planificacin rural en colombia en los … natalia y tavo.pdf · es importante reconocer el papel...

65
PLANIFICACIÓN RURAL EN COLOMBIA EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS: UN ESTUDIO DE CASO EN EL MUNICIPIO DE VEGACHÍ, ANTIOQUIA TRABAJO DE GRADO PRESENTADO POR NATALIA ESTRADA CARMONA CARNÉ 199802984 GUSTAVO A ACOSTA CARDONA CARNÉ 199850020 DIRECTOR LUIS CARLOS AGUDELO PROFESOR ESCUELA DE PLANEACIÓN URBANO-REGIONAL MEDELLÍN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN MEDELLÍN 2005

Upload: hadieu

Post on 21-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

PLANIFICACIÓN RURAL EN COLOMBIA EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS: UN ESTUDIO

DE CASO EN EL MUNICIPIO DE VEGACHÍ, ANTIOQUIA

TRABAJO DE GRADO

PRESENTADO POR

NATALIA ESTRADA CARMONA

CARNÉ 199802984

GUSTAVO A ACOSTA CARDONA

CARNÉ 199850020

DIRECTOR

LUIS CARLOS AGUDELO

PROFESOR ESCUELA DE PLANEACIÓN URBANO-REGIONAL MEDELLÍN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN

MEDELLÍN

2005

Page 2: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 6

1 PLANIFICACIÓN RURAL........................................................................................... 8

1.1 Fundamentos........................................................................................................... 8

1.2 El Problema de la Planificación Rural en Colombia .............................................. 9

1.2.1 Tenencia de la tierra. .................................................................................... 10

1.2.2 Problema social del campesinado................................................................. 11

1.2.3 Integración del campesino a los mercados. .................................................. 11

1.2.4 Cultivos de uso ilícito ................................................................................... 12

2 INICIATIVAS DE PLANIFICACIÓN RURAL EN COLOMBIA............................. 14

2.1 Legislación y políticas .......................................................................................... 14

2.2 Algunos programas y planes que fomentaron o atrasaron el desarrollo del área

rural 18

2.2.1 Operación Colombia - Misión Currie........................................................... 18

2.2.2 DRI ............................................................................................................... 20

2.2.3 UAF Unidad Agrícola Familiar.................................................................... 21

2.2.4 Fomento y fortalecimiento de las tierras comunales .................................... 22

2.2.5 Desarrollo y puesta en marcha de las UMATA............................................ 29

2.2.6 Instituciones.................................................................................................. 29

3 ESTUDIO DE CASO MUNICIPIO DE VEGACHÍ – ANTIOQUIA ......................... 31

3.1 Breve descripción del Municipio.......................................................................... 31

3.1.1 La zona rural................................................................................................. 32

3.1.2 Climatología ................................................................................................. 32

3.1.3 Cobertura y uso del suelo rural..................................................................... 32

3.2 Descripción del desarrollo de la metodologia ...................................................... 33

3.2.1 Información .................................................................................................. 33

3.3 forma de analisis de cada uno de los criterios ...................................................... 35

3.3.1 Perfil demográfico ........................................................................................ 35

3.3.2 Calidad Habitacional .................................................................................... 36

2

Page 3: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

3.3.3 Tenencia de la Tierra .................................................................................... 39

3.3.4 Base Natural ................................................................................................. 40

3.4 Resultados............................................................................................................. 42

3.4.1 Perfil Demográfico ....................................................................................... 42

3.4.2 Calidad Habitacional .................................................................................... 43

3.4.3 Tenencia de la tierra ..................................................................................... 44

3.4.4 Base Natural ................................................................................................. 47

3.4.5 Resultados generales .................................................................................... 52

3.5 CONCLUCIONES ............................................................................................... 54

3.5.1 Información secundaria ................................................................................ 54

3.5.2 Del proyecto ................................................................................................. 54

3.5.3 Del Municipio............................................................................................... 55

GRÁFICOS

Gráfico 1. Pirámide poblacional del 2003 con base en la información del SISBEN. .......... 42

Gráfico 2. Porcentaje del número de predios en cada uno de los rangos de área y porcentaje

del área que estos ocupan por rango, en el municipio de Vegachí............................... 45

Gráfico 3. Representación en área y predios de cada vereda para el municipio. ................ 46

Gráfico 4. Porcentaje de número de predios que están encima y por debajo de la UAF

(80.73 ha), con el porcentaje del área que representan en el municipio de Vegachí.... 47

Gráfico 5. Veredas productivas con coberturas de pastos y cultivos. .................................. 48

Gráfico 6. Veredas subutilizadas, con coberturas de rastrojo bajo y alto............................. 49

Gráfico 7. Veredas con cobertura predominante de bosque natural intervenido y de rastrojos

bajos.............................................................................................................................. 50

Gráfico 8. Distribución de las coberturas del municipio en porcentaje; donde BN: Bosque

natural, BP: Bosque plantado, CC: construcciones, C: Cultivos, P: Pastos, RA:

3

Page 4: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Rastrojos altos, RB: Rastrojos bajos: NB: Nubes, CA: Cuerpos de aguas y SD: Suelo

desnudo......................................................................................................................... 52

TABLAS

Tabla 1.Marco comparativo de las figuras de tierras comunales. ........................................ 27

Tabla 2. Criterios evaluados en el municipio de Vegachí. ................................................... 35

Tabla 3. Componentes, variables y criterios utilizados en el cálculo del perfil habitacional

rural............................................................................................................................... 37

Tabla 4. Rangos y calificación de los resultados por vereda en el cálculo de las variables del

perfil habitacional rural ................................................................................................ 38

Tabla 5. Criterios de ponderación de cada una de las variables en el cálculo del perfil

habitacional rural .......................................................................................................... 39

Tabla 6 Usos del suelo descritos en el POT ......................................................................... 41

Tabla 7. % de predios por vereda que están por encima de la media aritmética y su

representación en área para la vereda. .......................................................................... 46

Tabla 8. Información de cada una de las variables analizadas por vereda y clasificación del

uso del suelo actual, en esta tabla se muestran las veredas subutilizadas. ................... 53

ANEXOS

Anexo 1. Población e índices por vereda del municipio de Vegachí. .................................. 57

Anexo 2. Matriz multicriterio del perfil habitacional del Municipio de Vegachí ............... 58

Anexo 3. Distribución predial por vereda ............................................................................ 59

Anexo 4. Usos del suelo en porcentaje de cada una de las veredas del municipio de

Vegachí......................................................................................................................... 61

4

Page 5: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Anexo 5. Área en porcentaje de cada una de las veredas en cada uno de los rangos de

pendientes. .................................................................................................................... 62

MAPAS

Mapa 1. Area de estudio

Mapa 2. Zonas homogeneas del PBOT

Mapa 3. Perfil habitacional

Mapa 4. Estructura predial

Mapa 5. Cobertura vegetal predominante

Mapa 6. Pendientes

5

Page 6: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

INTRODUCCIÓN

Los Planes de Ordenamiento Territorial desarrollados y la normativa que los estructura,

hasta el momento han tenido una orientación urbana y han dado un papel pasivo al espacio

rural, algunas veces se consideran solo sus valores ecológicos, paisajísticos y productivos,

con el fin de minimizar los posibles impactos producidos por la expansión de los núcleos

habitados; por lo tanto esta herramienta para la Planeación y organización del territorio no

es un verdadero espacio normativo y de planificación rural.

Con el enfoque que actualmente tienen los POT solo se puede dar respuesta a algunos

aspectos de la vida rural de importancia decisiva para la calidad de vida de los campesinos,

dejando afuera problemáticas tan importantes como la estructuración de la parcelación y de

la propiedad, la distribución de usos y aprovechamientos primarios del suelo, la regulación

integral del agua, la mecanización, las innovaciones técnicas, las transformaciones

industriales, la comercialización, la desertificación poblacional del campo etc. Estas pueden

ser las principales causantes del atraso y dependencia económica, alimentaría, técnica, entre

otras, en la mayoría de los municipios de Colombia.

Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los

territorios municipales, pues éste contiene recursos naturales capaces de generar una oferta

que puede satisfacer una demanda fuerte y creciente para el desarrollo urbano. Las políticas

y programas se han desarrollado generalmente bajo el supuesto de que lo rural es lo que no

es urbano, además de que las funciones, los enfoques y apoyos van principalmente

encaminados a los usos agropecuarios.

Con lo anterior se puede afirmar que al considerar lo rural como lo no urbano, se esta

haciendo una separación que no es identificable, además lo rural no es un espacio

generalizado con iguales características y cuya función principal es lo agropecuario, es

decir, con este nuevo enfoque se contemplan diversos espacios con vocaciones

6

Page 7: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

agropecuarias pero también hay espacios con funcionalidades alternativas como la

forestación, la conservación, el turismo, servicios ambientales, productoras de artículos no

maderables del bosque etc.

Estos otros usos no se han tenido en cuenta en su totalidad o mas bien no les han dado la

importancia que merecen, ya que a través de la historia las comunidades campesinas,

indígenas y negras han desarrollado sistemas de producción y aprovechamientos que

cubren sus necesidades en diferentes aspectos, actualmente no se conocen si son sustentable

pero sí se han logrado mantener a través del tiempo como lo expone Vélez (1993).

En este trabajo se hará una revisión bibliográfica sobre la Planificación rural en sus

aspectos normativos, y de políticas de desarrollo durante las últimas décadas en Colombia,

con el fin de analizar las falencias, carencias y virtudes que ha traído consigo esta

planificación en el área rural. Para verificar los hallazgos se acude a un estudio de caso en

el municipio de Vegachí (Antioquia). Allí se establecerán las directrices para la

Planificación Rural con base en un análisis de cuatro criterios básicos; perfil poblacional,

perfil habitacional, distribución predial y base natural por vereda.

7

Page 8: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

1 PLANIFICACIÓN RURAL

1.1 FUNDAMENTOS

Según Orea (2002) el medio rural es un sistema: un conjunto de elementos en interacción

organizados en función de un objetivo. Elementos de ese espacio son los determinados por

factores pertenecientes al ambiente natural: tierra, agua y clima, y sobre todo por factores

humanos: psicológicos, sociales, étnicos, económicos, legales, institucionales y políticos en

interacción compleja y dinámica de difícil discernimiento. Delimitar el espacio rural es

muy complejo, ya que siempre se han desarrollado conceptos y definiciones diferentes por

las distintas ramas de la ciencia para demarcarlo y diferenciarlo del espacio urbano; además

las formas actuales de transacción e intercambio entre estos espacios hacen que su limite no

sea completamente claro, ya que lo rural es un continuum inacabable de intercambios y

relaciones, en el que suceden espacios con formas y funciones diversas, con mayores y

menores densidades poblacionales, cohesionadas por diversos nodos o centralidades pero

en su totalidad participan de una u otra forma y a todos los efectos de la civilización y las

culturas urbanas (Baigorri, 1995), contrario al concepto tradicional donde lo rural es

relacionado netamente a lo agropecuario y en donde se prioriza la oferta de alimentos y

materia prima a las demandas de los nodos (Ciudades, pueblos), siendo por lo tanto un error

asimilar siempre lo rural con lo agrario.

Debido al cambio tan acelerado del uso del suelo, de las culturas rurales, así como la

inclusión de proyectos generalmente desvinculantes de la población rural, etc., se han

generado conflictos entre la vocación del territorio y su destino, entre los intereses de

propietarios, grupos ambientalistas, agricultores, promotores, organizaciones o

asociaciones privadas e instituciones directamente implicados en esta problemática, (Orea,

2002).

8

Page 9: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Orea (2002) sugiere que estos conflictos pueden ser resueltos a largo plazo mediante una

política previsora de ordenación territorial, funcionando como un mecanismo regulador del

sistema, con capacidad, más que de adaptación ante el cambio, de anticipación al cambio;

que contemple la problemática esbozada de forma integral e integrada, que coordine las

acciones de los organismos ejecutivos actualmente desperdigados en diferentes

instituciones administrativas, que establezcan políticas agrícolas, ganaderas, forestales,

régimen y tenencia, hidráulica, recreativas, turísticas, deportivas, urbanas, de caza y pesca,

industriales, comerciales, de comunicación, energéticas, y de conservación de la naturaleza

dentro de un planeamiento global y unitario, orientado al desarrollo integral concentrado en

un área concreta ubicada en su contexto regional y nacional.

La contextualización de las políticas de planeación es muy importante ya que es muy

marcada la diversidad cultural, económica, ambiental etc. entre las regiones, lo que indica

que las variables de análisis son diferentes entre estas. La unidad más recomendada para la

planeación territorial es la municipal (Orea 2002), debido a su tamaño, funcionalidad,

homogeneidad y sentimiento individual de pertenencia por parte de la población, además de

que es fácilmente divisible para su análisis en veredas, unidades también muy

recomendadas a una escala mas detallada.

1.2 EL PROBLEMA DE LA PLANIFICACIÓN RURAL EN COLOMBIA

Históricamente en Colombia se han formulado estrategias tendientes a liderar caminos de

desarrollo en los aspectos económico, social y político entrelazados de muchas maneras al

sector rural. No obstante dichos caminos han logrado un efecto muy tímido y a la vez muy

selecto, pues sólo ha beneficiado a una parte de esta comunidad rural capitalista-latifundista

(subsector moderno), trayendo con sigo un fuerte problema de atención hacia el otro

segmento de la población rural, el campesino minifundista (subsector tradicional). Lo

anterior evidencia pues una estructura agraria “bimodal” coexistiendo así los subsectores ya

mencionados y en donde Colombia posee limitaciones estructurales, fundamentalmente en

9

Page 10: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

el segmento tradicional, pues los alcances que las políticas pudieran tener se reducen en la

modernización de un sólo subsector.

En esta problemática del sector rural es muy difícil priorizar los factores causales y a la vez

los factores consecuentes de estos. Algunos de los factores que se pueden identificar

claramente son:

1.2.1 Tenencia de la tierra.

Esta problemática está latente desde la colonización con el destierro agresivo de las

comunidades indígenas, pasando luego a la marginalización del campesinado por los

grandes terratenientes.

La posición del estado ante esta situación ha sido ambigua ya que ha beneficiado

recientemente a comunidades negras e indígenas, como ha favorecido la apropiación

monopolística de latifundistas en una mayor proporción. Un ejemplo claro de esto es la

creación de la ley de Indias o el Derecho Indiano en el siglo XVI con el propósito de evitar

la extinción de la mano de obra en 1890 donde se le reconoce a los indígenas los resguardos

como territorio intransferible. Pero a comienzos del siglo XX el Estado apoya y estimula la

ocupación de sus tierras baldías, agudizando aquí el problema de tenencia, pues dentro de

este marco se favorecen aquellas personas con mayor capital para realizar la utilización y el

aprovechamiento de las dos terceras partes de una predio como lo indicaba la Ley 200 de

1936, en consecuencia se fomentó el numero de tierras “nuevas” en manos de unos pocos

propietarios. Esto agravó la apropiación colonial y neo republicana.

Para dar solución a este problema se han formulado políticas que buscan en sí un mismo

principio, la titulación de baldíos como solución a la carencia de tierra por parte del

campesinado, ubicándolos en las zonas más extremas del país con problemas de

accesibilidad, fertilidad de suelos y condiciones agrológicas limitantes, lo que favorece un

10

Page 11: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

desarraigo y movilidad continua de estos en busca de oportunidades y sitios con mejores

condiciones, originando el ya denominado proceso de colonización que a su vez abre paso a

la ganadería extensiva propiciada por la venta de “mejoras” que tales campesinos efectúan.

1.2.2 Problema social del campesinado

La creciente insatisfacción del campesinado colombiano ha estado vigente en todas las

épocas, y es en momentos de coyuntura donde ha estallado en acontecimientos de

violencia, motivados por distintos factores como son las diferencias políticas, la declaración

de derechos de tierras, la delincuencia común, el narcotráfico, entre otros. Paralelo a esto

nacen a mediados del siglo XX movimientos políticos-sociales que articulan en sus ideales

tales factores (guerrilla).

De esta manera, el sector rural en Colombia ejerce una mayor presión pretendida por estos

movimientos que actúan en eventos de bandolerismo y de barbarie, con el objetivo de

mostrar ante el Estado el descontento por la fuerte situación del campo colombiano, además

de la fuerte consolidación de poder interno. De alguna manera el que grupos armados de

izquierda hayan tomado para si las banderas del campesinado, ha “invalidado” y puesto en

cuestión los movimientos sociales agrarios auténticos.

1.2.3 Integración del campesino a los mercados.

Por lo general y como ya se ha mencionado, una gran cantidad de campesinos están

ubicados en zonas completamente alejadas y con presencia del Estado muy precaria, lo que

ha dificultado la implementación de proyectos de vías y de transporte, entre otros, y la

vinculación a muchos de los mercados ha sido principalmente el fruto de entes particulares

que por la misma iniciativa del estado.

11

Page 12: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Ahora bien, este desarrollo beneficia sólo a campesinos industrializados que con sus

tecnologías y capitales de inversión pueden generar rentabilidades a la hora de competir en

los mercados, acentuando más la diferencia entre los subsectores económicos agrarios y

demostrando una fuerte desventaja en el subsector tradicional, hasta el punto de la

formación de mercados diferentes que estos campesinos han desarrollado en vista de la

gran inequidad de oportunidades que el país les brinda.

Los programas a nivel nacional que han buscado desarrollar al subsector tradicional, lo ha

hecho con estrategias de grandes industrias, generando así insatisfacción y polémica, ya que

han involucrado al campesino en técnicas poco rentables y sostenibles económica, social y

ambientalmente; además, la asistencia técnica ha sido muy limitada tanto espacial como

temporalmente, lo que ha inducido a que el campesinado trabaje con grandes errores,

especialmente con los agroquímicos y consecuentemente con altos costos de producción y

poca rentabilidad en sus cosechas y grandes problemas de calidad de la salud y

ambientales.

1.2.4 Cultivos de uso ilícito

La incursión de los cultivos de uso ilícito en aquellos campesinos marginados por el Estado

no es otra cosa que la consecuencia de un abandono institucional en donde dichos cultivos

han brindado alternativas de producción agraria. Los campesinos encontraron de una

manera absolutamente involuntaria la solución a los problemas que trae consigo la falta de

reforma agraria y de apoyo de la ley, demostrándole al Estado su incapacidad para resolver

tales problemas, pues el campesino no se aferra al cultivo de la coca, de la marihuana o de

la amapola, sino a una solución (Molano, 1996).

Sin embargo, el campesino prefiere una economía más modesta pero más sólida, que una

economía grande pero con mayor inseguridad, pues son conocedores de que la última deja

12

Page 13: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

una ganancia muy superior que cualquier cultivo, pero también los costos sociales que esta

economía maneja son muy elevados (Molano, 1996).

13

Page 14: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

2 INICIATIVAS DE PLANIFICACIÓN RURAL EN COLOMBIA

Colombia en las épocas de conflicto ha intentado generar acciones que fomenten el

“desarrollo” económico y social de las áreas rurales del país; es importante recalcar que

dentro de esta políticas, proyectos, planes, etc., no se vislumbra una cohesión y continuidad

entre estas a través del tiempo y de la geografía Colombiana, sin embargo, en algunos casos

se han podido mejorar las condiciones en algunos municipios y en otros se ha agravado o

fomentado una crisis, ambiental, social, económica y hasta cultural.

Con el fin de comprender lo anterior se expondrán algunas de las políticas, programas y

planes, importantes para el país.

2.1 LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS

El siglo XX se inicia en Colombia con una fuerte concentración de la tierra, sin una política

agrícola definida y con una clase campesina pobre y descontenta (Gómez C., 1993); Las

primeras 2 décadas se caracterizaron por las relaciones de servidumbre en la economía de

hacienda con altas restricciones para el uso de la tierra por parte de los arrendatarios

(Gómez C, 1993, Fajardo D., 1986, 2002), debido a esta situación y la reforma

constitucional se evidencia la necesidad de una Reforma Agraria, la cual es establecida por

la Ley 200 de 1936, encaminada a regular tres aspectos básicos: las relaciones de la

propiedad y su papel en la sociedad, las relaciones de los particulares entre si, en razón de

sus derechos y actividades sobre la tierra y la creación de tribunales especializados

encargados de dar cumplimiento a la ley (Gómez C., 1993), sin embargo los objetivos de la

ley se vieron limitados por el decreto 059 de 1938, además de incentivarse la ganadería

extensiva en el País, dos años mas tarde se tiene un retroceso con la implementación de la

ley 100 de 1940 ya que se justifica el ausentismo del propietario y acepta la tierra como

factor de renta ya que permitió su explotación mediante contratos agrarios, además de

14

Page 15: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

descartar la posibilidad de que la expropiación pudiera acudir a sistemas distintos del

avaluó comercial y el pago en efectivo (Gómez C., 1993).

En 1951 con el acuerdo entre los dos partidos se diseña de nuevo una reforma agraria, la

cual era un requisito fundamental para participar en el proyecto de la Alianza para el

Progreso (patrocinado por los Estados Unidos), siendo ésta publicada en 1961 como la ley

135. Además de esto se tuvo en cuenta el diagnóstico y recomendaciones que Lauchlin

Currie formuló en el mismo año, dentro de lo que fue la Operación Colombia cuyos

objetivos principales para alcanzar el desarrollo socio - económico del país eran el impulso

a la industrialización y urbanización, así como la tecnificación de la agricultura.

En 1968 se acepta la ley primera, cuyos aspectos mas importantes fueron la prórroga por 10

años o mas, la facultad de adquirir predios explotados por pequeños productores sin

derecho de exclusión y la definición de pequeños arrendatarios como aquellos que

exploten, bajo condiciones de arriendo, áreas menores a 15 hectárea; además destacó la

afectación de los predios inadecuadamente explotados y facilitó algunos tramites (Fajardo

D., 2002)

Para los finales de los sesenta e inicios de los setenta el grupo ANUC (Asociación de

Usuarios Campesinos) movilizó campesinos e indígenas por la tierra y la revolución con

gran auge, pero pierde fuerza con el pacto de Chicoral en 1973, lo que propicio la división

del grupo y su futura disolución (Salazar 2000). Con este pacto se buscó proteger la

propiedad por medio del pago de impuestos (Gómez C., 1993) y a partir de este año se

suspende la ejecución de la reforma agraria (consecución de tierras) y se fomenta la

producción a grandes escalas (industrialización). Se crea en ese mismo año el Fondo

Financiero Agropecuario y se establecen los programas sectoriales de producción, dos años

mas tarde aparece la ley 6 de 1975 con la cual se garantiza que el trabajador no pudiera

discutir la propiedad del terrateniente (Gómez C., 1993). En la segunda mitad de la década

de los 70, la acción del INCORA se limita casi exclusivamente a intervenir en las

actividades de colonización, ya que se crearon institutos que desempeñarían algunas de las

funciones originales de éste, como el Himat, el Inderena, Fondo Vial y el programa de

15

Page 16: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Desarrollo Rural Integrado (DRI), (Gómez C., 1993); éste ultimo con efectos positivos muy

discretos en cuanto a las poblaciones atendidas e incrementos en producción,

productividad, superación de la pobreza y de las brechas tecnológicas (Fajardo M; D.

2002).

La década de los 80, comienza con crisis en el sector agropecuario por pérdida de

rentabilidad de este sector y un desplazamiento de capitales desde la agricultura hacia otros

sectores (financiero), además de la conmoción social con el avance de movimientos

armados de todo tipo; como solución a estos problemas, especialmente el último, se crea la

ley de amnistía en 1982 y algunas normas complementarias, pretendiendo crear un

ambiente propicio para los programas de pacificación, como el Plan Nacional de

Rehabilitación (PNR) diseñado para canalizar y administrar todos los recursos públicos

destinados a financiar las obras que contribuyen a mejorar el nivel de vida del campesinado

en las zonas de conflicto, proveer de tierras a los beneficiados de la amnistía y a los

asentamientos ubicados en zonas de conflicto (Gómez C., 1993).

En 1987 un grupo de estudiosos y académicos, generaron criticas y propuestas de impulso y

direccionamiento de la ley 135 de 1961, que junto a la presión social dieron origen a la ley

30 de 1988 donde se evidencia la preocupación surgida sobre la poca efectividad de la ley

135 y de sus normas complementarias, enfatizando en la adecuada coordinación y

cooperación institucional para el buen desarrollo de los programas de Reforma Agraria, en

la concepción de desarrollo integral, especialización de las diferentes instituciones estatales,

orientación del INCORA como coordinador regional de la ejecución de la inversión publica

en los proyectos de Reforma Agraria, (Gómez C., 1993), la regionalización de los

proyectos y la introducción de la figura “mercado de tierras” dentro de la reforma agraria

(Fajardo M; D. 2002).

Otro intento de reforma agraria se llevó a cabo en 1994 con la ley 160, la cual según

Fajardo (2002), después de 7 años de promulgada es muy poco lo logrado en su aplicación

ya que su reglamentación ha sido lenta y las instituciones, equipos y métodos dispuestos

16

Page 17: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

para su aplicación no han sido los mas adecuados, lo que refleja en alguna medida el interés

nacional al respecto, además de los intereses económicos y políticos de los terratenientes y

su poder corruptor e intimidario.

El contexto político nacional condiciona, necesariamente los alcances de la intervención del

reparto agrario con la estrategia de redistribución por la “vía del mercado”, la cual limita la

participación directa del Estado en la configuración de la estructura de la propiedad. La

falencia de esta estrategia fue la baja capacidad de negociación de los compradores,

obteniendo predios a precios altos, además la única entidad encargada de asumir la

financiación complementaria (Caja Agraria) otorgó pocos créditos antes de ser liquidada

(Fajardo, 2002), y la entidad que la sustituyó (Banco Agrario) estableció exigencias para el

acceso a los créditos muy elevados y poco asequibles por los campesinos, rehusándose en

parte a la asignación de fondos para la adquisición de tierras bajo esta ley.

En esta reforma se crea la figura de Zonas de reserva campesina (ZRC), la cual fue

reglamentada con el decreto 1777 de 1996, y se establecen la primeras cuatro ZRC en

Guaviare, Caquetá, Putumayo y el Sur de Bolívar, las cuales están ubicadas en su mayoría

en la parte externa de la frontera agraria (Fajardo, 2002).

En 1997 se promulga la ley 388 y posteriormente sus decretos reglamentarios, los cuales

tienen como objetivo principal “el establecimiento de mecanismos que permitan al

municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso

equitativo y racional de los suelos, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y

cultural, localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de

alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes, con gran énfasis en el

área urbana y dejando un poco de lado la importancia del sector rural bajo la definición

tradicional de que lo rural es lo no urbano y bajo la generalización de este espacio ya que

no es visto ni analizado como un conjunto de unidades (veredas) con características

propias.

17

Page 18: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Anterior a esta, la Constitución Política de 1991 ordenó la expedición de una Ley Orgánica

de Ordenamiento Territorial, como instrumento fundamental para la construcción de un

esquema político administrativo respetuoso de las particularidades territoriales y capaces de

impulsar el desarrollo del país. Sin embargo, esta ley ha sido continuamente aplazada, lo

que ha generado vacíos técnicos y políticos que impiden el adecuado diseño y ejecución de

las políticas públicas. El proyecto de Ley N° 016 de 2003-Senado por el cual se expide la

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, cobra especial importancia por ser el primero,

entre catorce proyectos, en ser aprobado en primer debate en el Senado (Seminario de ley

orgánica de presupuesto, 2004)

2.2 ALGUNOS PROGRAMAS Y PLANES QUE FOMENTARON O

ATRASARON EL DESARROLLO DEL ÁREA RURAL

2.2.1 Operación Colombia - Misión Currie

Como ya se mencionó, en los inicios del año 1949, se considera que el atraso económico,

social y cultural del país puede ser superado aumentando el nivel de vida de la población.

Para tal fin es necesario acudir a una inversión de capital auspiciada finalmente por el

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y el Gobierno Nacional, con la que se

buscaba mejorar la situación de Colombia a todo nivel.

Para la distribución y ejecución de estos proyectos se contó con una comisión liderada por

el señor Lauchlin Currie, la cual llevo el nombre de “Bases de un programa de fomento

para Colombia”. Esta comisión abarcaba todos los aspectos y problemáticas a nivel

nacional de desarrollo como la agricultura, las vías de acceso y comunicación que

articulaban los mercados, problemas de salud, priorización de proyectos, capacitación y

educación, distribución del presupuesto nacional y los mas importante, organización estatal

18

Page 19: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

ya que en aquella época Colombia enfrentaba una crisis en todo nivel por diversos factores

como la muerte de Gaitán, los enfrentamientos entre los partidos de gobierno entre otros.

Uno de los grandes aportes de Currie al desarrollo de Colombia fue el impulso y

construcción de la malla vial a nivel nacional, ya que su visión era la integración de las

diversas regiones y consecuentemente la disminución de costos de producción ya que el

veía un alto potencial en la oferta agropecuaria y de recursos naturales que poseía el país

por sus diversidad biofísica.

Para cumplir esta visión él propuso la industrialización del campo ya que en su concepto, el

campo estaba siendo subutilizado por los campesinos, proponiendo que estos fueran

ubicados y adoptados por las grandes ciudades como mano de obra que facilitaría el

desarrollo económico e industrial de las zonas urbanas, y las zonas rurales quedarían con

tierras libres que serian utilizadas por grandes empresas y personas con capacidad

económica de modernizar el sector agrario, reemplazando por su parte la economía

parcelaria que se desarrollaba hasta entonces.

Sin embargo, las propuestas de Currie, aunque estaban orientadas a mejorar el nivel de vida

de la población, tuvo efectos contraproducentes: por un lado esto le dio “poder” a la

empresa agropecuaria moderna (Terratenientes) para desplazar a los campesinos y por el

otro las ciudades no tuvieron la capacidad suficiente de infraestructura y oferta de empleo

para albergar a la población campesina desplazada. Como consecuencia de esto, el

campesinado tuvo la necesidad de movilizarse hacia la frontera agrícola, pues esta de

alguna manera le brindaba las condiciones básicas, con las grandes limitaciones

ecosistémicas y de comercialización creando una actividad de subsistencia la cual era

susceptible de las presiones del latifundio en la compra de las “mejoras”.

19

Page 20: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

2.2.2 DRI

Los programas DRI en Colombia tiene ya mas de 20 años de existencia, a lo largo de los

cuales han utilizado distintos esquemas institucionales, desde la figura de programa

especial dentro del Departamento Nacional de Planeación, hasta el pasado Fondo de

Cofinanciación para la Inversión Rural – DRI que ejecuta varios programas incluyendo el

Programa de Desarrollo Integral Campesino (del Valle, 1997).

♦ Logros y Fortalezas Fondo DRI (Cardona, 1997):

Larga experiencia de 20 años, continuidad de los servicios de desarrollo rural que

han legitimado plenamente su actuación y le otorga gran credibilidad por parte de

los campesinos y de las entidades territoriales, su presencia con una cobertura

nacional y la diversidad de sus programas, además del gran reconocimiento por la

única entidad publica que mantiene una estrategia coherente de desarrollo rural, su

apoyo a los segmentos de poblaciones mas pobres y necesitados.

♦ Problemas y Debilidades (Cardona, 1997)

Falta de participación comunitaria, politiquería que incluye a todos los niveles y

cruza todas las instancias, crónica insuficiencia de recursos, exceso de tramitología,

alto porcentaje de cofinanciación o matrices de cofinanciación inequitativas, falta de

capacitación comunitaria, falta de seguimiento y evaluación, demora en los

desembolsos, falta de articulación de los proyectos a los panes de desarrollo y poca

flexibilidad ante la diversidad regional.

En mayo de 2003 por medio del decreto 1290 se suprime el Fondo de Cofinanciación para

la Inversión Rural, DRI y se ordena su liquidación, con lo que se pierde y se frena el

desarrollo rural, ya que ha sido una entidad que según las encuestas realizadas en 1997 por

el DRI a la comunidad, esta generó un alto grado de satisfacción con el proyecto de

desarrollo integral campesino, fomentó y propicio la organización y participación de los

campesinos en la elaboración, ejecución y veeduría de los diferentes proyectos, llego a

20

Page 21: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

municipio con un alto grado de atraso y pobreza, siempre se enmarco dentro de un

desarrollo sostenible, etc (Vargas, 1997).

2.2.3 UAF Unidad Agrícola Familiar

El establecimiento del concepto de Unidad Agrícola Familiar nace en 1961 bajo la ley 135

de Reforma Social Agraria, concibiéndose como una herramienta para la caracterización y

la asignación de subsidios a pequeños productores agropecuarios y aunque surgió en un

contexto especifico ligado al programa de Reforma agraria, se ha venido integrando de

varias maneras con otros programas e instrumentos utilizados por el Estado en beneficio de

la población rural nacional.

Es en relación a su uso donde se presentan varias metodologías orientadas al cálculo de la

UAF, como por ejemplo, la metodología del Sintap, aplicada en 1990 y en 1993 para la

clasificación de los productores sujetos de asistencia técnica gratuita y el Censo de

Minifundios, Cemin, respectivamente, mencionando apenas algunos programas en los

cuales se ha empleado esta metodología. Además, la metodología ha sido aplicada por el

Instituto Colombiano de Reforma Agraria, Incora, el cual utiliza la UAF tomando en cuenta

un parámetro de referencia nacional de 22 hectáreas para identificar y beneficiar a los

productores a través del programa de Reforma Agraria en el componente de negociación

voluntaria de tierras, acorde con lo establecido por la ley 160 de 1994. Estas metodologías

están orientadas así mismo a la adecuación de tierras y la estratificación de fincas y

viviendas dispersas rurales, entre otros.

A pesar de las diferentes definiciones de la UAF (Ley 135 de 1961, Sintap 1992 y Ley 160

de 1994), es la presentada en la Ley 505 de 1999 en su Artículo 4°, donde la Unidad

Agrícola Familiar Promedio Municipal, UAFpm, adquiere especial relevancia, en razón de

que la zona rural se estratificará por medio de la medición de la capacidad productiva

promedio de los predios, con base en la UAF. Según lo establece esta Ley, la UAFpm debe

21

Page 22: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

ser calculada a partir de información recolectada por los municipios y distritos en sus Zonas

Homogéneas Geoeconómicas promedio.

El procedimiento planteado por la Ley implica una estimación de productividad promedio

potencial de cada predio, la cual no mide la productividad real en términos de los ingresos

que esté generando la explotación agropecuaria, sino la potencialidad que dicho predio

tiene en función de las condiciones de productividad agropecuaria promedio reales del

municipio (UAFpm) y potenciales de la Zona Homogénea Geoeconómica en la que se

encuentra.

Por lo tanto la UAF entra a formar parte de un nuevo concepto de minifundio, donde su

tamaño mínimo esta determinado por los “criterios de vocación productiva de los suelos”.

La UAFpm es síntesis y diagnóstico de diversos componentes de la producción

agropecuaria municipal o distrital. Relaciona los indicadores de producción que contiene

con el valor por unidad de área en zonas específicas, configurándose en un instrumento de

múltiples usos y aplicaciones. Una ventaja de la UAFpm es que se construye con

información georreferenciada y podría alimentar un sistema de información geográfico el

cual permitiría ubicar cartográficamente los componentes de la producción involucrados en

su cálculo.

2.2.4 Fomento y fortalecimiento de las tierras comunales

Las comunidades a las cuales se les ha titulado tierras comunitarias a sido un buen ejemplo

de planeación territorial, así lo han demostrado las comunidades indígenas y las

comunidades negras, quienes ancestralmente han vivido de esta forma, el campesinado

también fue un grupo social que convivió en tierras comunales a mediados del siglo XIX

sin interferirse mutuamente (Márquez 2001).

22

Page 23: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Para el caso de las comunidades indígenas, la evolución de su historia siempre estuvo

relacionada con destierros, desplazamientos y explotaciones; sin embargo en la época de la

República con el fin de regir el funcionamiento de los resguardos indígenas y sus

autoridades (cabildos indígenas) se creó la ley 89 de 1890 en la cual se señaló con claridad

la naturaleza del resguardo como institución y sus características esenciales originarias o

clásicas; en la actualidad con la constitución de 1991 y la ley 21 de 1991 (acuerdo 169 de

1989 OIT) se ha enriquecido la figura del resguardo; por ejemplo su figura jurídica

corresponde a la forma mas generalizada de dominio, posesión, administración, y uso de la

tierra de los pueblos y comunidades indígenas colombianos, que se rige por normas

generales sui generis que combina modalidades de derecho publico, del derecho privado y

del derecho consuetudinario indígena sin identificarse plenamente con ninguna de estas

grandes ramas del orden legal nacional.

Entre las características actuales está el reconocimiento de las sociedades indígenas en

general con un destino a perpetuidad sin limites de tiempo, reconocimiento del resguardo

como una entidad político administrativa, reconocimiento del dominio y posesión de todos

los espacios a los cuales se extiende su dominio físico y cultural. Estas características

determinan algunos de los reconocimientos y funciones de los resguardos los cuales tienen

como finalidad principal asegurar a término indefinido la supervivencia física, cultural,

social, económica, y política y las posibilidades de mejoramiento de la calidad de vida del

conjunto de una determinada sociedad indígena, como un todo, y de todos y cada uno de

sus miembros como personas. Se trata por lo tanto proporcionar la base necesaria para

asegurar los derechos fundamentales de un pueblo o comunidad indígena como agrupación

y la de sus integrante como individuos o personas (Roldan R., 2001).

El caso de las comunidades negras (Ley 70 De 1993) es de cierta manera similar al de las

comunidades indígenas, y solo a partir de la Constitución de 1991, cuando Colombia es

tenida en cuenta como un país democrático, participativo y pluralista, donde todos sus

ciudadanos tienen los mismos derechos civiles y el trato de las autoridades debe hacerse sin

ninguna discriminación racial, religiosa, cultural, de sexo y mucho menos de opinión

23

Page 24: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

política. (ISA, 1998), es en donde se respalda ante la ley, a las comunidades Negras,

Indígenas y demás minorías, abriendo un espacio de participación de estos grupos en la

vida nacional del país.

El respaldo que el gobierno nacional le otorga a las Comunidades Negras se efectúa bajo la

ley 70 de 1993, en la cual reconoce el derecho de propiedad colectiva de las tierras que

dichas comunidades han ocupado con sus ptp (Practicas tradicionales de producción),

establece mecanismos de protección de su identidad cultural, fomentando su desarrollo

económico y social, y señala la forma como se deben organizar y hacer representar ante el

estado. Constituye en suma una importante herramienta legal que estas comunidades tienen

para preservar su integridad territorial, económica y cultural.

En el pasado, con la constitución de los resguardos indígenas, se generaron situaciones que

derivaron en conflictos, ya que no existía una normatividad que le reconociera los

territorios a las comunidades negras, por lo tanto en algunos casos tierras tradicionalmente

de comunidades negras quedaron insertas en áreas de resguardos indígenas.

La Ley 70 se constituye en fuente de conflicto al momento de avanzar en los procesos de

delimitación, en muchos de los casos en los que no es posible generar consensos alrededor

de los linderos entre indígenas y negros, en estos casos no se trata simplemente de un

desacuerdo por un límite, ya que están inmersos en esta disputa el estado de los recursos

naturales, especialmente del bosque (no maderables y maderables), además de los

elementos contextuales relacionados con la historia de los asentamientos y de cada

comunidad.

La creación de la figura de Zonas de Reserva Campesina (ZRC) fue el reconocimiento a los

beneficios de las formas asociativas y de las tierras comunales, tanto para la planificación

de su territorio, como para el desarrollo económico, social y cultural, demostrado por las

comunidades indígenas y negras y que ahora seria aplicado también, para las comunidades

campesinas.

24

Page 25: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

El objetivos de la creación de esta figura son: el control de la expansión de la frontera

agropecuaria del país, evitar y corregir los fenómenos de inequitativa concentración o

fragmentación antieconómica de la propiedad rustica, propiciar por la adecuada

consolidación y el desarrollo sostenible de la economía campesina, regular la ocupación de

las tierras baldías, facilitar la ejecución integral de las políticas de desarrollo rural y

fortalecer los espacios de concertación social, política, ambiental y cultural entre Estado y

las comunidades rurales; y finalmente ordena la convergencia de las entidades del sistema

nacional de reforma agraria y otras instituciones para la financiación de programas de

crédito, de capitalización rural, servicios públicos, investigaciones, etc., con carácter

preferencial para las ZRC.

Algunas de las criticas al decreto se basan en que en este no se establecieron limites de la

propiedad dentro de las reservas campesinas ni propusieron definiciones que estimulen el

desarrollo en su interior de las organizaciones campesinas, además el de extender su ámbito

de aplicación en la frontera agraria (Martínez, 1999).

Las ZRC como instrumentos dirigido a la estabilización de las economías campesinas de

los colonos y a su conversión en pequeños empresarios, requiere de un reconocimiento del

intercambio negativo por la vía de los precios de los insumos y del capital en desbalance

con el precio del productor de los bienes, además de que las condiciones de producción se

ven afectadas por las limitaciones en el acceso a mercados ya sea por las distancias y / o por

la deficiencia de vías y transporte, además de la calidad de los suelos donde se ubican los

asentamientos (Fajardo, 2002). Estas dificultades y deficiencias hacen que las economías

campesinas sean susceptibles ante las presiones a la apropiación de la valorización de sus

tierras derivadas del trabajo de los colonos como de las inversiones realizadas por el Estado

en infraestructura y saneamiento, por lo tanto para lograr estabilizar las economías

campesinas hay que aplicar políticas e instrumentos que posibiliten niveles de acumulación

y fomente su afianzamiento (Fajardo, 2002).

25

Page 26: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Según Molano (1996), para evitar la exclusión de los colonos por medio de la valorización

y concentración de la tierra se necesita controlar la posibilidad de acumulación de mejoras,

otorgar créditos subsidiados, volver a la plaza de mercado publica con el fin de eliminar los

intermediarios en la comercialización de los productos, enmarcar las políticas siempre en

un desarrollo sostenible y por ultimo estas zonas deben ser administradas por los mismos

campesinos y ojalá tomaran el carácter de unidades territoriales y administrativas para la

defensa y consolidación de la economía campesina.

Las motivaciones de los campesinos en torno a las ZRC eran las de lograr una atención

plena del Estado para sus demandas de tierras y protección para sus vidas, créditos,

asistencia técnica para la producción y la comercialización, infraestructuras como

elementos mínimos que les garantizaran condiciones dignas de existencia. Era también un

comienzo de solución al problema de los cultivos ilícitos (Fajardo, .2002).

A finales de 1997 la Junta Directiva de INCORA aprueba la primera ZRC, establecida en

las fracciones de los municipios de San José, El Retorno y Calamar, ubicadas dentro del

área sustraída a la Reserva Forestal de la Amazonia. La exploración de posibilidades para la

ZRC en Caquetá pudo concretarse en las localidades de El Pato - Balsillas, en donde las

comunidades habían iniciado contactos con la Corporación para el Desarrollo Sostenible de

la Amazonia CORPOAMAZONIA, encaminadas a encontrar solución a la explotación de

las maderas y a la titulación de tierras en los bordes del Parque Natural de Los Picachos.

Ya a finales de 1999 fue creada la reserva campesina de Sur de Bolívar, en los municipios

de Arenal y Morales, en tanto que organizaciones campesinas de otras localidades (Losada-

Guayabero, Caquetá; Bajo Cuembí, Putumayo; Cabrera, Cundinamarca; Segovia y

Remedios, Antioquia) están gestionando el establecimiento de ZRC en sus territorios.

El desarrollo efectivo de la ZRC depende, de una parte, de la capacidad de las comunidades

de gestionar sus intereses en torno a iniciativas de inversión; de otra, de la disposición de

las entidades y programas para apoyar la formulación y financiación de estas iniciativas; a

26

Page 27: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

pesar de todas las dificultades que están teniendo las zonas ya conformadas para conservar

el titulo de esta figura u por ende todos sus beneficios, es importante que se sigan

evaluando y estudiando, con el fin de analizar sus beneficios a largo plazo para la

comunidad rural y para el medio ambiente.

En la actualidad las condiciones para acceder a este titulo son muy limitadas o casi nulas ya

que poco a poco se han ido desvaneciendo las expectativas y esperanzas que tenia la

comunidad campesina en esta figura como solución o mitigación de muchos problemas.

Además del abandono por parte del Estado, ésta figura (de tierras comunales) a enfrentado

otro tipo de problemas como la usurpación de sus territorios por terratenientes y

narcotraficantes, la falta de buena calidad de las tierras y el uso de sus territorios para

desarrollar actividades vandálicas por grupos al margen de la ley, lo que facilito a su vez

que el Estado se justificara en estos hechos para retirar el apoyo total a estas zonas.

Tabla 1.Marco comparativo de las figuras de tierras comunales.

27

Page 28: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

SIMILITUD Resguardos Indígenas Tierras de Comunidades Negras

Zonas de Reservas Campesinas

Surgen a través de una distribución social del espacio y como resultado de las relaciones de propiedad en torno a la tierra. La formación de territorios por parte de estas comunidades campesinas de diferentes perfiles étnicos se deben a caminos alternativos a los que impone la implantación de las grandes propiedades, y que sin excepción, contemplan procesos de violencia ya sea a través de la imposición de rentas, o mediante la expulsión forzada de las tierras. La Constitución de 1991 establece el carácter de inalienable, imprescriptible e inembargable de las tierras de resguardos y tierras comunales de grupos étnicos. Consagra para estas comunidades derechos étnicos, culturales, territoriales, de autonomía y participación como: la igualdad y dignidad de todas las culturas como fundamento de la identidad nacional.

Origen Reconocimiento

del Estado

Objetivos

Ordenar y estabilizar sus territorios. Eliminar y prevenir la concentración y acaparamiento de la propiedad de la tierra. Reconocerles, aunque sea solo una parte de los territorios ancestralmente ocupados por estas comunidades.

DIFERENCIA

Figura Jurídica

Resguardo Introducida en la ley 89 de 1890. Institución legal y sociopolítica. Con su título de propiedad comunitaria, posee su territorio y se rige para el manejo de éste. En su ámbito interno, se rige por una organización ajustada al fuero indígena, es decir, con pautas y tradiciones culturales propias. Entidad territorial con autonomía de sus autoridades.

Tierras de Comunidades Negras. Introducida en la ley 70 de 1993 y reglamentada a través del Decreto 1745 de 1995. Área constituida a favor de comunidades negras, ubicada en las zonas rurales ribereñas de la cuenca del pacífico ocupadas colectivamente por estas de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción.

Zonas de Reserva Campesina. Introducida en la ley 160 de 1994 y reglamentada a través del Decreto 1777 de 1996. Recogen la larga cadena de experiencias de los campesinos el país en la búsqueda de condiciones de vida alternativas. Áreas de colonización, tierras baldías, y en las áreas geográficas cuyas características agro ecológicas y socio económicas requieran la regulación, limitación y ordenamiento de la propiedad.

28

Page 29: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

2.2.5 Desarrollo y puesta en marcha de las UMATA

Desde 1972 hasta 1987 el servicio publico de asistencia técnica gratuita para los pequeños

agricultores estuvo a cargo del ICA, solo en enero de ese mismo año con el decreto 77 se le

delega esta responsabilidad a los municipios; el proceso de implantación inicio de manera

significativa en 1991 y culmino en 1995 con 1.050 UMATA alcanzando una cobertura del

95 % de los municipios del país

Con la creación del Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Sintap

(decreto 1946 de 1989) y con la reglamentación de estas (decreto 2379 de 1991) y con el

poyo financiero recibido por la UMATAS a través de la Cofinanciación del fondo DRI se

dinamizo el proceso de la creación de las Unidades Municipales de Asistencia agropecuaria

Técnica. Toda esta dinamización y apoyo en la creación no implicó que su calidad y

pertinencia del servicio de asistencia técnica que estuvieron prestando (1991 – 1998) sea las

adecuadas y que ellas respondan a las expectativas de los pequeños productores rurales de

todo el país (PBEST, 1998); esta unidades se convirtieron en un elemento amortiguador de

un ambiente social, económico y político; ya que se pueden considerar como la única

representación del Estado física en las regiones mas apartadas (Gómez, 1998) es mas, estas

se deben pasar de la unidad prestadora de asistencia técnica únicamente a ser la instancia

municipal coordinadora del desarrollo agropecuario (Gómez, 1998).

2.2.6 Instituciones

Las instituciones que se han nombrado a través del texto, entre otras como el HIMAT, el

INCORA, el INAT, y en general todas aquellas relacionadas con el sector rural, se han

creado con la finalidad de mejorar las condiciones de vida y desarrollo de las comunidades

campesinas, los objetivos, la misión y la visión de todas es similar, sin embargo siempre las

actividades ejecutadas por estas han estado acompañadas en su mayoría por el descontento

de la población campesina, ya que generalmente no son llevadas a cabo en su totalidad, o

29

Page 30: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

son infraestructuras con un mal diseño y calidad, e incluso no son las actividades mas

necesitadas por la comunidad etc, lo importante es señalar en buena manera, que siempre ha

existido la voluntad de ayuda hacia ese sector de la población rural Colombiana tan aparte

de la toma de decisiones del país,

Uno de los lineamientos centrales del plan nacional de desarrollo 2002-2006 “Hacia un

Estado Comunitario” es la focalización de las inversiones y del gasto social en el marco de

los programas y proyectos de desarrollo económico y social. Para el INCODER uno de sus

objetivos es liderar la identificación y consolidación de áreas de desarrollo agropecuario y

rural, bajo una nueva metodología e institucionalidad que busca sobreponerse a las

debilidades de los sistemas de focalización tradicionales, a las deficiencias presentes, a las

instancias y mecanismos para coordinar y hacer seguimiento a las entidades adscritas y

vinculadas.

El INCODER aborda la ruralidad a partir de un enfoque que trasciende la dimensión

productiva agropecuaria y reconoce la sinergia del campo con los centros urbanos pequeños

y medianos y las áreas metropolitanas bajo una visión amplia que reconoce las diferentes

funciones que este desempeña tanto lo económico lo político y lo institucional

fundamentado en la oferta de recursos naturales, la diversidad biofísica y cultural, la

existencia de relaciones sociales, solidarias, de creación cultural y étnicas que permiten la

integración y coherencia a las comunidades, así como diferentes capacidades de desarrollo

a su interior en relación con otros territorios, la nación y el mundo (INCODER, 2004)

En el año 2004 se lograron identificar las áreas generalizadas a nivel nacional dentro de las

cuales se investigaran y trabajaran con el objeto de delimitar las áreas de desarrollo

agropecuario rural; a excepción de Antioquia, ya que la base catastral de este departamento

no es manejada a nivel nacional (IGAC).

30

Page 31: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

3 ESTUDIO DE CASO MUNICIPIO DE VEGACHÍ – ANTIOQUIA

3.1 BREVE DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO

Vegachí se inició como asentamiento urbano incipiente y fue fundado en 1950 con una

población estimada de 87 habitantes, en un caserío que contaba con una escuela, una sala

de cine y algunos establecimientos comerciales. Posteriormente en la década del 70, flujos

poblacionales migratorios provenientes del suroeste antioqueño establecieron cultivos de

café y caña de azúcar, dieron comienzo a la explotación minera en las vertientes de los ríos

El Volcán, La Cruz y Pescado (EOTM 2001).

En 1978 como corregimiento del Municipio de Yalí y con una población aproximada de

284 habitantes sufre cambios significativos. Descubierto el potencial agrícola con el cultivo

de la caña de azúcar, se crea el Proyecto Agroindustrial del Nordeste Antioqueño PANA,

hoy Ingenio Vegachí, lo que incrementó el atractivo colonizador y se propicia la llegada de

población de otras regiones del departamento en busca de empleo. En consecuencia se

genera un crecimiento desordenado con asentamiento de vivienda en sectores subnormales,

insuficiente infraestructura de servicios, procesos de deterioro social, económico y político.

Se erigió como municipio en 1983 mediante Ordenanza No. 9 del 15 de diciembre,

conformado con territorios cedidos por los municipios de Yalí y Amalfi, pero se ha

registrado como su año de erección 1984 (EOTM 2001).

El municipio de Vegachí, con una extensión de 512 Km2, tiene una situación geográfica

dada por las coordenadas 6º 45’ 12” de latitud norte y 74º 47’ 55” de longitud oeste de

Greenwich, la cabecera municipal se encuentra a una altura de 980 m.s.n.m. (Anuario

Estadístico de Antioquia, 1991). Se encuentra localizado en la vertiente oriental de la

Cordillera Central, en la Zona Andina del Nordeste de Antioquia, al suroeste de la serranía

San Lucas, el territorio del municipio es un valle atravesado por dos Ríos LA Cruz y el

Volcán, la zona urbana tiene topografía plana. Los últimos datos reportados por el SISBEN

31

Page 32: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

en el año 2003, sobre la demografía poblacional del municipio son de 8.245 habitantes en la

zona urbana y de 7.405 habitantes en la zona rural.

La cabecera municipal se encuentra ubicada en las cercanías de la confluencia de los ríos la

Cruz y el Volcán, en el sur de la zona central del territorio municipal con un área de 3.37

Km2 lo que corresponde a un 0.66% del total del territorio.

3.1.1 La zona rural

El área rural representa el 99.34% del territorio con una extensión de 508.63 Km2, esta

compuesta por 26 veredas y cuenta con el corregimiento “El Tigre” situado hacia el costado

norte de la zona central del municipio. La conformación de estas veredas ha sido fortalecida

mediante la presencia de 4 centros rurales (sugerido en el PBOT, 2001) agrupados de

acuerdo con los criterios de distancia y la homogeneidad de sus características físicas y

culturales Sector el Tigre, el Cinco, el Churo y Piedrancha (Mapa 1).

3.1.2 Climatología

Altura sobre el nivel del mar 980 m

Temperatura. 23 °C

Precipitación. 2034 mm / año

Brillo Solar. 5.76 horas / día (aproximadamente).

Zonas de Vida Bosque Húmedo tropical

Bosque Muy Húmedo Premontano

3.1.3 Cobertura y uso del suelo rural

El proceso de ocupación y utilización del territorio municipal se encuentra en su fase

inicial, básicamente a través del desarrollo de las actividades del sector primario y como

32

Page 33: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

espacio de residencia, a partir de lo cual se han estructurado las relaciones de la población

con su medio natural, dando como resultado las formas de tenencia de la tierra y uso del

suelo que hoy se observa en Vegachí.

Los cultivos mas tradicionales del municipio en general son los de café, plátano, yuca,

cacao, pastos y la caña, la cual se procesaba con el fin de obtener panela a pequeña escaña,

con la entrada del proyecto del Ingenio de Vegachí, lo que se fomento fue el aumento de

áreas cultivada en caña, más no el cambio de otros cultivos.

La minería ha sido una actividad constante y de auges en el desarrollo del municipio, ésta

ha sido por lo general en pequeña escala y básicamente aluvial y de veta.

En este municipio se implantó el proyecto Ingenio de Vegachí, el cual se encuentra cerrado

en la actualidad debido a perdidas económicas por mal manejo, la troncal del nordeste es un

proyecto que esta en proceso y próximo a ser iniciado lo que mejoraría la accesibilidad y

conectividad de este municipio y la reforestación se esta fomentando en la zona gracias a

los CIF (Certificado de Incentivo Forestal), RIA (reforestadota Industrial de Antioquia) y al

proyecto de Antioquia Siglo XXI, donde el nordeste es un polo de desarrollo con énfasis en

la reforestación.

3.2 DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA METODOLOGIA

3.2.1 Información

Es importante demostrarle a los municipios que actualmente existe información valiosa, la

cual permitirá realizar análisis de diversas variables por cada una de las veredas que los

integra. Esta información se consigue básicamente en las encuestas del SISBEN, en los

consensos agropecuarios, en la información catastral y en la cartografía básica IGAC; por

33

Page 34: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

lo tanto cada uno de los municipios podrá tener conocimiento del área rural, sobre el estado

real y actual por cada una de las veredas que lo componen, lo cual complementará y

ayudará a revisar y reestructurar los POT, de cada uno de los municipios.

Para el municipio de Vegachí, las encuestas del SISBEN son de marzo 2003, las cuales

cuentan con información básica sobre la edad ,el sexo, educación, datos de la vivienda y

servicios, etc. La formación catastral es del año 2005 y fue suministrada directamente por la

tesorería del municipio; esta información es un listado del área, nombre, código y ubicación

de cada uno de los predios. La cartografía base y temática en formato digital, fue

suministrada por el SIA (sistema de información ambiental, Corantioquia), el origen de la

básica es la cartografía IGAC en escala 1:25.000 y el origen da la cartografía temática es

del PBOT 1:25.000 y IGAC 1:100.000.

Esta información fue depurada y organizada por vereda con el objeto de desarrollar una

metodología simple y básica de fácil acceso para los municipios, ya que sólo necesitara la

consecución de la información secundaria antes mencionada, un computador con la

herramienta Office (sin importar la versión) y una persona con conocimientos básicos de

esos programas especialmente Excel, además esta metodología puede ser adoptada por un

sistema de información geográfica, lo que facilita el manejo de la información y permitirá

su visualización.

Esta metodología comprende el estudio de cuatro criterios, con sus respectivas variables

(tabla 1), la forma de análisis de cada una de las variables por criterio serán explicadas paso

a paso:

34

Page 35: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Tabla 2. Criterios evaluados en el municipio de Vegachí.

Criterios Variables / vereda

Estado poblacional

Distribución por edades

Distribución por sexo

Índices

Calidad habitacional

Hacinamiento Saneamiento básico

Caracterización de la vivienda

Tenencia de la tierra

Análisis predial Distribución de predio

Tamaño de cada uno de los predios

Base natural Drenajes Pendientes Fertilidad Uso actual

3.3 FORMA DE ANALISIS DE CADA UNO DE LOS CRITERIOS

3.3.1 Perfil demográfico

La finalidad de hacer un análisis del perfil demográfico es el de involucrar y entender a la

población que compone el municipio, para desarrollar y formular políticas acordes a la edad

y sexo de la población.

La información fue organizada por las edades de la población encuestada diferenciada por

el sexo, el análisis se hizo con base en las hojas de calculó (SISBEN) en Excel realizadas

por la UNAL – Corantioquia 2003, las cuales calculan algunos indicadores y grafica la

pirámide poblacional automáticamente.

La información se diferencio además por vereda, calculando el porcentaje de la población

en cada uno de los grupos de edades y de sexo en relación al total de la población de la

vereda, con el fin de determinar cuales de estas presentan una distribución poblacional

diferente.

35

Page 36: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Los índices tomados en cuenta en este trabajo fueron:

♦ Índice de juventud

♦ Índice de envejecimiento

♦ Índice de dependencia

♦ Índice de población rural (IPR)

3.3.2 Calidad Habitacional

Las encuestas que desarrolla el SISBEN contienen un código para cada una de éstas, las

cuales son diligenciadas por vivienda, por lo tanto si en la vivienda habitan 5 personas,

entonces el código se repetirá 5 veces, pero con la información correspondiente a cada una

de las personas, siendo alguna información igual para todos los encuestados, pe. ej estado

de la vivienda. Teniendo en cuenta lo anterior, la información fue organizada por los

códigos o más bien por vivienda entrevistada con el fin de hallar el perfil habitacional rural.

Para el cálculo del perfil habitacional rural, se necesitan los siguientes componentes con sus

respectivas variables, todos contenidos en forma directa e indirectamente en las encuestas

del SISBEN; la forma de calculo de cada uno de los criterios fue tomada de la Matriz BIT

(Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Escuela de Planeación Urbano –

Regional)

36

Page 37: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Tabla 3. Componentes, variables y criterios utilizados en el cálculo del perfil habitacional rural Componentes Variables Como se calculan los criterios / Vereda

• Numero de habitantes por vereda

Equivale al numero de encuestas

• Numero de viviendas por vereda

Equivale al numero de encuestas con código diferente Hacinamiento

• Numero de núcleos familiares por vivienda

Hay una pregunta netamente que responde este criterio

- Numero de viviendas sin conexión al acueducto

Sumando todas las viviendas con respuesta 2, 3, 4 y 6 de la encuesta.

- Numero de viviendas sin conexión a alcantarillado

Sumando todas las viviendas con respuesta 1, 2 y 3 de la encuesta Saneamiento

Básico - Numero de viviendas

sin servicio de recolección de basuras

Sumando todas las viviendas con respuesta 2 y 3 de la encuesta

Numero de viviendas con materiales inadecuados para el techo

Sumando todas las viviendas con respuesta 2 de la encuesta

Numero de viviendas con materiales inadecuados para las paredes

Sumando todas las viviendas con respuesta 2, 3 y 4 de la encuesta

Numero de viviendas con materiales inadecuados para los pisos

Sumando todas las viviendas con respuesta 1 de la encuesta

Características de la vivienda

Numero de cuartos y refugios

Sumando todas las viviendas con respuesta 2 y 3 de la encuesta

Con el número de viviendas calculado según la tabla 2, se hallara el porcentaje de estas

viviendas con relación al número total de viviendas por vereda; este cálculo también se hizo

con la ayuda de la matriz BIT.

37

Page 38: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Con los porcentajes de cada una de las variables por vereda, se construyo una matriz

multicriterio, con la cual se obtiene el estado de cada una de las variables en términos de el

perfil habitacional rural. Esta consiste básicamente en organizar las veredas por rangos de 0

– 20%, 20 – 40%, 40 – 60%, 60 – 80 y 80 – 100%, según el resultado de la variable; cada

rango equivale a su ves a una calificación de 1 a 5 respectivamente, como se observa en la

siguiente tabla:

Tabla 4. Rangos y calificación de los resultados por vereda en el cálculo de las variables del perfil habitacional rural

Rango Calificación Descripción Color

0 – 20 1 Alerta Baja 20 – 40 2 Alerta Medio

40 - 60 3 Alerta Media Alta

60 – 80 4 Alerta Alta

80 – 100 5 Alerta Critica

Estos rangos y estas calificaciones pueden ser modificados por el planificador, sin embargo

se recomienda que se conserven ya que permitiría la comparación entre varios municipios.

Con la tabla ya calificada por variable y por vereda, se procedió a una ponderación, con el

fin de reunir todas las variables, dándole un peso a cada una, según su importancia o

veracidad de la información. La ponderación utilizada para el municipio de Vegachí es:

38

Page 39: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Tabla 5. Criterios de ponderación de cada una de las variables en el cálculo del perfil habitacional rural

Criterio Peso / Criterio Variable Peso / Variable

Densidad 30 % Hacinamiento 30%

Acueducto 10 %

Alcantarillado 10 %

Saneamiento Básico 30 %

Basuras 10 %

Calidad Paredes 5 %

Calidad Pisos 5 %

Calidad Techos 5 %

Caracterización de la Vivienda

30 %

Topología 15 %

Tenencia de la Vivienda

10 % Propia 10 %

Total 100 % 100 %

Los resultados de la matriz será como mínimo una calificación de 1 y como máximo de 5

para cada una de las veredas (Anexo 2 ), como se especifico anteriormente.

3.3.3 Tenencia de la Tierra

Con base en la formación Catastral Rural actual (año 2005) del Municipio de Vegachí, se

evaluó la distribución de los predios de uso agropecuario para cada una de las veredas de

acuerdo al nivel de ocupación y al área total así:

Primero se realizó una división por rangos de área: menor a 1 ha, entre 1 y 10 ha, 10 y 50

ha, 50 y 100 ha y mayor de 100 ha. En estos se agruparon los diferentes predios de la

vereda, determinándose el porcentaje de Predios que están en cada rango; Por ejemplo, la

vereda La Sierra cuenta con 59 predios, pero sólo 14 tienen un área menor a 1 ha, entonces

el 24% de los predios de la vereda tienen menos de 1 ha, y así sucesivamente para el resto

de los rangos.

39

Page 40: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Seguido a lo anterior, se halló el nivel de ocupación de cada predio, a través del porcentaje

que significa respecto al área total de la vereda. Para cada rango se halló el total de

ocupación representado por los predios, de esta manera se puede analizar el grado o peso de

ocupación que hay en cada vereda diferenciado por rangos. Para el ejemplo anterior, la

sumatoria del porcentaje de ocupación de estos 14 predios no llega ni siquiera al 1 % del

área total, por otra parte sólo 1 predio de esta vereda alcanza a ocupar el 52% del área total

pues el área que posee el predio es de 572.117 ha, mas de la mitad de la vereda cuya área

total es de 1.110 ha.

También se calculó la media aritmética y se halló el porcentaje de predios por vereda que se

encontraban por encima de ésta, además de calcular el porcentaje del área de la vereda que

estos ocupaban, la representación en área y en predios por vereda para el municipio

también fue calculada.

Además se analizó el porcentaje de los predios por vereda que se encuentran por encima del

área establecida por la UAF, la cual es de 80.73 ha para el municipio de Vegachí.

En el anexo 3 se puede observar la distribución predial por vereda, con su respectiva área y

numero de predios, además del porcentaje de predios que están por encima de la UAF

establecida para este municipio

3.3.4 Base Natural

Este análisis se llevó a cabo con la información en formato digital facilitada por SIA

(Sistema de Información Ambiental, Corantioquia), los municipios que no cuenten con la

herramienta (ArcGIS) o con la información en formato digital, también podrán hacer el

análisis con la cartografía en formato análogo; los análisis se basaron en las siguientes

variables:

40

Page 41: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Red hídrica: Este análisis es muy superficial ya que solo se puede observar es una densidad

de drenajes, a los cuales no les conocemos el caudal, ni su comportamiento anual, además a

esta escala (1:25.000) no aparecen drenajes que pueden ser importantes para la vereda. Por

lo tanto es una variable que se tiene en cuenta de forma muy general, por la falta de

información para poder sacar conclusiones verídicas sobre la oferta hídrica hasta poder ser

corroborada en un trabajo de campo.

Pendientes: esta variable se analizó, por vereda, es decir cuanto porcentaje del área de las

vereda, tiene una pendiente de 0 – 25 %, de 25 -45 % y mayores del 45 % y en dónde se

ubica aproximadamente.

Usos Actuales: Estos usos del suelo son los reportados en el POT y están clasificados así:

Tabla 6 Usos del suelo descritos en el POT Cobertura Categoría Bosques Bosque Natural Bosque Plantado Rastrojos Rastrojos Bajos Rastrojos Altos Cultivos Pastos Construcciones Cuerpos de Agua Suelo Desnudo Nube

Con base en estos usos, se hizo un análisis sobre la situación actual del municipio en cada

uno de los usos anteriores, además estos se sobrepusieron al mapa de las pendientes para

determinar cuales usos presentan conflictos, porqué y en dónde se ubican.

41

Page 42: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

3.4 RESULTADOS

3.4.1 Perfil Demográfico

La población de este municipio tiene una distribución poblacional (grafico 1) donde la

tendencia general de la población en el municipio, es a ser mayor la población total

masculina que la femenina, sin embargo el grupo femenino de 0 – 24 años es mayor que la

masculina. Esta tendencia no se presenta en las veredas San Pascual, La Clarita, Bélgica,

Corinto y El Tigre, donde la población total femenina es superior a la masculina , y en las

veredas La Cristalina, Alejandría, y La Unión hay una primacía del grupo masculino ya que

representan mas del 60 % de la población total de la vereda.

Gráfico 1. Pirámide poblacional del 2003 con base en la información del SISBEN.

0-4

5--14

15--24

25--34

35--44

45--54

55--64

65 Y +

Hombres Mujeres

Las veredas con un área mayor a 3.000 ha presentan una densidad menor o igual a 0.1 hbts /

ha, excepto la vereda el cinco en la cual vive el 11 % de la población total (0.2 hbts / ha).

En la vereda el tigre es donde se encuentra el mayor porcentaje de habitantes (14 %), con

42

Page 43: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

una densidad poblacional de 0.8 hbts / ha, debido posiblemente a que en esta vereda se

encuentra una cabecera corregimental.

La veredas con una densidad mayor a 0.4 hbts / ha, son La Sierra, San Pascual, Mata Arriba

y El Tigre, sin embargo en estas se encuentra el 6 %, 4 %, 6 % y 14 % de la población

total, respectivamente.

Todas las veredas poseen mas del 57 % de la población en una edad económicamente

activa, lo que se ve reflejado en el índice de dependencia el cual es menor o igual a uno en

todas las veredas.

Los auges económicos presentados principalmente por la minería y el Ingenio, fomentaron

la inmigración de población, especialmente de la masculina en busca de oportunidades

laborales y económicas, los cuales posteriormente se fueron convirtiendo en general en los

colonos de las fincas de gran tamaño y en mano de obra; pero realmente para determinar

exactamente, las fechas y la cantidad de personas inmigrantes habría que desarrollar un

estudio de la dinámica poblacional de varios años.

3.4.2 Calidad Habitacional

La mayoría de las veredas se encuentran en alerta media alta excepto el Tigre, Piedrancha y

Bellavista, las cuales se encuentran en alerta media.

Es importante aclarar que todas las veredas están criticas en cuanto al saneamiento básico,

mientras que en hacinamiento la mayoría de las veredas se encuentran en alerta baja y con

relación a la tipología de la vivienda la mayoría se encuentran en alerta baja, solo Moná,

San Pascual y Alejandría se encuentran en alerta medio baja.

43

Page 44: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

3.4.3 Tenencia de la tierra

Las veredas que tienen mas del 50 % de los predios con un tamaño menor de 10 ha, son El

Tigre (78%), Bélgica (77%), La Sierra (66%), Piedrancha (63%), Bellavista (62%), NN

(60%), San Pascual (58%), El Churú (57%), El Cinco (53%) y La Cristalina (52%). A pesar

de estos porcentajes tan altos concentrados en este rango, estos no llegan a ocupar más del

9% del área de la vereda. Por otra parte en el rango mayor a 50 ha se agrupan un porcentaje

menor de predios ocupando mas del 60% del área de la vereda; es decir, que en estas

veredas el mayor porcentaje del área esta concentrado en unos pocos predios.

Las veredas El Cascajo, Mona, El Olvido y Mata Baja no presentan predios menores a una

hectárea; y en la vereda Mata Arriba el mayor porcentaje de predio (83 %) tienen un

tamaño entre 10 y 50 ha, igualmente sin predios con áreas menores a 1 ha y mayores a 100

ha

Adicional a lo anterior se puede observar que la vereda Bélgica es una de las mas críticas,

pues de ese 77% que representa el 2% del área ocupada, el 74% de los predio están

agrupados en áreas menores a 1 ha. Situación viceversa la presenta la vereda San Pascual

que concentra mayor porcentaje (53%) en áreas entre 1 y 10 ha. Las demás veredas

presentan una equivalencia proporcionada en ambos rangos.

Las veredas que presentan mas del 50% de los predios con un tamaño mayor a 50 ha son El

Cascajo (68%), La Unión (58%), San Juan (56%) y La Ceiba (55%); sin embargo, en todas

las veredas los predios mayores de 50 ha representan mas del 50 % del área total de la

vereda, excepto en Mata Arriba, el cual es de 27 %, pues como ya se mencionó no

constituye predios en áreas mayores a 100ha.

La distribución predial con su respectivo peso por rango para todo el municipio muestra la

tendencia general de todas las veredas excepto mata arriba (grafico 2) ademas de evidenciar

44

Page 45: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

que el 78 % de los predios tienen un área menor de 50 ha y solo representan el 21 % del

área total del municipio.

Gráfico 2. Porcentaje del número de predios en cada uno de los rangos de área y porcentaje del área que estos ocupan por rango, en el municipio de Vegachí.

<1 1-10 10-50 50-100 >100

16

0

27

3

35

18

1117

11

62

0

10

20

30

40

50

60

70

% Numero de predios % Area ocupada

La media aritmética de los predios del municipio es de 45,6 ha, por encima de esta área se

encuentra el 24 % de los predios, lo que equivale al 80 % del área del municipio,

discriminado por veredas se observa en la tabla 6.

45

Page 46: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Tabla 7. % de predios por vereda que están por encima de la media aritmética y su representación en área para la vereda.

Veredas

% de predios por encima de la media (45,8 ha)

% del área de la vereda que ocupan estos predios

Veredas

% de predios por encima de la media (45,8 ha)

% del área de la vereda que ocupan estos predios

Mata Arriba 9 27 El Jabón 37 84 La Sierra 3 56 El Olvido 40 85 El cinco 12 61 La Clarita 46 86 El Churú 12 65 Piedrancha 14 86 La Sonadora 13 66 Mona 51 88 La Gallinera 20 67 Bélgica 15 91 Mata Baja 28 69 La Unión 60 92 El Pescado 31 74 La Ceiba 55 93 San Pascual 11 75 Bellavista 24 94 La Alejandría 29 77 El Cascajo 73 94 La Cristalina 18 77 San Juan 56 99 El Tigre 9 80

Gráfico 3. Representación en área y predios de cada vereda para el municipio.

68

913

32

32

66

63

6222

45

24

22

1

23

57

21

21

45

63

62

23

78

510

57

3

0 2 4 6 8 10 12 14

La Sierra El Tigre

El Churú El cinco Belgica

Mata Arriba La Sonadora San Pascual La Gallinera La Cristalina Piedrancha

Mata Baja El Pescado

La Alejandria El Jabon

Bellavista El Olvido

Mona La Clarita La Union

El Cascajo La Ceiba San Juan

Area Vereda /Total Area delMpio.

N° PrediosVereda / TotalPredios del Mpio.

46

Page 47: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

El grafico 3, muestra la representación en área y en predios de cada una de las veredas;

evidenciando como las veredas La Sierra, El Tigre, El Churo y El Cinco son las veredas

más prediadas ya que representando el 2 %, 3%, 5% y el 7% del área del municipio,

albergan el 6 %, 9 %, 8 % y el 13 % del total de los predios del municipio respectivamente.

Gráfico 4. Porcentaje de número de predios que están encima y por debajo de la UAF (80.73 ha), con el porcentaje del área que representan en el municipio de Vegachí

86

3214

68

0

20

40

60

80

100

Predios <UAF

Predios >UAF

% Predios conAreas < UAF

% Area de lospredios con areas< UAF

Con este cuadro se puede cuestionar realmente el calculo de la UAF, ya que es el 86 % de

los predios los que tiene un tamaño menor a 80.73 ha.

3.4.4 Base Natural

♦ Uso actual del suelo

En este municipio se pueden distinguir claramente tres grupos de veredas: las veredas

productivas, las veredas subutilizadas, subutilizadas – productivas y las veredas

conservadas - productivas.

Las veredas productivas (grafica 4), son aquellas donde predomina (más del 50 % del área)

una cobertura de pastos y de cultivos; Estas veredas son: La Sonadora (62 %), Piedrancha

(66 %), San Pascual (69 %), Bellavista (73 %) y La Gallinera (85 %). En estas veredas

47

Page 48: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

predomina la cobertura de pastos ya que la representatividad de los cultivos esta por de bajo

del 14 % (grafico 5).

Gráfico 5. Veredas productivas con coberturas de pastos y cultivos.

10

52

3

63

3

66

9

64

14

71

0

20

40

60

80

La Son

adora

Piedran

cha

San Pas

cual

Bellavis

ta

La G

alline

ra

% de Culivo(area) / Vereda% de pastos(area) / Vereda

Las veredas subutilizadas (grafica 5), son aquellas donde predomina las coberturas de

rastrojo bajo y rastrojo alto (más del 70 % del área), predominando el rastrojo bajo en todas

las veredas. Estas veredas son: El Churu (100 %), El Lagarto (95 %), El Pescado (94 %), El

Tigre (94 %), El Cascajo (93 %), Mata Baja (93 %), Alejandría (92 %), Mata Alta (89 %),

Bélgica ( 86 %), San Juan (79 %) y El Jabón (70 %).

48

Page 49: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Gráfico 6. Veredas subutilizadas, con coberturas de rastrojo bajo y alto

0

70

0

79

0

86

0

89

0

92

0

93

0

93

0

94

0

94

0

95

0

100

0102030405060708090

100

El Jab

on

San Ju

an

Belgica

Mata A

lta

La A

lejan

dria

Mata B

aja

El Cas

cajo

El Pes

cado

El Tigr

e

El Lag

artoChu

ru

% Rastrojo Alto (area)/ Vereda% Rastrojo Bajo (area)/ Vereda

Las veredas conservadas y subutilizadas (grafica 6), son aquellas que poseen más del 89 %

del área con bosques naturales intervenidos y rastrojo bajo. Las veredas con mas del 50 %

de su área con cobertura de bosque natural intervenido son la Clarita (58 %) y El Cinco ( 52

%), y La Ceiba, Moná, Corinto y El Olvido son veredas donde predomina la cobertura de

rastrojos bajos, y en la vereda El porvenir es equivalente el porcentaje de ocupación de

estas dos coberturas.

49

Page 50: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Gráfico 7. Veredas con cobertura predominante de bosque natural intervenido y de rastrojos bajos

31

59

31

65

4252

4643 4652 52

46

58

41

010203040506070

La C

eibaMon

a

Corinto

Porven

ir

El Olvi

do

El Cinc

o

La C

larita

% Bosque Natural(area) / Vereda% Rastrojo bajo (area)/ Vereda

Y las veredas subutilizadas y productivas, son aquellas donde gran parte de su área tiene

coberturas productivas (pastos o / y cultivos) y de rastrojo bajo. Estas veredas son: La

Sierra y La Cristalina.

Es importante anotar que el 76 % de las veredas tienen más del 50 % del área ocupada con

cobertura de rastrojos y bosques naturales, los cuales representan el 60 % y el 21 %

respectivamente del área total del municipio.

En general es un municipio con mucha tierra subutilizada, ya que posee el 60 % del área en

rastrojos bajos, y solo el 15 % esta siendo utilizada en actividades agropecuarias, sin

embargo posee un buen porcentaje del área (21 %) con bosques naturales, lo que se ve

actualmente como una potencialidad.

La reforestación es una actividad que ya ocupa el 7 % del área en la vereda Mata Alta, el 5

% en El Pescado y el 1 % en Mata Baja como lo reporto el POT, pero en la actualidad

cuenta con . Varios proyectos de reforestación en asocio con CORANTIOQUIA,

MUNICIPIO DE VEGACHI Y FINAGRO. Son 840 hectáreas en las veredas La Gallinera,

El Olvido, El Cascajo, San Pascual, El Tigre, La Sonadora, Piedrancha, y El Cinco.

50

Page 51: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

También el RIA en la HACIENDA JAMAICA está reforestando 100 hectáreas y reforestó

50 has en la vereda La Alejandría.

♦ Geomorfología y suelos desnudos

En general es un municipio colinado, donde el 72 % del área posee pendientes de 0 – 25 %,

el 25 % con pendientes de 25 – 45 % y solo el 3 % del territorio posee pendientes mayores

al 45 %. A nivel de vereda, ninguna sobrepasa el 12 % del área con pendientes mayores al

45 %, siendo la vereda La Caristalina a la que le corresponde este alto porcentaje; La

Gallinera y El Porvenir tienen el 9 %, Piedrancha y Bélgica el 8 %, Mata Baja el 7 % y el

Jabón el 6 %, las otras veredas poseen menos del 5 % del área con pendientes mayores al

45 %.

Las áreas con suelo desnudo, en realidad representan el 2 % del territorio, y a nivel de

vereda llega a ocupar el 8 % en Bellavista y el 6 % en El Lagarto, las veredas restantes

tiene menos del 5 % del área con suelos desnudos, excepto San Juan, San Pascual, La

Clarita, El Porvenir, Mata Baja y Mata Alta que no poseen áreas con suelos desnudos. A

pesar de que se registra poca área degradada, es muy probable que debido al abandono de la

actividad minera de aluvión hayan quedado mucha mas área en suelo desnudo, pero para la

época de toma de datos del PBOT, estas ya estuvieran en la sucesión de rastrojo bajo, lo

que puede explicar en cierta forma la subutilización de tanta área.

51

Page 52: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Gráfico 8. Distribución de las coberturas del municipio en porcentaje; donde BN: Bosque natural, BP: Bosque plantado, CC: construcciones, C: Cultivos, P: Pastos, RA: Rastrojos altos, RB: Rastrojos bajos: NB: Nubes, CA: Cuerpos de aguas y SD: Suelo desnudo

21

0 0 0 2 1

13

1

60

20102030405060

BN BP CC CA C NB P RA RB SD

% de cadacobertura en elmunicipio deVegachí

3.4.5 Resultados generales

Juntar los resultados individuales de cada uno de los criterios analizados, nos permite

entender un poco la dinámica a demás de las tendencias del municipio, lo que facilita la

formación de unidades homogéneas dentro del municipio que permitirán una planeación

futura mas acertada.

La información se organizo como se muestra en la tabla 8, donde se estableció el uso del

suelo actual como la variable general de agrupación de las veredas. En el análisis de cada

una de las veredas por cada grupo de cobertura con los resultados de las otras variables no

presento una tendencia general, es decir no había relación aparente entre la densidad

poblacional, el tipo de genero predominante o la división predial de la vereda; sin embargo

la cobertura del suelo, esta relacionada con el desarrollo de las actividades mineras, ya que

en el 70 % de las veredas donde hubo practicas mineras, en la actualidad poseen una

cobertura predominante de rastrojos, lo que puede estar evidenciando un degradación y un

52

Page 53: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

empobrecimiento de los suelos en estas veredas. En la actualidad solo la vereda El Pescado

con una clasificación de vereda subutilizada sigue desarrollando actividades mineras.

Tabla 8. Información de cada una de las variables analizadas por vereda y clasificación del uso del suelo actual, en esta tabla se muestran las veredas subutilizadas.

Veredas Pob Genero Densidad (hbts / ha)

Calidad Habitacional

Nivel de ocupacion de los predios > 50 ha

Uso -Suelo Reforestacion Mineria

Mata Arriba 1 Alerta media alta 27 Subutilizada Reforestacion Mineria

El Churú 0,2 Alerta media alta 63 Subutilizada Mineria

Mata Baja 0,2 Alerta media alta 68 Subutilizada Mineria

El Pescado 0,2 Alerta media alta 71 Subutilizada Reforestacion Mineria Mineria

actual La Alejandria

Primacia Masculino 0,1 Alerta media

alta 77 Subutilizada Reforestacion Mineria

Belgica > pob Femenina 0,2 Alerta media

alta 79 Subutilizada Mineria

El Tigre > pob Femenina 0,8 Alerta media 80 Subutilizada Reforestacion Mineria

El Jabon 0,1 Alerta media alta 80 Subutilizada

El Cascajo 0,1 Alerta media alta 92 Subutilizada Reforestacion

San Juan 0,1 Alerta media alta 99 Subutilizada

El 80 % de las veredas clasificadas como productoras, poseen proyectos de reforestación,

mientras que en las veredas Subutilizadas – Conservadas solo el 28 % poseen este tipo de

proyectos. La actividad minera como tal a disminuido, ya que en el pasado esta actividad se

desarrollaba en el 48 % de las veredas y solo en la actualidad se desarrolla en el 16 % de las

veredas como lo reporta el municipio.

Tratando de encontrar algún indicio de correlación entre el área de la vereda y el numero de

predios, se calculo el coeficiente de correlación (0.40 ) y el R2 (16 %), valores con los

cuales se descarta una proporcionalidad directa (o inversa) entre estas variables además de

su posible relación con la cobertura del uso actual, la cual se relaciona posiblemente más

con el desarrollo de la actividad minera en el pasado, con la dinámica poblacional gracias a

los auges que ha tenido este municipio y a la edad de este.

53

Page 54: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

3.5 CONCLUCIONES

3.5.1 Información secundaria

La depuración y ordenación de la información secundaria es de vital importancia ya que se

puede encontrar información diferente en las distintas fuentes; en este trabajo se encontró

que en el POT se establecen 26 veredas para el municipio de Vegachí, pero en la

información catastral solo reportan 23 veredas, además en la información del SISBEN, se

encontraron dos veredas mas y una vereda mal nombrada la cual tenia datos con el nombre

correcto (El Jabón) y datos con el nombre incorrecto (El Japón) , en la información en

formato digital del POT aparecen solo 24 veredas, por lo tanto se requiere de una

estandarización y verificación de la veracidad de cada una de las fuentes.

La forma de manipulación de la información afectara los resultados finales, por lo tanto se

requiere de un acompañamiento constante de un profesional con criterio y de un

seguimiento a la metodología aquí planteada.

El trabajo en campo es de fundamental importancia para corroborar la información

secundaria, especialmente la de la base natural, ya que generalmente no se encuentra

completa en la cartografía existente, muchos municipio no conocen a cabalidad su territorio

y además hay factores físico – bióticos de mucha variabilidad.

3.5.2 Del proyecto

Este trabajo demuestra que los Planes de Ordenamiento de los municipios, pueden ser más

concretos y mejor enfocados en el área rural.

54

Page 55: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Esta metodología, forma o directrices, para analizar el área rural, puede ser mejorada y

complementada a través de su implementación en los municipios.

3.5.3 Del Municipio

Vegachí es un municipio con un potencial en la reforestación, ya que cuenta con una buena

ubicación geográfica y con una futura conectividad vial mejorada (troncal Nordeste).

En las áreas reportadas con bosque natural, hay que estudiar realmente su estado y su nivel

de empobrecimiento para determinar el manejo que se le debe de dar a estos relictos de

bosque, los cuales pueden ser subsidiados por los proyectos CIF de conservación.

Este municipio posee gran parte de su población en una edad económicamente activa, lo

que sugiere el incentivo y mejoramiento de las actividades agropecuarias que retengan y

capaciten a este capital humano.

La actividad panelera, es una actividad importante para el municipio, por lo tanto el cultivo,

la producción de la panela y su mercadeo debe ser encadenado y apoyado por el municipio

en diferentes aspectos, para lograr especializar el producto ofrecido por el municipio, lo que

generará mas empleo y una mejor calidad de vida.

Debido al potencial de reforestación que presenta el municipio se deben generar formas

asociativas de trabajo que disminuyan los costos de establecimiento y garanticen una alta

calidad en el producto final, por ejemplo viveros veredales, además de generar e incentivar

actividades alternas que creen ingresos en un corto plazo.

Se debe trabajar en conjunto con las comunidades indígenas asentadas en la vereda el

Olvido para fomentar y conservar los bosques naturales que hay en ésta, los cuales

representan el 46 % del área de la vereda.

55

Page 56: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Contextualizar el municipio para entender la dinámica poblacional sobre todo en las

fronteras del municipio.

Trabajar sobre el saneamiento básico del municipio es de gran importancia, especialmente

en la vereda Mata Alta y El Tigre, las cuales presententan la mayor densidad poblacional.

56

Page 57: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

57

Anexo 1. Población e índices por vereda del municipio de Vegachí.

Vereda Área Total Pob/Ver

Densidad (hbts /

ha) IPR I.

Juventud I.

Envejecimiento I.

Dependencia

La Clarita 4.270 152 0,0 2 31 5 1 Mona 3.749 187 0,0 3 27 6 0 El Jabón 5.354 305 0,1 4 36 5 1 San Juan 1.598 102 0,1 1 29 3 0 Corinto 2.091 153 0,1 2 29 3 0 La Ceiba 3.633 267 0,1 4 31 7 1 La Cristalina 2.034 162 0,1 2 25 11 1 El Cascajo 2.336 202 0,1 3 36 6 1 Piedrancha 3.379 319 0,1 5 29 9 1 El Olvido 2.008 200 0,1 3 28 7 1 El Lagarto 801 99 0,1 1 26 10 1 La Alejandría 769 97 0,1 1 35 8 1 La Sonadora 1.227 178 0,1 3 31 5 1 Bellavista 1.146 169 0,1 2 27 11 1 El Pescado 2.008 317 0,2 5 34 4 1 Mata Baja 1.677 294 0,2 4 28 9 1 Bélgica 872 162 0,2 2 30 5 1 El Cinco 4.063 791 0,2 11 33 5 1 Churu 2.397 480 0,2 7 26 9 1 La Gallinera 1.670 418 0,3 6 31 4 1 La Sierra 1.116 391 0,4 6 28 8 1 San Pascual 629 271 0,4 4 34 5 1 El Tigre 1.228 1.019 0,8 14 28 10 1 Mata Arriba 445 448 1,0 6 26 10 1 Total 50.497 7.031 0,1 100 30 7 1

Page 58: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Anexo 2. Matriz multicriterio del perfil habitacional del Municipio de Vegachí

porcentaje de familias que

viven en hacinamiento

% de viviendas sin conexión a acueducto municipal

% de viviendas sin conexión a

alcantarillado municipal

% de viviendas sin servicio de

recolección de basuras

% de viviendas sin

materiales adecuados en

paredes

% de viviendas sin

material adecuado en

piso

% de viviendas con

material en techo

inadecuado

% de cuartos y refugios

% De núcleos familiares sin

vivienda propia

Sumatoria De Criterios

Ponderados

El Tigre 1 3 5 3 1 2 1 1 4 2 Piedrancha 1 3 3 5 1 4 1 1 3 2 Bellavista 1 5 4 5 1 3 1 1 3 2 El Pescado 1 5 5 5 2 2 1 1 3 3 Bélgica 1 5 5 5 1 3 1 1 3 3 El Churú 1 5 5 5 2 3 1 1 3 3 La Ceiba 1 5 5 5 2 3 1 1 3 3 La Gallinera 1 5 4 5 3 4 1 1 3 3 La Sierra 1 5 5 5 2 3 1 1 3 3 Mata Alta 1 5 5 5 3 4 1 1 2 3 La Cristalina 1 5 5 5 2 4 1 1 3 3 El Lagarto 1 5 5 5 4 4 1 1 2 3 La Unión 1 5 5 5 4 4 1 1 2 3 El Cascajo 1 5 5 5 3 4 1 1 3 3 Mata Baja 1 5 5 5 3 4 1 1 3 3 El Cinco 1 5 5 5 3 4 1 1 3 3 La Sonadora 1 5 5 5 2 4 1 1 4 3 La Clarita 1 5 5 5 3 5 1 1 3 3 El Olvido 1 5 5 5 4 4 1 1 3 3 Corinto 1 5 5 5 4 5 1 1 3 3 San Juan 1 5 5 5 2 3 1 1 5 3 El Jabón 1 5 5 5 2 4 1 1 4 3 Moná 1 5 5 5 3 4 1 2 3 3 San Pascual 1 5 5 5 3 5 1 2 4 3 La Alejandría 1 5 5 5 3 5 1 2 4 3

Page 59: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Anexo 3. Distribución predial por vereda

Veredas Criterios Veredas Criterios Rangos (ha) <1 1 - 10 10 - 50 50 - 100 >100 Rangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100% Predios / Rango 74 3 15 0 9 % Predios / Rango 11 41 30 9 9Grado Ocupacion (%) 1 1 19 0 79 Grado Ocupacion (%) 0 4 18 14 63Nro. Predios 34 Nro. Predios 56Area Total 860 Area Total 2.257% Predios > 80.73 ha 9 % Predios > 80.73 ha 9

Rangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100 Rangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100% Predios / Rango 38 24 14 5 19 % Predios / Rango 3 37 41 10 8Grado Ocupacion (%) 0 1 4 5 89 Grado Ocupacion (%) 0 5 30 20 45Nro. Predios 21 Nro. Predios 59Area Total 1.175 Area Total 2.041% Predios > 80.73 ha 19 % Predios > 80.73 ha 10

Rangos (ha) <1 10-50 10-50 50-100 >100 Rangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100% Predios / Rango 0 0 32 32 36 % Predios / Rango 24 42 31 2 2Grado Ocupacion (%) 0 0 8 23 69 Grado Ocupacion (%) 0 8 36 5 52Nro. Predios 22 Nro. Predios 59Area Total 2.273 Area Total 1.110% Predios > 80.73 ha 55 % Predios > 80.73 ha 2

Rangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100 Rangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100% Predios / Rango 15 42 32 5 5 % Predios / Rango 2 7 33 19 40Grado Ocupacion (%) 0 8 29 19 44 Grado Ocupacion (%) 0 1 9 13 77Nro. Predios 91 Nro. Predios 43Area Total 2.158 Area Total 4.406% Predios > 80.73 ha 8 % Predios > 80.73 ha 47

Rangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100 Rangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100% Predios / Rango 20 33 37 7 3 % Predios / Rango 10 33 47 0 10Grado Ocupacion (%) 0 7 34 18 40 Grado Ocupacion (%) 0 4 36 60Nro. Predios 128 Nro. Predios 30Area Total 3.229 Area Total 892% Predios > 80.73 ha 4 % Predios > 80.73 ha 10

Rangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100 Rangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100% Predios / Rango 5 11 47 26 11 % Predios / Rango 0 9 83 9 0Grado Ocupacion (%) 0 2 18 34 46 Grado Ocupacion (%) 2 70 27 0Nro. Predios 19 Nro. Predios 23Area Total 1.045 Area Total 590% Predios > 80.73 ha 16 % Predios > 80.73 ha 4

El cinco La Sonadora

El Jabon Mata Alta

El Cascajo La Sierra

El Churú La Union

Belgica La Cristalina

Bellavista La Gallinera

59

Page 60: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Veredas Criterios Veredas CriteriosRangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100 Rangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100% Predios / Rango 0 18 42 20 20 % Predios / Rango 0 14 59 17 10Grado Ocupacion (%) 0 2 14 19 66 Grado Ocupacion (%) 2 29 28 40Nro. Predios 45 Nro. Predios 29Area Total 3.241 Area Total 1.198% Predios > 80.73 ha 24 % Predios > 80.73 ha 14

Rangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100 Rangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100% Predios / Rango 3 21 47 16 13 % Predios / Rango 0 10 41 22 27Grado Ocupacion (%) 0 2 26 24 47 Grado Ocupacion (%) 1 13 21 65Nro. Predios 62 Nro. Predios 49Area Total 2.947 Area Total 3.883% Predios > 80.73 ha 19 % Predios > 80.73 ha 33

Rangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100 Rangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100% Predios / Rango 40 38 13 6 3 % Predios / Rango 37 27 22 6 8Grado Ocupacion (%) 1 6 14 27 53 Grado Ocupacion (%) 0 2 12 10 75Nro. Predios 77 Nro. Predios 63Area Total 1.471 Area Total 2.544% Predios > 80.73 ha 5 % Predios > 80.73 ha 10

Rangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100 Rangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100% Predios / Rango 6 24 41 18 12 % Predios / Rango 11 22 11 22 33Grado Ocupacion (%) 0 2 21 23 54 Grado Ocupacion (%) 0 1 1 9 90Nro. Predios 17 Nro. Predios 9Area Total 871 Area Total 1.591% Predios > 80.73 ha 18 % Predios > 80.73 ha 33

Rangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100 Rangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100% Predios / Rango 5 14 27 23 32 % Predios / Rango 5 53 37 0 5Grado Ocupacion (%) 0 1 6 10 82 Grado Ocupacion (%) 0 6 27 0 67Nro. Predios 22 Nro. Predios 19Area Total 3.235 Area Total 627% Predios > 80.73 ha 41 % Predios > 80.73 ha 5

Rangos (ha) <1 1-10 10-50 50-100 >100% Predios / Rango 4 0 50 29 17Grado Ocupacion (%) 0 0 14 21 64Nro. Predios 24Area Total 2.262 % Predios > 80.73 ha 25

La Ceiba San Pascual

La Clarita

El Tigre Piedrancha

La Alejandria San Juan

El Olvido Mata Baja

El Pescado Mona

60

Page 61: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Anexo 4. Usos del suelo en porcentaje de cada una de las veredas del municipio de Vegachí. Veredas BN BP CC C P RA RB NB CA SD Belgica 0 0 0 3 63 3 30 0 0 0Bellavista 0 0 0 3 66 7 24 0 0 0Churu 0 0 0 14 71 1 10 3 0 0Corinto 31 0 0 0 0 0 65 2 0 1El Cascajo 0 0 0 0 8 0 92 0 0 0El Cinco 3 0 0 0 2 0 94 0 0 1El Jabón 0 5 0 0 0 0 94 0 0 1El Lagarto 12 0 0 0 0 0 79 3 3 4El Olvido 1 0 0 0 0 0 95 3 0 0El Pescado 23 0 0 2 1 0 70 0 0 4El Tigre 46 0 0 0 1 0 52 0 0 2La Alejandría 46 0 0 0 5 0 43 0 0 6La Ceiba 0 7 2 0 0 0 89 0 0 2La Clarita 52 0 0 0 1 0 46 0 0 1La Cristalina 1 0 0 1 34 1 62 0 0 0La Gallinera 58 0 0 0 0 0 41 0 0 1La Sierra 31 0 0 0 0 0 59 7 1 2La Sonadora 7 0 0 3 41 1 41 4 0 3Mata Alta 0 0 0 9 64 3 23 1 0 0Mata Baja 6 0 0 0 1 0 86 0 0 8Mona 0 0 2 10 52 12 24 0 0 1Piedrancha 1 1 0 0 0 0 93 3 0 3Porvenir 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0San Juan 42 0 0 2 2 0 52 0 0 2San Pascual 0 0 0 1 6 0 93 0 0 0Total general 21 0 0 2 13 1 60 1 0 2

Page 62: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Anexo 5. Área en porcentaje de cada una de las veredas en cada uno de los rangos de pendientes. Veredas 0 - 25 25 - 45 >45 Bélgica 69 29 2 Bellavista 82 18 1 Churu 88 11 0 Corinto 71 26 3 El Cascajo 70 29 1 El Cinco 64 27 9 El Jabón 71 23 6 El Lagarto 63 29 8 El Olvido 62 29 9 El Pescado 73 24 3 El Tigre 87 12 1 La Alejandría 79 19 1 La Ceiba 51 36 12 La Clarita 77 21 1 La Cristalina 76 22 2 La Gallinera 70 28 2 La Sierra 71 27 2 La Sonadora 81 16 3 Mata Alta 70 29 1 Mata Baja 70 26 4 Mona 63 35 2 Piedrancha 50 42 8 Porvenir 61 32 7 San Juan 80 19 1 San Pascual 72 25 3 Total general 72 25 3

62

Page 63: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

BIBLIOGRAFIA

Cardona A., A. 1997. Fondo DRI y el PDIC: análisis institucional. En: Vida Rural, revista para el

campo Colombiano. N° 19, tercer trimestre de 1997. Santa Fe de Bogotá. pp. 28 – 40.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL

Instituto Interamericano de Derechos Humanos – IIDH.

Reunión de Expertas sobre Racismo y Género. Santiago

de Chile, 4 y 5 de junio de 2001

DECRETO 1745 DE 1995. Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta

el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las

"Tierras de las Comunidades Negras" y se dictan otras disposiciones. Santa Fe de Bogotá

D.C. República de Colombia.

Del Valle, J. I. 1996. “Ordenamiento territorial en comunidades negras del pacifico colombiano:

Olaya Herrera-Nariño”. En: Villa William “Comunidades Negras. Territorio y Desarrollo”.

Medellín. Editorial Endimión.

Dévia C., C. A. 2003. Hacia una Propuesta del Manejo Sostenible del Bosque. Pontificia

Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Instituto de estudios

Ambientales para el Desarrollo (IDADE), Departamento de Ecología y Territorio (DET)

Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM). pp. 246.

Fajardo M. D. 1986. Haciendas, Campesino, y Políticas Agrarias en Colombia, 1920 – 1980.

Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia. Bogota.

pp. 167.

Fajardo M. D. 2002. Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Universidad Nacional de

Colombia, Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Bogotá. pp. 188.

63

Page 64: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Gómez S., A. 1998. En: Vida Rural, revista para el campo Colombiano. N° 21, tercer trimestre de

1998. Santa Fe de Bogotá. pp. 38 - 41.

Gómez, C. 1993. Evolución Histórica del Proceso de Reforma Agraria. 158 – 165. En: Tierras

Economía y Sociedad. Marta Rojas (eds.). Proyecto Colombia 91/018. Programa Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), Instituto Colombiano de la Reforma Agraria

(INCORA) y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO).

INCODER. 2004. Áreas de Desarrollo Agropecuario Rural. Marco Conceptual, Metodología,

Criterios de Focalización y Resultados. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Pp 69.

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. ISA, 1998. Las Comunidades Negras: Nuevos Espacios

para la Democracia Participativa. Ministerio del Interior, República de Colombia. Primera

edición. Pgs 67.

LEY 70 DE 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política

Márquez G. 2001. De la abundancia a la escasez, la transformación de los ecosistemas en

Colombia. Parte de: Naturaleza en disputa, ensayos de historia ambiental de Colombia

1850 – 1995. Eds German Palacios. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de

derecho, ciencias políticas y sociales, instituto colombiano de antropología e historia

Icanh. Bogota. Pp 321 – 454.

Molano A. 1996. Una solución integral para el campo: De las marhas a las zonas de reserva

campesina. En: Vida Rural, revista para el campo Colombiano. N° 17, III trimestre 1996.

Santa Fe de Bogotá. pp. 75 – 82.

Montoya R, C. A. & Molina M. F. 1977. El DRI en la política agraria Colombiana. Trabajo de

Grado. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Facultad Ciencias Humanas. pp.

231.

64

Page 65: PLANIFICACIN RURAL EN COLOMBIA EN LOS … Natalia y Tavo.pdf · Es importante reconocer el papel del espacio rural en la estructura y funcionamiento de los ... Elementos de ese espacio

Orea G., D.1992. Planificación rural. ED: Agrícola Española, S.A. Ministerio de agricultura pesca

y alimentación. Madrid. pp 396.

PBEST Asesores LTDA. Caracterización de las UMATA. 1998. En: Vida Rural, revista para el

campo Colombiano. N° 21, tercer trimestre de 1998. Santa Fe de Bogotá. pp. 9 - 18.

Roldan O., R. 2001. Resguardos indígenas y parques naturales en Colombia: una reflexión sobre

la viabilidad o no de su coexistencia legal sobre un mismo espacio territorial. Eds. Milton

Hernán Romero, Fundación GAIA Amazonas. Documento de trabajo Nº 8. Bogotá. Pp 44.

Salazar J., C: A. 2000. DAYI DRUA, Nuestra tierra, comunidad y territorio indígena en

Antioquia. Gobernación de Antioquia, Gerencia Indígena. Medellín Pp 69.

SEMINARIO DE LEY ORGÁNICA DE PRESUPUESTO.2004. “¿Un verdadero aporte a la

construcción del territorio?”. Consultado en:

HTTP://WWW.FCM.ORG.CO/ES/NOTICIA.PHP?UID=0&TODO=0&DET=2254&LEN

G=ES.

ÚLTIMA CONSULTA: 19 DE NOVIEMBRE DE 2004.

Vargas del V., R. 1997. Consideraciones preliminares sobre el PDIC y su evaluación. En: Vida

Rural, revista para el campo Colombiano. N° 19, tercer trimestre de 1997. Santa Fe de

Bogotá. pp. 11 – 21.

Villa, W. 1998. “Movimiento Social de Comunidades Negras en el Pacifico Colombiano. La

Construcción de una Noción de Territorio y Región”. En: Geografía Humana de Colombia,

Los Afrocolombianos. Tomo VI. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Santa Fe de

Bogota DC. Editorial Guadalupe Ltda.

65