polÍticas ambientales territoriales. los criterios

2
POLÍTICAS AMBIENTALES TERRITORIALES. Los criterios empleados para la determinación de las políticas ambientales aplicables en el territorio estatal incluyen: tipo de suelo (textura, profundidad), pendiente, precipitación anual, cobertura vegetal, procesos erosivos y usos de suelo actual y potencial (Véase mapa). Las cuatro políticas establecidas para el Ordenamiento Ecológicos se definen a continuación: Política de protección. Política ambiental que promueve la permanencia de ecosistemas nativos, que debido a sus atributos de biodiversidad, extensión o particularidad en la unidad ambiental hacen imprescindible su preservación y cuidado extremo, con el objeto de salvaguardar su diversidad. Estas áreas son susceptibles de incorporarse al sistema de áreas naturales protegidas en el ámbito municipal, estatal o federal. En esos casos, las actividades productivas sólo podrán desarrollarse mediante programa de conservación y manejo en atención a los intereses de la comunidad. El 26.55% de la superficie estatal presenta política de protección, donde el criterio más importante es la biodiversidad. Política de conservación. Cuando las condiciones de la unidad ambiental se mantienen en equilibrio, la estrategia de desarrollo sustentable será condicionada a la preservación, mantenimiento y mejoramiento de su función ecológica relevante, que garantice la permanencia, continuidad, reproducción y mantenimiento de los recursos. En tal situación, se permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones moderadas que aseguren su preservación sin promover el cambio de uso de suelo. La superficie normada por esta política corresponde al 35.16% del total del territorio, en ella se incluye la zona de vegetación arbolada de baja densidad. Para la determinación de esta política se consideraron básicamente los usos de suelo actual y potencial, de acuerdo a la función ambiental de la región. Política de restauración. Cuando las alteraciones al equilibrio ecológico en una unidad ambiental son muy severas, se hace necesaria la ejecución de acciones tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Mediante esta política se promueve la aplicación de programas y actividades, encaminadas a la recuperación de los ecosistemas, promoviendo o no el cambio de uso del suelo. En estos casos se permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones moderadas. El 6.33% del territorio mexiquense se rige bajo esta política, identificándose los procesos de degradación más significativos en las zonas urbanas. Política de aprovechamiento. Cuando la unidad ambiental presenta condiciones aptas para el desarrollo sustentable de actividades productivas eficientes y socialmente útiles, dichas actividades contemplarán recomendaciones puntuales y restricciones leves, tratando de mantener la función y la capacidad de carga de los ecosistemas y promoviendo la permanencia o cambio del uso de suelo actual. Esta política cubre el 31.96% del territorio y refleja el uso adecuado del suelo, cuyo análisis fue aportado por la Universidad Autónoma del Estado de México.

Upload: phungkhanh

Post on 12-Feb-2017

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POLÍTICAS AMBIENTALES TERRITORIALES. Los criterios

POLÍTICAS AMBIENTALES TERRITORIALES.

Los criterios empleados para la determinación de las políticas ambientales aplicables en el territorio estatal incluyen: tipo de suelo (textura, profundidad), pendiente, precipitación anual, cobertura vegetal, procesos erosivos y usos de suelo actual y potencial (Véase mapa).

Las cuatro políticas establecidas para el Ordenamiento Ecológicos se definen a continuación: Política de protección. Política ambiental que promueve la permanencia de ecosistemas nativos, que debido a sus atributos de biodiversidad, extensión o particularidad en la unidad ambiental hacen imprescindible su preservación y cuidado extremo, con el objeto de salvaguardar su diversidad. Estas áreas son susceptibles de incorporarse al sistema de áreas naturales protegidas en el ámbito municipal, estatal o federal. En esos casos, las actividades productivas sólo podrán desarrollarse mediante programa de conservación y manejo en atención a los intereses de la comunidad. El 26.55% de la superficie estatal presenta política de protección, donde el criterio más importante es la biodiversidad.

Política de conservación.

Cuando las condiciones de la unidad ambiental se mantienen en equilibrio, la estrategia de desarrollo sustentable será condicionada a la preservación, mantenimiento y mejoramiento de su función ecológica relevante, que garantice la permanencia, continuidad, reproducción y mantenimiento de los recursos. En tal situación, se permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones moderadas que aseguren su preservación sin promover el cambio de uso de suelo.

La superficie normada por esta política corresponde al 35.16% del total del territorio, en ella se incluye la zona de vegetación arbolada de baja densidad. Para la determinación de esta política se consideraron básicamente los usos de suelo actual y potencial, de acuerdo a la función ambiental de la región.

Política de restauración.

Cuando las alteraciones al equilibrio ecológico en una unidad ambiental son muy severas, se hace necesaria la ejecución de acciones tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Mediante esta política se promueve la aplicación de programas y actividades, encaminadas a la recuperación de los ecosistemas, promoviendo o no el cambio de uso del suelo. En estos casos se permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones moderadas.

El 6.33% del territorio mexiquense se rige bajo esta política, identificándose los procesos de degradación más significativos en las zonas urbanas.

Política de aprovechamiento. Cuando la unidad ambiental presenta condiciones aptas para el desarrollo sustentable de actividades productivas eficientes y socialmente útiles, dichas actividades contemplarán recomendaciones puntuales y restricciones leves, tratando de mantener la función y la capacidad de carga de los ecosistemas y promoviendo la permanencia o cambio del uso de suelo actual. Esta política cubre el 31.96% del territorio y refleja el uso adecuado del suelo, cuyo análisis fue aportado por la Universidad Autónoma del Estado de México.

Page 2: POLÍTICAS AMBIENTALES TERRITORIALES. Los criterios

N

EW

S

LIMITE ESTATAL

LIMITE MUNICIPAL

LIMITES TERRITORIALES

POLITICA AMBIENTAL

CABECERA MUNICIPAL%[

LIMITE DE UNIDAD ECOLOGICA

Proyección Cartográfica: Universal Transversa

de Mercator (UTM)

Datum: North America 1927 (NAD 27)

Elipsoide: Clarke 1866

Secretaría del Medio Ambiente

Dirección General de Ordenamiento e Impacto AmbientalDirección de Ordenamiento Ecológico

Elaboró: Departamento de Geomática

Fecha de actualización marzo del 2006.

FUENTE:

LOCALIZACION

POLITICA AMBIENTAL DEL ESTADO DE MÉXICO

Estado

de

Tlaxcala

Estad

o de P

uebla

Distrito Federal

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

XICO

ACAMBA Y

METEPEC

TEM OAY A

TULTE PEC

AXAP USCO

AMATEPE C

TLATLAYA

TONATICO

CHIAUTLA

TEZOYUCA

ZUMP ANGO

JALTE NCO

COYOTE PEC

TEM AMATLA

OCOYOACAC

ZACUA LP AN

MALINA LCO

XALATLACO

PAPA LOTLA

CUA UTITLÁN

HUE HUETOCA

TEOLOYUCAN

COCOTITLAN

IXTAPA LUCA

TEP ETLIXPA

JIQUIP ILCO

JOCOTITLÁN

NOPA LTEP EC

HUE YPOXTLA

TEP OTZOTLÁN

ATLACOMULCO

TEM ASCALAP A

ZUMP AHUACAN

ZACA ZONAPA N

TEQUIX QUIAC

TEX CALTITLÁN

TLALNEP ANTLA

CHA PA DE M OTA

DONATO GUERRA

MELCHOR OCAMPO

VILLA GUE RRERO

NICOLÁS ROME RO

VILLA VICTORIA

VALLE DE BRA VO

TEX COCO

IXTAPA N DEL ORO

TOLUCA

OZUMBA

TENA NGO DE L AIRE

VILLA DEL CA RBÓN

VILLA CUAUHTÉMOC

SAN M ATEO ATENCO

COATEPE C HARINAS

ALMOLOYA DEL R ÍO

APAX CO DE OCAM PO

LE RMA

EL ORO

IXTAPA N DE LA SAL

TENA NGO DE L VALLE

SANTA M AR ÍA RAYÓN

TLA ZA LA

DE FABE LA

ACULCO

OCUILA N

ALMOLOYA DE JUÁREZ

CUA UTITLÁN IZCALLI

AMECAM ECA

IXTLAHUACA

MORE LOS

TIMILPA N

SANTA CRUZ

ATIZA PÁN

ECATEPEC

NA UCALPAN

DE JUÁREZ

ADOLFO LOP EZ

MATEOS

AMANALCO

ATLAUTLA

ECATZINGO

TEJUPILCO

SAN A NTONIO

LA IS LA

ATE NCO

LOS REYES

JILOTZINGO

NE XTLALPAN

TEX CALYACAC

CHICOLOAP AN

NE ZA HUA LCÓYOTL

OTZOLOA PAN

XONACATLÁN

OTUMBA

A LMOLOYA

DE ALQUIS IRAS

SA N SIMÓN

DE GUERRERO

TEOTIHUACAN

COACA LCO

SAN FELIPE DEL P ROGRESO

TENA NCINGO

CHA PULTE PEC

MEXICALTZINGO

TEP ETLA OX TOC

TLALMA NA LCO

TEM ASCALCINGO

ZINACANTEPEC

CA PULHUAC

CHIMALHUACÁN

HUIXQUILUCAN

VILLA DE A LLE NDE

AYAPA NGO

TEM ASCALTEPEC

CA LIMA YA

JOQUICINGO

ACOLMA N

CHA LCO

SANTO TOMÁS DE

LOS PLÁTANOS

POLOTITLÁN

SOY ANIQUILP AN

SAN M ARTÍN DE

LAS PIRAMIDES

JILOTE PEC

TECA MAC

TULTITLÁN

SULTEP EC

JUCHITEPE C

LUV IANOS

TIANGUISTENCO

SAN J OS E DE L RINCON

TONANITLA

CHICONCUA C

An

Fo

An

An

An

An

An

Ag

An

An

Ag

Fo

An

FoFo

Ff

Fo

Fo

Ag

An

Ag

Ag

P

Fo

Ag

Ag

Ag

Ca

An

An

Ag

An

An

An

Fo

An

Fo

An

An

An

An

An

An

An

An

An

An

An

An

Fo

Fo

An

An

Fo

An

An

Fo

An

An

An

An

Ag Ag

Fo

An

Fo

An

An

Fo

Ag

Ag

An

Ag

An

Ag

Ag

An

Ca

An

Ag

An

Ag

Fo

An

Fo

Ag

Fo

Fo

Fo

An

Fo

An

Fo

An

Ag

Ag

Ag

Ag

Ag

Ag

Fo

Ag

Fo

Fo

Ag

Fo

Ag

An

An

An

An

An

Fo

Ag

An

An

Ag

Fo

An

Fo

Ag

Ag

An

Fo

Fo

An

Fo

Ag

An

An

Ag

Fo

An

Fo

Fo

Fo

Ag

An

An

Fo

Fo

Fo

An

Ag

An

Fo

Ag

An

An

Ff

Ag

Ag

An

An

Fo

Fo

An

Ff

Ag

Fo

Ag

Fo

Fo

Ag

Ag

Ca

Ag

Fo

Fo

Ag

An

Ag

Ag

Ag

An

Fo

An

Ag

An

Ag

Ag

Ag

Ag

Ag

Fo

Ag

Ag

Fo

Ag

Ag

Fo

Fo

Ag

An

Ag

Ag

Ag

Fo

Ag

Fo

Ag

An

An

Ff

An

Fo

Fo

Fo

Fo

Fo

Ag

Fo

Fo

Ca

Ag

An

An

Ag

Fo

An

P

Ag

Ag

Ff

Fo

Fo

Fo

Ag

Ff

An

Ag

Fo

An

Fo

Ag

An

Fo

P

Ag

P

An

Ff

P

An

An

Ag

Fo

Ag

Fo

Ag

Fo

P

An

Ag

Fo

Fo

An

An

Fo

An

P

AnFo

An

Fo

Ag

Ag

Ag

An

P

Fo

P

Ag

An

An

Ag

Ag

Ag

Ag

Ag

Ag

Ag

P

Ag

Ag

An

Fo

P

Fo

An

Ag

P

P

An

Fo

Ag

An

An

Ag

Fo

Ag

Fo

Fo

Fo

Ag

Fo

An

Fo

Fo

Ff

Fo

Ag

An P

Ag

An

P

Ag

An

An

Fo

Ff

An

Ca

Fo

Fo

Fo

Fo

An

Fo

Ff

Fo

An

An

Fo

Fo

Ag

P

Fo

Ag

P

An

Ag

An

Ag

Ag

Ag

Ff

Fo

Ag

Ag

An

An

Ag

Ag

P

Ag

An

An

An

Ag

Ca

Ag

Ag

An

An

An

Ff

Fo

An

P

Fo

Ag

P

Fo

Ag

An

An

An

Ag

Fo

Ag

Ca

P

An

Ff

Fo

An

Fo

Fo

P

P

Ag

Ff

An

Fo

P

Ag

Fo

An

Ca

Fo

Ag

An

Ag

An

Fo

Fo

Mi

P

An

Ff

Ag

An

Fo

Ag

An

An

Ag

An

An

Fo

Fo

P

Fo

Fo

Ag

Ca

An

P

An

Ag

An

Fo

Ca

P

An

Ag

Ag

Fo

Ag

Ag

Ag

Fo

An

Fo

An

P

Fo

P

An

An

An

An

Fo

Ag

P

Ag

Ag

Fo

An

Ag

An

An

Fo

An

Ag

Ff

Fo

Ag

P

P

An

An

P

Ag

An

An

An

Ag

Fo

An

Fo

Fo

Fo

Fo

An

P

Fo

P

Fo

An

Fo

Ag

Fo

Mi

P

Fo

An

An

P

An

P

An

P

Fo

Fo

An

Fo

Ag

Ff

Fo

An

Ag

Ag

An

Ag

An

P

Ca

An

Fo

P

Ag

Ag

Ff

Ac

Ca

Ag

An

P

P

P

P

Ag

Ag

Fo

Fo

P

Ag

P

Fo

An

P

Ag

An

An

Ag

Ag

An

Ag

P

Fo

Fo

Ag

P

An

An

Ag

An

Ag

Ag

An

An

An

Ag

Ag

Ag

Ag

Fo

P

An

Ag

Ag

Ag

Ag

P

Fo

Ff

Ag

Ag

Fo

Fo

Ag

Fo

Ag

Fo

Fo

Ag

P

Ag

P

Ac

Ff

Ag

Mi

An

An

Ca

An

An

Ag

Ag

Fo

An

An

Ag

An

Ag

Fo

P

Ff

P

Ag

An

P

An

Ag

Ag

An

An

An

Ag

P

Fo

An

Ag

An

Ag

Ag

An

Ag

An

Fo

Fo

Ag

P

An

Ag

Ag

P

Ag

Ag

Ff

Ag

Ag

P

An

Fo

FoAn

An

An

An

Fo

Fo

Fo

FoFo

Fo

Fo

An

AnAn

AnAn

An

An

An

An

An

AnAn

AnAn

Fo

An

AnAn

An

AnAn

Fo

Fo

Fo

An

AnAn

Fo

AgAg

Fo

Fo Fo

Fo

Fo

Fo

Fo

Fo

Fo

An

Fo Fo

Fo

An

An

An

Fo

Fo

An

An

An

Fo

Ag

Ag

Fo

An

An

An

FoFo

Fo

Fo

Fo

Fo

An

Fo

Fo

Fo

Ff

An

An

An

Mi

Mi

FoFo

Fo

Fo

Ff

Ff

An

Estado

de

Michoacán

Estado

de

Guanajuato

Estado

de

Querétaro

Estado

de

Hidalgo

Estado

de

Guerrero

Estado

de

Morelos

An

Fo

Ff

Ca

Mi

Ag

P

Ac

AREA NATURAL PROTEGIDA

FLORA Y FAUNA

CUERPO DE AGUA

FORESTAL

PECUARIO (PASTIZAL)

MINERIA

AGRICULTURA

ACUACULTURA

USO PREDOMINANTE

Aprovechamiento

Restauración

Conservación

Protección