porcentaje de sobrevida de los implantes realizados · 7 prevalencia de mucositis y...

24
PREVALENCIA DE MUCOSITIS Y PERI-IMPLANTITIS DE ACUERDO A LA DEFINICIÓN DE CASO. REVISIÓN SISTEMÁTICA Investigadores: Viviana Marcela Muñoz Giraldo Andrés Duque Duque Astrid Giraldo Aristizabal Ruben Dario Manrique Hernández Colaboradores: Lina M Montoya Garcés Michelle M Montoya Alvarado CBO Línea de Salud Oral Universidad CES Facultad de Odontología Medellín 2015

Upload: hatuyen

Post on 02-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PREVALENCIA DE MUCOSITIS Y PERI-IMPLANTITIS DE ACUERDO A LA DEFINICIÓN DE CASO. REVISIÓN SISTEMÁTICA

Investigadores: Viviana Marcela Muñoz Giraldo

Andrés Duque Duque Astrid Giraldo Aristizabal

Ruben Dario Manrique Hernández

Colaboradores: Lina M Montoya Garcés

Michelle M Montoya Alvarado

CBO Línea de Salud Oral

Universidad CES Facultad de Odontología

Medellín 2015

7

PREVALENCIA DE MUCOSITIS Y PERI-IMPLANTITIS DE ACUERDO A LA DEFINICIÓN DE CASO. REVISIÓN SISTEMÁTICA

Investigadores: Viviana Marcela Muñoz Giraldo

Andrés Duque Duque Astrid Giraldo Aristizabal

Ruben Dario Manrique Hernández

Colaboradores Lina M Montoya Garcés

Michelle M Montoya Alvarado

Facultad de Odontología

Magister en Ciencias Odontológicas

Universidad CES Medellín

2015

Para elaborar la ficha técnica, siga las instrucciones consignadas como comentarios en cada uno de los campos. Para ver el comentario ubique el cursor sobre triangulo rojo que aparece en el campo.

1. DATOS DEL PROYECTO

Título del proyecto Prevalencia de mucositis y periimplantitis de acuerdo a la definición de caso. Revisión sistemática

Grupo de investigación que presenta el proyecto

Ciencias Básicas en Odontología Línea de investigación

Epidemiologia

Lugar de ejecución del proyecto Sabaneta. Antioquia Palabras clave

Implantes dentales, periimplantitis, factores de riesgo, revisión sistemática, metaanálisis

Valor del proyecto ($) Duración en meses

12 meses

Tipo de proyecto Investigación básica X Investigación

aplicada Desarrollo tecnológico o experimental

2. DATOS DE LOS PARTICIPANTES DEL PROYECTO

Tipo de investigador

Tipo de vinculación

Nombre del participante Institución Grupo de

investigación Línea de

investigación Correo electrónico Teléfono

Investigador principal

Estudiante de Maestría

Viviana M Muñoz Giraldo Universidad CES CBO Epidemiologia [email protected] 3006011187

Investigador principal

Docente investigador

Andrés Duque Duque Universidad CES CBO Epidemiologia [email protected] 4449006

Investigador principal

Docente investigador

Astrid Giraldo Aristizabal Universidad CES CBO Epidemiologia [email protected] 3210593

Investigador principal

Docente investigador

Ruben DArio Manrique Hernandez

Universidad CES [email protected] 3210593

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

Cód: FT-0200-48 Mod: 28/01/2011 Versión: 01

7

Coinvestigador Estudiante de posgrado

Michelle M Montoya Alvarado

Universidad CES CBO Epidemiologia [email protected]

Coinvestigador Estudiante de posgrado

Lina M Montoya

Garcés Universidad CES

CBO Epidemiologia [email protected]

Nombre del responsable del proyecto

Viviana Marcela Muñoz Giraldo

3. DATOS SOBRE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

Costo financiado ($)

Costo por financiar ($)

Entidades a la que se solicita financiación Monto solicitado ($)

Facultad de odontología

Dirección de gestión de conocimiento

4. INFORMACIÓN PARA SER DILIGENCIADA POR EL COMITÉ DE INVESTIGACIONES

Fecha de recepción del proyecto

D D M M A A A A Código del proyecto

5. DECISIÓN DEL COMITÉ OPERATIVO DE INVESTIGACIÓN

Decisión Fecha Número de acta Firma

Proyecto devuelto para corregir D D M M A A A A

Proyecto aprobado D D M M A A A A

Proyecto enviado al Comité Institucional de Investigación

D D M M A A A A

Proyecto enviado al Comité Institucional de Ética D D M M A A A A

OBSERVACIONES

1

TABLA DE CONTENIDO

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 2 2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 4 2.1. GENERALIDADES ........................................................................................ 4

2.2. ENFERMEDADES PERI-IMPLANTARES .................................................... 5 2.2.1. Mucositis peri-Implantar ............................................................................ 5 2.2.2. Peri-Implantitis ........................................................................................... 5 3. OBJETIVOS ..................................................................................................... 7

3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 7

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 7

4. METODOLOGÍA ............................................................................................... 8

4.1. ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN: ......................... 8 4.2. TIPO DE ESTUDIO: .................................................................................. 8 4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................ 8 4.3.1. Población ................................................................................................. 8

4.3.2. Criterios de inclusión ............................................................................... 8 4.3.3. Criterios de exclusión .............................................................................. 8

4.3.4. Unidad de análisis ................................................................................... 8 4.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................... 9 4.4.1. Estrategia de búsqueda ........................................................................... 9

4.4.2. Recolección de los datos ......................................................................... 9

4.5. CONTROL DE ERRORES Y SESGOS: .................................................. 10 4.6. EVALUACIÓN DE CALIDAD Y SINTESIS DE LOS DATOS ................... 10 4.8. PLAN DE DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS: ............................... 10

5. CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................... 11 6. ADMINISTRACION DEL PROYECTO ............................................................ 12 6.1. CRONOGRAMA .......................................................................................... 12

7. ANEXOS ......................................................................................................... 13 7.1. ANEXO 1 Estudios excluidos. ................................................................. 13

7.2. ANEXO 2 Estudios incluidos que cumplieron los criterios de elegibilidad. 13 7.3. Anexo 3. Guía Strobe .............................................................................. 14 7.4. Anexo 3 .Características de cada estudio ............................................... 15

7.5. ANEXO 5 TABLA DE PREVALENCIAS .................................................. 17 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 18

2

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El tratamiento con implantes dentales ha despertado una preocupación en la profesión odontológica debido a la evidencia creciente de complicaciones biológicas tiempo después de colocado el mismo. Así como un diente natural sufre alteraciones periodontales, como la gingivitis y la periodontitis; un implante dental presenta complicaciones llamadas mucositis peri-implantar y peri-implantitis. A todo esto se suma el agravante de que el implante dental presenta condiciones anatómicas y fisiológicas desfavorables, pues no presenta cemento radicular, ligamento periodontal e inserción de tejido conectivo supralveolar, la distribución de las fibras de tejido conectivo es más desfavorable y además, la topografía de la superficie de titanio favorece la colonización bacteriana. La mucositis peri-implantar y la peri-implantitis son enfermedades inflamatorias de origen infeccioso que afectan a los tejidos que rodean a un implante. Fueron descritas inicialmente en el Primer Workshop Europeo de periodoncia; y actualizadas en el Sexto Consenso Europeo de Periodoncia en el 2008. La mucositis peri-implantar se define como una lesión inflamatoria que reside en los tejidos blandos del implante y que se manifiesta clínicamente con sangrado al sondaje, sin presencia de bolsa peri-implantar y/o pérdida ósea. La peri-implantitis por su parte, es una lesión que afecta el hueso de soporte, acompañado con presencia de bolsa periodontal, sangrado al sondaje y en algunas ocasiones supuración. (1) El Sexto Consenso Europeo de Periodoncia reportó una prevalencia de mucositis peri-implantar del 50% de los implantes y un 80% de los pacientes, mientras que la peri-implantitis se encontró entre el 12% al 40% de los implantes y entre el 28% y el 56% de los pacientes(1–3). Los rangos y desacuerdos encontrados en la prevalencia se deben en parte a factores tales como las definiciones de caso tomadas en cada estudio, el diseño del estudio y los factores de riesgo presentes en la población evaluada(4)(5). Actualmente no existe unanimidad en los criterios para definir estas patologías. Antes del 2008 y posterior al consenso europeo no ha existido acuerdo con respecto a la profundidad de sondaje y pérdida ósea necesaria para considerar un caso como mucositis peri-implantar o como peri-implantitis. (6)

Dos revisiones sistemáticas han sido realizadas con meta-análisis para identificar la prevalencia de peri-implantitis. Una reportó una prevalencia de peri-implantitis del 18,8 % en pacientes y 9,6% en implantes(7), mientras que la otra revisión con meta-análisis reporta una prevalencia de 22% en pacientes(8) Sin embargo tal como ocurre en periodontitis el punto de corte de definición de caso influye directamente en la prevalencia reportada(9). Se ha propuesto evaluar la

3

prevalencia de peri-implantitis en diferentes subgrupos de acuerdo a las diferentes definiciones de caso(10) y para esta investigación se tomaron de los estudios todos los datos de profundidad clínica al sondaje y pérdida ósea presentados independiente de la definición con el fin de comparar los cambios en las mediciones de estos signos clínicos y verificar su impacto en el diagnóstico de la enfermedad. Con esta revisión sistemática se pretende responder la siguiente pregunta: ¿En pacientes tratados con implantes dentales con mínimo 6 meses de carga, cuál es la prevalencia de mucositis peri-implantar y de peri-implantitis según diferentes definiciones de caso?

4

2. MARCO TEÓRICO

2.1. GENERALIDADES

Es evidente que la instalación de implantes dentales es un procedimiento de rutina para la rehabilitación en pacientes parcial y totalmente edéntulos(4). La predictibilidad estética y funcional a largo plazo ha sido bien documentada(5), lo que lleva a esperar, no solo un uso ampliamente aceptado tanto por pacientes como por odontólogos, sino un correspondiente aumento en el número de pacientes con alguna complicación postratamiento(6). El tratamiento con implantes y el mantenimiento en el tiempo de sus resultados, depende de varios prerrequisitos para lograr una asociación dinámica de resultados estéticos y funcionales(5). Dichos prerrequisitos van asociados al paciente con su componente social, ambiental, genético y de comportamiento; y a la colocación y función del implante como tal.

El fracaso en el tratamiento con implantes es el resultado de procesos multifactoriales(13) y éste se puede presentar en 2 momentos diferentes del tratamiento. La primera falla se puede producir en el momento de la inserción quirúrgica del implante y durante el proceso de oseointegración, definiendo este como la conexión íntima, directa (sin interposición de tejido blando), funcional y mantenida en el tiempo, entre el hueso y un implante sometido o no a carga(14). El porcentaje de estas fallas tempranas o fallas que se presentan antes de carga oclusal, esta reportado por Alissa y col en un 41%(11) similar a 47% reportado por Esposito en 1998.(15) Este tipo de falla, es el tipo de complicación biológica más frecuentemente reportada en la terapia de implantes. El segundo momento de riesgo se puede presentar cuando el implante ya está oseointegrado y en función, aproximadamente 6 meses después de la colocación de la restauración sobre el implante; y se puede presentar inflamación y pérdida de los tejidos circundantes. La reabsorción ósea avanzada alrededor del implante lleva a la movilidad y finalmente a la pérdida del mismo. Esta reabsorción se puede dar por dos procesos diferentes, el primero de ellos puede ser una lesión inflamatoria provocada por una infección y el otro, por la sobrecarga oclusal también llamada trauma. El porcentaje de fallas tardías o después de la carga oclusal, esta reportado por Alissa y col en un 59%(11) similar al 53% reportado por Esposito en 1998(15), teniendo en cuenta que ambos reportan que más de la mitad de estas, ocurrieron dentro del primer año de función.

5

Esta observación soporta varios reportes que indican que una alta tasa de falla tardía en implantes está representada por la incidencia de condiciones de enfermedad o inflamación(11). Sin embargo, estas complicaciones no se reportan con frecuencia(16).

2.2. ENFERMEDADES PERI-IMPLANTARES

Las lesiones inflamatorias que se desarrollan en los tejidos alrededor del implante se reconocen colectivamente como enfermedades peri-implantares y se dividen en 2 entidades: la mucositis peri-implantar, definida como la presencia de inflamación en la mucosa peri-implantar y la peri-implantitis, que además de la inflamación en la mucosa, se caracteriza por pérdida de soporte óseo(17).

2.2.1. Mucositis peri-Implantar

La mucositis peri-implantar fue definida por Albrektsson e Isidor en 1994, como la inflamación de los tejidos blandos peri-implantares sin pérdida ósea, es descrita como una lesión inflamatoria que reside en la mucosa, (18) y ésta es comparable a la gingivitis en los dientes naturales. Algunos estudios han reportado prevalencias de mucositis peri-implantar con valores entre el 50 y el 90% de los implantes. Ferreira en 2006 en una población Brasilera muestra una prevalencia de mucositis de 64.6%(19).Rinke en el 2011 presenta una prevalencia de mucositis peri-implantar de 44.9%.(20) Un estudio local, de la Universidad CES encontró una prevalencia de 62.7% de mucositis por sujeto y 49.5% por implante(6)

2.2.2. Peri-Implantitis

La mucositis no tratada conduce a la peri-implantitis, un proceso inflamatorio que afecta tejidos duros y blandos alrededor de implantes dentales resultando en la pérdida de soporte óseo. La peri-implantitis es definida como una reacción inflamatoria con pérdida de hueso de soporte en los tejidos que rodean un implante en función(21)(22). Un incremento en la profundidad de la bolsa, acompañado además por sangrado y algunas veces supuración, es un indicador de patología en los tejidos peri implantares.(22)(12) La frecuencia de peri-implantitis se ha reportado entre 5 a 8%(22) Algunos estudios reportan prevalencia entre el 28 y el 56%(23). Fransson en 2005(24) muestra prevalencia de 28% de pérdida ósea en pacientes y de 12.4% en implantes, sin embargo, solo se evalúan signos radiográficos. Ferreira en 2006

6

(19) en una población Brasilera muestra una prevalencia de peri-implantitis de 8.9%. Rinke en el 2011(20) presenta una prevalencia de peri-implantitis de 11.2%. Roos-Jansaker en 2006(25) reporta una prevalencia de peri-implantitis que oscila en un rango entre 0 y 14.4%. En la Universidad CES en 2011(6) se halló una prevalencia de peri-implantitis que varía según la profundidad de la bolsa todos con pérdida ósea ≥ 1mm, dando como resultado una prevalencia por sujeto de 9.8% si se toma como peri-implantitis la bolsa ≥4mm, 5.9% si la bolsa es ≥5mm y de 2% si la bolsa es ≥6mm. Por implante, encontraron prevalencias de 10.5%, 2.9% y 1%, con bolsas ≥4mm, ≥5mm y ≥6mm respectivamente. La variabilidad en la prevalencia de peri-implantitis puede ser explicada por los diferentes parámetros clínicos usados para definir la enfermedad en los diferentes estudios, especialmente en cuanto a la magnitud de pérdida ósea y la profundidad de bolsa necesaria para el diagnóstico de peri-implantitis, por la heterogeneidad de los grupos evaluados, los factores de riesgo individuales de cada población, la posible diferencia en los tiempos de seguimiento de los estudios y de los tiempos en función de los implantes en boca, pues la ocurrencia del evento a corto plazo es rara (19)(22)(16)(25)

7

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL Revisar de forma sistemática la prevalencia de enfermedades peri-implantares de acuerdo a diferentes medidas de corte o criterios clínicos para definición de caso.(20)

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar diferentes medidas de corte y/o criterios clínicos para definición de mucositis peri-implantar y peri-implantitis.

Realizar una búsqueda sistemática de artículos que presenten prevalencias de mucositis peri-implantar y peri-implantitis.

Evaluar críticamente los artículos encontrados en la literatura que den cuenta de las prevalencias de mucositis peri-implantar y peri-implantitis.

Sintetizar de forma cuantitativa los datos obtenidos y dar la prevalencia de mucositis peri-implantar y peri-implantitis según las diferentes definiciones de caso reportadas en la literatura.

Comparar la prevalencia de mucositis peri-implantar y peri-implantitis con diferentes definiciones de caso reportados en la literatura.

8

4. METODOLOGÍA

La presente revisión sistemática se desarrollará conforme a las guías MOOSE y PRISMA para Metaanálisis de estudios observacionales utilizadas en epidemiologia.

4.1. ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN:

Enfoque empírico analítico

4.2. TIPO DE ESTUDIO:

Revisión sistemática y de ser posible, metaanálisis

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.3.1. Población

Estudios observacionales longitudinales de corte o prospectivos y estudios de prevalencia y cohortes que evalúen la prevalencia de mucositis periimplantar y periimplantitis en pacientes de cualquier género tratados con implantes dentales para reemplazar dientes únicos, prótesis híbridas, sobredentaduras o prótesis fijas implanto soportadas con mínimo 6 meses de carga.

4.3.2. Criterios de inclusión

Para ser tenidos en cuenta los estudios deberán seguir los siguientes criterios: 1) Estudios observacionales de corte o prospectivos, 2) Estudios de prevalencia y cohorte que evalúen la prevalencia de periimplantitis después de mínimo 6 meses de carga. 3) Estudios publicados desde 1986 (año en que se definen los criterios de éxito por Albrektson) hasta 2014, sin restricciones de idioma. También se incluirán artículos en proceso de publicación siempre y cuando sea posible contactar a los autores y sean enviados los datos.

4.3.3. Criterios de exclusión Los estudios serán excluidos cuando: 1) no se establezca con claridad los parámetros utilizados para la definición de caso 2) los implantes tengan menos de 6 meses de carga.

4.3.4. Unidad de análisis

El paciente y el implante, según el criterio del estudio evaluado.

9

4.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

4.4.1. Estrategia de búsqueda

Se realizará una búsqueda electrónica cruzando términos MESH y palabras clave en las siguientes bases de datos: 1) MEDLINE (pubmed), 2) EMBASE, 3) Cochrane. Los términos a cruzar durante la búsqueda son: “Peri-Implantitis"[Mesh], prevalence, frequency, incidence, "Peri-Implantitis/epidemiology"[Mesh], peri-implant disease*, Dental Implants"[Mesh] mucositis La búsqueda se realizará para artículos publicados desde 1986 (año en que se definen los criterios de éxito por Albrektson) hasta 2014, en inglés y aquellos que pueden ser traducidos de otro idioma. La posible estrategia de búsqueda a utilizar es: (((((((("Peri-Implantitis"[Mesh] AND (prevalence OR frequency OR incidence))) OR ("Peri-Implantitis"[Mesh] AND prevalence)) OR "Peri-Implantitis/epidemiology"[Mesh])) OR (peri-implant disease* AND (prevalence OR incidence OR frequency))) OR ("peri-implant disease*" AND (prevalence OR incidence OR frequency)))) OR ("Dental Implants"[Mesh] AND mucositis)

Se identificarán estudios observacionales de corte o prospectivos, estudios de prevalencia y cohorte que evalúen la prevalencia de periimplantitis después de mínimo 6 meses de carga.

También se realizará una búsqueda manual de publicaciones que se encuentren referenciados en artículos encontrados por la búsqueda o que sean revisiones sistemáticas anteriores a ésta, y que se encuentren en los siguientes Journals: Journal of Periodontology, Journal of Clinical Periodontology, Journal of Dental Research, International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry, Journal of American Dental Association, JOMI, Clinical oral implant research, Clinical Implant Dentistry and Related Research, Clinical Oral Implants Research, Implant Dentistry, International Journal of Oral & Maxillofacial Implants, Journal of Oral Implantology.

4.4.2. Recolección de los datos Los títulos y los resúmenes de los resultados de la búsqueda realizada serán evaluados y según su pertinencia se ingresarán a la lista de artículos incluidos o excluidos para el estudio (Anexo 1 y 2)

10

Se obtendrán los textos completos de los artículos de posible relevancia que cumplan con los criterios de inclusión Una vez los artículos sean seleccionados y cumplan los criteros de calidad para análisis se llevaran a una base de datos donde se tomará información relevante para comparación (Anexo 4), los artículos que compartan criterios clínicos se llevarán a una malla en excel con los datos básicos para sacar prevalencia (Anexo 5) y realizar si es posible en análisis cuantitativo de la revisión sistemática

4.5. CONTROL DE ERRORES Y SESGOS:

Los títulos y los resúmenes de los resultados de la búsqueda realizada serán evaluados por dos revisores independientemente (VM & AG). Luego se realizará una reunión en la cual se seleccionarán los artículos, cualquier desacuerdo será resuelto entre los revisores o por medio de un tercer revisor (AD). Se contactará a los autores de las publicaciones seleccionadas para aclarar cualquier duda.

4.6. EVALUACIÓN DE CALIDAD Y SINTESIS DE LOS DATOS

Se realizará una evaluación de calidad de cada artículo con la escala STROBE (Strengthening the reporting of observational Studies in epidemiology) para estudios epidemiológicos observacionales. A cada estudio se le dará un punto por cada criterio que cumpla de un total de 22 puntos posibles. A mayor puntaje de la escala STROBE mejor calidad metodológica del estudio. Se realizará una clasificación de los estudios de acuerdo a la escala STROBE de la siguiente manera: - Bajo riesgo de sesgo: entre 20 y 22 puntos - Riesgo moderado de sesgo : Entre 15 y 19 puntos - Alto riesgo de sesgos: Menos de 15 puntos. En el anexo 3 se encuentra la tabla de la guía STROBE que será aplicada.

4.7. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS DATOS:

Se utilizará el software Stata para conducir el o los posibles metaanálisis de prevalencia, en caso de ser necesario se realizara análisis por subgrupos o metaregresión para analizar posibles influencias en los resultados.

4.8. PLAN DE DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Publicación en revista internacional.

Participar en eventos de carácter investigativo con el estudio.

11

5. CONSIDERACIONES ÉTICAS

La realización de este proyecto de investigación se adecúa a los principios éticos para la investigación y se basa en la resolución número 8430 de 1993 del Ministerio de Salud la cual rige los términos de investigación en seres humanos. Según el artículo 11 ésta investigación se considera sin riesgo pues se emplean técnicas y medios de investigación en los que no se realiza ningún tipo de intervención en pacientes y/o humanos. , La información recopilada en esta investigación será confidencial; los resultados de la misma serán publicados en espacios de interés académico y científico, preservando los datos reales y exactos y haciendo referencia a los hallazgos reales. Los investigadores declaran que no hay conflictos de interés al desarrollar la presente investigación, pues ésta se desarrolla en un ámbito académico que no está comprometido económicamente con alguna entidad.

6. ADMINISTRACION DEL PROYECTO

6.1. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DEL PROYECTO

Cód:

Mod:

Ver

NOMBRE DEL PROYECTO Prevalencia de mucositis y periimplantitis de acuerdo a la definición de caso.

Revisión sistemática

DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN MESES

12 MESES

N° ACTIVIDAD MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1 Definición y elaboración de la estrategia de búsqueda

X X X X X X

2 Selección de los artículos

X

3 Aplicación de la guía STROBE

X

4 Análisis y revisión crítica de los artículos seleccionados

X X

5 Redacción de la revisión sistemática. Análisis cualitativo de los resultados

X X

6 Selección de artículos según definición de caso

X

7 Ingreso de datos a stata

X

8 Análisis cuantitativo de los datos

X

9 Preparación del informe final y articulo

X

10 Entrega del informe final X

11 Publicación y divulgación de la información

X

13

7. ANEXOS

7.1. ANEXO 1 Estudios excluidos.

Estudios excluidos por lectura de

título y resumen

Motivo de exclusión

7.2. ANEXO 2 Estudios incluidos que cumplieron los criterios de elegibilidad.

Estudios incluidos por lectura de

título y resumen

Parámetro para definición de

mucositis y periimplantitis

14

7.3. Anexo 3. Guía Strobe

CRITERIO Articulo 1 Articulo 2 Articulo 3 Articulo 4

Title and abstract

Introduction

Background/rationale

Objectives

Methods

Study design

Setting

Participants

Variables

Data sources/ measurement

Bias

15

Study size

Quantitative variables

Statistical methods

Results

Participants

Descriptive data

Outcome data

Main results

Other analyses

Discussion

Key results

Limitations

Interpretation

Generalisability

Other information

Funding

7.4. Anexo 3 .Características de cada estudio

Características/Articulo Articulo 1 Articulo 2 Articulo 3 Articulo 4

Título del artículo

Autores del estudio

Año

Journal

Diseño del estudio

Tamaño de muesta/

Número de implantes

evaluado

Tiempos de seguimiento

16

Más de 6 meses de carga

Criterios de inclusión de la muestra ( Ej fumadores, diabéticos, historia de periodontitisetc)

exclusión

Sistemas (casa comercial) de implantes evaluados. Diseño del implante

Criterios clínicos y radiográficos para la Definición de caso utilizada ////si hay niveles, cuáles fueron los criterios que utilizaron para definir el caso como dieron la definición de periimplantitis y mucositis.

Prevalencia ( frecuencia) de mucositis paciente

Prevalencia ( frecuencia) de mucositis implante

Prevalencia( frecuencia) de periimplantitis paciente

Prevalencia( frecuencia) de periimplantitis implante

% de placa o Índice de placa (DS)

17

Perdida de implantes ( falla)

Retracción marginal

% de Sangrado ( BOP) o Índice de sangrado + DS

Eventos adversos y complicaciones

Unidad de análisis ( paciente / Implante

Evaluación de calidad de Vida

Conflictos de interés

Puntaje STROBE

7.5. ANEXO 5 TABLA DE PREVALENCIAS

AUTOR AÑO CRITERIO N POSITIVO % TIEMPO SEGUIMIENTO

18

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lindhe J, Meyle J, Group D of European Workshop on Periodontology. Peri-implant diseases: Consensus Report of the Sixth European Workshop on Periodontology. J Clin Periodontol. 2008 Sep;35(8 Suppl):282–5.

2. Zitzmann NU, Berglundh T. Definition and prevalence of peri-implant diseases. J Clin Periodontol. 2008 Sep;35(8 Suppl):286–91.

3. Attard NJ, Zarb GA. Long-term treatment outcomes in edentulous patients with implant overdentures: the Toronto study. Int J Prosthodont. 2004 Aug;17(4):425–33.

4. Astrand P, Ahlqvist J, Gunne J, Nilson H. Implant treatment of patients with edentulous jaws: a 20-year follow-up. Clin Implant Dent Relat Res. 2008 Dec;10(4):207–17.

5. Tomasi C, Derks J. Clinical research of peri-implant diseases--quality of reporting, case definitions and methods to study incidence, prevalence and risk factors of peri-implant diseases. J Clin Periodontol. 2012 Feb;39 Suppl 12:207–23.

6. Duque D, Ortiz P. PREVALENCIA DE MUCOSITIS Y PERI-IMPLANTITIS EN LOS PACIENTES TRATADOS CON IMPLANTES EN LA CLÍNICA CES ENTRE 2002 Y 2009.

7. Atieh MA, Alsabeeha NHM, Faggion CM, Duncan WJ. The frequency of peri-implant diseases: a systematic review and meta-analysis. J Periodontol. 2013 Nov;84(11):1586–98.

8. Derks J, Tomasi C. Peri-implant health and disease. A systematic review of current epidemiology. J Clin Periodontol. 2015 Apr;42 Suppl 16:S158–71.

9. Costa FO, Guimarães AN, Cota LOM, Pataro AL, Segundo TK, Cortelli SC, et al. Impact of different periodontitis case definitions on periodontal research. J Oral Sci. 2009 Jun;51(2):199–206.

10. Sanz M, Chapple IL, on behalf of Working Group 4 of the VIII European Workshop on Periodontology*. Clinical research on peri-implant diseases: consensus report of Working Group 4. Journal of Clinical Periodontology. 2012 Feb;39:202–6.

11. Alissa R, Oliver RJ. Influence of prognostic risk indicators on osseointegrated dental implant failure: a matched case-control analysis. J Oral Implantol. 2012 Feb;38(1):51–61.

19

12. Singh P. Understanding peri-implantitis: a strategic review. J Oral Implantol. 2011 Oct;37(5):622–6.

13. Smith DE, Zarb GA. Criteria for success of osseointegrated endosseous implants. J Prosthet Dent. 1989 Nov;62(5):567–72.

14. Belser U, Buser D, Higginbottom F. Consensus statements and recommended clinical procedures regarding esthetics in implant dentistry. Int J Oral Maxillofac Implants. 2004;19 Suppl:73–4.

15. Esposito M, Hirsch JM, Lekholm U, Thomsen P. Biological factors contributing to failures of osseointegrated oral implants. (II). Etiopathogenesis. Eur J Oral Sci. 1998 Jun;106(3):721–64.

16. Fransson C, Wennström J, Berglundh T. Clinical characteristics at implants with a history of progressive bone loss. Clin Oral Implants Res. 2008 Feb;19(2):142–7.

17. Zitzmann NU, Berglundh T. Definition and prevalence of peri-implant diseases. J Clin Periodontol. 2008 Sep;35(8 Suppl):286–91.

18. Esposito M, Maghaireh H, Grusovin MG, Ziounas I, Worthington HV. Interventions for replacing missing teeth: management of soft tissues for dental implants. Cochrane Database Syst Rev. 2012;2:CD006697.

19. Ferreira SD, Silva GLM, Cortelli JR, Costa JE, Costa FO. Prevalence and risk variables for peri-implant disease in Brazilian subjects. J Clin Periodontol. 2006 Dec;33(12):929–35.

20. Rinke S, Ohl S, Ziebolz D, Lange K, Eickholz P. Prevalence of periimplant disease in partially edentulous patients: a practice-based cross-sectional study. Clin Oral Implants Res. 2011 Aug;22(8):826–33.

21. Costa FO, Takenaka-Martinez S, Cota LOM, Ferreira SD, Silva GLM, Costa JE. Peri-implant disease in subjects with and without preventive maintenance: a 5-year follow-up. J Clin Periodontol. 2012 Feb;39(2):173–81.

22. Klinge B, Hultin M, Berglundh T. Peri-implantitis. Dent Clin North Am. 2005 Jul;49(3):661–76, vii – viii.

23. Lindhe J, Meyle J. Peri-implant diseases: Consensus Report of the Sixth European Workshop on Periodontology. J Clin Periodontol. 2008 Sep;35(8 Suppl):282–5.

24. Fransson C, Lekholm U, Jemt T, Berglundh T. Prevalence of subjects with progressive bone loss at implants. Clin Oral Implants Res. 2005 Aug;16(4):440–6.

20

25. Roos-Jansåker AM, Lindahl C, Renvert H, Renvert S. Nine- to fourteen-year follow-up of implant treatment. Part I: implant loss and associations to various factors. J Clin Periodontol. 2006 Apr;33(4):283–9.