pobreza multidimensionalidad y familias-enrique vasquez

21
Las familias en las políticas y programas sociales del gobierno de Ollanta Humala desde la perspectiva de la pobreza multidimensional: 2012 Enrique Vásquez, PhD. Profesor-investigador de la Universidad del Pacífico Lima, 15 de mayo de 2014 VII Convención de Familias Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Upload: masielorbe

Post on 26-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Pobreza Multidimensionalidad y Familias

TRANSCRIPT

  • Las familias en las polticas y programas sociales del gobierno de Ollanta Humala desde la

    perspectiva de la pobreza multidimensional: 2012

    Enrique Vsquez, PhD.Profesor-investigador de la Universidad del Pacfico

    Lima, 15 de mayo de 2014

    VII Convencin de FamiliasMinisterio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

  • Enfoques de medicin de la pobreza

    Fuente: INEI (2012), Encuesta Nacional de Hogares, ENAHO.

    Elaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico.

    Enfoque monetario Enfoque multidimensional

    2011 27.8%(8,331,599 personas)

    39.9%(11,933,748 personas)

    2012 25.8%(7,880,750 personas)

    36.6%(11,160,015 personas)

    450,842 personasdejaron de ser pobres monetarios

    entre el 2011 y 2012.

    773,733 personasdejaron de ser pobres

    multidimensionales entre el 2011 y 2012.

  • El IPM se calcula mediante la ponderacin de nueve indicadores agrupados en 3dimensiones:

    El enfoque integral de pobreza multidimensional

    IPM

    Condiciones de vida

    EducacinSalud

    ndice de pobreza multidimensional (IPM)

    Fuente: Alkire-Foster (2008), Counting and Multidimensional Poverty Measurement, University of Oxford.

    Elaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico.

    Dimensin Indicador Ponderacin

    Escolaridad familiar 1/6

    Matricula infantil 1/6

    Asistencia a centro de salud 1/6

    Dficit calrico 1/6

    Electricidad 1/15

    Agua 1/15

    Desage 1/15

    Piso de la vivienda 1/15

    Combustible de cocina 1/15

    Educacin

    Salud

    Condiciones

    de la vivienda

  • Las cifras de pobreza multidimensional muestran una realidad distinta

    Fuente: INEI (2012), Encuesta Nacional de Hogares 2011, 2012, ENAHO.

    Elaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico.

    17.5%

    31.6%

    17.0%

    58.8%

    22.4%

    46.1%

    14.5%

    26.6%

    64.5%

    25.5%

    78.3%

    36.3%

    81.8%

    15.5%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural LimaMetropolitana

    Monetaria Multidimensional

    En ambos mbitos (urbano y rural), a lo largo de las tres regiones naturales, la pobrezamultidimensional es mayor que la pobreza monetaria.

    En el mbito rural, se registra la mayor divergencia entre ambos enfoques. Sobre todo, en la Costa ySelva, pues la diferencia alcanza los 32.9pp y 35.7pp respectivamente.

  • Pobreza multidimensional a nivel departamental: 2011 - 2012

    Fuente: INEI (2012), Encuesta Nacional de Hogares 2011, 2012, ENAHO.

    Elaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico.

    A nivel departamental, preocupan los resultados para Ucayali pues la tasa de pobrezamultidimensional se increment en +0.2pp, lo cual implica que 5,526 personas pasaron a serpobres multidimensionales en este departamento.

    Todos los dems departamentos redujeron la tasa de pobreza multidimensional y el nmero depobres multidimensionales con excepcin de Cajamarca ya que el nmero de pobres se incrementen 19,826.

    68%

    49%

    69%

    30%

    64%

    68.2%

    18.1%

    46%

    71%

    66%

    19%

    42% 43% 44%

    19%

    63.5%

    31%28%

    59%

    52%

    57% 57%

    31%34% 42.4%

    62%

    43%

    61%

    26%

    57%

    67.8%

    17.7%

    38%

    68%

    61%

    17%

    40% 42% 42%

    17%

    63.2%

    27%25%

    56%

    46%

    55% 51%

    26% 28%

    42.6%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    Am

    azo

    nas

    An

    cas

    h

    Ap

    ur

    ma

    c

    Are

    qu

    ipa

    Aya

    cu

    ch

    o

    Caja

    ma

    rca

    Call

    ao

    Cu

    sco

    Hu

    an

    cav

    elic

    a

    Hu

    n

    uc

    o

    Ica

    Ju

    nn

    La

    Lib

    ert

    ad

    La

    mb

    aye

    qu

    e

    Lim

    a

    Lo

    reto

    Ma

    dre

    de

    Dio

    s

    Mo

    qu

    eg

    ua

    Pa

    sc

    o

    Piu

    ra

    Pu

    no

    Sa

    n M

    art

    n

    Ta

    cn

    a

    Tu

    mb

    es

    Uca

    yali

    2011 2012

  • A nivel nacional, las mayores privaciones detectadas se relacionan con la escolaridad familiar (jefede hogar con primaria completa o nivel de educacin inferior) y el desage (conexin a redespblicas de desage).

    Asimismo, entre el 2011 y 2012, las privaciones que se redujeron en mayor proporcin fueron las deagua (conexin a redes pblicas de agua) y asistencia a centro de salud.

    A qu se debe la diferencia entre ambos enfoques? Diagnstico de las privaciones

    Fuente: INEI (2012), Encuesta Nacional de Hogares 2011, 2012, ENAHO.

    Elaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico.

    39.7%

    14.8%

    24.7%

    27.6%10.5%

    23.2%

    40.2%

    34.7%

    35.6% 38.5%

    14.1%

    21.6%

    27.3%

    8.8%17.7%

    37.6%

    32.2%

    33.7%

    Escolaridadfamiliar

    Matricula infantil

    Asistencia acentro de salud

    Dficit calrico

    ElectricidadAgua

    Desage

    Piso de la vivienda

    Combustible decocina

    2011 2012

  • Ms de 10 millones de peruanos sufren de las privaciones de combustible de cocina,desage y escolaridad familiar.

    Cuntas personas sufren de estas privaciones?

    PRONASAR

    Agua para Todos

    Techo propio

    Fondo Social de Inclusin

    Energtico

    Cocina Per

    Desayuno Escolar

    Vaso de Leche

    Comedor Popular

    SIS

    Juntos

    Beca 18

    Urge aliviar estas necesidades por medio de programas sociales.

    Fuente: INEI (2012), Encuesta Nacional de Hogares 2011, 2012, ENAHO.

    Elaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico.

    11,764,158

    4,311,745

    8,331,196

    6,597,793

    5,390,829

    2,691,853

    11,485,236

    10,297,929

    9,842,184

    0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000 14,000,000

    Escolaridad familiar

    Matricula infantil

    Dficit calrico

    Asistencia a centro de salud

    Agua

    Electricidad

    Desage

    Combustible de cocina

    Piso de la vivienda

  • Quines son los pobres multidimensionales?

    Fuente: INEI (2012), Encuesta Nacional de Hogares 2011, 2012, ENAHO.

    Elaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico.

    Ilustracin tomada de http://gachala-cundinamarca.gov.co/sitio.shtml?s=C&m=v.

    El 38% de los ocupados se dedica a la

    agricultura o pesca

    En promedio, las familias cuentan con

    5 miembros.

    El 58% de los hijos menores de 18 aos cuentan tan solo con

    primaria incompleta.

    El 94% de las mujeres pertenecientes a la PEA

    poseen una ocupacin y trabajan, en promedio, 32

    horas semanales.

    En promedio, los jefes de hogar perciben S/. 408 mensuales por su ocupacin principal y trabajan

    36 horas semanales.

    El 38% no cuenta con seguro de salud. El 51.7% est afiliado al

    SIS.

    53.5% vive en el mbito rural y

    tienen 31 aos de edad en promedio

  • Mediante el enfoque multidimensional, se detecta una errnea focalizacin del gasto social delactual gobierno.

    Por ejemplo, Cajamarca cuenta con la segunda mayor tasa de pobreza multidimensional (67,8%); sinembargo, el gasto social per cpita es uno de los ms bajos (S/. 1,082). Lo contrario sucede enTumbes.

    Errores de focalizacin del gasto bajo la lupa multidimensional

    1/ Gasto social incluye las actividades de Saneamiento, Salud, Cultura y Deporte, Educacin, Proteccin Social y Previsin Social.

    Fuente: INEI (2012), Encuesta Nacional de Hogares 2012, ENAHO ; MEF (2012), Sistema Integrado de Administracin Financiera: Consulta Amigable, SIAF.

    Elaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico.

    Gasto social per cpita 1/

    Tasa d

    e p

    ob

    reza m

    ult

    idim

    en

    sio

    nal

    MOQ

    TUM

    AYAPAS

    HCV

    APU

    MDD

    CUS

    AMA

    TAC

    HNC

    ANCUCA

    PUN

    LOR

    LIM

    CAJ

    ICA

    SMA

    CAL

    LLI

    AQP

    JUN

    PIU

    LAM

    5%

    15%

    25%

    35%

    45%

    55%

    65%

    75%

    500 700 900 1,100 1,300 1,500 1,700 1,900 2,100 2,300 2,500

  • Y los programas sociales responden a las necesidades de la poblacin en situacin de

    pobreza?

    Elaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico.

    Programas sociales alimentarios del gobierno de Ollanta Humala

    Vaso de LecheVarios tipos de raciones que, por lo

    general, incluyen un vaso de leche.

    - Nios menores de 6 aos, mujeres

    gestantes y madres lactantes en

    condicin de pobreza.

    - Nios entre 6 y 13 aos en condicin

    de pobreza.

    - Personas de la tercera edad en

    condicin de pobreza.

    - Nios con 13 aos o menos en

    condicin de pobreza

    - Mayores de 65 aos en condicin

    de pobreza.

    Comedor PopularAlmuerzo entre lunes y viernes (20

    das por mes).Personas en condicin de pobreza. Personas en condicin de pobreza.

    Desayuno Escolar

    Diferentes tipos de raciones que

    incluyen componente lquido y

    slido.

    - Nios pobres de 3 a 6 aos de edad (o

    que cursan el nivel inicial)

    - Nios pobres de 6 a 12 aos (o que

    cursan el nivel primaria).

    - Nios pobres de 3 a 6 aos de

    edad (o que cursan el nivel inicial)

    - Nios pobres de 6 a 12 aos (o

    que cursan el nivel primaria).

    Programa Social Bien o servicio Poblacin objetivo Indicador usado

    Alim

    enta

    rios

  • Y los programas sociales responden a las necesidades de la poblacin en situacin de

    pobreza?

    Elaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico.

    Programas sociales no alimentarios del gobierno de Ollanta Humala

    SISServicio de atencin gratuita de

    salud (SIS gratuito).

    Personas en condicin de pobreza que

    no cuentan con algn tipo de seguro de

    salud.

    Personas en condicin de pobreza

    que no cuentan con seguro de

    salud.

    Cuna MsServicio de cuidado diurno y servicio

    de acompaamiento de familias.

    Nios pobres con 3 aos de edad o

    menos que habitan en una zona pobre.

    Nios pobres con 3 aos de edad o

    menos en condicin de pobreza.

    Juntos Transferencia monetaria de S/. 100. Personas en condicin de pobreza. Personas en condicin de pobreza.

    Pensin 65 Transferencia monetaria de S/. 250.Personas mayores de 65 aos en

    condicin de pobreza extrema.

    Personas mayores de 65 aos en

    condicin de pobreza extrema.

    Programa Social Bien o servicio Poblacin objetivo Indicador usado

    No A

    limenta

    rios

  • Y los programas sociales responden a las necesidades de la poblacin en situacin de

    pobreza?

    Presupuesto y Beneficiarios de principales

    programas sociales a nivel nacional, 2012

    Panorama actual de los principales programas sociales alimentarios y no

    alimentarios.

    1/ La informacin de beneficiarios del programa Cuna Ms fue tomada del sistema informtico Cuna Net.

    Fuente: INEI (2012), Encuesta Nacional de Hogares 2011, 2012, ENAHO; MEF (2012), Sistema Integrado de Administracin Financiera: Consulta Amigable, SIAF, Sistema Cuna Net.

    Elaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico.

    Programa

    SocialPresupuesto Beneficiarios

    Vaso de Leche 363,000,000S/. 1,714,851

    Comedor

    Popular128,037,445S/. 434,092

    Desayuno

    Escolar317,300,889S/. 1,363,411

    SIS 674,420,454S/. 9,503,409

    Cuna Ms 186,487,089S/. 57,817

    Juntos 852,844,592S/. 518,339

    Pensin 65 264,357,731S/. 133,099

  • Cmo evaluar la eficacia de estos programas sociales?

    Programa Social No beneficiario Beneficiarios

    No poblacin

    objetivoFiltracin

    Poblacin

    objetivoSubcobertura

    Medicin de la ineficacia en la

    gestin de los programas sociales

    Existen dos tipos de errores que se pueden medir a travs de la

    identificacin de la poblacin objetivo de cada programa social y de sus

    beneficiarios:

    Subcobertura

    Filtracin

    Elaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico.

  • Subcobertura

    Fuente: INEI (2012), Encuesta Nacional de Hogares 2011, 2012, ENAHO.

    Elaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico.

    89.2%

    95.7%

    97.9%

    38.3%

    64.6%

    97.8%

    84.8%

    91.4%

    96.2%

    98.3%

    43.2%

    63.6%

    97.8%

    85.6%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Pensin 65

    Juntos

    Cuna Ms

    SIS

    Desayuno escolar

    Comedor Popular

    Vaso de leche

    Multidimensional Monetaria

    En todos los programas sociales, se registran altos niveles de subcobertura. Es decir, los programasdel gobierno dirigidos a aliviar la pobreza no estn atendiendo a gran parte de la poblacinobjetivo.

    En general, la subcobertura es ligeramente mayor mediante el enfoque multidimensional ya que elenfoque monetario subestima a la cantidad de personas que deben ser beneficiadas por cada uno delos programas sociales.

    El nmero de beneficiarios y

    filtraciones de Cuna ms asciende

    a 70,231 y 61,137 personas

    respectivamente debido a dos

    razones. Primero, una fraccin de

    las filtraciones ha sido heredada

    del programa Wawa Wasi y,

    segundo, el 81.3% de estas

    filtraciones corresponden al

    mbito urbano ya que all Cuna

    Ms aplica focalizacin geogrfica

    (por distritos) y no individual como

    usualmente se suele hacer.

  • Filtraciones

    Fuente: INEI (2012), Encuesta Nacional de Hogares 2011, 2012, ENAHO.

    Elaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico.

    85.9%

    33.9%

    85.1%

    52.3%

    46.2%

    59.4%

    52.0%

    22.1%

    17.8%

    87.1%

    39.7%

    37.0%

    44.0%

    50.9%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Pensin 65

    Juntos

    Cuna Ms

    SIS

    Desayuno escolar

    Comedor Popular

    Vaso de leche

    Multidimensional Monetaria

    Como se vio en el anlisis de la subcobertura, las filtraciones son considerablemente menores segnel enfoque multidimensional ya que el enfoque monetario subestima a la poblacin objetivo.

    El nivel de filtraciones es relativamente menor al de subcobertura en todos los casos. Sin embargo,las filtraciones representan un gasto ineficaz de acuerdo con el presupuesto asignado para cadaprograma y su respectiva poblacin objetivo.

  • Yuxtaposicin de programas sociales vaso de leche con desayuno escolar y comedor popular

    Fuente: INEI (2012), Encuesta Nacional de Hogares 2011, 2012, ENAHO.

    Elaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico.

    72,077

    81,598

    65,112

    88,563

    0

    10,000

    20,000

    30,000

    40,000

    50,000

    60,000

    70,000

    80,000

    90,000

    100,000

    No pobres Pobres

    Monetario Multidimensional

    38,764

    29,699

    33,05335,410

    0

    5,000

    10,000

    15,000

    20,000

    25,000

    30,000

    35,000

    40,000

    45,000

    No pobres Pobres

    Monetario Multidimensional

    Vaso de Leche y Desayuno Escolar Vaso de Leche y Comedor Popular

    Total:

    153,675

    Total:

    68,463

    La yuxtaposicin de programas sociales se encuentra cuando una personas es beneficiada

    por dos o ms programas sociales con objetivos similares.

  • Programa Vaso de leche a nivel departamental

    Fuente: INEI (2012), Encuesta Nacional de Hogares 2011, 2012, ENAHO.

    Elaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

    Su

    bco

    bert

    ura

    Pobreza Calrica

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

    Filtr

    aci

    n

    Pobreza Calrica

    Ligera relacin negativa entre la tasa de subcobertura (medida partir del enfoquemultidimensional) y la pobreza calrica: en los departamentos con mayor pobreza calrica, la tasade subcobertura es bastante alta pues no llega a todos los beneficiarios meta, pero, al mismo tiempo,es baja en comparacin a otros departamentos.

    Relacin negativa entre la tasa de filtracin (medida partir del enfoque multidimensional y lapobreza calrica: en los departamentos con mayor pobreza calrica, el nivel de filtracin es menor.

  • Filtraciones en el programa Comedor Popular a nivel departamental

    Fuente: INEI (2012), Encuesta Nacional de Hogares 2011, 2012, ENAHO.

    Elaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico.

    57%

    46%

    15%

    92%

    40%

    29%

    57%

    68%

    37%

    44%

    83%82%

    66%

    38%

    69%

    100%

    100%

    91%

    46%

    49%

    55%

    87%

    60%

    75%

    30%

    59%

    27%24%

    5%

    52%

    34%

    6%

    49%

    43%

    19%

    9%

    50%

    54%

    40%

    48%

    64%

    0%

    100%

    70%

    17%

    24%

    35%

    55%58%

    67%

    30%

    44%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Am

    azo

    na

    s

    An

    ca

    sh

    Ap

    ur

    ma

    c

    Are

    qu

    ipa

    Ay

    acu

    ch

    o

    Ca

    jam

    arc

    a

    Ca

    llao

    Cu

    sc

    o

    Hu

    an

    ca

    ve

    lica

    Hu

    n

    uc

    o

    Ica

    Ju

    nn

    La

    Lib

    ert

    ad

    La

    mb

    ay

    eq

    ue

    Lim

    a

    Lo

    reto

    Ma

    dre

    de

    Dio

    s

    Mo

    qu

    eg

    ua

    Pa

    sc

    o

    Piu

    ra

    Pu

    no

    Sa

    n M

    art

    n

    Tac

    na

    Tu

    mb

    es

    Uc

    aya

    li

    Na

    cio

    na

    l

    Monetaria Multidimensional

    A nivel departamental, se observa que el nivel de filtraciones es bastante heterogneo. Ms aun, si secompara las filtraciones halladas mediante ambos enfoques de pobreza. Loreto es un claro ejemplo.

    El nivel de filtracin en todos los departamentos es mayor o igual segn el enfoque monetario conexcepcin de Lambayeque.

  • y toda esta ineficacia cuesta

    El costo de las filtraciones como porcentaje del PBI nacional llega al 0.17%.

    El SIS representa el mayor costo como porcentaje del PBI (0.05%), pese a

    que posee el menor costo promedio por beneficiario (S/. 71).

    Costo de la ineficacia en la gestin de programas sociales a nivel nacional, 2012

    Fuente: INEI (2012), Encuesta Nacional de Hogares 2011, 2012, ENAHO; MEF (2012), Sistema Integrado de Administracin Financiera: Consulta Amigable, SIAF.

    Elaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico.

    Programa

    SocialPresupuesto Beneficiarios Filtraciones

    Costo

    promedio por

    beneficiario

    Costo de

    filtraciones

    Costo de

    filtraciones

    como % PBI

    Vaso de Leche 363,000,000S/. 1,714,851 872,203 212S/. 184,627,998S/. 0.03%

    Comedor

    Popular128,037,445S/. 434,092 190,863 295S/. 56,296,020S/. 0.01%

    Desayuno

    Escolar317,300,889S/. 1,363,411 504,475 233S/. 117,404,367S/. 0.02%

    SIS 674,420,454S/. 9,503,409 3,775,277 71S/. 267,916,923S/. 0.05%

    Cuna Ms 186,487,089S/. 57,817 18,732 3,225S/. 60,419,533S/. 0.01%

    Juntos 852,844,592S/. 518,339 92,346 1,645S/. 151,940,426S/. 0.03%

    Pensin 65 264,357,731S/. 133,099 29,406 1,986S/. 58,404,859S/. 0.01%

    Total 897,010,126S/. 0.17%

  • Conclusiones

    1. El enfoque de pobreza multidimensional presenta una realidad distinta a lamostrada por el enfoque de pobreza monetaria. En concreto, para el 2012, la tasa depobreza multidimensional es de 36.6%, mientras que, segn la pobreza monetaria, latasa es de 25.8%. Es decir, existen 11,160,014 pobres multidimensionales y7,880,757 pobres monetarios en el pas.

    2. La reduccin en la pobreza en comparacin al 2011 es mayor segn el enfoquemultidimensional ya que est seala que 773,733 dejaron de ser pobres, mientrasque, segn el enfoque monetario, solo fueron 450,842.

    3. El nivel de subcobertura en los siete programas sociales evaluados supera el80% mediante ambos enfoques de pobreza con excepcin del SIS y DesayunoEscolar. El nivel de filtraciones es considerablemente menor que el desubcobertura; sin embargo, generan un desperdicio del presupuesto asignadopara cada programa social. La yuxtaposicin entre los programas socialesevaluados no representa un problema de mayor gravedad actualmente.

    4. La ineficacia de los programas sociales representa el 0.17% del PBI peruano. Apesar de que el SIS cuenta con la menor tasa de subcobertura, generan el mayorcosto de filtraciones como porcentaje del PBI (0.05%).

  • Conclusiones

    5. Los problemas alimenticios son uno de los principales problemas a nivelnacional. Aproximadamente, 2 de cada 5 nios menores de cinco aos sufre dedesnutricin crnica. 33.49% de los nios y nias entre 6 y 11 aos viven en hogarescon dficit calrico. Las diferencias a nivel departamental, rea de residencia oregin natural fueron muy pronunciadas en el 2012.