planeaciÓn prueba m.r.v

26
INSTITUTO NORMAL QUEVEDO S.C LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA CLAVE: 21PNP0019Q DIRECTORA: FRANCISCA DE GANTE FLORES. ASIGNATURA: OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III TITULAR DE LA ASIGNATURA: PROFESOR: JOSÉ ALFONSO LÓPEZ MORALES

Upload: maravigirl

Post on 13-Jun-2015

304 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

planeacion,esquema,, portada

TRANSCRIPT

Page 1: PLANEACIÓN PRUEBA M.R.V

INSTITUTO NORMAL QUEVEDO S.C

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CLAVE: 21PNP0019Q

DIRECTORA: FRANCISCA DE GANTE FLORES.

ASIGNATURA:

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III

TITULAR DE LA ASIGNATURA:

PROFESOR: JOSÉ ALFONSO LÓPEZ MORALES

ALUMNA: MAYRA GUADALUPE REYES VIVAR

3° AÑO DE LICENCIATURA

Page 2: PLANEACIÓN PRUEBA M.R.V

ESQUEMA O INDICE

ESPAÑOL-

LUNES VIERNES

TEMA: LECCION 27 “LA TELEVISIÓN Y EL CINE” - PRIMERA SESIÓN

TEMA: LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN (DEBATE)-SEGUNDA SESIÓN

TEMA: DIBUJOS ANIMADOS-TERCERA SESIÓN

TEMA: LA ENTREVISTA- CUARTA Y QUINTA SESIÓN

MATEMÁTICAS

LUNES 12 A MARTES 13

LECCIÓN 15 “LOS PROGRAMAS DE TELEVICIÓN”- PRIMERA SESIÓN

CONTENIDO: USO DE DIAGRAMAS DE ARBOL PARA EL CONTEO DE OPCIONES

LECCION 15 “LOS PROGRAMAS DE TELEVICIÓN”- ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS SESIÓN 2

JUEVES Y VIERNESLECCION 14 “ADORNOS CON LISTONES” -SESIÓN 1

CONTENIDO “UBICACIÓN DE FRACCIONES EN UNA RECTA NUMERICA”

LECCIÓN 14“ADORNOS CON LISTONES” - SESION 2

CONTENIDO: DIVICIÓN DE LISTONES EN FRACCIONES

Page 3: PLANEACIÓN PRUEBA M.R.V

LECCIÓN 14“ADORNOS CON LISTONES” - SESIÓN 3

CONTENIDO O TEMA “COLOCACIÓN DE ESFERAS EN LISTONES”

HISTORIA

LUNES 12

TEMA: LA TELEVICIÓN

CONTENIDO “LAS DIFICULTADES DEL PAIS INDEPENDIENTE”

GEOGRAFÍA

MARTES 13

LECCIÓN: 6. LAS LÍNEAS IMAGINARIAS DE LA TIERRA.CONTENIDO “COORDENADAS GEOGRAFICAS LACTITUD Y LONGITUD - SESIÓN 1

JUEVES 15

LECCIÓN: 6. LAS LÍNEAS IMAGINARIAS DE LA TIERRA.TEMA “COORDENADAS GEOGRAFICAS CONSTRUCCION DEL GLOBO TERRAQUEO”

CIENCIAS NATURALES

MIERCOLES 14

LECCIÓN 28 “LA ENERGIA ELECTRICA “

CONTENIDO “NOCIÓN DE ELECTRICIDAD Y USOS DE ENERGIA - SESIÓN 1

Page 4: PLANEACIÓN PRUEBA M.R.V

JUEVES 15

LECCIÓN 28 “LA ENERGIA ELECTRICA “

TEMA “MEDIDOR DE LUZ” SESIÓN 2

VIERNES 16

LECCIÓN 28 “LA ENERGIA ELECTRICA “

TEMA “SUGERENCIAS DE LA COMISIÓN FEDERAL DE AHORRO DE ENERGIA” SESIÓN 3

Page 5: PLANEACIÓN PRUEBA M.R.V

ESCUELA PRIMARIA JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZCLAVE C.T. 21DPR2703N

ZONA ESCOLAR 073 SECTOR 08 CORDE 12 PUEBLA-NORTE.PLAN SEMANAL.

GRADO: 5° B SEMANA DEL: 12 AL 16 DE OCTUBRE DE 2009.

TEMA: LA TELEVISIÓN. ASIGNATURA: ESPAÑOL.

LECCIÓN: 27. LA TELEVISIÓN Y EL CINE.COMPONENTE PROPÓSITO CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓNExpresión oral -Que el alumno

discuta sobre los mensajes de los medios de difusión masiva y los confronte con la realidad.

-Investigación sobre las características de los programas y la publicidad que se presenta en la televisión.

SESIÓN 1.- Contar a los estudiantes el inicio de una historia como la siguiente: Había una vez un niño a quien le gustaba tanto la televisión, que un día, sin darse cuenta, se quedó atrapado dentro de su aparato receptor…- Guiar a los niños a que escriban una narración individual a partir del inicio propuesto.- Pedir a algunos alumnos que lean su narración e ir rescatando conocimientos previos, anotándolos en el pizarrón.- Escuchar junto con los alumnos el audio de la página 67 “La televisión”, en enciclomedia.- Pedir que saquen su libro de Español y realizar la actividad “Trabajemos con el texto” de la página 168 del libro, para confrontar las ideas de los alumnos, en base a la preguntas de dicha actividad.- Indicar que realicen la actividad “Investigación” de la página 168 del libro de

- Equipo Enciclomedia.- Audio de “La televisión"- Libro de Español Actividades 5° grado.- Lápices de colores.- Hojas blancas.- Cinta adhesiva.

- Elaboración de un informe sobre los programas de televisión.

-Elaboración de un cuadro de doble entrada en el que se registren lo bueno y lo malo de los programas…de televisión.

- Elaboración de un escrito en el que los niños expresen sus ideas acerca de la violencia en las caricaturas para niños, y su repercusión en la vida

Page 6: PLANEACIÓN PRUEBA M.R.V

actividades, acerca de las características de los programas de televisión, especificando que los van a clasificar de acuerdo al tipo de programa que son en su cuaderno.- Solicitar que de tarea, en su casa, vean la televisión y tomen nota de los programas, acerca de los puntos que se indican en la página 169 del libro: Programas en general, Programas informativos y Comerciales.SESIÓN 2:- Indicar que se va a discutir sobre los programas de la televisión, utilizando la información del ejercicio anterior, que se quedó de tarea.- Dividir al grupo en dos equipos: uno será el defensor de la televisión y el otro, el acusador. Actuar como moderador para organizar la discusión.- Antes de empezar, solicitar a los alumnos que revisen los puntos de la actividad “Hablemos de…” página 169 del libro, para ponerse de acuerdo.- Escenificar el debate como un programa de televisión.- Una vez terminada la discusión, guiar a los niños a que lleguen a las conclusiones, utilizando como base las preguntas de la página 170 del libro de actividades.- Solicitar que para la sesión siguiente, no olviden lápiz, goma y lápices de colores, para la elaboración de un dibujo animado.

cotidiana.

Page 7: PLANEACIÓN PRUEBA M.R.V

SESIÓN 3:- Indicar a los niños que preparen los materiales solicitados en la sesión anterior.- Repartir dos hojas blancas a cada alumno.- Pedir que se ubiquen en la página 170 del libro de español, en la actividad “Hagamos dibujos animados”.- Leer junto con los alumnos las instrucciones de dicha actividad y aclarar las posibles dudas que surjan.- Al terminar la actividad, leer el recuadro que se encuentra al final de la página y comentarlo con los niños.- Pedir a los alumnos, que describan las caricaturas que ven en televisión, rescatando las que tengan mayor contenido violento, para propiciar la reflexión sobre las consecuencias que tiene el imitar las conductas de los personajes de dichos programas, en la vida real.

COMPONENTEExpresión oral

PROPÓSITOQue los niños utilicen la entrevista como un medio para obtener información sobre personajes y sucesos importantes de la historia.

CONTENIDOEntrevista: Uso de lenguaje formal.

(TRANSVERSALIDAD CON HISTORIA)

ACTIVIDADES- Invitar a los niños a organizar una sesión de entrevistas con personajes de la historia.- Explicar que la actividad consiste en imaginar que cuando los personajes vivieron ya existía la televisión, y que un reportero los entrevista: ¿Qué les habría preguntado? ¿Qué podrían haber contestado?.- Solicitar a los alumnos que mencionen los nombres de los personajes de la historia nacional o mundial que recuerden y que

RECURSOSFicha: 28 “El túnel del tiempo.- Lo necesario para escenificar una entrevista en televisión.

EVALUACIÓNElaboración del guión de entrevista.

Page 8: PLANEACIÓN PRUEBA M.R.V

señalen brevemente algunos datos sobre los y personajes por qué son conocidos.- Pedir que se organicen en parejas de manera libre y elijan a su personaje.- Indicar que cada pareja debe hacer una breve investigación para que su guión contenga preguntas y respuestas posibles, con base en la información real de la historia.-Organizar la presentación de las entrevistas ante el grupo, de acuerdo con lo siguiente:a) El entrevistador debe iniciar con un saludo y una breve presentación del entrevistado ejemplo ("Quisiera agradecer al distinguido señor ……….., el haber concedido esta entrevista para la televisiónb) Tratar de actuar y hablar como piensen que lo habría hecho el personaje entrevistado.Al terminar las entrevistas comentar si les agrado ser reporteros y entrevistados

Page 9: PLANEACIÓN PRUEBA M.R.V
Page 10: PLANEACIÓN PRUEBA M.R.V

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS.LECCIÓN: 15. LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN

EJE TEMÁTICO

PROPÓSITO CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Predicción y azar

Que el alumno analice diversos tipos de información y utilice diagramas de árbol para organizar y cuantificar las combinaciones posibles.

Uso de diagramas de árbol para el conteo de opciones.

SESIÓN 1- Organizar al grupo en equipos mediante la dinámica papelitos de colores.- Plantear el primer problema en forma oral y anotar en el pizarrón sólo los datos (sin el diagrama del libro) para que busquen la repuesta.- Pedir a los alumnos que trabajen en su libro el primer problema de la actividad 1.- Comparar el resultado obtenido con el diagrama y los que encontraron al principio de la clase, sobre el mismo problema.- Comentar porqué en el primer intento no encontraron las combinaciones.- Explicar que con el diagrama de árbol se sistematiza la manera de buscar las combinaciones y que al final se puede ver y contabilizar adecuadamente.SESIÓN 2:- Confrontar los diferentes diagramas elaborados por los alumnos y revisar la manera en la que se interpreta cada uno, mediante las preguntas:¿Cuántas combinaciones diferentes se pueden ver en cada diagrama? ¿Cuáles son algunas de esas combinaciones?- Indicar que resuelvan el problema resaltado con letras verdes, a partir de la información proporcionada por dos o tres alumnos que tengan restricciones para

- Papelitos de colores.- Libro de Matemáticas 5° grado.

- Utilización de diagramas o tablas para organizar la información con la que se resuelve un problema.

Page 11: PLANEACIÓN PRUEBA M.R.V

ver la televisión, para que los alumnos adviertan que enfrentarse a una situación real, les permite reflexionar sobre la utilidad de los diagramas de árbol y sobre los datos que necesitan para elaborarlos.- Indicar a los alumnos que en el último ejercicio de la lección se presentará una dificultad cuando se agreguen al menú los postres.-Para que los niños se den cuenta del número de niveles y de ramificaciones que debe llevar el diagrama de árbol, plantear preguntas como: ¿Qué tipo de alimentos se tiene para combinar? ¿Cuántos guisados, cuántas guarniciones y cuántos postres son? ¿Cuántos niveles debe tener el diagrama?- Al terminar, mencionar los resultados obtenidos, y leer junto con los alumnos el texto en letras azules para comentarlo.

Page 12: PLANEACIÓN PRUEBA M.R.V

LECCIÓN: 14 “ADORNOS CON LISTONES”

EJE TEMÁTICO

PROPÓSITO CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Los..números, sus relaciones y sus operaciones.

Que los alumnos ubiquen números fraccionarios en la recta numérica

Ubicación de fracciones en la recta numérica

SESIÓN 1:- Se les entregara una hoja rayada y remarcaran las líneas de la hoja. - Enseguida, con las líneas paralelas marcadas, se pide que tracen, sobre una hoja blanca, una línea recta de 11 centímetros, a la que le ponen una marca al principio y otra al final. A la primera marca se le asigna el número 0 y a la otra el 1. - Después, los niños tendrán que dividir la distancia de cero a uno en seis partes iguales, usando una hoja rayada. - La actividad se repite tres veces más y en cada una los niños trazan una nueva recta igual a la primera para dividirla en siete, en nueve y en diez partes iguales. Cuando todos los niños tienen sus cuatro segmentos divididos en partes iguales, se anotan en el pizarrón las siguientes fracciones: 1/6, 3/7, 9/9, 7/10, 1/10. Y pedir que ordenen las fracciones de la más grande a la más chica.

SESIÓN 2:- Organizar a los alumnos en tríos para que trabajen con la primera actividad del libro de texto, en la cual se plantea un problema que tiene que ver con fracciones, pedir que lo realicen con una tira de papel de su libreta para que se les haga más fácil.

- Fichero de actividades didácticas Matemáticas 5° grado. Ficha 9: “Con una hoja rayada”, Ficha 31: “Adivina el número”.-Hojas rayadas.- Hojas blancas.-Reglas- Libro de Matemáticas 5° grado.- Marcadores de colores para pizarrón.

- Construcción de estrategias: acomodamiento de la información

- Construcción de estrategias: ensayo y error.

Page 13: PLANEACIÓN PRUEBA M.R.V

-Invitar a los alumnos a comunicar sus resultados, confrontar y comprobar los mismos.- Se les entregara a los alumnos una hoja rayada y tiras de papel de 21 x 3 cm. -Se les plateara la siguiente pregunta ¿de que manera piensas que se puede usar una hoja rayada para dividir en partes iguales el listón? - Con las tiras de papel y las hojas rayadas los alumnos se ayudaran a representar los problemas planteados en su libro, dibujar en el pizarrón una recta como la de abajo, para que los niños practiquen un juego con las siguientes reglas:

- Uno de los equipos piensa una fracción y la anota en un papelito. - Los demás niños tratan de adivinar el número haciendo cinco preguntas como máximo. Al principio los niños dirán fracciones sueltas intentando adivinar el número. Poco a poco se darán cuenta de que tienen que hacer preguntas que les permitan descartar más números; por ejemplo: ¿Es mayor que cinco sextos? ¿Es menor que dos cuartos? Etc.- El equipo que pensó el número sólo puede contestar sí o no a las preguntas que le hagan. - Gana el equipo que logre adivinar más fracciones.- Como tarea dictar 2 fracciones y pedir a los alumnos que las representen en rectas numéricas.

Page 14: PLANEACIÓN PRUEBA M.R.V

SESIÓN 3:- Formar equipos de tres alumnos, por afinidad.- Leer el texto escrito con letras rojas y para cerciorarse de que los niños han comprendido los problemas con los que trabajarán, plantear preguntas como las siguientes: ¿se pueden colocar esferas en los extremos del listón? ¿Por qué? ¿Pueden colocarse las esferas en cualquier lugar del listón? ¿Cómo deben colocarse las esferas?- Indicar a los alumnos que resuelvan los dos primeros problemas.- Al terminar de resolverlos, confrontar los resultados de las actividades, si hay diferencias, pedir que averigüen quien tiene la razón y que argumenten por qué creen que son correctas o incorrectas.- Solicitar que regresen cada quien a sus lugares y resolver de manera colectiva la actividad 3.- Indicar a los niños que resuelvan individualmente la actividad 4 y al final confrontar los resultados.

Page 15: PLANEACIÓN PRUEBA M.R.V

ESCUELA PRIMARIA JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZCLAVE C.T. 21DPR2703N

ZONA ESCOLAR 073 SECTOR 08 CORDE 12 PUEBLA-NORTE.PLAN SEMANAL.

GRADO: 5° B SEMANA DEL: 12 AL 16 DE OCTUBRE DE 2009.

TEMA: LA TELEVISIÓN. ASIGNATURA: HISTORIA.

LECCIÓN PROPÓSITO CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓNLas primeras décadas de la república en México

Que el alumno reconozca las diferentes tendencias políticas que se manifiestan desde los primeros años de vida independiente hasta la Reforma y que se expresan a través de los proyectos de los federalistas y los centralistas.

-Las dificultades del país independiente. La herencia colonial-Las luchas internas y las debilidades del gobierno -Las actividades económicas-Las diferencias sociales

(TRANSVERSALIDAD CON ESPAÑOL)

- Recuperación de los conocimientos previos acerca de la independencia de México.- Presentación del video CENTRALISMO Y FEDERALISMO.- Orientar al grupo para encontrar las diferencias entre las formas de gobierno.- Explicar que el grupo se va a dividir en 3 equipos para que en un programa de televisión se entrevisten a 3 personajes representativos de la conformación del México independiente.- Indicar a los equipos como se realizará la entrevista (ficha 28: EL TÚNEL DEL TIEMPO).- Distribuir las entrevistas en 3 días.- Apoyar a cada equipo en la presentación de la entrevista con recursos de Enciclomedia (video, galería, cápsula biográfica)- Al concluir las entrevistas, solicitar que de tarea redacten la biografía de cada personaje.

EnciclomediaVideos, galería y capsula bibliográfica.

Redacción de las biografías

Page 16: PLANEACIÓN PRUEBA M.R.V

ESCUELA PRIMARIA JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZCLAVE C.T. 21DPR2703N

ZONA ESCOLAR 073 SECTOR 08 CORDE 12 PUEBLA-NORTE.PLAN SEMANAL.

GRADO: 5° GRUPO: B SEMANA DEL: 12 AL 16 DE OCTUBRE DE 2009.

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES.

LECCIÓNEJE

TEMÁTICO.PROPÓSITO CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

28. La energía eléctrica.

Materia, energía y cambio.

Que el alumno genere explicaciones sencillas acerca del uso y el ahorro de energía eléctrica.

Noción de electricidad: Usos de la electricidad.

SESIÓN 1:- Organizar al grupo en equipos de 4 integrantes por medio de la dinámica “el barco se hunde” y asignarles un papel bond.- Indicar a los niños que van a platicar sobre la energía de acuerdo a las siguientes preguntas, que estarán escritas en el pizarrón:· ¿Qué utilizan para conservar fríos los alimentos?· ¿Cómo enfrían o calientan su casa?· ¿Qué utilizan en la casa para ver de noche?· ¿Cómo calientan el agua con la que se bañan?· ¿En qué se transportan para ir a lugares lejanos de su casa?· ¿Cómo secan la ropa después de lavarla?· ¿Qué utilizan para moler jitomates, chiles, etc.?- Con base en sus repuestas, solicitar que en el papel bond, elaboren una tabla como la siguiente, y la expongan al grupo:

Fuente de energía Dónde la uso

-Libro de Ciencias Naturales 5º grado.-Medidor de luz.-Recibos de luz.-8 Papel bond.

Elaboración y exposición de la tabla, en donde escriban por qué es importante hacer uso racional de las fuentes de energía.

Actitud de responsabilidad ante el cuidado del ambiente al asumir acciones para el ahorro de

Page 17: PLANEACIÓN PRUEBA M.R.V

Energía eléctrica Iluminación, refrigeración , transporte,Gas Cocción, baño, transporteleña Cocción, bañogasolina transporte

-Pedir que los alumnos lean las páginas 134 y 135 del libro de Ciencias Naturales 5º grado para confrontar sus ideas previas con la información del texto.- Solicitar que de tarea observen el medidor de luz de su casa y traten de relacionar el número de aparatos eléctricos que están funcionando y la rapidez con la que gira la rueda metálica, con la siguiente indicación:· Colocarse delante del medidor, observar los cinco círculos como relojes que se encuentran en fila; cada uno tiene una manecilla que va del cero al nueve y una manecilla que señala más o menos alguno de esos números. La manecilla de círculo de la derecha representa las unidades, el que está a la izquierda, las decenas, luego las centenas, luego los millares y el último, las decenas de millar.Ejemplo: Si una manecilla está entre dos números, el que cuenta es el más chico, si marca entre el ocho y el nueve, se entiende que es ocho. Además que pidan en su casa un recibo de luz y lo traigan para la sesión siguiente.· Anotar en el cuaderno la fecha y el número que se lee en el medidor de su casa.SESIÓN 2:- Solicitar que preparen la tarea dejada la sesión anterior.- Explicar que el número que trajeron se refiere a unas unidades que se usan para medir el consumo de energía eléctrica y que se llaman kilowatts/hora.- Guiar la observación del recibo de luz, para que los

energía eléctrica

Page 18: PLANEACIÓN PRUEBA M.R.V

alumnos localicen donde dice “Periodo de consumo” y anoten la fecha. Posteriormente identificar y anotar el dato que se refiere a la lectura anterior.- Pedir que a la lectura que tomaron en su medidor le resten el número que aparece en el recibo.-Explicar a los alumnos que el resultado de esa resta será igual al consumo de energía eléctrica de su casa entre la fecha que encontraron en el recibo y la que ellos registraron.- Indicar a los niños que ahora que ya saben leer el medidor de luz, el reto es empezar a ahorrar energía y convencer de ello a las personas que viven en su casa.SESIÓN 3:- Anotar en el pizarrón las sugerencias que la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía propone para ahorrar energía y evitar que se agoten las fuentes de donde se obtiene. (libro para el maestro C.N. pág. 104)- Solicitar a los alumnos que analicen dichas sugerencias e identifiquen las que se pueden aplicar en su entorno inmediato y anoten otras que consideren convenientes y necesarias.- Pedir que seleccionen tres de las sugerencias y, de acuerdo con su investigación, explique qué tipo de energía se ahorra en cada caso, qué fuentes de energía se protegen y cómo se hace el ahorro de energía. Comentar las conclusiones en grupo.- Solicitar que elaboren un texto en el que escriban por qué es importante hacer uso racional de las fuentes de energía.

Page 19: PLANEACIÓN PRUEBA M.R.V