plankev.pdf

Upload: kevin-cardenas-mendoza

Post on 06-Jul-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 plankev.pdf

    1/15

    DEDICATORIA

    Dedicamos este trabajo al profesor por el apoyo profesional y moral que nos brindan, quien nos entrena e insta a seguir en este largo camino del conocimiento

  • 8/17/2019 plankev.pdf

    2/15

    Dinámica IC-244

    INTRODUCCION

    Los antrop ólogos culturales han establecido que todas las culturas compartenciertos rasgos comunes a los que han llamado ?universales?. Éstos incluyen sistemassimbólicos (códigos lingǘısticos y no verbales), sistemas de relaciones de parentescoy de rol), y sistemas de creencias y valores. Pero las manifestaciones de estos ele-mentos comunes pueden ser únicas en una cultura en particular. Cada pueblo tienesu propio lenguaje y sus claves no verbales que reejan los rasgos únicos de esacultura especı́ca. De la misma manera, cada cultura tiene su propia denici´ on delos roles masculino y femenino. Estas diversas manifestaciones de los rasgos cultu-rales no se advierten hasta que alg ún miembro de otra cultura se pone en contactocon ellos. La cultura ha sido comparada con un iceberg el sentido de que s ólo unapequeña parte de ella puede ser percibida, mientras que la parte m´ as importantese oculta a la vista (Ruhly, 1976). La parte oculta equivale al aspecto impĺıcito,

    mientras que la parte visible seria el aspecto expĺıcito. Este ´ ultimo se maniestaen las costumbres, tradiciones y valores que gobiernan las actividades y comporta-mientos de los miembros de una cultura. El aspecto impĺıcito se asimila mediantela observación de los patrones recurrentes de conducta, pensamiento y actividad desus integrantes. Con este antecedente acerca de la naturaleza de la cultura es ne-cesario proceder a una denici ón que será útil para analizar sus variables y c´omoafectan éstas la conducta de comunicaci´ on: la cultura es la totalidad de creacionesmateriales, sociales y simb ólicas compartidas por un conjunto de personas que lohan incorporado a su dise ño general de vida con el n de que les permitan manejarsu ambiente f́ısico, psicol ógico y social. La cultura proporciona a las personas unmarco de referencia cognoscitivo general para una comprensi´on de su mundo y sufuncionamiento del mismo. Esto les permite interactuar con otras personas y hacerpredicciones de expectativas y acontecimientos. En algunas ocasiones este marcode referencias se conoce como identidad cultural. Los antrop´ologos culturales hanestablecido que todas las culturas comparten ciertos rasgos comunes a los que hanllamado ?universales?. Éstos incluyen sistemas simb´olicos (códigos lingǘısticos y noverbales), sistemas de relaciones de parentesco y de rol), y sistemas de creenciasy valores. Pero las manifestaciones de estos elementos comunes pueden ser únicasen una cultura en particular. Cada pueblo tiene su propio lenguaje y sus claves noverbales que reejan los rasgos únicos de esa cultura especı́ca. De la misma mane-ra, cada cultura tiene su propia denici´ on de los roles masculino y femenino. Estasdiversas manifestaciones de los rasgos culturales no se advierten hasta que alg´unmiembro de otra cultura se pone en contacto con ellos. La cultura ha sido com-parada con un iceberg el sentido de que s ólo una pequeña parte de ella puede serpercibida, mientras que la parte m´ as importante se oculta a la vista (Ruhly, 1976).La parte oculta equivale al aspecto impĺıcito, mientras que la parte visible seria elaspecto expĺıcito. Este ´ultimo se maniesta en las costumbres, tradiciones y valoresque gobiernan las actividades y comportamientos de los miembros de una cultura.El aspecto impĺıcito se asimila mediante la observaci´on de los patrones recurrentesde conducta, pensamiento y actividad de sus integrantes.

    Ingenieŕıa Civil II

  • 8/17/2019 plankev.pdf

    3/15

    Índice general

    1. CAPITULO 1 IV1.1. Denicíon de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV1.2. Variables culturales de la comunicaci ón . . . . . . . . . . . . . . . . . V

    2. CAPITULO 2 VIII2.1. ROTACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII

    2.1.1. Partes de la comunicacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII2.1.2. tipos de comunicacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII

    2.2. TEOREMA DE GREEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII2.3. ÁRBOL DE EXPANSI ÓN MÍNIMA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX

    2.3.1. Algoritmo de Prim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX

    3. DESARROLLO CON MATLAB X3.1. holaaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X3.2. vaio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI

    4. APLICACI ÓN XII

    5. CONCLUSIONES XIII

    6. BIBLIOGRAF ÍA XIV

    7. ANEXOS XV

    Ingenieŕıa Civil III

  • 8/17/2019 plankev.pdf

    4/15

    1 CAPITULO 1

    1.1 Denici´ on de comunicaci´ onLa comunicación es el proceso mediante el cual los participantes crean y com-

    parten informaci´on entre ellos hasta alcanzar el entendimiento mutuo (Rogers y

    Steinfatt, 1999). La comunicaci ón está presente en todos los aspectos de la vida hu-mana, es universal. Como se ñala Asunci ón-Lande (1990), interpretaci´on es esencialpara el proceso de comunicación. Esto es importante, ya que la forma en que se inter-preta un mensaje depende de la cultura y la experiencia individual de una personaaśı como del contexto de la comunicaci ón y de la situación en la que se establece.A menudo se pueden inferir los signicados a partir del medio social y de los rasgoscontextuales. Las normas respecto al ambiente y al contexto son importantes parapredecir el resultado de un acto de comunicaci ón. La retroalimentaci´on es un aspec-to primordial en el proceso de la comunicaci ón, debido a que es una de las mejoresformas para que el transmisor compruebe que el receptor interpreto correctamenteel mensaje. La respuesta que envié el receptor puede hacer que el emisor modiqueel mensaje para asegurar de que se haya malinterpretado. Si el emisor no tiene for-ma de comprobar c ómo se recibió el mensaje, tampoco podr á corregir los posiblesproblemas de comunicaci ón que surjan. El proceso ćıclico de la comunicaci ón facilitala comprensión correcta, la cual, a su vez, facilita el desarrollo de una relaci´on inter-personal placentera. Los mensajes se pueden transmitir a trav́es de varios canales.En la interacci ón frente a frente los canales primarios que se utilizan son la vista, elóıdo, el olfato, el tacto y el gusto. Pero también se pueden, transmitir a través demecanismos como el teléfono, las computadoras, los medios de comunicaci´on masiva,u otros. El elemento de la comunicaci ón está integrado a la vida humana de maneraque el acto en śı mismo se da como un hecho. Los humanos son criaturas sociales

    que se valen de śımbolos y pueden transmitir el conocimiento social adquirido. Estefondo de conocimiento reeja la percepción colectiva de la realidad. Como existendiferencias entre culturas, siempre, siempre existe el riesgo de que la concepci´on delmundo o de la realidad y los sucesos comunes prueben este hecho. La manera demanejar o resolver los conictos presentes o futuros de este tipo presenta un retoformidable para la comunicación intercultural.

    Ingenieŕıa Civil IV

  • 8/17/2019 plankev.pdf

    5/15

    Dinámica IC-244

    1.2 Variables culturales de la comunicaci´ onExisten dos tendencias en la actualidad en lo que hace referencia a la repercu-

    sión en la conducta comunicativa. La primera de ellas asume que esta conducta est´ adeterminada por factores biol´ogicos, mientras que una segunda teoŕıa arma que laconducta comunicativa depende de factores culturales (Craig, 2005).Estas dos teoŕıas no son por supuesto contradictorias. La conducta de comunicaci´ onpuede estar perfectamente inuenciada por una combinaci´ on de ambas, biologı́a ycultura. (Condit, 2000; Sherry, 2004). Aunque se pueda diferir en cuanto a la in-tensidad de la repercusi ón, no hay ninguna duda en que la manera en que noscomunicamos es establecida en mayor o menor medida para nosotros por la culturaque adquirimos; hasta el punto que podŕıamos armar que cultura y comunicaci´ onse pueden considerar inseparables (DeFleur et al., 2005).La comunicación exitosa, por tanto, en los contextos intercultural o multicultural re-quiere del reconocimiento y comprensi ón de cómo repercute la cultura en la conductacomunicativa. Debido a ello se han realizado varias investigaciones para determinarlos factores que marcan la diferencia en el proceso de comunicación entre personascon diferentes antecedentes culturales (Argyle, 1990; Asunci´on-Lande, 1980, 1990;Dodd, 1994, Gudykunst y Kim, 2002; Samovar, Porter y Stefani, 2003; Sarbaugh,1979). Entre las variables culturales que se han identicado como potencialmenteproblem áticas en el proceso de comunicación intercultural se encuentran las siguien-tes: lenguaje, códigos no verbales, concepción del mundo, rol que se desempeña enlas relaciones y patrones de pensamiento. Lenguaje: es el Jactar m´ as importante en

    el proceso de la comunicación intercultural. Las personas acumulan, comparten, dany reciben información por medio de éste. Asimismo, el desarrollo, del idioma reejael contexto de una cultura particular. El antrop´ ologo lingüista estadounidense Ed-ward Sapir propuso una visi ón alternativa del lenguaje en 1921. La idea de Sapir fueposteriormente desarrollada por Whorf dando lugar a la hip´ otesis de Sapir-Whorf.Sapir y Wnorf consideran que el conocimiento que un pueblo tiene del mundo serelaciona con su lenguaje; par tanto, el idioma inuye en lo que se percibe y tam-bién en c ómo se interpreta. Como bien, establece McEntee (1998) esta hip´ otesisimplica que habr á tantas visiones del mundo como lenguajes o sistemas ling¨uı́sticos.Hill (1998) argumenta que la hip ótesis de Sapir y Whorf, a la luz de los avances

    de la antropoloǵıa, establece que las formas de signicado creadas por los patronessint ácticos, morfológicos y fonológicos de lenguaje vaŕıan sin ĺımites y que estas for-mas son mediadores poderosos del entendimiento humano, que a su vez asume unrango más o menos ilimitado de formas. A pesar de las diversas consideraciones delos estudiosos del tema acerca de si el idioma agudiza o inhibe la percepción y alpensamiento, la hip´otesis de Sapir y Whorf ha inuido mucho en el pensamientorespecto a la forma en que se considera el idioma en relación con la cultura. En elestudio de la comunicaci ón intercultural se considera que el signicado asignado auna palabra es en parte el resultado de las diferencias y las experiencias culturales.Una traducci´on al parecer directa de una palabra familiar tiene una connotaci´ ondistinta en un idioma diferente. C´odigo no verbal: este factor desempeña un pa-pel importante en la comunicaci´on intercultural; sin embargo, sus efectos sobre la

    Ingenieŕıa Civil V

  • 8/17/2019 plankev.pdf

    6/15

    Dinámica IC-244

    conducta comunicativa no son f´aciles de observar, ya que los mensajes no verbalessuelen operar en el nivel de la inconsciencia, por lo que tienden a ser malinterpre-tados y a favorecer menos las inuencias correctivas. Los estudiosos de la materiano están de acuerdo en las limitaciones que tiene la denici ón de la comunicaciónno verbal, pero parecen haber llegado a un consenso en sus funciones generales. Porlo común, la conducta no verbal se utiliza para comunicar sentimientos, actitudesy preferencias. También se utiliza para reforzar o contradecir el mensaje verbal, ypara proporcionar retroalimentaci´ on por parte del receptor. En la actualidad hayopiniones distintas respecto a la manera de clasicar las conductas no verbales; sinembargo, una revisi ón bibliográca respecto al tema muestra situaciones recurren-tes corno los movimientos del cuerpo que incluyen la postura, gestos, expresionesfaciales y movimientos de los ojos; la zonicación de los espacios, como la distanciaf́ısica entre las personas en lugares p úblicos y privados, y la disposición de objetosen el medio f́ısico; el paralenguaje, que incluye claves auditivas que acompa˜nan a

    las señales lingǘısticas; orientaciones temporales y silencio. El c´odigo no verbal, co-mo el código lingǘıstico, est´a sujeto también a la inuencia cultural. Las conductasespecı́cas no verbales que son simbólicas en una cultura pueden no tener ning´unsignicado en otra, o pueden obtener reacciones diferentes. Otro ejemplo es el usodel silencio. En una cultura el silencio se puede atribuir al temor y en especial siéste es prolongado, mientras que en otra puede signicar una comunicaci´ on intensao satisfactoria. Concepci ón del mundo: este elemento es un importante mecanis-mo cognoscitivo que inuye en la comunicación (Dodd, 1994); es la representaci ónde la concepción interna de un individuo o un grupo acerca del mundo, la cual esmoldeada y organizada de acuerdo con las preconcepciones culturales que reejan

    valores básicos, creencias y actitudes. Se dice que la concepción del mundo contienetres dimensiones: el prop ósito de la vida, su naturaleza y la relaci´on del hombrecon el cosmos (Sarbaugh, 1979). La importancia de la manera de concebir el mundoen la comunicación intercultural es que funciona como pantalla perceptiva para losmensajes recibidos, y también se utiliza como base para interpretar los hechos y lasactividades observadas. La expresi´on de las emociones también est´a regulada por lacultura, Argyle (1986) encontr´o que los italianos y los ingleses permiten más expre-siones de dolor y enojo que los japoneses. Otra investigación encontr ó que los niños japoneses tardan m ás que los estadounidenses en identicar el enojo (Gudykunsty Ting-Toorney, 1988). El rol a desempe˜nar en las relaciones: en el contexto de lacomunicación intercultural el rol social proporciona un conocimiento profundo dela manera que la cultura mantiene un orden social y controla y asigna actividadesentre sus miembros. El rol social en las relaciones se organiza de acuerdo con laedad, sexo, la situaci ón social, el parentesco, el poder, la riqueza y el conocimiento.La manifestaci ón conductual de cada una de estas relaciones puede variar de unacultura a otra; por ejemplo, se ha encontrado que el papel del género diere entre lacultura del sureste de Asia y la estadounidense. De igual forma dieren el parentescoy la relación entre las generaciones. Las divisiones jerarqúıas del estatus y las divi-siones horizontales de exclusión e inclusión también son afectadas por las diferenciasculturales. En la actualidad se han estudiado los matrimonios y las relaciones in-terraciales (Lind, 1998; Gaines e Ickes, 1997) y se ha llegado a la conclusión de que

    los matrimonios de diferentes culturas o razas son distintos a los que comparten la

    Ingenieŕıa Civil VI

  • 8/17/2019 plankev.pdf

    7/15

    Dinámica IC-244

    misma cultura en varios aspectos: torna de decisiones, patrones de autorrevelaci´ on,etcétera.

    Los patrones del pensamiento: se reeren al an´alisis de la información que pro-viene de las impresiones y experiencias cotidianas. Es medio por el que un individuotrata de reconciliar el mundo de sus ideas con el mundo emṕırico. El patŕ on depensamiento indica como los individuos organizan sus ideas y denen sus fuentes deconocimientos partiendo de conceptos fundamentales. Las diferencias en los patronesde pensamiento son un obst áculo serio para la comunicaci ón debido a la tendenciade los participantes a proyectar las distorsiones percibidas en el mensaje de la otraparte. Estos factores culturales proporcionan un marco de referencia en el que sepueden jar las diferencias culturales, y en donde pueden aplicar los principios b´ asi-cos de la comunicación en el proceso de la interacción entre integrantes de diversasculturas. Los patrones del pensamiento: se reeren al an´ alisis de la información queproviene de las impresiones y experiencias cotidianas. Es medio por el que un indi-

    viduo trata de reconciliar el mundo de sus ideas con el mundo emṕırico. El patr´ onde pensamiento indica como los individuos organizan sus ideas y denen sus fuen-tes de conocimientos partiendo de conceptos fundamentales. Las diferencias en lospatrones de pensamiento son un obst´aculo serio para la comunicaci ón debido a latendencia de los participantes a proyectar las distorsiones percibidas en el mensajede la otra parte.

    El patr ón de pensamiento indica como los individuos organizan sus ideas y de-nen sus fuentes de conocimientos partiendo de conceptos fundamentales. Las dife-rencias en los patrones de pensamiento son un obst´aculo serio para la comunicaci óndebido a la tendencia de los participantes a proyectar las distorsiones percibidas en

    el mensaje de la otra parte.El patr ón de pensamiento indica como los individuos organizan sus ideas y de-nen sus fuentes de conocimientos partiendo de conceptos fundamentales. Las dife-rencias en los patrones de pensamiento son un obst´aculo serio para la comunicaci óndebido a la tendencia de los participantes a proyectar las distorsiones percibidas enel mensaje de la otra parte.

    El patr ón de pensamiento indica como los individuos organizan sus ideas y de-nen sus fuentes de conocimientos partiendo de conceptos fundamentales. Las dife-rencias en los patrones de pensamiento son un obst´aculo serio para la comunicaci óndebido a la tendencia de los participantes a proyectar las distorsiones percibidas enel mensaje de la otra parte.

    El patr ón de pensamiento indica como los individuos organizan sus ideas y de-nen sus fuentes de conocimientos partiendo de conceptos fundamentales. Las dife-rencias en los patrones de pensamiento son un obst´aculo serio para la comunicaci óndebido a la tendencia de los participantes a proyectar las distorsiones percibidas enel mensaje de la otra parte.

    El patr ón de pensamiento indica como los individuos organizan sus ideas y de-nen sus fuentes de conocimientos partiendo de conceptos fundamentales. Las dife-rencias en los patrones de pensamiento son un obst´aculo serio para la comunicaci óndebido a la tendencia de los participantes a proyectar las distorsiones percibidas enel mensaje de la otra parte.

    Ingenieŕıa Civil VII

  • 8/17/2019 plankev.pdf

    8/15

  • 8/17/2019 plankev.pdf

    9/15

    Dinámica IC-244

    2.1.2. tipos de comunicacion

    2.2 TEOREMA DE GREEN

    Hallar el trabajo por una part́ıcula sometida al campo de fuerzasF = ( x, y ) = ( ex − y3 ) i + ( cosy + x 3 ) que recorre la circunferencia unidad C ensentido contrario a las agujas del reloj.

    RESOLUCI ÓNEl trabajo W es:

    W = (ex − y3 )dx + (cos y + x3 )dy

    W = ( ∂ ∂x (ex − y3 ) −

    ∂ ∂y

    (ex − y3 ))dxdy

    Sobre R siendo este el circulo unidad.PRIMERO GRAFICAMOS EN MATLAB EL CAMPO VECTORIAL

    1 Determinar zonas o territorios de ventas.

    Los supuestos considerados como desventajas son:

    1 Los costos de transporte son una funcí on lineal del número de unidades.

    1 ai : restricciones de máxima oferta o capacidad de los centros de producci´on,distribuci ón o almacenaje.

    1 Del Origen 1 enviaré 30 unidades al Destino B (ruta o celda B11).

    2.3 ÁRBOL DE EXPANSI ÓN M ÍNIMA:

    1 Árbol de Expansi ón

    2 Árbol de Expansi ón mı́nima

    2.3.1. Algoritmo de Prim

    Ingenieŕıa Civil IX

  • 8/17/2019 plankev.pdf

    10/15

    3DESARROLLO CONMATLAB

    3.1 holaaa

    Sin embargo, convenir en que 00 = 1 es adecuado pa-ra que algunas f órmulas se puedan expresar de manerasencilla, sin recurrir a casos especiales, por ejemplo

    Ingenieŕıa Civil X

  • 8/17/2019 plankev.pdf

    11/15

    Dinámica IC-244

    3.2 vaio

    Ingenieŕıa Civil XI

  • 8/17/2019 plankev.pdf

    12/15

    4 APLICACI ÓN

    Ingenieŕıa Civil XII

  • 8/17/2019 plankev.pdf

    13/15

    5 CONCLUSIONES

    Ingenieŕıa Civil XIII

  • 8/17/2019 plankev.pdf

    14/15

    6 BIBLIOGRAF ÍA

    Ingenieŕıa Civil XIV

  • 8/17/2019 plankev.pdf

    15/15

    7 ANEXOS

    Ingenieŕıa Civil XV