plan rector aves

13
Universidad de Colima Asociación Estatal de avicultores del Estado de Colima Dirección General de Vinculación con el Sector Social Plan Rector del “sistema producto especie avícola en el estado de Colima” Directorio Universidad de Colima M.C. Miguel Aguayo López Rector Dr. Ramón Arturo Cedillo Nakay Secretario General LAE Josefina López Sánchez Coordinadora General de Vinculación Dr. Renato Fco González Sánchez Director de la DGVSS Comité Sistema Producto Especie Avícola de Colima Sr. Fernando Villasante Alfonso Presidente de la Asociación Avícola Estatal Autores: L.E. Dayna Priscila Saldaña Zepeda L.E. Yadira Noemí Alvarez Reyes

Upload: upt

Post on 13-Jul-2015

41 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan rector aves

Universidad de Colima Asociación Estatal de avicultores del

Estado de Colima Dirección General de Vinculación con el

Sector Social

Plan Rector del “sistema producto especie avícola en el estado de Colima”

Directorio

Universidad de Colima

M.C. Miguel Aguayo López

Rector

Dr. Ramón Arturo Cedillo Nakay Secretario General

LAE Josefina López Sánchez

Coordinadora General de Vinculación

Dr. Renato Fco González Sánchez Director de la DGVSS

Comité Sistema Producto Especie

Avícola de Colima

Sr. Fernando Villasante Alfonso Presidente de la Asociación Avícola

Estatal

Autores: L.E. Dayna Priscila Saldaña Zepeda

L.E. Yadira Noemí Alvarez Reyes

Page 2: Plan rector aves

Índice de Contenido

Plan Rector del Sistema Producto Especie Avícola en el Estado de Colima ....................3

1.1 Resumen de la caracterización de la cadena avícola en Colima............................. 3 1.1.1 Misión.............................................................................................................. 6 1.1.2 Visión .............................................................................................................. 6

1.2. Análisis FODA ...................................................................................................... 6 1.3 Árbol de limitaciones ............................................................................................. 8 1.4 Líneas estratégicas del sistema producto especie avícola. ..................................... 9 1.5 Proyectos específicos............................................................................................ 10

1.5.1 Establecer granjas reproductoras pesadas y ligeras....................................... 10 1.5.2 Automatización y equipamiento de granjas .................................................. 11 1.5.4 Mayor producción en calidad y cantidad....................................................... 12 1.5.5 Realizar estudios de mercado de los productos avícolas............................... 12 1.5.6 Introducción de aves para engorda ................................................................ 13

Índice de Cuadros

Cuadro 1.1.1 Indicadores productivos y económicos de la actividad primaria avícola en 2005 .......................................................................................................................... 6

Cuadro 1.2.1 Análisis FODA ........................................................................................... 7 Cuadro 1.3.1 Árbol de limitaciones del sistema producto especie avícola. ..................... 9 Cuadro 1.4.1 Matriz de líneas estratégicas para la cadena productiva avícola. ............ 10 Cuadro 1.5.1 Consolidado de proyectos......................................................................... 10

Page 3: Plan rector aves

Plan Rector del Sistema Producto Especie Avícola en el Estado de Colima

En el presente trabajo se presenta una síntesis de los elementos señalados en el análisis FODA del sistema producto avícola en el Estado de Colima así como la planeación estratégica para la misma, la cual servirá de base para el impulso de esta cadena a través de 5 proyectos de desarrollo productivo avícola.

1.1 Resumen de la caracterización de la cadena avícola en Colima La avicultura es la rama más dinámica de la ganadería tanto a nivel nacional como estatal debido a la tendencia que se presenta en los últimos años de preferir carne de pollo por su bajo contenido de grasa, sobre todo en niños, adultos, así como personas con problemas de colesterol y otras enfermedades a las cuales se recomienda sustituir las carnes rojas por blancas. En este sentido, los productores señalan que no existe gran preocupación por la competencia que pueda representar la carne de res y cerdo para el pollo, ya que, además de lo anterior, es difícil que aquellos puedan competir en precio con este último.

Cabe destacar que no obstante que la producción avícola comprende a todas las aves de corral, únicamente se hará referencia al pollo debido a que la avicultura Estatal está representada básicamente por esta especie, aunado a que la Asociación Avícola Estatal está compuesta por productores de esta ave.

La avicultura en el estado la realizan 6 productores; ésta se orienta principalmente a la engorda de pollo para carne y, en menor medida, a la producción tanto de huevo fértil para pollo de engorda como de huevo para plato, concentrándose en distintas localidades de los municipios de Cuauhtémoc, Colima, Comala, Coquimatlán y Villa de Álvarez. Asimismo, existe una importante producción de traspatio, sin embargo, ésta no ha sido considerada debido a que se encuentra muy dispersa, no existe una asociación y su fin principal es el autoconsumo; de esta forma, únicamente se hace referencia a la producción que se desarrolla de manera semitecnificada y tecnificada.

La producción avícola en el Estado inicia con la compra de reproductora pesada de la línea Cobb en los Estados de Campeche, Tabasco y Yucatán. Esta actividad es realizada por dos productores, sin embargo, sólo uno de ellos tiene totalmente tecnificados todos sus procesos. En lo referente a la incubación, es importante señalar que 3 productores realizan esta actividad, sin embargo, la mayor parte del huevo fértil (80%) es comprado fuera del Estado y solamente uno de ellos lo produce para su propio proceso. Es importante señalar que de los productores entrevistados el 75% produce su propio pollo de engorda, ya sea que realicen actividades de postura de huevo fértil o sólo la incubación del mismo, en tanto que un productor inicia sus actividades con la compra del pollito de un día a una empresa de Jalisco. En conjunto los productores del Estado obtienen un volumen de producción de 11,485 aves al día, de las cuales 8,950, equivalentes al 78%, se venden en pie, mientras que las restantes 2,535 se sacrifican en rastro y se venden como pollo lavado. Así, se genera un

Page 4: Plan rector aves

inventario de 748,500 aves para carne por ciclo, en donde la duración de cada ciclo oscila entre 5.5 y 6.5 semanas, con un promedio de 6 ciclos anuales. El inventario de aves para huevo fértil asciende a 215,000 cabezas por ciclo, siendo en éste caso 5 ciclos por año. El clima constituye el principal riesgo en granjas ya que la mayoría de las casetas no están acondicionadas con clima y dado que la temperatura debe mantenerse entre los 28-30 ºC un exceso de calor o humedad puede causar que el pollo muera. Solamente 2 de los productores realiza la engorda del pollo sexado, el resto no hace esta separación. Por otra parte, debido a que los insumos alimenticios empleados en la producción de pollo representan entre el 68% y 70% de los costos, un indicador de suma importancia para los productores es la conversión de alimento por carne. En promedio, dicha conversión es de 1.95, es decir, para lograr 1 kilogramo de carne el pollo consume 1.95 kilogramos de alimento; por su parte, el costo de producción por ave es de 8.8 pesos por kilogramo, incurriendo así con un costo de 204,776 pesos diarios en la producción primaria (producción de aves en pie). De dicha conversión junto con la duración del periodo de engorda (ciclo) de las aves se obtiene un peso promedio en pie de 2.6 kilogramos y de 1.7 kilogramos en canal. Otro problema que se presenta en la producción primaria es el hecho de que la mayoría de los productores depende de la calidad del alimento que les envíe el proveedor, quien en ocasiones alimento con parámetros diferentes, presentándose por consecuencia grandes altibajos en la calidad de la producción. En lo referente al procesamiento cada uno de los productores cuenta con rastro propio para el sacrificio, sin existir diferencias significativas en el nivel de tecnificación. La fuente de abastecimiento son las propias granjas de los productores, las cuales se proveen a través de tres esquemas: la producción propia de pollo para engorda mediante la compra de reproductoras; la compra de huevo fértil para pollo de engorda y; la compra de pollo de engorda de 1 día. La producción de carne (canal) se comercializa principalmente a través de locales propios (expendios) de los productores y mercados tradicionales en los municipios de Manzanillo, Tecomán, Villa de Álvarez y Colima.

Respecto a la introducción de pollo lavado y cortes, ésta se realiza a través de los centros comerciales, los rosticeros y los asaderos, principalmente. Grandes empresas como BACHOCO con un alto grado de integración horizontal y vertical y economías de escala que les permiten reducir costos, introducen productos con un mayor valor agregado a menores precios con los cuales los productores estatales no pueden competir.

Los productores del estado no surten a las cadenas comerciales ya que éstas tienen contratos establecidos con grandes empresas avícolas, además, no ha resultado atractivo este canal de comercialización debido a que, al contar con un espacio en anaquel dentro de ellas, se incurre en otros gastos al tener que ser limpiado, ordenado y surtido cada día por una persona cuyo sueldo va por cuenta del productor, asimismo, el pago al productor se realiza una vez que el pollo ha sido vendido al consumidor final.

Page 5: Plan rector aves

De igual forma, los rosticeros y asaderos se surten de empresas de otras entidades a precios tan bajos que los productores del estado no podrían ofrecer. Es por ello que en el estado la matanza de pollo se realiza principalmente por las amas de casa, los tianguistas, entre otros, y la cantidad de aves que sacrifica el productor representa un porcentaje mínimo de su producción. La comercialización de los productos avícolas se realiza ya sea mediante la venta de pollo en pie o como pollo en canal; en el caso de la venta de pollo en pie los sistemas de comercialización avícola en el Estado están representados por los mayoristas e intermediarios, mientras que en el pollo lavado se encuentran los mercados tradicionales, tianguis, amas de casa y pequeños comercios (carnicerías y expendios). En términos generales se puede señalar que en la entidad existen 6 productores avícolas, uno de ellos inicia su producción con la compra de pollitas reproductoras y termina con la venta de pollo en pie principalmente y, en menor proporción, venta de pollo lavado en carnicerías y establecimientos propios; otro productor compra pollito de un día que engorda para venderlo como pollo lavado directo al consumidor final; dos productores más se abastecen de huevo fértil del cual obtienen pollito para engorda y lo venden en pie y lavado; el productor restante produce aves reproductoras de las cuales obtiene huevo fértil para pollo de engorda, sin embargo, el huevo se incuba fuera del Estado

Por otra parte, el estado de Colima tiene el status de “libre” de influenza aviar, newcastle y salmonelosis aviar, esto imposibilita la entrada de pollo vivo de otros estados y permite a los productores obtener un mejor precio de venta, el cual es superior al promedio nacional. Actualmente, el precio promedio en el estado es de 16 pesos por kilo de pollo en pie y 23 pesos por kilo de pollo lavado.

Del total de las ventas de pollo, el 78% se realiza en pie siendo su principal destino las amas de casa con el 55%, en tanto que el restante 45% se lo llevan los mayoristas. El 22% restante corresponde a canal y cortes. En el caso de las gallinas reproductoras de “desecho”, es decir, aquellas que ya han cumplido su ciclo de vida productiva, son vendidas en México, Hidalgo, Tabasco y Puebla ya sea para “caldos”1 o para la elaboración de embutidos. Del volumen de producción en el sector avícola de la entidad se genera un valor de 471,438.5 pesos por día, del cual, 372,320 pesos que equivalen al 79% corresponde al valor de la producción de ave en pie. Asimismo, la utilidad por día que se obtiene de la producción primaria es de 167,544 pesos. En el cuadro 1.1.1 se presentan los indicadores más importantes de la actividad avícola generados a partir de la información proporcionada por los productores.

1 De acuerdo con los productores en estos Estados la gente acostumbra comer “caldo de gallina”, por lo que en ocasiones se vende para dicho fin.

Page 6: Plan rector aves

Cuadro 1.1.1 Indicadores productivos y económicos de la actividad primaria avícola en 2005

Indicadores Valor Conversión promedio (kg de alimento por kg de carne) 1.95 Número de ciclos promedio al año de aves para carne 6 Peso promedio de ave en pie (kg) 2.6 Peso promedio de ave en canal (kg) 1.7 Precio promedio de ave en pie ($ por kilo) 16 Precio promedio de pollo lavado ($ por kilo) 23 Costo promedio de ave en pie ($ por kilo) 8.8 Inventario de ave para carne (cabezas por ciclo) 748,500 Inventario de ave para huevo fértil (cabezas por ciclo) 215,000 Volumen de producción de ave en pie (cabezas diarias) 8,950 Volumen de producción de pollo lavado (cabezas diarias) 2,535 Valor de la producción de ave en pie ($ por día) 372,320 Valor de la producción total ($ por día) 471,438.5 Costo total de producción de aves en pie ($ por día) 204,776 Utilidad producción de aves en pie (beneficio bruto $ por día) 167,544 Razón beneficio costo/1 0.82 Razón beneficio ventas/2 0.45 Fuente: Elaboración propia con información de entrevistas con productores. 1/ Cociente de beneficio bruto/costo total. 2/ Cociente de beneficio bruto /valor de la producción.

1.1.1 Misión Maximizar la rentabilidad económica de los productores avícolas del estado de Colima a través de la integración de la cadena, de manera que permita ofrecer productos de calidad con mayor valor agregado, así como, lograr incursionar en el mercado extranjero.

1.1.2 Visión Ser una cadena en donde las empresas logren su integración con un mercado establecido, competitivo, con menor dependencia de productos primarios de otros Estados y con capacidad para exportar, así como facilidad de obtener créditos para poder elaborar y llevar a cabo proyectos productivos.

1.2. Análisis FODA Parte importante de la planeación estratégica es el análisis FODA, mediante éste se describe la situación actual que prevalece en toda la cadena avícola. En él se identifican, por un aparte, las Fortalezas y Debilidades que describen el entorno interno en el que se desarrolla la cadena; y por otra parte, las Oportunidades y Amenazas, es decir, los factores externos que impactan en la cadena. Asimismo, se plasman los proyectos y programas que se necesitan para impulsarán el desarrollo y crecimiento de ésta actividad pecuaria en el estado.

Page 7: Plan rector aves

Cuadro 1.2.1 Análisis FODA Fo

rtale

zas

• El 80% de los productores incuba huevo fértil, lo cual permite disminuir costos de producción. • Dado que la mayoría de las granjas del Estado de Colima no son de gran volumen se puede dar

un manejo adecuado de la parvada, lo cual se considera básico en los primeros 15 días de desarrollo.

• Equipo para control sanitario que evita proliferación de enfermedades entre parvadas de una misma granja, así como entre una granja y otra.

• Actualmente el Estado de Colima tiene status de “zona libre”, lo cual impide la introducción de pollo en pie de más de un día de otros Estados. Debido a esto, los productores pueden manejar un mayor precio de venta así como controlar la oferta interna.

• En la cadena avícola se ha presentado un escaso proteccionismo estatal, lo cual representa la oportunidad de organización productiva y empresarial entre los productores facilitando la integración horizontal y vertical.

• Mano de obra barata • Posibilidad de obtener un mejor precio de venta. • Dado que todos los productores cuentan con rastro propio, estos pueden ajustar el volumen de

sacrificio de acuerdo a sus necesidades. • El mercado de la carne de pollo en el Estado es considerado como tradicional, por lo que la

gente prefiere el pollo fresco, “del día”. • En lo referente a las ventas en pollo en pie dado el status de “zona libre” del Estado, el

productor puede vender a mejor precio. • En el caso de los productores que cuentan con expendios, se vende directamente al

consumidor, por lo que el productor puede apropiarse de la mayor parte del valor agregado.

Opo

rtuni

dade

s

• Capacidad instalada suficiente para incrementar la producción. • Potencial para la instalación conjunta de una planta procesadora de alimentos en el Estado o

bien, un acuerdo para que el productor que ya la tiene, maquile la del resto de los productores; y de esta forma disminuir los costos de producción, dado que el alimento constituye entre el 75-80% de los costos totales.

• Potencial para la tecnificación de las granjas que permita reducir costos de mano de obra y manejo, así como disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades.

• Aplicar la tecnología existente para sacrificio en rastro, ya que solamente uno de los productores cuenta con infraestructura y equipo tecnificados.

• Darle mayor valor agregado ya sea diversificando productos o mediante su empaque con nombre y marca propios, ya que el pollo que se sacrifica se destina únicamente para la venta como pollo lavado.

• Aprovechar las instalaciones y equipo existentes para incrementar el volumen de sacrificio ya que la mayor parte de las ventas son de pollo en pie.

• Buena calidad con buen servicio a fácil acceso. • Pollo presentado en empaque con marca. • Diversificación de productos (por ejemplo pollo en adobo, filetes, etc). • Establecimiento de una comercializadora.

Page 8: Plan rector aves

Deb

ilida

des

• Dependencia para el abasto de huevo fértil así como de pollo de un día de empresas de otros Estados, pudiéndose presentar retrasos o el no cumplimiento de compromisos tanto en volumen como en precio.

• Los productores dependen de la calidad del alimento, huevo fértil o pollo de un día proporcionados por el proveedor, lo cual no permite homogeneidad en la calidad de las parvadas

• Reducido nivel tecnológico en granjas. • Conflictos entre productores que inciden en no aprovechamiento de los recursos

gubernamentales asignados a la cadena. • Los productores se muestran incrédulos a los apoyos gubernamentales, además de

considerarse capaces de realizar las inversiones por ellos mismos, esto genera escaso interés por los programas de apoyo y fomento al sector.

• El 75% de los rastros existentes en el Estado son semitecnificados y las instalaciones son inadecuadas.

• Los productores no proveen a sus empleados de material necesario (tales como gorros, guantes, mandil, cubre bocas, etc.) para mantener un estándar de higiene.

• Ninguno de los rastros en el Estado cuenta con planta de energía de emergencia. • No existencia de un rastro Tipo Inspección Federal (TIF), trayendo como consecuencia una

diversificación en los estándares de calidad. • Bajo precio cuando hay sobreoferta. • Nula organización en los canales de comercialización del pollo en pie. • Calidad del pollo disímil tanto en pie como en canal, por lo que no se mantiene un estándar de

calidad. • Alto intermediarismo (coyotes y amas de casa se llevan alrededor del 60%-70% de la

producción). • Escasa diversificación de la comercialización (78% de ésta se destina a ventas de pollo en pie). • Ventas son el mayor problema de todos los productores (son levanta pedidos). • Falta de organización en precios (no siempre se respetan acuerdos).

Am

enaz

as

• Clima, ya que un exceso de calor o humedad mata al pollo. • Se puede presentar influenza aviar quitándose el status al Estado. • Riesgo de que se presenten efectos ambientales ya que no hay fondo de contingencia. • Incremento en los costos del alimento. • Incumplimiento de contratos por parte del proveedor de alimento y huevo fértil. • Que se vaya la luz, ya que no hay planta de energía de emergencia. • Introducción de pollo en pie y en canal al Estado a precios menores. • Cambios en las preferencias del consumidor.

1.3 Árbol de limitaciones En opinión de los productores, el principal problema que limita la rentabilidad en el Estado, es la competencia desleal, provocada principalmente por las empresas nacionales quienes operan con costos de producción muy bajos así como por las grandes empresas extranjeras quienes reciben apoyos y subsidios de los respectivos gobiernos de sus países; dichas situaciones implican que este tipo de empresas pueden vender a precios menores que los productores del Estado. A su vez, los productores manifestaron que la falta de subsidios y programas de crédito accesible así como los elevados gastos financieros derivados de intereses de préstamos, son aspectos que influyen en que los productores no incursionen en mayor medida en la implementación de procesos productivos que les permitan elevar, diversificar y tecnificar la producción. Asimismo se considera que al igual que los subsidios, la dependencia de materias primas de otros Estados y la respectiva fluctuación de los precios es una limitante de relevante importancia que influye en la rentabilidad; ya que al dependerse de la

Page 9: Plan rector aves

totalidad de las materias primas, puede presentarse ya sea un incremento en los precios o una variación en la calidad de las mismas, lo cual traerá consecuencias en el monto final del cual se apropia el productor. De acuerdo con los productores, el libre comercio constituye una limitación para la rentabilidad de la cadena al constituir un punto de entrada de pollo a precios menores, mismo que es distribuido en el Estado a través de los centros comerciales. De igual importancia se consideran los precios de venta, los cuáles, al mostrar variaciones no permiten al productor tener un precio de venta asegurado (véase cuadro 1.3.1).

Cuadro 1.3.1 Árbol de limitaciones del sistema producto especie avícola.

¿Cuáles son los factores que limitan la rentabilidad de la cadena avícola en el Estado de Colima?

Competencia desleal

Grandesempresas

Empresas extranjeras con apoyos/subsidios

Apoyos financieros

Falta de subsidios

Falta de programas de crédito accesible

Gastos financieros

Libre comercio

Libre comercio

Dependencia

Del extranjero

u otros Estados

De materias primas

Control de

precios

Precios de venta

Variaciones Conforme al costo de

producción Fuente: Elaboración propia con base en opiniones de productores primarios (entrevistas y reuniones)

1.4 Líneas estratégicas del sistema producto especie avícola. En opinión de los productores y como ya se ha señalado con anterioridad, 5 son las principales limitaciones que influyen en la rentabilidad de la cadena avícola: competencia desleal, dependencia, apoyos financieros, precios de venta y libre comercio. Dado que las líneas estratégicas de la cadena avícola deben centrarse en contrarrestar estos aspectos, de la reunión realizada con los productores para la elaboración de la planeación estratégica se elaboraron 4 líneas estratégicas, mismas que podrán ser alcanzadas a través de la implementación de proyectos productivos por parte de los productores enfocados en estos aspectos.

Page 10: Plan rector aves

Cuadro 1.4.1 Matriz de líneas estratégicas para la cadena productiva avícola.

Plazo Líneas estratégicas Corto y mediano plazo L1. Mejorar control sanitario. Mediano y largo plazo L2.Homogeneizar criterios de calidad entre empresas. Corto y mediano plazo L3.Fijar de común acuerdo el precio de venta y respetarlo. Mediano y largo plazo L4.Créditos baratos y accesibles. FUENTE: Elaboración propia con información de los productores de la cadena avícola del Estado de Colima.

1.5 Proyectos específicos Las líneas estratégicas se transforman directamente en proyectos productivos o de fomento, mismos que al tratarse de actividades que sin importar el plazo, pueden ser realizados para obtener una mayor productividad y rentabilidad en el sistema producto especie del Estado de Colima. De esta forma, en el presente apartado se muestran los proyectos a desarrollar que impulsaran el crecimiento y desarrollo de la cadena productiva avícola, mismos que se muestran en el cuadro 1.5.1.

Cuadro 1.5.1 Consolidado de proyectos

Línea Proyecto L4 Establecer granjas reproductoras pesadas y ligeras L2 Automatizar y equipar granjas establecidas L2 Establecer planta de alimentos L3 Mayor producción en calidad y cantidad. L4 Realizar estudios de mercado de los productos avícolas. L2 Industrializar el producto L1 Exportar.

Es importante señalar que no se cuenta con un perfil detallado de los proyectos a realizar, debido que esta información o bien es considerada confidencial por los productores y no se tuvo acceso a ella, o bien, los productores no cuentan con información detallada de los mismos. De esta forma, únicamente se presenta la información proporcionada por los productores en un taller y entrevistas sostenidas con los mismos.

1.5.1 Establecer granjas reproductoras pesadas y ligeras La actividad avícola del país se desarrolla a través de tres sistemas de producción caracterizados de acuerdo a los distintos grados de integración vertical y horizontal que presentan y con base en el nivel tecnológico que emplean. Estos sistemas son tecnificado, semi tecnificado y traspatio o rural. Cada uno de ellos atiende a diferentes sectores de mercado. En el Estado, la producción avícola se desarrolla mediante el sistema de producción semi tecnificado. El bajo grado de integración vertical se manifiesta en la dependencia de abasto de huevo fértil así como de pollo de un día de empresas de otros Estados, que

Page 11: Plan rector aves

en muchas ocasiones han presentado retrasos o el no cumplimiento de compromisos tanto en volumen como en precio acordados. Por lo que, los productores que dependen del abasto de pollo o huevo están sujetos a la calidad que envía el proveedor, lo cual no permite homogeneidad en la calidad de las parvadas. En este sentido, la introducción de aves reproductoras es un proyecto orientado a fortalecer la integración vertical de la empresa, lo que no sólo permite solucionar los problemas que ocasiona la dependencia en el abasto del pollo o huevo, sino que además disminuye los costos. El productor que llevará a cabo el proyecto actualmente inicia su proceso de producción con la incubación de huevo fértil y, en algunas ocasiones ha tenido que comprar pollo de un día para cubrir sus compromisos. En lo que respecta a la planeación del proyecto, no se tuvo acceso a la información, por lo que no se conocen el monto programado ni los tiempos necesarios para llevarlo a cabo.

1.5.2 Automatización y equipamiento de granjas Como ya se ha mencionado en el diagnóstico del sistema producto especie avícola del Estado de Colima, las únicas granjas que cuentan con tecnificación son aquellas destinadas a las aves reproductoras, mientras que en el caso de las aves de engorda todas ellas son de manejo manual. Es importante señalar que la existencia de granjas de manejo manual en el Estado influye principalmente en la vulnerabilidad de las aves a las condiciones del clima y temperatura, siendo más susceptibles que aquellas aves que se encuentran en condiciones de clima y temperatura controlados. A su vez, otro aspecto de suma importancia es el hecho de que si se contara con comederos y bebederos automáticos implicaría que los caseteros entren lo menos posible a las casetas, lo cual contribuye a tener un ave más tranquila, que no se estresa y sobre todo, previene el posible traspaso de virus o enfermedades entre una granja y otra. Es por ello que dentro de la jerarquización de los proyectos a realizar en el sistema producto especie avícola en el Estado de Colima la automatización y equipamiento de las granjas es considerada por los productores, como el segundo proyecto de mayor importancia. De esta forma, de acuerdo con las entrevistas y reuniones realizadas con los productores avícolas del Estado, uno de ellos señaló tener dos proyectos, el primero de ellos consiste en el equipamiento y automatización en la totalidad de sus granjas para posteriormente buscar expandir el mercado; el segundo consiste en el establecimiento de un laboratorio de análisis clínico propio. En lo referente a la automatización y equipamiento de las granjas, dicho productor tiene pensado realizarlo entre éste y el próximo año, los responsables de dicho proyecto es Grupo Loma Alta, sin embargo no se tuvo acceso a los costos de dicho proyecto, ni a la duración del mismo. Para el segundo de sus proyectos, es decir, el establecimiento de un laboratorio de análisis clínico tampoco se obtuvo información sobre los costos del mismo, tiempo de

Page 12: Plan rector aves

implementación ni tampoco se indicó quienes son los responsables. Sin embargo, fue señalado que actualmente se tiene personal buscando las calidades adecuadas en el Estado para empezar a realizar los estudios para la propia institución así como para el público en general a partir de Mayo de 2006.

1.5.4 Mayor producción en calidad y cantidad Dentro de la prioridad de proyectos a realizar en el Estado de Colima en la cadena avícola, en opinión de los productores contar con una mayor producción en calidad y cantidad es el cuarto más importante. De esta forma, y de acuerdo con entrevistas y reuniones sostenidas con los productores, uno de ellos busca incrementar el volumen de producción e incrementar el número de instalaciones. El proyecto de este productor consiste en incrementar los volúmenes de producción a través de la inversión en nuevas instalaciones (duplicar las ya existentes) haciéndolas funcionar eficientemente al reacomodar a las aves por edades y ponerlas a funcionar con el personal ya existente. De acuerdo con información del productor, dicho proyecto tendrá un costo aproximado de $5,000,000 pesos, pero aún no ha visto de donde obtendrá el financiamiento correspondiente; el responsable del proyecto es el productor mismo, el cual indica que lo pondrá en marcha en cuanto se pueda, sin embargo, no se tiene una fecha específica de inicio, ya que actualmente solo cuenta con el terreno en donde se pondrán las nuevas granjas.

1.5.5 Realizar estudios de mercado de los productos avícolas

Dos grandes debilidades que afectan al crecimiento de la cadena avícola son el alto itermediarismo en la comercialización y el escaso valor agregado de la carne de pollo. Los coyotes y amas de casa2 absorben entre el 60% y 70% de la producción del Estado, mientras que, sólo 22% es sacrificado en rastro y es éste el procesamiento final que se realiza a la carne, siendo el pollo lavado (o en canal) el principal producto industrial.

Para hacer frente a estos problemas, un productor ha decidido llevar a cabo un proyecto de ventas directas al consumidor. Este proyecto consiste en introducir un sistema de ventas voceadas por calle de forma motorizada, siendo las amas de casa la principal población objetivo. Se ofrecerá pollo lavado, cortes y pollo adobado en el municipio de Manzanillo inicialmente.

Para iniciar este proyecto tiene pensado incrementar la producción en 50%, pero se contempla un incremento de 100% al final de este año. Asimismo, se aumentará el número de granjas y equipo en la cantidad necesaria para dicha producción y se tecnificará el proceso en rastro.

El responsable del diseño y ejecución de este proyecto es el propio productor con financiamiento que ha solicitado a un banco comercial, por un monto de 2 millones de pesos.

2 Las amas de casa que venden pollo lavado en su hogar, el cual compran a los productores.

Page 13: Plan rector aves

1.5.6 Introducción de aves para engorda El abasto por parte de los productores estatales ha sido insuficiente para cubrir la creciente demanda interna de carne de pollo, ya que del año 2003 a 2004, la introducción de carne de pollo de otros estados se incrementó en 30% al pasar de 926 a 1,207 toneladas3. En este sentido, el proyecto de uno de los productores es el de la introducción de un millón de aves de engorda al finalizar el 2005, así como aumentar las instalaciones y el equipo necesarios para ello. No se cuenta con información acerca de la planeación y costo del proyecto.

3 SAGARPA, Delegación Estatal en Colima, Subdelegación Agropecuaria, Programa de salud animal, Inspección y control zoosanitario, 2003 y 2004.