planos

53
Planos Según su encuadre, ángulo, movimiento y duración.

Upload: alfonso-diez-veiga

Post on 09-Apr-2017

99 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planos

PlanosSegún su encuadre, ángulo, movimiento y duración.

Page 2: Planos

Plano

Un plano es una tira continua de película cinematográfica, creada a partir de

una serie de fotogramas, que corre por un período ininterrumpido de tiempo.

Los planos son generalmente filmados con una simple cámara y puede ser de

cualquier duración. Un plano en una producción, definido por el comienzo y

el final de un proceso de captura.

Page 3: Planos

Efecto de los planos en el espectador

El hecho de que una persona no conozca los tipos de planos ni el porqué se usa cada uno de ellos no implica que dicha persona sea inmune a los efectos ni intenciones de los citados planos.

Será aún si cabe más proclive a caer en los efectos buscados por el director o realizador en el espectador.

Los planos se eligen para despertar sensaciones en el espectador y para mandar mensajes sobre la situación o personajes enfocados.

En los orígenes del cine no existía un lenguaje audiovisual para utilizar diferentes planos ni el público podía entenderlos. Veían a personas cortadas nada más. La evolución del discurso y el lenguaje audiovisual hizo que esto cambiase.

Page 4: Planos

Planos ejemplo Revenant

https://www.youtube.com/watch?v=NBJQ5qO8GQo

Page 5: Planos

Planos según su encuadre

Page 6: Planos
Page 7: Planos
Page 8: Planos

Planos según su encuadre

Cada plano por si mismo tiene un significado pero no vale para nada

reconocer un plano u otro si no los analizamos en el conjunto de la

escena. Es decir, una escena en la que abunden los planos cortos está

aportando una perspectiva intimista mientras que en una persecución

se al ternan los planos generales de situación con otros enteros y

algunos primeros planos para aportar dinamismo. Es decir, se

combinan buscando un efecto concreto.

Page 9: Planos
Page 10: Planos
Page 11: Planos

Planos según su ángulo

Plano Cenital

Es un plano realizado desde arriba, justo encima de los sujetos u objetos, con un ángulo de 90 grados perpendicular al suelo, como si se hubiese captado desde un satélite o un helicóptero. Generalmente tiene un efecto estético de la imagen.

Page 12: Planos

Plano Picado

La cámara graba a una altura ligeramente superior a los ojos (en caso de sujetos) o de la altura media (en caso de objetos), con la cámara ligeramente

orientada hacia el suelo. Se utiliza para transmitir al observador que alguien es inferior, inocente, débil, frágil, inofensivo o incluso para ridiculizar.

Page 13: Planos

Plano contrapicado

La cámara se sitúa enfrente y a una altura ligeramente inferior a los ojos del sujeto, o inferior de la altura media de un objeto. Con la cámara

ligeramente orientada hacia el techo. Es el plano opuesto al plano picado. Sirve para ensalzar y magnificar al sujeto u objeto.

En los últimos tiempos también se utiliza este plano cuando los políticos graban sus mítines con circuitos cerrados propios y luego pasan las imágenes a los informativos, para “magnificar” a sus líderes.

Page 14: Planos
Page 15: Planos

Plano Frontal

También llamado “plano normal” o “plano neutro”. El ángulo de la cámara es paralelo al suelo y delante del sujeto que se está grabando, a la

altura de los ojos. Nos muestra al sujeto y su aspecto físico. En caso de ser un objeto, se graba a su altura media. Es el plano más habitual.

Page 16: Planos

Plano Nadir

La cámara se sitúa totalmente por debajo del sujeto, con ángulo perpendicular al suelo. Se usa a nivel estético para dar dramatismo, interés

a la escena o da dinamismo a la acción.

Page 17: Planos

Plano Dorsal

También llamado “plano semisubjetivo”. Nos explica que ve el protagonista pero incluyéndolo, nos confirma nuestro rol de espectadores,

no de posibles protagonistas. También nos da un poder sobre los sujetos: nosotros los vemos pero ellos a nosotros no. Es típico de las películas de terror, cuando están a punto de atacar a una persona por detrás.

Page 18: Planos

Escorzo

Incluye al sujeto protagonista de cara y al sujeto que escucha de espalda. Enfatiza al sujeto que tiene la acción en ese momento (por ejemplo,

hablar). La cámara se sitúa detrás del sujeto filmado, en 45 grados.

Page 19: Planos

Perfil

También llamado “plano lateral”. La cámara está a un lado del sujeto.

Page 20: Planos

Flipover

Este juego de cámara sirve para subvertir nuestras expectativas con un inesperado movimiento de cámara de 180 grados que nos indica que lo

que estábamos viendo estaba en realidad al revés. En el ejemplo hay un bebé con superpoderes sentado tan ricamente, y después del movimiento de 180 grados vemos a la madre caminando por el suelo “real” (último fotograma) y con este

movimiento de cámara descubrimos que el bebé, en realidad está sentado en el techo boca abajo.

Page 21: Planos

Plano Holandés

Llamado también “plano aberrante”. La cámara está inclinada sobre su propio eje a cierto número de grados y comunica al espectador un efecto

de inestabilidad, a la vez que sirve para dar dinamismo a la escena.

Page 22: Planos

Plano del Maletero

“El plano del maletero es una ángulo de cámara que parece estar mirando hacia afuera desde el maletero de un coche. Aunque el plano puede ser producido colocando la cámara dentro del maletero, el gran tamaño de una cámara convencional y operador de cámara hace esto díficil. Por lo tanto, el plano es usualmente "supuesto" teniendo un departamento de arte encargado de crear un compartimiento especial simulando un maletero.” Esto era “antes” más complicado que ahora.

Posiblemente, el primer plano de maletero puede ser el de la película de Alfred L. Werker, Orden: Caza sin cuartel, de 1948 donde la policía está inspeccionando el contenido del maletero de un sospechoso asesino. Otro uso del plano está en la película de 1967 A sangre fría después que dos forajidos cruzan la frontera a México con un coche robado. La técnica también ha sido usada en la película Uno de los Nuestros de Scorsese.

Tarantino

Este ángulo de cámara es a menudo usado por el cineasta Quentin Tarantino quien declara que él colocó el plano en sus películas como una marca registrada y simplemente pregunta: «¿Donde colocarías tu cámara?». A pesar que él no inventó esto, Tarantino popularizó el plano del maletero, que está incluido en Reservoir Dogs, Pulp Fiction, Jackie Brown, From Dusk Till Dawn, Kill Bill y Inglourious Basterds. En Death Proof, en vez de ser desde el maletero es desde el motor, bajo el capó delantero.

Page 23: Planos

Planos según su movimiento

Travelling:

Se emplea en el cine para indicar que la cámara se desplaza de su ubicación mientras se graban imágenes.

El desplazamiento se realiza frecuentemente sobre un pequeño vagón que rueda sobre unas vías, a fin de asegurar la máxima suavidad de movimiento, especialmente en suelos irregulares. En caso de suelos lisos se utiliza un soporte con ruedas de goma, para evitar el laborioso montaje de las vías.

En el cine se desplaza a menudo la cámaracon las manos y andando, para conferir una impresión más realista a las imágenes. Sin embargo, este modo de desplazamiento no se considera un travelling desde el punto de vista mecánico, aunque si desde el narrativo.

Paneo

El paneo es el movimiento más

simple de lograr. La cámara no

se mueve, sujeta a un trípode

realiza un movimiento de

rotación sobre su eje vertical

(paneo horizontal ) u horizontal

(paneo vertical).

Vertical

Horizontal

Page 24: Planos

Paneo Travelling

Page 25: Planos

Otros travellings

Page 26: Planos

Steadicam

Steadicam es el nombre comercial del primer estabilizador de cámara, consistente en un

sistema de suspensión y brazo recto con soporte para la cámara y sistema de

contrapesos, el que se puede complementar con un brazo isoelástico adosado a un

chaleco o body como se le conoce para aumentar el tiempo de utilización en tomas

largas, ya que el peso se traslada de los brazos del operador a las caderas del mismo. El

sistema permite llevar la cámara de cine o televisión atada al cuerpo del operador de

cámara mediante un arnés. Compensa los movimientos del operador, mostrando

imágenes similares al punto de vista subjetivo del personaje.

Esta técnica fue inventada en 1976 por Garrett Brown como un sistema para paliar los

movimientos indeseados del operador y así suavizar y estabilizar las imágenes. Su primera

utilización cinematográfica fue en la cinta de 1976 Esta tierra es mi tierra (Bound for Glory),

de Hal Ashby; su uso fue una revolución que sorprendió a los especialistas de la materia. En

el mismo año se utilizó en Rocky y en Marathon Man, que iniciaron su uso generalizado.

De forma casi paralela a su invención, se publicaba el libro El resplandor de Stephen King.

Un poco más tarde, en 1980, Kubrick lo utilizaría en su adaptación al cine. Esta película

popularizó las ventajas de la steadicam y se ha convertido en un sustituto del aparatoso y

caro travelling. La steadicam permite buenos resultados y movimientos más complejos a

un menor coste. Sin embargo, su gran desventaja es que el operador tiene que descansar

cada cierto tiempo, por lo que no permite largas grabaciones.

La steadicam da nombre a un producto como son los estabilizadores de cámara, dado

que fue la primera en comercializarse. En la actualidad, hay muchos tipos de

estabilizadores de cámara, tales como la Glidecam, la Bodycam, etc.

Page 27: Planos

La ciencia de las películas. La Steadicam: https://www.youtube.com/watch?v=y2Be8jzh5Fg

Page 28: Planos

Gimbal

Page 29: Planos

Jason Bourne:

https://www.youtube.com/watch?v=F8QW78S4xsI&feature=youtu.be

Page 30: Planos
Page 31: Planos
Page 32: Planos
Page 33: Planos
Page 34: Planos

EL ZOOM

Un zum (de la voz inglesa zoom) es un objetivo o dispositivo fotográfico de

distancia focal variable, es decir, aquellos en los que se puede variar a voluntad

la distancia focal y, en consecuencia, el ángulo de visión, manteniendo el

plano-imagen en el mismo sitio.

Cuando el factor de zoom es mayor que 5x suele denominarse superzoom.

Si el zum es motorizado, como suele ser el caso de las cámaras compactas y de

vídeo, suele llamarse power zoom.

https://es.wikipedia.org/wiki/Zum

ADVERTENCIA: EL ZOOM NO SE USA EN CINE Y NO SE TOCA CUANDO SE GRABA!!!

Page 35: Planos

http://www.editando.cl/2014/02/el-zoom-en-el-cine.html/

http://ramonmonedero.blogspot.com.es/2009/01/la-tirana-del-zoom.html

Artículos sobre el ZOOM:

Page 36: Planos

https://www.youtube.com/watch?v=6kInDsp4S_g (ZOOM Tarantino)

Page 37: Planos

ZOOM +TRAVELLING:

EFECTO HITCHCOCK

El travelling compensado, efecto vértigo o retrozoom, es un efecto cinematográfico que consiste en combinar un zoom hacia atrás con un travelling (desplazamiento) hacia adelante, o a la inversa, un zoom hacia adelante combinado con un travelling hacia atrás. Al compensarse los dos efectos, el objeto principal matiene el mismo tamaño en el encuadre, y solamente cambia la perspectiva con la que se ve el fondo.

Por ejemplo, si la cámara se aleja, y simultáneamente se retrae el campo de manera que el sujeto u objeto central no cambie de talla aparente, obviamente, al proceder de esta manera, el plano de fondo se estrechará detrás, lo que podría crear una sensación de malestar o de vértigo. En efecto, nuestro sistema de visión utiliza a la vez la perspectiva y el tamaño para construir sus puntos de referencia, y esta distorsión entre un tamaño incambiado y una perspectiva que evoluciona, ciertamente es desestabilizante.

Este efecto también es llamado zoom compensado', contra-zoom, trans-trav, o zoom de Hitchcock Precisamente, este recurso fue utilizado reiteradamente por Alfred Hitchcock en el film Vertigo, cuando Scottie (James Stewart), quien sufre vértigo, mira la calle hacia abajo (a 4 minutos del principio de la película), y más adelante, cuando el mismo Scottie mira el bajo de una escalera (dos planos hacia el minuto 73 de la película, y dos otros planos hacia el minuto 118). Hitchcock también utiliza este procedimiento en Psicosis, pero en el cine esta técnica verdaderamente se democratiza luego de Tiburón con un plano que pasó a ser célebre en la historia del cine, cuando el jefe de policía (Roy Scheider) visualiza desde la playa un ataque de tiburón, en el minuto 16 del film.

Page 38: Planos
Page 39: Planos

Duración de los planosLa duración de un plano es una importante consideración que puede afectar a gran medida una película. El propósito de editar cualquier escena es para crear una representación de la manera que la escena puede percibirse por un arco narrativo. Las tomas con una duración más larga puede hacer que una escena tenga un ritmo más lento e introspectivo, mientras que escenas formadas por planos de una duración más corta crean un ritmo más rápido y trepidante.

La duración promedio de un plano (ASL, average shot length) de una película es uno de su medida cinemétricas. Por ejemplo, La niebla tiene una duración de 117 minutos y consiste en 1292 planos, así que el ASL es 5.4 segundos, mientras El arca rusa es un solo plano secuencia de 96 minutos, así que un ASL de 96 minutos o sobre 5,760 segundos, un facto de 1,000 diferencias. La película El Arca Rusa(2002) se rodó en un único travelling sin cortes de más de hora y media, con una steadicamempuñada por el director de fotografía alemán Tilman Büttner logrando la primera película sin cortes de la historia (gracias a realizarse con una cámara con un sistema de discos de almacenamiento, llevado detrás del operador del steadicam por un asistente en una mochila especialmente diseñada con su sistema de control y baterías.

Los planos con duraciones extremadamente largas son difíciles de hacer porque cualquier error en el plano podría forzar al cineasta a reiniciar desde la marca, y debido a eso, son ocasionalmente usadas. Además hay que tener en cuenta los cambios de luz al entrar o salir de una estancia (sobre todo si no es un plató y, aunque lo fuese hay que adecuar la luz para crear ambientes distintos. Las películas más famosas por tener planos secuencia largos incluyen El padrino de Francis Ford Coppolaen donde la primera escena entera es una toma larga de Bonasera describiendo la agresión de su hija, y La soga de Alfred Hitchcock, donde solamente corta en el final de cada rollo de cinta y se disimula este cambio, de forma que toda la película parece una sola toma larga. Otros prominentes ejemplos conocidos por su tomas extremadamente largas son 2001: Una odisea en el espacio de Stanley Kubrick y los trabajos de Andrei Tarkovsky iniciando con Solaris. Béla Tarr es también conocido por usar tomas largas en sus películas. Birdman también es un ejemplo de una película rodada en un plano secuencia.

Page 40: Planos

https://www.youtube.com/watch?v=Bv4Ja_mzYuYUno de los Nuestros

Page 41: Planos

https://www.youtube.com/watch?v=EEnytW0pSTk True Detective

Page 42: Planos

https://www.youtube.com/watch?v=z_MysJsca0sHijos de los Hombres

Page 43: Planos

https://www.youtube.com/watch?v=cBfsJ7K1VNk Como se hizo Hijos de los Hombres

Page 44: Planos

Los “mejores” planos secuencia de la historia

http://elcondensadordefluzo.blogs.fotogramas.es/2014/02/12/los-10-

mejores-planos-secuencia-de-la-historia-del-cine/

Page 45: Planos

Encuadre

Fragmento del espacio que capta el objetivo de una cámara, y por extensión, el plano mismo obtenido a través de dicho objetivo.

"los encuadres se definen por la posición y la distancia de la cámara respecto a la realidad“

Composición. Regla de los tercios

La Regla de Los Tercios divide la imagen en nueve partes iguales trazando dos líneas paralelas equidistantes de forma horizontal y dos de forma vertical. Esto genera 4 puntos de inflexión que suponen la posición en donde se debe colocar el objetivo principal.

Regla de los tercios

https://www.youtube.com/watch?v=bl283c3NXlc

Page 46: Planos

Composición Simétrica

Una composición es

simétrica cuando el peso

visual de los elementos está

repartido de modo

equivalente con respecto a

uno de los ejes principales,

vertical u horizontal. El tipo

más usado es el de la

simetría bilateral según el eje

vertical. También existe una

simetría con respecto a un

eje diagonal.

https://www.youtube.com/watch?v=IxHQX9settk

(Perspectiva simétrica de Kubrick

Page 47: Planos

Página sobre la simetría en los planos:

http://geometricshots.com/

Artículo sobre la simetría en el cine

http://www.yorokobu.es/simetria-cine/

Page 48: Planos

El cine al servicio de la

ideología

Page 49: Planos

Leni Riefenstahl

Helene «Leni» Bertha Amelie Riefenstahl (Berlín, 22 de agosto de 1902-Pöcking, 8 de septiembre de 2003) fue una actriz, fotógrafa y cineasta alemana, célebre por sus producciones propagandísticas del régimen de la Alemania nazi.

Después de ver un cartel promocional de la película de 1924 Der Berg des Schicksals (La montaña del destino), se sintió inspirada para trabajar como actriz. Entre 1925 y 1929, actuó en cinco películas exitosas. En 1932 decidió intentar dirigir su propia película, llamada La luz azul. En la década de 1930, dirigió El triunfo de la voluntad y Olympia, por las que recibió aclamación mundial. Algunos críticos consideran que son dos de las películas propagandísticas más impresionantes y técnicamente innovadoras que jamás se hayan hecho. Sin embargo, su participación en Triumph des Willens dañaría significativamente su carrera y reputación después de la guerra. La naturaleza exacta de su relación con el líder del partido nazi, Adolf Hitler, sigue siendo tema de debate, aunque se sabe que existió una amistad entre ellos.

Fue arrestada al finalizar la guerra, pero quedó clasificada como «compañera de ruta» y no fue asociada con los crímenes de guerra. A lo largo de su vida, negó haber sabido del Holocausto y ganó cerca de cincuenta juicios de difamación. Además de dirigir, escribió una autobiografía y varios libros sobre el pueblo nuba. Murió de cáncer el 8 de septiembre de 2003, a la edad de 101

años, y fue enterrada en el München Waldfriedhof. Fue elogiada póstumamente por el conjunto de sus obras y sigue siendo una de los directoras de cine más aclamadas.

Page 50: Planos

El triunfo de la Voluntad https://www.youtube.com/watch?v=uTqZUdPjHIM&t=4831s

Page 51: Planos

Michael Bay

Michael Benjamin Bay (Los Ángeles, 17 de febrero de 1965) es un director y productor de cine estadounidense. Es conocido por rodar películas de acción de gran presupuesto donde abundan los efectos especiales como Armageddon, The Rock, Pearl Harbor, Bad Boys, Bad Boys II, Transformers, Transformers: la venganza de los caídos, Transformers: el lado oscuro de la luna y Transformers: la era de la extinción. Como productor se ha especializado en remakes de películas de terror como Friday The 13th, TheTexas Chainsaw Massacre o A Nightmare on Elm Street.

Análisis de su discurso audiovisual:

http://www.en10puntos.com/2014/07/que-es-bayhem-un-analisis-del-cine-de.html

Page 52: Planos

BONUS: Las banderas americanas en las

películas de Michael Bay

https://www.youtube.com/watch?v=HoyGNJQIviA&feature=youtu.be

Page 53: Planos

Bibliografía:

http://www.yorokobu.es/la-magia-de-la-steadicam/

http://www.lashorasperdidas.com/index.php/2014/08/13/el-arte-de-la-

steadicam/

http://www.cinemania.es/noticias/videos-asi-se-rodaron-los-numeros-

musicales-de-la-la-land/