de este no sea posible durante y en las condiciones de uso como llantas. No

obstante, durante los últimos años se ha venido demostrando que muchos

compuestos considerados xenobióticos, finalmente y a través de la

experimentación, se han ido logrando cultivos microbianos y condiciones mediante

los cuales son factibles de biodegradar. Particularmente los hongos lignolíticos,

responsables de la pudrición blanca de la madera, han mostrado tener actividad de

degradación de varios compuestos previamente considerados como xenobióticos

[1].

2.2.1. Hongos de la podredumbre blanca. En la naturaleza, los hongos de la

podredumbre blanca (HPB) son Basidiomycetes y pertenecen a la clase

Hymenomycetes [28]. Entre los HPB se destacan Pleurotus ostreatus,

Lentinushirtus, Bjerkandera adusta, Irpexlacteus, Dichomitus squalens,

Phanaerochaete chrysosporium y Trametes versicolor. Además, Los HPB realizan

una función natural esencial en la conversión de lignina, la cual se define como un

polímero polifenólico heterogéneo que se degrada por oxidación a compuestos

aromáticos de más fácil degradación como el ácido vainillinico y ácido protocaténico

[28].

Dentro de los requerimientos nutricionales de estos hongos, se encuentra el

nitrógeno que se pueden encontrar en sales de amonio y en otros compuestos como

los aminoácidos; el carbono como la glucosa, celulosa; utilizan el azufre en forma

de sulfatos y el fósforo presente en fosfolípidos de membrana, siendo su principal

fuente el fosfato de potasio, igualmente otros elementos esenciales para el

desarrollo de estos hongos son el manganeso y el cobre implicados en la actividad

enzimática [28].El hongo de podredumbre blanca producen enzimas ligninolíticas,

Page 26: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

11

tales como las lacasas, manganeso peroxidasas (MNP) y lignina peroxidasa (LIP),

y de enzimas hidrolizantes de hidratos de carbono, tales como amilasas, xilanasas,

celulasas y pectinasas [11]. Exactamente las enzimas de los hongos están

implicadas en la síntesis de melaninas son la L-dihidroxifenilalanina (L-DOPA), la

tirosina hidroxilasa (TH), catecol, glutaminil-3,4 dihidroxibenceno (GHB) y 1,8

didhidroxinaftaleno (DHN) [29]. Las melaninas pueden existir como radicales libres

que actúan como receptores o donadores de protones pues contienen grupos

carboxilo amino fenólicos e hidroxilo que pueden ser reducidos por iones metálicos

y oxidados por peróxido [30].

Los hongos de la podredumbre blanca son los únicos microorganismos que son

capaces de degradar eficientemente todos los componentes de las paredes

celulares de las plantas, tanto los carbohidratos como la lignina [31]. Varias

especies, por ejemplo, Ceriporiopsis subvermispora y Trametes versicolor se han

estudiado con gran detalle como organismos modelo para este complejo proceso

[31]. El ataque simultáneo de celulosa y lignina es la estrategia preferida de T.

versicolor, mientras que C. subvermispora es un deslignificante selectivo en las

primeras etapas de biotratamiento, que sólo secretan actividades bajas de enzimas

celulolíticas en una etapa tardía del cultivo, y Aparentemente carece de actividad

cellobiohidrolasa [31]. Sin embargo, los efectos sobre la degradación de la lignina

en cultivos mixtos han recibido poca atención al ser poco eficiente como precursores

para la producción de enzimas. Los cultivos mixtos de hongos podrían conducir a

una mayor producción de enzimas a través de interacciones sinérgicas, pero el

resultado final parece depender de la combinación de especies en particular o del

modo de interacción entre especies y de las condiciones microambientales o

nutricionales en el sustrato bajo colonización [32].

2.2.2 Biodegradación de caucho natural. La biodegradación de caucho

vulcanizado es posible, aunque es difícil debido a la interrelación de las cadenas de

poli-(cis -1,4-isopreno) [6]. Durante la vulcanización, las cadenas de poli-

isopropeno del caucho están covalentemente unidos con puentes de sulfuro que

van desde los puentes de monosulfidicos y disulfidico a los puentes de polisulfuro

[6]. La base molecular de la degradación del caucho es aun escasamente entendida

[33]. Sin embargo, algunos autores han predicho la ruta de biodegradación del

caucho en base a distintas técnicas in vitro y revisión bibliográfica. Sebastian Hiessl

et al (2012) ha propuesto una posible ruta metabólica en la biodegradación de poli-

cis-1,4-isopropeno por acción enzimática la cepa VH2 de G. polyisoprenivorans.

Page 27: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

12

La figura 1 presenta la posible ruta metabólica seguida por el hongo para

descomponer poli-cis-1,4-isopropeno. En la figura 1 se muestra el compuesto poli-

cis-1,4-isopropeno por fraccionamiento en moléculas menores. El arranque del

proceso de descomposición se puede asumir por la hidrofobicidad de las superficies

celulares del hongo afectada por la presencia de ácidos micólicos. Probablemente,

además de la aparición de los ácidos micólicos, la producción de biosurfactantes es

importante para la formación de biopelículas, que permite el contacto directo

con poli-cis-1,4-isopropeno en los materiales de goma sólida, que se requiere para

la degradación de goma por estas cepas.

En general, los biosurfactantes se pueden subdividir en compuestos de bajo peso

molecular tales como glicolípidos y lipopéptidos y compuestos poliméricos de alto

peso molecular tales como polisacáridos, lipoproteínas, y

lipopolisacáridos. Producción de compuestos de superficie activa se ha informado

de varias cepas de Gordonia. Se requiere el contacto directo de la degradación del

caucho por estas dos especies nuevas polyisoprenivorans Gordonia y G. westfalica.

Nocardia sp. 835A cepa, que exhibió un crecimiento razonable en caucho natural y

sintético, fue una de las primeras cepas que se ha investigado en detalle con

respecto a la biodegradación de caucho, y se postuló que la escisión oxidativa de

poli (cis-1,4-isopropeno) se produce en el doble enlace.

Al igual que Gordonia especies, Nocardia spp. no producen halos translúcidos y

requieren contacto directo a los sustratos de caucho. Cromatografía de permeación

en gel (GPC) análisis de los productos de degradación formados durante la

degradación de CN por el Gram-positivo Nocardia sp. 835A deformación y por el

Gram-negativo Xanthomonas sp. 35Y deformación identificó 12-oxo-4,8-dimetil-

trideca-4,8-dienal como un importante y 8-oxo-4-metil-4-nonenal como un

componente menor. Sobre la base de la ubicación de O en los productos de

degradación, los autores postularon una escisión oxidativa en el doble enlace en la

cadena principal de poli-cis-1,4-isopropeno. Bode et al. identificado (6Z) -2,6-

dimetil-10-oxo-undec-6 enoico, ácido (5Z) -6-metil-undec-5-eno-2,9-diona, y (5Z,

9Z) 6,10-dimethylpentadec-5,9-dieno-2,13-diona en forma de productos de

degradación en un cultivo líquido de Streptomyces coelicolor cepa 1A después del

cultivo de las células en el caucho vulcanizado. Esta bacteria pertenece al primer

grupo de bacterias que degradan caucho natural. Sobre la base de la escisión

oxidativa postulado y sobre los productos de degradación identificados, se propuso

una vía para la degradación del caucho natural, incluyendo (i) la oxidación de un

aldehído intermedio de un ácido carboxílico, (ii) un ciclo de β-oxidación, (iii) la

oxidación del doble enlace conjugado produciendo un ácido β-ceto, y (iv) su

Page 28: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

13

posterior descarboxilación. En vitro experimentos también revelaron la presencia de

dos átomos de O en el producto de degradación reducida 12-hidroxi-4,8-

dimethyltrideca-4,8-dien-1-ol, divulgar, por tanto un mecanismo de dioxigenasa [34].

Figura 1. Predicción de la degradación del caucho poli (cis-1,4-isopropeno) por la

cepa VH2 de G. polyisoprenivorans [35].

Page 29: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

14

Por último, estas caracterizaciones requieren de análisis analíticos complejos. Lo

cual dificulta el cálculo del potencial biodegradativo en función de los productos

metabólicos

2.3. MARCO LEGAL

La viabilidad legal de este proyecto, se estimó a partir de la investigación de las

normativas y requisitos legales actuales en el país para el tratamiento de las llantas

usadas. Los artículos 79 y 80 de Resolución 1457 de julio de 2010 de la Constitución

Política Colombiana de 1991, consagran el derecho colectivo a gozar de un

ambiente sano y el deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del

ambiente, planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

renovables a fin de garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,

restauración o sustitución y prevenir los factores de deterioro ambiental, [36].

Por otra parte, la reglamentación Del Código Nacional De Los Recursos Naturales

Renovables Y De Protección Del Medio Ambiente. Artículo 38, por razón del

volumen o de la cantidad de los residuos o desechos, se podrá imponer a quien los

produce la obligación de recolectarlos, tratarlos o disponer de ellos, señalándole los

medios para cada caso. Decreto 2811 De 1974 [37]. El Art. 15 de la Resolución

1457 del 2010, impuso a las autoridades municipales y ambientales, en el ámbito

de sus competencias, el deber de:

a) Fomentar el aprovechamiento y/o valorización de llantas usadas.

b) Apoyar el desarrollo de programas de divulgación y educación dirigidos a la

comunidad y de campañas de información establecidas por los productores, con el

fin de orientar a los consumidores sobre la obligación de depositar las llantas usadas

según los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental."

Finalmente, El artículo 5 de la ley 99 de 1993, decreta que al ministerio del medio

ambiente deber Regular las condiciones generales para el saneamiento del medio

ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y

recuperación de los recursos naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar o mitigar

el impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno o

del patrimonio natural [38].

Las leyes anteriormente mencionadas tienen relación con este proyecto, debido que

se busca una solución a la contaminación del medio ambiente y proliferación de

zancudos causada por las llantas de desechos arrojadas en distintos vertederos de

Page 30: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

15

la ciudad e incluso el país. Por tanto, en este proyecto se fomenta el

aprovechamiento y/o valorización de llantas usadas. Además, de recuperar los

residuos mediante diversas técnicas para su reciclaje.

2.4. MARCO CONCEPTUAL

BACTERIAS: son organismos unicelulares microscópicos, sin núcleo ni clorofila,

que pueden presentarse desnudas o con una cápsula gelatinosa, aisladas o en

grupos y que pueden tener cilios o flagelos. La bacteria es el más simple y

abundante de los organismos y puede vivir en tierra, agua, materia orgánica o en

plantas y animales [39].

BIODEGRADACIÓN: es un proceso natural, ventajoso no sólo por permitir la

eliminación de compuestos nocivos impidiendo su concentración, sino que además

es indispensable para el reciclaje de los elementos en la biosfera, permitiendo la

restitución de elementos esenciales en la formación y crecimiento de los organismos

(carbohidratos, lípidos, proteínas). La descomposición puede llevarse a cabo en

presencia de oxigeno (aeróbica) o en su ausencia (anaeróbica). La primera es más

completa y libera energía, dióxido de carbono y agua, es la de mayor

rendimiento energético. Los procesos anaeróbicos son oxidaciones incompletas y

liberan menor energía [40].

CAUCHO NATURAL (CN): (poli-cis-1,4-isopropeno) con una masa molecular

media de aproximadamente 106 Da, es el principal constituyente (> 90% del peso

seco) de caucho natural (CN) obtenido a partir del látex de Hevea brasiliensis.

Alternativamente, el poli-cis-1,4-isopropeno en el mismo intervalo de masa se

sintetiza químicamente para obtener el llamado caucho de isopropeno (IR). Estos

cauchos en bruto se convierten usualmente en productos de caucho mediante el

proceso de vulcanización que conduce a enlaces cruzados entre las cadenas de

polímero ya sea por calentamiento en presencia de azufre elemental (por ejemplo,

durante la fabricación de neumáticos que también contienen otro tipo de cauchos

sintéticos) O por irradiación y peroxidación, respectivamente, como en el caso de

los guantes de látex [33].

CAUCHO SINTETICO: puede llamarse caucho sintético a toda sustancia elaborada

artificialmente que se parezca al caucho natural. Se obtiene por reacciones

químicas conocidas como condensación o polimerización, a partir de determinados

hidrocarburos insaturados. Los compuestos básicos del caucho sintético llamados

Page 31: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

16

monómeros, tienen una masa molecular relativamente baja y forman moléculas

gigantes denominadas polímeros. Después de su fabricación, el caucho sintético se

vulcaniza [41].

DESECHOS SOLIDOS: se denominan comúnmente “Basura” y representan una

amenaza por su producción excesiva e incontrolada, ya que, contribuyen a la

contaminación de las aguas, la tierra, el aire, y también afean el paisaje. Además,

ponen en peligro la salud humana y la naturaleza en general [42].

HONGO LIGNOLITICO: los cuales se alimentan de la lignina que deja la madera

con un tono blanquecino; es decir, del color de la celulosa [43].

MATERIALES LIGNOCELULÓSICOS: son una fuente renovable, abundante y

barata que en un futuro pueden proveer de energía, compuestos químicos y

materiales a la humanidad. Estos recursos son generalmente considerados en el

sector agrícola e industrial como un desperdicio o un subproducto de bajo valor

agregado, tales como: el bagazo de la caña de azúcar, la paja de trigo o arroz y

residuos forestales o bien residuos industriales como lo desechos de la industria del

papel [44].

MATERIAL XENOBIÓTICO: nuevas estructuras químicas producidas por el

hombre, que no han estado en el planeta (al menos en suficiente cantidad) durante

la evolución, por lo que no habría habido el suficiente tiempo como para que

evolucionen microorganismos con capacidades para degradarlos [1].

VULCANIZACIÓN: es el proceso utilizado para aumentar el punto de fusión del

caucho y hacerlo suficientemente duro como para ser usado en la fabricación de

cauchos para automóviles y otros productos [45].

RECICLAJE DE LLANTAS USADAS Y LLANTAS NO CONFORME. Es el proceso

mediante el cual se aprovechan y transforman las llantas usadas recuperadas y se

devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima

para la fabricación de nuevos productos [46].

LLANTA USADAS. Toda llanta que ha finalizado su vida útil y se ha convertido en

resido sólido [41].

Page 32: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

17

LLANTA NO CONFORME. Toda llanta que no cumple con los requisitos técnicos o

que presenta defectos de fabricación para su uso normal y natural en vehículos

automotores [46].

TRATAMIENTO. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los

cuales se modifican las características de las llantas fuera de uso, incrementando

sus posibilidades de aprovechamiento o para minimizar los impactos ambientales y

los riesgos para la salud humana [47].

GRANO DE CAUCHO RECICLADO. (GCR) Todo aquel producto obtenido del

proceso de trituración de llantas usadas y no conforme, compuesto

fundamentalmente por caucho natural y sintético, que no contiene materiales

ferromagnéticos, textiles, y/o elementos contaminantes [48].

APROVECHAMIENTO. Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo

integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo

económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje,

la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra

modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos

[48].

CENTROS DE TRATAMIENTO Y/O APROVECHAMIENTO. Sitios en donde se

realizan actividades de almacenamiento temporal, separación, clasificación y

transformación de llantas usadas, y llantas no conforme, sujetos al cumplimiento del

ordenamiento ambiental y demás disposiciones vigentes [47].

GENERADOR: Persona natural o jurídica, pública o privada, que produce llantas

usadas, y llantas no conforme en las condiciones de que trata la resolución 1457

del 29 de julio de 2010, o aquella que la modifique, sustituya o derogue [36].

PARAMETROS DE REGRESIÓN

• Coeficientes de determinación múltiple (R2) y múltiple ajustado (R2Adj), que

denotan el porcentaje de varianza justificado por las variables independientes.

Este coeficiente tiene en cuenta el tamaño del conjunto de datos.

𝑅𝑎𝑑𝑗2 = 1 − (𝑛 − 1).

∑ (𝑦𝑖 − �̂�𝑖)2𝑛

𝑖=1

𝑛 − 𝑝. ∑(𝑦𝑖 − �̅�)2

𝑛

𝑖=1

Page 33: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

18

• La Suma de Cuadrados de los Errores (SSE), que representa la suma de

cuadrados de las desviaciones de los valores de los residuos respecto a su

media muestral.

• Se utilizó la raíz del error medio cuadrático (RMSE), el cual compara los valores

observados con os estimados mediante los distintos métodos.

𝑅𝑀𝑆𝐸 = √∑ (𝑦𝑖 − �̂�𝑖)2𝑛

𝑖=1

𝑛 − 𝑝

𝑦𝑖=Valor observado

�̅�=Valor medio de la variable dependiente

�̂�𝑖=Valor predicho

𝑛= Número de observaciones

𝑝= Número de parámetros del modelo

Page 34: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

19

3. DISEÑO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación desarrollada en este proyecto, está enmarcada en los campos

experimental y comparativo; sostenido en un enfoque cuantitativo, esto debido que

en su desarrollo se realizaron dos sesiones diferentes de laboratorio las cuáles son

las bases de los resultados debido a los datos arrojados. En base a lo anterior se

somete la realidad a controles que permitan realizar un estudio extrapolable y

generalizable, además se acompaña el enfoque cuantitativo con un enfoque

cualitativo el cual interpreta la recopilación de datos y ayudados por un análisis

informático estadístico, se obtiene información de calidad y certera para dar

respuesta y confirmar o anular los objetivos estipulados a lo largo del trabajo [49].

En los laboratorios de Microbiología de la universidad de San Buenaventura se

obtuvieron los resultados de la prueba realizadas a la capacidad de biodegradación

de un hongo lignolítico y el crecimiento microbiano de estos. Con los datos

obtenidos y su posterior comparación, se adquirieron las bases para determinar los

rangos óptimos de dosificación de las enzimas y condiciones óptimas para el medio

de cultivo y el crecimiento microbiano, además de las concentraciones para el

sustrato.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

• Cultivo de hongo de la podredumbre blanca tomado de madera en

descomposición

• Polvo de llanta. Fueron tomados 13 g de llanta de desecho pulverizada. La

muestra se determinó a partir de las siguientes formulas [50]:

𝑛𝑜 =𝑠2

𝑣2𝑛 =

𝑛𝑜

1 +𝑛𝑜

𝑁

𝑠2 = 𝑝(1 − 𝑝) 𝑣2 = (𝑆𝑒)2

𝑛𝑜= tamaño provisional de la muestra

𝑛=tamaño de la muestra

Page 35: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

20

𝑁=población (13 g)

𝑠2=varianza de la muestra

𝑣2=varianza de la población

𝑆𝑒=error estandar

𝑝=probabilidad

𝑆𝑒= 0,01, la desviación de la muestra con respecto a la población total será menor

de 0,01.

El 99% del caucho pulverizado seleccionado es apto para su uso en las mediciones

de las variables.

𝑠2 = 0,99 ∗ (1 − 0,99) = 0,0099

𝑛𝑜 =0,0099

0,012= 99

𝑛 =99

1 +99

13

= 11,5 𝑔

La muestra es de 11,5 g aproximadamente de 13 g de llantas de desechos

pulverizada.

3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

3.3.1 Fuentes primarias. La información preliminar, necesaria para la realización

de la investigación fue suministrada mediante observaciones, experimentos y

ensayos realizados en el laboratorio de la Universidad San Buenaventura

comenzando con el reconocimiento del microorganismo, preparación del inoculo y

toma del tiempo de inhibición. Posteriormente, se aplicaron métodos analíticos tales

como determinación de la biomasa, determinación del crecimiento molecular,

determinación del sustrato.

3.3.2 Fuentes secundarias. Para la recopilación de información se hizo uso de las

bases de datos de Dialnet®, Scielo y Science Direct® de la Universidad de San

Buenaventura, donde se encontraron diversos artículos. Además de información de

periódicos, libros, tesis, documentos y revistas de ingeniería química con el objeto

de ampliar la información y obtener datos más precisos para el proyecto.

Page 36: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

21

3.3.3 instrumentos

Físicos

• Hongo lignolítico

• Llanta pulverizada

• Balanza analítica

• Caja de Petri

• Incubadora.

• Medios de cultivo

3.4 HIPOTESIS

Ha. Si se aplica directamente el hongo de podredumbre blanca en el caucho de las

llantas usadas se podrá acelerar potencialmente el proceso de degradación de las

mismas.

Ho. Si se aplica directamente el hongo de podredumbre blanca en el caucho de las

llantas usadas no se acelera el proceso de degradación de las mismas.

3.5 VARIABLES

3.5.1 Variables independientes

• Concentraciones del sustrato

• Masa de llanta pulverizada

• Tiempo

3.5.2 Variables interviniente

• Temperatura.

• Concentración de inóculo

• Cantidad de agar

Page 37: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

22

3.5.3 Operacionalización de variables

Tabla 1. Variables de medición

VARIABLE DIMENSION INDICADORES

Temperatura de incubación Física °C

Concentración del sustrato Física Mg/L

Tiempo de incubación Física Días

masa de Biomasa Física G

3.6 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Durante el desarrollo de las experiencias en la universidad de San Buenaventura se

contó con los instrumentos metodológicos básicos para recopilar de manera

ordenada cada dato requerido en el desarrollo de la investigación. Se hizo un

análisis comparativo por medio de ensayos discontinuos tal como lo especifican los

objetivos del trabajo. Los ensayos discontinuos corresponden a la determinación de

las propiedades del material posterior a 30 días de exposición a la actividad

enzimática del hongo de la podredumbre blanca. Adicionalmente, se realizó un

ensayo control o blanco el cual correspondió a la determinación de las propiedades

del material sin exposición a actividad enzimática del hongo de la podredumbre

blanca. La evaluación de los cambios en las propiedades del material permitió

conocer cualitativamente el potencial del hongo para tolerar y biodegradar el

material

3.6.1 Polímero. La fracción de llanta usada se obtuvo de un vertedero de residuos

industriales ubicado en Cartagena, Colombia (10°24'30.2"N 75°30'02.1"W). La

fracción de llanta fue lavada con agua destilada y secada en horno (Industrias

TERRIGENO, modelo D8) a 105°C. Posteriormente, la fracción de llanta se trituró

mediante un cutter de llanta J-1200 para obtener un polvo fino de llanta con tamaño

de partículas de 2-4 mm de diámetro. La composición elemental de la llanta se

determinó mediante análisis Energy Dispersive Spectroscopy (EDS) a condiciones

de 25°C y 1 atm de presión [46].

Page 38: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

23

Tabla 2. Composición de la llanta en % P/P

En la tabla 2 se observan los resultados del análisis EDS, el cual arroja la

composición elemental en %P/P de las llantas usadas. En la tabla 2 se observó que

la llanta está compuesta alrededor del 88.13 % de carbono en relación al total de

los miligramos de llanta, lo cual favorece a la biodegradación debido que su principal

componente es carbono orgánico y este a su vez es un sustrato biodegradable por

el hongo [51]. Por otra parte, la llanta contenía alrededor de 2.50% P/P de sodio.

Concentraciones de sodio superiores a 3% disminuyen el transporte a través de la

membrana causando pérdidas significativas en el rendimiento metabólico del hongo

[52]. No obstante, el sustrato utilizado presentó condiciones nutricionales favorables

para el crecimiento de los microrganismos.

3.6.2 Preparación del inoculo. Un hongo de la podredumbre blanca (HPB) fue

recuperado desde un tronco de madera en proceso de putrefacción a condiciones

meteorológicas locales (10°23'10.2"N 75°27'59.1"W). El hongo se cortó en piezas

de 1x1 cm, se cultivó superficialmente en 20 ml de Agar Sabouraud sólido utilizando

cajas de petri de 9 cm de diámetro. El cultivo se realizó a temperatura constante de

37±2°C durante 10 días con la ayuda de una incubadora (memmert, Modelo: 600).

Los micelios resultantes del cultivo se transfirieron a un mezclador previamente

esterilizado junto con 60 ml de agua esterilizada hasta homogenizar completamente

durante 30 segundos. La suspensión de esporas fue cultivada nuevamente en para

posterior análisis microbiológico. El hongo se caracterizó morfológicamente

mediante observación macroscópica y microscópica con un microscopio óptico de

barrido electrónico Quanta 650 FEG SEM ambiental (ESEM) con contraste de fase

y aumento de 400X.

En la tabla 3 muestra la comparación del análisis morfológico del hongo de la

podredumbre blanca estudiado con la información de la literatura. De acuerdo con

la comparación se puede concluir que el hongo utilizado en esta investigación fue

Pleurotos Ostreatus. Este tipo de hongos se caracteriza por crecer en climas con

bosques tropicales y subtropicales, e igualmente puede ser cultivado artificialmente

[53]. De acuerdo a la revisión bibliográfica, no se reportan estudios de

Elemento % en Peso

(mg del elemento/mg totales)

C 88.13

O 06.50

Na 02.50

S 02.79

Page 39: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

24

bioremediación que evalúen la factibilidad biodegradativa de las llantas por acción

enzimática de Pleurotus Ostreatus.

Tabla 3. Comparación del análisis morfológico del hongo de la podredumbre blanca

estudiado con la información de la literatura.

Estructura

Macroscópica

Fuente: Propia

Fuente: internet

https://www.flickr.com/photos/teresalaloba/8172718529.

Estructura

Microscópica

Fuente: Propia

Fuente: Adaptado de

Pallavi et al. 2011

Page 40: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

25

3.6.3 Inspección microscópica electrónica. Los cambios estructurales durante

la biodegradación del caucho por la acción enzimática del hongo fueron evaluados

mediante scanning electron microscopy (SEM). Para ello, dos cortes 1x1 cm de

llanta fueron impregnados con los micelios del hongo e incubados a temperatura

constante de 37±2°C durante 40 días. Las muestras fueron recubiertas en oro y

analizadas morfológicamente operando el microscopio electrónico (Microscopio

Electrónico Quanta FEG 650 ambiental (ESEM) a 15 KV.

3.6.4 Cinética de germinación del hongo. Seis concentraciones de polvo de

llanta (2.5, 5, 7.5, 10, 12.5) fueron inoculadas con 2 ml de la suspensión de esporas

en 20 ml de Agar Sabouraud contenido en cajas de petri de 9 cm de diámetros. El

ensayo se realizó por triplicado a temperatura constante de 37±2°C con la ayuda de

una incubadora (Memmert, Modelo: 600). Los micelios obtenidos luego de 21 días

de incubación fueron recolectados, secados a 105°C en un horno (Industria

Terrigeno, modelo: D8) y pesados en una balanza analítica. Un ensayo blanco

conteniendo solo 2 ml de inoculo fue realizado por triplicado para descontar el peso

de biomasa germinada por el consumo de nutrientes aportados por el Agar.

3.6.5 Inspección por espectroscopía infrarroja por transformada de fourier

(FTIR). Para evaluar los cambios moleculares en las muestras de llantas inoculadas

con y sin hongos, se sometieron las muestras a análisis infrarrojo de Transformada

de Fourier. El análisis se realizó usando un equipo infrarrojo Marca Perkín Elmer,

modelo Spectrumone, detector DTGS. De cada muestra se hizo una pastilla de KBr

en una relación aproximada de 100:1mg, KBr-Muestra, a la cual se le aplicó una

presión de 5 Toneladas. Posteriormente, las muestras en forma de pastilla se

leyeron en el infrarrojo.

3.6.6 Inspección por análisis de tensión. Para observar el cambio en la

deformación de las muestras de llantas con hongo y sin este, se sometieron las

muestras a análisis de tensión a condiciones ambientales estándar. El análisis se

realizó usando un equipo para ensayos de tensión Marca Digimess. Se tomaron 2

muestras de llantas (probetas acordes a las normas ASTM D412) se colocaron en

el equipo y se les aplicó fuerza en direcciones opuestas hasta llevarlas al punto de

quiebre. Posteriormente, el equipo arrojó los datos del módulo de Young y la fuerza

soportaba para cada muestra de llantas. Por último, se compararon los datos

arrojados de las muestras para evaluar cual resistió mayor fuerza al quiebre y cual

fue más rígida.

Page 41: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

26

3.6.7 Modelamiento del proceso germinativo. Para la determinación del

potencial biodegradativo del hongo se emplearon 3 modelos de germinación que

permitieron realizar una inspección cinética del proceso. Los parámetros cinéticos

de cada modelo se calcularon usando el toolbox curve fitting del software MATLAB

(161052). La descripción de cada uno de esto modelos se encuentra a continuación.

3.6.7.1 Modelo de monod [47]

Modelo general

𝑓(𝑥) = 𝑢𝑚𝑎𝑥 (𝑥

𝑘𝑚 + 𝑥)

Donde

𝑢𝑚𝑎𝑥= representa la tasa de máxima de crecimiento especifico (h-1)

𝑘𝑚=Coeficiente medio de Saturación (g/L)

𝑥=Concentracion de Sustrato

3.6.7.2 Modelo de haldane[46]

𝑓(𝑥) = 𝑢𝑚𝑎𝑥 (𝑥

𝑘𝑚 + 𝑥 + 𝑘1𝑥2)

Donde:

𝑢𝑚𝑎𝑥= representa la tasa de máxima de crecimiento especifico (h-1)

𝑘𝑚=Coeficiente medio de Saturación (g/L)

𝑥=Concentracion de Sustrato

𝑘1=Coeficiente de Inhibición cinética de crecimiento de Haldane (g/L)

3.6.7.3 Modelo de hinshelwood [47]

𝑓(𝑥) = 𝑢𝑚𝑎𝑥 (𝑥

𝑘𝑚 + 𝑥) (1 − 𝑘𝑝𝑃)

Donde:

𝑢𝑚𝑎𝑥= representa la tasa de máxima de crecimiento especifico (h-1)

𝑘𝑚=Coeficiente medio de Saturación (g/L)

𝑥=Concentracion de Sustrato

𝑘𝑝=Coeficiente de propagación (g/L)

Page 42: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

27

3.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El software MINITAB 17 (Licencia 17.1.0.0) fue empleado para examinar

estadísticamente los datos experimentales mediante análisis ANOVA. La mínima

diferencia significativa de Fisher se calculó con una confianza del 95% para

comparar por parejas los rendimientos de la germinación. El software también fue

empleado para la validación de los modelos mediante parámetros de regresión

como son: R2, R2Adj, SSE, RMSE.

Page 43: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

28

4 RESULTADOS

4.1 INSPECCION SEM DEL PROCESO BIODEGRADATIVO

Figura 2. Análisis de microscopia electrónica para la superficie del caucho

expuesto a biodegradación luego 0 días (a), 16 días (b) y 40 días (c).

(a) (b) (c)

Fuente: los autores

En la figura 2 se presentan los cambios sufridos en la superficie de la llanta de

desecho luego de 40 días de biodegradación enzimática con el hongo de

podredumbre blanca durante un periodo total de 40 días.

La figura (2a) corresponde a la superficie de la llanta usada antes de ser inoculada

con el hongo de podredumbre blanca. En la figura 2a, se observan un deterioro

previo de la superficie del material causado por la actividad metabólica de bacterias

nativas del caucho. En la figura (2b) se presenta la llanta luego de 20 días de

continua biodegradación. En la figura (2b) se observa que el hongo se fijó a la

superficie de la llanta generando erosión del material. Probablemente, la acción

enzimática del hongo rompió los puentes de azufre que enlazan poliméricamente al

poli-cis-1,4-isopropeno. Por tanto, se generaron daños estructurales similares a los

presentados en la madera por fractura del material dúctil, creando cavidades y

fisuras [1]. Posterior a los 40 días de biodegradación, la fisura del material fue

visualmente mayor, indicando que la erosión es progresiva al tiempo de exposición

del material a la acción enzimática del hongo. Por tanto, la inspección superficial del

material demostró que el hongo de la podredumbre blanca presenta actividad

biodegradativa y afinidad sobre los hidrocarburos que conforman el material

polimérico de la llanta.

Page 44: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

29

4.2 INSPECCION POR ANALISIS DE TENSIÓN

Figura 3. Graficas de desplazamiento vs fuerza del Análisis de Tensión de las

muestras de llanta sin hongo y con hongo

(a) (b)

Fuente: los autores

Los cambios mecánicos en el caucho por biodegradación enzimática fueron

evaluados mediante análisis de tensión. El método permitió aplicar fuerzas iguales

en sentido opuesto con el objetivo de evaluar la disminución en la elasticidad y

rigidez entre el material biodegradado y sin biodegradar [55]. Para evaluar lo anterior

se debe calcular el módulo de Young, el corresponde a la constante de

proporcionalidad que relaciona el esfuerzo y la deformación unitaria. El caculo de la

pendiente de la gráfica corresponde al módulo de Young o de elasticidad del

material en cuestión y se representa por la letra E.

En la figura 3 se muestran las gráficas de desplazamiento contra fuerza de 2 tiras

de llantas. La muestra (3.a) fue muestra blanco y la otra fue una tira de muestra

inoculada durante 45 días. Para la muestra 3a se necesitaron 199.63 N para

alcanzar la ruptura del caucho, con esta fuerza se logró un estiramiento de 19.45

mm en el caucho. Para la figura (3b), se necesitaron 175,03 N para realizar una

ruptura del caucho y lograr un estiramiento de 20.64 mm. Se pudo observar la

disminución en la cantidad de fuerza que soportó una tira y otra, esta diferencia fue

de 24.6 N, este valor confirma la acción biodegradativa del hongo aplicada a la llanta

reciclada debido que redujo la fuerza que este material soporta en su estado natural.

Además, las enzimas van disminuyendo la cantidad de tensión en las muestras, lo

que hace el caucho se vuelva más elástico.

198

0

40,1

80,2

120,3

160,4

0 3 6 9 12 15 18 21

Fuerza (N)

Desplazamiento (mm)

168

0

40,1

80,2

120,3

160,4

0 3 6 9 12 15 18 21

Fuerza (N)

Desplazamimento (mm)

Page 45: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

30

4.3 INSPECCIÓN DE ANALISIS FTIR

Los cambios químicos en el caucho por biodegradación enzimática fueron

evaluados mediante espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier. El

método permitió realizar lecturas de los enlaces moleculares del poli-cis-1,4-

isopropeno en la superficie del caucho. El análisis se hizo con unas condiciones de

temperatura de 22°C, resolución de 4 cm-1, numero de barridos de 16 y un rango de

numero de ondas de 400-4500 cm-1. La figura 4 presenta el espectro de honda para

el ensayo blanco delimitado la banda de estiramiento azul y el espectro de honda

del caucho luego de ser expuesto a biodegradación delimitado en la banda de

estiramiento negra.

En la figura 4 se evidencia un decremento en los picos del espectro en la región de

400 cm-1 a 1200 cm-1, lo cual indica roturas de algunos grupos funcionales en la

cadena polimérica del poli-cis-1,4-isopropeno tales como los enlaces C=C,

carbonilo, metilo y enlaces tipo ester. Los cambios en la banda de estiramiento entre

los picos 1400 cm-1 y 1200 cm-1 indican la formación de alcaloides. Adicionalmente,

se presentó un decremento en la banda de estiramiento entre el pico 3200 cm-1 y el

pico 2800 cm-1, longitudes donde se presenta la vibración del radical CH2. No

obstante, se confirma la presencia de actividad biológica por parte del hongo de la

podredumbre blanca sobre la superficie de la llanta usada al presentarse cambios

en la estructura química en la superficie del caucho.

Esto resultados son consecuentes con los estudios realizados por Ali Shah et al.

(2013) [6]. Los autores reportaron variaciones en el pico 834 cm-1 donde hay

estiramiento del doble enlace cis-1,4. Al igual que se reportó la aparición de cetonas

y alcaloides como metabolitos del proceso de descomposición enzimática del

caucho. Finalmente se sugiere que el mecanismo de biodegradación es oxidativo.

Concluyéndose que el proceso es tendiente al ataque de los enlaces C-O y C=O.

Page 46: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

31

Figura 4. Superposición de los espectros obtenidos para las dos muestras

analizadas: Caucho con hongo (azul), Caucho sin hongo (negro)

Fuente: los autores

4.4 EFECTO DE LA CONCENTRACION DE SUSTRATO SOBRE LA

PRODUCCIÓN DE BIOMASA

En la figura 5, se observa el crecimiento del hongo para concentraciones de sustrato

en el intervalo de 0 mg/L a 15 mg/L. La concentración de sustrato de 0 mg/L

corresponde a los ensayos blancos, los cuales permitieron descontar la cantidad de

110± 4 mg de biomasa seca obtenida a partir de los nutrientes presentes en el

medio. La mayor cantidad de biomasa seca de 619 mg se obtuvo a concentraciones

de llanta de 15±0.07 mg/L. Por otra parte, la menor cantidad de biomasa seca de

365 mg se obtuvo para la concentración de llanta de 2.5±0.07 mg/L. Este resultado

es consecuente con los planteamientos de la ley de Monod, la cual describe el

crecimiento microbiano como una función exponencial de la concentración de

sustrato [20]. No obstante, altas concentraciones de polvo de llanta en el medio de

cultivo estimulan la producción de biomasa. De acuerdo al análisis ANOVA, se

presentó diferencia significativa (P˂0.05) únicamente para las concentraciones de

2.5, 10 y 15 mg/L, indicando que el diferencial de concentración de sustrato se debe

mantener sobre los 5 mg/L para evidenciar el efecto del sustrato sobre la velocidad

de generación celular.

Page 47: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

32

Figura 5. Germinación del Hongo de la podredumbre blanca a diferentes

concentraciones de llanta.

Fuente: los autores

4.5 ANÁLISIS DE BONDAD DE LOS MODELOS MATEMATICOS

Figura 6. Valores Experimentales y Predichos en función de la concentración para

el modelo de monod

Fuente: los autores

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0 2,5 5 7,5 10 12,5 15

Bio

mas

a (g

)

Concentraciòn de sustrato (mg llanta/L SAR)

Biomasa

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

0,55

0,60

0 2,5 5 7,5 10 12,5 15

Biomasa

Monod

Concentración (mg de llanta / Litro de medio)

Biomasa (g)

Page 48: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

33

Figura 7. Valores Experimentales y Predichos en función de la concentración para

el modelo de Haldane

Fuente: los autores

Figura 8. Valores Experimentales y Predichos en función de la concentración para

el modelo de Hinshelwood

Fuente: Los Autores

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

0,55

0,60

0 2,5 5 7,5 10 12,5 15

Biomasa

Haldane

Concentración (mg de llanta / Litro de medio)

Biomasa (g)

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

0,55

0,60

0 2,5 5 7,5 10 12,5 15

Biomasa

Hinshelwood

Concentración (mg de llanta / Litro de medio)

Biomasa (g)

Page 49: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

34

Tabla 4. Valores del ajuste de los modelos matemáticos.

Fuente: los autores

En las figuras 6, 7 y 8 se presentan los ajustes de los modelos de monod, haldane,

hinshelwood. De acuerdo con los resultados los tres (3) modelos mostraron un buen

ajuste, lo cual se evidencia en la tabla 4, donde se observan valores de 𝑅2 entre

0.90 y 0.97. En la tabla 5 se presentan los coeficientes de los modelos, los cuales

presentan en común el coeficiente de 𝜇𝑚𝑎𝑥 definido como tasa de crecimiento

específica máxima o máxima velocidad de generación de biomasa. No obstante, los

valores de la constante 𝜇𝑚𝑎𝑥 son indicadores del potencial de la llanta para

generación de biomasa Fungi. El mayor 𝜇𝑚𝑎𝑥 se alcanzó gracias al modelo de

Monod, el cual mostró mayor veracidad al presentar un R2= 0.97, Esto indica que

existe una relación perfecta al momento de predecir los parámetros calculados en

base a los datos reales obtenidos [56]. De acuerdo al modelo solo el 83% de la

varianza de la variable dependiente tiene un efecto directo en la germinación del

hongo. Además, ayuda a explicar el comportamiento sinodal al cual se ajusta en

cada modelo y a su vez lograr representar la fase exponencial del crecimiento

microbiano [57].

Tabla 5. Parámetros de los modelos de germinación microbiana

Modelo Umax Km Kp K1 P

Monod 0.66 2.65 - - -

Haldane 0.34 0.03 - -0.03 -

Hinshelwood 0.82 2.65 0.92 - 0.21

Fuente: los autores

Modelo R2 R2 Ajustado RMSE SSE

Monod 0.97 0.83 0.06 0.02

Haldane 0.90 0.88 0.05 0.01

Hinshelwood 0.97 0.72 0.08 0.02

Page 50: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

35

La ventaja principal del modelo de Monod corresponde a la capacidad de este

modelo para ajustar satisfactoriamente las formas curvas de germinación del hongo

y poder decir que existe afinidad del hongo hacia la llanta y a medida que crece

este, poder observar mayor consumo de sustrato, confirmando así mediante la

constante de saturación la cual es inferior a las concentraciones de sustrato [58].

Por otro lado, Haldane explica que a altas concentraciones de sustrato o producto

y en presencia de sustancias inhibidoras en el medio, el crecimiento de inhibición y

la tasa de crecimiento dependen de la concentración de inhibidor. Tomando 𝑘𝑙 ≫ 𝑘𝑠

[59]. Mostró que a concentraciones de 15(mg/L) hubo un declive y no se puede

pasar dicha concentración porque se inhibe el crecimiento del hongo.

Page 51: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

36

5. CONCLUSIONES

En esta investigación se realizó una evaluación cualitativa de los cambios en las

propiedades mecánicas, estructurales y químicas de las llantas usadas evaluando

el potencial tolerante y de biodegradación del hongo de la podredumbre blanca

mediante la comparación de los distintos análisis que se realizaron a las muestras.

De acuerdo a la experimentación, se obtuvo una máxima producción de biomasa de

619 mg a partir de 15±0.07 mg/L de polvo de llanta usada mientras que la menor

cantidad de biomasa seca de 365 mg se obtuvo para la concentración de 2.5±0.07

mg/L. No obstante, altas concentraciones de polvo de llanta en el medio de cultivo

estimularon significativamente (P˂0.05) la producción de biomasa.

La acción enzimática del hongo pudo romper los enlaces moleculares causando

erosión y por ende debilitamiento de la tensión del material. Esto se comprueba

mediante los análisis SEM, FTRI y tensión, en los cuales se puede observar

microscópica como macroscópicamente los efectos que causa el hongo sobre las

muestras. Además, haciendo las muestras inoculadas por este hongo pierdan

rigidez y elasticidad posterior al proceso biodegradativo.

Por último, El modelamiento permitió concluir que existe afinidad del hongo hacia la

llanta y a medida que crece el hongo va a haber mayor consumo de sustrato, esto

se puede confirmar observando que la constante de saturación es inferior a las

concentraciones de sustrato. Se demostró que las curvas de germinación exhibieron

formas simétricas y sinodales las cuales fueron predichas con precisión confirmada

en un R2 > 94%.

Page 52: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

37

6. RECOMENDACIONES

Para futuros estudios seria indicado la utilización diversos hongos, con el objeto de

comparar el potencial biodegradativo y la aceleración para romper los enlaces de la

estructura de las llantas usadas

Para la optimización del proceso biodegradativo se recomienda desarrollar

modelamientos matemáticos y simulación con miras a minimizar el tiempo de

biodegradación y maximizar el proceso biodegradativo

Además, se puede desarrollar un proceso de biodegradación en estado continuo.

Igualmente, se recomienda indagar sobre posibles aditivos que le ayuden al hongo

a tener una mayor eficiencia en la degradación y disminuir el tiempo para completar

el proceso, de esta manera hacer un proyecto a gran escala y así ayudar a una

contribución notoria al planeta.

Finalmente, concientizar a población en general que es de suma importancia

promover la conservación de medio ambiente, implementando proyectos de

biorremediación con el fin de tener un planeta sano con menos contaminación.

Page 53: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

38

BIBLIOGRAFIA

[1] Anonimo, «Biodegracion del caucho vulcanizado,» [En línea]. Available:

www.microbiologiagiamenera.com/home/biodegradacion.doc. [Último acceso: 22 marzo

2014].

[2] J. D. Á. Romero, «Puntos extra para ambiente y salud pública con utilización de llantas

usadas,» El Universal, 12 Junio 2015.

[3] K. G. Bejarano, «EL UNIVERSAL,» 22 enero 2016. [En línea]. Available:

http://www.eluniversal.com.co/salud/destruir-criaderos-para-contrarrestar-dengue-

chikungunya-y-zika-217138. [Último acceso: 15 junio 2016].

[4] M. Cardona, J. Osorio y J. Quintero, «Degradación de colorantes industriales con hongos

ligninolíticos,» Scielo, nº 48, pp. 27-37, 2009.

[5] J. M. N. Carroza, Preparación y caracterización de materiales a base de neumático, corcho

y kenaf, para ser utilizados en el acondicionamiento acústico de salas, Badajoz: Universidad

de Extremadura, 2013, p. 87.

[6] A. a. Shah, F. Hasan, Z. Shah, N. Kanwal y S. Zed, «Biodegration of natual and synthetic

rubbers: Areview,» International Biodeterrioration & Biodegradation, vol. 83, pp. 145 - 157,

2013.

[7] I. G. Union, «Conferencia Mundial del Caucho de IndustriALL Global Union,» Budapest,

Hungria, 2013.

[8] U. d. E. E. d. Colfecar, «RECICLAJE DE LLANTAS: MAXIMIZAR SU VIDA ÚTIL Y DESECHARLAS

CORRECTAMENTE,» 2015. [En línea]. Available:

http://www.colfecar.org.co/ESTUDIOS%20ECONOMICOS%20PDF/Informes%20Especiales

/2015/1.%20ENERO%202015_%20INFORME%20Reciclaje%20de%20llantas.pdf. [Último

acceso: 10 mayo 2015].

[9] L. Cardona Gomez y L. M. Sanchez Montoya, Aprovechamiento de llantas usadas para la

fabricacion de pisos decorativos, Medellin: Universidad de Medelin, 2011.

[10] N. Srivastva, A. Kumar Shukla, R. Sharan Singh, S. Nath Upadhyay y S. Kumar Dubey,

«Characterization of baterial isolates from rubber dump site and their use in

Page 54: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

39

biodegradation of isoprene in batch and continuous bioreactors,» Bioresource Technology,

vol. 188, pp. 84 - 91, 2015.

[11] D. Landolo, A. Piscitelli, G. Sannia y V. Faraco, «Enzyme Production by Solid Substrate

Fermentation of Pleriotus ostreatus and Trametes versicolor on Tomato Pomace,» Appl

Biochem Biotechnol, vol. 163, pp. 40 - 51, 2011.

[12] D. Gao, L. Du, J. Yang, W.-M. Wu y H. Liang, «A critical review of the application of white

rot fungus to enviromental pollution control,» Critical Reviews in Biotechnology, vol. 30,

pp. 70 - 77, 2010.

[13] G. A. y. B.-H. R. I. VAZQUEZ-RODRIGUEZ, «Pruebas normalizadas para la evaluación de la

biodegradabilidad de sustancias químicas.,» Scielo , vol. vol.29, nº n.10, pp. 568-573., 2004.

[14] Y. Tang, X. Ma, C. Zhang, Q. Yu y Y. Fan, «Effects of sorbents on the heavy metal control

during tire rubber and polyethylene combustion in CO2/O2 and N2/O2 atmospheres,» Fuel,

vol. 165, pp. 272 - 278, 2016.

[15] K. Rose y A. Steinbüchel*, «Biodegradation of Natural Rubber and Related Compounds:

Recent Insights into a Hardly Understood Catabolic Capability of Microorganisms,» Applied

and Environmental Microbiology, vol. 71, nº 6, pp. 2803 - 2812, 2005.

[16] S. Ramarad, M. Khalid, C. Ratnam, A. Luqman Chuah y W. Rashmi, «Waste tire rubber in

polymer blends: A review on the evolution, properties and future,» Progress in Materials

Science, vol. 72, pp. 100 - 140, 2015.

[17] N. Antoniou y A. Zabaniotou*, «Features of an efficient and environmentallyattractive used

tyres pyrolysis with energy and recovery,» Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol.

20, pp. 539 - 558, 2013.

[18] J. M. Coello Paredes, Aplicación del hongo pleurotus ostreatus como alternativa para la

bioremediación de suelos contaminados con metales pesados, Guayaquil: Escuela superior

politecnica del litoral, 2011.

[19] G.-L. Zhuang, M.-Y. Wey y H.-H. Tseng, «A novel technique using reclaimed tire rubber for

gas separation membranes,» Journal of Membrane science, 2016.

[20] Anonimo, «Universidad Publica de Navarra,» [En línea]. Available:

http://www.unavarra.es/genmic/microgral/Tema%2002.-

%20Cultivo%20de%20microorganismos.pdf. [Último acceso: 3 3 2017].

Page 55: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

40

[21] I. AccuWeather, « AccuWeather,» AccuWeather, [En línea]. Available:

http://www.accuweather.com. [Último acceso: 2 1 2017].

[22] Liceo bilingüe Fraternidad Cristiana, «LICEO FRATER,» [En línea]. Available:

http/liceofrater.edu.gt/proyeccion-social/. [Último acceso: 8 Abril 2014].

[23] Universidad de San Buenaventura, Proyecto Educativo Bonaventuriano, Bogotá:

bonaventuriana, 2010.

[24] A. Linos y A. Steinbüchel, «Biodegradation of Natural,» Biopolymers Online. 2., pp. 321-356,

2005.

[25] S. Sato, Y. Honda, M. Kuwahara y T. Watanabe, «Degradation of Vulcanized and

Nonvulcanized Polyisoprene Rubber by Lipid Peroxidation Catalyed by Oxidative Enzymes

and Transition Metals,» BioMACROMOLECULES, vol. 4, nº 2, pp. 321 - 329, 2003.

[26] G. Hincapíe y M. Ramiréz, «Evalución de a biodegradación aerobia de poliuretano

residualgenerado en la industria de fabricacion de refrigeradores,» INVESTIGACIONES

APLICADAS, vol. 3, nº 5, pp. 15 - 25, 2009.

[27] K. Bredberg*, B. E. Andersson, E. Landfors y O. Holst, «Microbial detoxification of waste

rubber material by wood-rotting fungi,» Bioresource Technology, vol. 83, pp. 221 - 224,

2002.

[28] D. M. Morales Fonseca y K. J. Ruiz Tovar, Determinación de la capacidad de remoción de

cadmio, plomo y niquel por hongos de la podredumbre blanca inmovilizados, Bogotá, D.C.

Colombia: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, 2008.

[29] O. Zarivi, A. Bonfigli, S. Colafarina, P. Aimola, A. M. Ragnelli, G. Picioni y M. Miranda,

«Tyrosinase expression during black truffle devolopment: From Free living mycelium to ripe

fruit body,» Phytochemistry, vol. 72, nº 18, pp. 2317- 2324, 2011.

[30] R. V. Fogarty y J. M. Tobin, «Fungal melanins and their interactions with metals,» Enzyme

and Microbial Technology, vol. 19, nº 4, pp. 311 - 317, 1996.

[31] M. Dashtban, H. Schraft, T. A. Syed y W. Qin , «Fungal biodegradation and enzymatic

modification of lignin,» International Journal of Biochemistry and Molecular Biology, vol. 1,

nº 1, pp. 36-50, 2010.

Page 56: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

41

[32] F. Nazarpour, D. Kuang Abdullah, N. Abdullah y R. Zamiri, «Evaluation of Biological

Pretreatment of Rubberwood with White Rot Fungi for Enzymatic Hydrolysis,» Materials,

vol. 6, pp. 2059 - 2073, 2013.

[33] A. Linos, M. M. Berekaa, R. Reichelt, U. Keller, J. Schmitt, H.-C. Flemming, R. M.

Kroppenstedt y A. Steinbüchel, «Biodegradation of cis-1,4-Polyisoprene Rubbers by Distinct

Actinomycetes: Microbial Strategies and Detailed Surface Analysis,» Applied and

Environmental Microbiology, vol. 66, nº 4, pp. 1639-1645, 2000.

[34] M. Yikmis y A. Steinbüchel, «Historical and Recent Achievements in the Field of Microbial

Degradation of Natural and Synthetic Rubber,» Applied and Environmental Microbiology,

vol. 78, nº 13, pp. 4543 - 4551, 2012.

[35] S. Hiessl, J. Schuldes, A. Thürmer, T. Halbsguth, D. Bröker, A. Angelov, W. Liebl, R. Daniel y

A. Steinbüchel, «Involvement of Two Latex-Clearing Proteins during Rubber Degradation

and Insights into the Subsequent Degradation Pathway Revealed by the Genome Sequence

of Gordonia polyisoprenivorans Strain VH2,» Applied and Environmental Microbiology, vol.

78, nº 8, pp. 2874-1887, 2012.

[36] Secretaria general de la alcaldia mayor de bogotá D.C., «Regimen legal de bogota D.C.,» 30

julio 2010. [En línea]. Available:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40063. [Último acceso: 2

junio 2016].

[37] Reglamentado por el Decreto Nacional 1608 de 1978 , Reglamentado parcialmente por el

Decreto Nacional 1715 de 1978, Reglamentado Parcialmente por el Decreto Nacional 704

de 1986 , Reglamentado Parcialmente por el Decreto Nacional 305 de 1988 , Reglamentad,

«DECRETO 2811,» de Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al

Medio Ambiente., Bogotá, 1974.

[38] C. d. Colombia, «Ley 99 de Diciembre 22 de 1993,» 22 Diciembre 1993. [En línea]. Available:

http://www.ica.gov.co/getattachment/7a505329-7db7-47f9-80c8-

55eee15c1ca8/1993L99.aspx. [Último acceso: 10 Marzo 2016].

[39] L. P. Hernández Lopez, Autonomia personal y salud infantil, Madrid: ediciones paraninfo,

2012.

[40] S. Muergel Branco, «Limnología sanitaria, estudio de la polución de aguas continentales,»

Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de

Desarrollo Científico y Tecnológico., Washington, 1984.

Page 57: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

42

[41] G. Botasso, O. Rebollo, A. Cuattrocchio y C. Soengas, «Utilización de caucho de neumáticos

en mezcla asfáltica densa en obras de infraestructura,» Infraestructura vial, nº 20, pp. 4-

12, 2008.

[42] M. K. Jaunich, J. W. Levis, J. F. DeCarolis, M. A. Barlaz, S. L. Barlaz-Hunt, E. G. Jones, L. Hauser

y R. Jaikumar, «Characterization of municipal solid waste colletion operations,» Resources,

Conservation and Recycling, vol. 114, pp. 92 - 102, 2016.

[43] G. SCHOBER y W. TRÖSCH, « DEGRADATION OF DIGESTION RESIDUES BY LIGNOLYTIC

FUNGI,» Elsevier Science Ltd., vol. 34, nº 13, pp. 3424 - 3430, 2000.

[44] J. Campos Terán, Biomateriales, Mexico, D.F.: Dra. Marcial Lorales Ibarria, 2015.

[45] Anónimo, «Mundo de la química,» Fundacion Polar, Caracas, 2012.

[46] Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, «RESOLUCIÓN 6981,» 27 12 2011.

[En línea]. Available:

http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/RESOLUCION%206981%20DE%20

2011.pdf. [Último acceso: 1 6 2015].

[47] S. G. d. l. A. M. d. B. D.C., «Regimen legal de bogota,» 30 julio 2010. [En línea]. Available:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40063. [Último acceso: 1

julio 2016].

[48] Anónimo, «reciclaje del caucho,» InspirAction, 2009. [En línea]. Available:

http://www.inspiraction.org/cambio-climatico/material-reciclado/caucho.

[49] J. B. Mira y J. P. Turpín, Metodologias de investigación en las ciencias de la actividad fisica

y el deporte, Alicante: Editorial Club Universitario , 2007.

[50] C. R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio, Metodologia de la

Investigación, México: McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V., 1997.

[51] j. William d. callister, “introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales 1 –pag 76” ,,

Barcelona: editorial reverté-08029, 2007.

[52] W. S. S. C. M. X. Y. Jixiang Lin, «Effects of arbuscular mycorrhizal fungi on the growth,

photosynthesis and photosynthetic pigments of Leymus chinensis seedlings under slt -

alkari stress and nitrogen deposition,» Science of the Total Environment, vol. 576, nº 10,

pp. 234 - 241, 2016.

Page 58: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

43

[53] J. R. Rodriguez Nuñez, ACCIÓN DEGRADATIVA DE HONGOS BASIDIOMYCETES SOBRE

RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DE CULTIVOS DE CAFÉ Y PLÁTANO., Manizalea: Universidad

Catolica de Manizales, 2015.

[54] Teresalaloba, «flickr,» [En línea]. Available:

https://www.flickr.com/photos/teresalaloba/8172718529. [Último acceso: 13 Octubre

2016].

[55] J. A. Rayas, R. Rodriguez-Vera y A. Martinez, «Medición del módulo de young en el hule

látex usando ESPI,» Revista mexicana de fisica, vol. 6, nº 49, pp. 555-564, 2003.

[56] S. C. Chapra, Metodos numericos para ingenieros, España: Mc Graw - Hill Interamericana

de España S.L., 2011.

[57] Y. Liu, «A simple thermodynamic approach for derivation of a general,» Biochemical

Engineering, vol. 31, pp. 102 - 105, 2006.

[58] V. M. Trejos, J. Fontalvo Alzate y M. A. Gomez Garcia, «Descripcion matematica y analisis

de estabilidad de procesos fermentativos,» Dyna, vol. 76, nº 158, pp. 111-121, 2009.

[59] I. H. A. K. M. K. S. D. Muayad M. Abbouda, «Biodegradation kinetics and modeling of whey

lactose by bacterial hemoglobin,» vol. 48, nº 166-172, 2010.

[60] beliczky; , Louis S; Frajen; John; Echt; , Alan et al;, Encyclopaedia of Occupational Safety and

Health., Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo / Instituto Nacional de Seguridad

e Higiene en el Trabajo INSHT / Ministerio de Empleo y Seguridad Social - See more at:

http://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/enciclopedia-de-salud-y-seguridad-en-el-tr,

1998.

[61] Y. Fu y T. Viraraghavan, «Fungal decolorition of dye wastewaters: a review,» Bioresource

Technology, vol. 79, pp. 251 - 262, 2001.

[62] S. B. Pointing, «Feasibility of bioremediation by white-rot fungi,» Appl Microbiol Biotechnol,

vol. 57, pp. 20 - 33, 2001.

[63] T. Mester y M. Tien, «Oxidaction mechanism of lignolytic enzymes involved in the

degradation of environmental pollutants,» International Biodeterioration &

Biodegradation, vol. 46, pp. 51 - 59, 2000.

[64] E. Cano Serrano, L. Cerozo García y M. Urbina Fraile, «VALORIZACIÓN MATERIAL Y

ENERGÉTICA DE NEUMÁTICOS FUERA USO ACTULIZACIÓN,» CIRCULO DE INNOVACION EN

Page 59: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

44

MATERIALES TECNOLOGÍA AEROESPACIAL Y NANOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD CARLOS III

DE MADRID PARQUE CIENTÍFICO DE LEGANÉS, p. 11, 2008.

[65] N. Kanwal, A. A. Shah, S. Qayyum y F. Hasan, «Optimization of pH and temperature for

degradation of tyre rubber by Bacillus sp. strain S10 isolatedd from sewage sludge,»

International Biodeterioration & Biodegradation, vol. 103, pp. 154 - 160, 2015.

[66] U. Zafar, A. Houlden y G. D. Robson, «Fungal communities Associated the Biodegration of

Polyester Polrethane Buried under Compost at Different Temperatures,» Appliedd and

Environmental Microbiology, vol. 79, nº 23, pp. 7313 - 7324, 2013.

[67] B. E. Quevedo Hidalgo, Evalucion de la degradación de residuos de floricultura para la

obtencion de azúcares con el usa de tres hongos lignocelulolíticos, Bogotá: Universida

Nacional de Colombia, 2011.

[68] W. Usme, M. Arias, D. P. Restrepo y F. Cardona, «UTILIZACIÓN DE LOS HONGOS DE LA

PODRICIÓN BLANCA EN LA BIODEGRACION DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS,»

BioTecnología, vol. 9, nº 1, pp. 8 - 13, 2004.

[69] M. S. Alonso, C. I. Viturro, M. G. Sueldo, A. R. Lozano y S. O. Madregal, «Biodegradación de

Polipropileno: Evalución Gravimétrica y por Espectroscopia Infrarroja,» Universidad

Nacional de Jujuy, Buenos Aires, 2015.

[70] R. Vinod Roy, M. Das, R. Banerjee y A. K. Bhowmick, «Comparative studies on rbber

biodegradation through solid-state and submerged fermentation,» Process Biochemistry,

vol. 41, pp. 181 - 186, 2006.

[71] J. R. Russell, J. Huang, P. Anand, K. Kucera, A. G. Sandoval, K. W. Dantzler, D. Hickman, J.

Jee, F. M. Kimovec, D. Kopperstein, D. H. Marcas, P. A. Mittermiller, S. J. Núñez, M. Santiago,

M. A. Townes, M. Vishnevetsky, N. E. Williams, M. V. Percy Ñunez, L.-A. Boulanger, Bascom-

Slack y S. A. Strobel, «Biodegradación de poliester poliuretano por Endofítico Hongos,»

Applied and Enviromental Microbiology, vol. 77, nº 17, pp. 6076 - 6084, 2011 .

[72] Secretaria general de la Alcaldia Mayor de Bogota D.C., «Regimen legal de Bogotá D.C.,» 27

12 2011. [En línea]. Available:

http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/RESOLUCION%206981%20DE%20

2011.pdf. [Último acceso: 30 07 2016].

Page 60: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

45

[73] D. Pallavi, V. Vivekanand, P. Nidhi, A. Shama y R. P. Singh, «Co-cultivation of mutant

Penicillium SAU-3.510 and Pleurotus ostreatus for simultaneous biosynthesis of xylanase

and laccase under solid-state,» New Biotechnology, vol. 28, nº 6, pp. 616 - 626, 2011.

[74] V. M. TREJOS, J. FONTALVO ALZATE y M. Á. GÓMEZ GARCIA, «MATHEMATICAL

DESCRIPTION AND STABILITY,» Dyna, Año 76, Nro. , pp. Medellín, Junio de. ISSN 0012-7353,

vol. 76, nº 158, pp. 111 - 121, 2009.

[75] S. Rahimi R, I. M. Nikbin, H. Allahvari y S. Habibi T, «Sustainable approach for recycling

waste tire rubber and polyethylene terephthalate (PET) to produce green concrete with

resistance against sulfuric acid attack,» Journal of cleaner production, vol. 126, pp. 166-177,

2016.

[76] P. Dantigny, S. P.-M. Nanguy, D. Judget-correia y M. Bensoussan, «A new model for

germination of fungi,» International journal of food microbiology, vol. 146, pp. 176-181,

2011.

[77] M. M. Abboud, I. H. Aljundi, K. M. Khleifat y S. Dmour, «Biodegradation kinetics and

modeling of wheylactose by bacterial hemoglobin VHb-expressing Escherichia coli strain,»

Biochemical Engineering Journal, vol. 48, pp. 166 - -172, 2010.

[78] P. López M., I. Cartajena F., G. Olivares R., O. López , D. Carabias A. y C. Morales,

«APLICACIÓN DE MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO (MEB) Y ESPECTROSCOPÍA DE

ENERGÍA DISPERSIVA (EDS) PARA DISTINGUIR ALTERACIONES TÉRMICAS EN RESTOS

OSTEOFAUNÍSTICOS DE UN SITIO SUMERGIDO DEL PLEISTOCENO FINAL DE LA COSTA DE

CHILE CENTRAL,» Temas de Arqueología: Estudios Tafonómicos y Zooarqueológicos, vol. 2,

pp. 25 - 44, 2011.

[79] J. C. F. G. L. J. M. Quintero, «Produccion de enzimas lignoliticas con hongos basidiomicetos

cultivados sobre materiales lignocelulósicos,» Vitae, Revista de la facultad de quimica

farmacéutica, Vols. %1 de %213-2, p. 61, 2006.

[80] P. T. E. B. L. F. M. W. A. T. A. G. M. P. Jonathan Soto*, «EFECTO DEL OXÍGENO DISUELTO

SOBRE LA BIODEGRADABILIDAD DE BIORRESIDUOS,» Scielo, vol. vol.18, nº no.2, pp. 485-

495, Jul/Dic. 2015.

[81] J. P. P. y. M. Merino., «Definicion.de,» 2012. [En línea]. Available:

http://definicion.de/potencial/. [Último acceso: 20 10 2016].

Page 61: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

46

[82] Bioquímica, «Universidad de Huelva,» [En línea]. Available:

http://www.uhu.es/08007/documentos%20de%20texto/apuntes/2005/pdf/tema_08_enz

imas_2.pdf. [Último acceso: 27 10 2016].

[83] G. M. E. Gonzalez, Enzymatic degradation of Polycyclic Aromatic Hidrocarbons (PAHs) by

manganese peroxidase in reactors containing organic solvents, Santiago de Compostela:

Universidad de santiago de compostela, 2007.

[84] P. C. Martinez, Revision bibliografica y analisis comparativo de metodos de evaluacion de

riesgo de arbolado urbano. Caso particular: la coruña, Santiago de Compostela: Universidad

de Santiago de Compostela, 2007.

[85] R. R. M. D. B. P. R. H. R. M. J. C. D. F. J. C. M. V. M. L.-R. M. Castillo Rodríguez Francisco,

BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL, Madrid: Tébar, 2005.

[86] P. M. A. Thieman William J., introduccion a la Biotecnologia, Madrid , España: PEARSON

EDUCACIÓN, 2010.

Page 62: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

47

ANEXOS

Anexo 1.1 Analisis Estadistico por MiniTab

Analysis of Variance

Source DF Adj SS AdjMS F-Value P-Value

Factor 6 0,47630 0,079384 28,93 0,000

Error 14 0,03841 0,002744

Total 20 0,51472

Model Summary

S R-sq R-sq (adj) R-sq (pred)

0,0523818 92,54% 89,34% 83,21%

Means

Factor N Mean StDev 95% CI

0 3 0,1110 0,0439 ( 0,0461. 0,1759)

2,5 3 0,3687 0,0889 ( 0,3038. 0,4335)

5 3 0,4027 0,0286 ( 0,3378. 0,4675)

7,5 3 0,4407 0,0456 ( 0,3758. 0,5055)

10 3 0,4903 0,0463 ( 0,4255. 0,5552)

12,5 3 0,54533 0,00586 (0,48047. 0,61020)

15 3 0,6187 0,0655 ( 0,5538. 0,6835)

Pooled StDev = 0,0523818

Fisher Pairwise Comparisons

Grouping Information Using the Fisher LSD Method and 95% Confidence

Page 63: POTENCIAL TOLERANTE Y DE BIODEGRADACIÒN DEL HONGO …

48

Factor N Mean Grouping

15 3 0,6187 A

12,5 3 0,54533 A B

10 3 0,4903 B C

7,5 3 0,4407 C D

5 3 0,4027 C D

2,5 3 0,3687 D

0 3 0,1110 E

Means that do not share a letter are significantly different.

Fisher Individual Tests for Differences of Means

Difference Difference SE of Adjusted

Of Levels of Means Difference 95% CI T-Value P-Value

2,5 - 0 0,2577 0,0428 ( 0,1659. 0,3494) 6,02 0,000

5 - 0 0,2917 0,0428 ( 0,1999. 0,3834) 6,82 0,000

7,5 - 0 0,3297 0,0428 ( 0,2379. 0,4214) 7,71 0,000

10 - 0 0,3793 0,0428 ( 0,2876. 0,4711) 8,87 0,000

12,5 - 0 0,4343 0,0428 ( 0,3426. 0,5261) 10,16 0,000

15 - 0 0,5077 0,0428 ( 0,4159. 0,5994) 11,87 0,000

5 - 2,5 0,0340 0,0428 (-0,0577. 0,1257) 0,79 0,440

7,5 - 2,5 0,0720 0,0428 (-0,0197. 0,1637) 1,68 0,114

10 - 2,5 0,1217 0,0428 ( 0,0299. 0,2134) 2,84 0,013

12,5 - 2,5 0,1767 0,0428 ( 0,0849. 0,2684) 4,13 0,001

15 - 2,5 0,2500 0,0428 ( 0,1583. 0,3417) 5,85 0,000

7,5 - 5 0,0380 0,0428 (-0,0537. 0,1297) 0,89 0,389

10 - 5 0,0877 0,0428 (-0,0041. 0,1794) 2,05 0,060

12,5 - 5 0,1427 0,0428 ( 0,0509. 0,2344) 3,34 0,005

15 - 5 0,2160 0,0428 ( 0,1243. 0,3077) 5,05 0,000

10 - 7,5 0,0497 0,0428 (-0,0421. 0,1414) 1,16 0,265

12,5 - 7,5 0,1047 0,0428 ( 0,0129. 0,1964) 2,45 0,028

15 - 7,5 0,1780 0,0428 ( 0,0863. 0,2697) 4,16 0,001

12,5 - 10 0,0550 0,0428 (-0,0367. 0,1467) 1,29 0,219

15 - 10 0,1283 0,0428 ( 0,0366. 0,2201) 3,00 0,010

15 - 12,5 0,0733 0,0428 (-0,0184. 0,1651) 1,71 0,108