plan nacional de demencia en adultos mayores 19999

Upload: valeska27

Post on 05-Jul-2015

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D O C U M E N T O D E T R A B A J O

MESA PLAN NACIONAL DE DEMENCIAS

INDICE1.- INTRODUCCIN ...............................................................................................................................................................3 2.- ASPECTOS CLNICOS Y EPIDEMIOLGICOS ...................................................................................................................3 3.- EL ADULTO MAYOR DEMENCIADO EN CHILE, ASPECTOS SOCIO SANITARIOS ............................................................ 12 4.- CUIDADORES FAMILIARES DE PACIENTES CON DEMENCIA ......................................................................................... 15 5.- FORMACIN Y CAPACITACIN EN RECURSOS HUMANOS ........................................................................................... 18 6.- NORMATIVA Y LEGISLACIN RELACIONADA CON EL TEMA: ........................................................................................ 20 7. ESTABLECIMIENTO DE LARGA ESTADA PARA ADULTOS MAYORES (ELEAM) .......................................................... 22 8.- POSIBLES LNEAS DE ACCIN ...................................................................................................................................... 23 9.- PROPUESTAS DE ACCIN ............................................................................................................................................ 24 10-.ANEXOS ...................................................................................................................................................................... 30

Pgina2

1.- IntroduccinLa transicin demogrfica y epidemiolgica acelerada que experimenta nuestro pas genera diversos desafos que se ven reflejados en que nuevos temas constituyen focos de inters para el diseo de polticas, planes y programas sociales y socio-sanitarios. Uno de estos focos est constituido por los Trastornos Demenciantes. El trmino demencia no se refiere a una sola enfermedad, engloba una serie de enfermedades crnicas que presentan sntomas similares: un declive de las funciones intelectuales habitualmente progresivo, salvo excepciones como por ejemplo las demencias post TEC, asociado a cambios en la esfera de la personalidad, que afecta significativamente la calidad de vida del paciente y su entorno familiar. La mejora global de las condiciones de vida, el xito de las polticas de salud pblica junto a las mejoras sociales y sanitarias han elevado la expectativa de vida a niveles notables en Chile: 78 aos para la poblacin general. La prolongacin de la vida incide en una transicin epidemiolgica en que nuevas patologas pasan a ocupar el foco de inters. Entre estas patologas los trastornos demenciantes ocupan un lugar de primaca. Son responsables no slo de afectar a la persona que la padece sino que tiene adems impacto en la Familia, Estado y Sociedad. Cuando aparece la patologa la persona tiende a aislarse y al ensimismamiento. La calidad de la vida despus de haber cumplido las etapas anteriores del ciclo vital es una responsabilidad tica de la mxima importancia. Actualmente es posible lograr a travs de intervenciones psicosociales efectivas, mantener la insercin social de los adultos mayores por el tiempo ms prolongado posible.

2.- Aspectos Clnicos y EpidemiolgicosLa clasificacin tanto del DSM como CIE coinciden en que la caracterstica central de una demencia est dada por el desarrollo de una serie de dficits cognitivos que incluyen primariamente el deterioro de la memoria y uno o ms de los siguientes sntomas: afasia, apraxia, agnosia o una alteracin de la capacidad de ejecucin. Esta alteracin debe ser lo suficientemente grave como para interferir de forma significativa las actividades laborales y sociales y representar un dficit respecto al nivel previo de actividad del sujeto. Inicialmente los problemas que se observan se relacionan con la memoria para acontecimientos recientes. Aparecen dificultades para recordar lo que ocurri en el curso de los ltimos das, horas o minutos. Si los dficits cognitivos se presentan exclusivamente durante un episodio de delirium, no es posible realizar el diagnstico de demencia. La demencia puede estimarse etiolgicamente relacionada con una enfermedad mdica, con los efectos persistentes del consumo de sustancias psicotropas (incluyendo la exposicin a txicos) o con la combinacin de ambos factores.

Pgina3

Generalmente es difcil precisar el momento de inicio del cuadro, pero se aprecia un empeoramiento progresivo, salvo en aquellos cuadros como las demencias post TEC por ejemplo, que son de curso regresivo. Otras veces, el dficit se ha puesto de manifiesto de forma brusca tras una prdida importante o tras el ingreso en un hospital, en el que el paciente se ha desorientado o ha mostrado sntomas de tipo confusional. El funcionamiento de la memoria resulta afectado en su triple dimensin: la fijacin de nuevos hechos, la conservacin de los recuerdos y la rememoracin de los mismos. Especialmente significativos son los trastornos siguientes: el olvido de lo vivido o aprendido unos momentos antes, amnesia de fijacin y la prdida progresiva de recuerdos que se va extendiendo desde la poca reciente hasta la infancia, amnesia de conservacin. Los trastornos de la memoria, principalmente de la memoria inmediata, suelen encontrarse ya en los perodos iniciales de la enfermedad. Los sujetos con demencia tienen deteriorada la capacidad para aprender informacin nueva y olvidan el material aprendido recientemente, aunque a veces en el curso de la enfermedad puede ser difcil demostrar la prdida del material previamente aprendido. Pueden ser similares al olvido causado por la depresin o ansiedad, o por estar el individuo sometido a un elevado grado de estrs. Pueden perder objetos indispensables para su funcionamiento en la vida diaria y a medida que la enfermedad progresa, el individuo llega a desorientarse en relacin con el tiempo, espacio y personas. La historia clnica releva la prdida de capacidad para actividades que el paciente desempeaba anteriormente con soltura, especialmente para aquellas que implican un mayor esfuerzo desde lo cognitivo. La exploracin de la memoria puede realizarse a travs de informacin sobre su capacidad para registrar, retener, recordar y reconocer datos. El deterioro del lenguaje puede manifestarse por dificultades en la pronunciacin de nombres de sujetos y objetos. En referencia a la produccin, el lenguaje se vuelve limitado, vago y vaco, con largos circunloquios y uso de trminos de referencia indefinida como cosa y ello. El lenguaje se transforma en un auxiliar de la accin perdiendo su valor de comunicacin. Pueden aparecer sntomas del tipo disartria, hipotona, omisiones gramaticales que pueden llegar hasta el lenguaje telegrfico, y parafasias, sustitucin de palabras o frases. Las alteraciones fonticas pueden ser muy variables y suelen afectar ms a las consonantes que a las vocales. En las fases avanzadas de la demencia se puede perder por completo la capacidad para hablar o presentar un patrn de lenguaje deteriorado caracterizado por perseveraciones verbales del tipo ecolalia, que tienden a invadir todo el discurso en el que se repite, de manera automtica, lo que acaba de decir otra persona, o palilalia, caracterizado por la repeticin involuntaria y montona de la misma palabra, sonido o de la misma frase. La evaluacin de la produccin del lenguaje del sujeto se puede examinar mediante preguntas sobre nombres de objetos presentes en la habitacin o partes del cuerpo. La comprensin del lenguaje puede evaluarse mediante la solicitud de ejecucin de rdenes simples.

Pgina4

En la demencia se puede observar deterioro de la capacidad de ejecucin de las actividades motoras, a pesar de que esta capacidad, la funcin sensorial y la comprensin de la tarea a realizar estn intactas. La desintegracin de las praxias afecta primero a las constructivas, que pueden ser bien estimadas mediante la reproduccin de un cubo. Despus aparecen dificultades de imitacin de gestos y por ltimo, las alteraciones de las praxias ideatorias, de forma que ya resulta imposible la reproduccin de los gestos adecuados a la accin que se quiere emprender. Puede afectar a tareas cotidianas como cocinar, vestir y dibujar. En lo que respecta a las praxias del vestirse y desnudarse, se ha observado que suelen alterarse, primeramente, las praxias de vestirse y despus las de desnudarse. La evaluacin de las alteraciones en las habilidades motoras se puede realizar mediante la realizacin por parte del sujeto de determinadas funciones motoras como por ejemplo copiar figuras tridimensionales, conductas de autocuidado, etc. Otro trastorno cognitivo posible de observar es la agnosia, sin prdida sensitiva. Los falsos reconocimientos o errores de identificacin son tambin frecuentes. Las alteraciones de la funcin ejecutiva, pueden estar relacionadas con trastornos del lbulo frontal o de las vas subcorticales asociadas. La actividad de ejecucin engloba la capacidad para el pensamiento abstracto y la planificacin y desarrollo de un comportamiento complejo. En la mayora de los casos la persona deja de poder pensar en las opciones disponibles cuando toma decisiones. El juicio de realidad puede verse alterado. El enfermo puede actuar de manera inoportuna e inadecuada. La capacidad de abstraccin puede examinarse pidiendo al sujeto que encuentre similitudes o diferencias entre palabras afines. Otro rasgo caracterstico de esta disfuncin ejecutiva es la disminucin de la capacidad para cambiar de esquemas mentales establecidos as como generar informacin verbal o no verbal para ejecutar actividades motoras consecutivas. Afecta por ejemplo en la capacidad para el trabajo, planificacin de actividades y presupuestos, entre otros. La naturaleza y el grado de deterioro varan y en ocasiones puede estar relacionada con las condiciones familiares y socioeconmicas. La mayora de los expertos destacan que en el curso clnico de la demencia no todos los individuos se deterioran de la misma forma. En concreto, un mismo nivel de deterioro cognitivo pueden afectar significativamente la capacidad para el desarrollo de un trabajo complejo, pero no para un trabajo menos exigente. Existen individuos que son capaces de realizar tareas bsicas como vestirse e ir al servicio sanitario, incluso con deterioros extremos de la memoria y el razonamiento. Otros pacientes, cuyo nivel de funcionamiento del pensamiento es elevado, pueden necesitar cuidados de enfermera para estas actividades bsicas de la vida diaria. Gran parte de los sujetos con demencia pueden llegar a estar desorientados espacialmente y presentar dificultades en relacin con tareas de este tipo. La evaluacin del funcionamiento visoespacial puede realizarse solicitando reproducir una serie de dibujos, tales como crculos, pentgonos entrelazados y cubos. Un rasgo caracterstico de la demencia es tambin la pobreza de introspeccin y de juicio crtico. Los sujetos pueden tener o no conciencia de la prdida de memoria o de otras anomalas cognitivas. Generalmente, la actitud del paciente

Pgina5

ante los dficits suele consistir en minimizarlos o negarlos por completo. Cuando se explora estas funciones, reaccionan con ansiedad, intentando con gran esfuerzo responder lo mejor posible, aunque las respuestas sean evidentemente desacertadas. Por otra parte, aunque se reconozca algn dficit, el paciente suele fracasar a la hora de calibrar su importancia y de relacionar con el entorno, de ah que sea til determinar a travs del sujeto y, especialmente de la gente de su entorno, el impacto de las alteraciones de la memoria en la actividad diaria o habitual del sujeto. En ocasiones pueden producirse conductas temerarias, poniendo en peligro su vida o su salud, o bien manifestar comportamientos violentos y herir a otros. El comportamiento suicida se presenta en particular en los estadios iniciales, cuando el sujeto es capaz de llevar a cabo una accin planificada. Algunos sujetos con demencia pueden manifestar un comportamiento desinhibido con bromas inapropiadas, descuido del aspecto personal y la higiene con aspecto exterior desaliado, mostrar una indebida familiaridad con desconocidos o bien despreciar las normas convencionales que regulan el comportamiento social. El deterioro cognitivo en la demencia suele aparecer en conjunto con alteraciones en otras reas de la personalidad y asociado a ansiedad, depresin y trastornos del sueo. La temtica emocional de los pacientes tambin cambia en el sentido de una labilidad de sentimientos. Con frecuencia, se muestran agresivos y querulantes, expresando ideas de perjuicio, que la mayora de las veces adquieren un carcter propio de delirio. Estas ideas pueden estar referidas a distintos contenidos, las ms frecuentes son las que implican temas de persecucin, por ejemplo el sujeto puede llegar a pensar que los dems le van a quitar las pertenencias a las que se encuentra aferrado: su dinero, su vivienda, las joyas, los muebles, etc., o bien puede creer que los objetos que no encuentra le han sido robados. Las alucinaciones pueden aparecer en todas las modalidades sensoriales, pero son ms frecuentes las alucinaciones visuales. Los sntomas cognitivos son los que tradicionalmente han identificado al sndrome de demencia. Sin embargo, la demencia comporta una disfuncin global del Sistema Nervioso Central y por lo tanto deberan estar presentes, adems del deterioro cognitivo, otros tipos de sntomas tales como alteraciones emocionales, motivacionales y de la personalidad. El trmino personalidad alude a los rasgos distintivos que globalmente caracterizan el comportamiento de cada sujeto. En la demencia aparecen cambios en la personalidad de forma progresiva y pueden instaurarse muy precozmente. Obedecen principalmente a esfuerzos adaptativos malogrados, as como a la progresiva incapacidad de modular adecuadamente las respuestas ante los estmulos desfavorables que la vida ofrece cotidianamente. Estos cambios pueden ser de dos tipos: 1. Exageracin de rasgos previos o una rigidizacin de los mismos: Con cierta frecuencia son precisamente aquellos rasgos menos agradables, rudeza, celos, falta de tacto, irritabilidad, individualismo, egocentrismo, agresividad, desinhibicin, los que se acentan, en relacin directa con una menor capacidad de control. Es caracterstica la queja de los familiares de que el paciente no entra en razn y quiere hacer las cosas como

Pgina6

siempre, falta de adaptacin a condiciones personales y de vida que obviamente han cambiado. La acentuacin de los rasgos de personalidad previos se observa tambin en el proceso de envejecimiento normal, pero en el largo plazo, en cambio en los cuadros demenciales este cambio es mucho ms rpido en el tiempo. 2. Rasgos por defecto: principalmente apata, dependencia, inhibicin, funcionamiento por debajo de las capacidades reales, descuido personal, temor intenso a estar solos. En general, los cambios de personalidad ms frecuentes son la apata, abandono de hobbies e incremento de la rigidez personal, adems de un deterioro en el control emocional y prdida de inters por los sentimientos de los dems. Al parecer, no todos los subtipos de demencia presentan ni la misma frecuencia ni los mismos tipos de sntomas no cognitivos. As por ejemplo, no se registran diferencias entre la Demencia Tipo Alzheimer (DTA) y la Demencia Vascular (DV) en cuanto a la frecuencia de ideas delirantes, en este ltimo subtipo sin embargo, se detectan mayor nmero de depresiones. Por otro lado, existen discrepancias en los datos que relacionan la presencia de sntomas no cognitivos y la intensidad de la demencia. Mientras algunos autores (Cummings et al. 1987, Eisdorfer et al. 1992), describen una mayor frecuencia de trastornos psiquitricos en estadios iniciales de la demencia, otros aportan una correlacin significativa entre la gravedad de la demencia y la frecuencia de sntomas no cognitivos en general y psicticos en particular (Jeste et al., 1992). La agitacin psicomotriz, las alucinaciones y el insomnio se han observado con mayor frecuencia en los estadios ms avanzados de la enfermedad. Las ideas delirantes son ms frecuentes en dementes cuyo Mini-Mental State Examination (MMSE) oscila entre 17 y 23 (Lachs et al., 1992). Por otra parte, se ha observado una correlacin negativa entre el resultado global del MMSE y las ideas delirantes de falsas identificaciones, sintomatologa depresiva y sobre el total de sntomas no cognitivos, pero no con las ideas delirantes de tipo paranoide. La severidad de los sntomas no cognitivos correlaciona positivamente con la intensidad del deterioro cognitivo (Agniel et al., 1990). Determinados sntomas no cognitivos tienen tendencia agruparse, de tal forma que es infrecuente observar en solitario ideas delirantes o alucinaciones. Tambin se da el proceso inverso y la presencia simultnea de alteraciones afectivas y trastornos de conducta no es lo habitual. Existen condiciones que deben diferenciarse de la demencia y entre ellas es necesario mencionar el delirium, la depresin, el deterioro cognitivo asociado a la edad y el efecto de medicamentos. En la mayora de los casos, el delirium est sobreaadido a la demencia, puesto que la enfermedad cerebral subyacente puede aumentar la susceptibilidad a los estados confusionales producidos por los medicamentos u otras enfermedades

Pgina7

mdicas. En estos casos, es necesario esperar a la resolucin del delirium para poder realizar el diagnstico de demencia. As mismo, los individuos con demencia son especialmente vulnerables a los factores estresantes, tanto fsicos como psicosociales, lo que puede precipitar o agravar sus dficits intelectuales y los problemas que se asocian a ello. Entre un 20% y un 50% de los pacientes con demencia primaria desarrollan un trastorno depresivo en algn momento de su evolucin. La prevalencia es an mayor en poblacin institucionalizada, en la demencia vascular es ms frecuente que en la enfermedad de Alzheimer. El diagnstico diferencial entre demencia y depresin muchas veces no es fcil, ya que existe un solapamiento de sntomas entre los dos trastornos: problemas de apetito, peso, sueo, motricidad, emotividad y sociabilidad son frecuentes en ambas entidades; en otras ocasiones la tristeza y la anhedonia son evidentes. La clave la da la rapidez de instauracin de los sntomas, ms que la presencia de los propios sntomas en s, aunque es necesario valorar los sntomas vegetativos, cambios en los ritmos biolgicos, en el apetito o peso entre otros, no hay que olvidar los sntomas intrapsquicos, en este sentido, se ha de investigar los sentimientos de tristeza o desesperanza, as como la ideacin de muerte. La presencia de cambios en el estado de nimo es comunicada con mayor frecuencia por los familiares, si stos son preguntados, que por el paciente (una forma de distinguir la demencia de la depresin es que en esta ltima el paciente describe las dificultades cognitivas mientras que en la demencia generalmente lo hace un familiar). Como no es el paciente el que da cuente espontneamente de la sintomatologa, es necesario valorar los signos frente a los sntomas. Estos signos estn relacionados con cambios en la apariencia, reactividad e inters por el entorno, lentitud de habla y movimientos, llanto, agitacin, despertar precoz, apetito y presencia de empeoramiento diurno. En los pacientes con demencia avanzada, existe una mayor frecuencia de signos depresivos atpicos. Aparecen ms fenmenos psicomotores que los puramente intrapsquicos. Entre los signos ms frecuentes se encuentra la disminucin o ausencia de reactividad al entorno, la apariencia entristecida o seria, ansiedad de tipo emocional, llanto y/o miedo, con una cualidad demandante o implorante hacia las personas que le rodean.

Criterios CIE-10 para el diagnstico de la demencia (resumen) 1. Deterioro de la memoria: Alteracin en la capacidad de registrar, almacenar y evocar informacin Reduccin del flujo de ideas Alteracin en la capacidad de registrar, almacenar y evocar informacin Prdida de contenidos mnmicos relativos a la familia o al pasado Deterioro del pensamiento y del razonamiento Reduccin del flujo de ideas Deterioro en el proceso de almacenar informacin: dificultad para prestar atencin a ms de un estmulo a la vez o dificultad para cambiar el foco de atencin Interferencia en la actividad cotidiana Nivel de conciencia normal, sin excluir la posibilidad de alteraciones episdicas

2.

3. 4.

Pgina8

5.

Las deficiencias se hallan presentes durante al menos 6 meses

Criterios DSM-IV para el diagnstico de la demencia (resumen) 1. 2. Deterioro de la memoria, y alguna de las siguientes alteraciones afasia (Prdida o trastorno de la capacidad del habla) apraxia (Incapacidad total o parcial para realizar movimientos voluntarios) agnosia (Alteracin que incapacita para reconocer personas, objetos o sensaciones que antes eran familiares) deficiencia en funciones ejecutivas Las alteraciones tienen una intensidad suficiente como para repercutir en el desarrollo de las actividades ocupacionales y/o sociales, y representan un deterioro con respecto a la capacidad previa en esas funciones Las alteraciones no aparecen exclusivamente durante un sndrome confusional agudo Evidencia clnica, o por pruebas complementarias, de que no se debe a una causa orgnica o al efecto de una sustancia txica.

3. 4. 5.

Las alteraciones deben ser lo suficientemente graves como para provocar un deterioro significativo de la actividad social o laboral, como ir al trabajo, ir de compras, baarse, vestirse, manejar temas econmicos, y han de manifestarse como un dficit respecto al nivel previo de actividad. Para establecer el diagnstico de demencia es necesario que estos sntomas no se presenten exclusivamente durante un delirium. No obstante, dado que el delirium puede coexistir con una demencia previa, en estos casos ser necesaria la realizacin de los dos diagnsticos.

De acuerdo a Slachevsky y Oyarzo (2008), los criterios del DSM-IV y del CIE-10 no son aplicables a todos los tipos de demencias y no reflejan su heterogeneidad. Ms an, estudios epidemiolgicos han mostrado baja concordancia entre esos dos criterios: un porcentaje de pacientes que cumplen los criterios de demencia segn el CIE-10 no cumplen los del DSM-IV y viceversa. Considerando las limitaciones de estos criterios, Knopman y colaboradores han propuesto recientemente nuevos criterios que puedan aplicarse a la mayora de las demencias y no solo a la Enfermedad de Alzheimer. El diagnstico de demencia es eminentemente clnico y requiere estar alerta a sntomas iniciales, aplicar instrumentos de diagnstico, hacer diagnstico diferencial y etiolgico. Slachevsky y Oyarzo plantean que para diagnosticar un sndrome demencial se requiere la presencia de un deterioro adquirido (de etiologa cerebral) de una o ms funciones cognitivas y/o del comportamiento que interfiera de manera significativa con las actividades de la vida diaria, es decir, se traduzca en una disminucin de la autonoma o autovalencia del paciente. La primera pregunta que cabe hacerse ante un paciente que presenta un trastorno cognitivo, es determinar si estamos ante un proceso patolgico o normal del envejecimiento.

Pgina9

El envejecimiento biolgico se acompaa de cambios psicofsicos y conductuales ms o menos esperables, lo que alent el uso del trmino "envejecimiento normal" para diferenciarlo de todas aquellas condiciones que, apartndose de la norma podan entonces considerarse "envejecimiento patolgico". Al igual que en otras etapas de la vida, durante el envejecimiento existe una mayor prevalencia de enfermedades que le son propias; las denominadas patologas del envejecimiento. Estas, al igual que otras enfermedades pueden prevenirse y eventualmente tratarse impidiendo en algunos casos que se manifiesten o, al menos, disminuyan su impacto sobre la salud y la calidad de vida de quienes las padecen. De la misma forma que hay una merma evidente en las aptitudes fsicas de los individuos a medida que envejecen, tambin se produce una disminucin en algunas de las aptitudes relacionadas con el rendimiento intelectual. Declinan la memoria, la velocidad de procesamiento mental, la capacidad de concentracin, las funciones visoespaciales, visoperceptivas, visoconstructivas y ejecutivas. El lenguaje parece ser una de las funciones preservadas. No obstante, el anlisis detallado pone de manifiesto que tambin se observan problemas en la evocacin de nombres, en especial los de ms baja frecuencia. Con el envejecimiento se dan cambios en el control postural y en la marcha. La velocidad psicomotora tambin decrece con la edad. Existe una amplia variabilidad interindividual en el estado cognitivo de las personas de la tercera edad. La educacin, el nivel de actividad y los factores genticos entre otras, son variables que de un modo u otro influyen sobre las distintas capacidades a lo largo de la vida y determinan su estado en la vejez, de modo que valorar hasta que punto estos cambios son consecuencia asociada a la edad, y por consiguiente su aceptacin como algo normal, sin connotaciones patolgicas de otra naturaleza, es tarea ineludible para la adaptacin. La actividad social parece disminuir naturalmente con la edad, se plantea incluso que apartarse de la sociedad llegada una cierta edad es normal y adaptativo (Carstensen, L., 1989). Otros afirman que slo es resultado de barreras sociales y prejuicios, por lo que lo ptimo es mantener un adecuado nivel de actividad social, consistente con las posibles limitaciones naturales asociadas a la edad, que como resultado muestra una baja en los ndices de interaccin, pero que en ningn caso dan cuenta de ausencia de la necesidad de contacto social. De hecho pueden adquirir ms importancia que nunca, de modo que la tendencia marcada al aislamiento tambin puede ser significativa en cuanto presencia de un trastorno demenciante de comienzo. El diagnstico de demencia slo es justificado en base a pruebas evidentes que demuestren que el deterioro cognitivo y de la memoria es mayor que el que puede ser esperado debido al proceso normal de envejecimiento, y si los sntomas provocan un deterioro de la actividad laboral o social. Las demencias afectan a entre un 5% y un 10% de la poblacin mayor de 65 aos, y entre un 20% y un 30% de las personas mayores de 85 aos. En Chile al igual que en el resto del mundo, no existe informacin precisa sobre el nmero de personas mayores que se ven afectadas por este tipo de trastornos. En los estudios nacionales se han encontrado cifras de ms del 12 % entre mayores de 65 aos. Otras estimaciones indican que la demencia afecta

Pgina 10

aproximadamente a un 5-8% de los individuos de ms de 65 aos, a un 15-20% de los de ms de 75 aos y a un 2550% de los de ms de 85 aos.

Prevalencia estimada de personas afectadas por demencia segn edad Fuente: INE, Proyecciones de Poblacin 2002 N de Personas 30.904 42.871 41850 63.412 179.037

Tramo Etreo 65-69 70-74 75-79 80 y ms Total afectados por demencias

2010 N de Personas 40.319 50.680 53.051 85.785 229.835

Pilar Quiroga reporta una prevalencia de 5,96% en rea urbana y 5,54% en rea rural para Demencia. (Psicogeriatra, 2002). Seguimientos posteriores mostraron una incidencia de 1,48% anual. De acuerdo al estudio de Kalaria y otros, publicado en 2008, pero con datos del ao 1997 tomados de un estudio de la misma Pilar Quiroga en que se utiliz los criterios del DSM-III-R, sobre una muestra de 2.213 casos, se encontr una prevalencia de 4,3%. En los pases en desarrollo la demencia es la cuarta causa de aos de vida perdidos por discapacidad en mayores de 60 aos, slo la superan el accidente cerebro vascular, las cardiopatas y la enfermedad pulmonar obstructiva crnica. (Psicogeriatra, Quiroga P. y otros, 2002) Segn distintos estudios realizados la prevalencia se duplica cada 5 aos de edad, pero su crecimiento se modera despus de los 90 aos (Mortimer, citado en Psicogeriatra, (2002)). Sin embargo otros estudios como los de Molsa indican continuo aumento por encima de los 85 aos. Las ltimas evidencias indican que el aumento de la prevalencia se verifica en todos los rangos etreos, con mayor o menor intensidad. En Espaa las cifras varan entre un 10% y 20% para la poblacin adulta mayor que est en esta situacin. Los estudios epidemiolgicos en Sudamrica son escasos. En Uruguay un estudio en poblacin general mostr una prevalencia de 4,03/1000 (60% EA, 15% Demencias vasculares). En Brasil con poblacin sobre 65 aos se encontr que 7,1% de los individuos mostraban signos compatibles con el diagnstico de demencia (EA 55,1%). En Cuba en 1999 se encontr un 8,2% en mayores de 60 aos, sobre una muestra de 799 personas (DSM IV). En Argentina las cifras de 1999 (DSM IV) dan cuenta de un 11.5% sobre los 65 aos. En Colombia el ao 2000 los datos indican un 1,8% sobre los 65 aos (DSM IV). En Per el ao 2007 se encontr un 6,7% sobre los 65 aos (DSM IV) y en Venezuela el ao 2002 las cifras eran de 10.3% sobre los 65 aos (DSM IV).

Pgina 11

El hallazgo de diferentes tasas de prevalencia e incidencia entre poblaciones plantea la necesidad de investigar tanto factores genticos como ambientales que puedan explicar dichas diferencias, como asimismo los criterios diagnsticos utilizados. La mayora de los estudios sobre demencia muestran que no hay diferencias en la prevalencia de deterioro cognitivo entre sexos. Sin embargo, en Mxico, Santiago y Sao Paulo se observa que las mujeres tienen una prevalencia de deterioro cognitivo mayor que los hombres. Es posible que la diferencia observada se encuentre influida por la marcada diferencia que existe entre los niveles de educacin de los hombres y las mujeres. (Encuesta SABE, 2001). Se ha encontrado en varios estudios internacionales, que la educacin y el deterioro cognitivo tienen una relacin inversa, es decir, cuanto mayor es el nivel educativo, menor es el deterioro cognitivo. En todas las ciudades del estudio SABE se encuentra que el porcentaje de personas sin educacin con deterioro cognitivo es mayor que el porcentaje de personas con escolaridad. Este resultado es bastante significativo porque la relacin persiste a pesar que el instrumento de screening fue adaptado y validado para eliminar el sesgo educativo observado anteriormente para este mismo estudio. En el estudio SABE se utiliz el Minimental State Examination (MMSE), que tiene un sesgo en contra de las personas con un bajo nivel de escolaridad (Fillenbaum et al., 1988 Herzog et al., 1997, citado en estudio SABE). El deterioro cognitivo es un factor importante en el deterioro funcional, la discapacidad, la demanda por atencin a largo plazo y la institucionalizacin misma de las personas (SABE 2001). El alto impacto personal, econmico y social que genera estos trastornos torna necesaria la generacin de una propuesta que permita la implementacin de un plan nacional para enfrentar la emergencia de este tipo de trastornos.

3.- El adulto mayor demenciado en Chile, aspectos socio sanitarios

3.1 Impacto socioeconmico de las demencias:Adems de la alta prevalencia, las demencias son unas de las patologas de mayor costo directo e indirecto. El alto costo indirecto se explica, entre otro, por las repercusiones del cuidado de un paciente con demencia sobre el ncleo familiar. Un 62% de los pacientes con Alzheimer viven con un cuidador y 93% de estos son miembros de la familia del paciente. Los cuidadores estn, en promedio, 5 aos a cargo de un paciente con demencia. La capacidad laboral se encuentra afectada en el 26 % de los cuidadores que debe abandonar su trabajo para hacerse cargo de un paciente con demencia. Asimismo el 46% se insertara en el mundo laboral si no tuviese la obligacin del cuidado del paciente con demencia. (Budnich et al, 2008) Los cuidadores familiares presentan adems mltiples problemas de salud: 62,5% de los cuidadores presenta

Pgina 12

sobrecarga intensa y 56% trastornos de salud mental, disfuncin familiar 40%. (Budnich et al, 2008) En estudios internacionales se ha constatado que el cuidador puede presentar adems trastornos del sueo (46%), trastornos de ansiedad (37%), depresin (36%) y lumbago crnico (60%). Considerando un ncleo familiar promedio de 4 personas y los datos de la literatura se puede considerar que aproximadamente 712.000 personas estn afectadas por las demencias en Chile. Datos obtenidos de una base de con ms de 3.000 personas de 5.000 adultos mayores inscritos en el consultorio Alejandro del Ro, en base a un trabajo realizado en el tema de deterioro cognitivo, indican que 195 pacientes aparecen con algn grado de deterioro, sin embargo, debido a que slo se realiza un screening con Mini-mental abreviado no es posible establecer el diagnstico de demencia. Por otra parte en el consultorio no existe un plan de derivacin o de manejo coordinado con la atencin secundaria por lo que tampoco existe datos de seguimiento o evolucin posterior (Alvarado, R. Comunicacin personal).

3.2 Impacto en la Calidad de vida:En el estudio sobre carga de enfermedad realizado en Chile en 1993, las demencias (Alzheimer y tipo Alzheimer) figuran en el 19 lugar de las principales enfermedades causantes de prdida de aos de vida saludable por muerte prematura o discapacidad (Indicador AVISA).

3.3 Efectos Psico-sociales:Las Demencias originan un serio impacto en la familia, lo que obliga a un reordenamiento de la funcionalidad familiar. Debido a los trastornos cognitivos el paciente pierde la capacidad de valerse por si solo y de llevar a cabo en forma independiente actividades de la vida diaria. En los pases desarrollados existen procedimientos protocolizados para abordar esta problemtica, cuyas intervenciones se orientan tanto al diagnstico precoz en atencin primaria, como a intervenciones farmacolgicas especficas para la enfermedad declarada y los trastornos asociados en el nivel de atencin secundaria. Asimismo, resulta fundamental llevar a cabo intervenciones psicoeducativas orientada a familiares y cuidadores informales, a nivel transversal. Dentro de los protocolos existentes, se refuerza importancia de fluidez entre sospecha dada en atencin primaria confirmacin en atencin secundaria seguimiento en atencin primaria, como es posible revisar en siguiente grfico (Olavarra, L.; Proyecto capacitacin en demencias para la atencin primaria, Consultorio Alejandro del Ro).

Pgina 13

GRFICO EXTRAIDO DE LA GUA DE ATENCIN AL PACIENTE CON DEMENCIA EN ATENCIN PRIMARIA (ARRIETA, E. & COLS). ESPAA.

La etiologa y patogenia de la demencia es mltiple. La Organizacin Panamericana de la Salud seala que el 55% de ellas corresponde a la enfermedad de Alzheimer, un 15% a demencias vasculares y un 13% a causas mixtas, es decir, una asociacin de lesiones degenerativas de tipo Alzheimer con lesiones vasculares. Existe evidencia de la importancia de detectar muy precozmente los cambios cognitivos y conductuales del adulto mayor que indiquen una probable demencia, con el objeto de orientar a la familia acerca de cmo retrasar lo ms posible el avance de la enfermedad, y evitar los conflictos interpersonales que se producen cuando los sntomas iniciales son mal interpretados por la familia. Se trata de ayudarlos a mantener al paciente activo, estimulado, integrado socialmente. Tambin, de sensibilizar a la comunidad para que disponga de medios para integrarlo en sus propias actividades, al menos por unas horas y permitir el descanso de sus familiares. Los equipos de atencin primaria capacitados pueden asumir a la mayora de las personas con demencia en la comunidad, con el apoyo regular de especialistas en psiquiatra y neurologa y un fcil acceso a interconsulta con ellos. El siguiente grfico muestra el porcentaje de la poblacin adulta mayor que declara tener los distintos tipos de deficiencias sealados. Como se observa, los mayores que presentan discapacidades psquicas, sumados a aquellos que presentan discapacidades intelectuales, representan el 7,8% de los mayores.

Pgina 14

25% 20% 15% 10% 5% 0%

AM con Discapacidad segn tipo de Deficiencia. Porcentaje en Poblacin AM. Endisc Chile 200422,4%

12,0% 9,6% 9,2% 7,0% 5,0% 2,8% Fsica Visual Mltiples Viscerales Auditiva Intelectual Psquica

La Encuesta Nacional de Salud del ao 2003, arroj una prevalencia del deterioro cognitivo de 15% en las personas mayores. Esta prevalencia aument significativamente en los sub rangos etarios ms envejecidos, llegando a afectar al 43% de los adultos de 80 aos y ms, no encontrndose diferencias segn sexo (ENS, 2003). A partir de los datos que surgen del catastro de Establecimientos de Larga Estada1, se constata que del total de centros estudiados, el total de personas mayores alcanza la cifra de 13.187. A nivel general existe una ms alta presencia en los ELEAM de aquellas personas mayores de tipo dependientes, siendo casi la mitad del total de residentes en los ELEAM (49.3%). Esta ltima cifra se debe desglosar entre aquellas personas mayores con dependencia de tipo fsica (30,3%), de aquellos con dependencia de tipo psquica (19,1%). En un 25% de los casos, la causa de dependencia es la demencia (Estudio sobre la Situacin de los Cuidadores Domiciliarios de los Adultos Mayores Dependientes con Pensin Asistencial (Implementacin del Estipendio al Cuidado, Medida Presidencial 6b, SENAMA 2007.)

4.- Cuidadores familiares de pacientes con demenciaEn el ao 2002 Morgado, Pizarro y Sandoval realizaron un estudio en un grupo de 64 cuidadores familiares de pacientes con demencia que haban asistido al menos a una de las charlas del curso Cmo cuidar al enfermo de Alzheimer en el hogar ofrecidas por la Corporacin Alzheimer. Los resultados fueron los siguientes:

Caractersticas de los cuidadores familiares

1 Estudio Actualizacin de Registro de Establecimientos de Larga Estada para Adultos Mayores en Chile 2008. Estudio encargado a Carrasco Carvajal Ingeniera Econmica por SENAMA.

Pgina 15

La mayor cantidad de cuidadores se encuentra en el rango de 51 a 60 aos con un porcentaje del 20,3%. Seguido por los cuidadores entre 41 a 50 aos (18,8%) y entre 61 y 70 aos (18,8%). Luego se ubica el grupo de los cuidadores entre los 71 a 81 aos (15,6%) y el grupo de 31 a 40 aos (14,1%).

Los resultados obtenidos en la variable sexo del cuidador, muestran que un 76,6% corresponde al sexo femenino y un 23,4% al sexo masculino. La mayor cantidad de cuidadores se encuentra casada(o), obteniendo un 62,5% de los resultados. Ubicndose en segundo lugar, los cuidadores solteros con un 23,4%. La mayor cantidad de cuidadores, ha alcanzado a concluir la enseanza media completa con un 39,1% de los entrevistados. Mientras que un 28,1% de los cuidadores han alcanzado la enseanza superior pero sin concluirla.

La mayor cantidad de cuidadores (30%) percibe ingresos entre $ 100.000 y $ 249.999 (30%) y entre $ 250.000 y $ 399.999 (25%). Ocupa tambin un importante lugar las familias con ingresos entre $ 550.000 y $ 699.999 (20%).

La mayor cantidad de los cuidadores corresponde a esposas (os) del enfermo (46,9%). El segundo lugar, es ocupado por las hijas(os) con un 37,5%. La mayor cantidad de familias, est compuesta por dos personas (42,2%), es decir, slo habitan en el hogar el cuidador y el enfermo. En segundo lugar, estn las familias compuestas por tres personas (26,6%). Un 75% de los cuidadores no reciben ningn tipo de ayuda prctica, mientras que un 25% son apoyados en este aspecto. Un 70,3% de los cuidadores no reciben ningn tipo de apoyo emocional, mientras que un 29,7% son apoyados emocionalmente en el cuidado del enfermo. Un 67,2% de los cuidadores no recibe apoyo econmico, mientras que un 32,8% de los cuidadores son apoyados econmicamente en el cuidado del enfermo La mayor cantidad de familias ha estado cuidando a su paciente entre 0 y 24 meses (45,3%) y el segundo grupo mayoritario se encuentra ubicado entre los 25 a 49 meses (23,4%). La mayor cantidad de cuidadores se encuentra con un nivel de sobrecarga intensa (96,9%). Slo dos cuidadores no presentan sobrecarga (3,1%).

Caractersticas de las personas demenciadas en la muestra La mayor cantidad de pacientes se encuentra en el rango de los 69 a 76 aos con un porcentaje del 39,1%. Seguido por los pacientes de entre 77 a 84 aos (29,7%). En tercer lugar, se encuentran los pacientes con una edad que flucta entre los 61 a 68 aos (17,2%). La mayor cantidad de los enfermos corresponde al sexo femenino (67,2%). El resto de los enfermos corresponde al sexo masculino (32,8%).

Pgina 16

El estado civil de mayor frecuencia es el de las viudas(os), obteniendo un 45,3% de los resultados. Ubicndose, en segundo lugar, los enfermos casados con un 37,5%. La mayor cantidad de diagnsticos se realiz en los ltimos 24 meses (53,1%). Seguido del diagnstico de 25 a 49 meses atrs (23,4%).

Tabla Promedios y desviaciones standard de las variables estudiadas (n=64). Variable Promedio Desviacin Standard Edad del cuidador Ingresos econmicos (miles de pesos) Personas que viven con el cuidador * Tiempo de cuidado (meses) Edad del enfermo Tiempo del diagnstico (meses) Nivel de sobrecarga 56.86 426.89 3.17 45.50 74.45 40.06 79.22 15.85 248.36 1.35 35.42 9.51 40.35 11.89

* Es una expresin aproximada, ya que la variable si bien es numrica, es de nivel ordinal.

En un estudio, realizado por Slachevsky, Budnich, Nuez y colaboradores 2el ao 2008 en una muestra de 78 cuidadores informales no remunerados de pacientes con Alzheimer y otras demencias, estudiaron las repercusiones del cuidado de un paciente con enfermedad de Alzheimer y otras demencias Consecuencias del Cuidado de Pacientes con Demencias en Cuidadores Informales 70.5% de los cuidadores presentan altos ndices de sobrecarga 56% presenta trastornos de salud mental 40% presenta una disfuncin familiar 26% ha debido dejar de trabajar para cuidar a su paciente familiar

Figura: Consecuencias del cuidado de pacientes con demencia por cuidadores informales

2

Slachevsky A. ,Budinich M., Nunez J., Martorell B., Gloger S., Jimenez O. (2010) Determinants of burden and health-related quality of life in a sample

of Chilean primary caregivers of patients with Alzheimer's disease and other dementias: Cross-sectional study Alzheimer's and Dementia, 6 ( 4, Suppl 1): S315

Pgina 17

5.- Formacin y capacitacin en recursos humanosEl Ministerio de Salud propone a los distintos Servicios de Salud, Municipios y Hospitales, los contenidos a considerar en las jornadas de capacitacin que se realizan peridicamente. Desde el Departamento de Salud Mental se sugiere incorporar los contenidos considerados en el programa de salud mental, pero no se ha puesto especial nfasis en el tema Demencias, cuyos contenidos han sido tratados a travs de otro programa del Ministerio de Salud: el programa del adulto mayor. A nivel de Formacin profesional, en el pregrado de las carreras de salud y psicologa, los contenidos relaciona con gerontologa y geriatra muestran realidades dispares. En la carrera de Medicina existen universidades que han incorporado Geriatra en el Internado de Medicina Interna, pero no ha sido generalizado a todos los programas de formacin existentes. En el resto de las carreras de la salud la situacin es similar, slo algunas carreras incorporan contenidos de Geriatra y Gerontologa. En Psicologa, la gerontologa no est incorporada en la formacin de pregrado, excepto determinados contenidos tratados en psicologa del desarrollo en que se estudia como parte del ciclo vital. A nivel de Psiconeurologa sus contenidos no se estudian como curso independiente sino como parte de Psicodiagnstico y tampoco est generalizado en todos los programas de formacin, ms an no existe la posibilidad de formarse como neuropsiclogo clnico, A nivel privado, la Corporacin Alzheimer ha realizado actividades de capacitacin en el tema especfico, bsicamente a travs de cursos de extensin. La Sociedad de Psiquiatra y Neurologa realiza tambin actividades de capacitacin en el tema como parte de su calendario de actividades anuales. Existen algunas iniciativas y programas destinados a los adultos mayores, muchas de carcter recreativo, los cuales por regla general se canalizan a travs de los municipios. Sin embargo, la mayora de sus beneficiarios son adultos mayores autovalentes que tienen la capacidad de desplazarse a los distintos lugares en donde se ofrecen. Estos programas, sin

Pgina 18

embargo son insuficientes ya que no cubren las necesidades mas importantes ni a la poblacin mas vulnerable y desprotegida, como son los adultos mayores semivalente o postrados y tampoco incentivan una articulacin de redes sociales en las cuales se puedan apoyar. La principal debilidad es el debilitamiento del tejido social, la desaparicin o la desmotivacin paulatina de las organizaciones comunitarias, debido a la falta de recursos y programas diseados para ellas. Las acciones ms relevantes desarrolladas en este mbito se describen a continuacin: Asistencia, acompaamiento y ayudas en el hogar, como son cuidados bsicos del adulto mayor, prevencin y promocin de salud. Ayudas domsticas en el hogar a aquellos adultos mayores solos o en situacin de abandono y vulnerabilidad. Actividades de acompaamiento y actividades fuera del hogar, como son acompaamiento a la red asistencial de Salud, controles mdicos, exmenes etc., trmites en instituciones como municipio, bancos, INP, etc. Actividades de respiro a la cuidadora permanente de adultos mayores postrados, como son, alivio a la carga del cuidado, reemplazo, capacitacin y talleres. Se busca que asistentes comunitarias identifiquen las principales carencias y desarrollen actividades para superarlas o disminuirlas. Tambin que vinculen a las personas entre si y con organizaciones del territorio contribuyendo al desarrollo de una real red de proteccin social sustentada en la familia, vecinos e instituciones de apoyo que se vaya consolidando ya sea a travs de la Casa del Adulto Mayor o en otras formas de organizacin en beneficio de la poblacin ms vulnerable. Cuidados de Salud en el hogar: Su objetivo consiste en realizar diversas actividades destinadas al cuidado bsico de salud, como por ejemplo prevencin de escaras, masajes, bao, aseo personal, corte de pelo, podologa, etc. Acompaamiento en el hogar: Su objetivo consiste en hacer un acompaamiento dentro del hogar a aquellos adultos mayores que se encuentran solos y as hacer ms ameno su diario vivir con actividades como conversacin, lectura, ejercicios, paseos, talleres, etc. Tratamientos: Su objetivo consiste principalmente en curaciones, toma y registro de signos vitales, orden y administracin de medicamentos, etc. Ayudas en el hogar: Actividad destinada a la cooperacin a adultos mayores que viven completamente solos y que al encontrarse disminuidos fsicamente se les hace difcil de realizar, consiste en preparacin de alimentos, aseo de hogar, compras, etc. Estos servicios se fundamentan en que existen ciertas actividades para las cuales los adultos mayores requieren de compaa o bien se trata de actividades que no pueden realizar ellos mismos o les resulta muy dificultoso hacerlo, motivos por los cuales dejan por ejemplo de asistir a sus controles mdicos, no se insertan en las redes sociales que estn destinadas a ellos y van cada vez ms quedndose en sus casas acentuando la soledad y acelerando la postracin, estas actividades se centran en : Acompaamientos a los centros de Salud, Trmites en los centros de salud; Otros trmites y beneficios y la activacin de redes sociales.

Pgina 19

6.- Normativa y legislacin relacionada con el tema:Contexto InternacionalLas Naciones Unidas han llevado a cabo dos Asambleas Mundiales sobre Envejecimiento, Viena 1982 y Madrid 2002, sin embargo resulta muy interesante mencionar la relevancia que ha adquirido en el ltimo tiempo, en el mbito Latinoamericano y del Caribe, el trabajar en torno a una Convencin Internacional de Derechos de las Personas Mayores, que contendra normas jurdicas vinculantes a los pases que la suscriben y ratifican. A la fecha se han efectuado 2 Reuniones de Seguimiento al Plan Internacional de Madrid, la primera de ellas realizada en Santiago de Chile en noviembre de 2003, denominada Estrategia regional de implementacin para Amrica Latina y el Caribe del Plan de Accin Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, y la Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Amrica Latina y el Caribe; hacia una sociedad para todas las edades y de proteccin social basada en derechos, que se realiz en Brasilia, Brasil, entre el 4 al 6 de diciembre de 2007. En sta segunda conferencia, conocida como La Declaracin de Brasilia los pases de Latinoamrica y el Caribe que concurrieron, avalaron el planteamiento explcito de estos Gobiernos en trabajar para la elaboracin de una Convencin Internacional, en defensa de los derechos de las personas mayores, es as como en el N 26 de la Declaracin se seala: N 26. Nos comprometemos a realizar las consultas pertinentes con nuestros gobiernos para impulsar la elaboracin de una convencin sobre los derechos humanos de las personas de edad en el seno de las Naciones Unidas; Reafirmando este planteamiento, se han realizado tres reuniones de seguimiento a la Declaracin de Brasilia, en Ro de Janeiro, Brasil, en septiembre de 2008, Buenos Aires, Argentina, en Abril de 2009 y Santiago de Chile, en octubre de 2009, en ellas las voluntades de los pases concurrentes ha sido la de reafirmar la aprobacin de una Convencin Internacional de Derechos de las Personas Mayores, plantendose en la ltima de las conferencias, la voluntad de trabajar en la revisin de un documento entregado por el Gobierno de Chile y hacer sus comentarios en la Cuarta Reunin de Seguimiento de la Declaracin de Brasilia, a efectuarse en Mxico, durante el primer semestre del ao 2010.

Normativa interna (Chile)En el mbito nacional si bien se han experimentado avances en cuanto a la oferta de prestaciones en servicios de salud a personas afectadas por algn tipo de demencia, tanto en el mbito pblico como privado, desde el punto de vista jurdico no encontramos normas que en especfico aborden esta situacin, por cuanto nuestra legislacin civil data del siglo XIX y en trminos generales la normativa aborda el problema sin hacer distinciones a las especficas situaciones que se presentan en torno a las personas mayores afectadas con algn tipo de deterioro cognitivo.

Pgina 20

Interdiccin por demenciaLa regla general en nuestra legislacin, es la capacidad, esto es, las personas mayores de edad, pueden obligarse por s mismas, sin el ministerio o la autorizacin de otra persona. En ese sentido el artculo 1.446 del Cdigo Civil reitera este principio, sealando que toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces. De acuerdo a la definicin anterior, la persona que es declarada interdicta por causa de demencia es incapaz absoluto, por lo que los actos desarrollados por estas personas no producen efectos jurdicos en ninguna circunstancia, sin embargo, se debe tener presente que no por el hecho de ser adulto mayor y estar con alguna demencia se es incapaz, requiere una declaracin judicial que declare la interdiccin por demencia de la persona mayor. Procede la declaracin de interdiccin por demencia, cuando la persona mayor se halla en estado habitual de demencia. Artculos 456 y siguientes del Cdigo Civil. En un sentido legal, demencia es la falta de razn, esto es, que el sujeto no est en condiciones de apreciar el alcance de sus actos y carece consiguientemente de la aptitud para administrar por s mismo sus negocios. Se requiere adems que la demencia sea habitual, no procede entonces si la persona tiene una patologa que sea posible de recuperar.

Internacin de Personas con Enfermedades MentalesLos procedimientos de internacin, en aquellos casos en los cuales una persona con enfermedad o trastorno mental lo requiera se encuentra establecida en el Libro Sptimo del Cdigo Sanitario, (DFL N 725 de 1967, Ministerio de Salud), especialmente en los artculos 130 y siguientes. De acuerdo a lo sealado en el artculo 131, la internacin puede ser voluntaria, administrativa, judicial o de urgencia. Los efectos patrimoniales de las personas internadas de urgencia se encuentran indicados en el artculo 133 del Cdigo, en el que se seala que los Directores de los establecimientos especializados de atencin psiquitrica sern curadores provisorios de los bienes de los enfermos hospitalizados en ellos, que carecieren de curador, mientras permanezcan internados o no se les designe curador, de acuerdo a las normas de derecho comn. El 14 de julio de 2000 se public en el Diario Oficial el DS N 570, del Ministerio de Salud, Reglamento para la Internacin de las Personas con Enfermedades Mentales y sobre los Establecimientos que la Proporcionan, el que entr en vigencia el 14 de enero de 2001.

Pgina 21

El Reglamento define en su artculo sexto: Paciente psiquitrico, como las personas que sufren de una enfermedad o trastorno mental y que se encuentren bajo supervisin o tratamiento especializado. Como enfermedad o trastorno mental es una condicin mrbida que sobreviene en una determinada persona, afectando en intensidades variables, el funcionamiento de la mente, el organismo. La personalidad y la interaccin social, en forma transitoria o permanente. Las enfermedades o trastornos mentales a que se refiere el presente reglamento, son los contemplados en la Clasificacin Internacional de Enfermedades, dcima versin, de la Organizacin Mundial de la Salud, con el nombre de Trastornos Mentales y del Comportamiento, documento que con las adecuaciones del caso, ser aprobado por resolucin del Ministerio de Salud, dictada en uso de sus atribuciones legales tcnico normativas, y evaluado peridicamente por un grupo experto, convocado especficamente por el Ministerio para tales efectos. El Ttulo III del Reglamento De La Internacin, seala los procedimientos requisitos y condiciones que deben operar para proceder a la internacin de las personas con enfermedad o trastorno mental.

7. Establecimiento de Larga Estada para adultos mayores (ELEAM)En Chile, los Establecimientos de Larga Estada para Adultos Mayores (ELEAM), no tiene una reglamentacin legal, es la potestad reglamentaria del Presidente de la Repblica (norma administrativa) la que ha regulado su funcionamiento. En la actualidad se rigen por el DS N 14 de 2010 del Ministerio de Salud, reglamento recientemente dictado y publicado en el Diario Oficial con fecha 05 de agosto de 2010. Esta nueva reglamentacin incluye algunos avances en la regulacin socio sanitaria de los ELEAM. Estas modificaciones son producto de una comisin conformada por el Ministro de Salud, Fonasa, el Instituto de Previsin Social y Senama, que trabajaron durante el ao 2009, en la modificacin del antiguo Decreto N 134, de 2006, del Ministerio de Salud, lo que se tradujo en la dictacin de esta normativa. El Artculo 2 del Reglamento define establecimiento de larga estada como: Establecimiento de larga estada para adultos mayores, o ELELAM, es aquel en que residen personas de 60 aos o ms que, por motivos biolgicos, psicolgicos o sociales, requieren de un medio ambiente protegido y cuidados diferenciados que all reciben. Dichos cuidados tiene por objeto la mantencin de su salud, la mantencin y estimulacin de su funcionalidad y el reforzamiento de sus capacidades remanentes. Seala expresamente el reglamento en su artculo 3 que no pueden ingresar a estos establecimientos personas que presenten alteraciones agudas de gravedad u otras patologas que requieran de asistencia mdica continua o permanente.

Pgina 22

La autoridad facultada para autorizar su instalacin y funcionamiento es la Secretara Regional Ministerial de Salud respectiva (art. 2), la que tambin est autorizada para supervisar el funcionamiento de los establecimientos ubicados en los territorios de sus competencias y fiscalizar el cumplimiento del Reglamento, de acuerdo a lo sealadlo en el Libro Dcimo del Cdigo Sanitario, De los procedimientos y sanciones, que seala facultades de inspeccin, allanamiento, realizar sumarios sanitarios y aplicar sanciones y medidas sanitarias.

8.- Posibles lneas de accinEl actual modelo para el manejo de las demencias en Chile, adolece de una serie de debilidades, que en la prctica imposibilitan su aplicacin. Si bien existe un protocolo establecido, en este se especifica que el filtro de entrada radica en el programa de salud mental, en cuyo equipo profesional no se consideran neurlogos ni geriatras. Slo la presencia de determinados sntomas motiva la interconsulta a neurologa. Este sesgo puede ser uno de los factores que explican que solamente cerca de 5.000 pacientes hayan sido registrados en el sistema pblico de una poblacin objetivo que se estima cercana a las 170.000 personas mayores. Del mismo modo el protocolo establecido es de difcil implementacin por falta de capacitacin especfica del equipo de salud. Por otra parte se detecta en la atencin primaria una suerte de nihilismo frente al diagnstico, lo cual tambin puede ser un factor que en definitiva significa asumir dicho diagnstico ya en las etapas avanzadas de la enfermedad. Una salida a esta situacin podra ser considerarlo como un programa especfico de salud, considerando primordialmente el porcentaje de la poblacin mayor afectada y la familia que tambin experimenta las consecuencias de dicha enfermedad, en particular por los altos costos que implica. El objetivo de esta propuesta es: 1. Fomentar la prevencin de la enfermedad de Alzheimer y enfermedades relacionadas, 2. Generar conocimientos en torno a ellas 3. Permitir que los pacientes con demencias y sus familias tengan derecho a una vida digna y se les respete su condicin. Para el logro de ese objetivo, se ha definido una propuesta de accin articulada en tres ejes de accin: i. ii. Salud y Entorno: Prevencin y Atencin Integral Generacin de conocimiento: Investigacin y formacin de recursos humanos

iii. Fortalecimiento de la sociedad civil

Pgina 23

9.- Propuestas de accinLas propuestas de accin en los tres ejes son: 1. Salud y Entorno: a. Prevencin, Educacin y Consideraciones ticas relacionadas, con nfasis en: i. ii. iii. Promover el desarrollo personal en todas las reas del comportamiento con especial foco en el Envejecimiento activo Educar sobre lo que significa las enfermedades crnicas de mayor incidencia despus de los 60 aos y la importancia de la consulta precoz. Impulsar una reflexin tica en torno a las demencias con el objetivo de desestigmatizar estas enfermedades, aumentar su visibilidad y dignificar al paciente afecto de una demencia b. Atencin Integral: Creacin de sistema de atencin en red, que posibilite: i. ii. iii. iv. v. vi. Derecho al Diagnstico Atencin al paciente y su familia Clnica de Memoria Centros de da Centros de Larga Estada Cuidados Paliativos

Accin Primordial 1: Incorporar los Trastornos por Demencia al sistema de Garantas Explicitas en Salud. Actualmente las patologas incorporadas al Sistema, relacionadas con el adulto mayor, cubren lo siguiente: Tratamiento Quirrgico de Cataratas Endoprtesis total de cadera en personas de 65 aos y ms con artrosis de cadera y limitacin funcional severa Neumona Adquirida en la Comunidad de Manejo Ambulatorio en Personas de 65 aos y ms Vicios de Refraccin en Personas de 65 aos y ms Ortesis (o ayudas tcnicas) para Personas de 65 aos y ms Salud Oral Integral del Adulto de 60 Aos Hipoacusia Bilateral

Se propone que los trastornos por Demencias se incorporen al Sistema de Garanta Explicita de Salud, lo que requiere confirmacin diagnstica por parte de especialistas e indicacin de tratamiento.

Pgina 24

Accin Primordial 2: Impulsar la Creacin de Clnicas de Memoria en el Sistema Publico que trabajen en red con los Centros de Atencin Primaria con el objetivo de facilitar el diagnostico y tratamiento de los pacientes con demencia. En el Anexo 1 se propone una organizacin en red para la atencin integral de los pacientes con demencia y sus familias De acuerdo a los datos provistos por el Ministerio de Salud y Fonasa, a junio del ao 2009 se registraban 4.742 pacientes con algn tipo de demencia, bajo control en el sistema pblico de salud. Si consideramos el total de poblacin que puede verse afectada actualmente por este tipo de trastornos, que alcanza segn las estimaciones a 170.000 personas aproximadamente, existe una brecha en la cobertura que resulta ser de no fcil solucin. Este debe ser uno de los primeros temas a enfrentar en una nueva mirada. El protocolo de atencin propuesto por el Departamento de Salud Mental para las demencias, que es el vigente hoy, considera estos trastornos como parte de la atencin especializada en psiquiatra y define signos clnicos que conforman el filtro de entrada para la atencin (Anexo 3) La atencin est dirigida a adultos mayores con demencia que presentan alguna de las siguientes condiciones: agitacin, agresividad o psicosis resistente a tratamiento en la atencin primaria; depresin resistente o complicada conducta suicida necesiten una evaluacin para ser institucionalizados

A su vez la atencin especializada en neurologa est dirigida preferentemente a adultos mayores con demencia que presentan alguna de las siguientes condiciones: evolucin muy rpida de la enfermedad signos neurolgicos focales signos parkinsonianos otros signos sospechosos de patologa cerebral

Al incorporar las demencias al sistema de Garantas Explcitas en Salud, la atencin debe ser universal y considerar desde el momento del diagnstico la participacin de profesionales neurlogos. Del mismo modo es necesaria para la precisin diagnstica la participacin de profesionales psiclogos con formacin y experiencia en neuropsicologa. En el anexo y 1 y anexo 8, se propone un esquema de deteccin y tratamiento para el manejo de las demencias, a nivel de la atencin primaria y en coordinacin con la atencin especializada

Pgina 25

2. Generacin de Conocimiento. Este eje se descompone en dos lneas: Investigacin y Formacin de Recursos Humanos a. Fortalecer la investigacin transdisciplinaria en enfermedad de Alzheimer y otras demencias desde la investigacin bsica a la investigacin en ciencias sociales i. ii. iii. iv. v. Creacin de un Centro Nacional de investigacin en Demencias y Alzheimer Creacin de un fondo estatal para la investigacin en enfermedad de Alzheimer y otras demencias Impulsar la cooperacin publica-privada para fomentar la investigacin Fomentar la colaboracin internacional para la investigacin en Alzheimer y otras demencias Estimular la formacin de investigadores en neurociencias bsicas, neuropsicologa, neuroimagen, epidemiologa y aspectos socio-sanitarias de la enfermedad b. Formacin de Recursos Humanos. La formacin de recursos humanos requiere i. Formacin de neuropsiclogos.

El diagnostico de las demencias y su seguimiento depende de una adecuada evaluacin cognitiva o neuropsicolgica, que permita objetivar la presencia de un trastorno cognitivo y especificar sus principales caractersticas. La neuropsicologa clnica es un campo profesional que tiene como objetivos la descripcin, el diagnstico, la intervencin y la investigacin de las alteraciones cognoscitivas y conductuales que se producen como resultado de una afectacin funcional o estructural del sistema nervioso central. La Asociacin Americana de Psicologa (APA) la reconoce como una especialidad y le asigna una divisin (Divisin 40 Clinical Neuropsychology). El neuropsiclogo es un psiclogo o profesional afn con formacin de postgrado en neuropsicologa. En la actualidad, en nuestro pas solo se imparte un diplomado en neuropsicologa. Ese diploma no permite la formacin de neuropsiclogos debidamente capacitados para desempearse en la clnica. Es fundamental, contar con instancias de formacin de neuropsiclogos creando programas de postgrados, a nivel por ejemplo de Magsteres Profesionalizantes o Doctorados. ii. Formacin de Mdicos

los adultos mayores comienzan a predominar entre los pacientes a quienes actualmente atienden los mdicos latinoamericanos y constituirn la inmensa mayora de los que habr que atender en un futuro que ya se aproxima. Estos pacientes son totalmente diferentes de los que estos mdicos atendan hasta ayer mismo y, como seala la Organizacin Panamericana de la Salud, los servicios de atencin sanitaria en Amrica Latina y el Caribe no estn preparados para enfrentar este desafo (Propuesta de contenidos mnimos para los programas docentes de pregrado en Medicina Geritricaen Amrica Latina, Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor ALMA, 2005)

Pgina 26

La formacin profesional y tcnica debe abarcar tanto la gerontologa como la geriatra. Como se plante con anterioridad, en Chile la formacin en geriatra y gerontologa no est incorporada en los planes de pregrado como norma habitual, ni en las carreras de la salud ni en psicologa. Cmo parte de la estrategia para enfrentar el tema la propuesta debe estar encaminada a incorporar estos contenidos. Del mismo modo se debe fomentar la formacin de post grado, tanto en geriatra como en gerontologa. La formacin de mdicos en geriatra y psiclogos en neuropsicologa se torna indispensable para un enfrentamiento global al tema. Del mismo modo, la incorporacin de mdulos de psicogeriatra en la formacin de neurlogos y psiquiatras, es tambin tarea ineludible. El ao 2005, ALMA, Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor propuso los contenidos mnimos que deberan ser considerados para la formacin de mdicos en Amrica Latina. En Chile, tomando como base esta propuesta, es posible incorporar a la formacin un programa que posibilite a los mdicos enfrentar el tema de la geriatra con mayor conocimiento que lo observado hasta ahora. Los contenidos mnimos propuestos son los siguientes: Los rasgos demogrficos y epidemiolgicos del envejecimiento y sus implicaciones El proceso de envejecimiento normal y su relacin con las enfermedades y la discapacidad del adulto mayor, y la diferencia entre envejecimiento, enfermedad y deterioro funcional La historia natural de la fragilidad y de la dependencia, sus manifestaciones, vas de adquisicin y formas de prevenirlas Las formas como se presentan las enfermedades en los adultos mayores La evaluacin de las enfermedades y de la discapacidad en los adultos mayores Las interacciones entre factores fsicos, mentales y sociales en la generacin de la discapacidad Los fundamentos de la atencin de los pacientes de edad avanzada y la importancia de la continuidad de los cuidados y de la intervencin precoz El valor y las limitaciones de los procedimientos de investigacin mdica El uso apropiado de los frmacos La importancia de la rehabilitacin El cuidado de los pacientes con enfermedades crnicas El cuidado de los pacientes con enfermedades terminales El valor del trabajo en equipo multidisciplinario La finalidad, recursos necesarios y organizacin de una unidad de geriatra El papel, la disponibilidad y la organizacin de los servicios de la comunidad, sociales y de salud, tanto intra como extrahospitalarios, destinados a adultos mayores La necesidad de fomentar el envejecimiento activo Al finalizar dicho proceso, las competencias desarrolladas seran las siguientes:

Pgina 27

Capacidad para evaluar los aspectos fsicos, mentales, sociales y funcionales de la salud de los pacientes de edad avanzada Distinguir el proceso normal de envejecimiento de sus manifestaciones patolgicas Dar prioridad a los problemas clnicos y procedimientos diagnsticos y teraputicos que ms impacto tengan sobre la conservacin o recuperacin de las funciones Capacidad para elaborar un plan de atencin segn los problemas identificados, tomando como puntos preferentes de decisin la esperanza de vida, la situacin funcional de base y el pronstico y la calidad de la vida futura, utilizando apropiadamente para ello los recursos mdicos y paramdicos disponibles en el hospital y en la comunidad

Conocer los principios y prcticas del cuidado ambulatorio crnico de los pacientes con enfermedades irremediables y el cuidado de pacientes moribundos Conocer la organizacin y los servicios de apoyo disponibles para el cuidado de los pacientes adultos mayores en el hospital y en la comunidad Conocer los propsitos y funciones de los diferentes miembros del equipo multidisciplinario que participa en el cuidado del paciente Ser capaz de comunicarse con el paciente de edad avanzada Tener una actitud optimista

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 17(5/6), 2005 431 Temas de actualidad Current topics

Se debe preparar a los equipos de salud para cuidar de los adultos mayores dotndolos de conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan atender dignamente a este grupo que acaparar la mayor parte de su esfuerzo profesional. En los pases donde las transiciones demogrfica y epidemiolgica prcticamente han culminado, los adultos mayores reciben ms de 40% de los servicios de salud que se prestan. Dentro de unos pocos aos no se entender que un mdico no conozca con suficiente profundidad los fundamentos de la atencin a los adultos mayores. Sin embargo, los mdicos egresados actualmente de la inmensa mayora de las escuelas y facultades de medicina de Amrica Latina desconocen esos fundamentos(Propuesta de contenidos mnimos para los programas docentes de pregrado en Medicina Geritrica en Amrica Latina, Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor ALMA, 2005).

iii. Formacin de profesionales no mdicos Impulsar la formacin de terapeutas ocupacionales, kinesilogos, fonoaudilogos, enfermeras con especializacin en la atencin de pacientes con demencias y trastornos afines. iv. Formacin de cuidadores El cuidado de pacientes con demencias en sus etapas moderadas y severas requiere de cuidados de auxiliares de enfermera para asegurar una adecuada higiene y alimentacin de los pacientes. Dada la especificidad de los pacientes con demencias (ausencia de cooperacin con quien otorga los cuidados, presencia de trastornos del comportamiento). Los auxiliares de enfermera deben contar con una

Pgina 28

adecuada formacin. Por lo anterior, proponemos: i) impulsar la creacin de formaciones para auxiliares de enfermera en la atencin de pacientes con demencias y ii) sistemas de acreditacin 3. Trabajo con la sociedad civil: El objetivo bsico es incentivar la participacin activa de la sociedad civil en el apoyo al paciente con demencia y su entorno, favoreciendo la organizacin y empoderamiento para que las personas enfrenten sus situaciones de vida conflictivas de manera organizada e informada. i. ii. iii. iv. v. Mejorar el conocimiento sobre estas enfermedades Impulsar una reflexin tica entorno a ellas y contribuir a su desestigmatizacin Favorecer redes de apoyo ciudadana a los pacientes y sus familias Reconocimiento del rol social del cuidador Desarrollar medidas de apoyo y soporte al cuidador

Pgina 29

10-.AnexosAnexo 1: Mejoramiento de la calidad de vida del paciente con Alzheimer y otras demencias y su grupo familiar por medio de la implementacin de un programa piloto de atencin y diagnostico de las demencias. (Autores: A Slachevsky, LMArellano, J Lasso. Unidad de Neurologa Cognitiva y Demencia Servicio de Neurologa Hospital del Salvador y Servicio de Neurologa Hospital Padre Hurtado)

CAPITULO 1: PRESENTACION DEL PROBLEMA OBJETIVO Objetivo general El objetivo de este piloto es entregar una atencin acorde a la complejidad de la consulta por queja de memoria y otros trastornos cognitivos y establecer un correcto diagnostico y tratamiento de la patologa subyacente. Objetivos especficos i. Mejora en la oportunidad y calidad de la evaluacin diagnstica de los pacientes con demencia ii. Mejora en el manejo teraputico de los pacientes con demencia y de los cuidadores iii. Apoyo psicosocial al cuidador informal del paciente con demencia. iv. Desarrollar un sistema de trabajo en red para la atencin y tratamiento de los pacientes con demencia y su entorno familiar. MEDIOS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS i. Creacin de unidades o clnicas de memoria en los niveles secundarios de atencin de mayor complejidad de la red. ii. Mejorar la interaccin entre los diferentes niveles de atencin Mediante Implementacin de Protocolos de referencia y contrarreferencia y Consejera del nivel secundario al primario. iii. Creacin de la figura de un gestor de casos en la atencin primaria, que se constituya en el nexo con las unidades de memoria iv. Capacitacin de los equipos de atencin primaria en el diagnostico y tratamiento de las demencias. v. Disposicin de medicamentos para el tratamiento de los sntomas cognitivos y trastornos conductuales de las demencias; vi. Instauracin de grupos psicoeducativos en demencia. vii. Creacin de centros diurnos para los pacientes con demencia DESCRIPCION DEL PROBLEMA Definicin de las demencias Las demencias son un sndrome clnico, de severidad leve, moderada o severa, reversible o irreversible, producidos por una amplia variedad de etiologas, y: i. ii. Caracterizado por un deterioro adquirido persistente de una o ms capacidades cognitivas (memoria; lenguaje; habilidades viso espaciales y/o funciones ejecutivas), acompaado generalmente de alteraciones conductuales De suficiente severidad para causar una disminucin de la autonoma del paciente (existe una interferencia con el rendimiento ocupacional, interaccin social y capacidad de realizar las actividades de la vida diaria complejas y, en etapas ms avanzadas de las demencias, las actividades bsicas de la vida diaria)

Impacto bio-psico social El envejecimiento de nuestra poblacin, y la alta prevalencia de las demencias explican que las demencias son un problema mayor de salud i. Segn el CENSO 2004, 12,4% de la poblacin chilena es mayor de 60 aos.

Pgina 30

Diversos estudios internacionales han mostrados que las demencias afectan aproximadamente a un 5-8% de los individuos mayores de 65 aos. La prevalencia de las demencias se va duplicando cada 5 ao, alcanzando una prevalencia de un 15-20% en los mayores de 75 aos y de un 25-50% en los mayores de 85 aos. (Kukull y Ganguli, 2000; Ritchie y Lovestone, 2002) iii. Extrapolando estas cifras se estima que en el ao 2002 en Chile, alrededor de 179000 personas presentaban una demencia (INE y Quiroga P., 1999) iv. Segn la OMS, las demencias forman parte del grupo de las terceras patologas de mayor impacto sobre la salud de la poblacin. o Las demencias constituyen unas de las patologas de mayor impacto para la poblacin. No existen estudios nacionales pero la evidencia internacional muestra la gran relevancia de las demencias para la poblacin como problema de salud: En una encuesta de opinin entre mujeres francesas mayores de 35 aos, la enfermedad de Alzheimer resulto ser la condicin mdica ms temida (Nouchi F. Le Monde septiembre 30, 1994) o En Estados Unidos, los mayores de 90 aos temen ms a la prdida de las facultades mentales que a la muerte Impacto socioeconmico de las demencias: Adems de la alta prevalencia, las demencias son unas de las patologas de mayor costo directo e indirecto. El alto costo indirecto se explica, entre otro, por las repercusiones del cuidado de un paciente con demencia sobre el ncleo familiar. i. Un 62% de los pacientes con Alzheimer viven con un cuidador y 93% de estos son miembros de la familia del paciente. ii. Los cuidadores estn, en promedio, 5 aos a cargo de un paciente con demencia. iii. La capacidad laboral se encuentra afectada en el 26 % de los cuidadores que debe abandonar su trabajo para hacerse cargo de un paciente con demencia. Asimismo el. ,46% se insertara en el mundo laboral si no tuviese la obligacin del cuidado del paciente con demencia. (Budnich et al, 2008) iv. Los cuidadores familiares presentan adems mltiples problemas de salud: 62,5% de los cuidadores presenta sobrecarga intensa y 56% trastornos de salud mental, disfuncin familiar 40%. . (Budnich et al, 2008) v. En estudios internacionales se ha constatado que el cuidador puede presentar adems trastornos del sueo (46%), trastornos de ansiedad (37%), depresin (36%) y lumbago crnico (60%). vi. Considerando un ncleo familiar promedio de 4 personas y los datos de la literatura se puede considerar que aproximadamente 712000 personas estn directamente afectadas por las demencias en Chile. Impacto en la Calidad de vida: En el estudio sobre carga de enfermedad realizado en Chile, las demencias (Alzheimer y tipo Alzheimer) figuran en el 19 lugar de las principales enfermedades causantes de prdida de aos de vida saludable por muerte prematura o discapacidad (Indicador AVISA, Ao 2003). DEMENCIAS: CARACTERISTICAS CLINICAS Manifestaciones clnicas Las demencias se definen como un cuadro de deterioro cognitivo que produce un cambio en el nivel de funcionamiento del paciente y que afecta su autonoma. Corresponden a un sndrome ya que pueden ser originadas por variadas causas. Los distintos tipos de demencia se diferencian por el predominio de determinados trastornos cognitivos y/o del comportamiento. Por ejemplo, en la demencia tipo Alzheimer predominan los trastornos de la memoria episdica y en la demencia semntica predominan los trastornos de la memoria semntica. En trminos generales, los trastornos cognitivos y/o del comportamiento reflejan la disfuncin de una determinada red o sistema neuronal que pueden tener variadas causas que originan dificultades diagnsticas y teraputicas, lo que obliga a que el diagnstico debe ser realizado siempre por un neurlogo y un grupo de pacientes debe mantener permanentemente control con el especialista. Aspectos diagnsticos y teraputicos El diagnostico de las demencias debe ser realizado por un especialista neurlogo. Considerar que existen variadas causas de demencia, algunas de ellas reversibles. Dentro de las demencias degenerativas (primarias o no reversibles) considerar aquellas de mayor frecuencia (La demencia de Alzheimer es la ms frecuente y se caracteriza por prdida

ii.

Pgina 31

gradual de la memoria episdica reciente). El diagnostico de una demencia se fundamenta en los siguientes elementos: i. Entrevista clnica semiestructurada ii. Evaluacin de capacidad cognitiva del paciente mediante la administracin de test cognitivos al paciente iii. Evaluacin del desempeo en la vida diaria del paciente mediante la administracin de cuestionarios de funcionalidad al cuidador. iv. Solicitar batera de exmenes estndar TAC cerebro, Vitamina B12, Acido Flico, RNM cerebro y SPEC cerebral en casos seleccionados. v. Puncin lumbar y EEG vi. Acceso a Inter consulta Psiquitrica y Geriatra. El tratamiento oportuno consta de medidas farmacolgicas que dependen del tipo de demencia y del tiempo de evolucin de esta. Y medidas no farmacolgicas basadas en intervenciones pisco educativas a cuidadores y familia directa Efectos psico-sociales: i. La Demencias origina un serio impacto en la familia, lo que obliga a un reordenamiento de la funcionalidad familiar. ii. Debido a los trastornos cognitivos el paciente pierde la capacidad de valerse por s solo y de llevar a cabo en forma independiente actividades de la vida diaria. CLASIFICACIN DE LAS DEMENCIAS Las demencias se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista. Se han usado principalmente los siguientes tipos de clasificacin: i. Clasificacin segn la topografa de las lesiones. De acuerdo con las estructuras involucradas, se puede clasificar las demencias como corticales y subcorticales. ii. Clasificacin segn la sintomatologa clnica. El eje de esta clasificacin son las caractersticas de los trastornos cognitivos y/o del comportamiento. Los distintos tipos de demencia se diferencian por el predominio de determinados trastornos cognitivos y/o del comportamiento. Por ejemplo, en la demencia tipo Alzheimer predominan los trastornos de la memoria episdica y en la demencia semntica predominan los trastornos de la memoria semntica. En trminos generales, los trastornos cognitivos y/o del comportamiento reflejan la disfuncin de una determinada red o sistema neuronal. iii. Clasificacin segn la etiopatogenia. Las demencias tambin pueden clasificarse segn su etiologa. Podemos diferencias tres etiologas principales: a. Demencias secundarias generalmente a una enfermedad mdica sistmica, como una infeccin o un trastorno metablico. b. Demencias vasculares, por lesiones cerebro vasculares en el cerebro. c. Demencias neurodegenerativas, por muerte acelerada de poblaciones neuronales. iv. Clasificacin segn el perfil evolutivo. Otra manera de clasificar las demencias se basa en la temporalidad de los sntomas, es decir, la forma de inicio y la velocidad de progresin de los sntomas. Ambas caractersticas son tiles para determinar la posible etiologa de las demencias. v. Clasificacin segn gravedad: diferentes intervenciones segn nivel de gravedad del paciente. ESTUDIOS EPIDEMIOLGICOS Incidencia: Segn el CENSO del 2002, 11.4% de la poblacin es mayor de 60 aos. En el caso chileno, la incidencia es similar a la de los pases desarrollados.

Pgina 32

Prevalencia: La prevalencia de las demencias se va duplicando cada 5 ao, alcanzando una prevalencia de un 15-20% en los mayores de 75 aos y de un 25-50% en los mayores de 85 aos. (Kukull y Ganguli, 2000; Ritchie y Lovestone, 2002). Extrapolando estas cifras se estima que en el ao 2002 en Chile, alrededor de 179000 personas presentaban una demencia (INE y Quiroga P., 1999).

CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTOPOBLACION BENEFICIARIA i. Los adultos beneficiarios de FONASA portadores de probable sndrome demencial, para recibir un diagnstico y tratamiento con oportunidad y eficacia. ii. Los cuidadores informales, es decir, aquella persona que se hace cargo de manera no remunerada, del paciente demenciado. . PROCESOS ACTIVIDADES POR NIVEL DE ATENCION NIVEL PRIMARIO DE ATENCIN En la siguiente tabla, exponemos las acciones que deberan desarrollar el Equipo de Atencin Primaria 1. PESQUISA DE CASO SOSPECHA DE DEMENCIA EN PACIENTES ADULTOS 2. 3. 4. 5. DERIVACIN A LA ATENCIN SECUNDARIA. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CONTRARREFERIDO DE CLINICA DE MEMORIA EDUCACION AL CUIDADOR CREACIN DE GRUPOS DE AUTOAYUDA

NIVEL SECUNDARIO DE ATENCIN CREACIN DE CLNICAS DE MEMORIA EN LOS HOSPITALES DE ATENCIN SECUNDARIA Y TERCIARIA Las Clnicas de Memoria son estructuras constituidas por equipos multidisciplinarios enfocados al diagnstico y tratamiento de pacientes con demencias. Segn estudios y recomendaciones internacionales de expertos, un servicio de evaluacin de la memoria y trastornos relacionados, representado por una clnica de memoria, debiera ser el punto exclusivo de primera referencia para todas aquellas personas con un posible diagnstico de demencia (National Institute for Health and Clinical Excellence, NICE, 2006). EN las secciones posteriores describiremos estas estructuras. En comparacin al uso de servicios tradicionales, las clnicas de memoria permiten un diagnstico precoz y ms certero de las demencias (Luce 2001 y Hentschel 2004), demostrndose adicionalmente una alta satisfaccin del usuario (van Hout 2000). En suma, la evidencia actual permite concluir que la aproximacin a travs de una clnica de memoria ha demostrado ser superior al manejo individual menos focalizado de pacientes con demencia (Staehelin 2005).

Pgina 33

ACCIONES DESARROLLADAS POR LAS CLNICAS DE MEMORIA 1. DIAGNSTICO 2.-TRATAMIENTO 3.-HOSPITALIZACIONES 4.- TRABAJO EN RED CON EQUIPOS DE LA ATENCIN PRIMARIA 5.- REGISTRO

Recursos necesarios para las clnicas de memoria En la siguiente tabla, indicamos los recursos necesarios para la implementacin de las clnicas de memoria 1. RECURSOS PROPIOS DE LA CLINICA i. Recursos humanos propios Neurlogos Geriatras Psiclogo Secretaria ii. Recursos fsicos Frmacos Sistema informtico Boxes de atencin Sala de reunin Sala para talleres de estimulacin cognitiva 2. ACCESOS A RECURSOS i. Recursos humanos Geriatra: para derivacin de pacientes con comorbilidad y/o polifarmacia. Mdico internista para derivacin de pacientes con trastornos de memoria segundario a trastorno metablico y/o endocrinolgico. Psiquiatra: para derivacin de pacientes con trastornos de memoria segundario a trastorno psiquitrico ii. Recursos fsicos Laboratorio diagnostico Neuroimagen (scanner y resonancia nuclear magntica cerebral) Laboratorio de neurofisiologa: Electroencefalografa

Pgina 34

Implementacin de un subprograma para paciente con demencia de inicio precoz Algunas de las Clnicas de Memoria del Sistema Pblico de Salud, deberan constituirse en Centros de Referencia Nacional para la Atencin de Pacientes con demencia de paciente con inicio precoz, patologa de alta complejidad. Es necesario, en el mediano plazo, proyectar planes especficos para la atencin integral del paciente joven con Demencia. Tanto en el diagnstico precoz, tratamiento farmacolgico, apoyo y cuidado del cuidador, como en la asistencia psico social integral del grupo familiar y programas de rehabilitacin para el paciente. CAPITULO 3 MEDICIN DEL IMPACTO DEL PROYECTO 3.1 Mejora en la oportunidad y calidad de la evaluacin diagnstica de los pacientes con demencia 3.2 Mejora en el manejo teraputico de los pacientes con demencia y de los cuidadores 3.3 Apoyo psicosocial al cuidador informal del paciente con demencia. 3.4 Desarrollar un sistema de trabajo en red para la atencin y tratamiento de los pacientes con demencia y su entorno familiar.

Pgina35

Anexo 2: Poblacin bajo control por Alzheimer y otras demencias (junio y diciembre cada ao). Ingresos y abandonos anuales. Fuente: MINSAL Serie aos 2002 2009Ao PBC a Junio PBC a Dic. Ingresos Abandonos

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

309 340 1.484 1.605 2.161 3.082 3.848 4.742

491 877 1.970 1.836 2.147 2.926 3.810

428 511 884 430 1.152 1.332 3.325

61 0 358 874 537 723 582

Poblacin bajo control por Alzheimer y otras demencias (junio y diciembre cada ao). Ingresos y Abandonos anuales. Serie aos 2002 2009

5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2002 2003 2004 2005 2006 Ingresos 2007 2008 Abandonos 2009

PBC a Junio

PBC a Dic.

La tabla y el grfico anterior muestran un incremento sustancial de los ingresos al servicio pblico de salud por Alzheimer y otras demencias, mientras que a su vez el porcentaje de abandonos ha ido en disminucin.

Pgina36

Anexo 3: Atencin primaria de adultos mayores afectados por Alzheimer y otras demencias. (Fuente: Minsal) Grupo de poblacin a la que est dirigida Poblacin mayor de 65 aos consultantes en establecimientos de atencin primaria en el sistema pblico de salud. Poblacin mayor de 65 aos consultantes a mdicos en el sistema de libre eleccin y privado de salud. Tipo(s) de establecimiento(s) en que se otorga la atencin Consultorios Urbanos y Rurales, Postas Rurales que reciben equipo mdico de ronda, Centros de Salud Familiar, Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar (COSAM), Servicios de Urgencia y Centros Mdicos y consultas privadas de mdicos generales. Normativa tcnica que regula la intervencin Pautas diagnsticas y de actuacin ante los Trastornos Mentales en Atencin Primaria de acuerdo a la CIE 10 (OMS, 1996). Depresin, Demencia e Insomnio Serie Guas Clnicas del Adulto Mayor. Ministerio de Salud, 1999. Forma de acceso a la atencin Poblacin adulta mayor que consulta por morbilidad y que presenta sntomas de deterioro cognitivo o probable demencia o estos son detectados activamente por el mdico Familiares de adultos mayores con sntomas de demencia que solicitan apoyo e informacin a equipo de salud. Poblacin adulta mayor referida a mdico por otro profesional del equipo de salud quien detecta sntomas de demencia durante un control de salud del adulto mayor u otro tipo de atencin. Prevalencia poblacional Por cada 1.000 personas mayores de 65 aos, 100 de ellas podran llegar a presentar la enfermedad. Demanda estimada al ao Por cada 1.000 beneficiarios mayores de 65 aos, se estima demandarn consulta, directa o indirectamente 50 personas. Actividades / Prestaciones Las variables que se usan para la programacin son las siguientes: - Tcnico - Profesional

Pgina37

- Demanda estimada al ao. - Porcentaje promedio de personas que necesita recibir cada tipo de prestacin. - Duracin promedio de cada actividad, expresada en horas, por persona atendida. - Concentracin o nmero promedio estimado de atenciones al ao por persona en tratamiento.

Pgina38

Atencin de las demencias en el nivel de especialidad Grupo de poblacin a la que est dirigida La atencin especializada en psiquiatra, preferentemente est dirigida a adultos mayores con demencia que presenten alguna de las siguientes condiciones: agitacin, agresividad, o psicosis resistente a tratamiento en la atencin primaria; depresin resistente o complicada conducta suicida necesiten una evaluacin para ser institucionalizados La atencin especializada en neurologa est dirigida preferentemente a adultos mayores con demencia que presenten alguna de las siguientes condiciones: evolucin muy rpida de la enfermedad signos neurolgicos focales signos parkinsonianos otros signos sospechosos de patologa cerebral,

Tipo(s) de establecimiento(s) en que se otorga la atencin Consultorios de especialidades, CRS, CDT, Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar (COSAM), Servicios de Psiquiatra , Centros Mdicos o consulta privada de especialistas, Clnicas Privadas. Normativa tcnica que regula la intervencin No existe una normativa a nivel nacional. Existen guas clnicas extranjeras como Practice Guideline For The Treatment Of Patients With Alzheimer