plan rector apicola

Upload: dany-sagrero-garcia

Post on 05-Jul-2018

233 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    1/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO

    APÍCOLA DE MICHOACÁN A.C.

    PLAN RECTOR APICOLA DEL ESTADO DEMICHOACAN.

    PRESENTA: MVZ. JORGE ARMANDO MENDEZ REYES

    MORELIA, MICH., ABRIL DE 2012

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    2/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    CONTENIDO

    TEMA PAGINA1. INTRODUCCION 3

    2. ENCUADRE METODOLÓGICO - DEFINICIÓN DEL MÉTODO 4

    2.1 OBJETIVOS 4

    2.2 VISION 6

    2.3 MISION 6

    3. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ASOCIADO AL SISTEMA 6

    4. OBJETO DE ESTUDIO 13

    5. REFERENCIAS DEL MERCADO NACIONAL E

    INTERNACIONAL. 256. INDICADORES DE RENTABILIDAD 30

    7. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA 33

    8. ESQUEMA ESTRATÉGICO 39

    9. CONCLUSIONES 66

    10. RECOMENDACIONES. 66

    11. BIBLIOGRAFIA 67

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    3/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    1. INTRODUCCION.

    El presente documento fue actualizado con base en los elementos aportados demanera participativa por los apicultores pertenecientes a los diferentes eslabones del

    Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C., en el foro celebrado el 3 dediciembre del 2011. Para recabar dicha información base, se realizo un tallerdenominado ´´ Taller de desarrollo participativo (Seguimiento, evaluación yactualización de las líneas estratégicas del plan rector apícola de Michoacán) ´´.Basado en las líneas de acción o ejes rectores para el desarrollo de la apicultura enMichoacán planteados en el primer plan rector elaborado en el 2008 y el actualizado el19 de febrero del 2011. Partiendo de ello se evaluaron los avances en el desarrollo delos ejes y objetivos planteados para el presente ejercicio y finalmente se actualizaronlos planteamientos de líneas estratégicas para los siguientes 2 años.

    En la actualidad Michoacán ocupa el 10º lugar en producción de miel a nivel nacional,con 1,900 ton., y registra en sus inventarios 83, 000 colmenas en producción, lascuales son trabajadas por 1,400 productores (SAGARPA, 2012).

    Pero, a pesar de contar con estos elementos a favor, se requiere coordinar los trabajosde todos los actores involucrados en la cadena productiva apícola; lo cual permitiráeficientar el accionar de los diferentes eslabones y por ende el funcionamiento delComité Sistema Producto Apícola del Estado de Michoacán.

    Por ello el objetivo del presente es el seguimiento, la evaluación y actualización delPlan Rector del Sistema Producto Apícola del Estado de Michoacán, definiendo con

    ello las líneas estratégicas para el desarrollo de la actividad, identificando a su vez losproyectos de inversión a implementar por cada uno de los eslabones del ComitéSistema Producto Apícola del Estado de Michoacán, lo cual permitirá el desarrollosustentable de las unidades de producción apícola, y en general de todos los actoresinvolucrados en el proceso.

    “El plan rector se define como el documento guía que dará dirección a las acciones delComité Sistema Producto Apícola, en términos de efectividad y eficiencia, de todas lasacciones encaminadas a fortalecer la cadena de valor de la apicultura en el corto ymediano plazo”. 

    El plan Rector Apícola se compone básicamente de un esquema de visión del sistemaproducto en forma general, la caracterización de los actores participantes, y de ladefinición de todas las estrategias que permitan la consolidación de la visiónconsensuada del sistema para finalmente identificar, por parte de los actores, losproyectos que permiten concretar acciones en el corto y mediano plazo.

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    4/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    2. ENCUADRE METODOLOGICO  – DEFINICION DEL METODO

    EMPLEADO.Se utilizo como método de trabajo, el esquema de taller participativo, marcándose

    cuatro procesos básicos, el primero trabajado con ejercicios que permitieron identificar

    la problemática básica, clasificarla por ejes rectores, priorizarla y perfilarla para

    identificar las estrategias para contrarrestarla, sin dejar de lado las fortalezas,

    debilidades, oportunidades y amenazas que están involucradas en la organización. En

    el segundo proceso se identificaron las estrategias de solución para la problemática

    encontrada, las cuales se priorizaron y se profundizaron a tal grado de identificar las

    actividades básicas que implica su puesta en marcha, para el tercer rubro se trabajo

    con las estrategias de solución, generando indicadores a cumplir de manera

    cuantitativa y cualitativa, en periodos determinados que se plantea para lograr lo antes

    mencionado, y finalmente se determinaron los métodos y tiempos para poder someter

    el avance a una evaluación con miras a ir mejorando tanto el documento, como la

    actividad propiamente. Los ejercicios realizados se basaron en la metodología de

    Frans Geilfus (80 herramientas para el desarrollo participativo de grupos), los

    ejercicios se ordenaron y adecuaron a la organización y con forme a los objetivos

    planteados. Posteriormente se procedió al ordenamiento y síntesis de toda la

    información obtenida en un documento que recibe el nombre de Plan Rector del

    Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C., el cual recibió la

    adecuación y aprobación en asamblea.

    2. 1. OBJETIVOS.

    Objetivo central (determinado por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable)Planear, normar, organizar, mantener y promover el desarrollo de la producción,productividad y rentabilidad en el ámbito estatal, en concordancia con lo establecidoen los programas estatales y con los acuerdos del comité regional y nacional sistemaproducto apícola.

    Objetivo particularEl objetivo será constituir los mecanismos de planeación, comunicación y concertación

    permanente entre los actores que conforman la cadena productiva apícola estatal.

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    5/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Objetivos EspecíficosConcertar programas, establecer alianzas estratégicas y acuerdos para la integraciónde la cadena productiva apícola estatal.

    Impulsar la formulación de la legislación apícola del Estado y si es posible regional ynacional, en la que involucre la participación de los actores de la cadena productivaapícola, a fin de cumplirlas cabalmente.

    Establecer las medidas y acuerdos para la definición de normas y procedimientosaplicables en las transacciones comerciales, participando en la definición dearanceles, cupos y modalidades de importación.

    Generar mecanismos de concertación entre productores primarios, industriales y losdiferentes órdenes de gobierno, definiendo las características de los productos,cantidades, precios, formas de pago y apoyos del Estado.

    Examinar la situación de las cadenas producción – consumo de los productos apícolasen el ámbito estatal, regional y nacional, difundiendo la información que se generesobre ello.

     Analizar y difundir los programas y acciones de apoyo para el fomento apícola yagroindustrial, proponiendo su adecuación y complementación, para la obtención demejores resultados.

    Consensar los requerimientos de tecnología apícola y agroindustrial mediante larealización de proyectos y/o líneas de investigación aplicada y propuesta por losproductores, impulsando los programas de asistencia técnica y de capacitación.

    Determinar e impulsar acciones de apoyo a la transformación y comercialización deproductos apícolas, que propicien una mayor competitividad de la producción apícolaregional.

    Inducir la aplicación de medidas para la conservación y mejoramiento de los recursosnaturales y de disminución del impacto ambiental por las unidades de producción

    apícola y agroindustrial.

    Impulsar la inversión y capitalización de las explotaciones apícolas en el estado y laregión.

    Establecer los mecanismos que garanticen y vigilen la aplicación de los apoyosdestinados a la apicultura.

     Actualizar y mantener actualizados los padrones e inventarios apícolas estatales yregionales.

    Transparencia en la aplicación de los apoyos.

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    6/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Participar en la estructuración de los programas de apoyo

    2. 2. VISION.

    Ser al mediano plazo el órgano representativo de la cadena productiva apícola estatal,que constituya los mecanismos de planeación, comunicación y concertación acordes alas necesidades de los actores involucrados, con el fin de propiciar el desarrollosustentable de sus unidades de producción, y con ello su bienestar; colocándose comoel comité líder y por consiguiente el estado más importante en apicultura a nivelnacional.

    2. 3. MISION.

    Ser la organización que facilite el desarrollo de la apicultura de manera sustentablemediante la aplicación de mecanismos de planeación, comunicación, concertación,investigación, capacitación, innovación, transferencia de tecnología, difusión ycomercialización conjunta entre los actores que lo conforman.

    3. DEFINICION DEL PRODUCTO ASOCIADO AL SISTEMA

      Análisis de los productos apícolas.

    Los productos de la colmena son miel, polen, propóleo, cera, núcleos de abejas, jaleareal, abejas reina y apitoxina o veneno. En el presente proyecto con las diferentesadquisiciones a realizar se producirá: miel, cera, polen y núcleos de abejas, ademásde las prestación de servicios de polinización con abejas a los cultivos hortofrutícolas;las características físico químicas y organolépticas se describen a continuación.

      MIEL

    La miel es la sustancia producida por las abejas melíferas a partir del néctar de floreso de secreciones de las partes vivas de las plantas, o que se encuentran sobre ellas yque las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas y dejan

    madurar en la colmena (Orozco, 2004).

    La miel se compone principalmente de 16 tipos de azúcares siendo dos lospredominantes: la levulosa (fructosa) y la dextrosa (glucosa); Esto es uno de losmotivos por los que la miel actúa tan rápidamente produciendo energía, puesto queestos dos elementos se describen como "predigeridos", por lo cual cuando entran en elcuerpo y son asimilados, comienzan a funcionar directamente. Debido a su alto valorenergético y á su facilidad de digestión es un alimento especialmente valioso para losancianos y los niños mayores de un año.

     Al mismo tiempo que la miel de abeja tiene la capacidad de endulzar 25 veces másque el azúcar ordinaria, también es considerada como uno de los alimentos másnutritivos que se conocen por su contenido de vitaminas, sales minerales y azúcaresde fácil digestión (Aguirre, 2004).

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    7/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Clasificación de la miel.

      Por sus propiedades organolépticas.•Claras y oscuras •Suaves y fuertes 

      Por su origen.•Miel de mielada: obtenida de secreciones extraflorales •Secreciones de pulgones de algunas plantas• Miel de néctar: obtenida de las secreciones de las flores. 

      Por su presentación.•Como miel en panal o miel extractada, que a su vez puede ser fluida o cristalizada 

      Por el tipo de floración.•Miel monoflora. 

    •Miel multiflora. Valor Nutritivo. 

      Una cucharada de miel (15g) proporciona al organismo 50 cal.  Acción dinamogénica importante.  Ligera acción aperitiva  Facilita la asimilación y la digestión de los otros alimentos  Asimilación del calcio y retención del magnesio (niños).

    Propiedades.  Laxativas, Sedativas, Antitóxicas y antisépticas, Antianémicas, Febrífugas,

    Emolientes, Cicatrizantes, Etc.

    Composición química.  Agua 16 - 20%  Hidratos de carbono 75%  Glucosa o dextrosa 31%  Levulosa o fructosa 38%  Sacarosa 1 - 2%  Maltosa 7%  Azúcares superiores 1 - 2%

    Prótidos (sustancias nitrogenadas)  – 1%   Leucina, Histidina, Alanina, Metionina, Ácido Aspártico entre otros.

    Ácidos orgánicos 0.3%   Acético, butírico, clorhídrico, cítrico, fórmico, glucónico, lactato, málico,

    fosfórico, piroglutámico, succínico.Minerales y oligoelementos 0.2%

      Calcio , Cloro, Cobre, Hierro, Magnesio, Manganeso, Fósforo, Potasio, Silicio,Sodio, Azufre

    Vitaminas  Tiamina, Riboflavina, Nicotinamida, ácido pantoténico, Piridoxina, Biotina,

     Ácido fólico.

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    8/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Enzimas  Sacarasa y amilasa.

    Sustancias diversas

      Sustancias aromáticas, Principio colinérgico, Principio estrógeno, Granos depolen, Coloides (proteínas y pigmentos), Factores antibióticos.

    El principal uso de la miel es el consumo humano directo. Como subproducto, esempleada en las industrias de cosméticos, medicina sobretodo como medicinaalternativa o naturista.

      La miel como alimento.

    Para el hombre en buena salud proporciona un mejor rendimiento físico, mayorresistencia, es un alimento importante contra el cansancio, funciona como

    inmunoestimulante, facilita la asimilación y la digestión de otros alimentos, ycomplementa en cierta medida las insuficiencias alimentarías eventuales.

      Usos terapéuticos. 

    Para el hombre enfermo según la etiología y la gravedad de que se trate, se tomará lamiel sola o con otras terapéuticas necesarias en: astenias, anorexias, adelgazamiento,terrenos deficientes constitucionales y en ciertos estados carenciales.

      Posología.

    La dosis es sumamente variable según las personas y las indicaciones. La posología

    mínima de conservación para el adulto 30-40 g al día, para niños la dosis mínima deconservación varía entre 5 y 15 gr., por día.

      Conservación.El sabor y el aroma de la miel se conservan mejor si se mantiene entre los 18 y 24°C(Temp. Ambiente). La miel se conserva estable en envases de vidrio y aceroinoxidable, en envases de polietileno de baja densidad pierde agua y se cristalizarápidamente. La cristalización es más rápida entre los 11 y los 15°C.

    La miel, en general, es un producto de consumo final cuando se usa directamente enla alimentación. Sólo una cantidad pequeña se utiliza como producto industrial, alcombinarse con otros productos para la elaboración de productos de repostería,

    dulces, alimentos infantiles y medicamentos naturistas.

     Algunas de las características y propiedades de la miel se mencionan en los siguientescuadros:

    El origen de las mieles pueden diferir mucho de color, sabor y densidad, pudiendovariar de prácticamente de incolora hasta un color pardo casi negro, pasando por elverde o rojo, su consistencia puede ser fluida, viscosa o cristalizada total oparcialmente, el sabor y aroma varían, pero conserva el de la planta de que procede(Orozco, 2004).

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    9/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Cuadro 1. Características y propiedades de la mielInhibinas Aminoácidos Hormonas AromatizantesFuerzas osmóticas Leucina Acetylenolin Isobutylaldenido

     Arbutina Isoleucina Factores decrecimiento

    Formaldenido

    Superóxido dehidrógeno

     Acido asparrágico Acetaldenido

    Penicilina B Acido glutámico AcetonaVarios bactericidas Femilalamina DiacetylMás afectables porel calor

    Treonina Etc.

     Alanina ArgininaHistidinaGlicinaLysinaSerinaValinCistinaProlinFermentos Ácidos Vitaminas

    Magnesio Oxidoglucoso Pyroglutamínico Factor P P Azufre Fosfatasa Fosfórico Acido nicotinicoFósforo Invertasa Cítrico Acido pantoténicoSilicio Diastasa Sálico Acido ascórbico CCobre Katalasa Acético Acido pólico

    Cloro Málico Vitamina B1Manganeso Lácteo Riboflavina B2Calcio Succinico Piridoxina B6Fierro Glucónico Biotina HPotasio Fórmico

      Cera de abeja

    La cera de abeja es un producto fisiológico de las abejas, producido por sus glándulasceríferas y ubicadas en la parte ventral del abdomen de las abejas obreras cuandoestas tienen aproximadamente dos semanas. La cera de abeja se sintetiza de la

    reducción de azucares de origen alimenticio (Vergeron, 1997).

    La cera es producida por las abejas en pequeñas escamas y es invariablementeblanca.

    - Composición química de la cera de abeja

      10% de Hidrocarburos (C21 a C33 números impares).  31% de Alcoholes monohídricos de una cadena recta (C24 a C36, números

    pares).  3% de Dioles (C24 a C32).  31% de Ácidos (C12 a C34, principalmente C16).  6% de otras substancias según Downing et al  (1961).

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    10/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Según Streibl et al  (1966), por cronografía de gases detectaron la presencia de dosseries homologas de parafinas y seis series homologas de oleínas. Según Root (1877)menciona que la cera de abeja es un ácido graso compuesto básicamente de ácidocerótico, con pequeñas inclusiones de ácido palmico.

    - Propiedades físicas de cera de abeja

    La cera pura de abeja, tiene un peso especifico de 0.95 de color agradable, su puntode fusión es a 64 C + -0.44 C (aprox.) se solidifica a 63 C+ - 0.4 C (aprox.) y tiene unadensidad de 0.963 a 20 C Vansell y Visón (1940). La cera de abeja es insoluble enagua, levemente soluble en alcohol frío y completamente soluble en aceites fijos ovolátiles, cloroformo, éter, bencina, a 30 C y bisulfuro de carbono a 30 C.

    En las diferentes especies hay diferencia en sus propiedades químicas y físicas,aunque de  Apis dorsata,  Apis florea  y  Apis Cerada  es muy semejante, pero haydiferencias de la cera producida por  Apis mellifera  su color tiene matices, aunque elmás común es le amarillo color dado por los pigmentos solubles en grasas de carotenoque proviene del polen. La cera obscura proviene de los panales de uso prolongado oviejos, debido a la acumulación de fragmentos de capullo de las mudas en las celdasque son gomo-resinas del propóleo que usan las abejas para barnizar las paredes dela celda.

    - Usos de la cera de abeja  Construcción de panales.  Para realizar laminas de cera estampada como bacimiento o estructura para la

    construcción de nuevos panales.  Para producción de copas de celdas.  Para elaborar productos cosméticos y de belleza.

      Para elaborar productos farmacéuticos.  Confeccionar figuras decorativas y utilitarias.  Elaboración de velas.  Usos Odontológicos.  Se usa como aislante.  Para elaborar cremas de calzado.  Para restaurar objetos y materiales.

    Otros usos: Lustrar aeroplanos y pisos, recubrir proyectiles y lonas.

    El polen

    Entre los muchos productos que nos brindan las abejas, el polen es uno de los máscompletos y energizantes. Las abejas extraen el polen de las flores, forman pequeñasbolas con él y lo almacenan en sus panales, en pequeñas celdas especialmentededicadas a este fin. Este polen está fortificado además con el néctar con el queelaboran la miel, lo que aumenta sus propiedades nutritivas y los beneficios para lasalud. El polen contiene proteínas (casi todos los aminoácidos esenciales), y es lamayor fuente conocida de vitaminas, minerales e hidratos de carbono.

    El polen es un polvillo producido por los órganos masculinos de las plantas, encargadode fecundar sus órganos femeninos. Las abejas recogen el polen de las flores con sus

    patas y lo humedecen con néctar dándole forma de pequeñas bolas que transportan a

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    11/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    la colmena para alimentar a las abejas obreras. Mediante estos viajes de flor en florcontribuyen, desinteresadamente, a la polinización de muchas especies.

    El polen de abeja es una fuente natural de salud. El polen contiene, de forma muycompleta, todos los elementos indispensables para la vida de todo organismo,

    elementos que no podrían conseguirse de forma artificial ni con los métodos mássofisticados. Su riqueza hace de este producto natural un estupendo complementoalimenticio, con gran participación en el mantenimiento de nuestra salud. 

      Propiedades del polen de abejas

    El polen gracias a su alto porcentaje en hidratos de carbono lo convierten en uncomplemento alimenticio ideal en periodos de escasa energía. Contiene un 20% deproteínas (indispensables para el buen funcionamiento del organismo) y un gran

    número de minerales y oligoelementos que ayudan a la función celular, muscular yesquelética. Su aporte en vitamina A lo hace un aliado en fases de crecimiento y lavitamina B equilibra el sistema nervioso.

    Desde hace siglos, la medicina empírica ha atribuido al polen múltiples virtudes, igualque los agricultores, que conocen muy a fondo la importancia del polen en la vida de lacolmena. Representa el principal alimento de las abejas; de ahí que se conozca por el"pan de las abejas".

    Pero incluso ante tales constataciones, la idea de que el polen pudiera ser de interésen dietética es relativamente reciente. Su estudio y análisis sistemático se remonta apocas decenas de años a partir de trabajos como los de los doctores Loureaux,Lenormand y Laurizio. Así, a través de estudios en animales y en el hombre ,se hallegado a conocer el polen y sus características mas genéricas. Se ha puesto enevidencia que es totalmente inocuo, y se ha constatado el efecto acelerador delcrecimiento, una acción sobre la reproducción y la existencia efectiva de sustanciasantibióticas activas.

    Sus virtudes nutritivas, enérgicas y metabólicas ya no se ponen en duda. Se destacanespecialmente las siguientes:

      Un aumento de las tasas de hemoglobina en sangre en las anemias, sobretodo en las infantiles.  Una rápida recuperación de peso en las personas muy delgadas.  Un aumento en la vitalidad en general.

      Modos de consumir el polen

    El sabor del polen no tiene por que gustar a todo el mundo. Pero para ello existenmuchas alternativas de disfrutarlo.

    Hay quien mastica tranquilamente el polen hasta deshacerlo por completo en la boca;hay quien se ayuda a tragarlo con un sorbo de agua. Pero si ninguna de estas formas

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    12/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    vuelve sencilla la tarea de tomarse una cucharada de polen, se puede disolver en jugode naranja o en leche y añadirle un poco de miel; es una excelente manera deconseguirlo.

    Y quien prefiera masticarlo puede hacerlo mezclando el polen con yogur, miel o

    mermelada.

    También están los productos ya preparados a base de polen, otra forma cómoda yefectiva de tomar polen con frecuencia.

    Su composición 

    La composición promedio se detalla a continuación:

    Cuadro 2. Composición del polen.

    Elementos  Porcentaje 

    Resinas y ceras  Entre 30 y 70% 

     Aceites esenciales (Bálsamos)  2 al 6% 

     Aceites volátiles  3 al 10% 

    Sustancias solubles en alcohol  5 al 15% 

    Sustancias insolubles en alcohol  13 al 15% 

    Polen  Resto de la composición 

    Núcleos de abejas

    Es una colonia compuesta por 3 bastidores con cría en sus tres fases metamórficas(huevo, larva y pupa o cría 1, 2 y 3) y 2 bastidores con polen y miel, másaproximadamente 1 kg. (10,000) de abejas obreras y una reina joven fecundada y enpostura. Se utilizan para el incremento de inventarios apícolas. Es importantemencionar que los núcleos para venta deben cumplir con la normatividad oficial

    vigente (NOM-002-ZOO-1994 aplicable al PNPCAA y a la modificación a la NOM-01-ZOO-1994 de la campaña de la Varroa y los lineamientos para la producción denúcleos de abejas).

    En relación a las características físicas, biológicas y terapéuticas de los productosapícolas antes mencionados se pueden preparar una gran gama de subproductos, conusos en alimentación, medicina alternativa o terapéutica, cosmetología, artesanía, etc.

    Prestación de servicios de polinización con abejas

    La polinización de cultivos con abejas, se refiere a la colocación de colmenas en los

    cultivos, para que estas realicen la polinización de los mismos.

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    13/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Los cultivos que demandan principalmente el servicio en Michoacán son: el aguacate,fresa, zarza, arándano, pepino, sandia y mango.

    Empaque y embalaje

    Por las características de producción actuales, los productos apícolas se ofertan en elmercado local, en a granel y presentaciones de 0.25 lt., 0.5 lt., 1 lt., 4lt., y 19 lt.; 1 kg.0.5 kg., y 8 gr., el envasado es en Pet y plástico. La distribución es local, regional,estatal y en menor proporción nacional.

    Es importante destacar que el eslabón de acopiadores, transformadores, envasadoresy comercializadores de los productos apícolas perteneciente al CESPAMAC estáintegrado por 6 personas, los cuales manejan marcas propias, etiquetado y envasadocon calidad, estas empresas son Apicuaro, Miel Morelia, Nivek, Miel Mar, Flor yNéctar, Miel Canela y Purhépecha.

    4. OBJETO DE ESTUDIO

    En este caso el objeto de estudio para el presente Plan Rector es la apiculturamichoacana. Sin embargo esta actividad está representada por un Comité Estatal, elcual se convierte en nuestro sujeto de estudio. Por ello a continuación de brindan losdatos y pormenores de la actividad apícola con sus potenciales y perspectivas; asícomo de la organización estatal apícola.

      Situación de la apicultura en Michoacán.

    La apicultura en el estado es una actividad económica importante. Cuenta con el 10°lugar de producción de miel a nivel nacional. Registra un inventario de 83,000colmenas en promedio. 1400 apicultores. Además presenta un potencial apibotánicoimportante para la producción de miel, estimando una capacidad para la instalación de250 mil colmenas. Otro ramo importante y prometedor para el fomento de la apiculturalo representa la prestación de servicios de polinización con abejas a cultivohortofrutícola. Por dar un ejemplo, Michoacán cuenta con 110 mil has

    aproximadamente sembradas de aguacate. Este cultivo demanda entre 4 a 6colmenas por ha para la polinización: Entonces si se habla de 110 mil has de estecultivo, se estima una demanda potencial de entre 440,000 a 660,000 colmenas tansolo para cubrir esta demanda (SAGARPA, 2012).

    La comercialización en esta actividad productiva, como en todas, es un aspecto básicopara impulsar su desarrollo. De la apicultura se obtienen una diversidad de productos.Estos son: miel, cera, polen, propóleo, jalea real, apitoxina, apilarnil, abejas reina,núcleos de abejas, y algunos servicios. Un servicio importante es la prestación deservicios de polinización para cultivos hortofrutícolas los cuales son redituados alapicultor económicamente. Sin embargo las abejas son encargadas de realizar cercadel 65% de la polinización de la flora del planeta. De los productos obtenidos de lacolmena, la miel, es la de mayor tradición, conocida y consumida.

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    14/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

      Características ambientales de Michoacán en relación a la actividadapícola.

    En la región Centro-Occidente de México se encuentra el Estado de Michoacán, conuna superficie aproximada de seis millones de hectáreas, ocupando el decimosextolugar al nivel nacional. Sus condiciones fisiográficas se caracterizan por la dominanciade sierras (67%), lomeríos-mesetas (14%) y valles-llanuras (18%). Presenta unavariación altitudinal que va desde el nivel del mar, hasta los 3,870 msnm. Con estascondiciones de relieve y su riqueza geológica, la entidad cuenta con un mosaicovariado de tipos de suelos, los de mayor importancia por su extensión son losvertisoles, andosoles, litosoles, regosoles, luvisoles, feozems y acrisoles, que enconjunto representan el 81% de la superficie estatal y el 19% restante lo representanlas rendzinas, histosoles, fluvisoles y gleysoles (INEGI, 1985). El 60% de los suelos

    son someros (10-30 cm. de profundidad), el 25% son delgados (30 a 50 cm.) yprofundos (50 cm. o más) y el 15% son suelos pedregosos o con problemas de sales oinundaciones.

    Las dos barreras orográficas El Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur deMichoacán son los principales factores responsables de la variación climática. Demanera general los climas más importantes que se expresan son los semicálidos(17%), los templados (30%), secos y semisecos cálidos (16%), cálidos subhúmedos(28%) y los semifríos (2%). La temperatura media anual varía de 8 a 30°C y laprecipitación pluvial anual de 400 mm. a 1,700 mm. Tal variación climática, favorece el

    desarrollo de una amplia gama de cultivos anuales y perennes; al igual que eldesarrollo de varias especies pecuarias y forestales.

    La combinación de los diversos aspectos de relieve, clima y suelo se expresan en unamplia gama de condiciones ambientales para el desarrollo de la vida vegetal yanimal. Michoacán, es un rico escenario en cuanto a su cubierta vegetal. Lascomunidades vegetales o tipos de vegetación más representativos son: los manglaresen la planicie costera de inundación, los matorrales en las zonas secas y semisecas(selvas bajas caducifolias y bosques espinosos), selvas de climas cálidos ysubhúmedos; bosques de coníferas y latifoliadas en los macizos montañosos de clima

    templado frío y matorrales y mezquitales en los bajíos de clima semicálido.

    Esta vegetación y el mosaico diverso de cultivos agrícolas (frutales, hortalizas, granos,forrajes, etc.) junto con las poblaciones de plantas herbáceas multifloras que seasocian a estos cultivos, constituyen un recurso y patrimonio biológico de importanciarelevante para la apicultura por la generación de fuentes o flujos de néctar y polen. Taldiversidad biológica encierra una gran riqueza económica que se debe aprovechar yconservar valorando su importancia estratégica y su potencial.

      Problemática del sector apícola en Michoacán. Algunas desventajas que inciden para el aprovechamiento de éstas fuentes o flujosgenerados de néctar y polen son:

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    15/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

      Un inventario reducido de colmenas.  Apoyos económicos insuficientes para fomentar la actividad.  Escasa y mala infraestructura de caminos.  Bajos niveles de organización y capacitación de los apicultores.

    De tal manera que se requiere estudiar las condiciones reales de la apicultura que nosrefleje la problemática de esta actividad; para poder planear su desarrollo. Porejemplo, es necesario calcular o estimular las posibilidades de crecimiento y acercarsea la definición de capacidades de carga (número de colmenas que se pueden instalarpara su explotación en función de los recursos de que se dispone).

    Tenemos que, de acuerdo a cifras oficiales (SAGARPA, 2012), se reporta uninventario de 83,000 colmenas con una producción de 1,900 toneladas de miel.Partiendo del supuesto estimativo de proyección nacional en el que se establece la

    capacidad potencial del inventario en dos veces más respecto al inventario actual yhaciendo una analogía para el Estado de Michoacán, se tendría capacidad paraexplotar 216,480 colmenas con una producción promedio de 5,694.8 toneladas demiel, partiendo de un rendimiento de 26.31 kilogramos de miel por colmena para 1999.

     Antes del arribo de la abeja africana, la apicultura nacional y estatal vivió una época enque se consolidaron empresas y un sinnúmero de unidades de producción familiarpequeñas y medianas y fue una alternativa productiva y una estrategia dereproducción social para las unidades domésticas.

     Al fenómeno de la africanización se suman: la aparición de nuevas plagas yenfermedades (Varroa jacobsony ), bajos precios de los productos, apoyos económicosinsuficientes, y bajos niveles de organización de los apicultores, cambios climáticos yproblemas comerciales (surgimiento en el mercado de actores más competitivos yaparición de productos nuevos como la glucosa y la alta fructuosa).

    De manera general y puntual, la actividad apícola en el estado presenta la siguienteproblemática:

      Se ha reducido la capacidad de producción apícola en más del 50% y el inventario

    de colmenas en 67% de 1989 a la fecha.  Lo anterior ha sido resultado de la abeja africana que impactó fuertemente de 1992

    a 1994 provocando el retiro y abandono de la actividad de muchos apicultores,descapitalización, escasos apoyos económicos para reactivar la planta productiva,desorganización de los apicultores e incipiente capacitación técnica.

      Ataque del Ácaro Varroa jacobsony, plaga de la que no se tiene un cuantificaciónprecisa del grado de incidencia.

      Participación y planeación institucional limitada con programas y proyectosdispersos para fomentar e impulsar la actividad.

      Escaso avance en apoyos normativos.  Sistemas de información deficientes sobre avances tecnológicos, mercados,

    financiamiento, etc.  Adulteración y contaminación de la miel.

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    16/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

      Condiciones climáticas adversas en los últimos años (ciclones, huracanes, sequíasy heladas).

      Incremento de incendios.  Robo de y en apiarios.  Deterioro ecológico (deforestación, contaminación, etc.)

    Por su parte, el consumo percápita del Estado se considera de 150 gr. abajo de lamedia nacional que es de 288 gr. Alrededor de 1,200 toneladas de la producciónestatal de miel se concentran por acopiadores de Guadalajara y de la Ciudad deMéxico, para posteriormente enviarla a Alemania y Estados Unidos, principalmente.

      Regionalización del Estado de Michoacán desde el punto de vista apícola.

    La presente regionalización del estado Michoacán se retomo de la tesis de maestría

    de (Reyes, 2002) La apicultura en Michoacán problemas y perspectivas para sudesarrollo. La intención al presentar esta subdivisión, es la de hacer una aportaciónsustentada, con la intención de tener otra opción de regionalización estatal desde elpunto de vista apícola. Dicha regionalización se basa según el investigador en lossiguientes criterios:

    1. Las características del escenario geográfico-natural.2. La especialización productiva.3. La existencia de un centro urbano rector en materia comercial, económica,

    administrativa y financiera, como centro articulador.

    De esta manera el estado de Michoacán se subdividió en 10 regiones (figura 25):Oriente, Morelia, Zacapu, Bajío, Zamora, Purépecha, Aguacatera, Medio Balsas, Apatzingán y Sierra-Costa. Es necesario mencionar que se revisó la obra deVargas et al. 2000, denominada “Apuntes e indicadores para la historia ambiental del

    estado de Michoacán”, la cual fue la base para fundamentar algunos de los criterios

    utilizados en la regionalización.

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    17/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Simbo lo gía

    Región

    I ORIENTE

    II MORELIA

    III ZACAPU

    IV BAJ O

    V ZAMORA

    VI PUR PECHA

    VII AGUACATERA

    VIII MEDIO BALSAS

    IX APATZING N

    X SIERRA-COSTA

    Figura 1. Regionalización del estado de Michoacán.

    En la figura 2 se muestran las 10 regiones en las que se dividió el estado deMichoacán; y en el cuadro 2 se anotan los municipios que conforman cada una de lasregiones antes mencionadas.

    Es necesario dejar claro que se cuenta con la información suficiente y el nivel dedesagregación necesaria para adaptar los resultados obtenidos a cualquier otra opciónde regionalización.

    I

    X

    IX VIII

    VIIVI

    V IVIII II

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    18/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Cuadro 3. Municipios que conforman las regiones apícolas de Michoacán.

    Región No. MunicipiosNo.

    municipios

    Oriente I

    Epitacio H. Contepec, Maravatío, Tlalpujahua, Senguio,

    Irimbo, Áporo, Angangeo, Ocampo, Zitácuaro, Susupuato,

    Benito Juárez, Tuzantla, Jungapeo, Tuxpan, Hidalgo,

    Zinapécuaro.

    17

    Morelia II

    Tzitzio, Acuitzio, Huiramba, Lagunillas, Morelia, Tarímbaro,

    Charo, Indaparapeo, Queréndaro, Álvaro Obregón,

    Copándaro de Galena, Chucándiro, Huandacareo,

    Cuitzeo, Santa Ana Maya.

    15

    Zacapu III Coeneo, Huaniqueo,Villa Jiménez, Zacapu, Panind cuaro. 5

    Bajío IV

    Puruándiro, Sixtos Verduzco, Penjamillo, Purépero,

    Tlazazalca, Churintzio, Zináparo, La Piedad, Numerán, Angamacutiro, Morelos.

    11

    Zamora V

    Ixtlán, Tangamandapio, Tangancícuaro, Jacona, Zamora,

    Chavinda, Villamar, Ecuandureo, Tanhuato, Yurécuaro,

    Vista Hermosa, Pajacuarán, Briseñas, Venustiano

    Carranza, Sahuayo, Jiquilpan, Regules, Marcos

    Castellanos.

    18

    Purépecha VIChilchota, Charapan, Paracho, Cherán, Erongaricuaro,

    Tzintzuntzan, Pátzcuaro, Quiroga, Nahuatzen.9

     Aguacatera VII

    Cotija, Tocumbo, Tinguindin, Los Reyes, Peribán,

    Uruapan, Nuevo Parangaricutiro, Taretan, Ario de

    Rosales,Tancítaro Tacámbaro, Villa Madero, Tingambato,

    Ziracuaretiro, Salvador Escalante.

    15

    Medio Balsas VIII Turicato, Nocupétaro, Carácuaro, Tiquicheo, Huetamo,

    San Lucas.6

     Apatzingán IX

    Tepalcatepec, Buena Vista, Apatzingán, Parácuaro,

    Gabriel Zamora, Huacana, Múgica, Churumuco, Nuevo

    Urecho.

    9

    Sierra-Costa X Aquila, Lázaro Cárdenas, Coahuayana, Villa Victoria,

    Coalcomán, Aguililla, Tumbiscatío, Arteaga.

    8

    Total. 113

    Fuente: Reyes, 2002.

    Región Oriente

    Esta superficie del territorio michoacano se caracteriza por pertenecer a una zonamontañosa, es una región cuya topografía es muy accidentada, ya que se encuentraen la transición de la Sierra Volcánica Transversal y la Tierra Caliente. Gran parte de

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    19/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    esta región destaca por su riqueza silvícola. En cuanto a minería, es una de lasregiones más ricas del estado en cobre, plata, manganeso, plomo, zinc, antimonio,entre otros.

     A decir de Vargas et al.  (2000), parte de esta región no aprovecha sus recursoshidrológicos que le son abundantes. El papel del centro rector lo juega Zitácuaro y locomparte con Maravatío.

    Desde el punto de vista apícola, esta región al contar con una inmensa gama derecursos hidrológicos permite que su potencial apibotánico sea inmenso y de acuerdoal diagnostico realizado a los productores la zona permite obtener mínimo 2 cosechasde miel anual, obteniendo mieles multifloras en las temporadas de otoño y primavera. A demás el potencial silvícola que esta presenta es un factor importante que se puedeaprovechar para la producción de propóleos.

    Región Morelia

    Continuando con la revisión de Vargas (2000), en su regionalización por cuencas ysubcuencas, y con la cual se tiene coincidencia en la mayoría de los municipios,plantea que desde el punto de vista económico esta región se caracteriza por contarcon una gran tradición agrícola, además subsiste en la parte alta una actividadforestal importante, mientras que en la parte norte se observa una severa crisiseconómica a consecuencia de la extinción del Lago de Cuitzeo, el que fuera la

    principal fuente de sobrevivencia de los campesinos de la región. Al lado poniente deesta región, se encuentra un importante potencial de recursos hidrotermalessusceptibles de explotación turística e industrial, que a decir de Vargas y su equipo, ladistinguen como “una de las zonas más ricas del mundo”, en este sentido. 

    En esta región como su nombre lo dice, se encuentra el centro político y económicomás importante del estado como lo es Morelia, la capital del estado de Michoacán, jugando un papel rector como el polo de atracción más importante en su área deinfluencia.

    En aspectos apícolas la región permite obtener hasta tres cosechas por año realizandomovilización de colmenas, dos de estas son mieles multifloras de las temporadas deotoño y primavera (mieles color oro o amarillo ámbar) y una cosecha mas puede sermiel de floración de mezquite para la rivera del lago de Cuitzeo en la temporada deprimavera, esta ultima considerada como una miel de las más claras y con un saborexquisito además de sus atribuciones nutricionales.

    Región Zacapu

    Esta región se caracteriza por poseer suelos de gran fertilidad, propios para la

    explotación agrícola; la conforman valles escalonados que descienden de sur a

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    20/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    norte, cuenta con uno de los más ricos potenciales en aguas superficiales enpequeños embalses naturales de origen tectónico.

    Zacapu se considera el centro industrial más importante de la región y por lo tanto el

    centro rector de esta región. La parte norte de esta región se caracteriza por laproducción agrícola y pecuaria, además es considerada una zona agrícola de riego yde buen temporal; se dice que el nivel de vida de su población es considerada dedesarrollo medio (Vargas et al., 2000).

    Región Bajío

    Esta región se caracteriza por contar con recursos hídricos, sus suelos son variados,considerados de buen temporal. Aquí se desarrolla una agricultura cerealera, algunoscultivos forrajeros muy vinculados a la ganadería y en específico a la porcicultura. El

    centro rector se considera a la Piedad.

    Región Zamora

    En términos generales, gran parte de la región se caracteriza por contar con un buenpotencial en recursos hidrológicos, los cuales se aprovechan para la agricultura en losvalles de Tangancícuaro, Zamora e Ixtlán entre otros.

    Esta región se considera una de las más densamente pobladas, pero es también una

    de las más tecnificadas en el ramo agrícola e importante en la exportación dehortalizas. Se considera a Zamora y a Jaconá, por su cercanía, como los centrosrectores agrocomerciales más importantes de la región.

    Región Purépecha

    Esta región tiene una topografía de sierras con llanos intermontañosos. Otro rasgoque la diferencia es la ausencia de corrientes superficiales importantes de agua, estodebido al tipo de suelos muy permeables que posee.

    Desde el punto de vista económico, en la región se practica una agricultura detemporal para la subsistencia. La presencia del bosque aún es un recurso importantepara muchas comunidades de esta zona, sin embargo, ha sufrido un gran deterioro porla intensa deforestación.

    No existe un centro urbano rector importante, pero lo comparten en estaregionalización podemos ubicar a Pátzcuaro, Cherán, Parácho y Quiroga.

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    21/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Región Aguacatera

    Esta región se caracteriza por condiciones ambientales propicias para el cultivo dediferentes especies, predominando el aguacate. Se consideró necesaria esta

    representación divisional por la superficie que ocupa y por el potencial que ofrecepara la polinización con abejas.

    Una gran parte de esta región esta constituida por una serie de pequeños valles loscuales son irrigados, generando una buena parte de la producción agrícola de estaregión, caracter izada como ya se mencionó por el aguacate o también llamado “oroverde” por Vargas (2000). Además, existen otros cultivos de gran tradición como la

    caña de azúcar.

    Su clima en la mayoría de estos municipios le permite una amplia gama deposibilidades agrícolas y frutícolas, aún cuando su topografía es muy accidentada. Sepresenta un importante potencial de recursos hidrológicos superficiales que lepermiten irrigar una gran cantidad de tierras.El centro regional principal es Uruapan, debido al valor de su producción frutícola,agrícola y forestal, además porque se encuentra al centro del estado y es el mejorcomunicado en todas las direcciones de éste.

    Región Medio Balsas

     Algunos de estos municipios forman parte del declive de la Sierra Volcánica

    Transversal hacia el Balsas, presentando altitudes de los 2,400 msnm, hasta los 300en la parte sur, encontrándose gran variedad de climas.

    Podemos considerar como centro rector a Huetamo ya que es la cabecera municipalque manifiesta más desarrollo. En esta región se encuentran algunos de losmunicipios con mayor marginación en el estado, en los rubros educativos,comunicaciones e inversiones para el desarrollo en general. Como lo cita Vargas(2000), en esta región, se cultiva el “oro verde” ilegal, debido a sus condicionestopográficas y el poco interés que se le ha dado esta región.

    Región Apatzingán

    Una parte de esta región es la que más ha recibido inversiones productivas para elfomento de la actividad agrícola, se le considera junto con la región Zamora, una delas regiones agrícolas de exportación más importantes de Michoacán, por lo que sueconomía se encuentra muy vinculada al mercado exterior, concretamente alnorteamericano.

    Se observa en esta región importantes flujos de inmigrantes provenientes de regionescampesinas menos favorecidas.

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    22/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

     Apatzingán es el principal centro rector, ya que es una localidad de articulacióncomercial y de prestación de servicios.

    Región Sierra-Costa

    La mayor parte de esta región está conformada fisiográficamente por la Sierra Madredel Sur conocida como de Coalcomán, de Chinicuila, de Arteaga o Espinazo delDiablo. Algunos municipios de esta región presentan una riqueza forestalsubaprovechada. Esta región en su parte costera presenta una mayor superficie delitoral 80,000 km2, que superficie continental 60,000 km2 (Vargas et al . 2000).

    Se puede considerar como la región más accidentada del estado, la másincomunicada (al menos hasta hoy) presentando los índices más altos de marginaciónsocial, con lo cual se dan las condiciones para el desarrollo del narcotráfico a pesar de

    su riqueza pesquera, forestal, ganadera e hídrica continental y oceánica; además,complementaríamos, que cuenta con una riqueza apibotánica como resultado de ladiversidad biológica y climática que presenta que no es aprovechada actualmente.

    La región no cuenta con un centro rector que la articule, sólo existe un centro polarque es el puerto de Lázaro Cárdenas y en un segundo nivel de importancia lascabeceras municipales de Coahuayana, Coalcomán y Arteaga.

    Datos Generales de la organización

    El Comité Estatal Sistema Producto Apícola del Estado de Michoacán se constituye encumplimiento a los artículos 149, 150 y 151 de La Ley de Desarrollo Rural Sustentable;siendo las 10:00 hrs., del día 31 de octubre del año dos mil tres, reunidos en la Sala deJuntas de la Delegación SAGARPA Michoacán, sita en Calzada Ventura Puente # 359,Colonia Centro, C.P. 58000, de la ciudad de Morelia, Michoacán.

     Agremia a seis eslabones de la cadena productiva apícola, estos son: Eslabón deProveedores de Material e Implementos Apícolas, Eslabón de Apicultores Acopiadores, Transformadores, Envasadores y Comercializadores de Productos

     Apícolas, Eslabón de Apicultores Criadores de Abejas Reinas y Material Biológico,Eslabón de Productores Primarios, Eslabón de Prestadores de Servicios Profesionalesen Apicultura y al Eslabón de Apicultores Polinizadores Con Abejas del Estado deMichoacán. La representación NO- GUBERNAMENTAL la tiene el C. Alfredo Santiago Alfaro Barrón.

     Agrupa en su totalidad a 445 productores apícolas, agremiados en los siguienteseslabones:

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    23/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    ESLABONES DETERMINADOS

    1.-Apicultores, Fabricantes de Material e Implementos Apícolas

    2.- Productores Primarios

    3.- Apicultores Criadores de Abejas Reinas

    4.- Apicultores Polinizadores con Abejas

    5.- Acopiadores, Transformadores, Envasadores y Comercializadores de Miel

    6.-Prestadores de Servicios Profesionales en Apicultura 

    Fig. 2. Esquematización de la cadena sistema producto miel

    El objeto social de la organización

     Agrupar a las organizaciones o eslabones apícolas de Michoacán, con el fin deprocurar el bienestar y desarrollo de sus agremiados mediante la aplicación deacciones como: organización, protección sanitaria, fomento, mejoramiento genético,comercialización, y todas aquellas que faciliten el mantener la unidad y el progreso delsector apícola en el Estado.

    Los representantes legales

    Representante Gubernamental el MC. Martin Guillermo Revuelta Arreola y comoRepresentante No Gubernamental el C. Alfredo Santiago Alfaro Barrón.

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    24/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Plan Rector Apícola Del Estado De Michoacán. 24

    Cuadro 4. DIRECTORIO DEL SISTEMA PRODUCTO APICOLA MICHOACAN.

    SISTEMAPRODUCTO

    CARÁCTER EN EL SISTEMAPRODUCTO NOMBRE COMPLETO

    TELÉFONOPRINCIPAL TEL. CELULAR CORREOS ELECTRÓNICOS

    SISTEMAPRODUCTO

    APICOLAMICHOACAN

    Representante Gubernamental MC. Martin Guillermo Revuelta Arreola 1130300 [email protected]

    Secretario Técnico Ing. Ramón Cano Vega 1134700

    Representante nogubernamental C. Alfredo Santiago Alfaro Barrón 3341580 4432141087 [email protected]

    Suplente de representante nogubernamental y presidentedel eslabón de apicultoresprimarios Víctor Miguel Hernández Piedra 3341580 3517470928 [email protected] 

    Fabricantes de materiales yequipos apícolas Harame López Domínguez 4431687561 [email protected] 

    Apicultores criadores de abejasreinas Melchor Romero Hinojosa 35110331445 [email protected] 

    Apicultores Polinizadores conabejas Ing. Benjamín Villa Farías 4433003523 [email protected]

    Apicultores envasadores ycomercializadores de miel MVZ. María Dalia Alvarado López 4432305692 [email protected] 

    Prestadores de ServiciosProfesionales en Apicultura Lic. José Armando Canche 4432216096  [email protected] 

    Facilitador Estatal Ing. Gilberto López Guzmán 4431540057 [email protected]

    Asistente MVZ. Jorge Armando Méndez Reyes 3341580 4433950383  [email protected] 

    Asesor contable C.P. Juan Carlos Lara Ramírez 3341580 4433301246

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    25/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    5. REFERENCIAS DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL

    La apicultura mexicana no está exenta de los efectos que conlleva la globalización de

    los mercados. Las nuevas relaciones de comercio generan un constante dinamismo enlas distintas actividades económicas, y es vital para todos los sectores contar con

    información precisa para mantenerse en concordancia con las nuevas condiciones de

    compraventa, así como para efectuar una adecuada planeación de sus actividades.

     Actualmente, la apicultura nacional enfrenta un panorama de oportunidades y retos,

    derivados principalmente de los requerimientos de los mercados nacional e

    internacional de la miel, así como de la necesidad de fortalecer la economía y la

    organización de los productores apícolas como principales ejes de acción.

    Ejemplo de ello, es el seguimiento de los acuerdos comerciales firmados con la Unión

    Europea (UE) en 2000 Tratado de Libre Comercio entre México y la UE (TLCUEM) y

    Japón en 2006 Acuerdo de Asociación Económica (AAE), mediante los cuales se

    cuenta con un cupo de 30 mil toneladas anuales y 600 toneladas, iniciales,

    respectivamente, para ser exportadas con un arancel preferencial, lo que ofrece una

    oportunidad para incrementar el comercio de la miel en el mercado internacional,

    debiendo cumplir con las medidas de inocuidad y calidad que estos países exigen.

     Atendiendo un requerimiento de la UE, la SAGARPA implementó el Programa de

    Monitoreo y Control de Residuos Tóxicos en Miel, el cual opera a nivel nacional desde

    1998 y ha permitido detectar sustancias contaminantes para aplicar medidas

    correctivas y lograr una producción de miel inocua y de calidad, situación que ha

    contribuido a que México haya exportado en los últimos cinco años un promedio de 25

    mil toneladas de miel, manteniéndose como el tercer exportador del mundo,

    generando en el mismo periodo antes referido, un ingreso de divisas por el orden de

    los 25 millones de dólares estadounidenses, y que solo en el año 2008 se exportaron30 mil toneladas, e ingresaron a nuestro país por este concepto 83.87 millones de

    dólares estadounidenses, cifra que representa un incremento de 48 por ciento con

    respecto al valor de las exportaciones de miel durante 2007.

     Al igual que en otros productos agropecuarios, el mercado mundial de miel de abeja

    muestra una importante concentración, tanto a nivel de oferentes como de

    demandantes.

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    26/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Importaciones.

    Se identifican 140 naciones que reportan importaciones de miel, de las cuales más de30 adquieren una cantidad mayor a 1,000 toneladas anuales en el mercado externo,

    en tanto que el resto, realiza importaciones de poca importancia. 

    Durante 2007, de acuerdo con cifras reportadas por la FAO, poco más del 80 por

    ciento de las importaciones de miel en el mundo, se concentró en 10 países,

    sobresaliendo los EE.UU. con el 25 por ciento, Alemania con el 22 por ciento, y Japón

    con el 9.0 por ciento de las importaciones totales. Estas tres naciones conjuntamente

    con el Reino Unido, Francia, España e Italia, absorben prácticamente el 74 por ciento

    de las ventas mundiales.

    Como región, la UE concentra cerca del 52 por ciento de las importaciones, debido en

    gran medida por un elevado consumo per cápita, que en promedio es de 0.7 kg por

    persona al año, mismo que difiere de manera importante de país a país, existiendo

    grandes consumidores como los alemanes, griegos, españoles y austriacos con un

    consumo superior a 1 kg. mientras que los lituanos consumen tan sólo 0.3 kg. y los

    holandeses e Italianos 0.4 kg./ per cápita. Los mercados con mayor crecimiento son

    España, Polonia, Rumania y Portugal.

    EE.UU. ocupa el primer lugar mundial como importador de miel con un promedio de

    94,735 toneladas anuales durante el periodo 2000 –2007. Debido a la caída de la

    producción de miel en ese país, los volúmenes de sus compras en el exterior se han

    incrementado significativamente de 2005 a 2007.

    El principal importador de miel de abeja en la UE es Alemania, nación que ha llegado a

    realizar hasta el 51 por ciento de las importaciones comunitarias de este producto.

    Tradicionalmente el Reino Unido importa entre 20 y 30 mil toneladas, de las cuales el

    16 por ciento son compradas a México (entre 4,000 y 5,000 toneladas).

    Existen otros importadores que potencialmente tienen muchas posibilidades de ser un

    nicho de mercado atractivo para México, como son: los Emiratos Árabes Unidos y los

    países del Caribe, Centro y Sudamérica. Mencionando especialmente el mercado

     japonés, que año con año demanda entre 30,000 y 50,000 toneladas, principalmente

    de miel de cítricos, importando de México anualmente entre 150 y 200 toneladas.

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    27/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Exportaciones

    El monto de las exportaciones mundiales de miel alcanzadas durante el 2007 fue de409,497 toneladas.

    En el caso de Argentina, este país encabeza las exportaciones desde 2005 destinando

    cerca de 80,000 toneladas al mercado internacional, destacando el hecho de que los

    argentinos prácticamente no consumen este producto y aproximadamente entre el 90

    a 95 por ciento de su producción la destinan al mercado de exportación.

    China mantiene el segundo lugar con una exportación de más de 65,000 toneladas y

    su destino principal es Japón, EE.UU., Alemania, entre otros. Es el país que marca lapauta en las exportaciones y el mercado mundial lo influye para su beneficio, a pesar

    que algunos países le han impuesto restricciones, tal y como ocurrió con la UE que

    suspendió la compra de miel China por haber detectado en la misma, residuos tóxicos

    y medicamentos.

    México ocupa el tercer lugar como país exportador de miel observándose un

    comportamiento variable en sus exportaciones, debido fundamentalmente y de una

    manera esencial al incremento en el consumo interno, gracias a las campañas depromoción (EXPOMIEL y MIELIFÍCATE) que se realizan anualmente para este fin en

    todo el país.

    Comercio Exterior y Balanza Comercial de México

    Esquema arancelario

    En el marco del TLCAN se acordó la eliminación del arancel a las importaciones de

    miel provenientes de las tres naciones firmantes (Canadá, EE.UU. y México).

     Anteriormente los aranceles aplicables a la miel mexicana por la UE, principalmente de Alemania se aplicaba el 21.1 por ciento ad-valorem; sin embargo, como resultado del

    Tratado de Libre Comercio entre México y la UE (TLCUEM), México cuenta con una

    cuota preferencial en el pago de arancel de 30 mil toneladas anuales (1º julio al 30 de

     junio del año siguiente) donde pagan un arancel igual a la mitad del arancel SGP

    (Sistema Generalizado de Preferencias Comerciales) vigente, es decir, 8.6 por ciento.

    Una vez que se alcanza la cuota preferencial, se paga el arancel normal de 17.3 por

    ciento. Es importante mencionar que los principales competidores de la miel mexicana

    son: Argentina, Uruguay, Brasil y China, cuyas exportaciones pagan el arancel NMF(Nación Más Favorecida) de 17.3 por ciento.

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    28/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Durante el primer año del TLCUEM (2000/01) se empleó la mayor parte de la cuota,

    llegando a utilizar el 62.54 por ciento de ella, es decir, se exportaron 18,763.07

    toneladas de miel bajo cuota a la UE.

     A partir de dicho periodo, el uso de la cuota ha ido decreciendo, llegando a su menornivel en el periodo 2005/06, al emplearse únicamente el 37 por ciento del total

    disponible.

    Este descenso en parte es debido a los impactos negativos alcanzados en la

    producción de miel, resultados de las condiciones climatológicas adversas imperantes

    en el 2005 sobre la península de Yucatán. A partir del periodo 2006/07 el uso de la

    cuota se ha ido recuperando al emplearse el 62 por ciento y llegar al máximo de 81.5

    por ciento.

    Sin duda, el sector apícola ha mantenido una posición preponderante en la captaciónde divisas para el sector pecuario, manteniéndose en el tercer lugar durante los

    últimos años, destacando lo captado en el 2008 que fue de 83.87 millones de dólares

    estadounidenses, cifra record en los últimos 15 años.

    Importaciones Mexicanas

    Si bien es cierto que las importaciones de miel de abeja en México son mínimas

    (durante la década de los noventa no sobrepaso las 13 toneladas), en 2001 se

    introdujeron al país 535 toneladas en su mayoría procedentes de China. A partir deese año, se presentó una significativa disminución en las importaciones de 58 por

    ciento en 2002 con respecto a 2001, y hasta 89 por ciento en 2003 con respecto a

    2002.

    Exportaciones Mexicanas

    Las exportaciones de miel de abeja alcanzaron sus mayores niveles en la primera

    mitad de la década de los ochenta con 36,000 toneladas, debido a los buenos niveles

    de producción y el atractivo precio de la miel en el mercado exterior.

    En la segunda mitad de la década de los 80 el impacto negativo de la abeja africana

    alcanzó a provocar una disminución en la producción, en combinación con la

    presencia del huracán Gilberto en 1985, que ocasionó una disminución en el inventario

    de colmenas en la Península de Yucatán; provocando incluso que la Reserva Genética

    de Abejas en Cozumel, implementada por la SAGARPA, fuera destruida en su

    totalidad.

    En la década de los años noventa las exportaciones disminuyeron de 43,000

    toneladas en 1991 a 31,115 toneladas en el 2000, debido en gran medida a los

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    29/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    factores señalados a lo largo de este documento, la afectación de la planta productiva

    por fenómenos meteorológicos y por el incremento del consumo interno, ya sea en

    forma directa o a través de procesos industriales.

    En 2008, se exportaron 29,684.45 toneladas con un valor récord de 83.87 millones dedólares estadounidenses.

    El Mercado Local.

    En el caso del mercado local, llámese Michoacán, se ofertan diversas marcas de miel

    de abeja, además de las marcas locales, como miel Morelia, Nivek, Miel Mar, Flor y

    Néctar, Apicuaro, entre otras.

    Oferta de miel.Cuadro 5. Precios de venta de miel por marcas en tiendas departamentales.

    Demanda de miel.

    Por su parte, el consumo per. cápita del Estado se considera de 150 gr. abajo de la

    media nacional que es de 288 gr. Alrededor de 1,200 toneladas de la producción

    Estatal de miel se concentran por acopiadores de Guadalajara y de la Ciudad de

    México, para posteriormente enviarla a Alemania y Estados Unidos, principalmente. 

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    30/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Canales de distribución y venta.

    La comercialización de los productos apícolas en su mayoría se realiza en forma local,

    el producto será acopiado, transformado, envasado y comercializado por loscompañeros del Eslabón encargado para ello.

    6. INDICADORES DE RENTABILIDAD

     Además de los indicadores propios de cada acción, se identificaron los indicadores de

    impacto por eje estratégico, con relación a aspectos sociales, económicos,

    organizativos y ambientales, capitales básicos para el desarrollo de cualquier sistema,cuadro 6.

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    31/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Plan Rector Apícola Del Estado De Michoacán. 31

    CUADRO 6. EVALUACION E INDICADORES DE LAS LINEAS ESTRATEGICAS EN GENERAL.

    OBJETIVO INDICADORES SOCIALES INDICADORES ECONOMICOS INDICADORES DE ORGANIZACIÓN INDICADORES AMBIENTALES

    ESCASO MEJORAMIENTO GENETICO

    ACEPTACION DE LA SOCIEDAD C IVIL HACIA LAINSTALACION DE APIARIOS INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD FORTALECE ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN

    DISMINUCION DE ACCIDENTES POR PICADURASDE ABEJA

    LEGISLACION APICOLA INSUFICIENTEDISMINUCION DE ACCIDENTES POR PICADURASDE ABEJA FORTALECE ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN PERDIDA DEL MATERIAL GENETICO NACIONAL

    CONTAMINACION DE MIEL CON POLENTRANSGENICO SALUD PUBLICA CIERRE DEL MERCADO EUROPEO

    INICUIDAD DE LOS PRODUCTOS APICOLAS

    ALIMENTOS INOCUOS ACEPTACION DE PRODUCTO EN EL MERCADO FORTALECE ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN

    CANALES DE COMERCIALIZACION DE LOSPRODUCTOS Y SERVICIOS APICOLAS POCOEFISCIENTES

    POCA ASEPTACION DE LOS CONSUMIDORESBUSCAR LA PROMOCION Y DEGUSTACION DELOS PRODUCTOS APICOLAS FORTALECE ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN

    BAJO CONSUMO PERCAPITAINCREMENTO DE LOS INGRESOS DE LOSAPICULTORES

    COMPETENCIA DESLEAL

    CONSUMO DE LOS PRODUCTOS APICOLA

    APOYOS GUBERNAMENTALES A DESTIEMPO

    DESALIENTO DE PRODUCTORES PARA MEJORARLA PRODUCTIVIDAD

    PROPICIAR LA COMUNICACIÓN CON LASAUTORIDADES CORESPONDIENTES FORTALECE ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN

    MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD Y CANTIDADLA PRODUCCION AGRICOLA

    PRODUCCIONES INCUMPRIDAS INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEJORA CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE

    CRECIMIENTO LENTO

    AUMENTO DE LOS PRODUCTORES PRIMARIOS

    EN LA ACTIVIDADCOLAPSO DE LAS COLMENAS

    COMPLICACIONES EN LA POLINIZACION DE LASPLANTAS PERIDAS DE COLMENAS REDUCCION EN LA POLINIZACION DE LA FLOR

    ESCASES DE INFRAESTRUTURA Y EQUIPO

    IDENTIFICAR LA NESECIDAD DE LAINFRAESTRUCTURA Y EQUIPO IDENTIFICAR PROBEDORES FORTALECE ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN

    UTILIZAR ASERO INOXIDABLE INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    32/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Plan Rector Apícola Del Estado De Michoacán. 32

    OBTENER LA SERTIFICACION DE LA SALA DEEXTRACCION

    ASEPTACION EN TODO TIPO DE MERCADOREGIONAL

    FALTA DE CONTROL MOVILIZACION DECOLMENAS

    CUMPLIR LAS NORMAS DE MOVILIZACION QUE SE APLIQUEN SANCIONES FORTALECE ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓNMEJORAMIENTO EN LA CALIDAD Y CANTIDADLA PRODUCCION AGRICOLA

    ACEPTACION DE LA SOCIEDAD C IVIL HACIA LAINSTALACION DE APIARIOS INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

    DISMINUCION DE ACCIDENTES POR PICADURASDE ABEJA

    COMPETENCIA DESLEAL EN SERVICIOSDERIVADOS DE LA APICULTURA

    (POLINIZACION). BUSCAR LOGRAR UNA APICULTURA INTEGRAL

    ESTABLESER PARAMETROS TECNICOS

    REGIONALES FORTALECE ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN

    MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD Y CANTIDAD

    LA PRODUCCION AGRICOLAUBICAR LAS ZONAS DE POLINIZACIONREGIONALES

    CAPACITACION PARA LA PRESTACION DELSERVICIO

    INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

    POLINIZACION DE MALA CALIDAD

    ELABORACION DE UN MANUAL DEPOLINIZACION POR CULTIVO

    ELABORACION DE CONTRATOS DEARRENDAMIENTO FORTALECE ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN

    MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD Y CANTIDADLA PRODUCCION AGRICOLA

    FRUTOS Y HORTALIZAS DE MALA CALIDAD INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

    CAMBIO CLIMATOLOGICO

    SEGUIMIENTO Y CUIDADO DE LAS AREASREFORESTADAS

    APROBECHAR LOS PROGRAMASGUBERNAMENTALES EXISTENTES FORTALECE ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN

    MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD Y CANTIDADLA PRODUCCION AGRICOLA

    REFORESTACION CON PLANTAS APIBOTANICAS INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEJORA CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE

    FALTA DE DIVERSIFICACION DE LAPRODUCCION IDENTIFICAR Y CONOSER TODOS LOS

    PRODUCTOS DE LA COLMENAAUMENTAR LA CAPTACION DE LOS RECURSOSPRODUCTIBOS FORTALECE ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN

    MEJOR NUTRICION DE LA SOCIEDAD CIVIL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    33/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    7. IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA

    La actividad consistió, en realizar el ejerció de taller participativo con los productoresapícolas de Michoacán, se trabajaron ejercicios para identificación de la problemática

    real de la apicultura michoacana, estos ejercicios fueron: lluvia de ideas, árbol de

    problemas, matriz de priorización de problemas, líneas de tendencia y líneas del

    tiempo, así como el análisis FODA, los cuales arrojaron los siguientes resultados.

    En el primer ejerció se identifico mediante lluvia de ideas la problemática general,

    posteriormente se identificaron los problemas reales, sus causas y sus efectos, cuadro

    7.

    Cuadro 7. Árbol de problemasCAUSA PROBLEMAS EFECTO EJE

    Organización limitada, escasa

    conciencia y conocimiento de la

    actividad apícola (autoridades)

    Falta de legislación apícola

    Falta de desarrollo de

    programas para apoyo de la

    apicultura

    Social

    Conocimiento limitado de la actividad

    apícola por las autoridadesFalta de organización

    Pocos apoyos enfocado a la

    actividad apícolaSocial

    Falta de organización, de

    financiamiento, casetas de vigilancia y

    control zoosanitario

    Falta de control de la movilización de

    las colmenas

    Invasión de terrenos,

    transmisión de enfermedades,

    robo de apiarios y productos,

    problemas con la gente.

    Social

    Poca difusión de los atributos de los

    productos de la colmena, escasa

    organización, de financiamiento y de

    apoyos, mal etiquetado de los

    productos apícolas.

    Mala comercialización de los

    productos apícolas

    Poca demanda,

    intermeriadismo, bajos

    ingresos, estancamiento,

    Económico

    Escasa organizaciónCompetencia desleal en los servicios

    derivados de la apicultura

    Abaratamiento de los servicios

    de polinizaciónEconómico

    Asistencia técnica, tecnificación y de

    recursos económicos limitados

    Polinización de mala calidad

    Baja producción o rendimiento,

    desconocimiento de las

    bondades para la agricultura,

    perdida de una alternativa deingresos, bajos rendimientos y

    calidad del producto.

    Económico

    Escasa sensibilidad de las

    autoridades, de coordinación entre las

    instancias que tienen injerencias en el

    sector apícola

    Apoyos gubernamentales a

    destiempo

    Desaliento del desarrollo de la

    apicultura, descontrol en la

    planeación

    Social

    Capacitación, asistencia técnica,

    recursos económicos, tecnificación y

    control zoosanitario limitados.

    Falta de inocuidad de los productos

    apícolas

    Estancamiento del producto,

    poca demandaSocial

    Deforestación, quemas sin control,

    contaminación, uso de agroquímicos ycambio de uso de suelo.

    Cambio climático

    Baja la productividad, perdida

    de las colonia de abejas,

    modificación del calendario deproducción

    Físico

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    34/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.Asistencia técnica limitada,

    capacitación, tecnificación y recursos

    económicos

    Falta de mejoramiento genético Baja productividad, abejas

    defensivas

    Económico

    Escases en la liquidez y

    financiamiento, de proyectos. Escaso

    conocimiento de las necesidades deinfraestructura y equipo.

    Falta de infraestructura y equipo

    apícola Mala calidad del producto, pocovalor agregado.

    Físico

    Instalación de cultivos genéticamente

    modificados

    Contaminación de miel por polen

    proveniente de organismos

    genéticamente modificados

    Cierre de mercados de Europa

    para las mieles contaminadas.

    Económico

    Aparición de Nosema apis Zander ,

    signos de resistencia de Varroa

    destructor  a los acaricidas.

    Deficiente control sanitario – colapso

    de las colmenas.

    Perdida de colonias de abejas.

    Económico

    Fuente: elaboración propia.

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    35/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Plan Rector Apícola Del Estado De Michoacán. 35

    Cuadro 8. Matriz de priorización de problemas

    PROBLEMACAMBIO

    CLIMATOLOGICO

    INOCUIDAD DELOS PRODUCTOS

     APICOLAS

    DEFICIENTEMEJORAMIENTO

    GENETICO

    PRESTACIONDESERVICIOS DE

    POLINIZACIONCONBAJA CALIDAD

    LEGISLACIONAPICOLAINSUFICIENTE

    DEFICIENTE CONTROLDE LA MOVILIZACION

    DE COLMENAS

    CANALES DECOMERCIALIZACIONDE LOSPRODUCTOS Y SERVICIOS

     APICOLAS POCO EFICIENTES

    COMPETENCIA DESLEAL ENSERVICIOS DERIVADOS DE

    LA APICULTURA(POLINIZACION).

     APOYOS GUBERNAMENTALES A DESTIEMPO

    ESCASES DEINFRAESTRUTURA Y EQUIPO

     APICOLA

    CONTAMINACIONDE LAMIEL CONPOLE NTRANSGENICO

    COLACO

    CAMBIO CLIMATOLOGICO

    ESCASAINOCUIDAD DE

    LOS PRODUCTOS APICOLAS

    DEFICIENTEMEJORAMIENTO

    GENETICO

    PRESTACIONDESERVICIOS DE

    POLINIZACIONCONBAJA CALIDAD

    LEGISLACIONAPICOLAINSUFICIENTE

    DEFICIENTE CONTROLDE LA MOVILIZACION

    DE COLMENAS

    CANALES DECOMERCIALIZACIONDE LOSPRODUCTOS Y SERVICIOS

     APICOLAS POCO EFICIENTES

    COMPETENCIA DESLEAL ENSERVICIOS DERIVADOS DE

    LA APICULTURA(POLINIZACION).

     APOYOS GUBERNAMENTALES A DESTIEMPO

    ESCASES DEINFRAESTRUTURA Y EQUIPO

     APICOLA

    CONTAMINACIONDE LAMIEL CONPOLE NTRANSGENICO

    DEFICIESANITAR

    DE LAS

    ESCASA INOCUIDAD DE LOSPRODUCTOS APICOLAS

    DEFICIENTEMEJORAMIENTO

    GENETICO

    ESCASA INOCUIDADDE LOS PRODUCTOS

     APICOLAS

    LEGISLACIONAPICOLAINSUFICIENTE

    ESCASA INOCUIDADDE LOS PRODUCTOS

     APICOLAS

    ESCASA INOCUIDAD DE LOSPRODUCTOS APICOLAS

    ESCASA INOCUIDAD DE LOSPRODUCTOS APICOLAS

    ESCASA INOCUIDAD DE LOSPRODUCTOS APICOLAS

    ESCASES DEINFRAESTRUTURA Y EQUIPO

     APICOLA

    CONTAMINACIONDE LAMIEL CONPOLE NTRANSGENICO

    ESCASA LOS P

     AP

    DEFICIENTE MEJORAMIENTO

    GENETICO

    DEFICIENTE

    MEJORAMIENTOGENETICO

    DEFICIENTE

    MEJORAMIENTOGENETICO

    DEFICIENTE

    MEJORAMIENTOGENETICO

    DEFICIENTE MEJORAMIENTO

    GENETICO

    DEFICIENTE MEJORAMIENTO

    GENETICO

    DEFICIENTE MEJORAMIENTO

    GENETICO

    DEFICIENTE MEJORAMIENTO

    GENETICO

    CONTAMINACIONDE LA

    MIEL CONPOLE NTRANSGENICO

    DE

    MEJOGE

    POLINIZACIONDE MALACALIDAD

    LEGISLACIONAPICOLAINSUFICIENTE

    DEFICIENTE CONTROLDE LA MOVILIZACION

    DE COLMENAS

    CANALES DECOMERCIALIZACIONDE LOSPRODUCTOS Y SERVICIOS

     APICOLAS POCO EFICIENTES

    PRESTACIONDE SERVICIOSDE POLINIZACIONCON BAJA

    CALIDAD

     APOYOS GUBERNAMENTALES A DESTIEMPO

    ESCASES DEINFRAESTRUTURA Y EQUIPO

     APICOLA

    CONTAMINACIONDE LAMIEL CONPOLE NTRANSGENICO

    PRESSER

    POLINBAJA

    LEGISLACIONAPICOLAINSUFICIENTE

    LEGISLACIONAPICOLAINSUFICIENTE

    LEGISLACIONAPICOLAINSUFICIENTE

    LEGISLACIONAPI COLAINSUFICIENTE

    LEGISLACIONAPICOLAINSUFICIENTE

    LEGISLACIONAPICOLAINSUFICIENTE

    LEGISLACIONAPICOLAINSUFICIENTE

    DEFICIESANITAR

    DE LAS

    FALTA DE CONTROL DE LAMOVILIZACIONDE COLMENAS

    CANALES DECOMERCIALIZACIONDE LOSPRODUCTOS Y SERVICIOS

     APICOLAS POCO EFICIENTES

    COMPETENCIA DESLEAL ENSERVICIOS DERIVADOS DE

    LA APICULTURA(POLINIZACION).

     APOYOS GUBERNAMENTALES A DESTIEMPO

    DEFICIENTE CONTROL DE LAMOVILIZACIONDE COLMENAS

    DEFICIENTE CONTROLDE LA MOVILIZACIONDE

    COLMENAS

    DEFICIEDE LA M

    DE C

    MALA COMERCIALIZACIONDELOS PRODUCTOS Y

    SERVICIOS APICOLAS

    CANALES DECOMERCIALIZACIONDE LOSPRODUCTOS Y SERVICIOS

     APICOLAS POCO EFICIENTES

    CANALES DECOMERCIALIZACIONDE LOSPRODUCTOS Y SERVICIOS

     APICOLAS POCO EFICIENTES

    CANALES DECOMERCIALIZACIONDE LOSPRODUCTOS Y SERVICIOS

     APICOLAS POCO EFICIENTES

    CONTAMINACIONDE LAMIEL CONPOLE NTRANSGENICO

    DEFICIENSANITARDE LAS C

    COMPETENCIA DESLEAL ENSERVICIOS DERIVADOS DE LA

     APICULTURA (POLINIZACION).

     APOYOS GUBERNAMENTALES A DESTIEMPO

    ESCASES DEINFRAESTRUTURA Y EQUIPO

     APICOLA

    CONTAMINACIONDE LAMIEL CONPOLE N

    TRANSGENICO

    DEFICIENSANITAR

    DE LAS C

     APOYOS GUBERNAMENTALES A DESTIEMPO

     APOYOS GUBERNAMENTALES A DESTIEMPO

    CONTAMINACIONDE LAMIEL CONPOLE NTRANSGENICO

    DEFICIENSANITARDE LAS C

    FALTA DE INFRAESTRUTURAY EQUIPO

    CONTAMINACIONDE LAMIEL CONPOLE NTRANSGENICO

    DEFICIESANITAR

    DE LAS

    CONTAMINACIONDE LA MIELCONPOLEN TRANSGENICO

    DEFICIEDE LA M

    DE C

    DEFICIENTE CONTROLSANITARIO - COLAPSO DE

    LAS COLMENAS

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    36/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Plan Rector Apícola Del Estado De Michoacán. 36

    Cuadro 8.1. Priorización de problemas

    PROBLEMA REPETICION PRIORIDAD DE ATENCION

    DEFICIENTE MEJORAMIENTO GENETICO 10

    LEGISLACION APICOLA INSUFICIENTE 9

    CONTAMINACION DE LA MIEL CON POLEN TRANSGENICO 8

    ESCASA INOCUIDAD DE LOS PRODUCTOS APICOLAS 7

    CANALES DE COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS APICOLAS POCO EFICIENTES 7

    DEFICIENTE CONTROL DE LA MOVILIZACION DE COLMENAS 6

    COLAPSO DE LAS COLMENAS 6

     APOYOS GUBERNAMENTALES A DESTIEMPO 5

    ESCASES DE INFRAESTRUTURA Y EQUIPO APICOLA 4

    PRESTACION DE SERVICIOS DE POLINIZACION CON BAJA CALIDAD 3

    COMPETENCIA DESLEAL EN SERVICIOS DERIVADOS DE LA APICULTURA (POLINIZACION).2

    CAMBIO CLIMATOLOGICO 0

    Una vez identificada la problemática real de la apicultura en Michoacán, se priorizaron con el objetivo de identificar la prioridad en la que se debe

    de atender, destacando en los primeros tres lugares: deficiente mejoramiento genético, legislación apícola insuficiente y la contaminación de miel cpolen transgénico, cuadros 8 y 8.1.

    Posteriormente se realizo un análisis del FODA de la organización arrojando lo siguiente: cuados 9 y 9.1.

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    37/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Plan Rector Apícola Del Estado De Michoacán. 37

    Cuadro 9. Análisis FODA

    ESTRATEGIAS PROBLEMA

    E1 REFORESTACION CON PLANTAS APIBOTANICAS 1 DEFICIENTE MEJORAMIENTO GENETICO

    E2 CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 2 LEGISLACION APICOLA INSUFICIENTE

    E3 MEJORAMIENTO DEL EQUIPO DE PRODUCCION 3 CONTAMINACION DE LA MIEL CON P OLEN TRANSGENICO

    E4 ABEJAS CON FACIL MANEJO Y RENDIMIENTO 4 ESCASA INOCUIDAD DE LOS PRODUCTOS APICOLAS

    E5 HACER USO DE LOS PROGRAMAS ESTABLECIDOS 5CANALES DE COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS Y

    SERVICIOS APICOLAS POCO EFICIENTES

    E6 SENSIBILIZACION DE LAS AUTORIDADES 6 DEFICIENTE CONTROL DE LA MOVILIZACION DE COLMENAS

    E7 SOLICITAR ASESORIA LEGAL 7 COLAPSO DE LAS COLMENAS

    E8 EXIGIR LA APLICACIÓN DE LA NORMA 8 APOYOS GUBERNAMENTALES A DESTIEMPO

    E9 FORTALECER LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES APICOLAS 9 ESCASES DE INFRAESTRUTURA Y EQUIPO APICOLA

    E10DESARROLLO Y PARTICIPACION EN FOROS DE INFORMACION Y

    CONSULTA SOBRE OGM.10

    PRESTACION DE SERVICIOS DE POLINIZACION CON BAJACALIDAD

    E11REALIZAR UN ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE LA PRESENCIA DE

    Nosema apis Zander EN MICHOACAN.

    11COMPETENCIA DESLEAL EN SERVICIOS DERIVADOS DE LA

     APICULTURA (POLINIZACION).

    FORTALEZAS 12 CAMBIO CLIMATOLOGICO

    1 CONCIENCIA EN LA REFORESTACION OPORTUNIDADES2 INTERESES DE PRODUCTORES 1 APOYO GUBERNAMENTAL

    3 INTERESES COMUNES 2 DIVERSIFICACION DE PLANTAS APIBOTANICAS

    4 BUENA ORGANIZACIÓN 3 OPORTUNIDAD DE MERCADO PARA PRODUCTOS INOCUOS

    5 TENEMOS EL INTERES 4 EXISTEN DIVERSIDAD DE RAZAS DE ABEJAS

    6SE CUENTA CON EL ESLABON DE COMERCIALIZADORES EN

     ALGUNOS COMITES ESTATALES5 EXISTENCIA DE EMPRESAS QUE ELABORAN INFRAESTRUCTURA

    7 SE CUENTA CON EL PRODUCTO (BODEGA Y/O CAMPO 6 PROGRAMAS DE APOYO PARA LA REGION (CRSPA).

    8 LARGA VIDA DE ANAQUEL 7 AUTORIDADES RECEPTIVAS

    9 VERSATILIDAD DE PRODUCTO 8 EXISTENCIA DE LA NORMAS (VARROA Y ABEJA AFRICANA)

    10 REQUIERE POCO EQUIPO DE ANAQUEL 9 LA EXISTENCIA DE UNA LEY GANADERA GENERAL

    11 SE CUENTA CON LOS COMITES ESTATALES 10 MERCADO PARA LOS ESTUDIANTES DE NIVEL BASICO

    12SE CUENTA CON GERENTES Y FACILITADORES ESTATALES EN

     ALGUNOS ESTADOS11 MERCADO INTERNACIONAL

    13EXPERIENCIA EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE

     APOYOS GUBERNAMENTALES12 TENDENCIA A CONSUMIR PRODUCTOS NATURALES

    DEBILIDADES 13 EXISTEN VIVEROS QUE PRODUCEN PLANTAS

    1 POCA PRODUCCION PARA LA DEMANDA EXISTENTE 14 EXISTE UN PROGRAMA DE INOCUIDAD DE LA MIEL

    2 FALTA DE RECURSOS ECONOMICOS 15 EXITEN LINEAMIENTOS Y TECNICOS DE PRODUCCION DE ABEJAS REINA

    3 MALA APLICACIÓN DE LOS PROCESOS DE MANEJO 16 EXISTENCIA DE APOYOS GUBERNAMENTALES

    4 FALTA DE CULTURA DE TRABAJOS EN EQUIPO 17DEMANDA DE LOS PRODUCTOS APICOLAS, SERVICIOS Y

    DERIVADOS

    5 FALTA DE CREATIVIDAD E INOVACION AMENAZAS

    6 FALTA DE RELEVO GENERACIONAL 1 FALTA DE LLUVIAS

    7 FALTA DE REGLAMENTACION INTERNO DEL CRSPA REGION 3 2 ABEJA AFRICANIZADA

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    38/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Plan Rector Apícola Del Estado De Michoacán. 38

    8DISTANCIAS A RECORRER PARA REUNIRNOS Y COORDINAR

     ACCIONES3 PROBLEMAS ZOOSANITARIOS E INVACION DE PLAGAS

    9 MALAS PRACTICAS DE MANEJO 4 INCREMENTO EN LOS COSTOS DE EQUIPO

    10 COMPETENCIA DESLEAL 5 COMPETENCIA DESLEAL

    11 FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD ESTABLECIDA 6 FALTA DE APLICACIÓN DE NORMATIVIDAD

    7 INTRODUCCION DE LOS PRODUCTOS APICOLAS EXTRANGEROS

    8FALTA DE CONOCIMIENTO DE LOS CONSUMIDORES SOBRE LOS

    BENEFICIOS Y PRODUCTOS APICOLAS

    9 INTERMEDIARISMO

    10 FALTA DE SENSIBILIDAD DE LAS AUTORIDADES

    11ESTRATEGIAS DE DIFUSION INADECUADAS E INSUFICIENTES DE

    LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO

    12 INCENDIOS FORESTALES

    13 PASTOREO DEL GANADO

    14 INCREMENTO DE COSTOS DE INSUMOS

    15NO HAY SUFICIENTES TECNICOS QUE PUEDAN DAR

    CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

    16CAMBIOS DE GOBIERNO QUE PROPICIAN LA FALTA DE

    SEGUIMIENTO

    17FALTA DE LEY Y REGLAMENTO APICOLA REGIONAL Y/O SU

     APLICACIÓN

    18 FALTA DE UN PROGRAMA DE MOVILIZACION REGIONAL 3

    19POLITICAS GUBERNAMENTALES Y CAPITALISTAS PARA

    FACILITAR EL CULTIVO DE OGM

    Una vez sometida la información a la matriz FODA, se deriva la priorización de lasestrategias de solución planteadas para la problemática identificada, cuadro 9.1.

    Cuadro 9.1. Priorización de estrategias de solución.

    No. ESTRATEGIA PRIORIDAD DE EJECUSION

    E9FORTALECER LA ORGANIZACI N DE PRODUCTORES

     APICOLAS 1

    E2 CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 2

    E10DESARROLLO Y PARTICIPACION EN FOROS DE

    INFORMACION Y CONSULTA SOBRE OGM. 3

    E6 SENSIBILIZACION DE LAS AUTORIDADES 4

    E8 EXIGIR LA APLICACIÓN DE LA NORMA 5E11

    REALIZAR UN ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE LAPRESENCIA DE Nosema apis Zander EN MICHOACAN. 6

    E3 MEJORAMIENTO DEL EQUIPO DE PRODUCCION 7

    E4 ABEJAS CON FACIL MANEJO Y RENDIMIENTO 8

    E7 SOLICITAR ASESORIA LEGAL 9

    E5 HACER USO DE LOS PROGRAMAS ESTABLECIDOS 10

    E1 REFORESTACION CON PLANTAS APIBOTANICAS 11

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    39/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Plan Rector Apícola Del Estado De Michoacán. 39

     Además se realizo un recuento de los sucesos importantes que impactaron en el

    CESPAMAC

    Cuadro 10. Línea del tiempo (cambios o sucesos importantes en el comité estatal sistemaproducto apícola en los últimos años).

    AÑO EVENTO COMENTARIOS

    2003 INTEGRACION DEL COMITÉ ESTATAL SISTEMA

    PRODUCTO MICHOACAN

    REPRESENTANTE NO GUBERNAMENTAL ING. MARTIN ALEJANDRO SALDAÑA

    MUNGUIA -- PRESIDENTE DEL SEAMAC

    2005 ELECCIONES DEL REPRESENTANTE NO

    GUBERNAMENTAL

    RAMON HERNANDEZ TRUJILLO -- PRESIDENTE DEL SEAMAC

    2007 ELECCIONES DEL REPRESENTANTE NO

    GUBERNAMENTAL

    MC. ALEJANDRO REYES SAENZ -- YA NO FUE EL PRESIDENTE DEL SEAMAC

    2008 INTEGRACION DEL CESPAM COMO A.C. PRESIDENTE MC. ALEJANDRO REYES SAENZ.

    2009 ELECCIONES DEL REPRESENTANTE NO

    GUBERNAMENTAL Y PRESIDENTE DEL CESPAMAC

    ALFREDO SANTIAGO ALFARO BARRON -- NO PRESIDENTE DEL SEAMAC

    8. ESQUEMA ESTRATEGICO

    EL presente apartado implica la identificación de las líneas estratégicas, las soluciones o

    actividades a desarrollar, que básicamente representan las ideas de proyectos o los

    proyectos enunciativos. Al someterlos a priorización y evaluación entre sí marca la pauta

    para su desarrollo o puesta en marcha, o lo que es lo mismo nos indican el modo y tiempo

    para diseñarlos y ponerlos en marcha.

     Así que después de tener el diagnostico básico, se trabajo este segundo proceso, la

    planificación, y de ello derivo el esquema estratégico general, sin embargo se profundizo

    a tal grado que se definieron esquemas particulares por línea de estratégica,

    contemplando la evaluación y los impactos de cada uno de los proyectos que de manera

    particular se definieron para atender cada línea.

    En el esquema estratégico general, se analizan las líneas estratégicas contempladas parael desarrollo de la problemática apícola del estado de Michoacán, de manera particular en

    cada una de las líneas estratégicas, se identifican los proyectos a implementar de manera

    muy particular para su desarrollo. De manera muy general se mencionan: los objetivos (el

    que), las formas o medios (el como) y los actores involucrados para desarrollarlos (el

    quién). Cuadros 11a y 11b.

  • 8/15/2019 Plan Rector Apicola

    40/67

      Comité Estatal Sistema Producto Apícola Michoacán A.C.

    Plan Rector Apícola Del Estado De Michoacán. 40

    Cuadro 11 a. Esquema Estratégico General

    PROBLEMA

    DEFICIENTE MEJORAMIENTOGENETICO

    LEGISLACION APICOLAINSUFICIENTE

    CONTAMINACION DE LA MIEL CON POLEN

    TRANSGENICO

    ESCASA INOCUIDAD DE LOS PRODUCTOSAPICOLAS

    CANALES DE COMERCIALIZACION DE LOSPRODUCTOS Y SERVICIOS APICOLAS

    POCO EFICIENTES

    DEFICIENTE CONTROL DE LA MOVILIZACIONDE COLMENAS

    ¿Qué

    buscamos?MEJORAR LASRAZASDE ABEJASREINA

    (DOCILIDADY PRODUCCION).

    APLICACIÓN DE LASNORMAS EXISTENTESY LA

    PROMOCION DE LAS QUE SE REQUIERAN MIEL LIBRE DE POLEN TRANSGENICO OBTENCION DE PRODUCTOS INOCUOS

    BUENAC OMERCIALIZACION DE LOSPRODUCTOS YSERVICIOS

    APICOLAS CONTRO ENLA MOVILIZACION DE COLMENAS

    ¿Dónde lo

    vamos a

    buscar? I NT E RI OR E XT E RI OR I NT E RI OR E XT E RI OR IN TE RIO R E XT E RI OR I NT ERI OR E XT E RI OR I N TE RIO R E XT E RI OR I NT E RI OR E XT E RI OR

    ¿Cómo lo

    haremos?

    CAMBIODE ABEJAS

    REINA

    PIE DE CRIA

    MEJORADOS

    SOLICITAR ALAS

    AUTORIDADES SU

    APLICACIÓN

    QUE FUNSIONEN LAS