por el camino del che las guerrillas latinoamericanas...

61
. Por el camino del Che Las guerrillas latinoamericanas 1959-1990

Upload: nguyenduong

Post on 16-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

.

Por el camino del CheLas guerrillas latinoamericanas

1959-1990

.

Pablo A. Pozzi - Claudio Pérez(editores)

Por el camino del CheLas guerrillas latinoamericanas

1959-1990

COLECCIÓN EN DEFENSA DE LA HISTORIADirigida por Pablo Pozzi

Pablo A. Pozzi y Claudio Pérez (editores)Por el camino del Che. Las guerrillas latinoamericanas 1959-1990.1a ed. Buenos Aires: Imago Mundi, 2011.480 p. 22x15 cmISBN 978-950-793-134-51. Historia Política Latinoamericana. I. Pozzi, Pablo, ed. lit. II. Pérez,Claudio, ed. lit.CDD 320.980Fecha de catalogación: 02/06/2011

©2012, Pablo A. Pozzi y Claudio Pérez©2012, Ediciones Imago MundiDistribución: Av. Entre Ríos 1055, local 36, CABAemail:[email protected]:www.imagomundi.com.arDiseño y armado de interior: Alberto Moyano, hecho con LATEX 2εDiseño de tapa: Alejandra SpinelliHecho el depósito que marca la ley 11.723Impreso en Argentina. Tirada de esta edición: 1.000 ejemplares

Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2012 en GráficaSan Martín, Pueyrredón 2130, San Martín, provincia de Buenos Aires,República Argentina. Ninguna parte de esta publicación, incluido eldiseño de cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida demanera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico,óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito deleditor.

Índice general

Pablo A. Pozzi y Claudio PérezIntroducción: estudiar la guerrilla latinoamerica . . . . IX

1 Félix Ojeda ReyesLos que tumbaron a Trujillo. Puerto Rico en lasexpediciones de 1959 . . . . . . . . . . . . . . . 1

2 Ernesto José Salas«Uturuncos». Los orígenes de la guerrilla peronista(1959-1960) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3 José Luis Moreno BorbollaUna visión retrospectiva de los movimientos armados enMéxico. Movimiento Armado Socialista (1965-1980) . . . 53

4 Denise RollembergCarlos Marighella y Carlos Lamarca: memorias de dosrevolucionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

5 José Luis RéniqueDel APRA Rebelde a la lucha armada. Perú (1965) . . . . 115

6 Marcelo RaimundoIzquierda peronista, violencia armada y clase obrera: unaexperiencia alternativa . . . . . . . . . . . . . . 155

7 Gustavo Rodríguez OstriaBolivia en el ciclo guerrillero, 1963-1970 continuidades ydiferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

8 Igor Goicovic DonosoPueblo, conciencia y fusil. El Movimiento de IzquierdaRevolucionaria (MIR) y la irrupción de la lucha armada enChile (1965-1990) . . . . . . . . . . . . . . . . 203

9 Clara AldrighiEl Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros(1965-1975). Estructura interna, fases de desarrollo ypolítica de alianzas . . . . . . . . . . . . . . . . 243

10 Mario Aguilera PeñaEjército de Liberación Nacional: entre las armas y la política 283

11 Claudio Pérez SilvaExilio e internacionalismo en la militancia comunista de lossetenta. Su aporte a la construcción de la política militardel Partido Comunista de Chile . . . . . . . . . . . 335

12 Ivette Lozoya LópezViolencia política y transición a la democracia en el Chilede los noventa. El MAPU-Lautaro y la derrota de la víarevolucionaria . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

13 José Pantoja ReyesEl Comandante César Montes: sobreviviente de más de cienbatallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

Índice de autores . . . . . . . . . . . . . . . . 452

VIII

Introducción: estudiar la guerrillalatinoamerica

Pablo A. Pozzi | Claudio Pérez. . . . . .

¿Por qué estudiar las guerrillas latinoamericanas? Las razones sonmúltiples, y si bien no excluyen opciones y posicionamientos políticos, lamayoría tienen que ver con la construcción del conocimiento y con aproxi-marnos a la comprensión de la realidad histórica y social latinoamericana.Así, la heterogeneidad de experiencias guerrilleras, la permanencia delfenómeno a través del tiempo, y su existencia en geografías y sociedadesrelativamente distintas sugiere no solo su complejidad, si no tambiéncuestiones comunes y compartidas por la realidad latinoamericana. Dehecho, si bien el fenómeno de las guerrillas revolucionarias es amplioy mundial, abarcando desde Grecia y Malasia hacia 1947, a Filipinasdurante gran parte del siglo XX, al Frente Polisario, a las Brigadas Rojasitalianas, nos parece que la experiencia guerrillera latinoamericana hatenido especificidades propias. Este es uno de los aspectos que sugierenlos estudios de caso aquí reunidos.

Pero, además, hay una serie de otros elementos que determinan laimportancia de estudiar y conocer estos movimientos armados revolucio-narios. El primero es que es imposible comprender el hoy sin entenderel ayer. En este sentido las guerrillas latinoamericanas permiten iden-tificar una serie de problemas y también de reivindicaciones entre lossectores populares de América Latina. Asimismo, la recurrencia de losfenómenos guerrilleros, su permanencia en el tiempo, y sus nexos conlos movimientos sociales ponen en cuestión una visión cara a la histo-riografía del continente: la de la pasividad y docilidad de los sectorespopulares, cuya presencia en los procesos históricos solo es consideradacomo «explosiones de irracionalidad». De hecho, el fenómeno guerrillerosugiere cuestionamientos (o por lo menos matices) a aquellas interpreta-ciones de las sociedades latinoamericanas que enfatizan en la hegemonía

Pablo A. Pozzi | Claudio Pérez

y el consenso, o en los procesos modernizadores que gestan «democra-cias» e incorporación «ciudadana». En realidad, lo que se evidencia esuna serie de debates y cuestionamientos sobre el curso del desarrollosocioeconómico latinoamericano que convierten a las guerrillas no en unproducto irracional y utópico, sino en el emergente de una realidad socialdeterminada y excluyente de las grandes mayorías de la población. Asíevidencian una serie de posibles alternativas a los proyectos de construc-ción nacional de las burguesías del continente. No estamos planteandoque estas alternativas sean «correctas», sino simplemente constatamos suexistencia.

Es más, no es nuestra tarea ni nuestra intención discutir la ética o lamoral de la violencia revolucionaria; sobre todo en el contexto históricode un continente donde la violencia ha sido siempre la política de Estadode los distintos sectores dominantes. Sí es nuestra intención avanzar en elconocimiento de las distintas experiencias guerrillas en función de podercompararlas y comprenderlas como fenómeno histórico continental.

Los trabajos presentados en este libro pretenden aportar al conoci-miento y comprensión de la historia reciente de América Latina a partir deuno de sus aspectos más conflictivos, la violencia política. Las expresionesy ciclos de violencia política son un elemento central para analizar lasdinámicas sociales y políticas que tensionan y caracterizan a una sociedaden pleno proceso de cambio. Situación que afectó notablemente al conti-nente americano a partir de la década del cincuenta con el incrementode la industrialización por sustitución de importaciones, el proceso demigración campo-ciudad, como también el acelerado aumento y peso dela clase trabajadora, los conflictos por demandas de tierras, masificaciónde los medios de comunicación, incremento de la educación primaria,secundaria y universitaria, aspectos todos que favorecieron el rápido pro-ceso de politización de miles de jóvenes (estudiantes y trabajadores) queveían como necesaria, urgente y posible las reformas y la profundizaciónde las conquistas sociales obtenidas hasta ese momento. Este mundo decambio y transición generó reacciones y resistencias, entre las cuales lasguerrillas fueron una de las más notables.

No obstante, dicho proceso también significó una fuerte oposicióny reconfiguración por parte de las burguesías latinoamericanas que, dela mano de Estados Unidos, lograron enfrentar con nuevas lógicas yarmas la arremetida de los distintos proyectos políticos que emergíanen dicho proceso de transformación. Resultado de ello, son las enormesdificultades para que el bloque en el poder materializara su dominacióncon amplios consensos, teniendo que apelar en muchos casos y de formasistemática a la represión abierta y masiva en tiempos de «normalidad

X

Introducción: estudiar la guerrilla latinoamerica

democrática» o por medio de cruentas dictaduras o democracias defachadas con fuertes tintes autoritarios, antipopulares y excluyentes.

Tanto las distintas respuestas de los sectores dominantes frente ala arremetida de los trabajadores y sus variados proyectos de transfor-mación social, como las nuevas estrategias político-militares surgidasdesde la izquierda revolucionaria latinoamericana encaminadas hacia loscambios estructurales de la sociedad y la construcción del socialismo, otambién aquellas apuestas políticas que veían en la violencia política y lalucha armada una de las maneras para terminar con la problemática dela dependencia, el subdesarrollo o con las dictaduras que se instalabanen nuestro continente a partir de la década del sesenta, abrieron paso aun nuevo y particular ciclo político de la historia latinoamericana. Carac-terizado en términos generales por el protagonismo histórico de la clasetrabajadora y las organizaciones de izquierda con sus proyectos societales,la presencia y desarrollo de altos niveles de conflictividad laboral, social yviolencia política popular, como también la reconfiguración de las clasesdominantes, el bloque en el poder y las lógicas de dominación con susrespectivos mecanismos de control social y represión política.

Según Eduardo González Calleja, la violencia ha sido y es un elementofundamental en la historia de la humanidad y se encuentra presente entodos los ámbitos de la vida, en las diversiones, las relaciones sociales ypolíticas y en nuestras instituciones u ordenamiento social.1 Es un com-ponente que surge en diversos grados en la comunicación interpersonal,en las modas estéticas o en la vida económica, política y religiosa. Portanto, «el fenómeno violento no es un hecho puntual, sino un hecho socialglobal, vinculado ciertamente a la política, pero también a la economía,a las representaciones colectivas y al imaginario social».2 Esto sugiere, enel caso latinoamericano, que la violencia dominante sobre campesinos,obreros, pobres urbanos y rurales, mujeres y población de color, engendróa su vez una contraviolencia. Al decir de la militancia de la década delsesenta: la violencia desde arriba engendra la violencia desde abajo.

Es justamente la universalidad de la violencia, la multiplicidad de susmanifestaciones y consecuencias y su enorme potencial como elementode transformación de la realidad cotidiana, lo que le da importancia comohecho y proceso social de significación. Otorgándonos la posibilidad de

1. Eduardo González Calleja. La violencia en la política. Perspectivas teóricassobre el empleo deliberado de la fuerza en los conflictos de poder. Madrid: ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas, 2002; véase además Robert Litke. «Vio-lencia y poder». En: Revista Internacional de Ciencias Sociales. Pensar la violencia:Barcelona (junio de 1992), pág. 161.

2. González Calleja, La violencia en la política. Perspectivas teóricas sobre elempleo deliberado de la fuerza en los conflictos de poder, pág. 11.

XI

Pablo A. Pozzi | Claudio Pérez

acercarnos y comprender lo más profundo y conflictivo de las caracte-rísticas de una sociedad en un momento determinado, llegando a ella,a través de las situaciones de mayor aflicción social o de los factores yelementos que la distorsionan o moldean.3

Bajo esta mirada, las coyunturas particulares de conflictividad socialviolenta o de violencia política desencadenada, como lo señalan Aroste-gui y Tilly,4 tienen para el historiador un profundo significado histórico,ya que se pueden identificar las características propias del suceso, lasdinámicas particulares del conflicto social y político que se encontrabanpresentes en las condiciones de anormalidad o normalidad política, permi-tiéndonos además, observar y determinar el surgimiento, los objetivos yla forma violenta en que revientan las contradicciones sociales y políticasde una sociedad en un momento histórico particular.

Creemos que la emergencias de organizaciones que contemplan lalucha armada como un elemento central de su estrategia para la consecu-ción de objetivos políticos, como también las manifestaciones popularesde protesta social violenta, son una muestra clara del carácter que tienela violencia colectiva en un momento determinado, siendo estas expresio-nes por tanto, una especie de termómetro que nos indica los niveles deconflictividad que están afectando la vida económica, social y política deun país o una región. En función de lo anterior, rescatamos la concepciónde violencia elaborada por el historiador español Julio Aróstegui, quienidentifica violencia con la «resolución o intento de resolución, por mediosno consensuados, de una situación de conflicto entre partes enfrentadas,lo que comporta esencialmente una acción de imposición, que puedeefectuarse, o no, con presencia manifiesta de fuerza física».5

A nuestro juicio, es posible adentrarse en las tramas políticas latinoa-mericanas a partir de las distintas expresiones de violencia política, ya quese puede estudiar histórica y operacionalmente las dinámicas particularesque se presentan en cada país, al ser producto de las relaciones sociales ypolíticas, al expresar objetivos e interpretaciones de la sociedad, al tener

3. Eduardo Gonzalez Calleja. «La definición, caracterización y análisis dela violencia a la luz de las ciencias sociales: una reflexión general». En: RevistaHistoria Social y de las Mentalidades, vol. 2: (2008), págs. 191-240.

4. Julio Aróstegui. «Violencia, sociedad y política: la definición de la violen-cia». En: Revista Ayer, n.o 13: (1994); Julio Aróstegui. «La especificación de logenérico: La violencia política en perspectiva histórica». En: Revista de CienciasSociales SISTEMA, n.o 132-133: (junio de 1996), págs. 9-39; Charles Tilly. «Col-lective Violence in European perspectiva». En: Violence and Politics: Theories andResearch. Nueva Jersey: Englewood Cliffs, 1972, pág. 342.

5. Aróstegui, «Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia»,pág. 30.

XII

Introducción: estudiar la guerrilla latinoamerica

por lo tanto la violencia un carácter de acción deliberada. Por último,por contener estas expresiones una enorme potencialidad de ruptura delorden social.6

Por tanto, si entendemos la violencia como un elemento propio de losocial y de lo político, es posible de ser historiada, fundamentalmentea través de su relación con las estructuras sociales y económicas que lamoldean en diferentes intensidades. De esta manera es esencial identificarlas variables históricas de gran trascendencia que inciden en las dinámicaspolíticas, particularmente en los procesos de politización que explicaríanel surgimiento de organizaciones políticas de izquierda que contienenestrategias políticas militares o que contemplan la lucha armada como uncomponente más de la política, como también el desarrollo de las formasde protesta o expresión política violenta y la incorporación de miles demilitantes a estas organizaciones, rompiendo con la tradicional lógicamilitante construida por la izquierda tradicional latinoamericana hasta ladécada del cincuenta.

Fue a partir de 1959 donde emergió lo que se ha denominado «lanueva izquierda». Esta encontró sus orígenes tanto en escisiones de lospartidos comunistas como en los grupos trotskistas del período anterior.Estas escisiones se combinaron con grupos provenientes de los movi-mientos populistas y nacionalistas del período para gestar un panoramaorgánico difícil de sistematizar. Esta nueva izquierda se vio fuertemen-te impactada tanto por el ejemplo de la Revolución cubana y la figuradel Che Guevara, como por la guerra de Vietnam. Ambos aspectos ge-neraron fuertes y ricas discusiones en torno a tres ejes: el carácter dela revolución latinoamericana, las vías de la revolución, y el sujeto dela revolución. Muy sintéticamente, estos ejes implicaban el debate entorno a si la revolución debía ser socialista y antiimperialista o populary antiimperialista; si el camino era la lucha armada o por el contrarioeran formas de acumulación denominadas «pacíficas»; y si el principalsector social revolucionario era la clase obrera o si por el contrario lo erael campesinado junto con sectores de la «burguesía nacional» y de lospobres del campo y la ciudad.

En los períodos anteriores la izquierda contó con nutridos grupos deadherentes en todos los sectores sociales. Sin embargo, fue entre 1960 y1990, que toda una generación se lanzó por el camino de la revoluciónsocial, y el período se destacó por el surgimiento de numerosos gruposguerrilleros y organizaciones político- militares.

6. González Calleja, La violencia en la política. Perspectivas teóricas sobre elempleo deliberado de la fuerza en los conflictos de poder, pág. 42.

XIII

Pablo A. Pozzi | Claudio Pérez

En el estudio de América Latina contemporánea es notable cómo lasinvestigaciones han prescindido – o casi – de la izquierda revolucionariacomo protagonista. Sorprende aún más dado que siempre existió uninterés tanto por los estudios sobre las revoluciones latinoamericanas,como sobre los movimientos obreros y campesinos del siglo XX. La iz-quierda revolucionaria, entonces, parece desaparecer, sobre todo a partirdel surgimiento de los movimientos populistas, y cuando recibe algunamención es para caracterizarla como vanguardista, alejada de los traba-jadores, el pueblo y las tradiciones políticas nacionales, o últimamente,como víctimas de los procesos represivos abiertos a partir de la décadadel sesenta, es decir sin protagonismo, iniciativa y proyecto político. Asílas distintas vertientes del socialismo latinoamericano y el trostkismodesaparecen de la historia de las luchas obreras y campesinas; los parti-dos comunistas son olvidados en su papel tanto entre los intelectuales,como en el movimiento obrero y campesino; y la «nueva izquierda» se vereducida a memorias estudiantiles individuales donde aparece como unsubproducto de la radicalización de la década del sesenta influenciadapor la Revolución cubana.

Lo que sí queremos decir es que el siglo XX latinoamericano se ca-racterizó por una relación dinámica y dialéctica entre la izquierda y losmovimientos sociales e intelectuales. Y asimismo, que una cantidadde fenómenos históricos de nuestro continente son incomprensibles sinprofundizar en este tema. De ahí que nos interese estudiar la expe-riencia de la izquierda revolucionaria, sus organizaciones y expresionespolítico-militares, comprender en profundidad su historia, significado yla sociedad que las gestó.

Los trabajos agrupados en esta edición analizan, comparan y exa-minan los principales contextos y dinámicas en las cuales se inscribe elsurgimiento y desarrollo de un conjunto de organizaciones políticas deizquierda, que desde la década del sesenta a la del noventa, sostuvie-ron que el desarrollo de la violencia revolucionaria – lucha armada yestrategias política militares – eran la única forma y camino a transitarpor la clase trabajadora y el pueblo para avanzar hacia la construccióndel poder popular, derrotar a las clases dominantes y el imperialismo,conquistar el poder e iniciar la edificación de un nuevo orden social, elsocialismo. Enfocamos en aquellos movimientos que se planteaban elcambio social y que cuestionaban la situación y los modelos de desarrolloimperantes. Como tal no se trata de estudiar todos los movimientosarmados del continente, sino solo aquellos que se reconocían como partede una revolución social. Asimismo, elegimos comenzar en 1959, año dela Revolución cubana, ya que entendemos que ese momento fue claveen el desarrollo de esta forma social de lucha. También elegimos limitar

XIV

Introducción: estudiar la guerrilla latinoamerica

los estudios a principios de la década del noventa al considerar que, sibien existen continuidades en estos movimientos (los casos de Colom-bia y México son notables en esto), el contexto socioeconómico habíasido sustancialmente modificado debido a la situación generada por laimposición del neoliberalismo y la trasnacionalización del capital.

Pensamos que a través de una mirada «nacional» y «latinoamericana»a la vez, es posible apreciar los distintos y comunes escenarios, experien-cias, dinámicas y trayectorias vividas por estas organizaciones políticas.También se pueden apreciar las diferentes formas en que estas se vincula-ron a partir de las apuestas y concepciones estratégicas entre sí, dandocuenta de un importante y rico proceso de solidaridad e internaciona-lismo. Esto se tradujo en amplios debates y apuestas comunes con unasignificativa circulación de ideas, traspaso de material, movimiento demilitantes, apoyo en recursos e infraestructura, procesos de formaciónpolítica y militar en conjunto, exilios, represiones, y experiencias inter-nacionalistas revolucionarias triunfantes como la de Nicaragua en 1979.Todo esto dio forma y sentido a una especie de estrategia continentalque moldeó, atrajo y permeó a gran parte de los militantes de estasorganizaciones y de la izquierda latinoamericana en general.

A partir de una preocupación conjunta sobre la historia de las distintasorganizaciones estudiadas (sobre todo a partir de las motivaciones ycontextos que marcaron el surgimiento de ellas, como también los sujetosque participaron en su formación y desarrollo) es posible sostener, que apesar de que el surgimiento de la mayoría de las organizaciones políticasestuvieron marcadas por el influjo de la Revolución cubana y la GuerraFría, estas emergieron, se enraizaron, masificaron y desarrollaron a partirde un fuerte impulso local-nacional, es decir a partir de las propiasdinámicas internas de cada país. Pensamos por otra parte, que es al calordel propio conflicto local-nacional y de las contradicciones que emanabande él, donde nació y se desarrolló una mirada, tendencia y voluntad deconcordancia marcada por una clara identidad continental.

Como lo demuestran los estudios contenidos en esta edición, a pesarde las diferentes realidades políticas de nuestros países a partir de ladécada del cincuenta en adelante, existieron patrones, problemáticas, li-mitaciones y situaciones comparativamente comunes en lo social, políticoy económico. Esto permitió la apertura, en la gran mayoría de los casos,de nuevos escenarios de conflictividad social y laboral, como también laemergencia de nuevos ciclos de violencia política. La gran mayoría deestos ciclos fueron originados por el fracaso e interrupción de los procesosde industrialización. De igual manera, encuentran sus orígenes en lasreacciones burguesas frente al surgimiento y materialización de los pro-yectos desarrollistas, los diversos populismos y las iniciativas reformistas

XV

Pablo A. Pozzi | Claudio Pérez

y gradualistas de izquierda. Pero fundamentalmente, se originan en launiforme, firme y creciente respuesta autoritaria (política-militar) articu-lada por el conjunto de las clases dominantes de nuestro continente, másel apoyo y reconocimiento de Estados Unidos, frente a las innumerablesy crecientes demandas levantadas por el conjunto de la clase trabajadoralatinoamericana, las distintas iniciativas políticas del movimiento populary por sobre todo, frente a la articulación política en torno a un proyectosocietal en donde se ponía como centro a la clase trabajadora y el puebloy en cuyo norte estaba el socialismo.

Es en este contexto donde se inscriben la gran mayoría de los procesosde politización de miles de trabajadores, jóvenes, estudiantes, intelectua-les y profesionales, sus primeros acercamientos a las luchas sociales ypolíticas, los primeros debates en torno a la reforma o la revolución, suvínculo con las distintas vertientes del campo popular y de la izquierda, laincorporación a las organizaciones políticas que veían en la revolución so-cialista la única alternativa para superar el debilitamiento y agotamientode los modelos desarrollistas, populistas y reformistas. De igual manera,las simpatías y acercamientos a la lucha armada y la construcción deorganizaciones (partidos) con estrategias políticas militares dispuestas aenfrentar globalmente a las clases dominantes locales, sus aparatos repre-sivos, al conjunto de las fuerzas armadas y al imperialismo, antes de queestos nuevamente frenaran política y militarmente a través de regímenesdemocráticos de fachadas, o a través de la represión abierta y desatada,por intermedios de gobiernos autoritarios o dictaduras, los intentos o lasestrategias de transformación política por vía legal o pacífica al interiorde los propios márgenes de los regímenes políticos.

A partir de lo anterior, es posible identificar tres períodos concretosen la historia de los grupos guerrilleros y las organizaciones político-militares de la izquierda latinoamericana. El primero, que puede serdenominado el período del foco (aproximadamente de 1959 a 1969), secaracterizó por la influencia guevarista tal como se plasmó en la obra deRegis Debray ¿Revolución en la revolución? Incluye organizaciones comola de Carlos Marighella en Brasil, las FARN de Venezuela, las FARC y elELN de Colombia, el MIR y el APRA Rebelde en Perú, Uturuncos y el EGPen Argentina, las guerrillas de los mexicanos Genaro Vázquez Castaño yde Arturo Gámiz, las FAR en Guatemala, y los sandinistas (en su primerperíodo) en Nicaragua. La mayoría de estos grupos fueron rápidamentereprimidos, sin embargo algunos de ellos, como las FARC y el ELN, y lossandinistas evolucionaron para constituirse, luego de derrotas iniciales,en complejas organizaciones político-militares haciendo la transición alsegundo período.

XVI

Introducción: estudiar la guerrilla latinoamerica

El período de las organizaciones políticas y militares (1970-1979)implicó que estos grupos trascendieron la existencia como meros gruposguerrilleros y desarrollaron una combinación de lucha armada junto contrabajo de masas, tanto legal como ilegal. Así fueron organizacionescon prensa legal, agrupaciones sindicales, estudiantiles y campesinas, einclusive, en algunos casos, lograron tener representantes parlamentarios.A diferencia de los grupos del primer período, la mayoría de estos desarro-llaron la lucha urbana, además de la lucha en el campo. Algunos ejemplosfueron: el MLN-Tupamaros de Uruguay, el PRT-ERP y los Montonerosde Argentina, las ya mencionadas FARC, las FPL Farabundo Martí de ElSalvador, el PRT-ELN de Bolivia, el MIR chileno y el M-19 colombiano.El éxito de estos grupos fue muy variado. Algunos fueron exterminados(la guerrilla argentina), otros hicieron la transición a la política electoraldejando la lucha armada (M-19, FPL Farabundo Martí, Tupamaros), yotros subsisten entre los grupos guerrilleros más poderosos del mundo(FARC y ELN en Colombia).

El tercer período (1980-1995) ha sido denominado por algunos comoel de la «guerrilla posmoderna» y por otros como el de los «antigueva-ristas». Ambos términos son inexactos y ocultan más de lo que revelanpuesto que la realidad es más compleja. Este fue el período donde surgie-ron o se lanzaron a la lucha armada grupos como el Partido Comunistadel Perú Sendero Luminoso – claramente de tendencias antiguevaristas,campesinistas y milenaristas – y el Movimiento Revolucionario TupacAmaru de orientación guevarista, el EZLN y el EPR de México, el MAPULautaro y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez de Chile, organizado porel PC de Chile.

Pero además de las guerrillas y las organizaciones político militares,entre las décadas del sesenta y 1995 implicaron un desarrollo de unainmensa cantidad de grupos muy distintos, con estrategias y ejes tambiénmuy variados. Este fue el período donde hubo un desarrollo importantede grupos que se reivindicaron maoístas y trotskistas, además de numero-sos grupos de «izquierda independiente» (no alineados con ninguno delos países socialistas).

En cada una de estas épocas surgieron nuevas camadas de activistasy militantes con características propias.7 Durante cada período las orga-nizaciones y grupos de izquierda estuvieron integrados por miembroscuyos orígenes y experiencias históricas podían ser distintos pero quecompartían elementos culturales (una estructura de sentimiento) que se

7. Por activista se entiende aquel individuo que se desempeña principalmenteen la organización social, y se diferencia del militante en que este último tiene lapolítica como eje primordial de su actividad.

XVII

Pablo A. Pozzi | Claudio Pérez

traducían en un lenguaje, un simbolismo y prácticas que tenían fuerteselementos en común y de continuidad histórica-política. Las mismasfueron madurando durante cada período y se transmitieron oralmentede una generación de izquierdistas a otra. Así todo un imaginario yuna tradición fueron transmitiéndose y manteniéndose vivas a pesar dela represión. Esta tradición entroncó con la realidad y las experienciasclasistas de las nuevas generaciones.

Fue así como miles de trabajadores, campesinos, cristianos, jóvenes,desencantados con el populismo y el desarrollismo, y compartiendo unaestructura de sentimiento, fueron receptivos a los planteos de la nuevaizquierda revolucionaria. Muchos se acercaron a la política impactadospor la gesta del Che Guevara, o por el ejemplo de la Revolución cubana yla vietnamita. Otros lo hicieron impactados por una realidad latinoameri-cana de miseria, pobreza y explotación. Finalmente, muchos intentaronprimero las vías institucionales de protesta para encontrarse con la repre-sión despiadada y el rechazo a toda reforma. Todos los protagonistas dela época, registran su desencanto y su sensación de profunda injusticia,donde el discurso de justicia, libertad y bienestar de la burguesía liberallatinoamericana no se condecía con sus prácticas de dominación. Estosúltimos conformaron la mayoría de la militancia en el período 1960-1995.

En cuanto a la procedencia social observamos que incluía a todos lossectores. Como es de esperar, dada la composición social latinoamericana,entre estos militantes existió una preponderancia de campesinos, obreros,empleados y sectores medios. Es importante destacar también la incor-poración de miles de jóvenes estudiantes provenientes de los distintossectores sociales. Como lo demuestran los estudios presentados, en el pe-ríodo analizado hubo un porcentaje significativo de hijos de campesinos,obreros y trabajadores no proletarios que lograron continuar estudiossecundarios e ingresar a la universidad. De todas maneras, queda claroque la vasta mayoría de los miembros que ingresaron al conjunto de lasorganizaciones de izquierda fueron activistas jóvenes, de entre dieciséis ytreinta años de edad. Por otra parte, el afianzamiento de las tendenciasradicales también estuvo dado por las características que presentó la in-dustrialización de la región durante las décadas del sesenta y setenta. Enella se desarrolló un movimiento obrero con una serie de particularidadesdistintas a las originadas en las décadas del treinta y cuarenta, entre otrascon un fuerte vínculo a las comunidades campesinas de donde habíansurgidos los nuevos trabajadores. El vínculo entre obreros y campesinos,que se desarrolló durante las migraciones del período, no puede ser sub-estimado y amerita un estudio particular, sin embargo da pistas para lacomprensión de la difusión de ideas izquierdistas y revolucionarias en lascomunidades campesinas latinoamericanas de la década del setenta. Por

XVIII

Introducción: estudiar la guerrilla latinoamerica

último, esta politización abarcó a sectores religiosos practicantes. De estemodo, curas obreros, miembros de comunidades de base tercermundistas,grupos sionistas socialistas y misioneros protestantes se incorporaron alos grupos de la izquierda revolucionaria.

Esta obra abarca estudios sobre una serie de grupos guerrilleros en-tre 1959 y 1995. Si bien estos no son exhaustivos, sí dan cuenta de loheterogéneo y amplio del movimiento. De los estudios articulados enesta publicación, más los nuevos trabajos sobre las organizaciones revo-lucionarias de nuestro continente y los testimonios disponibles en estasinvestigaciones emergen una serie de cuestiones sumamente sugerentessobre el conjunto de la historia de América Latina.

Lo primero, la violencia es algo endémico en la sociedad latinoame-ricana; o sea, la hegemonía de la clase dominante se ha visto perma-nentemente cuestionada por el protagonismo de la clase trabajadora, elmovimiento popular y los proyectos revolucionarios encarnados por losdistintos partidos o movimientos de la izquierda latinoamericana. Laburguesía ha logrado mantener su dominación a través de una represiónsistemática y salvaje, contenida en la Doctrina de Seguridad Nacional,en los conflictos de baja intensidad y en la criminalización de la protestapopular, estrategias levantadas bajo la hegemonía de Estados Unidos ylas distintas facciones de la clase dominante de América Latina.

En otro sentido, la emergencia de la izquierda revolucionaria y susrespectivas estrategias de lucha como tal, no han sido producto de van-guardias iluminadas o de grupos estudiantiles románticos, o menos aunde jóvenes desesperados, sino que encuentra profundas raíces en la situa-ción del continente, en los contextos de conflictividad social y laboral, osea al alero de la lucha de clases. Por lo que tampoco no son un fenómenolocal ni siquiera campesino, sino que se extendió por todo el continente yabarcó a distintos sectores sociales. Por otra parte, la propia dinámicadel conflicto político, tanto local como regional, y la persistencia de lascondiciones sociales en las cuales se inscriben estos conflictos, implicóque el aniquilamiento y la derrota de una generación izquierdista resultóen la semilla para el surgimiento de la siguiente. Por lo que las distintasexpresiones de la izquierda que utilizaron y legitimaron la violencia revo-lucionaria como parte de su estrategia de lucha, se constituyeron en unaamenaza real a la dominación, más allá de su poder de fuego o apoyopopular. Por último, con variaciones de época y de grupo en grupo, y apesar de cruenta represión y las recurrentes derrotas políticas y militares,la persistencia de la izquierda revolucionaria en sus distintas formas,parece indicar que contó con más simpatía, inserción y apoyo populardel que hemos supuesto hasta ahora. Esta simpatía podría indicar laexistencia de una estructura de sentimiento por la cual la cultura popular

XIX

Pablo A. Pozzi | Claudio Pérez

latinoamericana tiene puntos de contacto con lo que se podría denominarun «sentido común» de izquierda.

Consideramos que la reconstrucción histórica y el cruce de testimonioscontenidos en esta publicación, dan cuenta de la experiencia y el prota-gonismo de miles de militantes, permitiéndonos acercarnos a procesoshistóricos (tanto subjetivo como objetivo) que permitieron la emergenciade numerosos grupos guerrilleros y de organizaciones revolucionarias quecontemplaban la utilización de la violencia revolucionaria para la trans-formación radical de la sociedad. De igual forma, nos permite apreciar larecepción de estas iniciativas políticas en el mundo de los trabajadores yel pueblo, caracterizando e identificando el grado de inserción, enraiza-miento y articulación con el movimiento popular y su incidencia políticaen el resto de la sociedad.

En este sentido, y en la medida en que cada investigación se planteóuna historia «desde abajo», y no solo de los dirigentes o de las institucio-nes, la entrevista se ha convertido en fuente de indudable riqueza histó-rica al contrastarla con las tradicionales fuentes escritas de las propiasorganizaciones (documentos internos, publicaciones internas y públicas,boletines, declaraciones, etc.), y el material accesible de los medios decomunicación y del Estado. Lo anterior es debido a que en los procesosde cruenta represión política, como los vividos en nuestro continente,la producción de documentos partidarios que registren discusiones ydecisiones políticas relacionadas con la actividad militar o con accionesarmadas por parte de las organizaciones de izquierda, son escasos. Deigual forma, la sobrevivencia de la producción documental fue poca yla gran mayoría de las veces destruida. Por tanto, la única forma dereconstruir y explicar estos procesos históricos desde las subjetividadespolíticas y desde los protagonistas para rescatar el recorrido militantede una generación,8 es a través del relato como fuente de ese pasadovivido.9

Como señalamos anteriormente, nos interesa dar cuenta de un proce-so histórico y político marcado por la violencia y en la gran mayoría delos casos por la clandestinidad de sus protagonistas, de ahí que veamosuna enorme importancia en la historia oral, ya que permite «construiruna fuente que nos aporte a lograr una forma más completa de compren-sión del proceso social».10 Los testimonios sobre la experiencia militante

8. Pablo Pozzi. «Historia oral: repensar la historia». En: Cuéntame cómo fue.Introducción a la historia oral. Comp. por Gerardo Necoechea Gracia y Pozzi Pablo.Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi, 2008, pág. 5.

9. Josefina Cuesta Bustillo. «Memoria e historia. Un estado de la cuestión».En: Memoria e Historia. 32. Madrid: Revista Ayer, 1998.

10. Pozzi, «Historia oral: repensar la historia», pág. 6.

XX

Introducción: estudiar la guerrilla latinoamerica

en la izquierda armada latinoamericana, si bien contienen importanteslímites relacionados con la carga subjetiva, tienen por otra parte la ven-taja paradojal de disfrutar y concentrar precisamente ese elemento, queconstituye bajo nuestra mirada y para nuestros objetivos, al sujeto enun ser histórico. En el mismo sentido, debido a que las fuentes escritastradicionales contienen poca información relativa a aspectos identitarioso cualitativos sobre la subjetividad del militante y la militancia cotidiana,recurrimos a la oralidad. Con la utilización de los testimonios podemosindagar en un mundo y en ámbitos que las fuentes impresas en papelno han registrado.11 Es una fuente con una enorme carga irruptiva, quepermite conocer aspectos y la mirada del militante común, que asumediferentes responsabilidades en distintos momentos de su vida militante ynos permite observar justamente ese proceso y esa mirada de largo plazo.No obstante, la fuente oral como ya lo dijimos es de una enorme riquezahistórica, que requiere necesariamente de una confrontación necesariacon la fuente escrita. En base a lo expuesto, queremos resaltar que sibien estos estudios contienen y se basan en una cantidad importantede testimonios, no es una historia oral de la guerrilla revolucionaria, esde todas formas una historia social y política que recurre a las fuentesdocumentales y orales, cuyo entrecruzamiento nos posibilitan conocery relevar procesos sociales y políticos velados por las historias escritasdesde el poder y desde el consenso, las cuales oscurecen, disfrazan yesconden las relaciones del pasado y los nexos de continuidad con el pre-sente, fundamentalmente respecto del papel que juegan los trabajadoresy el pueblo y sobre todo, el de la izquierda revolucionaria en la historiade América Latina durante la segunda mitad del siglo XX.

Claudio Pérez y Pablo Pozzi

11. Pablo Pozzi. Por las sendas argentinas. . . El PRT-ERP. La guerrilla marxista.Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi, 2004.

XXI

Pablo A. Pozzi | Claudio Pérez

Revolucionarios de distintas nacionalidades en la finca Mil Cumbres, provincia dePinar del Río, Cuba. (Colección Instituto de Estudios del Caribe. Universidad dePuerto Rico).

XXII

Félix Ojeda Reyes

En fila india: combatientes de las expediciones marítimas (144 hombres) nohubo sobrevivientes. (Colección Instituto de Estudios del Caribe. Universidad dePuerto Rico).

¿Será cierto que Don Pedro Albizu Campos fue víctima de experimentos deradiación llevados a cabo por agencias de Estados Unidos mientras se hallabaencerrado en una cárcel de Puerto Rico? (Cortesía Fundación Luis Muñoz Marín).

22

Claudio Pérez Silva

Deserción de conscriptos e incorporación a las filas del FPMR, mayo de 1986.Fotografía y noticia publicada en la revista El Rodriguista, órgano oficial del FrentePatriótico Manuel Rodríguez. El Rodriguista n.º 35, pág. 28.

370

Exilio e internacionalismo en la militancia comunista de los setenta. . .

Deserción de Carabinero e incorporación a las filas del FPMR, Diciembre de 1985.Fotografía y noticia publicada en la revista El Rodriguista, órgano oficial del FrentePatriótico Manuel Rodríguez.

371

Autores

Mario Aguilera Peña es profesor del Instituto de Estudios Políticosy Relaciones Internacionales (IEPRI), y coordinador del grupo deinvestigación «Actores armados, conflicto y derecho internacionalhumanitario» de la Universidad Nacional de Colombia. Doctoren Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, de la UniversidadExternado de Colombia, Magister en Historia de la UNC. Es coautorde los libros Nuestra guerra sin nombre (Norma, 2006), Memoriade un país en guerra (Planeta, 2001). Es autor de Insurgenciaurbana en Bogotá (ICC, 1997) y Los comuneros: guerra social y luchaanticolonial (UN 1985).

Clara Aldrighi es profesora adjunta de Historia Contemporánea en laFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Univer-sidad de la República, Montevideo, Uruguay. Ha publicado librosy artículos en su especialidad, entre otros: La izquierda armada.Ideología, ética e identidad en el MLN Tupamaros y La intervenciónde Estados Unidos en Uruguay 1965-1973. El caso Mitrione.

Igor Goicovic es Licenciado en Historia (Universidad Católica de Val-paraíso, 1989), Magister en Historia (Universidad de Santiago deChile, 1996) y Doctor en Historia (Universidad de Murcia, 2005).Es, también, profesor titular en el Departamento de Historia de laUniversidad de Santiago de Chile; institución en la cual ocupa elcargo de director del Magister en Historia. Su línea de investigaciónse orienta al estudio de la violencia social y política en Chile y Amé-rica Latina, campo en el cual ha ejecutado una serie de proyectosde investigación nacionales e internacionales y que, a su vez, hangenerado varias publicaciones especializadas.

Yvette Lozoya es profesora de Historia, Magister en Historia de Chilepor la Universidad de Santiago de Chile, candidata a Doctor enEstudios Americanos por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)de la Universidad de Santiago de Chile. Es docente de la USACH einvestiga «Violencia social y política, militancia, historia del tiempopresente».

Autores

José Luis Moreno Borbolla como estudiante del Politécnico formóparte del movimiento de 1968 y de la Liga Comunista Espartaco.Tiempo después de la matanza de Tlatelolco se incorporó al Coman-do Lacandones y de ahí pasó a la Liga Comunista 23 de Septiembre.Fue detenido por la DFS el 19 de mayo de 1975 frente al parquede la Bombilla, en San Ángel. Tenía una cita con Mario DomínguezAvila, militante de la liga, hoy desaparecido. La policía ya lo espe-raba. Un compañero torturado había aventado esa cita. Ese día noiba armado, así que cuando lo rodearon no pudo defenderse. Lapolicía lo buscaba como uno de los miembros del Comité Militar dela Brigada Roja de la Liga que habían participado en la emboscadaa un tren que iba de Cuautla a la ciudad de México el 14 de febrerode 1974, donde murieron cuatro soldados. Recuperada la libertadfue integrante de la Comisión Histórica de la Fiscalía Especial paraMovimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP). Hoy en díaintegra la Asociación Nacional de Luchadores Sociales de México.

Félix Ojeda Reyes cursó estudios superiores en la Universidad de Puer-to Rico, obtuvo su maestría en el Centro de Estudios Avanzadosde Puerto Rico y el Caribe, y terminó su doctorado en Historia deAmérica en la Universidad de Valladolid, España. Es investigadoracadémico adscrito al Instituto de Estudios del Caribe de la Univer-sidad de Puerto Rico. Actualmente, en colaboración con el DoctorPaul Estrade, profesor emérito de la Universidad de París VIII, diri-ge el Proyecto Betances, que se encarga de recoger y publicar lasObras Completas del Padre de la Patria puertorriqueña, un proyectoeditorial en 15 volúmenes.

José Pantoja Reyes es candidato a Doctor en Antropología por la ENAH(México), profesor investigador en la Licenciatura en Historia de laENAH. Premio anual del INAH 1988, «Francisco Javier Clavijero»para la mejor tesis de Licenciatura en el campo de la Historia. Entresus publicaciones se encuentran La guerra indígena del Nayar, unaperspectiva regional (México 1995); Historia e historiadores parael Siglo XXI (México, 2006); Homenaje a Eric Hosbawm (México,2007); Resistencia popular y lucha ciudadana en México. Los días delfraude electoral del 2006 (Buenos Aries 2008); y es editor del libroLa insurgencia indígena y popular en la independencia de México yBolivia. 1810-1821, (México, 2011).

Claudio Pérez Silva es profesor de Estado en Historia y Geografía,Licenciado en Educación en Historia y Geografía, Universidad deSantiago de Chile. Magister en Historia, Universidad de Santiago deChile. Estudiante del Programa Doctorado en Estudios Americanos,

422

Autores

Instituto de Estudios Avanzados IDEA-USACH. Director del Archivoy Centro de Investigación de Historia del Tiempo Presente, Escuelade Historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Áreade interés: historia social y política de América Latina y Chile sigloXX.

Pablo Alejandro Pozzi es PhD en Historia (SUNY at Stony Brook,1989) y profesor Titular Regular Plenario de la Cátedra de Historiade Estados Unidos de América, en el Departamento de Historiade la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires(Argentina). Asimismo, ha dictado el Seminario Anual de Tesissobre la Historia del Movimiento Obrero Argentino. Su especialidades la historia social contemporánea y particularmente, la historiade la clase obrera pos 1945, tanto en Estados Unidos como enla Argentina. Ha publicado numerosos artículos y libros sobrela historia y la sociedad estadounidense y argentina. Entre susobras se destacan La oposición obrera a la dictadura (1976-1982),Los setentistas. Izquierda y clase obrera, 1969-1976, Por la sendasargentinas. El PRT-ERP, la guerrilla marxista.

Marcelo Raimundo es profesor en Historia por la Universidad Nacionalde La Plata (UNLP). Es docente en las carreras de Historia y So-ciología y miembro del Centro de Investigaciones Socio Históricas(CISH) en aquella casa de estudios. Trabaja en temas vinculados ala historia de la militancia política y sindical en la Argentina con-temporánea, participando en distintos proyectos de investigación.Ha difundido su producción en jornadas y congresos nacionalese internacionales, artículos en revistas especializadas y capítulosde libros. Actualmente se encuentra escribiendo su tesis doctoralsobre sindicalismo y conflictos laborales en la región de La Plata,Berisso y Ensenada durante los años sesenta y setenta, en el marcodel Programa de Doctorado en Historia de la Facultad de Filosofíay Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

José Luis Rénique estudió Historia en la Pontificia Universidad Ca-tólica del Perú y en la Universidad de Columbia en Nueva York.Ha trabajado en el Instituto de Estudios Peruanos y en el CentroPeruano de Estudios Sociales, así como en misiones de investigaciónauspiciadas por las Naciones Unidas en Centroamérica y Bosnia.Entre sus publicaciones destacan los libros Intelectuales, indigenismoy descentralismo en el Perú (1897-1931) (con José Deustua), Lossueños de la sierra: Cuzco en el siglo XX y La voluntad encarcelada.Las «luminosas trincheras de combate» de Sendero Luminoso en elPerú.

423

Autores

Denise Rollemberg estudió Historia en la Universidade Federal Flu-minense (Brasil, 1987). Es Magister (1992) y Doctora en Historiade la Universidade Federal Fluminense (1998). Realizó un posdoc-torado en la Universidad de París X (2007) y en Sociología en laUniversidade de Campinas/Unicamp (2007). Actualmente es profe-sora adjunto de la Universidade Federal Fluminense; investigadoradel CNPq y del Núcleo de Estudos Contemporâneos/NEC-UFF. Esespecialista en Historia, con énfasis en historia contemporánea ehistoria de Brasil contemporáneo, e investiga los siguientes temas:Brasil 1960-1970, regímenes autoritarios y dictaduras, izquierdas,lucha armada, exilio, historia oral, memoria, biografía, culturapolítica, opinión.

Gustavo Rodríguez Ostria cursó dos maestrías: una en Ciencias So-ciales y otra en Historia Andina. Tiene especialidad en GestiónUniversitaria y es profesor universitario desde el año 1977. Ocupódiferentes cargos públicos, entre ellos el de decano de la Facultad deCiencias Económicas y Sociología de la Universidad Mayor de SanSimón, viceministro de Educación Superior y Oficial Superior deCultura del Municipio de Cochabamba. Ha escrito una docena delibros de historia y publicado una veintena de artículos en revistasbolivianas y del extranjero. Es miembro de la Academia Bolivianade la Historia con la disertación «Bolivia en el ciclo de la guerrillaguevarista: 1963-1970», la misma que fue comentada por el expresidente Carlos Mesa.

Ernesto Salas nació en Buenos Aires en 1953. Licenciado en Historiapor la Universidad de Buenos Aires. Desde la década del ochentaenseña historia social de la Argentina contemporánea en diversasinstituciones. Es autor de La Resistencia Peronista. La toma delfrigorífico Lisandro de la Torre (1990), Uturuncos, el origen de laguerrilla peronista (2003) y de numerosos artículos sobre cultura ypolítica de la resistencia.

424

Bibliografía

Abreu Cardet, José Miguel. Cuba y las expediciones de junio de 1959.Santo Domingo: Editorial Manatí, 2002.

Acevedo, Nicolás. «El MAPU-Lautaro en las protestas populares (1978-1985)». Tesis de lic. Universidad Arcis, 2006.

Agency, Central Inteligence. Chile: Extremists lose leader. Ed. por NationalSecurity Archives The George Washington University. 11 de octubre de1974. URL: http://www.gwu.edu.

— Staff Notes: Latin American Trends. Ed. por National Security ArchivesThe George Washington University. 6 de noviembre de 1974. URL:http://www.gwu.edu.

Aguilera Peña, Mario. «Guerra, insurgencia y prácticas judiciales». En:Violencia y estrategias colectivas en la región andina. Ed. por GonzaloSánchez y Eric Lair. Bogotá: IFEA, IEPRI y Norma, 2004.

— Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia.Bogotá: Editorial Norma y Universidad Nacional de Colombia, 2006.

Aguirre Gamio, Hernando. «Presentación». En: Beas, Carlos Howes.Fundamentos ideológicos de la Revolución Peruana. Lima: EdicionesDebate, 1973.

Alcázar, José Luis. Ñacahuasu. La Guerrilla del Che en Bolivia. México,DF: Ediciones ERA, 1969.

Aldrighi, Clara. La izquierda armada. Ideología, ética e identidad en elMLN Tupamaros. Montevideo: Trilce, 2001.

— Memorias de insurgencia. Historias de vida y militancia en el MLNTupamaros. 1965-1975. Montevideo: Banda Oriental, 2009.

Aldrighi, Clara y Guillermo Waksman. «Chile, la gran ilusión». En: ElUruguay del exilio. Gentes, circunstancias, escenarios. Ed. por SilviaDutrénit. Montevideo: Trilce, 2006.

Alegría, Ciro. Mucha suerte con harto palo. Memorias. Buenos Aires:Editorial Losada, 1976.

Alexander, Robert. «The Latin American Aprista Parties». En: PoliticalQuarterly, vol. 20, n.o 3: (julio–septiembre de 1949).

Álvarez Garín, Raúl. La estela de Tlatelolco. México, DF: Itaca, 1998.

Bibliografía

Álvarez, Rolando. Arriba los pobres el mundo. Cultura e identidad políticadel Partido Comunista de Chile entre democracia y dictadura. 1965-1990. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2011.

— Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista (1973-1980). Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2003.

— «¿La noche del exilio? Los orígenes de la rebelión popular en el Parti-do Comunista de Chile». En: Su revolución contra nuestra revolución.Izquierdas y derechas en el Chile de Pinochet (1973-1981). Ed. porVerónica Valdivia, Rolando Álvarez y Julio Pinto Vallejos. Santiago deChile: LOM Ediciones, 2006.

Álvarez, Rolando y Viviana Bravo Vargas. «La memoria de las armas. Parauna historia de los combatientes chilenos en Nicaragua». En: RevistaLucha Armada en la Argentina, n.o 5: Buenos Aires (2006).

Amado, Jorge. «O homem que ria e que chorava». En: Carlos Marighella.O homem por trás do mito. Ed. por Cristiane Nova y Jorge Nóvoa. SanPablo: UNESP, 1999.

Anderson, Jon Lee. Che Guevara. A Revolutionary Life. Nueva York: GrovePress, 1997.

Angell, Alan. «La izquierda en América Latina desde 1930». En: Historiade América Latina. Política y sociedad desde 1930. Ed. por Leslie Bethell.Vol. 12. Barcelona: Editorial Crítica, 1992.

Anguita, Eduardo y Martín Caparrós. La voluntad. Buenos Aires: Norma,1997.

Arancibia, Eduardo y Miguel Ramos. «Las Milicias de la resistenciapopular. El Movimiento de izquierda revolucionaria y la lucha armadaen dictadura. Tensiones y momentos de esta experiencia histórica(1979-1984)». Tesis de lic. Santiago de Chile: Escuela de Historia yCiencias Sociales, Universidad ARCIS, 2010.

Arancibia, Patricia y Francisco Balart. Sergio de Castro. El arquitectodel modelo económico chileno. Santiago de Chile: Instituto Libertady Desarrollo, Fundación Costabal y Editorial Biblioteca Americana,2007.

Aranguren, Mauricio. Mi confesión: Carlos Castaño revela sus secretos.Bogotá: Oveja Negra, 2001.

Aróstegui, Julio. «La especificación de lo genérico: La violencia políticaen perspectiva histórica». En: Revista de Ciencias Sociales SISTEMA,n.o 132-133: (junio de 1996).

— «Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia». En:Revista Ayer, n.o 13: (1994).

Arrate, Jorge y Eduardo Rojas. Memoria de la izquierda chilena. Vol. 2.Santiago de Chile: Javier Vergara Editor, 2003.

426

Bibliografía

Ávalos, Daniel. La Guerrilla del Che y Masetti en Salta (1964). Saltay Córdoba: Ediciones Política y Cultura y La Intemperie, 2005.

Bambirra, Vania. Diez años de insurrección en América Latina. 2 vols.Santiago de Chile: Editorial Prensa Latinoamericana, 1971.

— La Revolución cubana: una reinterpretación. n.º 18. Santiago de Chile:Cuadernos del CESO, 1973.

Bardini, Roberto. «1963: asalto al Policlínico Bancario. El MovimientoNacionalista Revolucionario Tacuara, la primera guerrilla urbana». En:Revista Taller, vol. 7, n.o 20: (abril de 2003).

Barraza García, Miguel Ángel. Conferencia del programa. Editorial LC23S.México, DF, 1983. Versión electrónica.

Barreiro, Jorge. «Cuba y el apoyo a los movimientos armados. Razonesde Estado». En: Brecha: Montevideo (28 de agosto de 1998).

Barros, Rodrigo y Héctor Rodríguez. Plan 78: El MIR y su caída final.2004.

Bartra, Armando. Movimientos obreros y populares de los cincuenta. Méxi-co, DF, 1977. Edición de mimeógrafo.

Baschetti, Roberto. Documentos (1970-1973). De la guerrilla peronista algobierno popular. Buenos Aires: Editorial De la Campana, 1995.

— Documentos (1973-1976). De Cámpora a la ruptura. Vol. 1. BuenosAires: Editorial De la Campana, 1996.

— Documentos (1973-1976). De la ruptura al golpe. Vol. 2. Buenos Aires:Editorial De la Campana, 1996.

— Documentos de la resistencia peronista, 1955-1970. Buenos Aires:Editorial De la Campana, 1997.

Bastías Rebolledo, Julián. «A propósito del MIR chileno. Un intento depsicología partidaria. Representaciones sociales y subsistemas ideoló-gicos como factores de inhibición en la crítica de los militantes». En:Psicología de la acción política. Comp. por Maritza Montero, OrlandoD’Adamo y Virginia García. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1995.

Béjar, Héctor. Las guerrillas de 1965: balance y perspectivas. Lima: PEISA,1973.

Benvanete, Andrés. «Movimiento de Izquierda Revolucionaria: trayecto-ria y presente». En: Revista Política, n.o 12: Santiago de Chile (1987).

Bermúdez, José y Luis Castelli. «A treinta años del Che (entrevistaa Ricardo Napurí)». En: Revista Herramienta, n.o 4: Buenos Aires(julio de 1997). URL: http://www.inisoc.org/che.htm.

Bethell, Leslie, ed. Historia de América Latina. Política y sociedad desde1930. Vol. 12. Barcelona: Editorial Crítica, 1992.

Blanco, Hugo. El camino de nuestra revolución. Lima: Ediciones Revolu-ción Peruana, 1963.

427

Bibliografía

Blanco, Hugo. «Generalidades sobre el modo de acción del militantede la ciudad que atiende al campo y algunas notas (Cuartel MariscalGamarra, junio de 1963)». En: Revolución Peruana órgano del FIR:(2 de julio de 1963).

— Tierra o muerte. México, DF: Siglo XXI, 1974.Blixen, Samuel. Sendic. Montevideo: Trilce, 2000.Bonnefoy, Pascale, Claudio Pérez y Ángel Spotorno. Internacionalistas.

Chilenos en la Revolución popular sandinista. Santiago de Chile: Edito-rial Latinoamericana, 2009.

Borroni, Otelo. «Entrevista a Juan Carlos Díaz». En: Siete Días: (24 dejunio de 1973).

Bosch, Juan. Antología personal. Río Piedras: Editorial de la Universidadde Puerto Rico, 1998.

Brache, Anselmo. Constanza, Maimón y Estero Hondo: (testimonios einvestigación sobre los acontecimientos). Taller: Santo Domingo, 1994.

Brass, Tom. «Troskyism, Hugo Blanco and the Ideology of a PeruvianPeasant Movement». En: Journal of Peasant Studies, n.o 162: (enero de1989).

Bravo Vargas, Viviana. ¡Con la razón y la fuerza, venceremos! La rebeliónpopular y la Subjetividad Comunista en los ochenta. Santiago de Chile:Ariadna Ediciones, 2010.

— «El tiempo de los audaces: la política de rebelión popular de masas yel debate que sacudió al Partido Comunista». En: Fragmentos de unahistoria. El Partido Comunista de Chile en el siglo XX. Democratización,clandestinidad, rebelión (1912-1994). Santiago de Chile: EdicionesICAL, 2008.

— «Moscú-La Habana-Berlín: Los caminos de la Rebelión. El caso delPartido Comunista de Chile. 1973-1986». En: El comunismo: otrasmiradas desde América Latina. Comp. por Elvira Concheiro, MassimoModonesi y Horacio Crespo. México, DF: UNAM, 2007.

Brunner, José Joaquín, Alicia Barrios y Carlos Catalán. Chile: Transfor-maciones culturales y modernidad. Santiago de Chile: FLACSO, 1989.

Bustos, Ciro. El Che quiere verte. Buenos Aires: Vergara editor, 2007.Caetano, Gerardo y José Rilla. Historia contemporánea del Uruguay. De la

colonia al siglo XXI. Montevideo: Fin de Siglo y CLAEH, 2005.Calderón López, José. «La política del Movimiento de Izquierda Re-

volucionaria (MIR) durante los dos primeros años de la dictaduramilitar (1973-1975)». Tesis de lic. Santiago de Chile: Departamentode Historia, Universidad de Santiago de Chile, 2009.

Cañón Núñez, Javier. Vericuetos de la guerra política. Bogotá: Imprenta yPublicaciones de las Fuerzas Armadas, 1998.

Campodónico, Miguel. Mujica. Montevideo: Fin de Siglo, 1999.

428

Bibliografía

Cancino Troncoso, Hugo. Chile. La problemática del poder popular en elproceso de la vía chilena al Socialismo, 1970-1973. Un estudio de laemergencia de los Consejos Campesinos, Cordones Industriales y Coman-dos Comunales en relación a la problemática del Estado, la democraciay el socialismo en Chile. Aarhus: Aarhus University Press, 1988.

Candido, Antonio. «Um herói do povo brasileiro». En: Carlos Marighella.O homem por trás do mito. Ed. por Cristiane Nova y Jorge Nóvoa. SanPablo: UNESP, 1999.

Carmona, Augusto. «El aparato policial y Lo Hermida». En: Punto Final,n.o 165: Santiago de Chile (29 de agosto de 1972).

Carr, Barry. La izquierda mexicana a través del siglo XX. México, DF:Ediciones ERA, 1996.

Carrera, José Miguel. Misión Internacionalista. De una población chilena ala Revolución sandinista. Santiago de Chile: Editorial Latinoamericana,2010.

Carvajal, Diego. «Luchamos por Chile popular». En: Mapa y estrategiasrecientes de la izquierda subversiva. Instituto Libertad y Desarrollo:n/d, 1991.

Castañeda Álvarez, Salvador. La negación del número, (La guerrilla enMéxico, 1995-1996: una aproximación crítica). México, DF: EdicionesSin Nombre, 2006.

Castañeda, Jorge. La utopía desarmada: intrigas, dilemas y promesas dela izquierda en América Latina. Buenos Aires: Ariel, 1994.

Castillo, Gonzalo Añí. El secreto de las guerrillas. Lima: Ediciones MásAllá, 1967.

Castro, Fidel. «Mi encuentro con Leonel Fernández, presidente de laRepública Dominicana». En: Granma: (7 de marzo de 2009).

Cerda, Luis e Ignacio Torres. «La visión estratégica del Che sobre larevolución latinoamericana». En: Miguel Enríquez. Páginas de historiay lucha. Ed. por Pedro Naranjo. Estocolmo: Centro de Estudios MiguelEnríquez (CEME), 1999.

Cereghino, Mario y Vincenzo Vasile. Che Guevara. Top Secret. La Guerrillaboliviana en los documentos del Departamento de Estado y la CIA.Barcelona: Ediciones RBA, 2008.

Chang, Juan Pablo. «Cuba y el papel de la vanguardia». En: RevoluciónPeruana, n.o 5: (5 de enero de 1963).

Chateau, Jorge. «Seguridad nacional y guerra antisubversiva». En: Docu-mento de Trabajo, n.o 185: Santiago de Chile (julio de 1983). Ed. porFLACSO.

Childs, Matt. «An Historical Critique of the Emergence and Evolution ofErnesto Che Guevara’s Foco Theory». En: Journal of Latin AmericanStudies, n.o 27: (1995).

429

Bibliografía

Clinton, Hillary y Kathleen Sebelius. «US apologizes for 1940s syphilisinoculation experiment in Guatemala». En: The Washington Post: (1 deoctubre de 2010).

Colmenares, Ismael, comp. Cien años de lucha de clases en México (1876-1976). México, DF: Ediciones Quinto Sol, 1977.

Comisión Nacional de la Liga Comunista 23 de Septiembre, ed. Sinaloa:a la cabeza del movimiento revolucionario en México. Mayo de 1974.Versión electrónica.

Comité Ejecutivo Central. Posición ante los cultivos ilícitos y las drogas.Ed. por Ejército Popular de Liberación. 2001.

Comité Memoria Neltume, ed. Guerrilla en Neltume: una historia de luchay resistencia en el sur chileno. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2003.

Condés Lara, Enrique. 10 de junio, ¡No se olvida! México, DF: BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla, 2001.

— Represión y rebelión en México. Vol. 1. México, DF, 2006. Edición demimeógrafo.

Cordero Guevara, Héctor. Del Apra al Apra Rebelde. El Apra y la revolu-ción (1952). La realidad nacional y la linea política de la convivencia(1958). Acuerdos de la primera asamblea nacional del Apra rebelde(1960). Lima: Perugraph Editores, 1980.

— «El Apra y la Revolución (Tesis para un replantamiento revoluciona-rio) [1952]». En: Del Apra al Apra Rebelde. El Apra y la revolución(1952). La realidad nacional y la linea política de la convivencia(1958). Acuerdos de la primera asamblea nacional del Apra rebelde(1960). Lima: Perugraph Editores, 1980.

Corporación Observatorio para La Paz, ed. Las verdaderas intenciones delELN. Bogotá: Intermedio, 2001.

Corvalán, Luis. De lo vivido y lo peleado. Memorias. Santiago de Chile:LOM Ediciones, 1997.

— Informe al Pleno del Comité Central de agosto de 1977. La revoluciónchilena, la dictadura fascista y la lucha por derribarla y crear una nuevademocracia. Santiago de Chile: Ediciones Colo-Colo, 1978.

— «Las tensiones entre la teoría y la práctica en el Partido Comunistaen los años sesenta y setenta». En: Por un rojo amanecer: hacia unahistoria de los comunistas chilenos. Comp. por Manuel Loyola y JorgeRojas. Santiago de Chile: Valus, 2000.

— Tres períodos de nuestra línea revolucionaria. Berlín: Verlag Zeit InBild, n/d.

Cristóbal, Juan. ¡Disciplina Compañeros! Lima: Debate Socialista, 1985.— ¡Disciplina Compañeros! Lima: Debate Socialista, 1985.— Maximo Velando: el optimismo frente a la vida (El vencedor de Yahuari-

na). Lima: Ediciones Debate Socialista, 1984.

430

Bibliografía

Cuesta Bustillo, Josefina. «Memoria e historia. Un estado de la cuestión».En: Memoria e Historia. 32. Madrid: Revista Ayer, 1998.

Cupull, Adys y Froilán González. Ñankahuazú a La Higuera. La Habana:Editora Política, 1989.

Davies Jr., Thomas M. y Victor Villanueva. Secretos electorales del APRA.Correspondencia y documentos de 1939. Lima: Editorial Horizonte,1982.

Debray, Regis. La guerrilla del Che en Bolivia. México, DF: Siglo XXI,2004.

— ¿Revolución en la Revolución? La Habana: Casa de las Américas, 1967.De Cervantes, Miguel. Don Quijote de la Mancha. Edición del IV Centena-

rio. Madrid: Alfaguara, 2004.De Coordinación Revolucionaria, Junta. «A los pueblos de América

Latina». En: Revista Che, n.o 1: (noviembre de 1974).De la Puente Uceda, Luis. «El camino de la revolución». En: Obras de

Luis de la Puente Uceda. Lima: Voz Rebelde Ediciones, 1980.— «Esquema de la lucha armada». En: Obras de Luis de la Puente Uceda.

Lima: Voz Rebelde Ediciones, 1980.— «La Revolución Peruana». En: Obras de Luis de la Puente Uceda. Lima:

Voz Rebelde Ediciones, 1980.— «Los dos árboles». En: Obras de Luis de la Puente Uceda. Lima: Voz

Rebelde Ediciones, 1980.— «Nuestra posición». En: Obras de Luis de la Puente Uceda. Lima: Voz

Rebelde Ediciones, 1980.— Obras de Luis de la Puente Uceda. Lima: Voz Rebelde Ediciones, 1980.De la Torre, Cristina. Colombia camino al socialismo. Bogotá: n/d, 1976.Del Campo, Hugo. Sindicalismo y peronismo. Buenos Aires: CLACSO,

1984.Del Pozo, José. Historia de América Latina y el Caribe, 1825-2001. Santia-

go de Chile: LOM Ediciones, 2002.Del Prado, Jorge. «Mass Struggle. The key to Victory. The Political Si-

tuation in Peru and the Tactics of the Communist Party». En: WorldMarxist Review, n.o 7: (mayo de 1964).

Dosal, Paul. Comandante Che. Guerrilheiro, lider e estrategista, 1956-1967.San Pablo: Editora Globo, 2005.

Doyon, Louise. «Conflictos obreros durante el régimen peronista (1946-1955)». En: La formación del sindicalismo peronista. Ed. por JuanCarlos Torre. Buenos Aires: Legasa, 1988.

Drake, Paul. «El movimiento obrero en Chile: de la Unidad Popular a laConcertación». En: Revista Ciencias Políticas, vol. 23, n.o 2: Santiago deChile (2003). ISSN: 0718-090X. DOI: 10.4067/S0718-090X2003000200007.

431

Bibliografía

URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2003000200007&lng=es&nrm=iso (visitado 08-11-2010).

Duhalde, Eduardo Luis y Eduardo Pérez. De Taco Ralo a la alternativaindependiente. Historia documental de las Fuerzas Armadas Peronistas ydel Peronismo de Base. Vol. 1: Las FAP. Buenos Aires: Editorial De lacampana, 2003.

Echandía, Camilo. El conflicto armado y las manifestaciones de violenciaen las regiones de Colombia. Bogotá: Oficina del Alto Comisionadopara la Paz, 1999.

Editorial Parlamento, ed. Correspondencia. Perón-Cooke. Buenos Aires:Editorial Parlamento, 1984.

Elizaga, Juan Carlos. Migraciones a las áreas metropolitanas de AméricaLatina. Santiago de Chile: CELADE, 1970.

ELN. «1 Conferencia Nacional Militar». En: Cuadernos Militares, n.o 1:(1995).

— Carta Militante n.º 15. 1990.— Carta Militante n.º 27. 1996.— «Cristianismo revolucionario». En: Borradores de las ponencias para el

I Congreso de la UC-ELN: (n/d).— «Elementos sobre construcción de compañías de ejército». En: Carta

Militante, n.o 10: (1998).— El Militante Opina. Junio de 1991.— Estatutos, deberes y derechos, artículo 15. n/d.— «Evaluación de los ejes tácticos». En: Carta Militante, n.o 24: (1993).— Frente de Guerra Nororiental: una política de poder popular. 1991.— Insurrección n.º 71. Noviembre de 1989.— «IX Pleno de la Dirección Nacional». En: Simacota: (n/d).— «La guerra popular prolongada según el ELN». En: Estrategia: (1986).— «Pablo Tejada: salidas posibles». En: El Militante Opina, n.o 5: (julio de

1991).— Políticas y criterios. n/d.— «Por una táctica para Arauca». Abril de 1989.— «Proyecto experimental de elección de algunos alcaldes». En: El

Militante Opina, n.o 4: (junio de 1991).— Si Futuro. Revista de Cultura Política del Ejército de Liberación Na-

cional, Frente de Guerra Noroccidental, n.º 1. Julio–agosto de 1999.— «Valoraciones del “Vuelo de Águila”». En: Carta Militante, n.o 23:

(marzo de 1993).Enríquez, Edgardo. «La conciliación: caldo de cultivo del fascismo». En:

Punto Final, n.o 168: Santiago de Chile (10 de octubre de 1972).Enríquez, Luis Eduardo. La estafa política más grande de América. Lima:

Ediciones del Pacífico, 1951.

432

Bibliografía

Enríquez, Miguel. «Así habló el MIR en Temuco». En: Clarín: Santiagode Chile (5 de noviembre de 1971).

Equipo de redacción. «A caçada. O general França comanda milharesde policiais em todo o país que estão à procura do líder comunistaCarlos Marighella». En: Veja: San Pablo (20 de noviembre de 1968).

— «Acción extremista en sector Irarrázabal: dos carabineros muertosen asalto a tres bancos». En: El Mercurio: Santiago de Chile (31 dediciembre de 1980).

— «Acción simultánea en sucursales bancarias: extremistas obtienenbotín de $28 millones en tres asaltos». En: El Mercurio: Santiago deChile (12 de abril de 1980).

— «Al interior del Neltume: abatido a tiros jefe de grupo guerrillero».En: El Mercurio: Santiago de Chile (17 de octubre de 1981).

— «Atentado». En: El Mercurio: Santiago de Chile (27 de marzo de1985).

— «Atentado terrorista: asesinado a tiros miembro de la CNI». En: ElMercurio: Santiago de Chile (7 de julio de 1981).

— «Carabinero murió acribillado. Sangriento asalto extremista». En: ElMercurio: Santiago de Chile (25 de noviembre de 1979).

— «Cobarde acción dejó también herido a chofer-Sargento del oficial.Extremistas asesinan a Comandante del Ejército». En: La Tercera:Santiago de Chile (16 de junio de 1980).

— «Conferencia de prensa de la regional Buenos Aires del Peronismode Base». En: Militancia Peronista para la Liberación, n.o 34: (2 defebrero de 1974).

— «Controversia Guardia-Mery». En: El Mercurio: Santiado de Chile(29 de enero de 2001).

— «Cronología mínima de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria».En: Revista Expediente Abierto, n.o 2: (febrero–marzo de 1992).

— «El caso Apoquindo. Matanza en las Condes». En: Revista Punto Final,vol. XXVIII, n.o 302: (31 de octubre–13 de noviembre de 1993).

— «El Partido de los Pobres embosca a 300 soldados». En: Revista ¿PorQué?: (25 de noviembre de 1973).

— «En 15 minutos, comando se llevó 30 millones: A lo “Misión Imposi-ble” fue asalto a tres bancos». En: La Tercera: Santiago de Chile (12 deabril de 1980).

— «En céntrico hotel de Concepción: 2 sargentos mueren al desactivaruna bomba». En: La Tercera: Santiago de Chile (27 de marzo de 1985).

— «Enérgicas medidas para combatir el terrorismo». En: La Tercera:Santiago de Chile (12 de abril de 1980).

— «En Neltume: guerrilleros tenían armas antitanques». En: El Mercurio:Santiago de Chile (25 de noviembre de 1981).

433

Bibliografía

Equipo de redacción. «En seis enfrentamientos: siete guerrilleros abatidosen Neltume». En: El Mercurio: Santiago de Chile (24 de septiembre de1981).

— «Entrevista a Jorge Castillo y Ricardo Gómez». En: Pagina Abierta:(1991).

— «Entrevista con Héctor Béjar». En: La Lucha Armada en la Argentina,n.o 9: Buenos Aires (2007).

— «Escaparon médico francés y otros 3 extremistas: abatido el jefe delos guerrilleros de Neltume». En: La Tercera: Santiago de Chile (17 deoctubre de 1981).

— «Estalló cuando intentaba desactivarla; grave un sargento: bombamató a teniente naval». En: La Tercera: Santiago de Chile (14 deagosto de 1985).

— «Frente a domicilio de jefe del Estado Mayor Presidencial: asesi-nados tres detectives». En: El Mercurio: Santiago de Chile (19 denoviembre de 1981).

— «Fue ametrallado en su automóvil Oficial de Inteligencia asesinadopor extremistas». En: El Mercurio: Santiago de Chile (16 de julio de1980).

— «Intentaba arrojarla al río Mapocho: Bomba extremista provocómuerte de teniente de CNI». En: La Tercera: Santiago de Chile (24 deabril de 1979).

— «Intentaron robar camioneta de un banco: Un carabinero muerto yotro gravemente herido dejó atraco de comando extremista». En: LaTercera: Santiago de Chile (25 de noviembre de 1979).

— «Lo acribillaron a sangre fría en la puerta de su casa: Extremistasasesinaron a un Agente de la CNI». En: La Tercera: Santiago de Chile(1981).

— «Los orígenes del Movimiento Armado Socialista en México». En:Revista Filo y Causas, n.o 3: México, DF (3 de octubre de 2004).

— «Mayor murió al estallar bomba: desactivaba artefacto explosivo encasa de seguridad del FMR». En: La Tercera: Santiago de Chile (27 deenero de 1988).

— «Movimiento Lautaro una juventud sin brújula». En: revista Análisis:(24–30 de septiembre de 1990).

— «Oficial de la CNI». En: El Mercurio: Santiago de Chile (24 de abril de1979).

— «Peñablanca: oficial de Marina murió al desactivar una bomba». En:El Mercurio: Santiago de Chile (14 de agosto de 1985).

— «Por comando extremista: asesinado general Carol Urzúa». En: ElMercurio: Santiago de Chile (31 de agosto de 1983).

434

Bibliografía

— «Poseían moderno armamento y habían ingresado clandestinamentea Chile: los 7 muertos de Neltume eran peligrosos miristas». En: LaTercera: Santiago de Chile (24 de septiembre de 1981).

— «Reportaje a las FAP (12 preguntas)». En: Cristianismo y Revolución,n.o 25: (septiembre de 1970).

— «Resistencia se adjudicó el crimen». En: La Tercera: Santiago de Chile(31 de agosto de 1983).

— «Sangriento atraco extremista a sucursales de Irarrázabal y Macul.Asaltados tres bancos: 2 carabineros muertos». En: La Tercera: Santia-go de Chile (31 de diciembre de 1980).

— «Son integrantes de un Comando del MIR: Cayeron asesinos delGeneral Urzúa». En: El Mercurio: (8 de septiembre de 1983).

— «Tendieron cobarde trampa frente a casa del General Sinclair: ame-trallan y matan a tres detectives». En: La Tercera: Santiago de Chile(19 de noviembre de 1981).

— «Tres bancos expropiados». En: El Rebelde, n.o 170: Santiago de Chile(enero de 1981).

— «Un 23 de septiembre en Chihuahua». En: Revista Expediente Abierto,n.o 1: (febrero de 1991).

— «Una juventud sin brújula». En: Revista Análisis, vol. XII, n.o 350:(24–30 de septiembre de 1990).

— «Un largo camino para el Asalto al Cielo: Acerca del MovimientoRevolucionario en Sinaloa». En: Revista Expediente Abierto: México,DF (noviembre de 1994–enero de 1995).

— «Víctima era jefe del GOPE: trampa explosiva mató a oficial deCarabineros». En: El Mercurio: antiago de Chile (27 de enero de1988).

Estrada, Ulises. Tania la guerrillera y la epopeya sudamericana del Che.n/d: Editorial Ocean Sur, 2006.

Fajardo, José y Miguel Ángel Roldán. Soy el comandante. Bogotá: OvejaNegra, 1980.

FAP Regional Buenos Aires, ed. Proceso de la organización. 30 de julio de1973. Documento inédito.

Faure Barcur, Ayleen. «Los locos del poder, aproximación histórica a laexperiencia del Movimiento Juvenil Lautaro 1982-1997». Tesis de lic.Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2006.

Felipe de las Casas, Luis. El Sectario. Lima: Centro de Investigación yCapacitación, 1981.

Fernández, Daniel. «Las luchas obreras en la Argentina moderna». En:Cuadernos Políticos, n.o 31: Buenos Aires (1982).

Fernández Huidobro, Eleuterio. Historia de los tupamaros. Vol. 2: Elnacimiento. Montevideo: Banda Oriental, 2001.

435

Bibliografía

Fernández Huidobro, Eleuterio. Historia de los tupamaros. Vol. 1: Losorígenes. Montevideo: Banda Oriental, 2001.

Fernando Belaúnde, Terry. La conquista del Perú por los peruanos. Lima:Ediciones Tawantinsuyu, 1959.

Finch, Henry. Historia económica del Uruguay contemporáneo. Montevi-deo: Banda Oriental, 1980.

Fioravanti, Eduardo. Latifundismo y sindicalismo agrario en el Perú. Lima:Instituto de Estudios Peruanos, 1974.

Freire, Paulo. Educación como práctica de libertad. Bogotá: Ediciones deConvergencia, 1965.

Frühling, Hugo. El estado frente al terrorismo. Santiago de Chile: EditorialAtena y Centro de estudios del desarrollo CED, n/d.

Gadea, Hilda. Che Guevara, años decisivos. México, DF: Aguilar Editor,1972.

— Che Guevara: años decisivos. n/d: Aguilar, 1973.Gaggero, Manuel. «El encuentro con el Che: aquellos años». En: Che, el

argentino. Buenos Aires: De Mano en Mano, 1997.Galasso, Norberto. Cooke: de Perón al Che. Una biografía política. Buenos

Aires: Homo Sapiens, 1997.Galvarro, Carlos Soria. El Che en Bolivia. Documentos y testimonios. 5 vols.

La Paz: Editorial La Razón, 2005.Gálvez, William. El sueño africano del Che ¿Qué sucedió en la guerrilla

congolesa? La Habana: Casa de las Américas, 1997.Gámiz García, Arturo. «Reportaje sobre la vida rural en la región de

Temosáchic». En: La Voz de Chihuahua: (12 de mayo de 1963).— «V Resolución. El único camino». En: Encuentro en la Sierra Heraclio

Bernal. México, DF: Ediciones Línea Revolucionaria, 1965. URL: www.madera1965.com.

García Naranjo, Francisco. Historias derrotadas. Opción y obstinación dela guerrilla chilena (1965-1988). Morelia: Universidad Michoacana deSan Nicolás de Hidalgo, 1997.

García, Patricio y Hernán Venegas. «Continuidades y rupturas en la es-trategia del Partido Comunista de Chile. 1973-1986». En: Palimpsesto:(2002). URL: http://www.palimpsesto.usach.cl.

García Toma, Victor. Las alianzas del APRA. Lima: Promociones GráficasImagen, 1982.

Garretón, Manuel Antonio. Modelo y proyecto político del régimen militarchileno. Santiago de Chile: FLACSO, 1981.

Garretón, Manuel Antonio y Tomás Moulián. Transformación social yrefundación política en el capitalismo autoritario. Santiago de Chile:FLACSO, 1981.

436

Bibliografía

Garrido, Luis Javier. El partido de la revolución institucionalizada: laformación del nuevo estado en México(1928-1945). México, DF: SigloXXI, 1995.

Gaspar, Gabriel. Guerrillas en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO,1997.

Gaudichaud, Frank. Operación Cóndor. Notas sobre el terrorismo de Estadoen el Cono Sur. Madrid: Sepha Edición y Diseño, 2005.

Gertel, Nóe. «Marighella na Ilha Grande de Esperanças (entrevistas)».En: Carlos Marighella. O homem por trás do mito. Ed. por CristianeNova y Jorge Nóvoa. San Pablo: UNESP, 1999.

Giesecke, Margarita. La insurrección de Trujillo del 7 de julio de 1932.Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2009.

Gillespie, Richard. Soldados de Perón. Los Montoneros. Buenos Aires:Grijalbo, 1988.

Gilly, Adolfo. La senda de la guerrilla. México, DF: Editorial Nueva Imagen,1986.

Gleijese, Piero. Misiones en conflicto. La Habana, Washington y África,1959-1976. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 2004.

Goicovic Donoso, Igor. «De la dura infancia, de la ardiente vida, de laesperanza. . . Un testimonio popular para la reconstrucción de nuestrahistoria reciente». En: Última Década, n.o 6: Viña del Mar (1997).

— «La implacable persistencia de la memoria. Reflexiones en torno alInforme de la Comisión de Prisión Política y Tortura». En: Revista deHistoria Actual, n.o 2: Cádiz (2002).

— «La refundación del capitalismo y la transición democrática en Chile(1973-2004)». En: Historia Actual On Line (HAOL): (octubre de 2006).URL: http://historia- actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/view/147/135.

— «Teoría de la violencia y estrategia de poder en el Movimiento de Iz-quierda Revolucionaria, 1967-1986». En: Palimpsesto, n.o 1: Santiagode Chile (2003). URL: http://www.palimpsesto.usach.cl.

— «Transición y violencia política en Chile (1988-1994)». En: RevistaAyer, vol. 3, n.o 79: Madrid (2010).

Gómez Abad, José. Como el Che burló a la CIA. Madrid: RD editores,2007.

Gómez Ochoa, Delio. Constanza, Maimón y Estero Hondo. La victoria delos caídos. Santo Domingo: Editorial Alfa & Omega, 1998.

Gómez Ramírez, Pablo. «No es el campesino quien invade la tierra». En:La Voz de Chihuahua: (23 de febrero de 1963).

Gonzáles Casanova, Pablo. El Estado y los partidos políticos en México.México, DF: Ediciones Era, 1993.

437

Bibliografía

Gonzalez Calleja, Eduardo. «La definición, caracterización y análisis dela violencia a la luz de las ciencias sociales: una reflexión general».En: Revista Historia Social y de las Mentalidades, vol. 2: (2008).

González Calleja, Eduardo. La violencia en la política. Perspectivas teóricassobre el empleo deliberado de la fuerza en los conflictos de poder. Madrid:Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002.

González, Camilo. «Lo militar en la política del partido». En: RevistaPrincipios, n.o 22: Santiago de Chile (enero–febrero de 1982).

González Eguiarte, Oscar, ed. Diario de campaña. Versión electrónica.González, Ernesto, comp. El trotskismo obrero e internacionalista en la

Argentina III. Buenos Aires: Antídoto, 1996.Gorender, Jacob. Combate nas trevas. A esquerda brasileira: das ilusões

perdidas à luta armada. 2.a ed. San Pablo: Ática, 1987.Gorriarán Merlo, Enrique. Memorias. De los setenta a La Tablada. Buenos

Aires: Editorial Planeta, 2003.Gott, Richard. Guerrilla Movements in Latin America. Nueva York: Anchor

Books, 1972.Gramegna, Marco Antonio y Gloria Rojas. «La izquierda revolucionaria

en la lucha política e ideológica actual». En: Marxismo y Revolución,n.o 1: Santiago de Chile (julio–septiembre de 1973).

Guerrero, Miguel. «La muerte de Juan de Dios Ventura Simó». En: Clavedigital: (9 de febrero de 2004).

Guevara, Ernesto. Obra revolucionaria. México, DF: Editorial Era, 1969.— Obras 1957-1967. Vol. 2. La Habana: Casa de las Américas, 1970.Gutiérrez, Miguel. La generación del 50: un mundo dividido. Lima: Edito-

rial Labrusa, 1988.Gutiérrez, Nelson. El MIR vive en el corazón del pueblo. Santiago de Chile:

MIR, 1990.— «El poder popular y la lucha del proletariado chileno». En: Punto

Final, n.o 190: Santiago de Chile (14 de agosto de 1973).Halperin Donghi, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. Ma-

drid: Alianza Editorial, 1981.— «La CEPAL en su contexto histórico». En: Revista de la CEPAL, n.o 94:

(2008).Handelman, Howard. Struggle in the Andes: peasant political mobilization

in Peru. Austin: University of Texas Press, 1974.Harari, José. Contribución a la historia del MLN. Vol. 2. Montevideo:

Zanocchi, 1986.Harnecker, Marta. Pueblos en armas. Guatemala, El Salvador, Nicaragua.

México, DF: Ediciones ERA, 1984.— Unidad que multiplica: entrevista a dirigentes de la Unión Camilista

Ejército de Liberación Nacional. Quito: Quimera Ediciones, 1988.

438

Bibliografía

Haya de la Torre, Victor Raúl. «Cinco años de exilio en mi patria». En:Life: (24 de mayo de 1954).

— «Discurso del 12 de noviembre de 1933». En: Obras Completas. Vol. 5.Lima: Editorial Juan Mejía Baca, 1984.

— «Discurso del 8 de diciembre de 1931». En: Obras Completas. Vol. 5:Obras Completas. Lima: Editorial Juan Mejía Baca, 1984.

— «La Defensa Continental». En: Obras Completas. Vol. 4. Lima: EditorialJuan Mejía Baca, 1984.

— «Manifiesto de Febrero de 1932». En: Obras Completas. Vol. 5. Lima:Editorial Juan Mejía Baca, 1984.

— Obras Completas. Lima: Editorial Juan Mejía Baca, 1984.Haya de la Torre, Victor Raúl y Luis Alberto Sánchez. Correspondencia.

Vol. 2. Lima: Mosca Azul Editores, 1982.Hellman, Alfredo. Il militanti. Milano, 2006.Herasme Peña, Emilio. «La expedición armada de junio de 1959». En:

Listín Diario: (14 de junio de 2004).Hernández, Fernando. «La opción de los cristianos por la revolución». En:

Las verdaderas intenciones del ELN. Ed. por Corporación Observatoriopara La Paz. Bogotá: Intermedio, 2001.

Hernández, Milton. Rojo y negro: aproximación a la historia del ELN.Bogotá: Talleres de la Nueva Colombia, 1998.

Hernández Vásquez, Martín. El pensamiento revolucionario de Bautistavan Schouwen, 1943-1973. Concepción: Ediciones Escaparate, 2004.

Herreros, Francisco. Del gobierno del pueblo a la rebelión popular. Historiadel Partido Comunista 1970-1990. Santiago de Chile: Siglo XXI, 2003.

Hidalgo, Alberto. Por qué renuncié al APRA. Lima: n/d, 1954.Hirales Morán, Gustavo. «La Guerra secreta 1970-1978». En: Nexos, n.o

54: (junio de 1982).Hobsbawn, Eric. «Peasant Land Occupations». En: Past and Present, n.o

62: (febrero de 1974).Ianni, Octavio. La formación del Estado populista en América Latina.

México, DF: Editorial ERA, 1975.Indymedia, ed. En la tumba de Luis de la Puente Uceda. 15 de septiem-

bre de 2005. URL: http://lists.indymedia.org/pipermail/cmi-bolivia-editoriales/2005-September/0918-vu.html.

James, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadoraargentina 1946-1976. Buenos Aires: Sudamericana, 2006.

Jobet, Julio Cesar. El Partido Socialista de Chile. Vol. 2. Santiago de Chile:Editorial PLA, 1971.

Jorge Pancera, Graciela y Eleuterio Fernández Huidobro. Chile roto.Uruguayos el día del golpe en Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones,2003.

439

Bibliografía

Kantor, Harry. The ideology and program of the Peruvian Aprista movement.California: University of California Press, 1953.

Laguna Berber, Mauricio. Cronología de la Liga Comunista 23 de Septiem-bre. Obra inédita.

— «La Prensa Clandestina en México. Caso del periódico Madera 1973-1981». Tesis de lic. UNAM, 1997.

— ed. Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S). Versión electrónica.Larraín, Felipe y Rodrigo Vergara, eds. La transformación económica de

Chile. Santiago de Chile: CEP, 2001.Lebot, Yvon. La guerra en tierras mayas: comunidad, violencia y moderni-

dad en Guatemala (1970-1992). México, DF: FCE, 1995.Legorreta Díaz, María del Carmen. Religión, política y guerrilla en las

cañadas de la selva Lacandona. México, DF: Cal y Arena, 1998.Leiva, Sebastián. «Teoría y práctica del poder popular: Los casos del

Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR, Chile, 1970-1973) y elPartido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionariodel Pueblo (PRT-ERP, Argentina, 1973-1976)». Tesis de lic. Santiagode Chile: Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile,2007.

Levi, Giovanni. «Usos da biografia». En: Usos e abusos da história oral.Ed. por Marieta Moraes y Janaína Amado. Río de Janeiro: EditoraFGV, 1996.

— «Usos da biografia». En: Usos e abusos da história oral. Ed. por MarietaMoraes y Janaína Amado. Río de Janeiro: Editora FGV, 1996.

Litke, Robert. «Violencia y poder». En: Revista Internacional de CienciasSociales. Pensar la violencia: Barcelona (junio de 1992).

López, Jaime. Diez años de guerrilla en México. México, DF: n/d, 1970.López Limón, Alberto Guillermo. David Jiménez Sarmiento, por la senda

de la revolución. México, DF: Editorial 22 de mayo, 2006.López Vigil, María. Camilo camina en Colombia. Navarra: Txalaparta,

1989.Luvecce, Cecilia. Las Fuerzas Armadas Peronistas y el Peronismo de Base.

Buenos Aires: CEAL, 1993.Malpica, Marco Antonio. Biografía de la Revolución. Historia y antología

del pensamiento socialista. Lima: Ediciones Ensayos Sociales, 1967.Manrique, Nelson. ¡Usted fue aprista! Bases para una historia crítica del

APRA. CLACSO ans Fondo Editorial de la Universidad Católica delPerú: Lima, 2009.

Marighella, Carlos. «Carta à Executiva (1 de diciembre de 1966)». En:Escritos de Marighella. San Pablo: Livramento, 1979.

— Escritos de Marighella. San Pablo: Livramento, 1979.— Por que resisti à prisão. San Pablo: Brasiliense, 1994.

440

Bibliografía

— «Quem samba fica, quem não samba vai embora». En: Escritos deMarighella. San Pablo: Livramento, 1979. Carta dirigida a los revolu-cionarios de San Pablo, diciembre de 1968.

Marini, Ruy Mauro. Dialéctica de la dependencia. México, DF: EdicionesERA, 1991.

Martínez Ángel, Marlene. «La experiencia política cotidiana de los mili-tantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) durante ladictadura en Chile: Motivaciones, práctica partidaria y quiebre de lamilitancia (1973-1988)». Tesis de lic. Santiago de Chile: Departamen-to de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, 2006.

Martínez, Diego. Ñancahuazú apuntes para una historia militar. La Paz:SPI, 1989.

Mattini, Luis. Hombres y Mujeres del PRT-ERP. Buenos Aires: Ediciones dela Campana, 2003.

Medina Gallego, Carlos. «Aproximaciones a las ideas políticas del ELN».En: Las verdaderas intenciones del ELN. Ed. por Corporación Observa-torio para La Paz. Bogotá: Intermedio, 2001.

— ELN: una historia contada a dos voces. Bogotá: Rodríguez QuitoEditores, 1976.

— «Violencia y lucha armada: el caso del ELN. Una historia de vida(1958-1978)». Tesis de lic. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,1997.

Mercado, Roger. La Revolución de Trujillo y la traición del Apra. Lima:Fondo de Cultura Popular, 1966.

— Las guerrillas del MIR, 1965. Lima: Editorial de Cultura Popular, 1982.Mercier Vega, Luis, ed. Guerrillas in Latin America. Nueva York: Praeger,

1969.Merrick, Thoma. «La población de América Latina, 1930-1990». En:

Historia de América Latina. Política y sociedad desde 1930. Ed. porLeslie Bethell. Vol. 12. Barcelona: Editorial Crítica, 1992.

Ministerio de Guerra, ed. Las guerrillas y su represión. Lima: Ministeriode Guerra, 1966.

Miranda, Oldack, Silva Filho y Emiliano José. Lamarca. O capitão daguerrilha. 12.a ed. San Pablo: Global, 1989.

Mires, Fernando. La revolución permanente. Las revoluciones sociales enAmérica Latina. México, DF: Siglo XXI, 2001.

Molina, A. Daniel. La caravana del hambre. México, DF: Ediciones ElCaballito, 1982.

Monsálvez, Danny. «La Asamblea del Pueblo en Concepción. La expresióndel poder popular». En: Revista de Historia, n.o 16: Concepción (2006).

Morales, Emilio. Uturunco y las guerrillas en Argentina. Montevideo:SEPE, 1964.

441

Bibliografía

Movimiento de Izquierda Revolucionaria. «Análisis de coyuntura». En: ElRebelde: Santiago de Chile (febrero de 1977).

— «Chile, 1º de mayo de 1977: La izquierda aun está desunida». En: ElRebelde, n.o 126: Santiago de Chile (abril de 1977).

— «Columna del Comité Central. En el MIR no cabe el derrotismo». En:El Rebelde, n.o 237: Santiago de Chile (marzo de 1987).

— «Columna del Comité Central. Mayoría y minoría». En: n.o 233:Santiago de Chile (noviembre de 1986).

— «Declaración de principios». En: El Rebelde: Santiago de Chile (1 deseptiembre de 1965).

— «Discurso de un miembro de la Comisión Política del MIR en laclandestinidad». En: El Rebelde, n.o 120: Santiago de Chile (agosto de1976).

— Documento Central. Conferencia Nacional Extraordinaria. Santiago deChile, noviembre de 1990.

— «Editorial». En: El Rebelde, n.o 136: Santiago de Chile (abril de 1978).— «Editorial». En: El Rebelde, n.o 146: Santiago de Chile (febrero de

1979).— «Editorial. A los trabajadores y a los revolucionarios del mundo». En:

El Rebelde, n.o 102: Santiago de Chile (diciembre de 1974).— «El Pliego del Pueblo». En: Marxismo y Revolución. 1. Santiago de

Chile, 1973.— IV Congreso Nacional del MIR. Balance histórico del MIR y su lucha

revolucionaria. Santiago de Chile, 1988.— La Estrategia de Guerra Popular Prolongada. Santiago de Chile, mar-

zo de 1980.— «La justicia popular actúa. Orden del tribunal». En: El Rebelde: San-

tiago de Chile (agosto de 1981).— «La política del MIR en el campo. Una respuesta a los ataques del

Partido Comunista». En: El Rebelde: Santiago de Chile (1972).— «La propaganda armada: Un eslabón actual hacia la guerra popular».

En: El Rebelde, n.o 146: Santiago de Chile (1979).— «La resistencia gremial y sindical no es suficiente para derrocar la

dictadura». En: El Rebelde, n.o 126: Santiago de Chile (abril de 1977).— Lo Hermida: la cara más fea del reformismo. Santiago de Chile: Edi-

ciones El Rebelde, 1972.— «Los crímenes se pagan». En: El Rebelde, n.o 165: Santiago de Chile

(agosto de 1980).— Manifiesto de Chiclayo. Lima: Ediciones Voz Rebelde, 1963.— «Manifiesto de la resistencia popular a los trabajadores y al pueblo

de Chile». En: El Rebelde: Santiago de Chile (diciembre de 1977).Número especial.

442

Bibliografía

— «Neltume. Una guerra invencible». En: El Rebelde, n.o 183: Santiagode Chile (febrero de 1982).

— Pleno del Comité Central, 1985. Acuerdos y resoluciones. Santiago deChile, 1985.

— Porqué seguimos siendo MIR. Santiago de Chile, 2008.— «Primer paro comunal». En: El Rebelde, n.o 212: Santiago de Chile

(agosto de 1984).— «Resistencia. Unidad para luchar. Carta de respuesta a la Dirección

del Partido Comunista». En: El Rebelde, n.o 105: Santiago de Chile(abril de 1975).

— Tesis programáticas y estratégicas. Santiago de Chile, 1982.— Varios. Madrid: Editorial Zero, 1976.Movimiento Juvenil Lautaro, ed. Manifiesto del Movimiento Popular

Lautaro. 13 de diciembre de 1992.Moyano Barahona, Cristina. El MAPU en dictadura. Santiago de Chile:

Ediciones Alberto Hurtado, 2010.— MAPU o la seducción del poder y la juventud. Santiago de Chile:

Ediciones Alberto Hurtado, 2009.Moyano, Cristina. «Diálogos entre el exilio y el interior. Reflexiones en

torno a la circulación de ideas en el proceso de renovación socialista,1973-1990». En: Revista Izquierda: Santiago de Chile (2011). URL:http://www.izquierdas.cl.

— El MAPU durante la dictadura: saberes y prácticas políticas para unamicrohistoria de la renovación socialista en Chile, 1973-1989. Santiagode Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2010.

— «La retórica de la renovación hasta su paroxismo: del MAPU renovadoal Lautaro». En: Revista Historia de las Mentalidades, vol. 2, n.o 12:Santiago de Chile (2008).

— MAPU o la seducción del poder y la juventud. Los años fundacionalesdel partido mito de nuestra transición. 1969-1973. Santiago de Chile:Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2009.

Naranjo, Pedro, ed. Miguel Enríquez. Páginas de historia y lucha. Estocol-mo: Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME), 1999.

— «Semblanza biográfica y política de Miguel Enríquez». En: Miguel En-ríquez. Páginas de historia y lucha. Ed. por Pedro Naranjo. Estocolmo:Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME), 1999.

— Vietnam: Experiencias y enseñanzas. Santiago de Chile: EdicionesResistencia, 1990.

Neira, Hugo. Cuzco: tierra y muerte, reportaje al sur. Lima: Problemas deHoy, 1964.

— Hacia la tercera mitad. Perú XVI-XX. Ensayos de lectura herética. 2.a ed.Lima: SIDEA, 1997.

443

Bibliografía

Neira, Hugo. «Sindicalismo campesino y complejos regionales agrícolas».En: Aportes, n.o 18: París (octubre de 1970).

Nicanoff, Sergio y Alex Castillo. «Las primeras experiencias guerrilleras enla Argentina. La historia del Vasco Bengochea y las Fuerzas Armadasde la Revolución Nacional». En: Cuaderno de Trabajo. 29. BuenosAires: Centro Cultural de Cooperación, 2004.

Nova, Cristiane y Jorge Nóvoa, eds. Carlos Marighella. O homem por trásdo mito. San Pablo: UNESP, 1999.

— «Evocações e metáforas de Carlos Marighella: um Glauco brasileiro».En: Carlos Marighella. O homem por trás do mito. Ed. por CristianeNova y Jorge Nóvoa. San Pablo: UNESP, 1999.

Núñez, Raúl. «Sujeto y comunidad. Reconstrucción histórica de Neltu-me y del Complejo Maderero Panguipulli, a partir de la Historia deVida de José Gregorio Liendo Vera, 1965-1973». Tesis de lic. Osorno:Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Los Lagos, 2003.

Ojeda Reyes, Félix. Boricuas en Santo Domingo. Correo electrónico. 11 dediciembre de 2009.

Olea, Catalina. «La cultura rebelde: soportes, construcción y continuidadde la rebeldía». Tesis de lic. Santiago de Chile: Departamento deCiencias Históricas, Universidad de Chile, 2005.

Orbegoso, Manuel Jesús. Luis de la Puente Uceda: un rebelde con causa.Lima: MJO y Entrevistas, 1989.

Ornelas Gómez, Francisco. Cronología del Grupo Popular Guerrillero. Obrainédita.

Ortega, Miriam y Cecilia Radrigán, comps. Miguel Enríquez. Con vista ala esperanza. Santiago de Chile: Ediciones Escaparate, 1998.

Ossandón, Guillermo. «No estoy atrapado en el resentimiento». En:revista El Sábado: (24 de agosto de 2004).

Palma Ramos, José Antonio. «Violencia política, estrategia político-military fragmentación partidaria en el Movimiento de Izquierda Revolucio-naria (MIR) en Chile: 1982-1988. La guerra popular de la vanguardiadel pueblo». Santiago de Chile: Departamento de Historia y Geografía,Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2009. Memo-ria para optar al Título de Profesor de Historia, Geografía y EducaciónCívica.

Parker, Dick. La Revolución cubana. Caracas: Universidad Central deVenezuela, 1995.

Pascal Allende, Andrés. El MIR chileno. Una experiencia revolucionaria.Buenos Aires: Editorial Cucaña, 2003.

— «El secretario general del MIR habla sobre unidad y alianzas». En: ElRebelde, n.o 103: Santiago de Chile (marzo de 1975).

444

Bibliografía

— «“Neltume es un paso. El objetivo: la guerrilla permanente en los cam-pos”, entrevista al secretario general del MIR, Andrés Pascal Allende».En: Revista Punto Final: Santiago de Chile (1981). (En la clandestini-dad).

Paulsen, Marco, ed. Militancia revolucionaria y lucha armada en Chile.Universidad Arcis. Santiago de Chile, 2008.

Pavisch, Tadeo. Somos Izquierda Cristiana. Concepción: Editorial INDES-CU, 1996.

Pellicer de Brody, Olga. La oposición en México; el caso del Henriquismo.Las crisis del sistema político mexicano. (1928-1977). México, DF:Colegio de México, 1977.

Peñafiel Arancibia, Oscar. «¡A tomarse las comunas! La táctica del MIRpara el período de las Jornadas de Protesta Nacional, momento deconstitución del movimiento popular (1983-1984). El caso del parocomunal de Pudahuel (26-27 de julio, 1984)». Tesis de lic. Santiagode Chile: Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile,2010.

Peñate, Andrés. «El sendero estratégico del ELN: del idealismo guevaristaal clientelismo armado». En: Reconocer la guerra para construir la paz.Ed. por Malcolm Deas y María Victoria Llorente. Bogotá: Uniandes,Cerec y Norma, 1999.

Pereyra, Carlos. El Partido Popular: 30 años de edad y declinación. México.DF: Proceso, 1978.

Pérez, Cristian. «Historia del MIR. Si quieren guerra, guerra tendrán».En: Estudios Públicos, n.o 91: Santiago de Chile (2003).

Pérez, Enrique. La búsqueda interminable. Diario de un exiliado políticoen Suecia. Santiago de Chile: Mosquito Editores, 1996.

Pike, Frederick. «The Old and the New APRA in Peru: Myth and Reality».En: Inter-American Economic Affairs, vol. 18, n.o 2: (1964).

Pineda Ochoa, Fernando. En las Profundidades del MAR. México, DF:Editorial Plaza y Valdés, 2003.

Pinto Vallejos, Julio. «Hacer la revolución en Chile». En: Cuando hicimoshistoria. La experiencia de la Unidad Popular. Ed. por Julio PintoVallejos. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2005.

— «¿Y la historia les dio la razón? El MIR en dictadura, 1973-1981».En: Su revolución contra nuestra revolución. Izquierdas y derechas enel Chile de Pinochet (1973-1981). Ed. por Verónica Valdivia, RolandoÁlvarez y Julio Pinto Vallejos. Santiago de Chile: LOM Ediciones,2006.

Portal, Magda. ¿Quiénes traicionaron al pueblo? Lima: n/d, 1950.Posse, Abel. Los cuadernos de Praga. Buenos Aires: Editorial Atlántida,

1998.

445

Bibliografía

Pou Saleta, Poncio. En busca de la libertad. Mi lucha contra la tiraníatrujillista. República Dominicana: Editorial Lozano, 1998.

Pozo, Hernán. «La seguridad nacional. Raíces internacionales». En: Do-cumento de trabajo, n.o 184: Santiago de Chile (julio de 1983).

Pozzi, Pablo. «Historia oral: repensar la historia». En: Cuéntame cómo fue.Introducción a la historia oral. Comp. por Gerardo Necoechea Graciay Pozzi Pablo. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi, 2008.

— Por las sendas argentinas. . . El PRT-ERP. La guerrilla marxista. BuenosAires: Ediciones Imago Mundi, 2004.

Pozzi, Pablo y Alejandro Schneider. Los setentistas. Izquierda y claseobrera: 1969-1976. Buenos Aires: EUDEBA, 2000.

Prado, Gary. La guerrilla inmolada. 3.a ed. La Paz: Los Amigos del Libro,2006.

Raimundo, Marcelo. «Acerca de los orígenes del peronismo revolucio-nario». En: De la revolución libertadora al menememismo. Comp. porPablo Pozzi, Alejandro Schneider y Hernán Camarero. Buenos Aires:Ediciones Imago Mundi, 2000.

— «La política armada en el peronismo. 1955-1966». En: Cuadernos delCISH, n.o 4: La Plata (1998).

Ramírez Cuevas, Jesús. «Detenciones de la DFS en los 70 y 80, porquearrancaban datos bajo tortura». En: La Jornada: (2 de julio de 2005).

— «Partes policíacos prueban la participación oficial en la desapariciónde guerrilleros». En: La Jornada: (30 de junio de 2005).

Ramos, Marcela y Juan Andrés Guzman de Luigi. La guerra y la pazciudadana. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2000.

Ramos Zavala, Raúl. El mundo que nos tocó vivir. México, DF: EditorialHuasipungo, 2003.

Reinares, Fernando y Peter Waldmann, comps. Sociedades en Guerra Civil.Conflictos violentos de Europa y América Latina. Barcelona: EditorialPaidós, 1999.

Reis Filho, Daniel Aarão. A revolução faltou ao encontro. San Pablo:Brasiliense, 1990.

Rénique, José Luis. «De la “traición aprista” al “gesto heroico”. Luis de laPuente Uceda y la guerrilla del MIR». En: Estudios Internacionales deAmérica Latina, vol. 15, n.o 1: (2004-2005). URL: http://www.andes.missouri.edu/andes/Especiales/JLRLaPuente/JLR\_LaPuente1.html.

Rettig, Raúl, ed. Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconcilia-ción (CNVR). Santiago de Chile: Andros Impresores, 1996.

Richards, Jorge André. «Andrés Pascal en Chile». En: Revista APSI, n.o185: Santiago de Chile (24 de agosto de 1986).

446

Bibliografía

Rico, Álvaro. Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismode Estado en el Uruguay (1973-1985). Vol. 1. Montevideo: UDELARy CEIU, 2008.

Riestra, Valle. Lo que no había dicho Javicho. 13 de agosto de 1998. URL:http://www.caretas.com.pe/1998/1529/javier/javier.htm.

Ripalda, Luis Alfredo Tejada. «La influencia anarquista en el APRA». En:Socialismo y Participación: (29 de marzo de 1985).

Riquelme, Segovia Alfredo. Un rojo atardecer. El comunismo chileno entredictadura y democracia. Santiago de Chile: Centro de InvestigacionesDiego Barros Arana, 2009.

Rivas, Patricio. «Miguel Enríquez y la crisis de la conciencia efímera». En:Miguel Enríquez. Páginas de historia y lucha. Ed. por Pedro Naranjo.Estocolmo: Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME), 1999.

Rivera Ortiz, Mario y Mario Rivera Guzmán. El secuestro de José Guada-lupe Zuno Hernández (un capítulo de la lucha guerrillera en el Méxicode 1974). México, DF: Ediciones Medicina y Sociedad, 1992.

Rodríguez Elizondo, José. Crisis y renovación de las izquierdas. BuenosAires: Planeta, 1995.

— La crisis de las izquierdas en América Latina. Caracas: Instituto deCooperación Iberoamericana y Editorial Nueva Sociedad, 1990.

— «Trayectoria del Partido Comunista de Chile. De la crisis de la Uni-dad Popular a la política de rebelión popular de masas». En: RevistaUNIVERSUM, vol. 2, n.o 24: Talca (2009).

Rodríguez, Guillermo. De la Brigada Secundaria al Cordón Cerrillos.Santiago de Chile: Editorial Universidad Bolivariana, 2007.

Rodríguez Morales, Guillermo. Destacamento Miliciano José Bordaz. San-tiago de Chile: Centro de Estudios Sociales Dagoberto Pérez Vargas,2008.

Rodríguez Ostria, Gustavo. «Los comunistas bolivianos y el Che ¿traicióno diferencia?» En: La Lucha Armada en la Argentina, n.o 9: BuenosAires (2007).

— «Los enigmas de Tania, de clandestina a guerrillera». En: Sudestada,n.o 64: Buenos Aires (noviembre de 2007).

— Sin tiempo para las palabras. Teoponte, la otra guerrilla guevarista enBolivia. Cochabamba: Editorial Kipus, 2006.

Rojas Núñez, Luis y Rolando Álvarez. De la rebelión popular a la subleva-ción imaginada. Antecedentes de la historia política y militar del PartidoComunista de Chile y del FPMR, 1973-1990. Santiago de Chile: LOMEdiciones, 2011.

Rollemberg, Denise. «Carlos Marighella e Carlos Lamarca: memórias dedois revolucionários». En: As esquerdas no Brasil. Revolução e Democra-

447

Bibliografía

cia. Ed. por Jorge Ferreira y Daniel Aarão Reis. Vol. 3. Río de Janeiro:Civilização Brasileira, 2007.

Rollemberg, Denise. Exílio. Entre raízes e radares. Río de Janeiro: Record,1999.

— O apoio de Cuba à luta armada no Brasil. O treinamento guerrilheiro.Río de Janeiro: Mauad, 2001.

Romano, Graciela del Valle. FOTIA y la huelga azucarera de 1959. BuenosAires, 1994. Edición de mimeógrafo.

Rosas, Pedro. Rebeldía, subversión y prisión política. Crimen y castigo enla transición chilena 1990-2004. Santiago de Chile: LOM Ediciones,2004.

Rosencof, Mauricio. Valoraciones políticas del período. Manuscrito elabo-rado para la 3ª Convención del MLN. 1985.

Rot, Gabriel. Los orígenes perdidos de la guerrilla en la Argentina. Lahistoria de Jorge Masseti y el Ejército Guerrillero del Pueblo. BuenosAires: Ediciones Cielo por Asalto, 2000.

— Los orígenes perdidos de la guerrilla en la Argentina. La historia deJorge Ricardo Masetti y el Ejército Guerrillero del Pueblo. Buenos Aires:El Cielo por Asalto, 2000.

Rubenstein, Richard. Alquimistas de la revolución. El terrorismo en elmundo moderno. Buenos Aires: Granica, 1988.

Rubio Saldivar, Andrés. ACNR, PLDP y GPG. 1998. Obra inédita.Ruiz, Édgar. «El que manda está en el Solano». En: Corporación Ob-

servatorio para La Paz. Las verdaderas intenciones del ELN. Bogotá:Intermedio, 2001.

Rustián Azamar, Alfredo. Movimiento médico 1964-1965. México, DF:n/d, 2004.

Sábato, Ernesto. «Prólogo al informe de la CONADEP». En: VVAA. Nuncamás. Informe de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas.Ed. por CONADEP. Buenos Aires: EUDEBA, 1984.

Salas, Ernesto. La resistencia peronista. La toma del frigorífico Lisandro dela Torre. Buenos Aires: CEAL, 1990.

Salas Obregón, Ignacio. Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revo-lucionario (Manifiesto al Proletariado). México, DF: Editorial Huasi-pungo, 2003.

— Madera. 1. México, DF, 1972.— Madera. 2. México, DF, 1972.Salazar Bondy, Sebastián. «Andes and Sierra Maestra». En: Montly Review,

vol. 14, n.o 8: (diciembre de 1962).Salcedo García, Carlos. La Luz que no se acaba, Grupo Guerrillero Lacan-

dones. México, DF: Símbolo Digital diseño e impresión, 2006.

448

Bibliografía

Saldaña, Rodolfo, Mary-Alice Waters y Michael Taber. Terreno fértil: CheGuevara y Bolivia. La Habana: Editora Política, 2005.

Salinas Valdés, Juan José. «Poder popular provincial. Los casos deConcepción-Talcahuano y Constitución, 1970-1973». Concepción: De-partamento de Ciencias Históricas, Universidad de Concepción, 2008.Tesis para optar al título de Profesor.

Samaniego, Augusto. «Lo militar en la política: lecturas sobre el cambioestratégico en el PC. Chile. 1973-1983 (relato e interpretación delorigen de la política de rebelión popular de masas y la idea de Suble-vación Nacional contra la dictadura)». En: Palimpsesto: (2002). URL:http://www.palimpsesto.usach.cl.

Sanders, Karen. Nación y Tradición. Cinco discursos en torno a la naciónperuana 1885-1930. Lima: Pontificia Universidad Católica y FCE,1997.

Sandoval, Carlos. MIR (una historia). Santiago de Chile: Sociedad Edito-rial Trabajadores, 1990.

Sanguino, Antonio. «Utopía marxista y utopía cristiana». En: Las verdade-ras intenciones del ELN. Ed. por Corporación Observatorio para La Paz.Bogotá: Intermedio, 2001.

Santamaría Gómez, Arturo. El Viaje de la Izquierda Mexicana en cuarentaaños. n/d. URL: http:/www.maz.uasnet.mx/maryarena/diciembre/elviaje.htm.

Serrano, Luis Hernández. «Ernesto no me gustó. (Testimonio de MyrnaTorres Rivas sobre la formación revolucionaria del joven ErnestoGuevara en Guatemala y su amistad en México)». En: Juventud RebeldeDigital: (14 de junio de 2003). URL: http://www.jrebelde.cu/2003/abril-junio/jun-14/print/ernesto.html.

Silva Hidalgo, Robinson. «Aproximación histórica sobre el Movimiento deIzquierda Revolucionaria (MIR), la violencia política y la movilizaciónsocial en la refundación capitalista de Chile (1978-1982)». Tesis delic. Concepción: Departamento de Ciencias Históricas, Universidad deConcepción, 2006.

Solari, Aldo. Uruguay en cifras. Montevideo: Universidad de la República,1966.

TAE, ed. Actas Tupamaras. Montevideo, 1987.Tamariz Lúcar, Domingo. La ronda del general. Lima: Jaime Campodónico

Editor, 1998.Tarcus, Horacio. El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y

Milcíades Peña. Buenos Aires: Ediciones El Cielo por Asalto, 1996.Tilly, Charles. «Collective Violence in European perspectiva». En: Violence

and Politics: Theories and Research. Nueva Jersey: Englewood Cliffs,1972.

449

Bibliografía

Torres, Luis Chanduví. El APRA por dentro: lo que ví, y lo que sé. Lima:Talleres Gráficos, 1988.

Torres, Vicky. Marco Ariel Antonioletti: un crimen impune. 21 de no-viembre de 2002. URL: http://www.archivochile.com/Izquierda_chilena/mapus/mapu_lautaro/ICHmlautaro0003.pdf.

Townsend Escurra, Andrés. 50 Años de aprismo. Memorias, ensayos ydiscursos de un militante. Lima: Editorial e Imprenta Desa, 1989.

— «El Partido Aprista y las elecciones generales de 1962». En: Cuadernos(Congress for Cultural Freedom), vol. 57: París (1962).

Trotsky, Lev. Storia della rivoluzione russa. Milano: Mondadori, 1978.Urbina, Alfredo Hernández. Los partidos y la crisis del Apra. Lima: Edito-

rial Raíz, 1956.— Nueva política nacional. Trujillo: Ediciones Raíz, 1962.Uribe, Luis. «20 años del FPMR». En: El Rodriguista, n.o 68: Santiago de

Chile (n/d).Ustariz, Reginaldo. Vida, muerte y resurrección del Che. Madrid: Nowtilus,

2007.Valcárcel, Gustavo. El APRA y la claudicación de sus líderes. Guatemala:

Publicaciones del Frente Revolucionario Peruano, 1953.Valdés Navarro, Pedro. «Elementos teóricos en la formación y desarrollo

del MIR durante el período 1965-1970». Tesis de lic. Instituto deHistoria y Ciencias Sociales. Universidad de Valparaiso, 2006.

Valdivia, Verónica, Rolando Álvarez y Julio Pinto Vallejos, eds. Su revo-lución contra nuestra revolución. Izquierdas y derechas en el Chile dePinochet (1973-1981). Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2006.

Vázquez Viaña, Humberto. Una guerrilla para el Che. Santa Cruz: EditorialRB, 2000.

Vega-Centeno, Imelda. Aprismo popular: cultura, religión y política. Lima:CISEPA-PUC y TAREA, 1991.

Vidal, Hernán. FPMR. El tabú del conflicto armado en Chile. Santiago deChile: Mosquito Editores, 1995.

— Presencia del MIR. 14 claves existenciales. Santiago de Chile: MosquitoEditores, 1999.

Villanueva del Campo, Armando. «La otra revolución». En: TamarizLúcar, Domingo. La ronda del general. Lima: Jaime CampodónicoEditor, 1998.

Villanueva, Victor. Hugo Blanco y la rebelión campesina. Lima: LibreríaJuan Mejía Baca, 1973.

— La sublevación aprista del 48. Tragedia de un pueblo y un partido. Lima:Editorial Milla Batres, 1973.

450

Bibliografía

Vitale, Luis. Contribución a la historia del MIR (1965-1970). Santiagode Chile: Ediciones del Instituto de Investigación de MovimientosSociales Pedro Vuskovic, 1999.

— Interpretación marxista de la historia de Chile. Vol. 5. Barcelona:Editorial Fontamara, 1982.

Vrijer, Peter. La lucha guerrillera en el Perú. Los vibrantes años sesenta.Junio de 2007.

VVAA. «Declaración Constitutiva del Movimiento de Independientes 26de Marzo». En: Cuestión, n.o 2: Montevideo (14 de abril de 1971).

— «Entrevista a Mario Vargas Llosa». En: Primera Mesa Redonda sobreLiteratura Peruana y Sociología. Ed. por IEP. Lima, 26 de mayo de1965.

— «La Política Militar del PC». En: Documento: La Habana (1981).Waldmann, Peter. «Dinámicas inherentes de la violencia política desata-

da». En: Sociedades en guerra civil conflictos violentos de Europa yAmérica Latina. Comp. por Peter Waldmann y Fernando Reinares.Barcelona: Paidós, 1999.

Wickham-Crowley, Timothy. Guerrillas and Revolution in Latin America:a comparative study of insurgents and regimes since 1956. Princeton:Princeton University Press, 1992.

Zalaquet, Cherie. Chilenas en armas testimonios e historia de mujeresmilitantes y guerrilleras subversivas. Santiago de Chile: Catalonia,2009.

451

Índice de autores

Aarão Reis, Daniel, 447Abreu Cardet, José Miguel, 8,

425Acevedo, Nicolás, 380, 425Agency, Central Inteligence, 425Aguilera Peña, Mario, 321, 425Aguirre Gamio, Hernando, 120,

425Alcázar, José Luis, 201, 425Aldrighi, Clara, 251, 253, 255,

256, 260, 265, 270,273–275, 280, 425

Alegría, Ciro, 120, 425Alexander, Robert, 126, 425Álvarez Garín, Raúl, 57, 61, 64,

425Álvarez, Rolando, 336, 337,

339, 343–348, 350,352–366, 426, 445,447, 450

Amado, Janaína, 440Amado, Jorge, 105, 113, 426Anderson, Jon Lee, 140, 426Angell, Alan, 204, 426Anguita, Eduardo, 43, 426Aróstegui, Julio, XII, 426Arancibia, Eduardo, 218, 426Arancibia, Patricia, 225, 426Aranguren, Mauricio, 316, 426Arrate, Jorge, 335, 336, 426Ávalos, Daniel, 192, 427

Béjar, Héctor, 136, 427

Balart, Francisco, 225, 426Bambirra, Vania, 205, 427Bardini, Roberto, 24, 45, 427Barraza García, Miguel Ángel,

91, 427Barreiro, Jorge, 281, 427Barrios, Alicia, 225, 428Barros, Rodrigo, 223, 427Bartra, Armando, 57, 427Baschetti, Roberto, 160, 162,

163, 173–178, 427Bastías Rebolledo, Julián, 210,

427Benvanete, Andrés, 208, 427Bermúdez, José, 128, 138–141,

427Bethell, Leslie, 426, 427, 441Blanco, Hugo, 133, 139, 427,

428Blixen, Samuel, 245, 428Bonnefoy, Pascale, 346, 352,

354, 356, 428Borroni, Otelo, 31, 32, 38–40,

428Bosch, Juan, 5, 428Brache, Anselmo, 14, 428Brass, Tom, 133, 428Bravo Vargas, Viviana, 336, 337,

339, 345, 347, 348,352, 359–366, 426,428

Brunner, José Joaquín, 225, 428

Índice de autores

Bustos, Ciro, 192, 428

Cañón Núñez, Javier, 299, 428Caetano, Gerardo, 246, 266,

428Calderón López, José, 216, 428Camarero, Hernán, 446Campodónico, Miguel, 264, 428Cancino Troncoso, Hugo, 212,

429Candido, Antonio, 113, 429Caparrós, Martín, 43, 426Carmona, Augusto, 212, 429Carr, Barry, 62, 429Carrera, José Miguel, 346, 348,

429Carvajal, Diego, 380, 429Castañeda Álvarez, Salvador, 92,

429Castañeda, Jorge, 205, 429Castelli, Luis, 128, 138–141,

427Castillo, Alex, 193, 444Castillo, Gonzalo Añí, 134, 429Castro, Fidel, 6, 429Catalán, Carlos, 225, 428Cerda, Luis, 209, 429Cereghino, Mario, 197, 429Chang, Juan Pablo, 134, 429Chateau, Jorge, 219, 429Childs, Matt, 134, 429CIA, 220Clinton, Hillary, 3, 430Colmenares, Ismael, 55, 430Comisión Nacional de la Liga

Comunista 23 deSeptiembre, 84, 430

Comité Ejecutivo Central, 430Comité Memoria Neltume, 234,

430CONADEP, 448Concheiro, Elvira, 428

Condés Lara, Enrique, 55, 62,430

Cordero Guevara, Héctor, 121,129, 130, 430

Corporación Observatorio paraLa Paz, 324, 430, 439,441, 449

Corvalán, Luis, 337, 339, 342,430

Crespo, Horacio, 428Cristóbal, Juan, 119, 120, 122,

123, 125, 127, 132,147, 430

Cuesta Bustillo, Josefina, XX,431

Cupull, Adys, 197, 431

D’Adamo, Orlando, 427Davies Jr., Thomas M., 118, 431De Cervantes, Miguel, 4, 431De Coordinación Revolucionaria,

Junta, 431De la Puente Uceda, Luis,

144–146, 431De la Torre, Cristina, 286, 431Deas, Malcolm, 445Debray, Regis, 115, 197, 431Del Campo, Hugo, 28, 431Del Pozo, José, 204, 431Del Prado, Jorge, 146, 431Dosal, Paul, 201, 431Doyon, Louise, 28, 431Drake, Paul, 374, 431Duhalde, Eduardo Luis, 157,

159, 161, 164, 171,172, 178, 432

Dutrénit, Silvia, 425

Echandía, Camilo, 311, 312,432

Editorial Parlamento, 31, 432

453

Índice de autores

Ejército Popular de Liberación,430

Elizaga, Juan Carlos, 204, 432ELN, 291, 292, 294–298,

301–303, 306–311,313, 319–322, 328,329, 331, 432

Enríquez, Edgardo, 214, 432Enríquez, Luis Eduardo, 120,

432Enríquez, Miguel, 215, 433EPL, 326Equipo de redacción, 58, 59,

70–72, 77, 79, 80, 83,109, 161, 173, 174,191, 228–232,234–237, 378, 380,383, 388–390, 392,433–435

Estrada, Ulises, 191, 435

Fajardo, José, 287, 435FAP Regional Buenos Aires, 163,

164, 166, 435Faure Barcur, Ayleen, 380, 435Felipe de las Casas, Luis, 118,

145, 435Fernández Huidobro, Eleuterio,

218, 243, 244, 246,248, 435, 436, 439

Fernández, Daniel, 181, 435Fernando Belaúnde, Terry, 142,

436Ferreira, Jorge, 447Filho, Silva, 108, 441Finch, Henry, 250, 436Fioravanti, Eduardo, 133, 436FLACSO, 429Frühling, Hugo, 383, 390, 436Freire, Paulo, 327, 436

Gálvez, William, 194, 436

Gámiz García, Arturo, 65–67,70, 436

Gómez Abad, José, 196, 437Gómez Ochoa, Delio, 6, 9, 17,

437Gómez Ramírez, Pablo, 69, 437Gadea, Hilda, 123, 124, 436Gaggero, Manuel, 51, 436Galasso, Norberto, 49, 436Galvarro, Carlos Soria, 196, 436García Naranjo, Francisco, 207,

223, 436García Toma, Victor, 126, 145,

436García, Patricio, 337, 436García, Virginia, 427Garretón, Manuel Antonio, 225,

436Garrido, Luis Javier, 55, 56, 437Gaspar, Gabriel, 205, 437Gaudichaud, Frank, 218, 437Gertel, Nóe, 105, 113, 437Giesecke, Margarita, 117, 437Gillespie, Richard, 30, 164, 172,

437Gilly, Adolfo, 144, 146, 147, 437Gleijese, Piero, 194, 437Goicovic Donoso, Igor, 215, 219,

225, 335, 336, 379,389, 393, 437

Gonzáles Casanova, Pablo, 55,437

González Calleja, Eduardo, XI,XIII, 438

González Eguiarte, Oscar, 73,438

González, Camilo, 341, 438González, Ernesto, 24, 438González, Froilán, 197, 431Gonzalez Calleja, Eduardo, XII,

438Gorender, Jacob, 103, 438

454

Índice de autores

Gorriarán Merlo, Enrique, 218,438

Gott, Richard, 116, 438Gramegna, Marco Antonio, 213,

438Guerrero, Miguel, 17, 438Guevara, Ernesto, 205, 400, 438Gutiérrez, Miguel, 127, 438Gutiérrez, Nelson, 213, 240,

438Guzman de Luigi, Juan Andrés,

388, 389, 446

Halperin Donghi, Tulio, 204,438

Handelman, Howard, 132, 438Harari, José, 253, 263, 438Harnecker, Marta, 238, 288,

290, 293, 294, 303,438

Haya de la Torre, Victor Raúl,117–119, 121, 125,126, 153, 439

Hellman, Alfredo, 193, 439Herasme Peña, Emilio, 9, 439Hernández Vásquez, Martín,

207, 439Hernández, Fernando, 325, 439Hernández, Milton, 290, 294,

299, 324, 439Herreros, Francisco, 337, 439Hidalgo, Alberto, 120, 439Hirales Morán, Gustavo, 86, 439Hobsbawn, Eric, 132, 439

Ianni, Octavio, 204, 439IEP, 451Indymedia, 151, 439

James, Daniel, 46, 48, 439JCR, 209, 218Jobet, Julio Cesar, 206, 439

Jorge Pancera, Graciela, 218,439

José, Emiliano, 108, 441

Kantor, Harry, 126, 440

López Limón, Alberto Guillermo,80, 81, 440

López Vigil, María, 287, 288,322, 440

López, Jaime, 58, 440Laguna Berber, Mauricio, 82,

85–87, 89, 94, 440Lair, Eric, 425Larraín, Felipe, 225, 440Lebot, Yvon, 324, 440Legorreta Díaz, María del

Carmen, 326, 440Leiva, Sebastián, 211, 440Levi, Giovanni, 112, 440Litke, Robert, XI, 440Llorente, María Victoria, 445Loyola, Manuel, 430Luvecce, Cecilia, 157, 168, 170,

440

Malpica, Marco Antonio, 130,440

Manrique, Nelson, 122, 440Marighella, Carlos, 100–103,

106, 440, 441Marini, Ruy Mauro, 208, 441Martínez Ángel, Marlene, 227,

441Martínez, Diego, 197, 441Mattini, Luis, 218, 441Medina Gallego, Carlos, 288,

289, 325, 441Mercado, Roger, 145, 152, 441Mercier Vega, Luis, 116, 441Merrick, Thoma, 204, 441Ministerio de Guerra, 115, 441

455

Índice de autores

MIR, 131, 208, 211, 212,215–219, 221–226,231, 232, 234, 235,238–241

Miranda, Oldack, 108, 441Mires, Fernando, 350, 441Modonesi, Massimo, 428Molina, A. Daniel, 56, 441Monsálvez, Danny, 213, 441Montero, Maritza, 427Moraes, Marieta, 440Morales, Emilio, 46, 441Moulián, Tomás, 225, 436Movimiento de Izquierda

Revolucionaria, 226,234, 442, 443

Movimiento Juvenil Lautaro,391, 393, 443

Moyano Barahona, Cristina,387, 443

Moyano, Cristina, 206, 335,336, 376, 443

Nóvoa, Jorge, 103–105, 113,426, 429, 437, 444

Núñez, Raúl, 233, 444Naranjo, Pedro, 210, 219, 226,

429, 443, 447Necoechea Gracia, Gerardo, 446Neira, Hugo, 118, 132, 443, 444Nicanoff, Sergio, 193, 444Nova, Cristiane, 103–105, 113,

426, 429, 437, 444

Ojeda Reyes, Félix, 5, 444Olea, Catalina, 205, 444Orbegoso, Manuel Jesús, 123,

124, 130, 444Ornelas Gómez, Francisco, 71,

444Ortega, Miriam, 210, 212–216,

222, 444

Ossandón, Guillermo, 379, 444

Pérez, Claudio, 346, 352, 354,356, 428

Pérez, Cristian, 215, 445Pérez, Eduardo, 157, 159, 161,

164, 171, 172, 178,432

Pérez, Enrique, 223, 445Pablo, Pozzi, 446Palma Ramos, José Antonio,

226, 444Parker, Dick, 205, 444Pascal Allende, Andrés, 208,

217, 223, 233, 444,445

Paulsen, Marco, 390, 445Pavisch, Tadeo, 206, 445Peñafiel Arancibia, Oscar, 238,

445Peñate, Andrés, 331, 445Pellicer de Brody, Olga, 56, 445Pereyra, Carlos, 63, 445Pike, Frederick, 125, 129, 445Pineda Ochoa, Fernando, 59,

445Pinto Vallejos, Julio, 212, 223,

335, 336, 426, 445,450

Portal, Magda, 120, 445Posse, Abel, 196, 445Pou Saleta, Poncio, 6, 446Pozo, Hernán, 204, 446Pozzi, Pablo, XX, XXI, 169, 185,

446Prado, Gary, 197, 446

Rénique, José Luis, 446Radrigán, Cecilia, 210,

212–216, 222, 444Raimundo, Marcelo, 157, 158,

446

456

Índice de autores

Ramírez Cuevas, Jesús, 87, 88,446

Ramos Zavala, Raúl, 65, 69, 446Ramos, Marcela, 388, 389, 446Ramos, Miguel, 218, 426Reinares, Fernando, 376, 446,

451Reis Filho, Daniel Aarão, 105,

446Rettig, Raúl, 227, 229–232,

235–237, 446Richards, Jorge André, 238, 446Rico, Álvaro, 276, 447Riestra, Valle, 131, 447Rilla, José, 246, 266, 428Ripalda, Luis Alfredo Tejada,

117, 447Riquelme, Segovia Alfredo, 336,

337, 447Rivas, Patricio, 240, 447Rivera Guzmán, Mario, 76, 447Rivera Ortiz, Mario, 76, 447Rodríguez Elizondo, José, 115,

337, 447Rodríguez Morales, Guillermo,

218, 447Rodríguez Ostria, Gustavo, 194,

196, 447Rodríguez, Guillermo, 213, 447Rodríguez, Héctor, 223, 427Rojas Núñez, Luis, 337, 339,

344, 346–348, 350,352–358, 447

Rojas, Eduardo, 335, 336, 426Rojas, Gloria, 213, 438Rojas, Jorge, 430Roldán, Miguel Ángel, 287, 435Rollemberg, Denise, 102, 111,

447, 448Romano, Graciela del Valle, 28,

29, 448

Rosas, Pedro, 380, 384, 385,387, 388, 448

Rosencof, Mauricio, 259, 261,265, 267, 268, 448

Rot, Gabriel, 24, 45, 192, 448Rubenstein, Richard, 27, 448Rubio Saldivar, Andrés, 60, 448Ruiz, Édgar, 303, 448Rustián Azamar, Alfredo, 58, 59,

448

Sábato, Ernesto, 26, 448Sánchez, Gonzalo, 425Sánchez, Luis Alberto, 121, 126,

439Salas Obregón, Ignacio, 65–68,

79, 448Salas, Ernesto, 48, 448Salazar Bondy, Sebastián, 143,

448Salcedo García, Carlos, 61, 65,

66, 68, 448Saldaña, Rodolfo, 192, 448Salinas Valdés, Juan José, 213,

449Samaniego, Augusto, 336, 337,

449Sanders, Karen, 118, 449Sandoval, Carlos, 207, 210, 449Sanguino, Antonio, 325, 331,

449Santamaría Gómez, Arturo, 63,

449Schneider, Alejandro, 169, 185,

446Sebelius, Kathleen, 3, 430Serrano, Luis Hernández, 124,

449Silva Hidalgo, Robinson, 226,

449Solari, Aldo, 264, 449

457

Índice de autores

Spotorno, Ángel, 346, 352, 354,356, 428

Taber, Michael, 192, 448TAE, 251, 258, 263, 449Tamariz Lúcar, Domingo, 117,

449Tarcus, Horacio, 122, 128, 131,

449The George Washington

University, NationalSecurity Archives, 425

Tilly, Charles, XII, 449Torre, Juan Carlos, 431Torres, Ignacio, 209, 429Torres, Luis Chanduví, 118, 449Torres, Vicky, 386, 450Townsend Escurra, Andrés, 120,

125, 450Trotsky, Lev, 273, 450

Urbina, Alfredo Hernández, 126,132, 450

Uribe, Luis, 352, 450Ustariz, Reginaldo, 197, 450

Vázquez Viaña, Humberto, 190,450

Valcárcel, Gustavo, 122, 450Valdés Navarro, Pedro, 207, 450Valdivia, Verónica, 426, 445,

450Vasile, Vincenzo, 197, 429Vega-Centeno, Imelda, 118, 450Venegas, Hernán, 337, 436Vergara, Rodrigo, 225, 440Vidal, Hernán, 209, 337, 348,

350, 450Villanueva del Campo,

Armando, 117, 450Villanueva, Victor, 116, 118,

133, 431, 450

Vitale, Luis, 207, 210, 450, 451Vrijer, Peter, 194, 451VVAA, 143, 265, 358, 359, 451

Waksman, Guillermo, 270, 273,275, 425

Waldmann, Peter, 376, 397, 446,451

Waters, Mary-Alice, 192, 448Wickham-Crowley, Timothy,

115, 451

Zalaquet, Cherie, 387, 451

458